CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3...

148
MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental 62 CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES HUMANOS, CULTURALES, SOCIALES, URBANOS E INFRAESTRUCTURA DEL TERRITORIO 3.1 ASPECTOS HISTORICOS 3.1.1 Etapas del Desarrollo Social de Lima Prehispánica 3.1.2 Proceso de Ocupación Humana de la Cuenca del Chillón La presencia humana en la cuenca del Chillón, se remonta a 10,000 años antes de nuestra era y siguió un desarrollo cultural y apropiación del territorio de la cuenca. El tránsito desde la llegada del hombre a la cuenca del Chillón, su adaptación al medio natural hasta la apropiación del territorio y sus recursos, ha demandado varios siglos. Pero el mal uso de los recursos y la expansión desmesurada del área y poblamiento humano en los últimos 50 años está generando graves impactos que afecta directamente a nuestra calidad de vida. Los hombres y mujeres llegaron a la cuenca como nómade (cazadora y recolectora) y utilizan las Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura, la domesticación de animales; pasando a congregarse en aldeas, las que derivan en culturas. Reciben la influencia de otras altas culturas como los Chavín, Lima, Chimú, Wari, Chancay, entre otros. Colonizan los valles de la cuenca media y baja y su mayor desarrollo se expresa cuando dan origen a la cultura Colli. La cuenca alta sufre su propio proceso es ocupada por la macro etnia de los Yauyos, de quienes se independizan y conforman la cultura de los Ataviíllos (Canta – Huaral). La ocupación en el territorio es más amplia y dispersa (bajo el sistema del ayllu), ubicándose en las cumbres de las montañas para cazar auquénidos y siembra de productos nativos, con poco desarrollo de infraestructura de riego y andenería. El mayor conflicto entre los Colli y los Canta fue por el control de las tierras de Quivi (Santa Rosa de Quives), donde se producía la coca, que la utilizaban para sus ritos y el trabajo. Cuando no peleaban se dedicaban a intercambiar sus productos bajo el sistema del trueque. En la época Incaica, los Colli fueron castigados y los hombres fueron asesinados, por resistirse al dominio inca. Los gobernantes incásicos integran a la cuenca del Chillón al sistema caminero de la costa y el andino que llega al Cuzco. El sistema administrativo se ubica en Tambo Inga en la costa y Canta Marca en la sierra. Hoy contamos con más de 350 monumentos arqueológicos, como testimonio de nuestros antepasados. En la Colonia la prioridad de los españoles fue la extracción de los minerales oro y plata (cuenca alta) y la apropiación de tierras agrícolas (cuenca media y baja). Bajo la imposición de las reducciones indígenas crean el pueblo de San Pedro de Carabayllo (sede administrativa y política de la cuenca media y baja) y el sistema de haciendas (en la cuenca del Chillón existieron, donde españoles y mestizos se apropian ilegalmente de las tierras irrigables de la cuenca media y baja. En la cuenca alta se extrajo oro y plata, la población es obligada a concentrarse en las reducciones indígenas de Huamantanga, Arahuay, San Buenaventura y Canta.

Transcript of CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3...

Page 1: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

62

CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS COMPONENTES HUMANOS,

CULTURALES, SOCIALES, URBANOS E INFRAESTRUCTURA DEL TERRITORIO

3.1 ASPECTOS HISTORICOS

3.1.1 Etapas del Desarrollo Social de Lima Prehispánica 3.1.2 Proceso de Ocupación Humana de la Cuenca del Chillón La presencia humana en la cuenca del Chillón, se remonta a 10,000 años antes de nuestra era y siguió un desarrollo cultural y apropiación del territorio de la cuenca. El tránsito desde la llegada del hombre a la cuenca del Chillón, su adaptación al medio natural hasta la apropiación del territorio y sus recursos, ha demandado varios siglos. Pero el mal uso de los recursos y la expansión desmesurada del área y poblamiento humano en los últimos 50 años está generando graves impactos que afecta directamente a nuestra calidad de vida. Los hombres y mujeres llegaron a la cuenca como nómade (cazadora y recolectora) y utilizan las Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura, la domesticación de animales; pasando a congregarse en aldeas, las que derivan en culturas. Reciben la influencia de otras altas culturas como los Chavín, Lima, Chimú, Wari, Chancay, entre otros. Colonizan los valles de la cuenca media y baja y su mayor desarrollo se expresa cuando dan origen a la cultura Colli. La cuenca alta sufre su propio proceso es ocupada por la macro etnia de los Yauyos, de quienes se independizan y conforman la cultura de los Ataviíllos (Canta – Huaral). La ocupación en el territorio es más amplia y dispersa (bajo el sistema del ayllu), ubicándose en las cumbres de las montañas para cazar auquénidos y siembra de productos nativos, con poco desarrollo de infraestructura de riego y andenería. El mayor conflicto entre los Colli y los Canta fue por el control de las tierras de Quivi (Santa Rosa de Quives), donde se producía la coca, que la utilizaban para sus ritos y el trabajo. Cuando no peleaban se dedicaban a intercambiar sus productos bajo el sistema del trueque. En la época Incaica, los Colli fueron castigados y los hombres fueron asesinados, por resistirse al dominio inca. Los gobernantes incásicos integran a la cuenca del Chillón al sistema caminero de la costa y el andino que llega al Cuzco. El sistema administrativo se ubica en Tambo Inga en la costa y Canta Marca en la sierra. Hoy contamos con más de 350 monumentos arqueológicos, como testimonio de nuestros antepasados. En la Colonia la prioridad de los españoles fue la extracción de los minerales oro y plata (cuenca alta) y la apropiación de tierras agrícolas (cuenca media y baja). Bajo la imposición de las reducciones indígenas crean el pueblo de San Pedro de Carabayllo (sede administrativa y política de la cuenca media y baja) y el sistema de haciendas (en la cuenca del Chillón existieron, donde españoles y mestizos se apropian ilegalmente de las tierras irrigables de la cuenca media y baja. En la cuenca alta se extrajo oro y plata, la población es obligada a concentrarse en las reducciones indígenas de Huamantanga, Arahuay, San Buenaventura y Canta.

Page 2: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

63

Este último se convierte en la sede administrativa y política de la cuenca alta; rol que se acentuó cuando los españoles decidieron que el oro y plata extraído de Cerro de Pasco pase por Canta hacia Lima. El impacto directo de la dominación española fue la acelerada baja demográfica, producto del sistema de explotación, despojo de sus tierras, epidemias y utilización de los indígenas para sus guerras internas. La producción agropecuaria de las cuencas de Lima cubre la demanda metropolitana. Inicios de la República: Después de la liberación del colonialismo español e instauración de la república, las condiciones de explotación y despojo de tierras a las comunidades indígenas continúo. Las Comunidades campesinas son la memoria de las costumbres ancestrales (organización, el idioma quechua), y bajo el liderazgo de los curacas, permitió que estas organizaciones perduren y en la década del 1920 el estado reconoce los derechos comunales. En el valle medio y bajo de la cuenca la producción en las haciendas era precaria por falta de mano de obra, lo que fue cubierto medianamente con la mano de obra de Chinos Culies. Para fines de la década de los 1800 se desarrolla la agroindustria con el mono cultivo de la caña de azúcar que demando mano de obra para 5 trapiches las que funcionan hasta 1930, cuando existían 64 propiedades entre haciendas y fundos en la cuenca media y baja del Chillón. El estado en 1870 crea el balneario de Ancón para la oligarquía limeña e inaugura el ferrocarril Lima Ancón 1 y lo declara distrito 1974. Y en 1903 se inaugura el camino Lima – Canta y 1926 llego la carretera a Canta la que se amplía a Cerro de Pasco. En 1930 inaugura la PanAméricana Norte Ancón era un puerto de Lima Metropolitana, categoría que después fue derogada. Se crea en 1927 el distrito de Puente Piedra, el cual nace de Carabayllo en base un grupo de comuneros quienes transforman la zona de granadales en áreas agrícolas, convirtiéndose en un nuevo centro urbano, por su ubicación estratégica de abastecedor de productos de pan llevar. Época de las grandes haciendas. 1940 - 1967 se caracteriza por el desarrollo de la actividad agropecuaria e industrial y se inicia la expansión urbana en la cuenca baja. En esta década la cuenca baja se desarrolla el monocultivo del algodón para abastecer la creciente actividad industria textil y prospera la actividad agropecuaria en toda la cuenca. Se inicia la presión de los migrantes en Lima, producto de la crisis en el campo, generado por la concentración de tierras en latifundios y masas campesinas segregadas, generándose expectativas en el campo en relación a la industria de la ciudad de Lima. Las avenidas Argentina, colonial se convierten en los primeros ejes industriales de Lima, generando asentamientos a sus alrededores (barrios obreros). El estado promueve la construcción de barrios obreros en varios lugares de Lima, en el Área Norte, se construye el barrio obrero en los alrededores de la hoy Av. Caquetá. Sin embargo la presión por vivienda de los trabajadores obreros, rebasa la oferta, y juntos con los migrantes promueven la toma de terrenos marginales como Piñonate y el Pedregal, alrededor de del barrio obrero y otros por la margen del río Rímac.

1 Para la década del 1960 se cierra el sistema ferroviario en todo el país.

Page 3: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

64

El impacto en la cuenca alta: El acceso de vías de comunicación a Lima, la pérdida del quechua, el cambio climático de avance de la desertificación en las zonas altas y la oportunidad de viajar a Lima por empleo, estudios para los hijos y la posibilidad de terrenos para vivienda, en las invasiones de las quebradas de los cerros, da inicio al proceso de migración y despoblamiento de las comunidades. En 1950 se crea el distrito de San Martín de Porres (en homenaje a la canonización del santo peruano) y se consolida en zonas de Av. Perú y Caquetá. En 1958 aparecen las primeras invasiones sobre quebradas eriazas en la margen derecha del camino a Canta (hoy Av. Túpac Amaru), estas primeras invasiones Pueblos jóvenes Raúl Porras, Progreso, Pampa de Cuevas, Comas, entre otros, hoy conforman los distritos de Comas, Independencia y el nacimiento de la zona urbana de Carabayllo,(ver cuadro Evolución de la División Política de la Cuenca Del Chillón) el crecimiento urbano hasta iniciar la década del 70 era prioritariamente sobre áreas eriazas en el eje de la carretera a Canta. En 1959, Pedro Beltrán impulsa la creación de una ciudad satélite de Ventanilla, como una ciudad modelo autosuficiente. Se construye la Ciudad satélite y Miguel Grau, cuando era de jurisdicción del distrito de Puente Piedra. Para 1969 se crea el distrito de Ventanilla y la zona de Oquendo y Márquez pasan a ser jurisdicción del cercado del Callao, afectando al distrito de San Martín de Porres. En 1962 se crea el distrito de Santa Rosa, como un balneario exclusivo para la emergente clase de poder industrial – financiero, y en Ancón construyen el nuevo balneario. 1968- 1979 Consolidación de barrios populares y crecimiento de las Urbanizaciónes en zona agrícola. Reforma agraria. La reforma agraria modifica el proceso de urbanización del valle, acelerándolo en la zona baja, donde las haciendas urbanizan para no verse afectadas, y desacelerándolo en la zona media donde la mayoría fueron afectados por la reforma. (Condevilla, Huacoy, Punchauca, Chocas, Huatrocay, San Lorenzo, Copacabana, Tambo Inga, Gallinazo, Trapiche, Zapan, Macas, Huarabi, Chuquitanta, Santa Rosa). Sin embargo, la zona más cercana a Lima no fue afectada, iniciándose un proceso acelerado de urbanización (Palao, La Milla, Chacra Cerro). En esta etapa se consolidación de los distritos populares de Comas, Independencia y en menor medida la zona urbana de Carabayllo por su lejanía del centro de Lima. Caracteriza a esta época las marchas de protestas de los pobladores exigiendo servicios básicos. 1980- Hoy

En el área agrícola del valle se han perdido fortalezas, después de la reforma agraria, las cooperativas de la zona media fracasaron y desaparecieron, parcelando la tierra con un promedio de tres hectáreas por agricultor. En 1980, se inicia el proceso de urbanización sobre zonas agrícolas, promovido por los dueños de las haciendas Chacra Cerro, Condevilla, Naranjal, Pro, entre otros. Las zonas antiguas consolidadas de los distritos de Comas, Independencia, San Martín de Porres, generan excedentes poblacionales, quienes buscan ubicarse por la misma zona, eligiendo distritos más alejados como Ventanilla. En la década del 1980 el Estado (gobierno central y municipalidades de Lima y Callao) interviene en la creación de Angamos, Mi Perú, Km. 39 de Ancón, Ensenada, Laderas del Chillón y AH Chillón.

Page 4: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

65

Cuadro Nº 1. Evolución De La División Política De La Cuenca Del Chillón

Periodo Histórico

Pre Incanato Incanato Colonia República

Año 200 ac. 1400 1500 1821 1850 1870 1920 1960 1970 HOY Los Colli Sede

Administrativa Tambo Inga

Intendencia De Lima

Provincia De Lima Santa Rosa 1962

Ancon 1874 Puente

Piedra 1927

Ventanilla 1969

Partido De Lima

Carabayllo 1825

Comas

1961

Independencia 1964

Callao 1969

San Martin De

Porres 1950

Los Olivos 1989

Provincia De Canta

Los Atavillos-Canta

Sede Administrativa Canta Marca

Partido De Canta Canta

Lachaqui 1852

Humantanga Arahuay Santa Rosa De Quives 1952

San Buenaventura

Huaros 1944

Page 5: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

66

Sumados a las nuevas olas de migrantes, quienes toman Ventanilla, Zapallal, Ancón. En 1989, se crea el distrito de Los olivos, afectando al distrito de San Martín de Porres. Actualmente el proceso de urbanización viene siendo liderado por especuladores urbanos quienes compran los terrenos a los parceleros y ellos las venden como urbanos con la modalidad de Asociaciónes de vivienda y cooperativas y los pobladores estafados asumen el costo de saneamiento legal, servicios básicos y titulación como está sucediendo en los terrenos de las ex haciendas Condevilla, Huacoy, Gallinazo, Chacracerro, Chacra Grande, Copacabana, entre otros. Las urbanizadoras formales también aprovechan en capturar grandes terrenos para habilitarlos y venderlos a costos altos, y los sectores populares toman las faldas de los cerros (con altas pendiente, limitaciones de acceso, no tienen áreas apropiadas para equipamientos, y servicios básicos) de las antiguas quebradas donde se inició la ocupación de Lima Norte. A fines de la década del 90 se produjeron grandes invasiones en la zona de Zapallal (Ventanilla y Puente Piedra), zona alta de Pachakutek, Ancón por la variante a Pasamayo, y otras propiciadas por el Estado como Nuevo Pachakutek. Actualmente las zonas eriazas identificadas para la expansión urbana de Lima (Plan Urbano 1990) están siendo adjudicadas para las empresas mineras, agotando así las pocas áreas disponibles para la vivienda y generando una mayor presión sobre los suelos agrícolas. 3.2 ASPECTOS HUMANOS Y SOCIALES 3.2.1 Características de la Población La Cuenca del Río Chillón se caracteriza por ser una unidad geográfica con desequilibrios poblacionales en su ocupación, similar a la cuenca del río Lurín, en el caso del chillón el 95.4% de la población vive en la Cuenca baja y solamente el 4.6% de la población total radica en las zonas alta y media. Ocasionando por un lado una gran concentración y un acelerado crecimiento en la Cuenca baja (Cono Norte), donde los distritos de la margen derecha del río, como son Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo, son los que crecen con mayor celeridad; frente a un despoblamiento de los distritos de la cuenca media y baja. En este caso analizaremos la población de los distritos que conforman la cuenca baja, es decir Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa, de la provincia de Lima y el Distrito de Ventanilla que pertenece a la jurisdicción de la Provincia Constitucional y Región del Callao. Si comparamos tamaños poblacionales y tendencias de los distritos que integran la cuenca baja la población creció de en 1993 a 2’374,991 habitantes en el año 2007, con tasas de crecimiento bastante altas, mayores a las registradas en el nivel nacional. Ver Cuadro Nº1)

Page 6: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

67

Cuadro Nº 1. Población De La Cuenca Del Chillón Según Distritos Del Área De Estudio

Provincia Cuenca Distrito Población

1981 1993 2007

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 697 686

Canta 2257 3218 2978

Huamantanga 1330 1265

Huaros 1220 921

Lachaqui 1183 985

San Buenaventura 526 505 Santa Rosa de Quives 3076 6173

Sub Total Subcuenca 11250 13513

Lima Media- Baja

Ancón 8425 19968 33367

Carabayllo 52800 108049 213386

Comas 289806 410066 486977

Independencia 152747 186526 207647

Los Olivos 87519 231367 318140

Puente Piedra 33922 104261 233602

San Martin de Porres 295585 385759 579561

Santa Rosa 429 3962 10903

Sub Total Subcuenca 921233 1449958 2083583

Callao Ventanilla 94497 277895 Sub Total Subcuenca 94497 277895

Total Cuenca 1555705 2374991 Fuente: Censos Nacionales Año 1981, 1993 y 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico

Igualmente en la Cuenca Baja, podemos constatar que el distrito de de Carabayllo ha duplicado su población de 108,049 a 213,386 habitantes, los distrito de Puente Piedra y Ventanilla han triplicado su población de 104,261 a 233,602 habitantes y de 94,497 a 277,895 habitantes respectivamente.

Page 7: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

68

Cuadro Nº 2. Población Total, Tasas De Crecimiento Intercensal Según Distritos De La Cuenca Chillón

Prov. Cuenca Distrito 1981 1993 Tasa de Crecimiento 2002 Tasa de

Crecimiento 2007 Tasa de Crecimiento

Can

ta

Chi

llón

Alta

Arahuay 832 701 -1,4 727 0,4 686 -1,2

Canta 4.207 3.212 -2,2 3.378 0,6 2.978 -2,5

Huamantanga 1.595 1.338 -1,5 1.384 0,4 1.265 -1,8

Huaros 1.175 1.251 0,5 1.291 0,4 921 -6,5

Lachaqui 789 1.19 3,5 1.222 0,3 985 -4,2

San Buenaventura 1.488 528 -8,3 555 0,6 505 -1,9

Santa Rosa de Quives 4.311 3.116 -2,7 3.329 0,7 6.173 13,1

Sub total Subcuenca 14.397 11.336 -2,0 11.886 0,5 13.513 2,6

Lim

a

Med

ia B

aja

Ancón 20.047 30.725 4,9 33.367 1,7

Carabayllo 52.8 108.55 6,2 148.634 3,6 213.386 7,5

Comas 283.079 408.55 3,1 496.1 2,2 486.977 -0,4

Independencia 137.722 186.49 2,6 206.843 1,2 207.647 0,1

Los Olivos 236.213 301.226 2,7 318.14 1,1

Puente Piedra 33.922 105.912 10,0 168.073 5,3 233.602 6,8

San Martín de Porres 404.856 384.193 -0,4 459.139 2,0 579.561 4,8

Santa Rosa 3.369 9.896 12,7 10.903 2,0

Sub total Subcuenca 912.379 1.453.324 4,0 1.820.636 2,5 2.083.583 2,7

Ventanilla 19.702 100.942 14,6 168.69 5,9 277.895 10,5

Sub total Subcuenca 19.702 100.942 14,6 168.69 5,9 277.895 10,5

Total Cuenca 946.478 1.565.602 4,3 2.001.212 2,8 2.374.991 3,5 Fuentes: Censos Nacionales VIII de Población y III de Vivienda - 12 de Julio 1981 - INEI Plan de Tabulados IX Censo de Población y IV de Vivienda 1993 - INEI Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

Respecto a las de crecimiento los distritos de ventanilla y puente piedra son los que han registrado mayores tasas, en el orden del 10.5 y 7.55% entre los años 2,002 y 2,007, seguidos por el distrito de Puente Piedra con el 6.8 y San Martín de Porres con el 4.8% (ver cuadro Nº3), aunque es bueno señalar que se observa una tendencia más moderada de crecimiento debido a cierta saturación de los espacios más populares Hay que señalar que las altas tasas de crecimiento poblacional en la cuenca baja se debe a la población que viene de la zona media y alta por falta de oportunidades de empleo y carencia de servicios básicos, entre otras causas y es interesante ver las relaciones familiares entre los pobladores de los distritos limeños del área norte y los de la parte alta de la cuenca

Page 8: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

69

En lo que se refiere a las densidades poblacionales, están relacionadas a la cercanía de la zona central de la metrópoli, la zona más densa corresponde al distrito de San Martín de Porres, con 157,020 hab/km2

Cuadro Nº 3. Población Según Área De Residencia. Cuenca - Chillón

Prov. Cuenca Distrito

Población

1993 2007

Total Urbana % Rural % Total Urbana % Rural %

Can

ta

Chi

llón

Alta

Arahuay 697 362 51,94 335 48,06 686 356 51,90 330 48,10 Canta 3218 2820 87,63 398 12,37 2978 2805 94,19 173 5,81

Huamantanga 1330 1232 92,63 98 7,37 1265 967 76,44 298 23,56

Huaros 1220 964 79,02 256 20,98 921 692 75,14 229 24,86 Lachaqui 1183 934 78,95 249 21,05 985 816 82,84 169 17,16 San Buenaventura 526 138 26,24 388 73,76 505 250 49,50 255 50,50 Santa Rosa de Quives 3076 364 11,83 2712 88,17 6173 568 9,20 5605 90,80 Sub Total Subcuenca 11250 6814 60,57 4436 39,43 13513 6454 47,76 7059 52,24

Lim

a

Med

ia- B

aja

Ancón 19968 19868 100.0 0 0,00 33367 33367 100.0 0 0,00

Carabayllo 108049 99884 92,44 8165 7,56 213386 206980 97,00 6406 3,00 Comas 410066 410066 100.0 0 0,00 486977 486977 100.0 0 0,00 Independencia 186526 186526 100.0 0 0,00 207647 207647 100.0 0 0,00 Los Olivos 231367 231367 100.0 0 0,00 318140 318140 100.0 0 0,00 Puente Piedra 104261 103004 98,79 1257 1,21 233602 233602 100.0 0 0,00 San Martín de Porres 385759 383697 99,47 2062 0,53 579561 579561 100.0 0 0,00 Santa Rosa 3962 3230 81,52 723 18,25 10903 10903 100.0 0 0,00 Sub Total Subcuenca

1449958 1437642 99,15 12207 0,84

2083583 2077177 99,69 6406 0,31

Cal

lao Ventanilla 94497 277895 277895 100.0 0 0,00

Sub Total Subcuenca 277895 277895 100,00 0 0,00

a. Población por Área de Residencia. En la distribución de la población por área de residencia se presenta también un fuerte desequilibrio entre la población urbana y rural, en el caso de la cuenca baja al año 2,007 sólo un 0.31% vive en el área rural, mientras que en la zona urbana radica el 99.69%, sólo en el distrito de Carabayllo un 3% vive en el campo; los demás distritos que conforman la parte baja de la cuenca se caracterizan por tener una población eminentemente urbana en el orden del 100%, (Ver Cuadro Nº3)

Page 9: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

70

b. Población por Sexo. Considerando a la población total de la cuenca baja por sexo, vemos que mayoritariamente son mujeres (50.9%) y (49.1%) hombres, sólo Ancón cuenta con mayor población masculina (51%) y (49%) de población femenina, (ver cuadro Nº 4)

Cuadro Nº 4. Población De La Cuenca Del Chillón Según Sexo

Provincia Cuenca Distrito Pob. Total Hombres % Mujeres %

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 686 382 55,7 304 44,3 Canta 2978 1502 50,4 1476 49,6 Huamantanga 1265 681 53,8 584 46,2 Huaros 921 485 52,7 436 47,3 Lachaqui 985 485 49,2 500 50,8 San Buenaventura 505 277 54,9 228 45,1 Santa Rosa de Quives 6173 3269 53,0 2904 47,0 Sub Total Subcuenca 13513 7081 52,4 6432 47,6

Lima Media- Baja

Ancón 33367 17016 51,0 16351 49,0 Carabayllo 213386 105719 49,5 107667 50,5 Comas 486977 239665 49,2 247312 50,8 Independencia 207647 102220 49,2 105427 50,8 Los Olivos 318140 153963 48,4 164177 51,6 Puente Piedra 233602 116937 50,1 116665 49,9 San Martín de Porres 579561 282909 48,8 296652 51,2 Santa Rosa 10903 5409 49,6 5494 50,4 Sub Total Subcuenca 2083583 1023838 49,1 1059745 50,9

Callao Ventanilla 277895 136855 49,2 141040 50,8 Sub Total Subcuenca 277895 136855 49,2 141040 50,8

Cuenca 2374991 1167774 49,2 1207217 50,8 Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón c. Población por Grandes Grupos de Edad. Podemos apreciar que a nivel de la cuenca baja del río Chillón el mayor porcentaje de población está comprendida entre los 15 y 64 años de edad, población en edad de trabajo, debiendo señalar que el cono norte, donde están inmersos los distritos de la cuenca baja presenta esta alta tasa de 67.8% por las oportunidades que brinda la metrópoli Lima, centralizando más aún la población más calificada del país. Le sigue en importancia la población comprendida en el rango de 0 a 14 años, con el 26.3% y un 5.84% d la población adulta mayor.

Page 10: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

71

Viendo los porcentajes de población por grupos de edad a nivel de distritos vemos que el distrito de los olivos es el que mayor porcentaje presenta en las edades comprendidas de 15 a 64 años, con el 70%. Si observamos el cuadro 5 vemos también que los distritos de Ventanilla y puente piedra son los que concentran mayores porcentajes de población en el grupo de edad de 0 a 14 años, en el orden del 32.7% y 30.4% respectivamente; siendo el distrito de Independencia y Comas los que concentran mayor población adulta mayor, con el 7.31% y 6.47 Comas.

Cuadro Nº 5. Población Por Grandes Grupos De Edad, Cuenca - Chillón

Prov. Cuenca Distrito Total De

Pobl. 0-14 % 15-64 % 65 a Más %

Can

ta

Chi

llón

Alta

Arahuay 686 152 22,2 364 53,1 170 24,78

Canta 2978 804 27,0 1798 60,4 376 12,63

Huamantanga 1265 323 25,5 760 60,1 182 14,39

Huaros 921 265 28,8 523 56,8 133 14,44

Lachaqui 985 243 24,7 526 53,4 216 21,93

San Buenaventura 505 90 17,8 292 57,8 123 24,36

Santa Rosa de Quives 6173 1958 31,7 3832 62,1 383 6,20

Sub Total Subcuenca 13513 3835 28,4 8095 59,9 1583 11,71

Lim

a

Med

ia-

Baj

a

Ancón 33367 10128 30,4 21714 65,1 1525 4,57

Carabayllo 213386 63635 29,8 140362 65,8 9389 4,40

Comas 486977 126834 26,0 328645 67,5 31498 6,47

Independencia 207647 53471 25,8 138996 66,9 15180 7,31

Los Olivos 318140 76938 24,2 223315 70,2 17887 5,62

Puente Piedra 233602 70493 30,2 154806 66,3 8303 3,55

San Martín de Porres 579561 144282 24,9 397900 68,7 37379 6,45

Santa Rosa 10903 3228 29,6 7232 66,3 443 4,06

Sub Total Subcuenca

2083583 549009 26,3 141297

0 67,8 121604 5,84

Cal

lao

Ventanilla 277895 90932 32,7 177988 64,0 8975 3,23

Sub Total Subcuenca 277895 90932 32,7 177988 64,0 8975 3,23

Total Cuenca 2374991 643776 27,1 159905

3 67,3 132162 5,56

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón 3.2.2 Calidad De Vida De La Población en la Cuenca Baja a. Acceso al Servicio de agua Potable.

En relación a la infraestructura de servicios básicos, el déficit más alto con el uso de pilón público son los distritos de de santa rosa, con el 26.70% de sus viviendas cuentan con dicho servicio pero bajo la modalidad de pilón público, seguido por Puente Piedra con el 21.37% y Ventanilla con el 19.07%.

Page 11: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

72

Los distritos mejor atendidos con la red de servicio de agua potable dentro de la vivienda son Los Olivos, con el 92%, Independencia con el 84.7%, Comas con el 83.2% y San Martín con el 80.1% (Ver Cuadro Nº6).

Cuadro Nº 6. Cobertura Del Servicio De Agua Potable, Cuenca - Chillón

Prov. Cuenca Distrito Total

De Viv.

Ocup.

Red Pública Dentro De La Viv.

% Red

Pública Fuera De La Viv.

% Pilón

De Uso Publico

%

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 264 198 75,0 31 11,7 0 0,00

Canta 846 632 74,7 83 9,8 13 1,54

Huamantanga 417 187 44,8 126 30,2 7 1,68

Huaros 303 194 64,0 21 6,9 6 1,98

Lachaqui 356 162 45,5 68 19,1 88 24,72

San Buenaventura 196 146 74,5 3 1,5 0 0,00

Santa Rosa de Quives 1631 703 43,1 142 8,7 155 9,50

Sub Total Subcuenca 4013 2222 55,4 474 11,8 269 6,70

Lima Media- Baja

Ancón 8236 5024 61,0 354 4,3 807 9,80

Carabayllo 46933 22953 48,9 1693 3,6 4850 10,33

Comas 95036 79095 83,2 4806 5,1 3001 3,16

Independencia 41239 34934 84,7 2418 5,9 1546 3,75

Los Olivos 73722 67802 92,0 3966 5,4 531 0,72

Puente Piedra 51150 17889 35,0 2380 4,7 10930 21,37

San Martín de Porres 123863 99174 80,1 7768 6,3 1801 1,45

Santa Rosa 2963 1478 49,9 152 5,1 791 26,70

Sub Total Subcuenca 443142 328349 74,1 23537 5,3 24257 5,47

Callao Ventanilla 70874 25008 35,3 1542 2,2 13517 19,07

Sub Total Subcuenca 70874 25008 35,3 1542 2,2 13517 19,07

Total Cuenca 518029 355579 68,64 25553 4,93 38043 7,34 Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

Page 12: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

73

b. Acceso al servicio de Desagüe. Las poblaciones mejor atendidas en la cuenca baja del río Chillón son los distritos de Los Olivos con el 91.5%, Independencia con el 85.8%, Comas con el 84.1% y San Martín con el 80.1% que cuentan con este servicio dentro de su vivienda. Los distritos de Santa Rosa (41.17%) Puente Piedra (22.85%) Ancón (15.65%) Carabayllo (12.64%) cuentan todavía con sólo el servicio de pozo séptico. Los distritos de Comas (30.23%) San Martín (30.22%) Carabayllo con (18.83%) Ancón (14.70%) cuentan estas viviendas con el servicio de letrinas. Estos índices de infraestructura del servicio de desagüe reflejan de manera significativa las condiciones de habitabilidad todavía precarias en las que viven miles de pobladores urbanos en los asentamientos humanos, que constituyen bolsones de pobreza en las áreas peri-urbanas de la gran metrópoli capitalina (Ver Cuadro Nº7)

Cuadro Nº 7. Vivienda Con Servicios Higiénicos. Cuenca - Chillón

Prov. Cuenca Distrito

Tota

l De

Viv.

O

cup.

Red

Púb

lica

De

Des

agüe

Den

tro

De

La V

iv.

%

Red

Pu

blic

a D

e D

esag

ue F

uera

D

e La

Viv

.

%

Pozo

Cie

go O

N

egro

/Let

rina

%

Pozo

Sép

tico

%

Canta

Chi

llón

Alta

Arahuay 264 60 22,7 12 4,5 38 14,39

Canta 846 501 59,2 67 7,9 46 14,39

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

c. Acceso al Servicio de Energía Eléctrica Los déficits más altos respecto de viviendas que no cuentan con el servicio de electricidad están registrados para los distritos de Ventanilla, donde no cuentan con este servicio un 16.9% de viviendas, seguido por los distritos de Ancón con el 15.64%, santa rosa con el 14.85% y Carabayllo con un déficit del 13.60% de viviendas sin energía eléctrica Los distritos mejor atendidos son los Olivos, donde el 99.47% cuenta con este servicio, seguido por el distrito de San Martín de Porres con el 98.13% y Comas con el 97.09% de viviendas con energía eléctrica. Comparando cifras con el año 1999, vemos que se ha incrementado notablemente este servicio, en el año 1999, Ventanilla tenía un déficit del 43.70%, los Olivos un 30.30% de viviendas no contaba con el servicio de energía eléctrica y Carabayllo con un 30.10% déficit. El incremento en la instalación de redes eléctricas y conexiones domiciliarías está permitiendo de un lado una mejor calidad de vida, mejor desempeño en los estudiantes y el incremento de negocios pequeños en muchos casos familiares, que con la energía eléctrica están desarrollándose, tales como metal mecánica, mecánicas, centros de reparación de artefactos eléctricos, soldadura, etc. (Ver Cuadro Nº8)

Page 13: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

74

Cuadro Nº 8. Cobertura Del Servicio De Energía Eléctrica. Cuenca - Chillón

Provincia Cuenca Distrito Total De

Viv. Ocupadas

Si % No %

CANTA

CHILLÓN

Alta

Arahuay 264 222 84,1 42 15,91

Canta 846 707 83,6 139 16,43

Huamantanga 417 308 73,9 109 26,14

Huaros 303 205 67,7 98 32,34

Lachaqui 356 301 84,6 55 15,45

San Buenaventura 196 158 80,6 38 19,39 Santa Rosa de Quives 1631 452 27,7 1179 72,29

Sub Total Subcuenca 4013 2353 58,63 1660 41,37

LIMA Media- Baja

Ancón 8236 6948 84,36 1288 15,64

Carabayllo 46933 40549 86,40 6384 13,60

Comas 95036 92267 97,09 2769 2,91

Independencia 41239 39771 96,44 1468 3,56

Los Olivos 73722 73333 99,47 389 0,53

Puente Piedra 51150 46117 90,16 5033 9,84

San Martin de Porres 123863 121549 98,13 2314 1,87

Santa Rosa 2963 2523 85,15 440 14,85 Sub Total Subcuenca 443142 423057 95,47 20085 4,53

CALLAO Ventanilla 70874 59469 83,91 11405 16,09 Sub Total Subcuenca 70874 59469 83,91 11405 16,09

Total Cuenca 518029 484879 93,60 33150 6,40

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

3.2.3 Educación

a. Población Analfabeta Adulta. La población analfabeta adulta ésta comprendida en el rango de 15 años y más, que para el caso de los distritos de la cuenca baja que no sabe leer ni escribir no sabe leer ni escribir oscila entre el 1 y el 2%, a excepción de Ventanilla que tiene una alta tasa de analfabetos del orden del 8%, población migrante adulta de las serranías limeñas, del centro y sur del país.

Page 14: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

75

Cuadro Nº 9. Población Analfabeta. Cuenca - Chillón

Provincia Cuenca Distrito Total

De Pobl.

Pobl. Analfabeta (15 A Más)

%

CANTA

CHILLÓN

Alta

Arahuay 686 10 1,5

Canta 2978 91 3,1

Huamantanga 1265 27 2,1

Huaros 921 34 3,7

Lachaqui 985 40 4,1 San Buenaventura 505 13 2,6

Santa Rosa de Quives 6173 303 4,9

Sub Total Subcuenca 13513 518 3,8

LIMA Media- Baja

Ancón 33367 501 1,5

Carabayllo 213386 4085 1,9

Comas 486977 6968 1,4

Independencia 207647 3807 1,8

Los Olivos 318140 3287 1,0

Puente Piedra 233602 4615 2,0 San Martín de Porres 579561 5928 1,0

Santa Rosa 10903 122 1,1 Sub Total Subcuenca 2083583 29313 1,4

CALLAO Ventanilla 277895 22205 8,0 Sub Total Subcuenca 277895 22205 8,0

TOTAL CUENCA 2374991 52036 13,23 Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

3.2.4 Salud

a. Desnutrición Crónica Infantil en Niños Menores de 5 Años. Respecto a la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años en los distritos que forman parte de la cuenca baja en promedio se encuentra el 9.8% de niños en esta situación respecto a la población total ( ) de niños comprendidos en este rango de edad, menores de 5 años Los distritos de Ancón (13.4%) Carabayllo (12.5%) Independencia (11.8%) y Puente Piedra registran las mayores tasas de desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años de edad. El distrito de Santa Rosa es el que menos niños desnutridos crónicos tiene, un 7.8%. Este indicador social nos alerta en las consecuencias que trae consigo en los niños desnutridos crónicos respecto al retraso en su crecimiento, que se refleja en la baja talla y peso y lo más

Page 15: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

76

lamentable en el bajo rendimiento escolar, un problema y limitación determinante en el desarrollo personal de estos niños, sus familias, su comunidad y el país. Es urgente la intervención de las autoridades del ministerio de salud, educación, inclusión social, MINDES, gobiernos regionales y locales enfrenten este gran problema, donde no siempre es por la falta de alimentos que también está presente, sino por los hábitos alimenticios, alto sólo en carbohidratos, grasas, con ausencia de una dieta balanceada en vitaminas, sales minerales y otros componentes necesarios para una dieta saludable (Ver Cuadro Nº 10)

Cuadro Nº 10. Tasa De Desnutrición Crónica Según Provincia, Cuenca y Distrito Cuenca - Chillón

Provincia Cuenca Distrito

Total De Niños

Menores De 5 Años

Niños Con Desnutrición

Crónica (%)

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 42 18 42,9 Canta 239 59 24,7 Huamantanga 103 43 41,7 Huaros 88 36 40,9 Lachaqui 86 21 24,4 San Buenaventura 25 10 40,0

Santa Rosa de Quives 688 242 35,2

Sub total Subcuenca 1.271 429 33,8

Lima Media Baja

Ancón 3.144 421 13,4 Carabayllo 21.088 2.629 12,5 Comas 41.850 3.973 9,5 Independencia 17.541 2.066 11,8 Los Olivos 26.219 2.085 8,0 Puente Piedra 23.851 2.781 11,7 San Martín de Porres 47.528 3.931 8,3

Santa Rosa 1.037 81 7,8 Sub total Subcuenca 182.258 17.967 9,9

Ventanilla 31.038 2.621 8,4 Sub total Subcuenca 31.038 2.621 8,4

TOTAL 214.567 21.017 9,8 Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

b. Mortalidad Infantil en Niños Menores de 1 Año de Vida. Esta cifra nos muestra cuántos niños de cada 100 mueren antes de cumplir el primer año de vida en un área específica, para el caso de la cuenca baja mueren aproximadamente niños antes de cumplir un año de vida, que representa el 10.5% del total de niños en este rango de edad. Los distritos con mayores tasas de mortalidad infantil son ancón (11.6%) Carabayllo (11.3%) Puente Piedra (11.2%) y Comas (11.0%)

Page 16: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

77

Una de las principales causas de la mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias y del aparato digestivo. Este principal problema que afecta esta población infantil debe ser abordado por las autoridades competentes para reforzar el trabajo preventivo en salud, respecto a la importancia del consumo de la leche materna, hábitos alimenticios y cuidados especiales en esta etapa inicial de la vida.

Cuadro Nº 11. Cuenca Del Rio Chillón: Tasa De Mortalidad Infantil Según Provincia, Cuenca Y Distrito, 2007

Provincia Cuenca Distrito Tasa De

Mortalidad Infantil

(Por Mil)

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 17,2 Canta 15,4 Huamantanga 17,3 Huaros 16,9 Lachaqui 16,4 San Buenaventura 15,8 Santa Rosa de Quives 14,7

Lima Media Baja

Ancón 11,6 Carabayllo 11,3 Comas 11,0 Independencia 10,9 Los Olivos 10,8 Puente Piedra 11,2 San Martín de Porres 10,7 Santa Rosa 11,4

Ventanilla 10,5

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

3.2.5 Pobreza En La Cuenca Baja Del Río Chillón En la zona del Callao se encuentran asentamientos humanos, que se caracterizan por ser una población de extrema pobreza asentándose en zonas agrestes y peligrosas. En el mapa de pobreza se observa que el Callao tiene 21.5% y 54 asentamientos humanos (2000). En la zona de Ventanilla, se observa que la población que inmigra hacia este distrito, proviene de sectores de muy bajos ingresos, que son desplazados de otras áreas. En el Mapa de la Pobreza del Perú elaborado por FONCODES, se especifica que existe mayor población en el distrito de Ventanilla y el nivel de pobreza alcanza el 32.5%. En la zona de Puente Piedra las características demográficas de los 7,800 beneficiarios, son en promedio los siguientes: el 11% de 1 a 17 años, 18% de 18 a 25 años, el 28 % de 26 a 30 años, el 29% de 31 a 40 años y el 14% de 41 a 50 años; lo que representa una población joven. El 48% está constituido por varones y el 52% por mujeres, existiendo un número significativo de madres

Page 17: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

78

solteras (cerca del 25%). En cuanto a la distribución de edades se tiene que la población en edad escolar representa el 30.7% de 0 a 11 años, los jóvenes de12 a 20 años representan el 32.16%, la población adulta joven un 13.28% y la población con más de 31 años el 22. 39 %. El Mapa de Pobreza elaborado por el FONCODES establece que en Puente Piedra al 2003 el 32.21% total de la población se encuentra en una situación de pobreza que no le permite satisfacer por lo menos una NBI. El distrito de Puente Piedra cuenta actualmente con 113 asentamientos humanos, existe en ese sentido, una rica experiencia de trabajo organizado para la gestión comunitaria de la ciudad, desde la conformación de los comités vecinales de obra (agua y desagüe, energía eléctrica, pistas, etc.) hasta la conformación de la organización del vaso de leche. Actualmente la marcha de la ciudad exige nuevas formas organizativas que respondan a los problemas actuales relacionadas a la búsqueda de mejor calidad de vida: seguridad ciudadana y ambiente saludable. El distrito de Comas tiene una población de 457,605 habitantes, con una densidad poblacional de 159 Hab/ Ha. En Ladera Baja: población de estrato económico medio y medio bajo, en Ladera Media: población de estrato económico medio bajo y bajo, en Ladera Alta: población de estrato económico bajo. En el distrito de Carabayllo, el 69,4% se dedica a la agricultura. De ellas, el 27 % son propietarias de la tierra mientras que el 63,8 % restante trabaja como jornaleros o se dedican a otras actividades (cuidado de ganado, conductores, guardianes, albañiles, etc.), el 4,2 % son obreros y comerciantes, el 2%son empleados. El 93,6 % de la población tiene unos ingresos mensuales comprendidos entre los 200 y 400 soles y tan sólo el 3 % gana una cantidad mayor. Los distritos integrantes de la cuenca han sido tipificados en el actual mapa de la pobreza del país, elaborado por el INEI al año 2009 con distintos niveles de vida, desde los niveles de extrema pobreza hasta los no pobres. Centraremos nuestro análisis en los distritos de la cuenca baja, que según el cuadro de indicadores de pobreza vemos que en promedio que sólo el 1% pertenecen a la categoría de pobreza extrema, un 23.6% a los pobres y un 76.4% a los menos pobres. De los distritos de la cuenca baja sólo Puente Piedra (2.7%) y Carabayllo (1.5%) se ubican en nivel de pobreza extrema. En lo que respecta a la categoría de pobres, los mayores porcentajes están en los distritos de Puente Piedra (35.6%), seguido por Carabayllo (26%) y ventanilla con el (23.6%) Entre los menos pobres se encuentran los distritos de San Martín de Porres (89.1%) Santa Rosa (88%) Los Olivos (86.6%) y Ancón (80.4%) (Ver cuadro Nº12)

Page 18: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

79

Cuadro Nº 12. Cuenca Del Río Chillón: Población Por Condición De Pobreza Y Ranking, Según Provincia, Cuenca Y Distrito, 2009

Provincia Cuenca Distrito Población Estimada

Pobre (%) No

Pobre

Ubicación De Pobreza

Total 2/

Total De

Pobres Extremo No

Extremo Ranking De

Pobreza Distrital

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 744 37,3 12,9 24,4 62,7 1.253 Canta 3.024 35,4 9,3 26,1 64,6 1.297 Huamantanga 1.337 41,3 18,9 22,4 58,7 1.165 Huaros 913 36,9 12,3 24,6 63,1 1.262 Lachaqui 988 51,3 20,7 30,6 48,7 971 San Buenaventura 537 29,6 9,0 20,6 70,4 1.422 Santa Rosa de Quives 6.701 18,2 3,0 15,2 81,8 1.655 Sub total Subcuenca 14.244 28,9 8,4 20,5 42,2

Lima Media Baja

Ancón 36.401 19,6 0,8 18,8 80,4 1.633 Carabayllo 237.269 26,3 1,5 24,8 73,7 1.495 Comas 509.976 22,3 1,1 21,2 77,7 1.578 Independencia 215.941 21,3 0,8 20,4 78,7 1.600 Los Olivos 339.028 13,4 0,6 12,8 86,6 1.725 Puente Piedra 263.594 35,6 2,7 32,9 64,4 1.291 San Martín de Porres 620.193 10,9 0,3 10,6 89,1 1.761 Santa Rosa 12.641 12,0 0,4 11,6 88,0 1.743 Sub total Subcuenca 2.235.043 19,6

1,0 18,6 60,8

Ventanilla 315.438 23,6 (1,1) 22,5 76,4 1.553 Sub total Subcuenca 315.438 23,6 (1,1) 22,5 76,4

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

3.2.6 Pobreza En La Cuenca Baja Del Río Chillón Indicador que mide el progreso medio conseguido por un país, región o localidad en 3 dimensiones básicas: 1.- Disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer. 2.- Tener acceso a la educación, que se mide mediante la tasa de alfabetización de adultos y se conoce como logro educativo. 3.- Disfrutar de un nivel de vida digno, medido a través del ingreso promedio mensual. Cuanto mayor sea el índice de desarrollo humano, mayor será la posibilidad de avanzar en la vida, aunque este indicador no considera las carencias de la línea de pobreza (acceso a los servicios básicos) pero refleja las potencialidades y posibilidades de salir adelante. Para el caso de los distritos de la cuenca baja todos están por debajo de la medida ideal, que es 1, Dentro de este indicador, tenemos el primer componente, que es la esperanza de vida al nacer, que en el caso de la cuenca baja oscila entre los 75 y 76 años de edad, siendo el distrito de ventanilla el que mayor esperanza de vida al nacer tiene, de 76.05. En lo que se refiere al logro educativo, la población adulta ha alcanzado niveles del 94 al 96%, que sabe leer by escribir, indicador considerado alto, pero no necesariamente significa que salgan los adultos con un nivel óptimo de educación.

Page 19: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

80

Respecto a los ingresos, los obtenidos en los distritos de la cuenca baja están por debajo del ingreso mínimo vital, lo estaría relejando que la mayor cantidad de población de esta parte de la cuenca no puede cubrir sus gastos, con menos posibilidades de acceder a una educación aceptable, que a la larga les permita tener mejores oportunidades en la vida. Los distritos que mayores niveles de ingreso promedio mensual tienen son los olivos, con 550.54 nuevos soles mensuales, seguido por independencia, con 512.76 nuevos soles mensuales en promedio y comas con 503.54 nuevos soles, siendo ventanilla el distrito que menor ingreso promedio mensual percibe, 428.65 nuevos soles, bastante altos respecto a los distritos de la cuenca alta y media.

Cuadro Nº 13. Cuenca Del Rio Chillón: Índice De Desarrollo Humano 2007

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

Prov. Cuenca Distrito

Población Censada

Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de vida al

nacer Alfabetismo Escolaridad

Logro Ingreso familiar

per cápita Educativo

Hab

.

Ran

k.

IDH

Ran

k.

años

Ran

k.

%

Ran

k.

%

Ran

k.

%

Ran

k.

N.S

. mes

Ran

k.

Can

ta

Chi

llón

Alta

Arahuay 686 1737 0.63 248 73.74 368 981.27 66 894.37 457 952.30 73 283.9 382

Canta 2978 1131 0.63 209 74.19 297 958.14 263 904.88 289 940.39 175 325.4 260

Huamantanga 1265 1549 0.60 449 73.51 374 971.34 156 763.41 1593 902.03 556 233.9 606

Huaros 921 1655 0.61 375 73.65 354 948.17 366 866.67 823 921.00 362 241.7 554

Lachaqui 985 1635 0.60 436 73.83 340 946.09 379 774.04 1554 888.74 675 255.9 481

San Buenaventura 505 1790 0.61 359 74.05 308 968.68 183 784.95 1496 907.43 505 269.9 423

Santa Rosa de Quives 6173 721 0.60 427 74.44 266 928.11 530 814.67 1314 890.30 663 239.7 562

Lim

a

Med

ia B

aja

Ancón 33367 147 0.67 46 75.56 118 978.44 90 893.60 473 950.16 95 485.6 46

Carabayllo 213386 20 0.66 63 75.67 99 972.72 141 890.04 521 945.16 141 437.6 85

Comas 486977 3 0.68 38 75.81 71 980.65 70 897.77 386 953.03 67 503.8 41

Independencia 207647 21 0.68 40 75.86 63 975.31 116 890.89 508 947.17 118 512.8 37

Los Olivos 31814 9 0,68 30 75.91 56 986.37 38 903.37 311 958.71 38 550.5 32

Puente Piedra 233602 17 0.66 74 75.72 91 971.71 153 885.67 586 943.03 159 422.7 95

San Martín de Porres 579.56 2 0.68 29 75.95 49 986.38 37 902.31 323 958.36 39 552.8 31

Santa Rosa 10903 447 0.67 42 75.63 101 984.10 48 918.10 134 962.10 28 484.4 47

Ventanilla 277895 14 0.66 60 76.05 39 979.26 82 887.59 557 948.70 104 428.7 92

Page 20: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

81

3.2.7 Organización Social En la cuenca del Chillón encontramos diversidad de organizaciones sociales, agrupadas en función a diversos temas, de las cuales enfatizaremos las ligadas al tema ambiental en sus diversos niveles de actuación: provincial, conal, interprovincial, distrital, zonal, incidiendo en las organizaciones de la cuenca baja. Dentro de las principales organizaciones de la Cuenca del Chillón tenemos: La Junta de Usuarios de la Cuenca del Chillón, 15 comisiones de riego, 22 comunidades campesinas, comités de productores, organizaciones vecinales, organizaciones femeninas, sindicato de pescadores, mesas de concertación para el desarrollo local en los distritos del Cono Norte; el Consejo de Desarrollo Económico del Cono Norte y las 2 mesas de concertación para la lucha contra la pobreza (Provincia de Canta y Cono Norte de Lima). La principal fortaleza de las organizaciones sociales de base y actores locales es el capital humano, su capacidad para organizarse, gestionar y demandar a las autoridades competentes la solución de sus problemas. El reto es fortalecer las capacidades de este capital humano dentro de una cultura de la corresponsabilidad, la prevención y aperturar espacios de diálogo y concertación entre las entidades públicas y privadas, dentro de un programa común se hará más viable y sostenible el enfrentamiento a los problemas ambientales que aqueja principalmente a los pobladores de menores recursos. En términos globales las organizaciones actualmente son débiles, dispersas y desarticuladas, los principales problemas ambientales que enfrentan las organizaciones en las zonas urbanas son las demandas por los servicios básicos y públicos. En el área productiva rural (agro pecuaria), es la infraestructura de riego, mejores precios en el mercado y el financiamiento para la tecnificación productiva. La prioridad de las intervenciones de las organizaciones sociales urbanas, en el tema ambiental, es promover la conciencia ciudadana para cuidar y mejorar la calidad de vida. Pero esta tarea la realizan con gran debilidad porque no cuentan con los recursos necesarios, los promotores cuentan con una débil o escasa capacitación, y los problemas económicos que enfrentan familiarmente limitan su participación. Menos aún se cuenta con recursos para desarrollar campañas; como el caso de los Humedales de Ventanilla, donde la población se está infectando con el dengue y malaria y sólo cuentan con recursos para hacer difusión.

Page 21: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

82

Cuadro Nº 14. Cuenca Del Río Chillón: Organizaciones Sociales Y Beneficiarios, Según Provincia, Cuenca Y Distrito 2010

Pr

ov.

Cue

nca

Dis

trito

Organizaciones Sociales

Club de Madres

Comité del Programa

del Vaso de Leche

Comedor Popular

Wawa Wasi

Club y Centro

del Adulto Mayor

Organizaciones Juveniles

Ben

efic

iario

s

Ben

efic

iario

s

Ben

efic

iario

s

Ben

efic

iario

s

Ben

efic

iario

s

Ben

efic

iario

s

Can

ta

Chi

llón

Alta

Arahuay - - 3 136 - - - - - - - -

Canta - - 3 225 2 200 - - 1 50 - -

Huamantanga - - 4 158 - - - - - - - -

Huaros 3 350 4 158 1 42 - - - - - -

Lachaqui 3 36 3 225 3 161 - - - - - - San Buenaventura - - 3 107 3 151 - - - - - -

Santa Rosa de Quives 2 241 19 410 6 326 - - - - - -

Sub total Subcuenca 8 627 39 1419 15 880 - - 1 50 - -

Lim

a

Med

ia B

aja

Ancón 25 250 132 5922 34 2822 6 44 4 350 - -

Carabayllo 81 6640 887 39825 76 5320 28 220 14 900 12 150

Comas 300 27680 1724 1E+05 215 25058 14 108 14 675 57 1600

Independencia 80 9700 687 33076 218 15433 - - 17 3850 11 471

Los Olivos 70 9382 283 37528 115 9779 22 195 21 514 7 118

Puente Piedra 23 1200 641 65543 112 9200 27 220 3 200 1 20 San Martín de Porres 36 1800 574 71747 165 8250 - - 16 805 5 35

Santa Rosa 1 153 27 1661 7 420 2 16 1 185 - - Sub total Subcuenca 616 56805 4955 4E+05 942 76282 99 803 90 7479 93 2394

Ventanilla 4 120 546 33320 158 12216 100 800 15 1500 8 160 Sub total Subcuenca 4 120 546 33320 158 12216 100 800 15 1500 8 160

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

Page 22: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

83

Cuadro Nº 15. Organización, Institucionalidad y Capacidades de Gestión Social Actores Locales En La Cuenca Baja Del Río Chillón

Ámbito De

Trabajo Nombre De La Organización Descripción

Organizaciones de nivel Provincial Conal o interprovincial

Lima Norte Cuenca Baja

Asociación Red de Organizaciones de Promotoras de Salud Lima Norte

Tienen como finalidad el apoyar a la población con Asistencia médica primaria

a los casos de Salud dentro del barrio.

Lima Norte- Cuenca Baja

Mesa de Lucha contra la Pobreza del Cono Norte

Estrategias y políticas para la Lucha contra la Pobreza

Provincial - Cuenca Alta

Mesa de Lucha contra la Pobreza de Canta

Estrategias y políticas para la Lucha contra la Pobreza

Organizaciones de nivel distrital Cuenca Baja

Ventanilla

1. MECUAVE -Ventanilla 2. Amigos de la Naturaleza - Ventanilla

3. ADECOHVE – Ventanilla

Organizaciones ambientales que trabajan temas como: recursos naturales: Humedal, áreas verdes, residuos sólidos, educación

y vigilancia ciudadana

San Martín de Porres

Central Distrital de Comedores Populares Autogestionarios CEDICOPA

Organización de mujeres que esta ampliando su trabajo de solo alimentación a temas ambientales como residuos sólidos y áreas verdes

Independencia Mesa de Salud de Independencia

Trabajan diversos temas ambientales como salud, educación, contaminación, ecología, comunidades saludables, forestación, etc.

Carabayllo Mesa de Concertación para el Desarrollo de Carabayllo

Trabajan el tema de saneamiento ambiental, residuos sólidos, Salud, Vigilancia ciudadana

Comas

Comité de Vigilancia Ciudadana de Comas

Organización ambiental trabaja la vigilancia ciudadana los temas: contaminación del ambiente, contaminación de industrias, residuos sólidos, etc.

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón Las organizaciones que manejan los recursos naturales como, la Junta de Regantes del Chillón, las comunidades campesinas y Sindicato de pescadores enfrentan problemas de vulnerar la sostenibilidad de los recursos como se observa a continuación:

Page 23: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

84

Cuadro Nº 16. Parceleros De La Cuenca De Acuerdo A La Región Natural En Que Se Encuentran Ubicadas

Grupos por regiones

naturales Parceleros (comités de riego) Grupo Por Recursos

Clima árido – semi cálido, suelo arenoso

Parceleros Carabayllo, Puente Piedra, Comas, San Martín de Porres.

Agricultura intensiva bajo riego

Fuente: Censos Nacionales De Población Y Vivienda 2007 - INEI Elaboración: Equipo Técnico POT Chillón

a. Principales Instituciones Y Organizaciones Que Intervienen En La Gestión De La

Cuenca En la gestión de la Cuenca del río Chillón intervienen varias instituciones del Gobierno Central, las Municipalidades Provinciales de Canta, Lima y del Callao y 14 Municipalidades distritales. También intervienen empresas públicas de gran envergadura como SEDAPAL y organizaciones como la Junta de Usuarios, las Comunidades Campesinas, los Organismos no gubernamentales, etc. En el caso de las instituciones públicas y los Gobiernos Locales, la ley les ha asignado una serie de competencias que pueden ejercer dentro de su sector o Municipalidad incluyendo las de regular algunas actividades, fiscalizar e imponer sanciones. Esta sectorización de competencias con una visión parcial de tratamiento de los problemas que existen en Cuenca está ocasionado la coexistencia de una diversidad de autoridades e instrumentos y, de conflictos, superposiciones o vacíos de competencia. 3.2.8 Migración

Esta migración, inducida por la búsqueda de nuevas fuentes de trabajo, se incrementa luego por la necesidad de huir del terrorismo, durante la década de los 80 y comienzos de los 90; en “datos Censales de Población” se registra el crecimiento histórico de población y las tasas de crecimiento geométrico inter-censal. La población urbana es la más predominante, alcanzando el 99% del total, este alto porcentaje se observa sobre todo en los distritos de la parte baja del valle (Comas, San Martín, Puente Piedra, Los Olivos, Carabayllo, Ventanilla), estas zonas se encuentran sometidas durante las tres décadas a un acelerado proceso de ocupación y urbanización. También es notable observar que en las márgenes de la ribera del río Chillón en la urbanización San Diego y en los asentamientos humanos Los Portales de Chillón y Nueva Esperanza se encuentran cerca de 10 000 pobladores. En el distrito del Callao, es de importancia el movimiento migratorio como factorexplicativo del crecimiento urbano poblacional, hacia Ventanilla, ocurrido después del censo 1981, donde se observó que su población se llegó a quintuplicar. En el distrito de Ventanilla, se observa que existe una inmigración y crecimiento vertiginoso, principalmente de nuevos asentamientos humanos. En el distrito de Puente Piedra, se ha dado un acelerado crecimiento de asentamientos humanos, de 63 AAHH en 1993 a 113 AAHH en el 2003. El distrito de Los Olivos está constituido actualmente por 44 asentamientos humanos, 32 asociaciones de vivienda, 47 asociaciones de propietarios (urbanizaciones) y 17 cooperativas de vivienda. El distrito de Carabayllo, cuenta con una población de 2067 familias.

Page 24: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

85

3.2.9 Problemas Hemos identificado la existencia de múltiples problemas de carácter institucional legal para la gestión de la Cuenca: a. Descoordinación interinstitucional para la gestión de la Cuenca del Chillón Existe una descoordinación entre los diferentes niveles de gobierno: sectorial, provincial y distrital que no contribuye a la consecución de objetivos comunes ya que las diversas intervenciones de los sectores están en función no al propio recurso o territorio en que se encuentra sino al tipo de actividades que se desarrollan en él. El hecho que la intervención en la Cuenca no se realice de manera articulada y con una visión integral, ocasiona conflictos de competencia, duplicidad de esfuerzos y, tratamientos contradictorios que, al crear confusión, dificultan su aplicación. Además, la poca cultura de concertación de la que padecen las instituciones y organizaciones dificulta también la construcción de consensos. b. Regulación de un mismo tema por diversas instituciones Como sabemos, la ley le ha asignado a diversas instituciones y municipalidades la gran función de regular, hacer cumplir las normas e imponer las sanciones para hacer efectivas las restricciones de las actividades que deterioren el aire, agua, suelo, subsuelo, flora, fauna, riberas, que originen ruidos molestos, que realicen inadecuada disposición de efluentes sólidos, líquidos y gaseosos, etc., pero, esta función no la ejerce de manera coordinada con los otros organismos que tienen competencia compartida lo que ocasiona doble regulación. En general, la falta de integridad en el manejo de los recursos, evidenciada incluso en la existencia de diversas leyes orgánicas del propio sector agrario, ha ocasionado la creación de instituciones con funciones superpuestas. c. Debilidad institucional Las instituciones públicas, especialmente las Municipalidades, han mostrado debilidad interna para ejercer sus funciones tanto en lo que concierne a planificación, operación como control sobre las actividades que se realizan en la Cuenca del Chillón. Las principales causas son: Escasos instrumentos y mecanismos de gestión. Existen normas sectoriales o locales que constituyen un importante instrumento de gestión al igual que los Planes Integrales, Urbanos y Ambientales que existen en algunos distritos. En la medida que cada Gobierno Local goza de autonomía para su organización interna, existen diversos tipos de dependencias a las cuales se les ha asignado las funciones ambientales que pudieran tener vinculación con la Cuenca, no respondiendo en ningún caso a la existencia de una unidad orgánica especial dentro de la estructura administrativa que coordine las diversas funciones y acciones ambientales que se ejercen a través de varias oficinas al interior de una misma municipalidad y que, a la vez se encargue de investigar, normar, atender y resolver los problemas que afecten el medio ambiente desde el punto de vista previsor y corrector, tal como lo establece el Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente. Reducida formación de recursos humanos en temática ambiental El personal con que cuentan las municipalidades para realizar las funciones ambientales son escasos y no cuentan con la capacitación adecuada.

Page 25: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

86

Escasos recursos económicos asignados para el manejo y gestión de la Cuenca Dotarse de estudios, tecnología e instrumentos necesarios requiere de un presupuesto del que generalmente no se dispone porque las instituciones le dan prioridad a otros problemas que consideran más urgentes. d. Limitado control y vigilancia sobre actividades contaminantes En la mayoría de las veces, de la realización de actividades contaminantes que por su número y/o envergadura, sobrepasan la capacidad de gestión de las instituciones encargadas de la supervisión y fiscalización así como de tomar las medidas coercitivas y correctivas. Esto se da generalmente por desconocimiento de normas e instrumentos para evaluación ambiental, los vacíos de regulación en ciertos temas, inadecuados mecanismos de fiscalización y procedimientos administrativos y judiciales engorrosos y poco eficaces. Cabe señalar que el desconocimiento de las normas se da tanto por propios funcionarios como por la comunidad, igual ocurre con la información sobre instrumentos de evaluación de impacto ambiental, control de calidad ambiental, planes de manejo, prevención y descontaminación. Por otro lado, la fiscalización y la aplicación de sanciones sufren graves limitaciones por las dificultades técnicas y operativas de los organismos competentes. Estas dificultades están vinculadas tanto al nivel de capacitación de los recursos humanos que forman parte del equipo de fiscalización, como a los recursos económicos e instrumentos y mecanismos de gestión ambiental necesarios para que la dependencia pueda ejercer su poder de policía. Cabe señalar que a las dificultades para realizar las inspecciones y controles, se agrega el hecho de la existencia de un gran número de empresas informales y clandestinas que no son de fácil ubicación, por lo que los mecanismos de fiscalización inciden en las empresas formales. 3.3 ASPECTOS LEGALES, TENENCIA Y TITULACION DE LA TIERRA

Cuadro Nº 1. Cuenca Del Río Chillón: Dispositivos Legales De Creación Según Provincia, Cuenca Y Distrito

Provincia Cuenca Distrito Dispositivo Legal De Creación

Canta

Chillón

Alta

Arahuay Época Indep. Canta Época Indep. Huamantanga Época Indep. Huaros Ley 10151 30/12/1944 Lachaqui Ley 11726 16/01/1952 San Buenaventura Época Indep.

Santa Rosa de Quives

Ley 11726 16/01/1952

Lima Media Baja

Ancón Ley S/N 29 Oct 1874

Carabayllo Época Indep.

Comas Ley 13757 12/12/1961 Independencia Ley 14965 16/03/1964 Los Olivos Ley 25017 06/04/1989 Puente Piedra Ley 5675 14/02/1927 San Martín de Porres Decreto Ley 11369 22/05/1950

Santa Rosa Ley 13982 06/02/1962

Page 26: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

87

Ventanilla Decreto Ley 17392 28/01/1969

Fuentes:

INEI - Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales y de Centros Poblados, 2012

Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - INEI

3.3.1. Marco Legal Ambiental Global Constitución Política del Perú 1993. Convención sobre el Cambio Climático. Convenio 169. Convenio de Basilea. Convenio de Viena. D.C.D.004-05-CONAM Plan de Gestión de RR.SS.pdfn de RR.SS. D.Leg.1065 Modif. Ley de RR.SS.pdfy de RR.SS. D.Leg.635 Codigo Penal - Parte Pertinente. D.Leg.757 Ley Marco Inversión Privada. D.S.001-012-MINAM Reglamento de Gestión y Manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos. D.S.001-09-MINANM Reglamento de Organización y Funciones del OEFA D.S.001-10-MINAN Aprueban transferencias de funciones al OEFA. D.S.002-08-MINAM Estándares de Calidad para Agua.pdf para Agua. D.S.002-09-MINAM Regl.transp.y acceso informacion y partic. ciudadana. D.S.003-08-MINAM Estándares de Calidad de Aire. D.S.004-09-MINAM Regl. del art.149 de la Ley General del Ambiente. D.S.005-10-MINAM Regl. Ley Regula Actividad de Recicladores. D.S.005-11-AG Regulan el reuso de aguas residuales tratadas por persona distinta al titular. D.S.008-05-PCM Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Gestión Ambiental. D.S.009-03-SA Estados de Alerta. D.S.009-11-MINAM Inicio de transferencias de funciones en materia ambiental de los sectores Industria y Pesquería. D.S.010-05-PCM Eca para RNI. D.S.012-09-MINAM Politica Nacional del Ambiente. D.S.017-10-MINAM Prorroga del acpaite II del D.S.047-01-MTC. D.S.019-09-MINAM Regl. Sistema Nacional Evaluacion de Impacto Ambiental. D.S.021-08-MTC Regl. Transporte Materiales Peligrosos. D.S.023-09-MINAM Implementación Ecas Agua. D.S.024-08-PCM Regl. Ley declaratoria Emergencia Ambiental. D.S.026-06-MTC Modifican Acápite II del Anexo I del D.S.074-01-MTC D.S.031-10-SA Regl. de Calidad del Agua para Consumo Humano. D.S.033-00-ITINCI Disposiciones Aplicacion Protocolo de Montreal. D.S.038-03-MTC LMP RNI. D.S.039-08-EM Regl. Regulación del uso de Radiación Ionizante. D.S.047-01-MTC LMP de Emisiones de Vehículos. D.S.047-10-MTC Suspenden numeral 3 Disp. Compl.delRegl. Transporte Residuos Peligrosos. D.S.057-04-PCM Regl. Ley de RR.SS. D.S.074-01-PCM Estándares de Calidad de Aire. D.S.085-03-PCM Ecas para Ruido. D.S.086-03-PCM Estrategia Cambio Climático. D.S.100-11-PCM Prórroga de suspensión del acápite II del D.S.074-01-MTC. D.S.261-69-AP Regl.Titulo I,II, III Ley de Aguas. Ley 26821 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenibles de los Recursos Naturales. Ley 27028 Ley Radiación Ionizante. Ley 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Page 27: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

88

Ley 27314 Ley General de RR.SS. Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley 28256 Ley Transporte de Residuos Peligrosos. Ley 28611 Ley General del Ambiente. Ley 28804 Ley que regula declaratoria Emergencia Ambiental. Ley 29325 Ley del Sistema Nacional Eval. y Fiscaliz. Ambiental. Ley 29338 Ley de Recursos Hídricos. Ley 29419 Ley Regula Actividad de Recicladores. Ley 29514 Modif. Ley del Sistema de Eval. y Fiscaliz. Ambiental. Ley 29662 Ley Prohibe el Uso del Asbesto. Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley 29785 Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas. Ley 29895 Modif. Ley General del Ambiente. Protocolo de Kyoto. Protocolo de Montreal. R.C.D.002-12-OEFA Aprueban aspectos que son objeto de transferencia al OEFA. R.C.D.003-10-OEFA Aprueban aspectos de objeto de transferencias al OEFA. R.C.D.003-11-OEFA Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador del OEFA. R.C.D.005-11-OEFA Reglamento Interno del Tribunal de Fiscalización Ambiental. R.C.D.006-12-OEFA Amplian plazo de transferencia del PRODUCE al OEFA. R.C.D.007-11-OEFA Amplian plazo proceso de transferencia de los sectores Industria y Pesquería R.J.049-12-ANA Regulan plazo y forma abonar por uso de agua. R.J.106-11-ANA Procedimiento para la opinión técnica del ANA de los EIA. R.J.182-11-ANA Protocolo de monitoreo de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial. R.J.201-09-ANA Establecen disposiciones implementación de la Ley de Recursos Hídricos. R.J.202-10-ANA Clasificación de agua superficial. R.J.209-12-ANA Procedimiento para la aplicación de incentivos en el pago por el uso del agua. R.J.210-10-ANA Delegan administr. resolver impugnac. por ALA. R.J.218-12-ANA Procedimiento para otorgamiento de autorizaciones de vertimientos y reusos. R.J.274-10-ANA Adecuación de Vertimientos - PAVER. R.J.291-09-ANA Dispos. referidas al otorgamiento de autorizaciones. R.J.297-ANA Modifican Procedimiento para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua. R.J.300-11 Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de Cuerpos de Agua Naturales y Artificales. R.J.328-11-ANA Dictan disposiciones referentes al autogravamen que aportan las Juntas de Usuarios de distritos de riego. R.J.351-09-ANA Modf. R.J.291-09 Referente al otorgamiento de autorizaciones. R.J.579-10-ANA Regl. proced. otorgamiento derecho uso de agua. R.J.805-11-ANA Modifican Reglamento de Procedimientos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua. R.M.141-11-MINAM Ratifican lineamiento para la aplicación de los LMP. R.M.217-04-MINSA Norma Técnica de Residuos Hospitalarios. R.M.239-10-MINAM Disposiciones para revisión aleatoria de EIA. R.M.277-01-ITINCI Precisan Disposiciones Protocolo de Montreal. 3.3.2. Formalización Urbana Y Rural El proceso de Formalización en el Perú enfrentó varios problemas, uno de ellos principalmente fue el referido a determinar las atribuciones y competencias para titular y registrar predios urbanos y rurales, en razón que éstas funciones estaba repartido entre diversas entidades estatales.

Page 28: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

89

De lo referido, se añade además los largos, costosos y complicados procedimientos que impedían la formalización fluida de los predios urbanos y rurales. El Decreto Legislativo Nº 803 eliminó este problema, unificando en una sola entidad todas estas atribuciones y competencias pero respetando la autonomía registral; se creó así la Comisión de formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) como organismo rector máximo encargado de diseñar y ejecutar de manera integral un proceso de formalización de la propiedad predial a nivel nacional. Con la creación de COFOPRI, se buscó que la entidad tenga una estructura que permita implementar el programa de formalización sin enfrentar demasiados obstáculos burocráticos y que dicho programa se situará en el más alto lugar de la agenda política del gobierno para la toma de decisiones sobre estos temas. El Decreto Legislativo Nº 803 otorgó a COFOPRI competencia exclusiva y excluyente para identificar y reconocer los distintos tipos de informalidad existentes, incorporar así mismo los elementos probatorios del derecho consuetudinario e identificar si los terrenos son de propiedad estatal o propiedad privada y determinar que mecanismo de formalización podría utilizarse para la formalización respectiva. En consecuencia, COFOPRI, al identificar la posesión informal, determina la clase de informalidad a la que se incorpora y la reconoce oficialmente como tal, lo que importa en buena cuenta el compromiso del Estado de titular como propietarios a los miembros de este grupo humano. La resolución que expide COFOPRI; además de califica a la posesión informal como permanente, por lo cual los pobladores de ésta posesión informal adquieren seguridad jurídica. En efecto COFOPRI en representación del Estado y por mandato de la ley, expide una resolución que permite a los poseedores de una posesión informal asentarse en forma permanente en el terreno que ocuparon, se debe precisar que si bien es cierto en ese momento no hay un cambio en la calidad posesoria del individuo, el cual para el sistema legal formal sigue siendo precario, el grupo de pobladores como tal ha recibido una autorización estatal para permanecer en el terreno , lo que evidentemente mejora su situación legal para efectos de la prueba de la propiedad que ocupa. Se debe indicar que respecto a la competencia en Formalización Urbana de COFOPRI, ésta se ha extendido hasta el año 2016, según precisa el Artº 1 de la Ley Nº 29802 , la cual prorroga el plazo a que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 29823, modificada por la Segunda Disposición Transitoria de la Ley Nº 29320, por un periodo de cinco (5) años adicionales. El artículo 188º de la Constitución Política del Perú, ha establecido que la descentralización es una política del Estado de carácter obligatorio que tiene por objetivo fundamental el desarrollo integral del país, a cuyo efecto el proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Por Decreto Legislativo Nº 803, Ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal, se crea la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal – COFOPRI, como organismo rector máximo encargado de diseñar y ejecutar de manera integral, comprehensiva y rápida un Programa de Formalización de la Propiedad y de su mantenimiento dentro de la formalidad, a nivel nacional, cuyo Texto Único Ordenado ha sido aprobado mediante Decreto Supremo Nº 009-99-MTC. A partir de este marco normativo, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) se consolido como el único Organismo especializado en la formalización de la propiedad formal e informal, ya que su competencia alcanzó todos los niveles de los derechos de propiedad que están regulados en nuestro sistema jurídico.

Page 29: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

90

Por otro lado, desde la creación de COFOPRI en el año 1996 hasta el año 2001, donde se devuelven las competencias en formalización urbana a las Municipalidades Provinciales a través del Decreto Supremo Nª 005-2001-JUS, se entregaron más de un millón de títulos de propiedad. Asimismo, durante la vigencia de la competencia municipal en formalización urbana, se produjo un retroceso en el proceso de formalización, descendiendo la producción de títulos de propiedad, lo que motivo la firma de convenios de cooperación entre COFOPRI y las Municipalidades Provinciales, pero sin obtener los logros que COFOPRI alcanzó en años anteriores. Esta situación motivó a que el legislativo aprobará Ley Nº 28687 - Ley de Desarrollo y Complementaria de la Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos, donde se regula el proceso de formalización de la propiedad informal, el acceso al suelo para uso de vivienda de interés social orientado a los sectores de menores recursos económicos y establece el procedimiento para la ejecución de obras de servicios básicos de agua, desagüe y electricidad en las áreas consolidadas y en proceso de formalización, cuya entidad competente en materia de formalización de la propiedad informal es la municipalidad provincial dentro del ámbito de sus circunscripciones territoriales, de manera exclusiva y excluyente, hasta la inscripción de los títulos de propiedad en el Registro de Predios correspondiente. Asimismo, el artículo 11º de la citada Ley establece que los procedimientos de regularización del tracto sucesivo y de prescripción adquisitiva de dominio, respectivamente, pueden seguirse ante las municipalidades provinciales, en forma individual o colectivamente a través de sus respectivos representantes designados para ello. La referida norma legal, no cumplió con las expectativas proyectadas, ya que en la realidad, las labores técnico legales en formalización urbana las realizaba COFOPRI vía convenio de delegación de competencias, generando mayor rapidez al proceso de formalización urbana. Frente a este proceso de delegación de competencias, los procesos de formalización urbana no se realizaban con la celeridad del caso; lo que motivó que el Estado, implementará un Régimen temporal extraordinario a través de la Ley Nº 28923, donde se transfiere temporalmente a COFOPRI la competencia municipal de formalización urbana hasta el 2009; al cumplirse dicho plazo establecido en la norma legal, las competencias serán reasumidas por las Municipalidades Provinciales. Mediante Ley Nº 29320 “ Ley que modifica el artículo 21º de la Ley Nº 28687 Ley de Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos, se prorroga el plazo a que se refiere el artículo 2º de la Ley Nº 28923, Ley que establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Urbanos por un periodo de dos años adicionales, en este sentido, la competencia de COFOPRI en formalización urbana ha sido prorrogado hasta el año 2011. Posteriormente, se expide la Ley N° 29802 “Ley que amplía la vigencia del Régimen al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), prevista en la Ley N° 28923, exonera el pago de tasas u otros cobros y otorga facultades excepcionales en materia de formalización en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007”, que en su artículo 1° precisa que durante la vigencia del plazo adicional antes indicado COFOPRI efectuará las acciones de capacitación y fortalecimiento a los gobiernos locales que así lo soliciten en las materias comprendidas en el Título I de la Ley N° 28687, hasta el año 2016. Además, el 09 de febrero del presente año, se publicó el Decreto Supremo Nº 007-2012-VIVIENDA, que aprueba el reglamento de los artículos 3º y 4º de la Ley Nº 29802 “Ley que amplía la vigencia del Régimen al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), prevista en la Ley N° 28923, exonera el pago de tasas u otros cobros y otorga facultades excepcionales en materia de formalización en las zonas afectadas por los sismos del 15 de agosto de 2007”.

Page 30: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

91

3.3.3. Transferencia De Funciones En El Marco Del Proceso De Descentralización Función de los Gobiernos Regionales, en materia agraria “promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento físico-legal de la propiedad agraria” 3.3.4. Transferencia de Formalización Rural a Gobiernos Regionales

a. Normativa Básica Constitución Política del Perú, Arts. 43º, 188º y 189. Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Decreto Supremo N°027-2007-PCM, Establece las Políticas Nacionales de obligatorio

cumplimiento, entre ellas lo relacionado con el Desarrollo de Capacidades Decreto Legislativo 1089, Establece el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y

Titulación de Predios Rústicos, estableciendo asimismo que COFOPRI desarrollará un programa nacional de capacitación dirigido a los Gobiernos Regionales y Locales

D.S. 088-2008-PCM, precisa que MINAG, conjuntamente con MVCS, a través de COFOPRI, transferirán función n), art. 51, Ley Nº 27867 (Transf. Parcial / Sin Procedimiento. Decreto. Legislativo. N°1089).

R.M 0811-2009-AG, Aprueba procedimientos derivados de la transferencia parcial de lafunción n), a cargo de Gobiernos Regionales.

D.S. 064-2009-PCM, Amplia plazo de transferencia hasta el 31.12.2009 D.S. 047-2009-PCM, Aprueba Plan de Transferencia de Competencias 2009 y establece nuevo

enfoque de GESTION DESCENTRALIZADA para el ejercicio pleno de las competencias y funciones transferidas.

R.M. 0304-2010-AG, Declara concluido proceso de transferencia parcial función n) a favor de 12 Gobiernos Regionales.

D.S. Nº 056-2010-PCM, Dispone culminar al 27.09.2010 la transferencia de la función n), incluyendo función de formalización de predios rústicos, tierras eriazas habilitadas y reversión de predios rústicos adjudicados a título oneroso (Transferencia Integral, incluye Procedimientos. regulados por Decreto. Legislativo N° 1089).

Decreto Supremo N° 004-2010-PCM, Aprueba Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno de Gob. Regionales y Locales.

D.S. 115-2010-PCM; Aprueba Plan de Transferencias de Competencias 2010 y modifica el plazo para la transferencia de la función n), hasta el 31.03.2011.

R.M. 114-2011-VIVIENDA; Declara concluido proceso de transferencia integral función n) a favor de 19 Gobiernos Regionales.

D.S. 067-2011-EF; Autoriza Transferencia de Partidas a favor de los Pliegos de los Gobiernos Regionales en el Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2011, hasta por la suma de S/16 705,780.00 Nuevos Soles.

D.S. 044-2011-PCM; Dispone culminar transferencia función n) a favor de Gobiernos Regionales y Locales pendientes, en un plazo no mayor de 45 días.

R.M. 161-2011-VIVIENDA; Declara concluido proceso de transferencia integral función n) a favor de 04 Gobiernos Regionales y Municipalidad Metropolitana de Lima.

D.S. 165-2011-EF; Autoriza Transferencia de Partidas a favor de los Pliegos de los Gobiernos Regionales y la MML, en el Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2011, hasta por la suma de S/2 949,992.00 Nuevos Soles.

En proceso DS ampliación de Plazo (Arequipa y parcialmente Lambayeque)

La Formalización y Titulación de Predios Rurales comprende lo siguiente:

Comunidades Campesinas Comunidades Nativas Tierras Eriazas con Aptitud Agropecuaria Predios Rústicos

Page 31: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

92

b. Comunidades Campesinas Las Comunidades Campesinas son organizaciones sociales de carácter ancestral, es importante conocer su organización, en el Perú están reguladas básicamente en la Ley24656, denominada “Ley General de Comunidades Campesinas” que data del 14/04/87, su reglamento aprobado por Decreto Supremo 008-91-TR de fecha 15-02-91 así como el Reglamento de inscripciones del registro de personas jurídicas no societarias aprobado por resolución 086-2009-SUNARP-SN. La ley propone un esquema de la comunidad campesina en el que coexisten órganos centrales y órganos descentralizados. Los órganos centrales son la asamblea general de comuneros yla directiva comunal. Los descentralizados se organizan por cada anexo existente dentro de la comunidad, éstos son la junta de administración local y la asamblea local del anexo. Por tanto, dicha estructura será uniforme en toda comunidad campesina. Sin embargo puede decirse que esta es una estructura básica, que acepta modificaciones diversas de acuerdo a la realidad de cada comunidad, dichas modificaciones que le dan forma única y particular a cada comunidad deberán estar establecidas en el estatuto. La comunidad campesina como persona necesita expresarse por sí misma, para que ello ocurra requiere de algunos “órganos” mediante los cuales podrá manifestar su voluntad. Así, tiene básicamente dos órganos: la asamblea general, que tiene como característica el ser intermitente, es decir funciona cada cierto tiempo, y la directiva comunal que más bien tiene vocación permanente. Sin embargo, el funcionamiento de tales órganos está sujeto a determinadas reglas. A continuación se explica detalladamente como es el funcionamiento de los mismos.

c. Comunidad Campesina y Registro

La comunidad campesina en una persona jurídica, por tanto su inscripción debe hacerse en el Registro de Personas Jurídicas, concretamente en el libro de Comunidades Campesinas. Este registro es administrado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) que tiene oficinas descentralizadas por todo el país. Ahora bien cabe hacer la siguiente pregunta ¿en cuál de todas las oficinas debe inscribirse la comunidad? Debe inscribirse en la oficina del lugar donde tiene su domicilio que es el lugar de ubicación de su territorio. Actos se inscriben en el Registro Público No todos los actos que una persona jurídica acuerde requieren de su inscripción, el registro limita el número de actos inscribibles precisamente para cumplir mejor con su función que es otorgar una adecuada publicidad para los terceros que de algún modo buscan vincularse jurídicamente con dicha persona. El Reglamento de inscripciones del registro de personas jurídicas no societarias establece un listado limitado de actos inscribibles en su artículo 2, éstos son: El acto constitutivo de la persona jurídica, su estatuto y sus modificaciones; El reconocimiento de persona jurídica constituida en el extranjero; El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a éstas; El nombramiento de los integrantes de los órganos, de los liquidadores y de los demás

representantes o apoderados, su aceptación, remoción, suspensión, renuncia, el otorgamiento de poderes, su modificación, revocación, sustitución, delegación y reasunción de éstos, así como los demás actos comprendidos en sus regímenes;

La fusión, escisión y transformación y otras formas de reorganización de personas jurídicas; La disolución, los acuerdos de los liquidadores que por su naturaleza sean inscribibles y la

extinción;

Page 32: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

93

Las resoluciones judiciales o laudos arbitrales referidos a la validez del acto constitutivo inscrito o a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica;

En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos registrales o cuyo registro prevean las disposiciones legales.

En el caso concreto de las comunidades campesinas no resulta aplicable toda la lista indicada en

atención a su naturaleza, por ello la lista anterior se reduce a los siguientes: El acto constitutivo de la persona jurídica, su estatuto y sus modificaciones; El nombramiento de los integrantes de los órganos, de los liquidadores y de los demás

representantes o apoderados, su aceptación, remoción, suspensión, renuncia, el otorgamiento de poderes, su modificación, revocación, sustitución, delegación y reasunción de éstos, así como los demás actos comprendidos en sus regímenes;

Las resoluciones judiciales o laudos arbitrales referidos a la validez del acto constitutivo inscrito o a los acuerdos inscribibles de la persona jurídica;

En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos registrales o cuyo registro prevean las disposiciones legales.

Un criterio muy sencillo puede proponerse para distinguir que actos se inscriben y que actos no. Los actos de trascendencia meramente interna no se inscriben. Por ejemplo, se decide felicitar a una persona por un acto valioso para la comunidad, o se decide formar una comisión investigadora de un hecho determinado, o se aprueba la construcción de una escuela, tales actos no tienen por qué inscribirse, no tiene sentido que se publiciten en el registro. En cambio, cosa distinta es si se acuerda transferir la propiedad del territorio comunal, o, si se acuerda nombrar un apoderado judicial. Estos actos si resultan inscribibles, la razón es muy sencilla en éstos casos hay un claro interés de terceros en conocer el alcance de dichos poderes. Puede citarse algunos otros casos que son frecuentes en la práctica. Es muy generalizada la idea de que el Padrón Comunal, donde figura la inscripción de todos los comuneros, se tenga que inscribir en el registro. La condición de comunero no es un acto inscribible en el registro público, la calidad de comunero tiene que inscribirse en el Libro Padrón de Comuneros que funciona como un registro privado a cargo de la directiva comunal. Otro error muy difundido es creer que el comité electoral que conducirá las elecciones debe inscribirse en el registro público. El comité electoral no es inscribible por dos motivos: primero su función es meramente interna, no está destinado a vincularse con terceros, y, segundo, por lo efímero de su existencia ya que su vigencia termina cuando las elecciones han concluido con una elección válida y la directiva se ha instalado. No tiene sentido por tanto inscribir este órgano, sin embargo las actas de su elección tendrán que ser presentadas al registro con ocasión de inscripción de la directiva comunal.

d. El Tratamiento Legal De Las Comunidades Campesinas Las comunidades campesinas y las comunidades nativas son organizaciones legales reconocidas constitucionalmente en el Perú desde 1920. De esa misma época data el tratamiento proteccionista de sus tierras, el cual se mantuvo sin mayores alteraciones por más de setenta años. En 1987, durante el primer gobierno del Presidente Alan García, se aprobó la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley N°24656, y la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio Comunal, Ley N° 24657, dándose así un fuerte impulso al reconocimiento de sus derechos. En 1993, la nueva Constitución Política, manteniendo el reconocimiento de la existencia legal y de la autonomía de las comunidades, recortó el régimen de protección de sus tierras y les reconoció la facultad de disponer libremente de ellas. La modificación se orientaba a permitir a las comunidades campesinas y nativas ejercitar en forma plena, al igual que cualquier propietario de tierras, las facultades del derecho de propiedad, asumiendo que el mantenimiento de la propiedad en forma colectiva era una de las causas de su pobreza.

Page 33: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

94

Dos años después, la Ley N° 26505, mejor conocida como Ley de Tierras, desarrolló la norma constitucional, señalando los requisitos para que las comunidades pudieran disponer de sus tierras como mejor creyeran conveniente. Aunque la Ley menciona diversas posibilidades como la venta de tierras a terceros, arrendamiento o hipoteca, la principal forma de disposición que aparece para los integrantes de las comunidades es la adjudicación en propiedad de las parcelas que poseen. La complejidad del tema y la falta de una mayor reglamentación ha llevado, sin embargo, a que en la sierra del Perú (lugar donde se concentra la mayor cantidad de comunidades campesinas) sean más las expectativas de los comuneros por obtener su título individual que los pasos concretos tomados en esa línea. Este importante cambio operado respecto de las tierras comunales guarda relación con las modificaciones operadas en el tratamiento de las tierras de los ejidos en México, en el año de 1992, para permitirles también disponer de sus tierras. Sin embargo, la legislación reciente en otros países, como Colombia, Bolivia y Brasil, apunta al reconocimiento de los derechos de la poblaciones indígenas, en aplicación del Convenio N° 169 de la OIT y más recientemente de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En años recientes se ha producido en el Perú una serie de cambios menores en la legislación sobre comunidades. Pero la más importante fue la contenida en el Decreto Legislativo Nº 1015 (modificado por el Decreto Legislativo Nº 1073), derogado en setiembre de 2008 por la Ley Nº 29261. En lo que a las comunidades campesinas se refiere el tema dista mucho de estar zanjado. En efecto, mientras no se culmine con la formalización de las tierras comunales y que, de forma complementaria, se adopten políticas que permitan a estas organizaciones enrumbar firmemente hacia su desarrollo, poco será lo que resulte de leyes como la mencionada Ley de Tierras. Si, por último, la reglamentación no termina de darse son más los conflictos y abusos que se generarán que un beneficio efectivo para las comunidades y los comuneros.

Cuadro Nº 2. Comunidades Campesinas De Canta, POT Chillón

Nombre Distrito Fundación Observación Registral

Cullhuay Huaros 1936 Pendiente Huaros Huaros 1936 Pendiente Huacos Huaros 1956 Pendiente San Miguel San Buenaventura 1940 Pendiente Obrajillo Canta 1962 Pendiente Canta Canta 1966 Pendiente Pariamarca Canta 1970 Pendiente Carhua Canta 1969 Pendiente Viscas Lachaqui 1935 Pendiente San Lorenzo Lachaqui 1954 Pendiente PampacochaYaso Santa Rosa de Quives 1935 Pendiente San Buenaventura San Buenaventura 1960 Pendiente San José San Buenaventura 1935 Pendiente Huamantanga Huamantanga 1938 Pendiente Puruchuco Huamantanga 1927 Pendiente Llachaqui Llachaqui 1926 Pendiente Copa Arahuay 1928 Pendiente Collana Arahuay 1937 Pendiente Collo Arahuay 1936 Pendiente Licahuasi Arahuay 1944 Pendiente Quipan Huamantanga 1942 Pendiente Marco Huamantanga 1935 Pendiente

Page 34: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

95

Las Comunidades Campesinas de Canta no se convirtieron en Haciendas porque no contaban con mucho suelo agrícola, siendo más atractivos para los españoles, los minerales que se extraían de los cerros, así mismo porque los curacas nombrados en la época colonial no inscribieron las tierras comunales a su nombre( en Registros Públicos), situación que si ocurrió en la Cuenca Media y Baja.

e. Formalización De Posesiones Informales Ubicados En Los Distritos Comprendidos En La Cuenca Del Rio Chillón

Se detallan a continuación las Posesiones Informales, en las cuales se ha desarrollado el proceso de formalización por el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COFOPRI en los distritos comprendidos en el estudio de la Cuenca del Río Chillón, dentro de este proceso se realizaron labores de diagnóstico, saneamiento físico legal, empadronamiento y calificación con el objetivo de entregar un título de propiedad predial a quienes cumplan con los requisitos señalados por las normas establecidas en la formalización urbana y rural, lo cual conllevara a promover el acceso al crédito y la seguridad jurídica de los beneficiados en estos procedimientos. Se precisan a continuación las posesiones informales de los distritos de Ancón, Carabayllo, Santa Rosa, Los Olivos e Independencia:

Cuadro Nº 3. Posesiones Informales Del Distrito De Ancón, Provincia Lima

Tipo Posesión Informal Sector

Asentamiento Humano 21 De Marzo Asentamiento Humano Las Esteras Segunda Zona Asentamiento Humano Las Esteras De Ancón Asentamiento Humano Los Delfines De Ancón Asentamiento Humano Miguel Grau Asentamiento Humano Nueva Era Asentamiento Humano P.M.V. Oasis Asentamiento Humano Señor De Los Milagros Asentamiento Humano Asentamiento Humano Asentamiento Humano Asentamiento Humano Grupo J Asentamiento Humano Asentamiento Humano Grupo K Asentamiento Humano Asentamiento Humano Grupo O Programa De Vivienda Parque Inca Garcilaso De La

Vega Lotización Ex Barrio De Las

Latas Proyecto Integral Hermoso Amanecer Nuevo Amanecer Proyecto Integral Hijos De Jerusalén Huascarán Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa-Grupo D Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa Grupo E Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa

Grupo G Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa

Grupo H Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa

Grupo I Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa Grupo J Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa Grupo K Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa

Agrup.Familiar.C.M.Cox Roose Pueblo Joven San Francisco De Asís Urbanización De San José De Ancón

Page 35: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

96

Tipo Posesión Informal Sector Interés Social Cooperativa De Vivienda

Virgen Del Rosario De Ancón Ltda N° 6

Asentamiento Humano 21 De Marzo Asentamiento Humano Las Esteras Segunda Zona Asentamiento Humano Los Girasoles Asentamiento Humano P.M.V. Oasis Asentamiento Humano Señor Cautivo De Ayabaca Programa De Vivienda Parque Inca Garcilaso De La

Vega

Pueblo Joven P.I.M. Panamericana Norte Primera Etapa

Cuadro Nº 4. Posesiones Informales Del Distrito De Carabayllo, Provincia Lima

Tipo Posesión Informal Sector

Agrupación De Familias Asociación Biohuerto Torreblanca Alta Apavic Asociación De Pobladores Ampliación

De Vivienda Caudivilla

Asentamiento Humano 28 De Julio Asentamiento Humano Agrupamiento De Familias Los

Ángeles De Carabayllo

Asentamiento Humano Asociación Agropecuaria Las Lomas De Carabayllo

Asentamiento Humano Asociación Agropecuaria Villa Rica El Huarango

Asentamiento Humano Asociación De Pobladores El Bosque De Carbayllo

Asentamiento Humano Asociación De Vivienda Autogestionaria San Benito

Asentamiento Humano Chavín De Huantar Asentamiento Humano El Cóndor Asentamiento Humano El Dorado Asentamiento Humano Héroes De La Guerra Del Pacifico Parcela A1 Asentamiento Humano Keiko Sofía Fujimori Asentamiento Humano La Cumbre Del Progreso Asentamiento Humano La Flor Asentamiento Humano Las Casuarinas De Carabayllo Asentamiento Humano Las Delicias De Carabayllo Asentamiento Humano Los Ángeles Asentamiento Humano Los Rosales De Carabayllo Asentamiento Humano Morihisa Aoki Asentamiento Humano Nueva América Asentamiento Humano Nueva Jerusalén II Asentamiento Humano Ramiro Priale Priale Asentamiento Humano Raúl Porras Barrenechea Asentamiento Humano Santa Rosa De Lima Asentamiento Humano Sol De Caudivilla Asentamiento Humano Sol Naciente De Carabayllo Etapa II Asentamiento Humano Majestad Hirohito Asentamiento Humano Villa El Polvorin Asentamiento Humano Villa Manuel Scorza

Page 36: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

97

Tipo Posesión Informal Sector Asentamiento Humano Villa San Antonio Asentamiento Humano Vista Alegre Asociación Apavic Asociación De Pobladores Ampliación

De Vivienda

Asociación De Vivienda Las Garas Asociación De Vivienda Los Álamos Del Norte Asociación De Vivienda Los Cedros Asociación De Vivienda Nicanor Arteaga Domínguez Asociación De Vivienda Residencial Limatambo Centro Poblado Huarangal Centro Poblado Las Piedritas Conjunto Habitacional Edwin Vásquez Cam Conjunto Habitacional Edwin Vásquez Cam Etapa II Habilitacion Urbana Parcela 79 De La Ex Cooperativa

Agraria De Trabajadores

Parcela Predio Rural José Carlos Mariátegui Programa De Vivienda Las Casuarinas II Programa De Vivienda Los Tumis Manzana B Programa De Vivienda Los Tumis Manzana Ch Proyecto Integral Las Lomas Cruz Del Norte II Proyecto Integral Pueblos Unidos Para El Desarrollo Miguel Grau Pueblo Joven El Progreso Pueblo Joven El Progreso Zona II Pueblo Joven El Progreso Zona III

Pueblo Joven La Flor Segunda Etapa- Sector I

Pueblo Joven Nueva Jerusalén Pueblo Joven Santa Ana Pueblo Joven Villa Esperanza

Pueblo Joven Villa Esperanza Ampliación Villa Esperanza

Asentamiento Humano Raúl Porras Barrenechea Asentamiento Humano Santa Rosa

Asentamiento Humano Las Casuarinas De San Pedro De Carabayllo

Asentamiento Humano 01 De Noviembre

Asentamiento Humano Comité Vecinal N°65 El Progreso I Sector

Asentamiento Humano Asociación De Vivienda Autogestionaria San Benito

Sector Sexta Parte - Ampliación

Asentamiento Humano Sol Naciente De Carabayllo Programa De Vivienda Residencial Montecarlo Urbanización Residencial Las Américas

Asentamiento Humano San José Asentamiento Humano Nuevo Progreso Agrupamiento De Viviendas De Familias Asociación Biohuerto Torreblanca Alta

Asociación De Vivienda Santa Rosa De Punchauca

Asentamiento Humano Agrupamiento De Familias Los Angeles De Carabayllo

Page 37: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

98

Tipo Posesión Informal Sector

Asentamiento Humano Asociación De Pobladores El Bosque De Carabayllo

Asentamiento Humano Asociación De Viviendaautogestionaria Quinta Etapa- Ampliación

Asentamiento Humano Asociación De Viviendaautogestionaria Sexta Etapa- Ampliación

Asentamiento Humano Héroes De La Guerra Del Pacifico Asentamiento Humano La Flor

Asentamiento Humano Las Casuarinas De San Pedro De Carabayllo

Asentamiento Humano Las Delicias De Carabayllo Asentamiento Humano Morihisa Aoki

Asentamiento Humano Municipal IndoAmérica- Rafael Belaunde Diez Canseco

Asentamiento Humano Nueva Jerusalén Ii Asentamiento Humano Proyecto Integral Las Lomas

Asentamiento Humano Proyecto Integralpueblos Unidos Para El Desarrollo

Asentamiento Humano Raúl Porras Barrenechea Asentamiento Humano Sol Naciente De Carabayllo Asentamiento Humano Villa El Polvorín Asentamiento Humano Villa San Antonio Asociación De Vivienda Estrella Solar Asociación De Vivienda Nicanor Ateaga Domínguez Asociación De Vivienda Residencial Limatambo

Habilitación Urbana Parcela N° 79 De La Ex Cooperativa Agraria De Trabajadores Caudivilla Huacoy y Punchauca Parcela N° 187

Programa De Vivienda Las Casuarinas Ii Programa De Vivienda Residencial Montecarlo Programa De Vivienda Residencial Montecarlo II Etapa Pueblo Joven Juan Pablo Ii Pueblo Joven Nueva Jerusalén Urbanización Residencial Las Américas

Urbanización Tungasuca II Etapa

Asociación De Vivienda Las Praderas De Carabayllo- Area Caudivilla Huacoy Y Punchauca –Parcela N° 187

Asentamiento Humano Asociación De Vivienda Autogestionaria San Benito

Quinta Etapa - Ampliación

Asentamiento Humano Asociación De Vivienda Autogestionaria San Benito

Sexta Etapa - Ampliación

Asentamiento Humano El Horizonte Ay B Sector A Asentamiento Humano El Horizonte Ay B Sector B Asentamiento Humano Héroes De La Guerra Del Pacifico Parcela B Asentamiento Humano Histórico Con Con Asentamiento Humano Sol Naciente De Carabayllo Etapa I Asentamiento Humano La Flor Segunda Etapa

Municipal Indoamérica Rafael Belaunde Diez Canseco INDOAMÉRICA

Municipal Indoamérica Rafael RAFAEL

Page 38: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

99

Tipo Posesión Informal Sector Belaunde Diez Canseco BELAUNDE DIEZ

CANSECO Proyecto Integral Alianza Industrial De Las Lomas Cruz Del Norte I

Proyecto Integral Las Lomas Virgen Del Rosario

Pueblo Joven El Progreso Zona I Pueblo Joven El Progreso Zona Iv Urbanización Tungasuca II Etapa

Cuadro Nº 5. Posesiones Informales Del Distrito De Santa Rosa, Provincia Lima

Tipo Posesión Informal Sector

Asentamiento Humano Asociación De Pobladores Los Girasoles De Santa Rosa Las Camelias

Asentamiento Humano El Golf De Santa Rosa Asentamiento Humano El Golf De Santa Rosa Asentamiento Humano La Arboleda Asentamiento Humano Los Jardines De La Parcela C Sector 1

Asentamiento Humano Los Jardines De La Parcela C Sector 1 – Sector 1

Asociación De Vivienda Santa Rosa De Lima Asociación De Vivienda Santa Rosa De Lima Sector 1 Urbanización Popular Coovitiomar Asentamiento Humano Brisas De Los Angeles

Cuadro Nº 6. Posesiones Informales Del Distrito De Los Olivos, Provincia Lima

Tipo Posesión Informal Sector Asentamiento Humano 19 De Mayo Asentamiento Humano Asociación Don José De San Martin Asentamiento Humano Cerro El Pacifico – Los Ladrilleros Asentamiento Humano Las Mercedes Asentamiento Humano Los Ángeles Asentamiento Humano Los Jazmines Del Naranjal Sector 1

Asentamiento Humano Los Revolucionarios José Carlos Mariátegui

Asentamiento Humano Los Rosales De Pro Asentamiento Humano Mercurio Alto Asentamiento Humano Municipal Chillón Asentamiento Humano Virgen De Guadalupe Asentamiento Humano Los Jazmines Del Naranjal Asentamiento Humano Virgen De Guadalupe Asociación De Vivienda El Olivar Asociación De Vivienda Los Tulipanes Asociación De Vivienda Patria Nueva Asociación De Vivienda Residencial La Esperanza Asociación De Vivienda Urbanizadora San Roque Asociación Pro Vivienda La Estrella Conjunto Habitacional Carlos Cueto Fernandini Sector II

Page 39: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

100

Tipo Posesión Informal Sector Conjunto Habitacional Carlos Cueto Fernandini Sector III Cooperativa De Vivienda Virgen Del Rosario

Pueblo Joven Plan Integral Cueto Fernandini - Pueblo Joven Santa Rosa Del Naranjal

Plan Integral Cueto Fernadini –Pueblo Joven Virgen De Fátima

Programa De Vivienda Urbanización Previ Naranjal Proyecto Integral Chavarría – Pueblo Joven 28 De Julio

Proyecto Integral Chavarría Pueblo Joven 06 De Noviembre

Proyecto Integral Chavarría – Pueblo Joven Mártires Del SUTEP

Proyecto Integral Daniel Alcides Carrión

Pueblo Joven Los Revolucionarios José Carlos Mariátegui

Urbanización Las Violetas Zona D Sector I Urbanización Micaela Bastidas Sector Uno Primera Etapa Urbanizadora San Roque Asociación De Propietarios Urbanización Los Naranjos Primera Etapa Parte A

Posesión Informal Asociación De Propietarios Urbanización Los Naranjos Primera Etapa

Parte A

Proyecto Integral Chavarría Asentamiento Humano 12 De Agosto Sector I Asentamiento Humano 19 De Mayo Asentamiento Humano Asociación Don José De San Martin Asentamiento Humano Los Rosales De Pro Asentamiento Humano Municipal Chillón Asentamiento Humano Virgen De Las Mercedes Asociación De Vivienda El Olivar Asociación De Vivienda Los Tulipanes Asociación De Vivienda Patria Nueva Asociación De Vivienda Urbanizadora San Roque Asociación Pro Vivienda La Estrella Conjunto Habitacional Carlos Cueto Fernandini Plan Integral Carlos Cueto Fernandini

Posesión Informal Asociación De Propietarios Urbanización Los Naranjos

Primera Etapa – Parte A

Programa De Vivienda Urbanización Previ Naranjal Proyecto Integral Chavarría

Pueblo Joven Los Revolucionarios José Carlos Mariátegui

Urbanización Micaela Bastidas Sector Uno – Primera Etapa

Asentamiento Humano 12 De Agosto Sector I

Asociación De Propietarios Urbanización Los Naranjos Tercera Etapa –

Posesión Informal

Conjunto Habitacional Carlos Cueto Fernandini Sector IV

Plan Integral Cueto Fernandini Pueblo Joven José Carlos Mariátegui

El Amauta

Posesión Informal Asociación De Propietarios Urbanización Los Naranjos

Tercera Etapa

Proyecto Integral Chavarría Pueblo Joven Villa Mercedes

Page 40: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

101

Cuadro Nº 7. Posesiones Informales Del Distrito De Independencia,

Provincia de Lima

Tipo Nombre sector Asentamiento Humano 12 De Febrero Asentamiento Humano 15 De Mayo Asentamiento Humano 18 De Enero Asentamiento Humano 21 De Abril Asentamiento Humano 25 De Diciembre Asentamiento Humano 27 De Marzo Asentamiento Humano 5 De Abril Asentamiento Humano 5 De Marzo Asentamiento Humano Belén Asentamiento Humano Bellavista Asentamiento Humano Bellavista II Etapa Asentamiento Humano Cahuide Asentamiento Humano Carmen Alto Asentamiento Humano Cruz De Mayo Asentamiento Humano Domingo De Ramos Asentamiento Humano El Misti Asentamiento Humano El Paraíso Asentamiento Humano Horacio Zevallos Gamez Asentamiento Humano José Carlos Mariátegui Asentamiento Humano Las Américas Asentamiento Humano Los Conquistadores Asentamiento Humano Los Hermanos Ayar Asentamiento Humano Los Precursores Asentamiento Humano Manuel Scorza Asentamiento Humano Mariano Melgar Asentamiento Humano Nueva Generación Asentamiento Humano Nueva Villa El Carmen II Asentamiento Humano Primero De Mayo Asentamiento Humano San Camilo Asentamiento Humano San Pedro Y San Pablo Asentamiento Humano Santa Cruz Asentamiento Humano Santa Rosa Asentamiento Humano Señor De Los Milagros Asentamiento Humano Valle Sagrado De Los Incas Asentamiento Humano Valle Young Asentamiento Humano Villa Chilcas Asentamiento Humano Villa El Ángel Asentamiento Humano Villa Los Jardines Asentamiento Humano Villa Primavera Asentamiento Humano Virgen Del Carmen I Asociación

Asociación De Choferes Profesionales Del Perú

Cooperativa De Vivienda Urbanización Tahuantinsuyo Ltda. 196 – Urbanización Popular Túpac Amaru

Las Violetas Zona D Proyecto Integral 18 De Marzo Pueblo Joven 31 De Diciembre Pueblo Joven 6 De Julio Pueblo Joven Cerro San Albino

Page 41: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

102

Tipo Nombre sector Pueblo Joven El Bosque Pueblo Joven El Volante Pueblo Joven Independencia O Pampa De Cueva Pueblo Joven José Gabriel Condorcanqui O Túpac Amaru Pueblo Joven José Olaya Pueblo Joven Leoncio Prado Pueblo Joven Milagro De La Fraternidad Pueblo Joven San Juan De Dios Pueblo Joven Urbanización El Ermitaño Zona Media Pueblo Joven Villa El Carmen Urbanización Popular Tahuantinsuyo Parcela A Urbanización Túpac Amaru Asentamiento Humano Jesús De Nazareth Luis Pardo Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño Zona Media Asentamiento Humano Bellavista Asentamiento Humano Sarita Colonia Asentamiento Humano El Paraíso Asentamiento Humano San Camilo Asentamiento Humano Santa Cruz Asociación Asociación De Choferes Profesionales Del

Perú

Pueblo Joven Independencia O Pampa De Cueva Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño Urbanización Las Violetas Zona D Urbanización Las Violetas Zona E Urbanización Túpac Amaru Asentamiento Humano Señor De Los Milagros De Payet Asentamiento Humano Valle Hermoso De Los Incas Asentamiento Humano Valle Sagrado De Los Incas II Etapa Asentamiento Humano 19 De Setiembre Asentamiento Humano Villa Los Jardines II Etapa Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño Zona Alta

3.4 ASPECTOS ECONÓMICOS 3.4.1. Ocupación Económica del Territorio

El patrón de poblamiento revela que desde la etapa Lítica hasta la época del Horizonte Medio la zona de mayor concentración ocupacional fue el piso del valle y la base de los cerros, quizá para estar cerca de los campos de cultivo. Son numerosos los asentamientos en el fondo del valle y junto al río. Previo a los señoríos del Intermedio Tardío se observa una tendencia a habitar la parte baja y media del valle.

Desde las investigaciones etnográficas, lingüísticas y arqueológicas del Rvdo. Pedro Eduardo Villar Córdova en la década de 1930, se avanzó en la comprensión de este valle, particularmente en lo referente a las etapas tardías, gracias al aporte enriquecedor de la etnohistoria. En los 60’s J. Murra situaba este valle en el Tercer Caso de la Verticalidad o uso simultáneo de pisos ecológicos. Adicionalmente existía la tendencia a considerar este valle como una zona productora por excelencia de la ceremonial hoja de coca, sobre todo en el territorio del antiguo señorío de Quivi (hoy Santa Rosa de Quives).

Page 42: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

103

A los estudios citados se agregaron otros en la década de 1970 y 1980.Son destacables los emprendidos por T. Dillehay y M. Rostworowski, el primero en el valle medio y alto, pero sobre todo en Guancayo Alto (hoy Yangas) mediante la combinación de análisis etnohistóricos, excavaciones arqueológicas y exploraciones.

Sus resultados son meritorios en la medida que aisló rasgos que sugieren una permanente complementariedad serrana y costeña, teniendo como zona nuclear la chaupiyunga del Chillón. En efecto, esta sección del valle contiene una importante ocupación asignada a los Períodos Intermedio Tardío (1100-1400 d.C. aproximadamente) y Horizonte Tardío o Inca (1480-1532 d.C. aprox.). Por su parte, Rostworowski empleando los documentos y las Visitas, amén de las clásicas crónicas, reconstruyó patrones económicos y políticos, proponiendo la ocurrencia de pueblos especializados en determinadas actividades, oponiéndose a los postulados de la Verticalidad.

Las investigaciones de 1988 dan resultados que concuerdan mayormente con el ideal del uso simultáneo de los pisos ecológicos, sobre todo por el señorío de Canta, grupo que controló a través de más de 16 pueblos las partes media y alta del valle del Chillón. También se aduce que los incas desarrollaron una suerte de conversión en tres guarangas la cual tuvo como meta controlar mejor la producción, en particular el algodón, coca y maíz en el valle medio y bajo, así como tubérculos en la parte alta. Las cantidades que se impusieron como parte de la tributación para el Estado Inca sobrepasan las que se fijaron para la coca. En tal sentido, esta planta fue parte de una serie de productos que fueron exigidos anualmente dentro de la producción del valle.

En el distrito del Callao en dirección este por la trocha carrozable se puede apreciar la presencia de un Sitio Arqueológico denominado “La Capilla”.

Continuando con el recorrido hacia el este siguiendo la trocha carrozable se observa la presencia de terrenos agrícolas en la zona, asimismo las viviendas con un crecimiento desordenado.

En esta zona se encuentra la Asociación de Vivienda Nueva Jerusalén la misma que se encuentra cercada. Dentro del área se ha podido observar la ubicación de un Sitio Arqueológico que no tiene registro en el Instituto Nacional de Cultura.

Pasando las zonas agrícolas en la margen izquierda y siguiendo la trocha carrozable nos encontramos con evidencias arqueológicas correspondientes a un Camino Prehispánico, como en la mayoría de los casos el impacto está dado por la trocha carrozable en algunos sectores.

Este Camino Prehispánico tampoco se encuentra registrado oficialmente en los archivos del Instituto Nacional de Cultura. Al frente en la margen derecha del río Chillón se observa la presencia de gran cantidad de viviendas aglutinadas, con crecimiento desordenado pertenecientes a los Asentamientos Humanos, uno de ellos el Asentamiento 18 de Octubre se encuentra cerca del vertedero “La Cucaracha”, y la Central Termo Eléctrica de Ventanilla, a continuación el Parque Porcino “Pampa de los Perros”.

En la margen derecha en la zona de Ventanilla frente a la Ex hacienda Chuquitanta se encuentra la zona arqueológica denominada Cerro Respiro que se encuentra muy cerca del rio Chillón en uno de los ramales que en hasta la actualidad ha sido usado como relleno sanitario (basura y desmonte moderno).

En la jurisdicción del distrito de Comas se han podido identificar aproximadamente 17 zonas arqueológicas sobresaliendo por su importancia y tamaño, además de su estado de conservación la Fortaleza de Collique sede del curacazgo y centro ceremonial principal de los Colli, la fortaleza

Page 43: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

104

está ubicada en la Av. Tupac Amaru y comprende el cerro del mismo nombre y los terrenos del hospital Sergio Bernales en Collique (Zonal 5) Véase Mapa de Ubicación De Zonas Arqueológicas del Distrito de Comas.

En el distrito de Carabayllo en épocas preincaicas, dentro del área rural de Carabayllo se desarrolló la cultura Colli, quienes dejaron vestigios de su presencia en el valle, legándonos importantes restos arqueológicos. Estos restos ocupaban 129 Has. y estuvieron ligados al hábitat del poblador de esa época, encontrando 31 centros poblados, 12 cementerios, 1 conjunto de viviendas, 2 centros ceremoniales, 5 recintos aislados, 14 muros, plataformas, montículos y otros.

Los 76 restos arqueológicos registrados, provienen desde la época Formativa (1,000 años A.C.), hasta el Intermedio Tardío (1,400 D.C.).

Estaban agrupados por zonas, localizadas predominantemente en las áreas eriazas. Las construcciones eran de piedra y barro encontrándose el 50% de ellos en peligro inminente de ser destruidas por el hombre y la intemperie.

Ninguno de estos restos ha sido restaurado. Los más importantes son: los centros ceremoniales en "U" de Chocas y Hacoy (ConCon) y Santuario de Torre Blanca, entre otros.

Otro importante legado cultural es la Iglesia y pueblo de San Pedro de Carabayllo y las casas de las Ex-haciendas como, la de Punchauca (reconocida legalmente como monumento nacional), Caballero, Chocas Medio, El Fortín, etc., de la época colonial y republicano, todas muy deterioradas y abandonadas.

En general la mayoría de los restos arqueológicos por su proximidad al río Chillón tienen el riesgo de ser destruidos por el mal manejo que se hace de la zona.

3.4.2. Caracterización de la Situación Socio-económica de la Cuenca del Chillón. Los pobladores asentados a lo largo de la ribera del río chillón, en su mayoría provienen de las zonas alta y media de la cuenca y de otras regiones del interior del país; quienes han tomado posesión de éstos terrenos a través de la modalidad de invasiones no autorizadas por las autoridades locales conformándose así los llamados asentamientos humanos, o comprando a terceros, que desde su formación constituyen un problema social por no contar con un plan de ordenamiento territorial, y donde se puede observar precariedad en las condiciones de vida, infraestructura y servicios básicos inexistentes, lo que conlleva a que los niveles de vida sean cada vez más paupérrimas. No existe por parte de los pobladores, identificación y toma de conciencia sobre la problemática del entorno donde residen. El poco interés y pasividad mostrada por los pobladores ante el deterioro ambiental y de los recursos naturales de la cuenca, la disminución de sus áreas agrícolas, la situación infrahumana en que viven y el empobrecimiento de su población; los pone en situación de vulnerabilidad ante desastres naturales, la contaminación de sus cultivos agrícolas y la proliferación de enfermedades que van en desmedro de la salud de la población. Y en algunos casos son conscientes de su situación pero no tienen el apoyo de la autoridad local.

Page 44: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

105

a. Población Económicamente Activa (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA), está constituida por personas en edad de trabajar, de uno u otro sexo, que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios. Es decir son todas aquellas personas que en el período de referencia (por ejemplo 2007)

Cuadro Nº 1. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Según Grandes Grupos De Edad, 2007

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

De acuerdo al Censo del año 2007, la PEA de 6 años y más en los distritos de la Cuenca del Chillón fue de 1,015,774 personas, concentrado en su mayor parte en los distritos del cono norte de Lima y el Callao. Los distritos donde mayormente se ha concentrado la PEA son: San Martin 25%, Comas con 26.49%, seguidos de Los Olivos con 14% y Ventanilla con 11%. En la cuenca del Chillón, los distritos con menos PEA de 15 años y más son San Buenaventura y Arahuay con sólo el 0.02% y 0.04% respectivamente

Provincia Cuenca Distrito

Grandes Grupos De Edad Total PEA 6 a 14 15 a 29 30 a44 45 a 64 65 y

Más Años Años Años Años Años

Canta

Chi

llón

Alta

Arahuay 16 54 101 112 91 374 Canta 24 382 448 389 143 1.386 Huamantanga 12 199 139 160 92 602 Huaros 10 94 97 112 62 375 Lachaqui 2 89 122 146 86 445 San Buenaventura 6 46 54 65 34 205 Sta. Rosa de Quives 32 995 961 625 156 2.769 Sub total Cuenca 102 1.859 1.922 1.609 664 6.156

Lima

Med

ia B

aja

Ancón 122 4.618 4.901 3.085 370 13.096 Carabayllo 851 32.613 34.447 19.161 2.216 89.288 Comas 1.070 71.266 80.795 47.696 6.452 207.279 Independencia 490 31.024 35.503 19.046 2.959 89.022 Los Olivos 713 53.155 53.395 33.869 3.160 144.292 Puente Piedra 791 38.566 35.401 19.073 1.830 95.661 San Martín de Porres 1.858 87.183 97.137 61.685 6.340 254.203 Santa Rosa 33 1.469 1.667 1.117 101 4.387 Sub total Cuenca 5.928 319.894 343.246 204.732 23.428 897.228 Ventanilla 1.142 42.643 43.803 22.850 1.952 112.390 Sub total Cuenca 1.142 42.643 43.803 22.850 1.952 112.390

Total Cuenca 7.172 364.396 388.971 229.191 26.044 1.015.774

Page 45: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

106

Cuadro Nº 2. Cuenca Del Río Chillón: Porcentaje De La Población Económicamente Activa Según Grandes Grupos De Edad, 2007

Provincia Cuenca Distrito

Grandes Grupos De Edad

6 a 14 15 a 9 30 a 44 45 a 64 65 y Más

Años Años Años Años Años

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 4,3 14,4 27,0 29,9 24,3

Canta 1,7 27,6 32,3 28,1 10,3

Huamantanga 2,0 33,1 23,1 26,6 15,3

Huaros 2,7 25,1 25,9 29,9 16,5

Lachaqui 0,4 20,0 27,4 32,8 19,3

San Buenaventura 2,9 22,4 26,3 31,7 16,6 Sta. Rosa de Quives 1,2 35,9 34,7 22,6 5,6

Sub total Subcuenca 1,7 30,2 31,2 26,1 10,8

Lima Media Baja

Ancón 0,9 35,3 37,4 23,6 2,8

Carabayllo 1,0 36,5 38,6 21,5 2,5

Comas 0,5 34,4 39,0 23,0 3,1

Independencia 0,6 34,8 39,9 21,4 3,3

Los Olivos 0,5 36,8 37,0 23,5 2,2

Puente Piedra 0,8 40,3 37,0 19,9 1,9

San Martín Porres 0,7 34,3 38,2 24,3 2,5

Santa Rosa 0,8 33,5 38,0 25,5 2,3

Sub total cuenca 0,7 35,7 38,3 22,8 2,6

Ventanilla 1,0 37,9 39,0 20,3 1,7

Sub total cuenca 1,0 37,9 39,0 20,3 1,7

Total Cuenca 0,7 35,9 38,3 22,6 2,6 Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Cuadro Nº 3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA PEA

Distritos PEA % San Martín de Porres 254.203 25,00

Comas 207.279 20,00 Los Olivos 144.292 14,00 Ventanilla 112.390 11,00

Puente Piedra 95.661 10,00 Carabayllo 89.288 9,00

Independencia 89.022 9,00 Ancón 13.096 1,00

Santa Rosa 4.387 0.40 Sta. Rosa de Quives 2.769 0.30

Canta 1.386 0.10 Huamantanga 602 0.06 Lachaqui 445 0.04 Huaros 375 0.04 Arahuay 374 0.04

San Buenaventura 205 0.02 Total 1.015.774 100.0

Page 46: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

107

Cuadro Nº 4. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad Por Provincia, Cuenca Y Distrito, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Rama De Actividad Económica

Distritos de Canta

Prov. Canta

Distritos de Lima

Prov. Lima

Prov. Callao TOTAL

Ara

huay

Can

ta

Hua

man

tang

a

Hua

ros

Lach

aqui

San

Bue

nave

ntur

a

Sant

a R

osa

de

Qui

ves

Anc

ón

Car

abay

llo

Com

as

Inde

pend

enci

a

Los

Oliv

os

Puen

te P

iedr

a

San

Mar

tín d

e Po

rres

Sant

a R

osa

Vent

anill

a

Agric., ganadería, caza y silvicultura 294 493 452 243 306 102 1794 3684 103 3822 1249 357 646 1966 1717 60 9.920 1348 1.348 14.952

Pesca 1 13 2 16 315 38 147 39 136 82 245 38 1.040 400 400 1.456 Explotación de minas y canteras 6 0 1 5 0 121 133 35 320 498 165 520 251 664 13 2.466 315 315 2.914

Industrias manufactureras 2 46 1 9 5 0 49 112 1676 12585 31636 13182 19846 15781 33529 431 128.666 17781 17.781 146.559

Suministro de electricidad, gas y agua 3 0 1 0 1 7 12 35 245 517 219 396 295 583 15 2.305 398 398 2.715

Construcción 15 63 31 10 21 9 100 249 1141 6803 12589 5162 7206 8019 13141 378 54.439 9017 9.017 63.705

Comerc., rep.veh. autom.,motoc. . 18 159 23 29 31 10 191 461 2886 20987 50286 22573 34877 23161 59824 852 215.446 26234 26.234 242.141

Venta, mant.yrep.veh.ymotoc. 1 7 1 1 2 0 17 29 360 2464 5946 2573 4138 2778 6955 95 25.309 3189 3.189 28.527 Comercio al por mayor 7 1 2 3 0 9 22 152 1040 3210 1282 2610 952 3918 48 13.212 1305 1.305 14.539

Comercio al por menor 17 145 21 26 26 10 165 410 2374 17483 41130 18718 28129 19431 48951 709 176.925 21740 21.740 199.075

Hoteles y restaurantes 7 117 7 8 8 11 125 283 743 4537 10872 5143 7615 5353 13015 242 47.520 6773 6.773 54.576

Trans., almac. y comunicaciones 5 89 6 7 5 3 95 210 1598 10697 24011 9760 14487 10696 26508 446 98.203 12850 12.850 111.263

Intermediación financiera 4 0 0 0 0 2 6 51 399 1468 558 1833 275 2443 26 7.053 413 413 7.472 Activid.inmobil., empres. y alquileres 35 8 5 4 3 43 98 102

8 6360 16173 7335 14003 5196 25052 418 75.565 8545 8.545 84.208

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc l 4 108 7 8 6 2 38 173 456 2611 7331 2911 5238 2217 10873 347 31.984 3659 3.659 35.816

Enseñanza 6 96 10 12 16 5 46 191 600 4136 12228 4481 9264 3560 15579 229 50.077 4333 4.333 54.601 Servicios sociales y de salud 7 12 2 3 7 0 18 49 234 1873 6151 2340 5661 1609 9148 120 27.136 2114 2.114 29.299 Otras activ. serv.comun.soc y person. 1 38 14 2 1 8 55 119 600 3401 6622 3058 5333 2760 9974 292 32.040 4840 4.840 36.999

Hogares privados con servicio domést. 5 37 6 3 3 7 20 81 632 3958 6885 3551 5617 5163 8652 194 34.652 5459 5.459 40.192

Organiz. y organos extraterritoriales 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 5 3 12 0 27 1 1 28 Actividad economica no especificada 3 41 31 13 19 5 19 131 465 3129 10998 4570 6253 5736 12370 91 43.612 2988 2.988 46.731

Desocupado 7 38 4 8 8 37 46 148 498 3383 7615 3618 5356 3538 10874 195 35.077 4922 4.922 40.147

TOTAL 374 1.386 602 375 445 205 2.769 6.156 13.096 89.288 207.279 89.022 144.292 95.661 254.203 4.387 897.228 112.390 112.390 1.015.774

Page 47: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

108

b. PEA Según Ramas De Actividad Económica De La Cuenca Alta

En la provincia de Canta, la PEA de 6 años y más por sexo a nivel distrital refleja el predominio de los hombres. En seis distritos los hombres representan más del 70 % de la PEA. Sólo en el distrito de Lachaqui los hombres representan un porcentaje menor (61.6%).

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la PEA de 6 años y más en la provincia de Canta fue 4,148, distribuido a nivel distrital de la forma siguiente: Canta 26.9% (1,116), Santa Rosa de Quives 26.88% (1115), Lachaqui 13.93 (578), Huamantanga 13.67% (567), Huaros 9.26% (384), Arahuay 5.23% (217), y San Buenaventura 4.12% (171).

En la provincia de Canta el 53% de la PEA de 6 años y más se dedica a la rama de actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, lo cual significa que es la actividad económica predominante. Otras actividades de menor importancia son: Comercio, Reparación de Vehículos Automotores, y Efectos Personales que ocupa al 5% de la PEA, Administración Pública, Defensa y Seguridad Social que ocupa al 4%, y Enseñanza e Industrias Manufactureras, cada una de las cuales ocupan al 3% de la PEA.

Cuadro Nº 5. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Canta: Población Económicamente Activa De 6 A Más Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito CANTA 1.386 24 382 448 389 143 Agric., ganadería, caza y silvicultura 493 18 112 125 156 82 Pesca 1 1 Explotación de minas y canteras 6 1 4 1 Industrias manufactureras 46 1 12 15 14 4 Suministro de electricidad, gas y agua 3 2 1 Construcción 63 22 23 11 7 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 159 32 62 46 19 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 7 2 3 2 Comercio al por mayor 7 1 2 3 1 Comercio al por menor 145 29 57 41 18 Hoteles y restaurantes 117 1 44 35 25 12 Trans., almac. y comunicaciones 89 1 36 32 18 2 Intermediación financiera 4 2 1 1 Activid.inmobil., empres. y alquileres 35 16 14 5 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 108 23 56 28 1 Enseñanza 96 13 41 42 Servicios sociales y de salud 12 1 9 2 Otras activ. serv.comun.soc y personales 38 15 8 12 3 Hogares privados con servicio doméstico 37 2 15 7 12 1 Organiz. y organos extraterritoriales - Actividad economica no especificada 41 12 8 12 9 Desocupado 38 1 24 8 3 2

Page 48: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

109

Cuadro Nº 6. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Arahuay: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito ARAHUAY 374 16 54 101 112 91

Agric., ganadería, caza y silvicultura 294 16 36 72 91 79 Pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras 2 1 1 Suministro de electricidad, gas y agua Construcción 15 2 6 4 3 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 18 5 4 8 1

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1 Comercio al por mayor Comercio al por menor 17 5 4 7 1

Hoteles y restaurantes 7 2 1 2 2 Trans., almac. y comunicaciones 5 2 1 2 Intermediación financiera Activid.inmobil., empres. y alquileres Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 4 3 1 Enseñanza 6 1 4 1 Servicios sociales y de salud 7 5 1 1 Otras activ. serv.comun.soc y personales 1 1 Hogares privados con servicio doméstico 5 3 1 1 Organiz. y organos extraterritoriales - Actividad economica no especificada 3 1 2 Desocupado 7 2 2 2 1

Cuadro Nº 7. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Huamantanga:

Población Económicamente Activa De 6 A Más Años De Edad Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y Más

Años Años Años Años Años Distrito HUAMANTANGA 602 12 199 139 160 92

Agric., ganadería, caza y silvicultura 452 11 128 104 128 81 Pesca Explotación de minas y canteras 0 Industrias manufactureras 1 1 Suministro de electricidad, gas y agua 0 Construcción 31 18 9 4 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 23 9 3 6 5

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1 Comercio al por mayor 1 1 Comercio al por menor 21 8 3 6 4

Hoteles y restaurantes 7 3 2 2 Trans., almac. y comunicaciones 6 1 2 3 Intermediación financiera 0 Activid.inmobil., empres. y alquileres 8 3 1 4 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 7 3 1 2 1 Enseñanza 10 1 5 3 1 Servicios sociales y de salud 2 2 Otras activ. serv.comun.soc y personales 14 10 1 3 Hogares privados con servicio doméstico 6 5 1 Organiz. y organos extraterritoriales 0 Actividad economica no especificada 31 13 11 4 3 Desocupado 4 1 2 1

Page 49: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

110

Cuadro Nº 8. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Huaros: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad Por Grandes Grupos De Edad,

Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito HUAROS 375 10 94 97 112 62 Agric., ganadería, caza y silvicultura 243 9 48 54 86 46 Pesca 13 7 6 Explotación de minas y canteras 1 1 Industrias manufactureras 9 5 2 1 1 Suministro de electricidad, gas y agua 1 1 Construcción 10 6 2 1 1 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 29 6 11 9 3

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 1 1 Comercio al por mayor 2 1 1 Comercio al por menor 26 6 10 7 3

Hoteles y restaurantes 8 2 5 1 Trans., almac. y comunicaciones 7 1 3 3 Intermediación financiera 0 Activid.inmobil., empres. y alquileres 5 3 1 1 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 8 3 4 1 Enseñanza 12 4 5 3 Servicios sociales y de salud 3 1 1 1 Otras activ. serv.comun.soc y personales 2 2 Hogares privados con servicio doméstico 3 2 1 Organiz. y organos extraterritoriales 0 Actividad economica no especificada 13 6 1 6 Desocupado 8 1 6 1

Cuadro Nº 9. Cuenca Del Río Chillon - Distrito De Lachaqui: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica , 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito LACHAQUI 445 2 89 122 146 86

Agric., ganadería, caza y silvicultura 306 2 63 68 102 71 Pesca Explotación de minas y canteras 5 2 3 Industrias manufactureras 5 4 1 Suministro de electricidad, gas y agua - Construcción 21 8 9 4 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 31 4 11 12 4

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 2 2 Comercio al por mayor 3 2 1 Comercio al por menor 26 4 11 8 3

Hoteles y restaurantes 8 3 1 4 Trans., almac. y comunicaciones 5 2 3 Intermediación financiera - Activid.inmobil., empres. y alquileres 4 2 2 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 6 1 3 2 Enseñanza 16 2 11 3 Servicios sociales y de salud 7 1 3 3 Otras activ. serv.comun.soc y personales 1 1 Hogares privados con servicio doméstico 3 1 2 Organiz. y organos extraterritoriales - Actividad economica no especificada 19 2 3 5 9 Desocupado 8 2 2 3 1

Page 50: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

111

Cuadro Nº 10. Cuenca Del Río Chillon - Distrito De San Buenaventura: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito SAN BUENAVENTURA 205 6 46 54 65 34

Agric., ganadería, caza y silvicultura 102 1 17 22 33 29 Pesca 2 1 1 Explotación de minas y canteras - Industrias manufactureras - Suministro de electricidad, gas y agua 1 1 Construcción 9 5 1 3 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 10 5 4 1

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. - Comercio al por mayor - Comercio al por menor 10 5 4 1

Hoteles y restaurantes 11 4 4 3 Trans., almac. y comunicaciones 3 1 1 1 Intermediación financiera - Activid.inmobil., empres. y alquileres 3 1 2 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 2 1 1 Enseñanza 5 2 3 Servicios sociales y de salud - Otras activ. serv.comun.soc y personales 8 2 4 2 Hogares privados con servicio doméstico 7 1 1 2 3 Organiz. y organos extraterritoriales - Actividad economica no especificada 5 1 3 1 Desocupado 37 4 14 8 9 2

Cuadro Nº 11. Cuenca Del Río Chillon - Distrito De Santa Rosa De Quives:

Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito SANTA ROSA DE QUIVES 2.769 32 995 961 625 156

Agric., ganadería, caza y silvicultura 1.794 23 615 613 424 119 Pesca Explotación de minas y canteras 121 3 57 41 19 1 Industrias manufactureras 49 22 15 4 8 Suministro de electricidad, gas y agua 7 2 5 Construcción 100 52 30 15 3 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 191 3 48 69 62 9

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 17 6 9 1 1 Comercio al por mayor 9 3 2 4 Comercio al por menor 165 3 39 58 57 8

Hoteles y restaurantes 125 3 33 57 25 7 Trans., almac. y comunicaciones 95 50 27 17 1 Intermediación financiera 2 1 1 Activid.inmobil., empres. y alquileres 43 12 19 9 3 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 38 19 12 6 1 Enseñanza 46 8 23 15 Servicios sociales y de salud 18 9 6 3 Otras activ. serv.comun.soc y personales 55 21 22 11 1 Hogares privados con servicio doméstico 20 14 4 1 1 Organiz. y organos extraterritoriales - Actividad economica no especificada 19 7 6 5 1 Desocupado 46 25 11 9 1

Page 51: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

112

c. Población Económicamente Activa según Distritos de la Cuenca Baja

En los distritos del cono norte de Lima y Callao que pertenecen a la cuenca del río Chillón, las actividades predominantes de la PEA de 6 años y más, corresponden al comercio, reparación de vehículos y efectos personales con un 24%, seguido de las industrias manufactureras en un 19%. Otras actividades con menor importancia relativa son transportes, almacenes y comunicaciones, con un 8%, seguido de enseñanza con un 5%. Las otras actividades tienen poca trascendencia.

De los dieciséis distritos de Lima y Canta que pertenecen a la cuenca del río Chillón, San Martín y Comas son los más importantes en términos de PEA. Al año 2007, la PEA de 6 años y más, el distrito de San Martin tenía una población de 254,207 habts., mientras que el distrito de Comas de 207,279. En el referido año, los distritos que siguen en orden de importancia en términos de PEA son Los Olivos, Ventanilla y Puente Piedra

Cuadro Nº 12. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Ventanilla: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD 6 A 14

15 A 29

30 A 44

45 A 64

65 Y MÁS

Distrito VENTANILLA 177.152 838 61.601 64.788 44.890 5.035 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1.348 23 422 431 464 169 Pesca 400 4 267 438 483 76 Explotación de minas y canteras 315 196 222 106 6 Industrias manufactureras 17.781 48 8.372 7.582 4.705 591 Suminist. electricidad, gas y agua 398 133 209 116 11 Construcción 9.017 26 2.820 3.482 2.553 309 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 26.234 312 12.304 13.444 10.680 1.484 Venta, mant. y rep.autom.y motoc. 3.189 11 1.870 1.750 1.400 174 Comercio al por mayor 1.305 9 1.270 1.089 462 29 Comercio al por menor 21.740 292 9.164 10.605 8.818 1.281 Hoteles y restaurantes 6.773 102 3.644 3.115 2.579 311 Trans., almac. y comunicaciones 12.850 52 7.826 9.288 5.624 521 Intermediación financiera 413 722 541 244 7 Activid.inmobil., empres. yalquil. 8.545 13 6.769 7.161 3.840 294 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc 3.659 1.760 3.320 2.646 119 Enseñanza 4.333 2 2.337 3.543 2.268 148 Servicios sociales y de salud 2.114 1 1.172 2.083 1.430 94 Otras activ. serv.comun.soc y pers. 4.840 84 3.124 3.115 2.180 294 Hogares priv. conserv. Domést. 5.459 54 2.078 1.430 1.352 112 Organiz. yorganosextraterrit. 1 2 5 1 Actividad economica no especif. 2.988 66 3.401 3.311 2.208 309 Desocupado 4.922 51 4.252 2.068 1.411 180

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Page 52: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

113

Cuadro Nº 13. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Ancón: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Cuadro Nº 14. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Comas: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica , 2007

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

Distrito COMAS 207.279 1.070 71.266 80.795 47.696 6.452 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1.249 9 323 343 390 184 Pesca 147 48 58 37 4 Explotación de minas y canteras 498 1 169 216 104 8 Industrias manufactureras 31.636 131 13.168 11.742 5.834 761 Suministro de electricidad, gas y agua 517 1 146 247 114 9 Construcción 12.589 41 3.592 4.928 3.392 636 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. 50.286 439 15.469 18.527 13.377 2.474 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 5.946 37 2.213 2.173 1.347 176 Comercio al por mayor 3.210 12 1.420 1.242 489 47 Comercio al por menor 41.130 390 11.836 15.112 11.541 2.251 Hoteles y restaurantes 10.872 96 4.085 3.507 2.766 418 Trans., almac. y comunicaciones 24.011 50 8.302 10.286 4.915 458 Intermediación financiera 1.468 1 708 580 168 11 Activid.inmobil., empres. y alquileres 16.173 20 5.918 6.944 3.012 279 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 7.331 1.304 3.630 2.317 80 Enseñanza 12.228 2 3.103 5.873 3.067 183

Distrito / Rama De Actividad Económica Total

Grandes Grupos De Edad 6 a14 15 a29 30 a44 45 a64 65 y Mas Años Años Años Años Años

Distrito ANCON 13.096 122 4.618 4.901 3.085 370 Agric., ganad. caza y silvicultura 103 1 25 27 33 17

Pesca 315 72 127 102 14 Explotación de minas y canteras 35 1 12 16 6 Industrias manufactureras 1.676 23 763 565 292 33 Suminist. electricidad, gas y agua 35 7 16 11 1

Construcción 1.141 6 348 464 293 30 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 2.886 62 914 1.073 732 105

Venta, mant.yrep.veh.ymotoc. 360 7 151 119 73 10 Comercio al por mayor 152 2 71 49 27 3 Comercio al por menor 2.374 53 692 905 632 92 Hoteles y restaurantes 743 11 249 257 197 29 Trans., almac. y comunicaciones 1.598 1 578 680 319 20

Intermediación financiera 51 31 13 7 Activid.inmobil., empres. Alquil. 1.028 2 397 367 234 28

Adm.pub. y def.p. segur.socafil 456 89 210 147 10 Enseñanza 600 179 249 164 8 Servicios sociales y de salud 234 74 82 72 6 Otras activ. serv.soc y personales 600 4 179 231 159 27

Hog.priv. con servicio doméstico 632 3 244 227 151 7

Organiz. yorganosextraterrit. Activ. econom.no especificada 465 2 195 166 87 15 Desocupado 498 6 262 131 79 20

Page 53: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

114

DISTRITO / RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL

GRANDES GRUPOS DE EDAD

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS

Servicios sociales y de salud 6.151 4 1.583 2.886 1.603 75 Otras activ. serv.comun.soc 6.622 66 2.302 2.476 1.542 236 Hog.privados con servicio doméstico 6.885 89 3.005 2.187 1.530 74 Organiz. y organos extraterritoriales 3 2 1 Actividad economica no especificada 10.998 68 4.019 4.274 2.308 329 Desocupado 7.615 52 4.022 2.089 1.219 233

Cuadro Nº 15. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Independencia: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica , 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total

Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Distrito INDEPENDENCIA 89.022 490 31.024 35.503 19.046 2.959 Agric., ganadería, caza y silvicultura 357 2 84 117 112 42 Pesca 39 7 14 17 1 Explotación de minas y canteras 165 52 82 30 1 Industrias manufactureras 13.182 41 5.407 5.013 2.371 350 Suministro de electricidad, gas y agua 219 53 108 52 6

Construcción 5.162 20 1.393 2.120 1.390 239 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 22.573 190 7.382 8.504 5.276 1.221 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 2.573 12 991 978 526 66 Comercio al por mayor 1.282 581 513 175 13 Comercio al por menor 18.718 178 5.810 7.013 4.575 1.142 Hoteles y restaurantes 5.143 54 1.994 1.751 1.132 212 Trans., almac. y comunicaciones 9.760 35 3.433 4.242 1.867 183 Intermediación financiera 558 236 232 86 4 Activid.inmobil., empres. y alquileres 7.335 7 2.618 3.203 1.382 125 Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 2.911 456 1.552 876 27

Enseñanza 4.481 1 1.133 2.225 1.061 61 Servicios sociales y de salud 2.340 1 589 1.171 544 35 Otras activ. serv.soc y personales 3.058 39 1.069 1.185 641 124 Hog.privados con servicio doméstico 3.551 40 1.564 1.132 750 65 Organiz. y organos extraterritoriales

Actividad economica no especificada 4.570 19 1.640 1.805 935 171

Desocupado 3.618 41 1.914 1.047 524 92 Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Page 54: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

115

Cuadro Nº 16. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Los Olivos: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Distrito LOS OLIVOS 144.292 713 53.155 53.395 33.869 3.160 Agric., ganadería, caza y silvicultura 646 3 167 188 207 81 Pesca 136 36 63 32 5 Explotación de minas y canteras 520 146 225 141 8 Industrias manufactureras 19.846 91 8.820 6.684 3.930 321 Suministro de electricidad, gas y agua 396 116 171 103 6 Construcción 7.206 26 2.179 2.753 2.053 195 Comerc., rep.veh. autom, efect. pers. 34.877 287 11.857 12.538 9.133 1.062 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 4.138 21 1.582 1.468 986 81 Comercio al por mayor 2.610 18 1.095 1.008 468 21 Comercio al por menor 28.129 248 9.180 10.062 7.679 960 Hoteles y restaurantes 7.615 63 3.311 2.300 1.774 167 Trans., almac. y comunicaciones 14.487 36 5.021 5.746 3.357 327 Intermediación financiera 1.833 1 859 717 246 10 Activid.inmobil., empres. y alquileres 14.003 16 5.293 5.734 2.755 205 Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 5.238 973 2.454 1.765 46 Enseñanza 9.264 3 2.291 4.166 2.593 211 Servicios sociales y de salud 5.661 1.392 2.593 1.596 80 Otras activ. serv. soc y personales 5.333 53 2.079 1.996 1.073 132 Hog. privados con servicio doméstico 5.617 87 3.147 1.422 902 59 Organiz. y organos extraterritoriales 5 1 3 1 Actividad economica no especificada 6.253 20 2.525 2.248 1.323 137 Desocupado 5.356 27 2.942 1.394 885 108

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Cuadro Nº 17. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Puente Piedra:

Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Distrito PUENTE PIEDRA 95.661 791 38.566 35.401 19.073 1.830 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1.966 28 557 611 587 183 Pesca 82 26 35 20 1 Explotación de minas y canteras 251 1 90 101 57 2 Industrias manufactureras 15.781 98 7.830 5.363 2.314 176 Suministro de electricidad, gas y agua 295 2 108 126 53 6 Construcción 8.019 34 2.552 3.274 1.950 209 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 23.161 312 8.294 8.623 5.353 579 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 2.778 13 1.248 972 508 37 Comercio al por mayor 952 2 452 350 145 3 Comercio al por menor 19.431 297 6.594 7.301 4.700 539 Hoteles y restaurantes 5.353 79 2.269 1.821 1.112 72 Trans., almac. y comunicaciones 10.696 50 4.224 4.207 2.084 131 Intermediación financiera 275 145 100 29 1 Activid.inmobil., empres. y alquileres 5.196 14 2.204 1.980 902 96 Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 2.217 488 1.052 655 22 Enseñanza 3.560 1.174 1.629 725 32 Servicios sociales y de salud 1.609 1 532 681 379 16 Otras activ. serv. soc y personales 2.760 34 993 1.065 582 86 Hog. privados con servicio doméstico 5.163 68 2.496 1.719 838 42 Organiz. y organos extraterritoriales 3 2 1 Actividad economica no especificada 5.736 36 2.590 2.055 939 116 Desocupado 3.538 34 1.994 957 493 60

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Page 55: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

116

Cuadro Nº 18. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De San Martin De Porres: Población Económicamente Activa De 6 A Mas Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica , 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Distrito SAN MARTIN DE PORRES 254.203 1.858 87.183 97.137 61.685 6.340 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1.717 13 448 567 529 160 Pesca 245 71 96 71 7 Explotación de minas y canteras 664 193 309 154 8 Industrias manufactureras 33.529 114 13.540 12.314 6.824 737 Suministro de electricidad, gas y agua 583 143 283 150 7 Construcción 13.141 55 3.749 5.094 3.740 503 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 59.824 498 19.237 22.566 15.255 2.268 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 6.955 27 2.532 2.508 1.682 206 Comercio al por mayor 3.918 12 1.659 1.574 625 48 Comercio al por menor 48.951 459 15.046 18.484 12.948 2.014 Hoteles y restaurantes 13.015 121 5.323 4.270 2.947 354 Trans., almac. y comunicaciones 26.508 63 8.370 10.899 6.626 550 Intermediación financiera 2.443 1.143 933 355 12 Activid.inmobil., empres. y alquileres 25.052 26 8.836 10.415 5.427 348 Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 10.873 1.934 4.991 3.863 85 Enseñanza 15.579 1 3.725 7.071 4.520 262 Servicios sociales y de salud 9.148 1 2.154 4.149 2.740 104 Otras activ. serv. soc y personales 9.974 98 3.440 3.740 2.415 281 Hog. privados con servicio doméstico 8.652 154 4.294 2.422 1.656 126 Organiz. y organos extraterritoriales 12 3 4 4 1 Actividad economica no especificada 12.370 21 4.750 4.462 2.791 346 Desocupado 10.874 693 5.830 2.552 1.618 181

Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Cuadro Nº 19. Cuenca Del Río Chillón - Distrito De Santa Rosa: Población Económicamente Activa De 6 A Más Años De Edad

Por Grandes Grupos De Edad, Según Rama De Actividad Económica, 2007

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Distrito SANTA ROSA 4.387 33 1.469 1.667 1.117 101 Agric., ganadería, caza y silvicultura 60 16 17 22 5 Pesca 38 8 17 12 1 Explotación de minas y canteras 13 7 6 Industrias manufactureras 431 1 177 141 107 5 Suministro de electricidad, gas y agua 15 6 4 5 Construcción 378 2 108 164 91 13 Comerc., rep.veh. autom.,motoc. 852 11 272 319 231 19 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 95 31 30 32 2 Comercio al por mayor 48 1 19 20 7 1 Comercio al por menor 709 10 222 269 192 16 Hoteles y restaurantes 242 7 90 86 52 7 Trans., almac. y comunicaciones 446 3 150 187 98 8 Intermediación financiera 26 14 6 6 Activid.inmobil., empres. y alquileres 418 1 157 155 102 3 Admin.pub. y defensa; p. segur.socafil 347 58 158 122 9 Enseñanza 229 58 94 74 3 Servicios sociales y de salud 120 27 47 45 1 Otras activ. serv..soc y personales 292 3 107 115 56 11 Hog. privados con servicio doméstico 194 2 79 72 36 5 Organiz. y organos extraterritoriales -

Page 56: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

117

Distrito / Rama De Actividad Económica Total Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS Actividad economica no especificada 91 2 33 32 19 5 Desocupado 195 1 102 47 39 6 Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda - INEI

d. Población Económicamente Activa por Condición de Actividad

d.1) PEA por Condición de Actividad de la Cuenca Alta Uno de los principales problemas económicos y sociales en la provincia de Canta es el desempleo, que se origina por la falta de inversión pública y/o privada. La PEA desocupada de 6 años y más en la Provincia de Canta fue de 186, concentrado en un 83% (155) en los hombres, mientras que la PEA desocupada de mujeres representó el 17% (31). En el departamento de Lima la PEA desocupada de los hombres fue de 182100, representado por los hombres en un 65%.

Cuadro Nº 20. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Y No Activa De 6 A Mas Años De Edad Por Condición De Actividad,

Según Provincia, Cuenca Y Distrito, 2007

Provincia Cuenca Distrito PEA

No PEA Ocupada Desocupada

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 367 7 254

Canta 1.348 38 1302

Huamantanga 598 4 541

Huaros 367 8 437

Lachaqui 437 8 440

San Buenaventura 168 37 271

Santa Rosa de Quives 2.723 46 2606

Sub total Cuenca 6.008 148 5.851

Lima Media Baja

Ancón 12.598 498 16.522

Carabayllo 85.905 3.383 98.858

Comas 199.664 7.615 229.814

Independencia 85.404 3.618 97.670,0

Los Olivos 138.936 5.356 142.777

Puente Piedra 92.123 3.538 109.839

San Martín de Porres 243.329 10.874 268.776

Santa Rosa 4.192 195 5263

Sub total Cuenca 862.151 35.077 969.519

Ventanilla 107.468 4.922 128.560

Sub total Cuenca 107.468 4.922 128.560

Total Cuenca 975.627 40.147 1.103.930 Fuentes: Bases de Datos REDATAM - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda - INEI

Page 57: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

118

3.4.3. Estructura Económica

a. Base Económica de la Cuenca del Chillón En general, en la actividad agropecuaria y la de comercio y servicios, se constituyen en la base de la economía de la cuenca del Chillón, es así que en la primera se pueden distinguir, dos estructuras de producción, una agricultura fuertemente ligada al mercado metropolitano y la otra de débil articulación al mercado metropolitano pero fuertemente ligado a una economía comunal y/o de subsistencia. Esta situación genera espacios diferenciados, con diferentes dinámicas en territorios con ecosistemas también bastantes diferenciados. La zona baja costera e intermedia serrana, dotados de las mejores tierras, están presionados por una estructura de mercado, dinamismo por las demandas del principal mercado de consumo del país. Su plena vinculación entre productores y consumidores, da un relativo mayor conocimiento sobre las líneas productivas, precios y niveles de comunicación, siempre con mayores ventajas para los empresarios – intermediarios. La ausencia de políticos de apoyo e impulso al productor hacen depender a este de la comercialización y financiamiento de sus productos. La zona alta de la sierra, de ricos ecosistemas, de vocación pecuaria, con agricultura en pendiente y tradicional, representado por pequeños productores de comunidades y parcialidades campesinos, quienes desarrollan una actividad agrícola, mayormente para autoconsumo y de subsistencia. Sin embargo, paralelo a ello, existen actividades agrícolas y pecuarias ligados a una mercado de subsistencia, con relaciones ser – comerciales débiles con los intermediarios citadinos, donde el capital pecuario constituye un medio de ahorro, antes que de producción.

Este tipo de estructuras productivas desacelera los procesos productivos o hace difícil su integración y articulación plena a los circuitos económicos dominantes, pues su posición en la economía metropolitana es de sumisión o sujeción haciéndola dependiente de ésta y como tal evita procesos de acumulación y atracción de recursos y excedentes para su trasformación y mejoras en sus niveles de bienestar. 3.4.4. Sectores Económicos

a. PEA por Sectores Económicos de la Cuenca Alta La PEA de la provincia de Canta por sector económico nos muestra que un 53% de la población se dedica a la actividad extractiva, un 18% a la actividad de servicios, y sólo un 5% a las actividades de transformación. Situación similar se observa a nivel distrital.

Page 58: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

119

A nivel distrital se puede observar que San Buenaventura y Huaros son los presentan un mayor porcentaje de la PEA dedicada a las actividades extractivas (66% y 63% respectivamente). Otra característica de la PEA a nivel distrital es que en Arahuay y Huamantanga existe una reducida PEA dedicada a los servicios (4% y 8% respectivamente). En el distrito de Canta un 38% de la PEA se dedica a la actividad extractiva, un 33% a la actividad de servicios, y un 7% a la actividad de transformación. b. PEA por Sectores Económicos de la Cuenca Baja En los distritos del cono norte de Lima y Callao pertenecientes a la cuenca del río Chillón, el 60% de la PEA de 15 a más años se dedica a la actividad de servicios y el 24% se dedica a la actividad de transformación. La actividad extractiva y las no especificadas son poco significativas. Es decir, ante el escaso desarrollo industrial la actividad de servicios se ha convertido en la actividad económica predominante.

Cuadro Nº 21. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Ocupada De 6 A Mas Años De Edad Según Sectores Económicos, 2007

Provincia Cuenca Distrito Pea Ocupada

Sectores Económicos Primario Secundario Terciario

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 367 294 17 56 Canta 1.348 500 112 736 Huamantanga 598 452 32 114 Huaros 367 257 20 90 Lachaqui 437 311 26 100 San Buenaventura 168 104 10 54

Sta Rosa de Quives 2.723 1.964 107 652

Sub total Cuenca 6.008 3.882 324 1.802

Lima Media Baja

Ancón 12.598 453 2.852 9.293 Carabayllo 85.905 4.180 19.633 62.092 Comas 199.664 1.894 44.742 153.028 Independencia 85.404 561 18.563 66.280 Los Olivos 138.936 1.302 27.448 110.186 Puente Piedra 92.123 2.299 24.095 65.729 San Martín de Porres 243.329 2.626 47.253 193.450

Santa Rosa 4.192 111 824 3.257 Sub total Cuenca 862.151 13.426 185.410 663.315

Ventanilla 107.468 2.063 27.196 78.209 Sub total Cuenca 107.468 2.063 27.196 78.209

Total Cuenca 975.627 19.371 212.930 743.326

Cuadro Nº 22. Cuenca Del Río Chillón: Porcentaje De La Pea Ocupada De 6 A Mas Años De Edad Según Sectores Económicos, 2007

Provincia Cuenca Distrito Sectores Económicos

Primario Secundario Terciario

Canta Chillón Alta

Arahuay 80,1 4,6 15,3 Canta 37,1 8,3 54,6 Huamantanga 75,6 5,4 19,1 Huaros 70,0 5,4 24,5 Lachaqui 71,2 5,9 22,9

Page 59: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

120

Provincia Cuenca Distrito Sectores Económicos

Primario Secundario Terciario San Buenaventura 61,9 6,0 32,1 Santa Rosa de Quives 72,1 3,9 23,9

Sub total Cuenca 64,6 5,4 30,0

Lima Media Baja

Ancón 3,6 22,6 73,8 Carabayllo 4,9 22,9 72,3 Comas 0,9 22,4 76,6 Independencia 0,7 21,7 77,6 Los Olivos 0,9 19,8 79,3 Puente Piedra 2,5 26,2 71,3 San Martín de Porres 1,1 19,4 79,5 Santa Rosa 2,6 19,7 77,7 Sub total Cuenca 1,6 21,5 76,9 Ventanilla 1,9 25,3 72,8 Sub total Cuenca 1,9 25,3 72,8

Total Cuenca 2,0 21,8 76,2

Cuadro Nº 23. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Ocupada Del Sector Primario Según Grandes Grupos De Edad, 2007

Provincia Cuenca Distrito

Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y Más

Años Años Años Años Años

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 16 36 72 91 79 Canta 18 113 129 158 82 Huamantanga 11 128 104 128 81 Huaros 9 55 60 86 47 Lachaqui 2 65 71 102 71 San Buenaventura 1 17 23 33 30 Santa Rosa de Quives 26 694 669 447 128

Sub total Cuenca 83 1.108 1.128 1.045 518

Lima Media Baja

Ancón 2 109 170 141 31 Carabayllo 65 1.231 1.454 1.123 307 Comas 10 540 617 531 196 Independencia 2 143 213 159 44 Los Olivos 3 349 476 380 94 Puente Piedra 29 673 747 664 186 San Martín de Porres 13 712 972 754 175 Santa Rosa - 31 40 34 6 Sub total Cuenca 124 3.788 4.689 3.786 1.039 Ventanilla 19 607 755 545 137 Sub total Cuenca 19 607 755 545 137

Total Cuenca 226 5.503 6.572 5.376 1.694

Cuadro Nº 24. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Ocupada Del Sector Secundario Según Grandes Grupos De Edad, 2007

Provincia Cuenca Distrito Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y Más Años Años Años Años Años

Canta Chillón Alta

Arahuay - 3 6 5 3 Canta 1 36 39 25 11 Huamantanga - 19 9 4 - Huaros - 11 5 2 2 Lachaqui - 8 13 5 - San Buenaventura - 5 2 3 -

Page 60: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

121

Provincia Cuenca Distrito Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y Más Años Años Años Años Años

Santa Rosa de Quives - 54 35 15 3

Sub total Cuenca 1 136 109 59 19

Lima Media Baja

Ancón 29 1.118 1.045 596 64 Carabayllo 143 7.988 7.290 3.772 440 Comas 173 16.906 16.917 9.340 1.406 Independencia 61 6.853 7.241 3.813 595 Los Olivos 117 11.115 9.608 6.086 522 Puente Piedra 134 10.490 8.763 4.317 391 San Martín de Porres 169 17.432 17.691 10.714 1.247

Santa Rosa 3 291 309 203 18 Sub total Cuenca 829 72.193 68.864 38.841 4.683 Ventanilla 167 11.011 10.700 4.915 403 Sub total Cuenca 167 11.011 10.700 4.915 403

Total Cuenca 997 83.340 79.673 43.815 5.105

Cuadro Nº 25. Cuenca Del Río Chillón: Población Económicamente Activa Ocupada Del Sector Terciario Según Grandes Grupos De Edad, 2007

Provincia Cuenca Distrito Grandes Grupos De Edad

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y Más

Años Años Años Años Años

Canta

Chillón

Alta

Arahuay - 13 21 14 8 Canta 4 209 272 203 48 Huamantanga - 50 26 28 10 Huaros - 22 31 24 13 Lachaqui - 14 36 36 14 San Buenaventura 1 10 21 20 2 Santa Rosa de Quives 6 222 246 154 24

Sub total Cuenca 11 540 653 479 119

Lima Media Baja

Ancón 85 3.129 3.555 2.269 255 Carabayllo 619 21.608 24.774 13.715 1.376 Comas 835 49.798 61.172 36.606 4.617 Independencia 386 22.114 27.002 14.550 2.228 Los Olivos 566 38.749 41.917 26.518 2.436 Puente Piedra 594 25.409 24.934 13.599 1.193 San Martín de Porres 983 63.209 75.922 48.599 4.737 Santa Rosa 29 1.045 1.271 841 71 Sub total Cuenca 4.097 225.061 260.547 156.697 16.913 Ventanilla 903 28.451 30.913 16.612 1.330 Sub total Cuenca 903 28.451 30.913 16.612 1.330

Total Cuenca 5.011 254.052 292.113 173.788 18.362 3.4.5. Actividades Económicas

La cuenca del Chillón, sus actividades y agentes económicos y sociales, está íntimamente relacionado y dependientes a la dinámica económica de Lima Metropolitana. La cuenca está organizada económica para abastecer subsidiariamente a la ciudad. Está integrado vialmente a ésta pero no está plenamente articulada a su economía, abasteciéndola de productos primarios y ofreciéndole un territorio para la recreación y el esparcimiento de calidad y belleza. La economía de la cuenca es la base agropecuaria, presentándose actividades y procesos productivos desarticulados, no solo sectorialmente, sino también espacialmente, puesto que no se

Page 61: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

122

ha desarrollado una economía que acumule y se reproduzca localmente, sino más bien, cada una de sus líneas están fuertemente ligados y orientados al mercado metropolitano. La producción primaria explica la dinámica económica de la cuenca, de plena dependencia metropolitana, sin acumulación, interrelación, procesamiento y/o eslabonamiento de sus actividades productivas, logrando que históricamente ésta se de en Lima. Todo lo anterior ha conllevado a que histórica y actualmente todo el excedente fluya hacia Lima, que el territorio de la cuenca se vea disminuido y sin capacidad para capturar y/o retener población y actividades trascendentes, que los escasos ahorros locales se orienten a inversiones inmobiliarias fuera de la cuenca y con ello a postergar más a la marginación de sus centros poblados y población y sobre todo acentuando las distancias socio económicas entre la población de la cuenta con Lima Metropolitana. a. Actividades Económicas de la Cuenca Alta Este sector agropecuario, no solo se constituye en el sector preferente, de sostenimiento y subsistencia de la población de la cuenca, sino al mismo tiempo en la despensa abastecedora alimenticia para Lima Metropolitana, se destaca el estancamiento de la economía de la cuenca a favor de intermediarios y consumidores urbanos. La migración rural y urbana es cada vez más intensa hacia la metrópoli, cuya inserción en el mercado laboral urbano es difícil y precario, propiciando así el abandono de las parcelas y casas, en los pueblos, generándose un ambiente de abandono, de escasa fuerza laboral y de población ancianos y de niños. En ese sentido, son muchos los factores que influyen, limitan y restringen el desarrollo de la “Cuenca del Chillón”, poniendo en condición de estancamiento y/o de un profundo letargo en la actividad económica, deterioro de las condiciones de vida de su población quienes permanecen vulnerables y/o frágiles para enfrentar los desequilibrios de la economía nacional o metropolitana, pero fundamentalmente sumidos en un gran aislamiento (conectados solo a través de una carretera y 2 centros poblados concentradores: Canta y Yangas), y fuertemente arraigados a su tierra y ganado. b. Actividades Económicas de la Cuenca Baja En la zona del Callao y Ventanilla la población de la zona ribereña se dedica al reciclaje de residuos sólidos y servicios como talleres de carpintería, mecánica transporte En el distrito de San Martín de Porres las actividades productivas y servicios que más se desarrollan están enfocadas al desarrollo de la agricultura, reciclaje de residuos sólidos, servicios varios (carpintería, albañilería, cerrajería, mecánica, planchado y pintura), crianza de ganado porcino, caprino. En el distrito de Puente Piedra se puede observar que la población de la zona ribereña se dedica al comercio y en otros sectores al reciclaje y fundición, así como se realiza una agricultura y ganadería muy precaria. El distrito de Los Olivos está más urbanizado y la población se dedica a salir a trabajar a la ciudad. Y los que habitan en la zona ribereña se dedican al comercio y servicio. En el distrito de Comas la población de la zona ribereña trabaja en el reciclaje, agricultura, crianza de ganado porcino y servicios. En el distrito de Carabayllo la población se dedica también a la agricultura y explotación de canteras para materiales de construcción y crianza de animales menores.

Page 62: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

123

En el distrito de Carabayllo la población de la zona ribereña trabaja en el cultivo de plantas de tallo corto, crianza de ganado porcino, reciclaje de residuos sólidos y servicios varios (carpintería, albañilería, cerrajería, mecánica, planchado y pintura)

Cuadro Nº 26. Actividades Productivas y servicios más importantes de la zona ribereña Distritos de Callao, Ventanilla, San Martín de Porres

Cuadro Nº 27. Actividades Productivas y servicios de la zona ribereña Distritos de Puente Piedra y Los Olivos

Cuadro Nº 28. Actividades productivas y servicios de la zona ribereña del Distrito de Comas

Page 63: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

124

Cuadro Nº 29. Actividades productivas y servicios más importantes de la zona ribereña Distrito de Carabayllo

c. Actividad Agrícola c.1) Prácticas Agrícolas según Zonas de Vida en la Cuenca del Chillón Desierto Sub Tropical (d – ST): Zona de vida representativa del piso bajo de la cuenca, compromete superficies de pampas eriazas y valle, localizadas entre el borde litoral y los 800 m.s.n.m., con suelos salinos, arenas y fluviosoles. Las condiciones bioclimaticas ofrecen ventajas para las prácticas agrícolas con riego en las áreas con fluviosoles, tales como de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc.), papa, entre otros.

Matorral Desértico Sub Tropical (md – ST) Zona de vida que ocupa el sector comprendido entre los 800 y 2,100 m.s.n.m., de topografía que combina áreas quebradas, montañas áridas accidentadas, con suelos residuales poco profundos y de fertilidad media baja. Las condiciones bioclimáticas permiten prácticas agrícolas de hortalizas, papas, cereales y frutales en áreas de topografía suave xerosólica con disponibilidad de riego. Estepa Espinosa Montano Bajo (Ee – MB) Zona de vida que se extiende entre los 2,100 y 3,100 m.s.n.m., de configuración topográfica semiaccidentada (laderas) y accidentada (montañas semiáridas), con suelos residuales superficiales (xerosoles, andosoles y litosoles). Las condiciones bioclimáticas permite las prácticas agrícolas para cultivos de maíz, habas, arvejas, papa, frutales, etc.

Page 64: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

125

Estepa Montano Zona de vida extendida en la parte alta de la cuenca, entre los 3,100 y 3,800 m.s.n.m. de relieve semiaccidentado a accidentado con suelos residuales de profundidad variable, textura media, buen drenaje y fertilidad media baja. Las condiciones bioclimáticas permiten prácticas agrícolas de secano (papa, olluco, cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales. Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh – SAT) Zona de vida representativa de las partes altas, comprendidas entre los 3,800 y 4,700 m.s.n.m., con laderas inclinadas y áreas colinosas, así como de relieves suaves y planos, con suelos de mediana profundidad (andosoles, gleysoles), ácidos y ricos en materia orgánica. Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos para el ganado. Tundra Pluvial Alpino Tropical (Tp – At) Zona de vida que ocupa el nivel inmediato inferior al piso nival, en la parte superior de la cuenca, entre los 4,700 y 5,000 m.s.n.m., con relieves accidentados, variando entre colinado y ondulado propio del modelaje glacial. Presencia de suelos de naturaleza ácida, oscuros y ricos en materia orgánica (paromosoles, andosoles, litosoles). Cuadro Nº 30. Cuenca Del Chillon: Zonas De Vida, Altitud Y Prácticas Agricolas

Zonas de Vida Altitud (m.s.n.m.) Características

Desierto Sub-Tropical 0 - 800 Prácticas agrícolas con riego (en las áreas con fluviosoles), de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc), papa, entre otros.

Matorral Desértico Sub-Tropical 800 – 2,200 Prácticas agrícolas de hortalizas (lechuga, brócoli, etc), maíz, papas,

cereales y frutales Estepa Espinoza Montano Bajo 2,200 – 3,100 Prácticas agrícolas de maíz, habas, arvejas, papa, frutales.

Estepa Montano 3,100 – 3,800 Prácticas agrícolas de secano (papa, olluco, cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales.

Páramo Muy Húmedo Sub - Alpino 3,800 – 4,700 Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos

para el ganado.

c.2) Superficie Agrícola Superficie Agrícola en la Cuenca Alta En el Departamento de Lima existen 2’115,586 hás, de superficie agropecuaria, de las cuales sólo el 8.7% (183,136 hás) constituyen tierras bajo riego, situación de alta fragilidad, para la producción agropecuaria que está orientada a satisfacer la demanda de diversos mercados, principalmente de Lima Metropolitana. De éste total de superficie agrícola bajo riego en el departamento, las tierras que reciben agua para los cultivos en la provincia de Canta ascienden a 4,626 hás., (2.8% del total departamental) incorporando a 2,908 unidades agropecuarias. Es de indicar que en el Departamento de Lima, la mayor superficie agrícola bajo riego se encuentran en las provincias de Cañete, Huaura y Huaral. La cuenca del río chillón en términos de superficie agrícola y tamaño de las unidades agropecuarias, es relativamente pequeña, frente a las otras provincias del departamento, y tiene muchas limitaciones físicas para ampliar su frontera agrícola dado el encañonamiento en la que se encuentran las parcelas agrícolas a lo largo del río chillón.

Page 65: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

126

Cuadro Nº 31. Superficie Agrícola

SUPERFICIE Unid. Agropecuarias Superficie Agricola AGRICOLA Nº Unidad. % Has %

TOTAL DPTO. 69330 100.0 194427 100 Bajo Riego 68001 98.1 183136 94.2 En Secano 7930 11.4 11291 5.8 PROVINCIA DE CANTA 3074 100.0 5169 100 Bajo Riego 2908 94.6 4626 89.5 En Secano 771 25.1 543 10.5 % SUPERFICIE BAJO RIEGO 4.3 0 2.5 0 Fuente: INEI - III Censo Agropecuario Nota: Superficie total departamental = 2´115,586.5 Hás Superficie total de la Prov. de Canta:= 136,133.7 Hás.

Canta es una de las provincias, que menos ha desarrollado y/o se han implementado fuentes de abastecimiento de agua a través de pozos, pues el número de pozos identificados, sólo representan en 0.5% del total de pozos existentes en el departamento, pues son las provincias de Lima y Cañete donde están ubicados la mayoría de los pozos que en conjunto representan el 71.1% del total del departamento (1,629 pozos en la Provincia de Lima).

No toda la superficie agrícola bajo riego, dispone de agua en forma permanente. Del total de superficie agrícola bajo riego, ascendente a 4,626 hás., el 77.3% disponen del agua permanentemente (3,576 hás), comprometiendo el 75.3% de las unidades agrícolas. Se observa que aproximadamente 1050 unidades no disponen de este recurso para un riego permanente, poniendo en riesgo a 718 unidades agropecuarias en la provincia, y comprenden mayormente pequeñas parcelas menores de tres hectáreas

Cuadro Nº 32. Provincia Canta: Superficie Agrícola Bajo Riego Y Disponibilidad Permanente De Agua

DISPONIBILIDAD PERMANENTE AGUA

U.A. con superficie agrícola bajo riego Superficie Agrícola bajo riego

Nº % Hás. % DISPONE 2,190 75.3 3576 77.3 NO DISPONE 718 24.7 1050 22.7

TOTAL 2,908 100.0 4626 100.0

Esta condición de áreas agrícolas bajo riego con agua de buena calidad, es decir, de niveles de contaminación muy reducidos, le dan al territorio de Canta, esencialmente a sus tierras agrícolas una calificación mayor, que otras áreas para dotarlos de inversiones en cultivos que demandan preferentemente los mercados de exportación. Para ello se espera un mejoramiento o ampliación de sus infraestructura, en la medida que son casi inexistentes los reservorios en la cuenca y la principal forma de riego es “solo por gravedad”; el 98.7% unidades agrícolas se concentra en el riego por gravedad comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total).

Page 66: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

127

Las otras formas de riego como el de aspersión, por goteo y otras, son muy escasas, independientemente del tamaño de unidad agrícola. Así mismo, la gran mayoría de las unidades agrícolas (79.6% del total) de la provincia tienen sus canales de riego sin revestimiento, no identificándose avances significativos en el mejoramiento de los canales. Superficie Agrícola en la Cuenca Baja Según el Censo Agropecuario, la superficie agrícola en los 06 distritos del Cono Norte de Lima y Callao pertenecientes a la Cuenca del Chillón fue de 8,259.38 hectáreas, con un total de 3,592 unidades agropecuarias, siendo el distrito más importante Carabayllo que representa el 61.73% de la superficie agrícola del Cono Norte y el 39.59% de las unidades agropecuarias. Le siguen en orden de importancia los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres. A la fecha esta superficie agrícola ha disminuido considerablemente. En general, el valle del río Chillón sufre la persistente amenaza del avance urbano sobre tierras agrícolas, las que cada vez con mayor frecuencia se han ido quedando sin agua debido al sistemático deterioro de la infraestructura de riego. Si bien en la cuenca intermedia y alta del río Chillón el agua es de buena calidad, en la cuenca baja no ocurre lo mismo. Frente al deterioro de la infraestructura de riego por el avance urbano sobre tierras agrícolas, muchos agricultores se han visto obligados a emplear aguas servidas de las mismas habilitaciones urbanas (que vienen desplazando a sus antiguos vecinos). La consecuencia de esto es un evidente riesgo a la salud de quienes consumen estos productos regados con desagües no tratados. De las 15.000 hectáreas de área verde que tenía la cuenca del río Chillón en 1970, hoy solo quedan unas seis mil. Ha perdido casi el 60%. El avance urbano y las nulas políticas de protección han agudizado la pérdida. Se estima que anualmente este valle pierde alrededor de 168 hectáreas agrícolas. El año 2004 se conformó el Comité Técnico de la Cuenca del Río Chillón. Además de ONG, como Alternativa, el grupo está integrado por los gobiernos regionales de Lima y Callao, y las municipalidades provinciales y distritales de la zona en la que se encuentra la cuenca: Lima y Canta. Solo en las Lomas de Carabayllo se han encontrado 105 especies de plantas. De no proteger los alrededores de la cuenca, muchas de las zonas cercanas al Chillón, como en este sector, se verían afectadas. Con esta apreciación coinciden muchos especialistas, quienes en reiteradas ocasiones han señalado que la ordenanza emitida por la Municipalidad de Lima - en la que se aprueba el nuevo plan de zonificación de Puente Piedra, que urbaniza un sector del valle - atenta contra 750 hectáreas de tierras agrícolas. Uno de los principales cuestionamientos gira en torno de la falta de convocatoria y consulta de la norma. La junta de regantes del Chillón y los agricultores se han opuesto y han solicitado que se deje sin efecto la ordenanza. c.3) Producción Producción de la Cuenca Alta Durante la campaña agrícola 2010 – 2011, la producción agrícola en la Provincia de Canta fue de 43,108 toneladas. Los distritos que mayor aporte realizaron a esta producción son Santa Rosa de

Page 67: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

128

Quives con el 47%, seguido de Arahuay con el 19%. El aporte de cada uno de los demás distritos es menor al 10%.de la producción agrícola provincial. Entre los cultivos con mayor producción en la Provincia de Canta tenemos la alfalfa, el maíz choclo, el brócoli, el tomate, la lechuga, la betarraga, la papa, el rábano, el apio, el maíz amarillo duro y la coliflor. En la campaña 2010 – 2011, la producción de la alfalfa alcanzó 17,976 toneladas, y fue producida en los distritos de Arahuay, Huaros, San Buenaventura, Lachaqui, Canta y Huamantanga. El maíz choclo tuvo una producción de 5,543 toneladas, y fue producida en los distritos de Santa Rosa de Quives, Arahuay, Canta y San Buenaventura. El brócoli tuvo una producción de 4,460 toneladas, y fue producida en su totalidad en el distrito de Santa Rosa de Quives. Así mismo, toda la producción de apio, betarraga, lechuga, poro, rábano, el maíz amarillo duro y el fríjol G.V. provino del distrito de Santa Rosa de Quives. El tomate tuvo una producción de 3,399 tonelas, y fue producida en los distritos de Santa Rosa de Quives y Arahuay. La papa tuvo una producción de 1584 toneladas, y fue producida en los distritos de Arahuay, Huamantanga, Canta, Lachaqui y Huaros. La coliflor tuvo una producción de 860 toneladas y fue producida en su totalidad en el distrito de Arahuay. Producción de la Cuenca Alta por Distritos según Cultivos Producción de la Cuenca Baja

Durante la campaña agrícola 2010 – 2011 la producción agrícola en el Cono Norte de Lima fue de 31,696 toneladas, proveniente mayormente del distrito de Carabayllo (19354 toneladas que representa el 61%). El aporte de los demás distritos es como sigue: Puente Piedra con 5,410 toneladas (17%), seguido de Comas con 4,172 toneladas (13%), y San Martín de Porres con 2,760 toneladas (9%). Entre los cultivos con mayor producción en el cono norte tenemos: maíz chala, maíz amarillo duro, camote, vid, maíz choclo y hortalizas diversas. Producción de la Cuenca Baja por Distritos según Cultivos

Cuadro Nº 33. Cultivos Agrícolas Lima San Martin De Porres

Cultivos 2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

Acelga 0 178 Aji 68 8 Ajo 0 56 Albahaca 146 421 Alfalfa 96 41

Page 68: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

129

Cultivos 2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

Apio 596 863 Arveja Grano Verde 6 0 Betarraga 968 1215 Camote 178 221 Cebolla 731 320 Cebolla China 897 771 Col China 130 488 Col O Repollo 126 361 Culantro 835 986 Espinaca 662 1023 Flores De Corte 53 28 Frijol Vainita 10 0 Lechuga 1001 1105 Maiz Amarillo Duro 47 25 Maiz Chala 3261 3129 Maiz Choclo 51 65 Nabo 150 392 Papa 89 27 Pepinillo 199 0 Perejil 66 223 Pimiento 57 25 Platano 5 5 Poro 957 885 Rabano 1100 1138 Tomate 158 181 Zanahoria 0 97 Zapallo Italiano 39 0

Cuadro Nº 34. Cultivos Agrícolas Lima Puente Piedra

Cultivos 2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

ACELGA 268 619 AJO 0 7 ALBAHACA 307 859 ALFALFA 225 138 APIO 845 1251 ARVEJA GRANO VERDE 41 0 BETARRAGA 1358 1750 CAMOTE 240 137 CAÑA DE AZUCAR (FRUTA) 758 357 CEBOLLA CHINA 1116 1191 COL CHINA 396 876 COL O REPOLLO 441 749 COLIFLOR 207 178 CULANTRO 1275 1395 ESPINACA 1049 1481 FLORES DE CORTE 598 383 FRESA Y FRUTILLA (SEMI P) 56 56 FRIJOL GRANO SECO 35 59 FRIJOL VAINITA 57 84 HABA GRANO VERDE 31 0 HIGUERA 4 5 LECHUGA 1548 1847

Page 69: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

130

LUCUMA 35 40 MAIZ AMARILLO DURO 93 42 MAIZ CHALA 5787 5858 MAIZ CHOCLO 66 0 MANZANO 21 20 NABO 203 519 PALTO 27 32 PAPA 289 85 PEPINILLO 662 977 PEREJIL 168 301 PLATANO 9 9 PORO 883 976 RABANO 1378 2099 TOMATE 191 93 VID 633 370 ZANAHORIA 151 100 ZAPALLO ITALIANO 405 374

Cuadro Nº 35. Cultivos Agrícolas Lima Carabayllo

Cultivos 2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

Acelga 595 1073 Aji 72 52 Ajo 0 36 Albahaca 800 1336 Alfalfa 620 355 Apio 5927 6139 Arveja Grano Verde 147 196 Betarraga 8784 8875 Brocoli 8002 8188 Camote 641 718 Caña De Azucar (Fruta) 2130 1695 Cebolla 133 202 Cebolla China 10424 9661 Col China 892 1566 Col O Repollo 1720 2018 Coliflor 1237 877 Culantro 9713 9740 Espinaca 3881 5684 Flores De Corte 1605 1409 Fresa Y Frutilla (Semi P) 683 563 Frijol Grano Seco 165 498 Frijol Vainita 83 174 Haba Grano Verde 138 130 Higuera 9 10 King Grass 1176 1210 Lechuga 10692 10785 Lucuma 60 71 Maiz Amarillo Duro 1413 1553 Maiz Chala 47644 54140 Maiz Choclo 492 797 Manzano 44 47 Nabo 669 936 Oregano 12 0 Palto 76 71 Papa 4160 5431

Page 70: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

131

Cultivos 2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

Pepinillo 1872 2264 Perejil 470 698 Pimiento 88 60 Platano 38 31 Poro 6043 5787 Rabano 5999 7524 Tomate 1066 904 Vid 210 26 Zanahoria 272 265 Zapallo 271 300 Zapallo Italiano 990 916

Cuadro Nº 36. Cultivos Agrícolas Lima Comas

Cultivos

2010 2011

Producción (t.)

Producción (t.)

ACELGA 175 450 ALBAHACA 171 680 ALFALFA 246 86 APIO 695 877 ARVEJA GRANO VERDE 17 0 BETARRAGA 965 1206 CAMOTE 129 46 CAÑA DE AZUCAR (FRUTA) 78 62 CEBOLLA CHINA 925 869 COL CHINA 339 675 COL O REPOLLO 270 635 COLIFLOR 88 144 CULANTRO 871 986 ESPINACA 643 1111 FLORES DE CORTE 241 111 FRIJOL GRANO SECO 3 5 FRIJOL VAINITA 46 89 LECHUGA 1404 1311 MAIZ AMARILLO DURO 32 26 MAIZ CHALA 3718 3886 MAIZ CHOCLO 0 26 NABO 151 343 PAPA 29 0 PEPINILLO 618 794 PEREJIL 156 218 PLATANO 3 5 PORO 596 661 RABANO 883 1101 TOMATE 81 22 ZANAHORIA 42 40 ZAPALLO ITALIANO 310 234

c.4) Rendimiento Rendimiento Productivo de los Principales Cultivos en la Cuenca Alta .

Page 71: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

132

El rendimiento productivo de la mayoría de cultivos en la Provincia de Canta es menor al registrado en el Cono Norte de Lima, debido básicamente a la menor extensión de las unidades agropecuarias y al menor desarrollo tecnológico. Obviamente existen algunos cultivos que sólo se producen en la Provincia de Canta (en la cuenca alta) tales como la cebada, el haba, etc. En el caso del tomate el rendimiento productivo de 16,700 Kg/ha, con un rendimiento mayor en el distrito de Santa Rosa de Quives (18,000 kg/ha) y un rendimiento menor en el distrito de Arahuay (15,400 kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo del tomate alcanza 25,000 kg/ha. El rendimiento productivo de la papa fue de 8,788 Kg/ha, siendo el distrito de Arahuay el que tiene un mayor rendimiento productivo (12,000 Kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo de la papa fue de 21,439 kg/ha. En algunos productos, el rendimiento productivo es similar tanto en la Provincia de Canta como en el Cono Norte de Lima. Así, el rendimiento productivo promedio del maíz choclo fue de 9,79 Kg/ha, mientras que en el Cono Norte de Lima el rendimiento de este producto fue de 9,828 kg/ha. Un caso similar ocurre con la alfalfa, que en la Provincia de Canta tuvo un rendimiento productivo de 39,917 kg/ha frente a 39,909 Kg/ha en el Cono Norte de Lima. En la provincia de Canta, la betarraga tuvo un rendimiento productivo de 15,000 Kg/ha, el apio, el brócoli, el poro y el rábano tuvieron cada uno un rendimiento promedio de 10,000 Kg/ha y han sido producidos sólo en el distrito de Santa Rosa de Quives. Rendimiento Productivo de los Principales Cultivos de la cuenca Baja. El rendimiento productivo de la mayoría de cultivos en el Cono Norte es mayor que en la Provincia de Canta, debido a la mayor extensión de las unidades agropecuarias y al mayor desarrollo tecnológico. Así por ejemplo, el rendimiento productivo del apio fue de 17,524 Kg/ha, frente a 10,000 Kg/ha en la Provincia de Canta. La papa tuvo un rendimiento productivo de 21,439 frente a 8,788 en la Provincia de Canta. La lechuga tuvo un rendimiento productivo de 8,589 Kg/ha frente a 5,342 Kg/ha en la Provincia de Canta. El tomate tuvo un rendimiento productivo de 25,000 kg/ha frente a 16,700 kg/ha en la Provincia de Canta. En algunos otros productos el rendimiento productivo en el Cono Norte es similar al de la Provincia de Canta, como por ejemplo en la alfalfa, el maíz choclo, el maíz amarillo duro, etc. Algunos productos que se producen en el cono norte son el camote, la col, el ajo, entre otros.

d. Actividad Pecuaria La actividad pecuaria constituye un componente importante de la producción en la cuenca del río Chillón. El desarrollo de la ganadería en la Provincia de Canta se remonta a tiempos ancestrales, en que los primeros pobladores domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-incaica e incaica. En la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos, cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza familiar. Esta importación causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos productos como leche, huevos y carnes de otras especies.

Page 72: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

133

A partir de la década del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos. Como característica predominante en la cuenca destaca la crianza a nivel del minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para obtener ganancias. Esto se nota mayormente en las actividades de porcicutura y ganadería. Sin embargo, en la cuenca media y baja la actividad de avicultura tiene un importante grado de desarrollo empresarial (como ejemplo tenemos a la Avícola San Fernando). En la cuenca baja y media, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola, adquiriendo más importancia la segunda. Mientras que en la cuenca alta la ganadería se constituye en fundamental, pues las condiciones climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran extensión de pastos naturales. En la Provincia de canta existen 109,496 Hás de pastos naturales para la actividad ganadera. En cuanto a los quesos, Canta no tiene nada que envidiar a la producción quesera de otras regiones del país. La razón estriba en la especial preocupación que han tenido los comuneros de Pariamarca, Lachaqui y Carhua, por mejorar la calidad de su ganado y de su industria artesanal de quesos; sin desmerecer la producción de ganado ovino, caprino y de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), éstos últimos repoblando las punas canteñas d.1) Producción Producción Pecuaria de la Cuenca Alta La producción de aves de carne en el año 2011, fue de 2’595,500 unidades de saca representado en su totalidad por la producción del distrito de Santa Rosa de Quives, siendo la producción de carne de 4,736 toneladas. En el referido año la producción de ganado vacuno fue de 2,270 unidades de saca, siendo el distrito de Canta el de mayor producción (1,507 unidades de saca). La producción de carne a nivel provincial fue de 274 T.M. La producción de ganado ovino en la Provincia de Canta fue de 1,623 unidades de saca, siendo los distritos de Lachaqui, Huaros y Canta los tres principales productores. La producción de lana en esta Provincia alcanzó 6.66 T.M. La producción de ganado porcino fue de 1,066 unidades de saca y 53.3 T.M. de carne. En todos los distritos existe ganado porcino (más de 100 unidades de ganado porcino en cada uno de ellos). La producción de ganado caprino fue de 2,147 unidades de saca y 25.6 T.M. de carne. El distrito con mayor producción de este tipo de ganado es Santa Rosa de Quives con 723 unidades de saca, seguido del distrito de Huamantanga con 381 unidades de saca. La producción de llama y alpaca en la Provincia es mínima. Se han registrado 150 alpacas y 2 llamas. Los distritos con producción de alpacas son Canta, Lachaqui y Huaros. La producción de aves de carne fue de 2’595,500 unidades de saca representado en su totalidad por la producción del distrito de Santa Rosa de Quives, siendo la producción de carne de 4,736 toneladas. En el referido año la producción de ganado vacuno fue de 2,270 unidades de saca, siendo el distrito de Canta el de mayor producción (1,507 unidades de saca). La producción de carne a nivel provincial fue de 274 T.M.

Page 73: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

134

La producción de ganado ovino en la Provincia de Canta fue de 1,623 unidades de saca, siendo los distritos de Lachaqui, Huaros y Canta los tres principales productores. La producción de lana en esta Provincia alcanzó 6.66 T.M. La producción de ganado porcino fue de 1,066 unidades de saca y 53.3 T.M. de carne. En todos los distritos existe ganado porcino (más de 100 unidades de ganado porcino en cada uno de ellos). La producción de ganado caprino fue de 2,147 unidades de saca y 25.6 T.M. de carne. El distrito con mayor producción de este tipo de ganado es Santa Rosa de Quives con 723 unidades de saca, seguido del distrito de Huamantanga con 381 unidades de saca. La producción de llama y alpaca en la Provincia es mínima. Se han registrado 150 alpacas y 2 llamas. Los distritos con producción de alpacas son Canta, Lachaqui y Huaros Producción Pecuaria de la Cuenca Baja La producción pecuaria en el Cono Norte de Lima y Callao está representada básicamente por las aves de carne, el ganado vacuno y el ganado porcino. La producción de aves de carne en los distritos del Cono Norte de Lima y Callao fue de 9’079,625 unidades de saca, con 25,018 T.M. de carne. Los principales distritos productores de aves de carne son: Puente Piedra, Ventanilla y Carabayllo, cada uno con una producción mayor de 3’000,000 de unidades de saca cada uno. En el referido año, la producción de huevos en el Cono Norte alcanzó 15,312 T.M. La producción de ganado vacuno en el Cono Norte fue de 1,721 unidades de saca, con 386 T.M. de carne, siendo los distritos de Puente Piedra y Carabayllo los más importantes productores. La producción de ganado porcino en el Cono Norte alcanzó 30,228 unidades de saca, con 1,880 T.M. de carne, siendo los distritos de Ventanilla y Carabayllo los más importantes productores. Finalmente, la producción de ganado porcino sólo se registra en el distrito de Carabayllo, con una producción en el año 202 de 429 unidades de saca con 5.76 T.M. de carne. e. Actividad Pesquera e.1) Actividad de Piscigranjas de la Cuenca Alta La cuenca alta reúne excelentes condiciones para el desarrollo y especialización de la crianza de peses a través de piscigranjas. En el territorio se destacan varias piscigranjas de truchas, que no solo deben estar asociados al turismo receptivo que tiene esta zona sino articularse al gran mercado de Lima Metropolitana. Se destaca el progreso alcanzado por 2 grandes piscigranjas: Obrajillo y Huaros e.2) Actividad Pesquera de la Cuenca Baja La Pesca en el Litoral Costero

Page 74: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

135

Es mayormente artesanal y se produce dentro de las 10 millas náuticas, en donde se extrae un mayor número de especies marinas. La actividad pesquera de Ancón absorbe el 3.2% de la Población Económicamente Activa del distrito (Censo INEI 2007), ocupando a 271 trabajadores. Para desarrollar la actividad pesquera, Ancón cuenta con una caleta y un Complejo Pesquero Artesanal denominado "Las Conchitas". La caleta de Ancón está ubicada dentro de una amplia ensenada que forma la bahía de Ancón, comprendida entre la Punta San Francisco y la Punta Toma y calle (Pasamayo).El muelle estuvo administrado inicialmente por la municipalidad de Ancón, para después ser transferida su administración a los pescadores artesanales, representados por su sindicato, a través de un convenio suscrito en 1993. El muelle actual está constituido por una plataforma con material de concreto en la cual se acoderan las embarcaciones y existe un área techada para venta de comidas. Dicha infraestructura necesita ser complementada con servicios higiénicos para lavar las especies capturadas, energía eléctrica, balanza de pesaje, cámara de refrigeración para la conservación de las especies capturadas, y varadero para reparar las embarcaciones. El sindicato también se encarga de la limpieza del puerto y de transporte del pescado al Terminal Pesquero de Ventanilla, contando para ello con un camión con capacidad de 1 tonelada de carga. El movimiento comercial pesquero, en su modalidad de pesca artesanal, se desarrolla en el Muelle o Molón en la Caleta de Ancón, única en el Cono Norte de Lima. En los últimos años ha sufrido un notable estancamiento agravado por los efectos del fenómeno El Niño y la oscilación del Pacifico Sur (ENSO), disminuyendo aún más los volúmenes de captura, al punto de no figurar en el reporte anual de 1998 de la pesca artesanal a nivel nacional emitido por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Complejo Pesquero Artesanal "Las Conchitas de Ancón Este complejo, construido en 1986 merced a un convenio entre Perú e Italia, estuvo paralizado 8 años. A inicios de 1994, el Ministerio de Pesquería encarga al Sindicato de Pescadores de Ancón, su administración, mantenimiento y conservación. Para poder iniciar sus operaciones tuvieron que renegociar una deuda de S/. 50,000 con EDEL-NOR. La infraestructura de dicho complejo consta de una cámara de refrigeración y conservación de pescado, y también cuenta con un túnel de congelamiento, 2 camiones de refrigeración con una capacidad de 16 m3 cada uno, una productora de hielo en escamas, una maestranza para reparación de motores y embarcaciones, una caseta de bombeo de agua salada, 19 embarcaciones de fibras de vidrio con capacidad de 1.5 Tm de bodega. Carece de una sub-estación de energía eléctrica, además de una importante inversión para poder operar. Tipos de embarcaciones y modalidad de pesca Existen dos tipos de embarcaciones: - Las chalanas, con una capacidad promedio de 1.5 Tm. (son la mayoría), - Los botes hasta de 2.5 Tm. de capacidad, con motores Briggs Stration fuera de borda, a gasolina. Existen tres métodos de pesca que se utilizan frecuentemente: la cortina, la pinta y el buceo. - Las cortinas, se distinguen porque utilizan redes y estas pueden ser cojinoveras, boniteras, cabinceras, jureleras, pejerreyeras, etc., de acuerdo al objetivo de pesca Algunas prácticas de pesca también constituyen elementos que atentan contra la presencia del recurso marino. En tal sentido, la presencia de las bolicheras, que realizan la pesca llamada

Page 75: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

136

"zambullo", resulta contraproducente porque termina alejando a los peces. Asimismo, la pesca con dinamita, empleada por pescadores de las orillas, depredan el potencial pesquero en la zona de Pasamayo. Zonas de pesca Las zonas de pesca de los anconenses abarcan hasta la zona de playa de Ventanilla (al sur), las islas Mazorca, frente a Huacho (al norte) y las Islas Hormigas (al oeste). Dentro de este perímetro se pueden encontrar las islas de San Pedro, La Pancha, Las Galeras, La Grande, Isleta, Los Lobos, La Huaca, donde principalmente salen a pintear. Los que van a las islas Las Hormigas y Mazorca lo hacen con redes, siendo las zonas más lejanas. En lo referente a los recursos hidrobiológicos, en 1997 la producción de la Caleta de Ancón se ubicó en el puesto 30 de un total de 35 caletas y puertos registrados por el Instituto del Mar del Perú. La captura de ese periodo fue de 922,098 kg de 77 especies hidrobiológicas, un año antes Ancón ocupo el lugar 18 sobre un total de 26 caletas (ver anexo) y para el año 1998 no se tomo en cuenta en el reporte de pesca artesanal realizado por el IMARPE. Se recomienda factibilizar y continuar con los estudios y obras que apuntan a la continuación de la construcción del malecón Norte; efectuar el levantamiento catastral de la zona comprendida entre las playas Las Conchitas y Miramar y todas las estructuras portuarias; controlar el arrojo de residuos al mar ; establecer áreas aptas para la acuicultura, recuperar el Muelle Artesanal, entre otras. Cuadro Nº 37. Cueca Del Rio Chillón: Asociaciones De Pescadores Artesanales

Región Distrito Organización Fecha De Inscripción

Nro. De Socios

Lima Ancón Asociación De

Pescadores Artesanales De Ancón

17/01/2003 30

Fuente: Ministerio de la Producción

Cuadro Nº 38. Cuenca Del Rio Chillón: Plantas Pesqueras

Nombre De

Empresa Represent. Tipo Actividad Capac. Distrito Domicilio Estado

Permiso Ult. Res. Permiso

Fecha Permiso

Agro

Industrial Lima

Ackerman Rodríguez Industrial Congelado 30 T/D Puente

Piedra

Carretera Panamericana Norte Km. 30

Vigente R.D. N° 043-2002-

12/02/02

Page 76: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

137

S.A.C. José Pe/Dnepp

Agro

Industrial Lima S.A.C.

Ackerman Rodríguez

José

Industrial Enlatado 802 C/T

Puente Piedra

Carretera Panamericana Norte Km. 30

Cancel.

Fuente: Ministerio de la Producción

Cuadro Nº 39. Abastecimiento De Recursos Hidrobiologicos En El Mercado Mayorista Pesquero De Ventanilla, 2003 - 2012

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total Gnral.

Kg. 56.144.796 68.478.412 71.203.490 71.487.932 79.211.128 78.000.296 81.246.739 68.529.227 74.697.536 68.722.349

Fuente: Reporte diario de ingreso al Mercado Mayorista de Ventanilla Elaboración: Ministerio de la Producción - OGTIE - Oficina de Estadística

Gráfico Nº 1.

Cuadro Nº 40. Abastecimiento De Recursos Hidrobiologicos En El Mercado Mayorista Pesquero De Ventanilla, Enero - Noviembre 2012

Especie Datos Total Abalon/Chanque/Tolina Kg 7.000,0

Precio Min 5,0 Precio Max 15,0 Aguja Kg 68.600,0

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

x 10

000

AÑOS Total General Kgs

Page 77: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

138

Especie Datos Total Precio Min 1,5

Precio Max 15,0 Almejas Kg 78.270,0 Precio Min 1,0 Precio Max 10,0 Anchoveta Kg 7.000,0 Precio Min 1,0 Precio Max 1,0 Atun/Tuno Kg. 30.400,0 Precio Min 2,0 Precio Max 8,0 Barracuda Kg. 1.000,0 Precio Min 8,0 Precio Max 8,0 Barrillete Kg. 6.000,0 Precio Min 2,5 Precio Max 9,0 Bereche Kg. 457.530,0 Precio Min 1,5 Precio Max 25,0 Bonito Kg. 4.661.771,0 Precio Min 3,0 Precio Max 18,0 Caballa Kg. 2.236.413,0 Precio Min 2,0 Precio Max 8,0 Cabinza Kg. 551.053,0 Precio Min 1,0 Precio Max 12,0 Cabrilla Kg. 37.300,0 Precio Min 4,0 Precio Max 20,0 Cachema Kg. 651.620,0 Precio Min 1,5 Precio Max 17,0 Calamar Kg. 585.140,0 Precio Min 1,0 Precio Max 17,0 Camaron Kg. 59.060,0 Precio Min 10,0 Precio Max 75,0 Camotillo Kg. 610.050,0 Precio Min 2,0 Precio Max 11,0 Cangrejo/Jaiva Kg. 628.312,0 Precio Min 2,0 Precio Max 96,0 Caracol Kg. 122.505,0 Precio Min 3,0 Precio Max 20,0 Carajito Kg. 5.000,0 Precio Min 3,5

Page 78: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

139

Especie Datos Total Precio Max 3,5

Charela Kg. 4.000,0 Precio Min 6,0 Precio Max 20,0 Chiri Kg. 2.027.900,0 Precio Min 2,0 Precio Max 8,5 Chita Kg. 500,0 Precio Min 12,0 Precio Max 12,0 Choro Kg. 549.840,0 Precio Min 1,5 Precio Max 88,0 Chumbo Kg. 5.000,0 Precio Min 5,0 Precio Max 9,0 Coco/Suco Kg. 11.600,0 Precio Min 4,5 Precio Max 10,0 Cojinova Kg. 40.400,0 Precio Min 9,0 Precio Max 20,0 Concha De Abanico Kg. 184.435,0 Precio Min 3,0 Precio Max 96,0 Concha Negra Kg. 146.550,0 Precio Min 8,0 Precio Max 120,0 Congrio Kg. 1.000,0 Precio Min 8,0 Precio Max 9,0 Corvina Kg. 130.300,0 Precio Min 1,8 Precio Max 18,0 Corvina Dorada Kg. 4.000,0 Precio Min 10,0 Precio Max 10,0 Doncella Kg. 46.700,0 Precio Min 1,5 Precio Max 8,0 Espejo Kg. 271.600,0 Precio Min 1,3 Precio Max 14,0 Jurel Kg. 22.968.211,0 Precio Min 1,0 Precio Max 8,5 Langostino Kg. 414.100,0 Precio Min 3,0 Precio Max 40,0 Lisa Kg. 3.768.840,0 Precio Min 1,5 Precio Max 8,0

Page 79: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

140

Especie Datos Total Lorna Kg. 2.449.264,0

Precio Min 1,0 Precio Max 9,0 Machete Kg. 403.030,0 Precio Min 1,0 Precio Max 9,0 Mejillon Kg. 28.381,0 Precio Min 1,0 Precio Max 5,0 Merluza Kg. 2.915.055,0 Precio Min 1,0 Precio Max 3,5 Otras Especies Kg. 22.450,0 Precio Min 1,0 Precio Max 35,0 Otros Mariscos Kg. 246.145,0 Precio Min 1,0 Precio Max 100,0 Otros Peces Kg. 1.138.090,0 Precio Min 1,0 Precio Max 50,0 Pampano Kg. 20.500,0 Precio Min 3,0 Precio Max. 11,0 Pardo Kg. 176.000,0 Precio Min. 4,0 Precio Max. 12,0 Pejerrey Kg. 1.971.135,0 Precio Min. 1,0 Precio Max. 8,0 Perico Kg. 6.006.599,0 Precio Min. 2,5 Precio Max. 20,0 Pescadilla Kg. 7.000,0 Precio Min. 4,0 Precio Max. 4,0 Pez Espada Kg. 551.930,0 Precio Min. 2,0 Precio Max. 17,0 Pez Hoja Kg. 19.500,0 Precio Min. 2,5 Precio Max. 4,0 Pez Vela Kg. 344.990,0 Precio Min. 4,0 Precio Max. 12,0 Pico De Pato Kg. 310,0 Precio Min. 3,0 Precio Max. 8,0 Picudo Kg. 2.500,0 Precio Min. 6,5 Precio Max. 6,5 Pintadilla Kg. 3.700,0

Page 80: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

141

Especie Datos Total Precio Min. 5,0

Precio Max. 15,0 Pota Kg. 7.702.000,0 Precio Min. 0,5 Precio Max. 4,0 Raya Kg. 21.050,0 Precio Min. 2,0 Precio Max. 6,5 Reyneta Kg. 794.460,0 Precio Min. 4,0 Precio Max. 11,5 Sardina Kg. 7.600,0 Precio Min. 3,0 Precio Max. 3,0 Semita Kg. 6.000,0 Precio Min. 3,0 Precio Max. 3,5 Sierra Kg. 21.500,0 Precio Min. 3,5 Precio Max. 12,0 Tollo Kg. 628.890,0 Precio Min. 3,5 Precio Max. 15,0 Tramboyo Kg. 4.300,0 Precio Min. 13,5 Precio Max. 20,0 Trucha Kg. 111.300,0 Precio Min. 1,2 Precio Max. 12,5 Volador Kg. 1.530.600,0 Precio Min. 1,0 Precio Max. 25,0 Yuyos Kg. 209.070,0 Precio Min. 1,0 Precio Max. 7,0 Total General Kg. 68.722.349,0 Fuente: Reporte diario de ingreso al Mercado Mayorista

de Ventanilla Elaboración: Ministerio de la Producción - OGTIE - Oficina de Estadística

f. Actividad Minera La cuenca nos ofrece una variedad de productos extractivos (metálicos y no metálicos), en la que se sustenta la actividad minera. La cuenca baja nos ofrece productos para la construcción como agregados (piedra, arena, cal, yeso, entre otros); en la cuenca media y alta se ubica productos metálicos como el oro y la plata, etc. caracterizando a la parte alta como polimetálico. El área demandada por la actividad minera representaba el 17 % sobre el total de la cuenca (área total 325885.61 há.), registrándose un total de 169 derechos mineros, el 63% titulados y 37% en trámite.

Page 81: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

142

f.1) Actividad Minera en la Cuenca Alta La actividad minera metalúrgica sea reactivado este último año en la cuenca media y alta, producto del hallazgo del oro en la cuenca media, motivados por el alza del precio de los metales a nivel internacional, como el oro y la plata, facilidades y protección que les brinda el gobierno central a través del ministerio de energía y minas. En la cuenca media los distritos de Arahuay, Huamantanga, Santa Rosa de Quives, San Antonio de Chaclla, han sido titulados 49 denuncios, que representan 34.238 há. y representan el 63% del área de la actividad minera. En la cuenca tenemos registrados 172 denuncios mineros, se trata de extracción de materiales para la construcción en las zonas bajas y minerales en las zonas altas, últimamente reactivada en la cuenca media con el hallazgo de oro. f.2) Actividad Minera en la Cuenca Baja La cuenca baja aporta principalmente con materiales para la industria de la construcción, ante una demanda creciente de nuevos pobladores que construyen sus viviendas en la zona urbana. Los distritos de Ancón, Callao, Carabayllo, Puente Piedra, Ventanilla tienen 41 derechos mineros titulados que juntos representan 5,104.77 há. ; y en trámite 33 solicitudes que juntos representan 8,760 há. En total representan el 26% del área solicitada para la actividad minera. Actualmente existe un conflicto de intereses entre las empresas mineras y los pueblos que colindan con las áreas de explotación, asítenemos a Pachacutec, La Ensenada, Lomas de Carabayllo, zonas altas del Progreso, Torre Blanca, entre otros. f.3) Actividad Minera Informal (Cuenca Media) La actividad minera artesanal informal se encuentra ubicada en la zona Media de la Cuenca del Río Chillón, entre las subcuencas de Pucará, Rió Seco (Caballero), Yerba Buena y Cañón de los Distritos de Santa Rosa de Quives, Carabayllo y San Antonio de Chacclla, pertenecientes a las Provincias de Lima Metropolitana, Canta y Huarochiri respectivamente. Dentro de las regiones de Lima y Lima Metropolitana. Y en la zona de la quebrada Quilca, comprometiendo a los distritos Santa Rosa de Quives y Huamantanga.

Page 82: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

143

Sub-Modelo de Aptitud Minera

Objetivo del modelo

Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y socioeconómicas para el aprovechamiento de los recursos minerales en concordancia con las aptitudes productivas y valor ecológico.

Descripción del modelo

Se requiere aplicar una estructura de análisis que permita determinar las potencialidades identificadas en base a los recursos minerales metálicos y no metálicos, ambas potencialidades mediante el análisis de las diferentes variables que se integren con la evaluación del potencial

Page 83: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

144

energético que debiera considerarse como condición para el desarrollo de esta actividad productiva.

El desarrollo del modelo comprende 02 sub-modelos concurrentes

De acuerdo a investigaciones realizadas más del 90% de los mineros asentados en la zona son originarios de Palpa, Nazca e lca. Los mineros informales se encargan del cateo y extracción del mineral mediante el sistema de socavones, utilizando diversos instrumentos, tales como: picos, explosivos y maquinarias. El mineral extraído una parte es transportado hasta Nazca y otra parte es trabajado en la zona de Pucara - Yangas y otros a la zona agrícola de Cassinelli- Carabayllo, donde es procesado el mineral en baterías de molino "Quimbaletes", mediante un pago que realiza el minero, siendo dichos quimbaletes accionados por hombres y mujeres, utilizando sus propios cuerpos, donde se muele el mineral con agua y mercurio, sin el uso de equipos de protección, de acuerdo a las normas de seguridad e higiene minera y salud ocupacional y genera un importante contaminación de suelo y aire en la zona. El minero informal obtiene el 40% del mineral. La parte alta de la cuenca los distritos de Canta, Huaros, Lachaqui existen 17 titulados y 3 en trámite, que juntos son 6.211,76 ha. y representan el 11,44% del total de área solicitada para la actividad minera. Es preocupante que el ministerio de energía y minas este dando concesiones mineras sobre terrenos agrícolas como el caso de la comunidad de Licahuasi - Arahuay, cediendo 5 km del río Arahuay. Esto mismo sucede en la parte alta de la cuenca donde se están cediendo terrenos agrícolas de las comunidades de Apio Viscas, Yaso -Pampacocha, San Lorenzo y Obrajillo y 10 km del río Canta.

Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha) Cantidad Area (Ha)ANCON 3 400.00 6 1,600.00 _____ _____ 2 720.00CALLAO 1 200.00 0 0.00 _____ _____ _____ _____CARABAYLLO 25 3,375.67 19 5,560.00 1 3.00 31 5,030.93COMAS _____ _____ _____ _____ _____ 1 200.00LOS OLIVOS _____ _____ _____ _____ 1 6.00PUENTE PIEDRA 7 379.10 1 100.00 _____ _____ 5 256.03SANTA ROSA _____ _____ 1 100.00 1 60.16 _____ _____VENTANILLA 5 750.00 6 1,400.00 _____ _____ 6 609.01

41 5,104.77 33 8,760.00 3 69.16 45 6,815.97ARAHUAY 5 4,900.00 _____ _____ _____ _____ _____ _____HUAMANTANGA 12 3,580.34 7 4,830.00 _____ _____ 1 100.00SANTA ROSA DE QUIVES 25 6,996.00 14 5,600.00 _____ _____ 2 300.00SAN ANTONIO 7 4,200.00 5 4,131.72 _____ _____ _____ _____

49 19,676.34 26 14,561.72 _____ _____ 3 400.00CANTA 4 640.00 2 400.00 _____ _____ _____ _____HUAROS 7 1,471.95 _____ _____ _____ _____ 13 971.67LACHAQUI 6 3,599.81 1 100.00 _____ _____ _____ _____

17 5,711.76 3 500.00 _____ _____ 13 971.67107 30,492.87 62 23,821.72 3 69.16 61 8,187.69

Fuente: Ministerio de Energia y minas

Elaboración : Alternativa

AREA TOTAL DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON 3,25885.61

INVENTARIO DE DERECHOS MINEROS EN LA CUENCA DEL CHILLON

MEDIA

ALTA

TOTAL =

Sub - Total =

Sub - Total =

Sub - Total =

D.M. EN TRAMITE PLANTAS - CANTERAS EXTINGUIDOS

BAJA

ZONAS DISTRITOS CONO NORTE D.M. TITULADOS

Page 84: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

145

Zona de Quinbaletes

Propuesta de reubicación de

Zona de explotaci{on de

g. Actividad Industrial No obstante el vasto potencial agropecuario con que cuenta la cuenca, en ella no se ha detectado procesos de transformación de recursos ni emprendimientos significativos que permitan desarrollar una actividad promotora e integradora del desarrollo de la cuenca. Salvo los procesos de industrialización que existen en la zona baja, perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, es destacable, sin embargo ésta tomando otras características, de grandes instalaciones energéticas y alojamiento a almaceneras en la zona de gambeta y sufriendo transformaciones por cambio de uso, que tiende desincentivar toda actividad de transformación intermedia en la zona de la panamericana norte.

Page 85: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

146

Esta ausencia de actividades de eslabonamiento y transformación productiva se enfrenta a una serie de problemas que provienen de una ausencia de infraestructura y de servicios; de energía, agua y comunicaciones; de ausencia de agentes públicos y privados promotores de asistencia técnica y financiera y consecuentemente de ausencia de actividades empresariales claves o prometedoras a fin de liderar un proceso de acumulación y desarrollo de la zona. Esta puede deberse a la escasa vinculación,evaluación de potenciales, vocaciones productivas y perspectivas de mercado que tienen sus recursos naturales, sus actividades agropecuarias y sus mercados de consumo nacional y/o externo.

La característica empresarial está determinada por la pequeña empresa, esencialmente familiar o unipersonal y escasamente asociado o agremiado.

La actividad industrial no cumple aún, su rol promotor e integrador del desarrollo, ni transformador de sus recursos naturales sobre todo los de origen agropecuario que se producen en la cuenca. No se identifican actividades, procesos de transformación importantes pues esta función está siendo sustituida o atendida por Lima Metropolitana.

g.1) Localización del Área Industrial La mayor concentración de actividades industriales en la Cuenca se dan en la zona baja en la parte correspondiente al cono norte de Lima Metropolitana, quien ha logrado acumular está función como producto del proceso de crecimiento y desarrollo que el modelo de sustitución de importaciones permitió darse en Lima Metropolitana y que actualmente sufre transformaciones importantes. La zona intermedia y alta de la Cuenca del Chillón le toca un rol secundario en el proceso de desarrollo industrial capitalino, es decir la atención de requerimientos primarios, tanto de su población como las correspondientes a Lima Metropolitana. g.2) Problemática Ambiental del Sector Industrial La Cuenca se enfrenta a una serie de problemas para enfrentar procesos y actividades de eslabonamiento tales como: • Ausencia de infraestructura y servicios requeridos: energía, agua, vías de transporte. • Falta de acciones de promoción y desarrollo: apoyo crediticio, asistencia técnica. • Ausencia de liderazgo y agentes económicos que conduzcan el proceso de acumulación. Salvo el procesamiento de leche para la elaboración de quesos (fuente principal de ingresos de los campesinos ganaderos) que se identifican en la Cuenca Alta del Chillón, no se ha identificado esfuerzo alguno en este sentido. En la Cuenca Baja, en los distritos capitalinos del cono norte, las actividades industriales se presentan espacialmente de dos formas: de manera concentrada y de manera dispersa. De manera concentrad, las actividades industriales se localizan sobre la Av. Gambeta (Callao) y la Av. Panamericana Norte. Las actividades industriales en el Callao son una de las más contaminantes del aire, suelo y agua (río y mar) ya que emiten residuos (sólidos, líquidos y gaseosos), vapores, humos, polvos, ruidos y olores desagradables, que en conjunto determinan un ambiente del alto riego para la salud humana. La industria que se da de manera concentrada sobre la Av. Panamericana Norte, se encuentran en un intenso proceso de cambio de uso, actualmente interactuando con importantes zonas residenciales y comerciales dando origen a incompatibilidades y conflictos de función. Los grandes mercados, supermercados y centros de servicios que se han ubicado en esta zona están transformando cualitativamente la urbanización creando un gran centro de servicios para el cono norte metropolitano.

Page 86: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

147

Por otro lado, las industrias de localización dispersa se desarrollan al interior delos distritos de San Martin de Porres, Comas y Carabayllo, muchos de ellos informales o irregulares de pequeña escala y orientados a la rama alimenticia, confecciones y muebles. En los últimos años, las actividades industriales se han caracterizado por su lento crecimiento, muchas veces de carácter cíclico, puesto que a algunos años de incremento les ha seguido otros de construcción e incluso de recesión. Actualmente la crisis en intensa, golpeando profundamente a la economía nacional, donde la mayoría de las empresas enfrentan problemas de demanda, debido a la caída de empleo e ingresos, que aunados a los problemas tributarios, crediticios y financieros rompen la cadena de pagos. En términos físico – espaciales, las actividades industriales han experimentado importantes cambios en su proceso de modernización, en la medida que han reducidos el tamaño de sus instalaciones e introducido nuevas tecnologías que les han permitido mejorar los niveles de producción y productividad sin necesidad de consumos grandes de superficies de suelo. Su relocalización hacia otras áreas periféricas ha hecho de este porque inmobiliario obsoleto o sub utilizado, situación que ha permitido el ingreso de otras actividades para su reciclamiento y reconversión. h. Actividad Comercial y de Servicios La actividad comercial en la Cuenca, se encuentran dominado y concentrado por las unidades comerciales de Lima Metropolitana, y distritos del cono norte, ciudad que cumple una función de demanda de primer orden a nivel nacional y donde los centros poblados y las actividades económicas, localizaos en la Cuenca Intermedia y Alta reúnen las mejores ventajas locacionales

frente a cualquier otra zona, ciudad o región del resto del país. En la Cuenca de Chillón, sin considerar los distritos metropolitanos, las actividades económicas comerciales localizadas en sus 7 distritos no ejercen impacto o dinamismo importante en la provincia. De los 128 establecimientos identificados en 1998, el 64.8% de esta se localizan en la capital provincial, mientras que en los demás distritos no son significativos.

h.1) Actividad Comercial en la Cuenca Baja La Cuenca Baja, en los distritos metropolitanos del cono norte, podemos observar algunas características físico-espaciales que configuran el desenvolvimiento de las actividades comerciales, tales como: Características Físico-Espaciales de Actividad Comercial • Comercio con localización lineal

Page 87: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

148

Estos se dan a lo largo de dos grandes avenidas: Av. Tupac Amarú y la Carretera Panamericana Norte – Alfredo Mendiola.

• Comercio con localización altamente concentrado y diversificando estos se dan alrededor

de los mercados de abastos y/o sectoriales en La Cumbre – m. 22; Mercado Inca – Unicachi – Panamericana Norte; Huandoy – Naranjal (Los Olivos) y Huamantanga en Puente Piedra.

La dinámica de las actividades comerciales, está caracterizado por su acelerado crecimiento en las últimas décadas como un fenómeno de creciente tercerización de la economía metropolitana, consecuencia del lento crecimiento de las actividades industriales y la pérdida del peso relativo de las actividades primarias en la débil estructura económica que es incapaz de generar empleo a las tazas acordes con el crecimiento de la población y más específicamente de la PEA activa que crece a tasas superiores a la población por efectos de la migración. El crecimiento de la actividad comercial está marcada por la explosiva expansión del comercio informal en los espacios públicos, el comercio de productos importados (Dumping) producto del contrabando y la introducción de estrategias de mercadeo de las empresas industriales para evadir impuestos, generando desorden en el territorio, contaminando la zona, congestionando las vías por falta de control de comercialización en condiciones adecuadas. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años para ordenar el comercio aún persiste el desorden especialmente en los comercios altamente concentrado en los mercados de abastos En los últimos años se ha acelerado el mercado de los servicios y autoservicios dinamizando las actividades comerciales y de los negocios y como tal el creciente fenómeno de la tercerización.

Locacionalmente, existen importantes transformaciones en el territorio generando por el desarrollo de tiendas – comercios anclas sobre la cual se organizan las tiendas, hipermercados, supermercados, autoservicios, ferias recreativas y de esparcimiento, tales como Metro en la Av. Eizaguirre / Panamericana Norte y que asociado a otras Mega Centros de Servicios configuraran una pujante área de servicios y comercios en el cono norte.

Por otro lado, la Av. Tupac Amarú logra consolidarse como un marcado dinamismo que su influencia se invadía hacia los distritos de Canta. A esta zona hay que agregarle el desarrollo de los mercados de Huamantanga y Unicachi quienes comienzan a desarrollarse aceleradamente en los últimos dos años. corredor económico de gran trascendencia, en la que se encuentra alineados, un conjunto de servicios y comercios de todo tipo, que van desde Independencia, Comas y Carabayllo. Los mercados de abastos del Km. 22 La Cumbre son un importante potencial para el desarrollo de ese corredor

Page 88: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

149

Cuadro Nº 41.

Cuenca Del Río Chillón: Establecimientos Censados Por Actividad Económica, Según Provincia, Cuenca Y Distrito

Provincia Cuenca Distrito Total

Actividades Económicas

Pesc

a Y

Acu

icul

t. Ex

plot

.De

Min

as Y

C

ant

Indu

stria

s M

anuf

act.

Sum

inis

t. El

ectr

icid

. Su

min

ist.

Agu

a,

Alc

anta

rill.

Con

stru

cc.

Com

erci

o Po

r May

or Y

M

enor

Tran

spor

t. Y

Alm

acen

amt.

Alo

jam

. Y

Serv

. Com

ida

Info

rmac

.Y

Com

unic

ac.

Act

iv. F

inan

. Y

Segu

ros

Act

iv.

Inm

obili

aria

Act

iv. P

rofe

s.

Cie

ntíf.

Y Té

c.

Act

iv.

Adm

inis

t. Se

rv. A

poyo

Ense

ñanz

a Pr

ivad

a

Serv

.Soc

. C

on S

alud

H

uman

a A

rtes

, En

tret

.Rec

re

Otr

as A

ctiv

. D

e Se

rv.

Canta

Chillón

Alta

Arahuay 5 5 Canta 168 14 1 82 3 55 7 1 2 3 Huamantanga 30 1 27 2 Huaros 21 17 4 Lachaqui 21 14 7 San Buenaventura 10 1 7 2 Santa Rosa de Quives 36 1 1 17 12 1 1 2 1

Sub total Cuenca 291 0 1 17 0 0 1 169 3 82 8 0 0 0 2 2 0 2 4

Lima Media Baja

Ancón 1.164 193 58 1 1 615 15 130 44 1 7 5 20 5 19 50 Carabayllo 6.429 3 407 18 14 4.372 46 482 311 6 12 45 60 170 80 43 360 Comas 16.539 2 1.203 17 37 10.199 154 1.448 1.028 50 28 191 245 470 306 137 1.024 Independencia 4.941 371 50 11 2.833 67 551 379 14 6 46 104 104 84 32 289 Los Olivos 13.536 1 3 1.347 3 8 47 7.064 179 1.409 888 84 43 221 246 452 391 114 1.036 Puente Piedra 8.837 1 639 1 14 20 5.961 111 673 408 6 42 71 94 196 107 61 432 San Martín de Porres 19.961 1.652 20 59 11.517 294 1.885 1.262 75 44 274 431 593 372 133 1.350

Santa Rosa 271 14 2 188 22 10 1 3 2 13 3 3 10 Sub total Cuenca 71.678 194 9 5.691 4 128 191 42.749 866 6.600 4.330 236 176 858 1.187 2.018 1.348 542 4.551 Ventanilla 8.016 3 543 3 11 6 5.454 65 554 429 2 2 57 123 194 76 67 427 Sub total Cuenca 8.016 0 3 543 3 11 6 5.454 65 554 429 2 2 57 123 194 76 67 427

Total Cuenca 79.985 194 13 6.251 7 139 198 48.372 934 7.236 4.767 238 178 915 1.312 2.214 1.424 611 4.982

Fuente: INEI - Sistema de Consulta de Cuadros Estadísticos - IV Censo Nacional Económico Elaboración:

Page 89: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

150

Actividad Económica Financiera

Cuadro Nº 42. Cuenca Del Río Chillón: Depósitos Y Colocaciones Según Provincia, Cuenca Y Distrito, Al 31 De Diciembre 2011

Provincia Cuenca Distrito

Pequeña Y Micro Empresa Cajas Rurales Cajas Municipales Banca Multiple Totales Coef.

De Utilizac

(1/2)

Coefict Fuga De Capital (1/2)) Credito

Directos (1)

Depositos (2)

Credit Direct

(1)

Deposit (2)

Credits Directs

(1)

Deposits (2)

Creditos Directos

(1)

Deposits (2)

Credito Directo

(1)

Depositos (2)

Canta

Chillón

Alta

Arahuay - - Canta 1.217 1.217 - Huamantanga - - Huaros - - Lachaqui - - San Buenaventura - - Sta. Rosa Quives - - Sub total cuenca - - 1.217 - - - - - 1.217 -

Lima Media Baja

Ancón - - Carabayllo 9.452 12.126 3.900 36.792 26.708 58.370 30.608 1,91 -0,91 Comas 19.961 16.591 17.179 57.456 23.206 270.312 395.964 364.320 436.350 0,83 0,17 Independencia 19.094 2.890 15.131 14.032 763.269 635.983 797.493 652.905 1,22 -0,22 Los Olivos 24.740 95.105 92.842 429.565 705.388 549.410 798.231 0,69 0,31 Puente Piedra 13.121 17.520 6.429 164.133 159.628 194.774 166.057 1,17 -0,17 San Martín Porres 37.793 29.426 469.660 744.464 507.453 773.890 0,66 0,34 Santa Rosa - - Sub total cuenca 67.274 - 35.685 20.069 235.131 169.836 2.133.729 2.668.135 2.471.820 2.858.040 0,86 0,14 Ventanilla 5.404 144.270 77.983 149.674 77.983 1,92 -0,92 Sub total cuenca 5.404 - - - - - 144.270 77.983 149.674 77.983 1,92 -0,92

Total Cuenca 72.678 - 36.902 20.069 235.131 169.836 2.278.000 2.746.118 2.622.711 2.936.023 0,89 0,11

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros - SBS

Page 90: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

151

Actividad Turística, Recreacional y Cultural Existen gran apertura para incursionar en el mercado turístico – recreativo, lo que implica que habrá una presión de la inversión inmobiliaria para la adquisición de terrenos de alta vocación recreativa y accesibles a través de la carretera principal Lima – Canta. El desarrollo de las pisigranjas, hotelería y centros de esparcimiento constituyen hoy los mejores atractivos. La actividad turística se focaliza en algunos centros urbanos, en los cuales en cierta medida se desarrollan algunas actividades (festividades religiosas, ferias comunales, eventos culturales, etc.), ofrecen determinados servicios (hoteleras, gastronómicos, etc.) y ofertan un ambiente natural (paisaje natural, diversidad climática, lagunas y nevados)que no se encuentren plenamente integrados a la economía local y regional y significativamente a la generación de riqueza local. El poco aporte de ésta actividad es consecuencia de su escaso reconocimiento de su relación y del desconocimiento de sus beneficios que ellos implica para las diferentes comunidades que conforman y/o residen en la cuenca. Por otro lado se desconoce de un registro de información, fichas de valorización y banco de datos sobre su diversidad y riqueza; sin embargo es mayor la escasa articulación de los atractivos turísticos y riqueza natural a los circuitos turísticos recreacionales de Lima Metropolitana, a lo cual se ha sumado la precariedad de los servicios y la carencia de infraestructura de los lugares anfitriones. La presencia de una actividad turística no es precisamente por una gestión local, puesto que la promoción deviene de operadores metropolitanos en programas sabatinos o de fin de mes con fines de campamento, caminatas, cabalgatas. De otro lado, la presión de una demanda recreativa y de esparcimiento metropolitano, hacen de esta cuenca una alternativa para el desarrollo del ocio en un fin de semana, dado su valor climático, su diversidad ecológica y su distancia a la ciudad. Finalmente se adolece de planes y programas de desarrollo y gestión turística, generados, conducidos y liderados por los propios agentes locales existentes en la cuenca, quitándole significación y perspectiva tan diversa riqueza patrimonial, cultural y natural existente en los diferentes distritos. Este territorio reúne condiciones geográficas y geomorfológicos de apreciable valor para el asentamiento, sobre el cual se han localizado un sinnúmero de pueblos, dado la existencia de entornos ambientales, climatológicos , paisajistas, y agrológicos singulares y agradables para la vida. En la cuenca existen importantes valores culturales que capitalizan y forman parte del desarrollo integral. El patrimonio expresado por la diversidad de zonas arqueológicas, monumentos, centros históricos y manifestaciones culturales, son trascendentes para el desarrollo de la zona. La Cuenca del Chillón reúne ventajas locacionales singulares que la colocan potencial, competitiva y alternativamente a otras cuencas, del Rimac y Lurin. Durante la última década la Cuenca del Chillón, los Pueblos de Yangas, Santa Rosa de Quives, Canta y Abrajillo son los puntos de mayor atracción y visita, mostrado flujos importantes hacia sus atractivos, pero que requieren de una mejor calidad de servicios, una mejor oferta de infraestructura y equipamientos, no solo hoteleros y de restaurantes sino también en el arreglo y creación de valor en los inmuebles parajes, miradores, estancias, restos arqueológicos, etc. que existen en sus diferentes pisos ecológicos. En términos de los recursos naturales podemos apreciar lo siguiente: El Chillóny sus quebradas, conformando la Cuenca del mismo nombre; se origina por los deshielos de la cordillera La Viuda, Laguna de Chonta (4850 m.s.n.m.). Los aportes de pequeños ríos o quebradas como del Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay enriquecen y le dan vida al conjunto de la cuenca.

Page 91: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

152

Lagunas importantes de Chuchun, León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura) generan un ambiente apropiado para el desarrollo del turismo de aventura.

La presencia del nevado, la cordillera La Viuda, en la comunidad campesina de Cullhuay en el distrito de Huaros, quien conecta Canta con Cerro de Pasco, coloca a todo este universo natural como un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación otorgándole al territorio una posición económicas, estratégica y competitiva, inigualable para el desarrollo de un mercado turístico, recreacional, cultural y de esparcimiento para la gran Lima metropolitana.

Los turistas de naturaleza aventura representan un mercado en permanente expansión que es necesario capturar.

Actividad Turística, Recreacional y Cultural de la Cuenca Alta

En la Cuenca se identifican importantes culturas con restos de milenarias culturales pre – incas e incas que potencian la zona, no solo pasa la investigación sino también la construcción de la riqueza cultural e identidad local, tales como:

La Ciudadela de Cantamarca.- localizado a 20 Km. de Canta, donde se aprecia un acueducto, numerosas chullpas o kullpis con sus estructurantes casi intactas y otras edificaciones más. Fue construida por la cultura de los Atahuallos.

Fortaleza de Shinchipampa.- sus edificaciones están compuestas por torreones, miradores y recintos defensivos.

Checta.- (Santa Rosa de Quives) con 450 figuras talladas en piedras hace 1500 años. Hay representaciones de animales, mapas astrales, especies de flora y seres fantásticos.

Page 92: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

153

Pumarca, Ripch, Pueblo Viejo.- (Huamantanga) restos arqueológicos pre – incas.

Fortaleza de Culanaibo (San Miguel de Pumacoto).

Tauripunko (San José)

Pueblos Pintorescos y Festividades Existen determinados centros poblados que adquieran en valor importante para atraer el turismo, caracterizados por: Yaso (Km. 76) Pueblo de los balcones Obrajillo y Piscigranjas. Parte baja de Canta, lugar propicio para acampar; visitas y comidas en

piscigranjas, aventuras a caballo. Centro Alpaquero de Arapa. cc.cc. de Canta Centro Piscícola (truchas) de Acochinchán Iglesia Señor de Huamantanga. Construida en el año 1600 Bosques de Rocas de Huayllay Santa Rosa de Quives; Iglesia de Santa Rosa de Lima; Capilla y residencia ; Parajes San Buenaventura. Iglesia –Monumento Histórico i. Gastronomía i.1) Comidas Típicas Pachamanca: (Plata preparado principalmente los fines de semana, debido a la afluencia turística.).Tallarín de Perdíz: (Sopa de fideos con zanahoria, tomate y carne de perdiz.). Cuy Colorado: (Preparada en trozos con papas fritas doradas.). Mote Pelado: (Se prepara con diferentes tipos de carnes.). Puchero: (Sopa de carne de res y carnero, col, arroz). Carapulcra: (Papa seca con carne de cerdo o gallina.). Patache:(Sopa de pellejo de chancho, carne de res, frijol, habas y trigo.). Sopa Canteña: (Sopa típica a base de verduras y menudencias.). Patasca Obrajillana: (Sopa de mote, trigo, papa, chuño, habas, carne de res, carnero, cerdo, mondongo, muña.). Llaco Chupe Obrajillano: (Sopa de papa con queso, olluco y huevo con muña.). Caldo de Mote: (Hecho a base de mote y fideos9. Trucha a la parrilla. Bollo: (Pan de maíz.).Tamales en panca de choclo i.2) Bebidas Chicha de jora o maíz morado; Calientito: (Ron o caña combinado de té, canela y limón.) ; Ponche de leche con huevo ; Ponche de arroz con huevo: (Agua hervida de arroz). i.3) Dulces Mazamorra de cal: (Maíz molido blanco y agua de cal, extraída especialmente de la piedra, azúcar y anís.). Mazamorra de calabaza. Manjarblanco . Chuño polaco con leche (Hecho en base a harina de papa.

Page 93: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

154

Cuadro Nº 43. Folklore

Fecha Nombre Localidad

Ene - Feb

La Fiesta Del Maiz San Jose Y Apio – Viscas Drama: La Muerte De Atahualpa Viscas, Marco Drama: Lavirgen Del Rosario O Garcilazo Huamantanga El Cerco De Roma O Carlomagno Huamantanga Los Huancos, Danza Y Contradanza Sumbilca

3 May. Los Chunchitos De San Jose Huamantanga 30 Agos. Los Chunchitos De Santa Rosa Quipan

8 Set.

Los Abuelitos

Canta - Huamantanga

Los Chunchitos Los Negritos La Herranza (Baile Para Marcar Y Poner Cinta A Los Animales). La Limpia De Acequia (Acequia (Baile De La Limpia De Canales)

14 Set. Los Doce Pares De Francia Pampacocha 25 Dic. Los Negritos De Tarea Quipan

Cuadro Nº 44. Fiestas Patronales y otros

Fecha Nombre Localidad

18 – 19 Mar. Santa Maria Y San Jose San Jose

May. De Las Cruces En Todos Los Pueblos Del Ambito Canteño

1 – 3 May. San Felipe Y San Bartolo Cc.Cc. Chulhuay, Carhua 3 De May. El Señor De Huamantanga Huamantanga 23 – 27 May. San Juan Viscas 1 – 2 Jun. El Señor De Hamantanga Puruchuco 23 – 26 Jun. San Juan Obrajillo, Viscas 28 – 30 Jun. San Pedro Y San Pablo Huacos, Quipan 29 Jun. San Pedro Y San Pablo Huaros 1 De Jul. San Juan Pampacocha 14 – 16 Jul. San Buenaventura San Buenaventura 15 – 21 Jul. Virgen Del Carmen Lachaui 15 – 21 Jul. Virgen Del Carmen Quipan 21 – 22 Jul. Santa Maria Magdalena Cc.Cc. Marco 24 – 28 Jul. Santiago Huaros, Arahuay 25 – 28 Jul. Santiago Apostol Arahuay 27 – 29 Jul. Festival Turístico Y De Aventuras Canta 9 – 12 Agos. San Lorenzo Cc.Cc. Cochabamba (Lachaqui) 29 – 30 Agos. Santa Rosa Santa Rosa De Quives 3 – 10 Set. El Chaperito Festival Grande Canta 28 – 30 Set. Arcangel San Miguel Cc.Cc. San Miguel De 28 Set – 03 Oct Arcángel De La Cueva Santa Carhua Y Collo 16 Oct. Virgen De La Cueva Santa Paiamaca Octubre Señor De Los Milagros San Jose

26 Nov. San Martin D Porres Canta Virgen De Las Mercedes San Buenaventura San Marcelos Yangas

Page 94: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

155

j. Actividad Turística, Recreacional y Cultural de la Cuenca Baja j.1) Historia y Arqueología Los estudios del Valle del Chillón comprenden historias e informes de sitios y análisis bajo una perspectiva regional. En ambos casos el énfasis es principalmente diacrónico basado en indicadores estilísticos alfareros y arquitectónicos, existiendo un esquema de periodicidad, desde la etapa lítica hasta la ocupación Inca. La presencia de Sitios Arqueológicos en la cuenca baja del río Chillón es un indicador de la presencia de una fuente continua de agua en la antigüedad, con la que se abastecían las poblaciones de los diferentes asentamientos prehispánicos. Los restos arqueológicos hallados actualmente son muestras del potencial cultural de la zona y por ello es necesaria la preservación y conservación de la cuenca baja, media y alta.

Cuadro Nº 45. Restos Arqueológicos en la Zona Ribereña

Según las interpretaciones de la Arqueóloga Lucy Palacios Ramos de la UNMSM (2005). En lo que respecta al periodo Arcaico, el bajo Chillón fue poblado con una significativa ocupación de Ancón. Este es un caso del Arcaico costeño en el que los grupos se vuelven sedentarios y construyen sus primeros poblados cerca del litoral. Al parecer la agricultura se añadió a una tecnología de pesca simple y a un sistema de vida aldeana quesurgió localmente como resultado de la adaptación al litoral desde que llegaron los primeros pobladores a esta parte de la costa central. La zona arqueológica Pampa de los Perros ubicada en el distrito de Ventanilla, en la margen derecha del río Chillón, plantea un complejoceremonial pre-cerámico conformado por una pirámide

Page 95: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

156

con un pozo circularhundido, que inicialmente fue registrado como uno de los montículos que conforman el Conjunto de El Paraíso (montículo VII de Engel). Este complejo fue construido siguiendo un eje Este-Oeste, con el pozo circular hundido ubicado en el lado Oeste, mirando el océano. Se observan tres sectores: la pirámide central, conformada por dos plataformas construidas con piedras campestres y cascajo, frente a la primera de ellas y a pocos metros se halla el pozo referido; un conjunto de estructuras en lecho de una quebrada seca que se origina en los cerros del norte del valle y un grupo de estructuras de planta ortogonal en el lado Sur de la pirámide construidas con piedras irregulares y guijarros de río, que rompe la simetría del conjunto arquitectónico.

Localización de la Pampa de los Perros

Fuente: Carta Nacional del Instituto Geográfico Nacional

Se ha registrado una gran cantidad de asentamientos durante el Intermedio Temprano o época Lima (aproximadamente de 100 a.c. 600 d.C.). Previo a esta etapa la similitud de los edificios y la alfarería encontrada entre Ventanilla y Quives sugiere que la población compartía patrones culturales similares, siendo los centros ceremoniales núcleos que congregaron a la población. A esta etapa corresponde el sitio arqueológico Cerro Culebras, ubicado en las faldas del cerro del mismo nombre, en el distrito de Ventanilla, en la margen derecha del río Chillón. Está catalogado como un centro ceremonial, cuyo edificio principal está conformado por un conjunto de recintos mayores, menores y un edificio piramidal, constituido por varios cuerpos que se escalonan hasta rematar en una plataforma superior, a la que se accede por medio de una escalinata central. Las estructuras fueron construidas con adobitos en un primer momento (ya que por encima de éstas se construyó otra, con la técnica del tapial), encerrados dentro de una plaza trapezoidal compuesta por gruesas paredes de tapial. En la plataforma superior, existía un mural de más de 60 m. de largo que representaba un conjunto de peces o serpientes entrelazadas, geometrizados, en el cual se observaban los colores ocre, sepia, naranja, rojo y blanco que ha sido asignado al estilo Lima.

Page 96: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

157

Plano de ubicación de cerro Culebras

Foto Aérea Cerro Culebras

Page 97: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

158

3.4.6 Flujos Económicos y Sociales

a. Los Flujos de Transporte

En los últimos años ha mejorado la red vial debido a la pavimentación de importantes vías de intercambio interdistrital, así como de los interprovinciales y de los secundarios. Así mismo, por efectos de la liberación económica, y de la proliferación de rutas de transporte en el ámbito metropolitano el parque automotor se vio fuertemente incrementado, pero con vehículos pequeños y usados (micros, combis), mayormente de empresas informales, saturando rápidamente el mercado metropolitano y sin mejorar la calidad de los servicios y generando congestión vehicular en distintos tramos. La Cuenca del Chillón esta determinantemente estructurado por vías regionales y sub regionales las que organizan el territorio y facilitan el desarrollo de la urbanización; las avenidas de mayor uso e intensidad de tráfico son la Panamericana Norte y Av. Túpac Amaru, en donde ocurren la mayor congestión y accidentes de tráfico. Según el conteo del tránsito vehicular realizado por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) el mayor volumen de peso de vehículos tuvo su lugar en la Av. Túpac Amaru, la que constituye la principal vía que recorre la Cuenca en toda su extensión y solo servido por algunas líneas de transporte. En el continuo urbano del cono norte, esencialmente en la zona de influencia del distrito de Carabayllo, a la par como se ha incrementado el parque automotor.

Cuadro Nº 46. Tránsito De Vehículos Y Flujos De Pasajeros 2007

Principales Vías Intersección Tramo Tránsito

Vehicular Por / Hora

Flujo De Pasajeros Por Hora

Panamericana Norte Av. Angélica Gamarra 762 5,716 Faucett Quilca- Meiggs 1,818 14,661 Néstor Gambeta Rio Chillón – Faucett 1,199 7,466 Néstor Gambeta Faucett – M. Dueñas 858 5,538 Panamericana Norte Izaguirre – Tomas Valle 2,216 19,306 Panamericana Norte Habich – Caqueta 2,027 22,372 Av. Tomas Valle Universitaria – Faucett 1,520 11,132 Tupac Amarú Km. 22 – Chimpu Ocllo 625 6,708 Tupac Amarú Maestro – Izaguirre 2,225 30,611 Tupac Amarú Tomas Valle – Habich 3,492 34,065 Tupac Amarú Habich – Caquetá 2,476 29,465 Av. Universitaria Panamericana Norte 1,129 8,278 Av. Universitaria Alisos – Gamarra 1,796 15,220

Page 98: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

159

c. Los Flujos en el Territorio

Lima Metropolitana concentra las actividades económicas a nivel nacional, departamental y como tal en su relación con la Cuenca del Chillón. Esta relación de concentración y dominio la ejercen en su relación de primacía como principal mercado de consumo y al mismo tiempo de producción de los bienes y servicios que la población de la cuenca no puede generar.

La Cuenca del Chillón no ejerce dominio en el proceso de acumulación y como tal en el gobierno de las actividades económicas. Se le ha dado la función de abastecedora de bienes primarios.

Las relaciones económicas entre la metrópoli y su cuenca se dan a través de determinados flujos, distinguiéndose 2 tipos según origen y destino:

Flujos Internos de Servicios y Movilidad Interna-Externa.

El flujo de pasajeros en el interior de la Cuenca Baja de los distritos periféricos del norte de Lima Metropolitana, constituye un componente en la estructura urbana, en ella se considera que los principales motivos son de trabajo y con dirección hacia el área central y las zonas industriales de Argentina, Colonial del Callao.

Debe destacarse que uno de los motivos de mayor importancia por la cual se desplaza la población de la Cuenca Baja es el de estudio; gran número de estudiantes se desplazan hacia los distritos más centrales.

Así mismo se dan importantes flujos de población en busca de servicios, preferencialmente de salud y recreación. La sierra norte de Lima, Cuenca Alta de la provincia de canta, lo hacen con fines de abastecimiento y servicios que les ofrecen tanto los distritos periféricos metropolitanos como las áreas centrales. Muchos de los servicios recreativos y/o educativos de la Cuenca alta son atendidos en la zona de Carabayllo, Comas y Puente Piedra

Sin embargo, es necesario mencionar que existe un mercado de servicios por explotar y que se relaciona con el mercado del entretenimiento. La demanda metropolitana sale en busca de una oferta de naturaleza, en medio ambiente que satisfaga el descanso, el esparcimiento y la gastronomía que la Cuenca competitivamente puede ofrecer; la demanda de la Cuenca Alta, buscan una oferta de división y recreación más urbana y/o citadinos, que difícilmente se dan en los centros urbanos de la Cuenca.

Flujos de Ingreso y Salida de Productos Interno-Externo.

La Cuenca Baja del Chillón y cono norte de Lima Metropolitana está estructurando por tres avenidas: Gambeta (litoral), Panamericana (transversal) y Canta – TúpacAmaru paralelo al río Chillón. A través de éstas vías se aprecia el ingreso y salida, de una gran variedad de productos, de consumo final, materiales primas, insumos y productos industriales de uso intermedio; es a través de la carretera Panamericana Norte por donde se aprecia los mayores flujos y en mucha menor medida por la carretera Canta y Gambeta.

Por las vías de la Panamericana Norte, Angélica Gamarra y la Gambeta ingresan los flujos de carga de la Costa, Sierra y Selva Norte y Nor Oriental con los productos agrícolas, pecuarios, forestales, agro industriales de uso intermedio y uso final, minerales, pescado de consumo humano, y productos de agro exportación. Por la Carretera Canta y Av. TúpacAmaru ingresan cargas de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, con productos agrícolas y

Page 99: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

160

pecuarios. Por estas mismas vías salen cargas hacia la sierra norte de Lima (provincia de Canta y distritos) productos industriales de uso intermedio y de uso final y una variedad de productos importados.

El ingreso de estos productos se orienta a los principales mercados y distribución a nivel metropolitano. Los flujos de pasajeros provenientes de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, tienen como motivo principales de viaje por trabajo, estudio, servicios de salud y recreación y esparcimiento.

La ejecución de la encuesta es la cuenca nos permitió precisar el comportamiento en las relaciones de intercambio. En ella se evidencia que el 57.3% delos encuestados enuncian, que el lugar de venta de su producción la realizan con los mercados de Lima, en donde la modalidad de venta se da preferencialmente con compradores intermediarios (61.8%).

Los flujos de orientación de la producción de la cuenca se orientan esencialmente (31.2% de encuestados) hacia la parada y un 11.7% al mercado mayorista, significando el 42.9% del total de encuestados. La producción de Huaros se orientan hacia Canta; los de Huamantanga; los de Lachaqui al K-22, la parada; son Buenaventura hacia el mercado mayorista; Canta K-22, la parada; Santa Rosa de Quives al K-22 y mercado mayorista y Arahuay hacia el mercado mayorista.

Desde el punto de vista de la compra de abonos, la encuesta arrojo que el 53.1% de los encuestados realizan sus compras en el K-22 La Cumbre en Carabayllo y solo un 13.1% lo realizan en Puente Piedra. La Cuenca Alta muestra una preferencia de compra de abonos en Carabayllo (K-22 La Cumbre) mientras que los encuestados de la Cuenca Baja tienden a realizar sus compras de insumos en Puente Piedra (Mercado de Huamantanga).

La misma encuesta arroja que la principal razón por la cual orientan sus compras de insumos en estos lugares, están definidos por la cercanía (un 38.6%), otro 25.5% de encuestados mencionan que la gran mayoría de insumos no se venden en la zona y un 12.3% muestran sus preferencias en relación a las facilidades crediticias que otorgan las tiendas de insumos.

Cuadro Nº 47. Lugar Donde Vende Sus Productos (Porcentaje de encuestados)

Orientación Venta Cuenca Baja

Cuenca Alta Total

Local – Provincial ------ 8.8 6.4 Local – Distrital 50.0 23.7 30.9 Mercado De Lima 50.0 60.0 57.3 No Sabe / No Responde ------ 7.5 5.4 Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. 2007

Page 100: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

161

Cuadro Nº 48. Modalidad De Venta De La Producción (Porcentaje de encuestados)

Modalidad De Venta Cuenca Baja

Cuenca Alta Total

Directa 26.7 38.8 35.5 Intermediaria 70.0 58.7 61.8 No Sabe / No Responde 3.3 2.5 2.7

Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta agrícola – Cuenca Chillón. 2007

Cuadro Nº 49. Lugar Especifico De Venta De La Producción (Porcentaje de encuestados)

Lugares De Venta Productiva Cuenca Alta Km. 22 10.4 Mercado Mayorista 11.7 Parada 31.2 Comas 3.9 Mercado De Canta 2.6 Familiares 1.3 Ferias 6.5 En Su Chacra 2.6 Amistades 1.3 No Sabe / No Responde 28.6

Total 100.0

Cuadro Nº 50. Lugar De Compra De Abonos Y Semillas (Porcentaje De Encuestados)

Lugar De Compra De Abonos Abonos Semilla Cuenca Baja Cuenca Alta Total Cuenca Baja

En El Km. 22 11.3 66.7 55.1 3.1 Carabayllo ------ 5.1 3.7 ------ Canta ------ 5.1 3.7 ------ Lima ------ 9.0 6.5 ------ Puente Piedra 60.9 1.3 13.1 43.9 Huaral ------ ------ ------ 12.2 Nicolas Arriola ------ 1.3 1.0 ------ San Lorenzo 4.0 ------ 1.0 ------ En Una Granja 11.3 ------ 2.8 ------ En La Misma Zona ------ 1.3 1.0 ------ Inveragro 4.6 1.3 3.7 19.4 Agro Sur ------ 2.6 1.9 ------ Agro – Suni ------ 3.8 2.8 ------ No Sabe / No Responde 7.9 2.6 3.7 21.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Page 101: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

162

Cuadro Nº 51. Modalidad De Venta De La Producción (Porcentaje De Encuestadores)

Por Motivos De Preferencia De Compra Cuenca

Baja Cuenca

Alta Total

No Se Venden En La Zona 28.6 19.2 25.5 Solo Se Encuentran En Este Sitio 2.6 ----- 1.9 Para Ahorrar 3.9 ----- 2.8 Por La Cercania 28.6 59.6 38.6 Es Barato 13.0 ----- 9.4 Por La Garantia 5.2 ----- 3.8 Por Las Facilidades Y Credito Otorgados 11.7 17.2 12.3 No Sabe / No Responde 6.5 4.0 5.7

Total 100.0 100.0 100.0 3.4.7 Infraestructura, Equipamiento y Tecnología Económico Productivo a. Infraestructura Agrícola de Riego de la Cuenca Alta La superficie agrícola bajo riego en la provincia de Canta, ascienden a 4,626 hás., incorporando a 2,908 unidades agropecuarias. En términos de superficie agrícola y tamaño de las unidades agropecuarias, es relativamente pequeña, frente a las otras provincias del departamento, pasando por fuertes limitaciones para ampliar su frontera agrícola dado el encajonamiento en que se encuentran las parcelas agrícolas a lo largo del río Chillón. Las provincias de mayor superficie agrícola bajo riego se encuentran en Cañete, Huara, Huaral como los más representativos.

Cuadro Nº 52. Superficie Agrícola

Superficie Agrícola

Unidades Agropecuarias

Superficie Agrícola

Nº Unidad % Hás. % Total Dpto. 69,330 100.0 194427 100.0 Bajo Riego 68,001 98.1 183136 94.2 En Secano 7,930 11.4 11291 5.8 Prov. Canta 3,074 100.0 5169 100.0 Bajo Riego 2,908 94.6 4626 89.5 En Secano 771 25.1 543 10.5

% Súper. Bajo Riego 4.3 ------ 2.5 ------

Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 2007 Nota: Superficie total departamental = 21155.86 Hás. Superficie agrícola dpto. = 1944.27 Hás. (183136 Hás. bajo riego: 8.7 del total) Superficie no agrícola = 19211.59 Hás.

El 44.5% de las unidades agropecuarias riegan una superficie de 2,871 hás. Con agua proveniente solo de río. En ese sentido, las aguas proveniente del río constituye la fuente principal para el desarrollo de la agricultura y como tal se requiere su racionalización, optimización y protección, puesto que las otras fuentes complementarias siendo importantes, como es el caso de las aguas de puquiales y lagunas, requieren un mejor manejo para sustentar procesos productivos sostenibles y rentables en el tiempo.

Page 102: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

163

Cuadro Nº 53. Cuadro Nº 54. Provincia Canta: Numero De Unidades Y Superficie Agropecuarios,

Bajo Riego, Según Procedencia Del Agua

Procedencia Del Agua

U.A. con superficie agrícola bajo riego

Superficie agrícola bajo

riego

Superficie agrícola con riego

permanente Nº % Hás. % Hás. %

Total Provincia 2,908 100.0 4,626.48 100.0 3,575.97 100 solo de pozo 15 0.5 15.67 0.3 15.47 0.43 solo de rio 1,294 44.5 2871.79 62.1 2125.52 59.4 solo de laguna o lago 201 6.9 199.09 4.3 176.69 4.94

solo de manantial o puquio 679 23.4 830.85 17.9 687.35 19.2

solo de reservorio 214 7.4 152.88 3.3 107.73 3.01 de rio y pozo 8 0.3 40.01 0.86 27.59 0.77 otras combinaciones 497 17.1 516.19 11.2 435.62 12.2

El riego por pozos no constituye, ni representa la principal fuente de riego en la provincia de Canta. Según la fuente disponible, en el momento del censo existían 17 pozos de los cuales estaban 11 operativos, donde se estarían comprendiendo a 27 unidades agropecuarias para irrigar aproximadamente 63 hás de cultivo. De los 17 pozos existentes 12 son pozos tubulares y 5 a tajo abierto, no precisándose la existencia de pozos tubulares ni encontrase especificaciones que comprometan a 16 unidades agrícolas (comunales y otros no especificados).

Esta condición nos muéstrale nivel de descapitalización de que se encuentran las unidades agrícola, precariedad para impulsar la actividad, pero fundamentalmente la fragilidad de las cosechas.

Canta es una de las provincias, que menos ha desarrollado y/o se han implementado fuentes de abastecimiento de agua a través de pozos, pues el número de pozos identificados solo representan el 0.5% del total de pozos existentes en el departamento, pues son las provincias de Lima y Cañete donde están ubicados la mayoría de los pozos que en conjunto representan el 71.1% del total del departamento (1629 pozos en la provincia de Lima).

Son casi inexistentes los reservorios en la cuenca y la principal forma de riego es “solo por gravedad”; el 98.7% unidades agrícolas se concentra en el riego por gravedad comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total). Las otras formas de riego como el de aspersión, por goteo y otras, son muy escasas, independientemente del tamaño de unidad agrícola.

Page 103: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

164

Cuadro Nº 55. Provincia Canta: Superficie Agrícola Según Forma De Riego

Formas De Riego U.A. Con Superficie Agrícola Bajo Riego

Superficie Agrícola Bajo Riego

Nº % Hás. %

Solo Por Gravedad 2870 98.7 4528 97.9

Solo Por Aspersión 6 0.2 20 0.4

Solo Por Goteo 22 0.8 15 0.3

Otra Forma 3 0.1 5 0.1

Por Gravedad Y Aspersión 3 0.1 13 0.3

Otras Combinaciones 4 0.1 44 1.0 Total 2908 100.0 4625 100.0

Cuadro Nº 56. Provincia Canta: Superficie Agrícola Bajo Riego Con Agua De Pozo

Agua De Pozo

Unidades Agrícolas Con

Pozos

Superficie Agrícola Bajo

Riego Pozos

Nº % Hás. % Exist Oper

Solo Tubular 7 25.9 33 52.4 12 6

Atajo Abierto 4 14.8 8 12.7 05 5

Pozo Comunal 4 14.8 10 15.9 ---- ---- No Especificado 12 44.5 12 19.0 ---- ----

Total 27 100.0 63 100.0 17 11

a.1) Equipamiento Agrícola Equipo Agrícola Tradicional El censo agropecuario realizado en el 2007, se identificó que más de la mitad, un 53.4% de las unidades agropecuarias, no cuentan con equipo agrícola tradicional: arados de tracción animal, de tracción humana y fumigación manual. El arado de hierro, de tracción animal, halado por yunta, caballos o mulas se emplea de manera significativa en el 16.9% de las unidades agropecuarias de la provincia. Los arados de palo de tracción animal y/o humana no son muy significativos, solo identificables en unos 4% de las unidades agropecuarias detectados. Sin embargo, la herramienta tradicional, de una relativa mayor trascendencia lo constituye la fumigadora manual representado el 25. % de las unidades agropecuarias de la provincia. Se puede decir que existe una precaria utilización de equipos por parte de las unidades agropecuarias de la provincia. De las unidades que hacen uso, en la zona baja de la provincia, predomina la fumigadora manual y luego el arado de hierro de tracción animal; mientras que en la parte alta de la provincia, aparece como de relativa importancia, el arado de polo tracción humana

Page 104: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

165

y de tracción animal. Los arados como los fumigadores manuales identificados, estos equipos se encuentran operativos. En general el empleo de estos equipos indican que las labores agrícolas y de fumigación, generalmente se realizan con implemento de equipo agrícola tradicional, lo que puede considerarse como un indicador de su bajo nivel tecnológico con que se manejan en las unidades agropecuarias de la provincia de Canta.

Cuadro Nº 57. Unidades Agropecuarias Y Tipo De Equipo Agrícola

Tipo De Equipo Unidades

Agropecuarias Superficie Agrícola Equipo Propio

Nº % Hás. % Nº % arado hierro tracción animal 591 16.90 1348.6 21.40 700 31.72

arado palo tracción animal 131 3.74 263.98 4.19 147 6.66

arado palo tracción humano 2 0.06 1.8 0.03 3 0.14

fumigadora manual 903 25.81 2737.2 43.43 1,357 61.49

no tiene 1,871 53.49 1951.4 30.96 ----- -----

total prov. Canta 3,498 100 6302.9 100. 2,207 100. Observación: Los datos del censo no coinciden en sus sumandos. Los datos tomados son idénticos a la fuente modificándose solo los totales, para el análisis. Notas: 1) No se consideran las unidades agropecuarias que no posen tierras. 2) Porcentajes no significativos En una misma unidad agropecuaria puede haber uno o más tipo de equipo agrícola tradicional y no necesariamente el número de unidades y superficies suman 100.00% Fuente: INEI – III Censo Agropecuario 1994

Por tanto, se puede deducir que el uso de maquinaría agrícola de propiedad del producto agropecuario, nos indica que en las unidades agropecuarias de mayor tamaño, el nivel tecnológico en la preparación y manejo de los cultivos es superior; se puede decir que el uso de maquinaría agrícola, aumentan de acuerdo con el tamaño de la unidad agropecuaria. La diferencia en el uso de maquinaría agrícola entre los productores agropecuarios de la costa, con los de la sierra, es bastante alto. En la costa, el manejo de la maquinaría agrícola es mayor para unidades por encima de las 50 has. o grandes unidades agropecuarias. En la sierra son escasas o no se emplean ningún tipo de maquinaría agrícola. a.2) La Maquinaría Agrícola Otra de las grandes limitaciones por la que atraviesa la agricultura es su reducida mecanización, o escasa porque de maquinaria en propiedad, para impulsar el desarrollo agrícola. Este porque es insignificante respecto del porque maquinarias en el departamento, representando solo el 4%.

En la provincia de Canta, el 95.7% unidades agropecuarias con superficie agrícola, no tienen ningún tipo de maquinaría agrícola, representando al 86.9 de la superficie agrícola de la provincia. Esta precariedad puede observarse al encontrar que solo el 4.3% de unidades agropecuarias cuentan con maquinarias y que estas ascenderían a 152 unidades. Solo el 2.0% de las unidades agropecuarias cuentan con vehículos de transporte, el 0.8% con tractores y el 1.3% con fumigadoras a motor. Las cultivadoras son casi inexistentes, como pueden decirse de los tractores de oruga. Se identificaron 39 unidades agrícolas que hacen uso de fumigadores a motor, unas 24 unidades con tractores de rueda y 63 unidades agropecuarias con

Page 105: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

166

vehículos de transporte. Lo evidente es que estas maquinarías no son de propiedad de sus conductores. Se reconoce la carencia de este capital agrícola, sin embargo puede decirse que la maquinaría propia de mayor uso que hacen algunos conductores agrícolas, están relacionados con las fumigadoras a motor, tractores de rueda y vehículos de transporte. Se puede decir que esta maquinaria es más utilizada en la costa y zona baja e intermedia de la cuenca. Los fumigadores son utilizados por la pequeña agricultura y por minifundistas; sin embargo, los tractores de rueda son utilizados por las medianas y grandes unidades agropecuarias, mientras que las unidades medianas son los que emplea, en mayor proporción los vehículos de transporte. Esta situación exige nuevas alternativas para apoyar y promover a los pequeños agricultores con maquinaria que ellos no podrán adquirir.

Cuadro Nº 58. Maquinaria Agrícola

Maquinaria Agrícola Unidades

Agropecuarias Superficie

Agropecuaria Maquinaria Propia

Nº % Hás. % Nº % Cultivadora 4 0.13 18.3 0.34 4 2.63 Fumigadora A Motor 39 1.26 186.93 3.48 46 30.26 Tractor De Oruga 2 0.06 9.4 0.17 2 1.32 Tractor De Rueda 24 0.78 198.64 3.70 28 18.42 Vehículo De Transporte 63 2.03 288.75 5.38 72 47.37 No Tiene 2964 95.7 4669.7 86.93 ------ ------

Total Prov. Canta 3096 100. 5371.7 100 152 100.00 Observación: Los datos del censo no coinciden en sus sumandos. Los datos tomados son reales en su contenido según la fuente solo modificándoselos totales para el análisis. Fuente: INEI – Censo Agropecuario 2007

a.3) Equipamiento para riego Del total de unidades agrícolas con superficie bajo riego en la provincia, se puede decir que el 100% de estas unidades no hacen uso, no tienen y/o no utilizan equipos para realizar sus riegos, debido, entre otras razones, a que la gran mayoría riega, por gravedad usando agua de río, laguna o manantial. Es de especial preocupación para el desarrollo agrícola la existencia de 0.4% de unidades agropecuarias que disponen de equipos, pues el censo solo identificó 8 unidades en la provincia. La reducida utilización de maquinarías y equipos para el riego agrícola, coloca a la provincia en una situación de desventaja potencial para mantener asegurado un volumen de agua para las campañas agrícolas esto, acompañados por los reducidos niveles tecnológicos, y baja preparación de los conductores agrícola abandonan el problema del sector en la provincia. Según la fuente disponible en el momento del censo se identificaron 7 bombas y 1 motor para bombear agua a solo 39 hás, en toda la provincia; el resto, aproximadamente 4722 hás. no tienen ningún tipo de equipos. A la fecha, consideramos que esta situación no ha sido mejorada y que en los próximos años, ésta agravará, en la medida, que no se identifican fuertes esfuerzos por mejorar la infraestructura de riego, y que en el presente año comenzará a utilizarse el agua de la cuenca para consumo humano y ser almacenados en la plata de la atarjea ubicada en la zona baja de la cuenca del Chillón.

Page 106: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

167

Cuadro Nº 59. Provincia Canta: Numero De Unidades Agropecuarias Y Superficie Agrícola Según Tipo De Maquinaria Y Equipos Propios

Equipamiento Para El Riego

Unidad Agricola Superficie Agricola Maquinaria Y Equipo

Nº % Hás. % Nº %

Bomba A Gasolina Para Pozo 5 0.2 6.50 0.1 6 75.0

Bomba A Petroleo Para Pozo 0 0.0 2.00 0.0 0 0.0

Bomba Electrica Para Pozo 3 0.1 25.00 0.5 1 12.5

Motor Para Bomba De Agua 3 0.1 5.50 0.1 1 12.5

No Tiene 2897 99.6 4722.4 99.2 0 0.0

Total 2908 100.0 4761.4 100.0 8 100.0 Fuente: Inei – Censo Agropecuario 2007

a.4) Recursos Tecnológicos - Empresariales

Tecnología agropecuaria

Según censo agropecuario, el 84.5% de las unidades agropecuarias en el departamento de Lima, con actividad agrícola y de pasturas, se encontraban realizando alguna práctica tecnológica en las actividades productivas agrícolas, los que se concentran en el uso de semillas mejoradas y/o plantones (certificados), manejo uso y monitoreo de abonos orgánicos, fertilizantes químicos y aplicaciones de pesticidas, etc. Para dicho año en la provincia de Canta se identificaron 3314 unidades agropecuarias, quienes constituyen solo el 4% del total de unidades identificadas en el departamento de Lima. De este total, un 75.4% (2500 unidades) realizan prácticas tecnológicos agrícolas, concentrados esencialmente en los minifundistas o pequeños productores (67.7% del total de unidades agrícolas que realizan prácticas agrícolas) son superficies menores a 3 has., seguido por un 99.6 de las unidades agrícolas, cuyo tamaño oscila entre los 3.0 a 9.9 has. Se desconoce el nivel de innovación y/o desarrollo tecnológico en la provincia, así como la existencia de centros pilotos, laboratorios de experimentación, parcelas de aplicación, aprestamiento y difusión tecnológica orientados al mejoramientos del

Page 107: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

168

suelo, al desarrollo de la planta, a los procesos de cultivo etc. que redunden en una mayor producción y productividad agrícola en la cuenca. Vale más la experiencia adquirida, las costumbres, la herencia cultural trasmitida a través de los años, para ejercer los procesos productivos en la provincia, los que no han sido plenamente integrados a los nuevos conocimientos. Por otro lado, son magros los logros de una política agraria promotora de acercamiento a los productores y de rescate de muchos valores culturales existentes en el campo.

Cuadro Nº 60. Unidades Agropecuarias Que Realicen Practicas Agrícolas

Tamaño De Las Unidades Agrícolas

UA Que Realizan Actividades Agrícolas

Ua. Que Realizan Prácticas agrícolas

Porcentaje De Partic.

% Nº % Nº %

Dpto. Lima 69,837 100.0 58,978 100.0 84.5

Prov. Canta 3,314 100.00 2,500 100.0 75.4

- Menor A 3.0 2,370 71.51 1,694 67.76 71.5

- De 3.0 A 9.9 859 25.92 740 29.6 86.1

- De 10.0 A 49.9 82 2.47 66 2.64 80.5

- De 500 Y Hás. 3 0.09 ------ ------ ------

Fuente: INEI – Censo Agropecuario 2007

a.5) Uso de insumos

El uso de insumos determina la importancia sobre el nivel tecnológico de la actividad agrícola, que de acuerdo al censo, pueden ser semillas mejoradas. Abonos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas, conocimiento de control biológico. Los insumos no se aplican en toda la superficie agrícola, sino en aquella superficie de aquellos cultivos que les resulte más rentable o de mayor interés productivo para el conductor de la unidad agrícola. La modulación, cantidad e intensidad responde a una adecuada asistencia técnica. La base estadística muestra que una unidad agropecuaria puede hacer uso de uno o más insumos. A nivel provincial, solo un 10% unidades agropecuarias utilizan semillas y/o plantones mejorados, mientras que un significativo número de conductores agricultores (20% del total de U.A.) , utilizan abono orgánica, como elemento que mejora el suelo, que manejan la superficie del área agrícola, y donde se incluyen la superficie de pastos naturales manejados. Si bien es significativa la utilización del abono orgánico, los fertilizantes químicos, los insecticidas y fungicidas, constituyen en conjunto los principales insumos de mayor presencia y utilización por los conductores de las unidades agropecuarias. Los fertilizantes químicos son utilizados casi en el mismo

Page 108: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

169

La zona baja tiende a predominar el uso de los insecticidas, mientras que en la zona alta utilizan más abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Por último, son los conductores agrícolas en las zonas bajas quienes tienen más conocimientos, acceden y/o realizar prácticas con mayor frecuencia relacionados con el control biológico. La encuesta confirma la conducta y procedimiento utilizado por los agricultores en sus parcelas. En la zona baja de la cuenca un 60% de encuestados mencionan utilizar semillas mejorados y un 35% está fuera de ese alcance; un 80% utilizarían maquinarias o equipos modernos (tractores), hacen uso de canales de riego. En cuanto al monitoreo biológico, el control de plagas, nos permite detectar que un 45.5% de encuestados no realizan un control biológico y el 54.5% restante (que si lo realizan) lo hacen utilizando insecticidas y fungicidas.

Cuadro Nº 61. Uso De Principales Insumos Agrícolas

Insumos Unidades

Agropecuarias Superficie Agricola

Nº % Hás. %

Semillas Y/O Plantones Mejorados 937 10.85 2593.06 11.76

Abono Organico 1,762 20.40 4197.91 19.03 Fertilizantes Quimicos 1,764 20.43 4352.87 19.74 Insecticidas 2,139 24.77 4922.44 22.32 Herbicidas 489 5.66 1739.5 7.89 Fungicidas 1,017 11.78 2873.83 13.03 Conocimiento Control Biologico 528 6.11 1375.55 6.24

Total Prov. 8,636 100.0 22,055.16 100.0 Notas: Se incluye la superficie de los pastos naturales manejados. Una misma U.A. puede usar uno o más insumos agrícolas y no necesariamente el número de unidades y/o de superficies suman 100.0% Fuente: INEI – Censo Agropecuario 2007

Utilización De Semilla Mejorada (%)

Si 60.4 No 34.6 No Sabe No Responde 5.0

Total 100.0

Fuente: Encuesta agrícola – cuenca Chillón. 2007

Uso De Canales De Riego (%)

Si 100.0 No ------

Total 100.0

Page 109: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

170

a.6) Grado o Conocimiento Empresarial En este rubro son limitadas las potencialidades, habilidades y destrezas que el productor local haya capitalizado para la mejora y modernización y competitividad de los procesos productivos. Una de las mayores limitaciones que tienen los agricultores o productores agropecuarios es su alto desconocimiento en el manejo y gestión de sus empresas comunales y multi-comunales y en el no reconocimiento de las instituciones y agentes que financien la actividad agrícola. Si bien la cercanía a uno de los principales mercados de Lima Metropolitana, debería garantizamos un alto conocimiento sobre el desenvolvimiento u existencia asociativa empresarial. En la provincia de Canta, solo un 28.1% de los productores si tienen las condiciones y un relativo conocimiento de las empresas comunales o multi-comunales, mientras que las magnitudes de su desconocimiento alcanzarían el 61.9%. Un 10% de productores no especifican tener conocimiento en la gestión empresarial.

EL aislamiento, lejanía , inaccesibilidad y ausencia de información confluyen en contra de los productores en la medida que estas se ubican en las zonas más altas de la provincia .Mientras más altas se encuentren residiendo estos productores, al interior de la provincia, mayor es su desconocimiento. Así mismo son los productores, minifundistas y pequeños agricultores, quienes desconocen más que los grandes explotaciones. La información censal muestra que los pequeños agricultores son

Maquinaria Y Equipo Agrícola (%)

Arado De Palo 5.7 Arado De Reja 9.4 Tractor 80.5 No Sabe No Responde 4.4

Total 100.0

Control De Plagas (%)

Remedio 0.8 Fumigación 20.1 Insecticida 33.6 No Sabe / No Responde 45.5

Total 100.0

Page 110: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

171

los que presentan una baja capacidad de preparación y calificación, de menor conocimiento para gestionar sus parcelas, para informarse sobre la financiación e innovar en la producción. Si bien las calificaciones para la gestión empresarial por parte de los conductores agropecuarios, es deficitario, lo es más cuando se refiere al conocimiento, información, procedimiento, etc. de los aspectos financieros o crediticios, de las entidades que los representantes y de las condiciones para la financiación, aún cuando estas han disminuido su participación en el desarrollo agrícola.

Cuadro Nº 62. Provincia Canta: Conocimiento Empresarial Que Tienen Los Productores Agropecuarios

Conocimiento Empresarial Nº De Productores %

Si Conocen 978 28.1

No Conocen 2150 61.9

No Especificado 348 10.0

Total 3476 100.0 Fuente: INEI – Censo Agropecuario 2007

Cuadro Nº 63. Provincia Canta: Conocimiento De Cajas Rurales U Otras Entidades Financieras

Conocimiento Entidades Financieras

Nº De Productores %

Si Conocen 627 18.0

No Conocen 2849 82.0

Total 3476 100.0 En la última década las instituciones financieras, las líneas de crédito y el operador de crédito vienen mostrando una retracción, una ausencia en el apoyo y promoción financiera hacia la agricultura. La desaparición del banco agrario y la no implementación de un sistema de cajas rurales han hecho que el sector muestre dificultades para producir. a.7) Asistencia Técnica La asistencia técnica es fundamental en los procesos de desarrollo, en particular para el sector agropecuario, en la medida que no solo permite enriquecer los conocimientos en las actividades culturales propios de la agricultura, sino que permite formar agentes y empresas para mejorar cultivos, lograr mejores rendimientos, obtener mejores ingresos, emprender mejores negocios y calificar al capital humano. El censo muestra que la asistencia técnica para los productores de la provincia es necesaria (el 70% de los productores mencionaron que así es).

Page 111: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

172

Cuadro Nº 64. Necesidad De Asistencia Técnica

Necesidad De Asistencia Técnica Productores Nº %

Necesaria 2678 77.0

No Necesaria 366 10.5

No Especificado 435 12.5

Prov. Total Canta 3479 100.0 La fuente principal de asistencia técnica estaría proviniendo de los profesionales particulares y no así el Ministerio Agricultura quien proporciona estos servicios a los agricultores del lugar. La encuesta nos permite detectar que en la cuenca no se está prestando de manera eficiente una asistencia técnica para el desarrollo agrícola. Un 69.4% de los encuestados manifestaron que no se está prestando este servicios, siendo aún mayor en la cuenca Alta (72.4% de encuestados). El principal agente prestador de servicios de asistencia está dado por profesionales particulares (53% de encuestados) sin embargo, su presencia es más significativa en la Cuenca Baja (78.6% de encuestados)

Así mismo, debe enunciarse que el principal lugar sobre la que se presta el servicios de asistencia técnica se da en la parcela (71.4% de encuestados). Solo un 61% de encuestados manifiestan que el lugar de prestación de servicios sedan en los locales comunales.

Cuadro Nº 65. Asistencia Técnica Al Sector

Prestación Del Servicio Cuenca Baja Cuenca Alta Total

Si 37.7 27.6 30.6 No 62.3 72.4 69.4

Total 100.0 100.0 100.0

Page 112: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

173

Instituciones Prestadoras Cuenca Baja Cuenca Alta Total

Minist. Agricultura 14.3 45.7 36.7

Ong ----- 2.9 2.0

Particulares 78.6 42.9 53.1

Agro – Suni ----- 5.7 4.1

No Sabe / No Reponde 7.1 2.9 4.1

Total 100.0 100.0 100.0 Fuente: Encuesta Agrícola – Cuenca Chillón. Elaboración: Plan De Desarrollo Estratégico – Cuenca Chillón

Lugar De Prestación Cuenca Baja Cuenca Alta Total

Parcela 78.6 68.6 71.4

Tienda 14.3 5.7 8.2

Local Comunal ----- 8.6 6.1

Otros 7.1 ----- 2.0

No Sabe / No Reponde ----- 17.1 12.2

Total 100.0 100.0 100.0

Cuadro Nº 66. Asistencia Al Sector Agrícola

(Porcentaje De Encuestados)

Prestación Del Servicio

Si 37.7

No 62.3

Total 100.0

3.4.8 Análisis de la situación Económica Medio Ambiental y Vulnerabilidad a. Inventario de Actividades Económicas Contaminantes De acuerdo, con las condiciones ambientales se realizó el inventario de las actividades económicas más frecuentes que influían en la contaminación de la zona de franja ribereña de la cuenca baja del río Chillón en los distritos de Carabayllo, Comas, San Martín de Porres, Puente Piedra, Los Olivos, Ventanilla, Callao.

Page 113: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

174

Cuadro Nº 67. Actividades más frecuentes que influyen en la contaminación por

Distritos Cuenca Baja Río Chillón

a.1) Contaminación al mar

La contaminación de aguas marinas por residuos que arrastra el río Chillón, lavado de tanques de embarcaciones petroleras, residuos de la refinería La Pampilla y desperdicios del terminal pesquero y plantas procesadoras, el colector de Comas desemboca en el mar de Ventanilla con una carga bacteriológica de coliformes fecales. Son actividades que impactan directamente sobre la calidad de los recursos hidrobiológicos y al hombre

Page 114: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

175

a.2) Desbordes e Inundaciones

La cuenca del río Chillón se encuentra en permanente riesgo de inundación a consecuencia de la baja capacidad de conducción que presenta el cauce del río y la presencia de residuos sólidos en las riberas que la acondicionan para su desborde; en la cual ante la ocurrencia de este evento aparte de ocasionar daños materiales y económicos, causaría un epidemia en la zona afectada por la alta contaminación de las aguas del río.

Ubicación de la zona de San Diego – SMP en épocas de

Desastre.

3.4.9 Análisis de Valoración de los Componentes Económicos de la Cuenca a. Recursos Naturales a.1) Configuración Territorial de la Cuenca Oportunidad Fuerte concentración demográfica, acelerada urbanización, mayor densificación y gran

dinámica económica. en el cono norte de la Gran Lima Metropolitana; Cuenca fuerte e intensamente ligado al desarrollo de la gran Metrópoli .Parte de su territorio

pertenece estructural y funcionalmente a la metrópoli y otra está condicionado, jerárquicamente dependiente a esta

Carretera canta de gran valor en la integración interregional y vía alternativa a la carretera central ,articuladora de Lima con la sierra y selva central del país

Page 115: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

176

Potencialidad Valor de posición estratégica ,de su pertenencia parcial a la metrópoli y total a la Región

Metropolitana Franja rural ,rica en ecosistemas, estructura lineal conforme se estrecha el valle, de pequeños

y bellos núcleos urbanos , asociados en forma de racimo, al centro poblado principal Carretera Canta , principal eje vertebrador y estructurador del territorio, entre sus capitales

distritales y con provincias de Huaral ,Huarochiri y departamento de Pasco. Cuenca de gran diversidad ,calidad ,valor y riqueza urbanística , ambiental y cultural ,tanto en

sus territorios, asentamientos, actividades y productos que la dota de singulares ventajas para su desarrollo

Ciudades de Yangas y Canta, constituyen centros alrededor del cual se desarrollan la gran mayoría de comunidades y pueblos de toda la provincia de Canta. Estos tienen una fuerte dependencia a la gran metrópoli

Usos Alternativos Explotación agropecuaria y forestal Cultivo de plantas medicinales, ornamentales y exóticas Desarrollo de piscigranjas Centros de rehabilitación , recuperación de la salud Centros de recreación y esparcimiento . Segunda residencia para descanso o temporadas Turismo de investigación, exploración , deporte y aventura Se identifican zonas con claras vocaciones y dinámicas: Cuenca baja, Intensamente terciarizada, atractiva para urbanización residencial, industrial comercial y turístico en áreas dinámicas conurbadas o bordes periféricos. Cuenca media, de agricultura intensiva, clima y naturaleza atractiva para el desarrollo de productos agrícolas de gran demanda en el mercado metropolitano y externo , centros recreacionales, casas huertas, casa de segunda residencia , para agroindustria y explotaciones pecuarias. Cuenca alta, de ricas características rurales, climáticas , paisajísticas y naturales, de una red asentamientos y comunidades campesinas de apreciable valor cultural, asociados a un centro poblado principal ribereño ,de base económica tradicional y atractiva para el turismo, la residencia de descanso a.2) Valor Condiciones geográficas, geomorfológicas, hidrológicas, climatológicas , recursos y ambientes

de apreciable Calidad , valor urbanístico y ambiental colocan a la cuenca en una posición privilegiada para su desarrollo actual y futuro

Procesos productivos , sociales y actividades culturales ,de reconocido prestigio e identidad La cuenca del Chillón, no solo se ha convertido en la despensa, sino que es también su

principal reserva natural ,de conservación y sobrevivencia de la metrópoli Valor de posición y equidistancia ,de adecuada accesibilidad para el intercambio Dotación de una Oferta adecuada en la provisión de agua , de una oferta ambiental, turística ,

recreaciónal , residencial y de abastecimiento de productos primarios : agrícolas, pecuarios , agroindustriales, forestales y mineros .

Page 116: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

177

a.3) Cuenca Baja del Chillón Oportunidad Comprende distritos urbanizados pertenecientes a la ciudad de Lima Metropolitana, cuya expresión espacial es la de una imagen de gran mancha urbana que se expande aceleradamente en forma de tentáculos, desde núcleos de concentración, a manera de centros y subcentros, derivados de los cambios en los usos e intensidades del suelo urbano, para ir progresivamente densificándose y consolidando su territorio . Crecimiento demografico, con expectativas de residencia en el area y diversidad de agentes interesados en inversión y gobierno del territorio Diversidad de demandas insatisfechas y alternativas para el terciario, del comercio y los servicios Potencialidad Periferia urbana casi plana y diluida sobre y en dirección de la cuenca y borde del litoral

,.creciendo en viviendas tipo casa independiente Mayor velocidad de urbanización sobre quebradas ,arenales y áreas agrícolas . Distritos Ventanilla, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Carabayllo, Puente de Piedra,

son y seguirán siendo receptores de grandes contingentes poblacionales . Se dispone de recurso playa y humedales potencialmente utilizable previó saneamiento Usos Alternativos Capacidad de soporte para la Edificación en altura, en áreas urbanizada y urbanizables Disponibilidad de áreas urbanas libres y en expansión para el Grandes Programas de

vivienda , Atracción y consolidación de Centros y Sub Centros de servicios Nuevas centralidades para desarrollo de actividades terciarias Presencia del litoral marino, rico en productos hidrobiológicos , dota al territorio de inmejorables

ventajas para la pesca ,el deporte y el turismo Valor Lugar atractivo estratégicamente ubicada para localización, de actividades productivas Recalificaciones de suelo y obsolescencia funcional ,dotan de grandes superficies baldías,

suelos y edificaciones ociosos, con potencial reciclamiento Territorio fuertemente atractivo para la desconcentración del comercio, cadenas de negocios ,

autoservicios ,hipermercados y tiendas por departamentos Lugar y Centro de funcionamiento de grandes instalaciones energéticas, tales como la Central

térmica, Refinería de la pampilla, planta de gas. de energía nuclear Distrito de Los Olivos representa la mejor urbanización ,para la inversión inmobiliaria comercial,

industrial y residencial. Distrito de Puente Piedra, zona de acelerado crecimiento ,con areas agrícolas. alta dinamicidad

comercial y de servicios a.4) Cuenca Media y Alta del Chillón Oportunidad Territorios fuente y origen hídrica, de la provincia y de la metrópoli : que provienen de los

deshielos de los nevados y lagunas que comprenden a la cordillera de la viuda Expansión de los mercados turísticos y de los servicios de recreación mas exigentes de Lima

Metropolitana Presión de agentes inmobiliarios

Page 117: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

178

Nuevas líneas de producción agrícola y pecuaria, asociadas al mercado metropolitano y de exportación

Potencialidad La economía gira sobre 2 centros poblados, Canta y Santa Rosa de Quives – Yangas, sobre

el cual dependen y giran todo el conjunto de centros poblados Ciudades de Canta y Yangas son centros de servicios administrativos y abastecimiento

alimentario en su radio de influencia Canta y Yangas son centros cada vez de mayor atracción turística, receptores, cada vez en

mayor cuantía, de población flotante y/o itinerante que provienen desde la metrópoli por cuestión laboral, comercial o turística recreacional .

Canta tiene pleno dominio organizacional y funcional sobre Huaros, Lachaqui, San Buenaventura y Huamantanga;

Yangas tiene pleno dominio sobre Santa Rosa de Quives y Arahuay. Fuerte integración comunal , marcada por una rica identidad cultural, valores y costumbres

andinos , agricultura y crianza de ganado Base económica primaria , fuertemente ligado a actividades agropecuarias, alto andina y de

subsistencia en las alturas y una agricultura intensiva (en su parte baja e intermedia ), dominada y dependiente de la economía metropolitana .

Actividad agropecuaria extensiva, donde resaltan los cultivos andinos; y la crianza de ganado, siendo este último (zonas de altura) un importante recurso para el desarrollo de las comunidades.

Usos Alternativos Centros recreacionales y / o parques de esparcimiento Casas de retiro, reposo ,recuperación y rehabilitación Oferta agrícola exportable VALOR Mayores concentraciones poblacionales en capitales distritales, constituyendo focos y

núcleos de mayor dinamismo A mayor altura sobre el nivel del mar , mayor es riqueza paisajística y ambiental, de grandes

ecosistemas y ambientes naturales Ciudades de Canta y Yangas, desempeñan funciones administrativas y de prestación de

servicios básicos, a población de su ámbito de influencia. Ciudad de Canta y Yangas sede ,representatividad y centro de las funciones de gobierno,

religiosas, servicios , justicia y seguridad pública 3.4.10 Ecosistemas o Unidades Ambientales de Planeamiento y Gestión a. Oportunidad Las Cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín conforman un complejo hidrográfico de gran

impacto y repercusión para la metrópoli de Lima – Callao, con 298 lagunas, de las cuales 24 tienen una dimensión mayor a 4 kilómetros cuadrados.

Cuenca Baja presenta estabilidad atmosférica , pues su poca evaporación, ausencia casi total de lluvias, y ocurrencia de inversión térmica, que origina la presencia casi permanente de una capa de nubes que limitan el pase de los rayos solares y la liberación de los vapores y gases que se reproducen en litoral.

La Cuenca Alta recibe fuertes lluvias en los meses de verano alimentando los acuíferos, manantiales y lagunas, favoreciendo el ecosistema y facilitando el desarrollo productivo

Lagunas mantienen caudal de agua que garantiza la producción agrícola. Grado de contaminación de las aguas es mínima , determinando su calidad

Page 118: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

179

b. Potencialidad Aguas superficiales, provenientes principalmente de deshielos y precipitaciones pluviales ,

dan origen a 2 ríos con caudales permanentes Importantes Lagunas son fuente y origen del ecosistema de la cuenca : Cordillera La Viuda,

Laguna de Chonta, Chun Chun, León Azul y otros de menor importancia como Chalhuacocha y Yanacocha.

El río Chillón es una de las principales cuencas colectoras de agua que se precipitan desde la zona andina.

Cuenca Baja dispone de una temperatura promedio mensual de 17ºC y de 139 m.m. de precipitación promedio anual. Posee una longitud de aprox. 120 Km., con una pendiente media de 4%.

La estratigrafía de la Cuenca presenta cuatro zonas paralelas a la costa : costanera, volcánica de la sierra, cuenca cretácea y bloque cretáceo, desarrollando biodiversidad, paisaje para diferentes ecosistemas

c. Usos Alternativos Territorio de rica diversidad ecológica y variedad de pisos altitudinales , que lo colocan y

otorgan gran potencialidad para los mas diversos y exquisitos mercados turísticos -recreacionales de Lima Metropolitana

Cuenca cuenta con múltiples recursos potenciales para la producción alimentaría y reúne los atributos y condiciones para la investigación, la transformación agroindustrial y el turismo.

Pequeños ríos y quebradas generan microclimas de apreciable valor productivo , paisajístico y comunal: olivar, Trapiche, Sacos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacota,, Azacancha, Culebras y Arahuay

Cuenca Baja es de clima tropical, pero la presencia de corriente marina fría peruana y de la cordillera de los andes, cambian las características climáticas de tropicales a sub. tropicales, que hacen de la Cuenca Intermedia y Alta de una zona muy atractiva y agradable.

d. Valor – Capitalización Vertiente del Chillón, tiene 32 lagunas donde 8 tienen una dimensión mayor a 8 kilómetros

cuadrados Extensión de la cuenca: aprox. 244 Km2 Relación entre metrópoli y cuenca están estrechamente interrelacionados y su vinculación no

es solo de dependencia de la urbe sobre los centros poblados, sino otra de sobrevivencia en términos de producción, servicios y energía que otorga y provienen de la Cuenca, en beneficio de la metrópoli.

3.4.11 Unidad Ambiental Natural (UAN) : de Litoral: Playas y Humedales a. Oportunidad Presencia y extensión de zona de playa, litoral marítimo ,previo saneamiento ambiental

generaría centro de atracción .Zona del litoral y biodiversidad marítima generadora de empleo - ingreso. b. Potencialidad: Recursos hidrobiológicos , Pesca de y explotación de mariscos y algas marinas Fauna marítima . focas, lobos marinos ,pingüinos

Page 119: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

180

Cercanía al mar Disponibilidad de playas y lindas Dunas c. Usos Alternativos: Posibilidades para el desarrollo Turístico -paisajística -recreativo. Centros de recreación y esparcimiento Centros de deporte acuático y paseos Miradores naturales en acantilados, playas y lomas Presencia de dunas otorga atributos para el deporte Maricultura Desarrollo Productivo asociados a la pesca artesanal y marisquería en islas y peñascos. d. Valor Reserva marina de Lima metropolitana Presencia de una naturaleza, llena de atributos y rica en productos, paisajes y actividades ,con

acantilados ,bahías ,islas dunas ,humedales Cualitativamente de alto valor económico ,en especies ,usos alternativos de su productos y

atractivo para inversiones generadores de empleo e ingreso Riqueza natural con fines multipropósito en actividades económicas y polideportivos en pesca

,deporte náutico, recreación y turismo etc. 3.4.12 Unidad Ambiental Natural (UAN): Lecho y ribera del rió Chillón

a. Oportunidad Presencia de Río , lecho ,rivera y borde inmediato, previo saneamiento ambiental en cuenca

baja ,centro de atracción y recreación de importancia metropolitana y para el desarrollo de empleo e ingresos de los asentamientos aledaños

b. Potencialidad: Comprende el río , lecho del Chillón y ambas márgenes Definidas por su ambiente natural, con mayores ventajas que la que presenta el río Rímac. Potencial agrícola en el área adyacente. c. Alternativas: Presenta aptitudes para fines de recreación y manejo ecológico. 3.4.13 Unidad Ambiental Natural (UAN ):Montañas Áridas, Cerros y Ambientes Alto

Andinos.- a. Potencialidad Define el valle del Chillón dando formación a las quebradas, Atraviesa en forma longitudinal definiendo el valle del río Chillón, Se aprecian actividades hidrodinámicas, por efecto de las precipitaciones, y se detectan las

geoformaciones, las nacientes hidrográficos, lagunas y nevados. b. Alternativas Zona sirve de amortiguamiento de la expansión urbana Presenta aptitud escénica (mirador) y paisajística en el entorno inmediato a la ciudad.

Page 120: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

181

Se detecta una geográfica, con topografía no muy accidentada, conformada por estrechos valles

c. Valor Clima agradable y benigno favorece la actividad pecuaria, el desarrollo del turismo de

aventura y de investigación. 3.4.14 Unidad Ambiental Antrópica (UAA) : de Tierras Agrícolas Productivas a. Oportunidad Cuenca Baja, todavía áreas agrícolas, bajo riego y vulnerable a la urbanización. Tierra atractiva para el negocio inmobiliario y de fuerte presión de urbanizadoras, bancos,

especuladores del suelo. b. Potencialidad Zona baja e intermedia de la cuenca , con tierras de uso agrícola, con aptitud y explotación de

tipo intensivo bajo riego. Los distritos con superficie de uso agrícola en la Metrópoli son: Carabayllo, Puente de Piedra Riqueza potencial de tipo intensivo y bajo riego , que le significan presentar los importantes

atributos Ventajas locacionales y gran demanda por productos de primera necesidad, para el mercado

metropolitano, nacional e internacional c. Usos Alternativos Aptitud paisajística, recreativa y usos complementarios potencialmente atractivos que harían

del turismo su principal base económica Zona en situación expectante hacia la línea agro industrial, de valor agregado para la

exportación. d. Valor – Capitalización Función ecológica importante para la primera metrópoli del país. Exponer calidad climática, ambientes sanos y saludables, reducida humedad y gran exposición

de brillo solar, para la recuperación de la salud, la estancia y asentamientos de grandes centros de salud, el esparcimiento de importantes sectores de la población.

Calidad agrológica de su actual suelo agrícola para uso intensivo de los más exigentes mercados de consumo de la gran Lima Metropolitana

3.4.16 Unidad Ambiental Antrópica (UAA): Suelo Urbano ResidencialConsolidado y bordes

periféricos precarios de incipiente urbanización.

a. Oportunidad Territorio urbanísticamente Consolidado ,y centro de atracción alternativo para la residencia

desde cualquier lugar de la metrópoli Muestra hábitat de muy diversas calidades ,pasando desde una moderada a baja, que le

determinan su capacidad de desarrollo y soporte poblacional

b. Potencialidad

Page 121: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

182

La urbanización en la Cuenca Baja se desarrolla sobre buen suelo y plano. En su radio inmediato al río existen asentamientos en pendientes, experimentando progresivas mejoras en su edificación

c. Usos Alternativos

Capacidad para recepcionar población Desarrollo de programas habitacionales Posibilidad de alternar la residencia con actividades comerciales y los servicios

d. Valor – Capitalización Parte de la ocupación es formal y se desarrolla sobre suelo habilitado Este proceso de consolidación de los asentamientos va produciendo un tipo de urbanización

cuyas características se definen de la siguiente manera: De viviendas sobre lotes entre 120 a160 m2, con vías angostas, sin áreas verdes, ni áreas

para equipamiento, produciéndose improvisación de servicios en lotes de vivienda para que funcionen como Colegios, Centros de Salud, comedores, etc.

Asentamientos sin áreas recreativas ni áreas verdes, cuyos alrededores son botaderos de basura, comercio local improvisado, produciéndose graves consecuencias ambientales.

Los Distritos del Callao, San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Puente Piedra y Carabayllo son territorios cuyo desarrollo urbanístico, residencial, hábitat y actividades productivas los califican de calidad moderada

Distritos Cuenca Baja crecen a un ritmo muy intenso, muy por encima de lo que crece el Área Metropolitana.

Los distritos de Carabayllo y Puente Piedra son lo que tienen la mayor cantidad de tierras agrícolas, pero crecen a tasas muy aceleradas.

3.4.17 Unidad Ambiental Antrópica (UAA): Grandes Instalaciones y superficies

Industriales concentradas.-

a. Oportunidad Ubicados en el entorno inmediato a la Av. Gambeta y Panamericana Norte, dotándolas de

accesibilidad y comunicación metropolitana y nacional Locacionalmente potenciados por buena disponibilidad , accesibilidad , calidad y cobertura de

servicios básicos Su posición geo económica en el territorio y los cambios ocasionados con la división del trabajo

los avances de la tecnología y los nuevos modos de producción colocan a estos territorios con enormes ventajas para su desarrollo

b. Potencialidad

Espacios productivos se encuentran localizados de manera concentrada en las avenidas,

Gambeta (Callao), Panamericana Norte y Tupac Amarú. Este último en acelerado proceso de cambio de uso. Y receptor de actividades de comercio y servicios.

En la zona de Gambeta predominan plantas industriales, mientas que en la Av. Panamericana Norte se logra consolidarla industria liviana y que esta aceleradamente cambiando de uso.

c. Usos Alternativos

La industria en el Callao, sobre la avenida Gambeta, esta consolidándose de manera lineal,

interactuando con asentamientos y expandiéndose sobre borde Marítimo y áreas agrícolas, complejizando urbanística y ambientalmente el territorio.

Page 122: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

183

La industria en la zona norte, sobre la Panamericana se encuentra en un acelerado proceso de cambio de uso , de liberación de suelo . Es Territorio atractivo para usos terciarios , dado el tamaño demográfico ,las demandas insatisfechas y la relativa mejor condición económica en el cono

Área de atracción y mucha actividad; unos que requieren de mucho suelo, como son las viviendas talleres; mercados de abastos de nivel intermedio (al mayoreo y menudeo), tiendas de auto servicios, y centros comerciales, hipermercados, centro de servicios automotrices, metal mecánicos y grifos que les permiten funcionar como centro de servicios integrados al sistema de servicios metropolitanos.

d. Valor – Capitalización

En general se puede decir que las actividades industriales y sus territorios se encuentran

estrechamente vinculadas y relacionadas con el patrón urbano residencial, comercial y de servicios.

La mayor concentración industrial en la cuenca, la encontramos entre la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú, donde se identifican muchas industrias que están progresivamente perdiendo su esencia, otras que están aceleradamente cambiado de uso, dando pase a las actividades residenciales, recreacionales, mercados de abastos, tiendas para servicios varios.

El conglomerado industrial de Naranjal se presenta como potencial centro de desarrollo Industrial, clusters en líneas estratégicas y cadenas de valor con oferta exportable de trascendencia metropolitana

Los ambientes industriales ocupan suelo plano, habilitados con todos sus servicios de agua, energía, comunicaciones, integrados al territorio metropolitano y con el territorio nacional, hacia el norte, con grandes vías.

3.4.18 Unidad Ambiental Antrópica (UAA): Grandes Superficies, Aglomeraciones

Comerciales y Centros de Servicios.-

a. Oportunidad Excelente ubicación, trama urbana ordenada, vías de alta jerarquía , coberturas de servicios

básicos, liberación de grandes superficies de suelo urbano y fuertes demandas no cubiertas en amplios territorios urbanizados del norte.

Se dispone de suelos planos, habilitados y comunicados por servicios de transporte. Consolidación del triángulo de oportunidades económicas determinado por las Av. Canta-

Callao , Panamericana Norte y Tupac Amarú como los de mayor concentración de comercio y servicios

Vías recorren e interconectan distritos populosos de Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, Puente Piedra, Ancón y Carabaillo , con el Centro de Lima con fuertes flujos de origen – destino .

En todo su recorrido se reconocen centros de atracción singular, gran diversidad de servicios y productos urbanos alternativos ,gran dinámica en muchos encuentros viales ,otorgando identidad y especial reconocimiento de su población

b. Potencialidad

Zona de acelerada concentración e incremento progresivo de su atractivo , desarrollándose

como Centro Alternativo al Área Central Metropolitana y Centro de Servicios extra-metropolitano, por su fuerte, permanente y rápida vinculación con las provincias de Canta , Chancay y Huaral,

Presencia de equipamiento comercial, grandes superficies, tiendas por departamentos y mercados de abastos, atractivos,, en permanente mejora de sus estándares de calidad y prestancia , de importancia interdistrital y metropolitana

Page 123: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

184

c. Usos Alternativos Vías nacionales, expresas y arteriales han dotado de atractivos y bondades al territorio ,

valorizándolo muy rápidamente , dejando ser función de soporte para pasar a ser dinamizador , de vocaciones , atractor de actividades , despertando el interés de propietarios, inversionistas y empresarios locales para desarrollar allí grandes actividades económicas tales como: Autoservicios, hostales, discotecas, servicios mecánicos, bodegas, etc

d. Valor – Capitalización

Aglomeraciones en el Km. 22 La Cumbre, Av. Tupac Amarú, mega proyecto Unicachi

,Huandoy , mercado Huamatanga, Hipermercados y grandes superficies comerciales (sobre la Av. Panamericana)

La Consolidación de mercados de abastos y asociación continua con iniciativas privadas, han logrado conformar centros de gran nucleacion y dinamismo comercial , configurando un territorio atractivo y prometedor

El comercio lineal se desarrolla a lo largo de avenidas e intersecciones importantes tales como la Panamericana Norte y la Av. Tupac Amarú , convirtiéndose en verdaderos ejes de desarrollo en todo su recorrido .

El comercio concentrado, han alcanzado identidad, y reconocimiento, con radio de influencia interprovincial y extra metropolitana . Se desarrolla alrededor de grandes mercados o tiendas anclas, sobre un conjunto de establecimientos y unidades de grandes negocios para brindar una gran diversidad de servicios y productos.

3.4.19 Unidad Ambiental Antrópica (UAA): Ambientes patrimoniales, históricos arqueológicos y culturales

a. Oportunidad Permanente interés, de colegios, universidades, empresas ,municipios y organismos públicos y

privados, nacionales y extranjeros por estudiar e investigar los valores histórico, arqueológicos y culturales

Creciente importancia de nuestro rico patrimonio cultural ,asociado al interés de las empresas ,asociaciones y centros para el desarrollo turístico, caminatas, excursiones, campamentos, deportes de aventuras hacia la cuenca.

b. Potencialidad

Territorio, como expresión patrimonial, legado, herencia cultural y evidencias del desarrollo de

importantes culturas Evidencias históricas y arqueológicas se encuentran en el borde inmediato a la urbanización,

otros han desaparecido por la expansión urbana y algunos se encuentran dentro de las áreas urbanas muy equidistantes del borde ribereño, tales como Chivateros, Chuquitanta y otros en Puente Piedra , Carabayllo y distritos de Canta

Integrarse, crear corredores de integración cultural y promoción de la zona;

c. Usos Alternativos Museos de sitio Centros de formación de servicios y guías turísticos locales Desarrollo y expansión de centros culturales distritales Centros, grupos, organizaciones de estudios ,protección y conservación Desarrollo y expansión de la artesanía local con referencia a estoes restos y manifestaciones

culturales

Page 124: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

185

Revalora patrimonio, promover reconversión de usos y generar complejos ecológicos turísticos, culturales y recreativos.

d. Valor – Capitalización

En Carabayllo y distritos de canta se destacan asentamientos, haciendas, áreas e inmuebles,

de importante valor histórico cultural que requieren su intervención y reconocimiento. Alto valor cultural de restos, expresiones y manifestaciones culturales, que asociadas al medio

natural y antrópico colocan a estos lugares en un lugar expectante para el desarrollo del turismo, la recreación deportiva y ecológica, caminatas, centro de esparcimiento, museos de sitio, etc

3.4.20 Recurso Hídrico y forestal

a. Oportunidad Presencia de nevado, cordillera La Viuda, coloca a todo este universo natural en una posición

estratégica singular , un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación, otorgándole ventajas comparativas y competitivas al de otras cuencas ,afirmándola económicamente dentro de un mercado mas exigente y en crecimiento

b. Potencialidad

El Chillón es el río principal y como tal conforma la Cuenca del mismo nombre; se origina por

los deshielos de la cordillera La Viuda, laguna de Chonta (4850 m.s.n.m.) y recibe los aportes de pequeños ríos o quebradas como Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay.

Cuenca de importantes lagunas, conformantes de una red de espejos de agua, de múltiples

fines tales como: Chu chun, León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura).

Las aguas superficiales provienen principalmente de las precipitaciones pluviales, así como de

los deshielos de glaciares, nevados y lagunas que forman y dan origen al Río Chillón y Arahuay (principalmente afluente),

Cuenca baja presenta gran disponibilidad de aguas subterráneas no suficientemente evaluado ni cuantificado

c. Usos Alternativos

Protección de espejos de agua , manantiales y manejo eficiente de aguas superficiales Manejo de canales Turismo de aventura Desarrollo de Piscigranjas Desarrollo de bosques con plantas nativas Forestación especies exportables

d. Valor – Capitalización Áreas de mayor aptitud agrícola en la zona costera intermedia, donde se concentra la mayor

superficie y amplitud cultivable es decir, entre los distritos de Puente Piedra y Carabayllo en la provincia de Lima y Yangas en la provincia de Canta.

Zona alta, muestra una preponderante vocación pecuaria y Forestal

Page 125: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

186

3.4.21 Recursos Antrópicos - Los de Administración y Gestión

a. Oportunidad Se identifican un conjunto de territorialidades, derivadas de las condiciones geomorfológicos,

geográficas y ambientales ,como también de los campos de competencias y funciones de gobierno y operadores de los servicios, organizaciones no gubernamentales, gremios y alianzas que se dan en este espacio físico – ambiental

b. Potencialidad

Varios niveles de gobierno interactúan con la sociedad civil y entidades privadas , actuando en

el territorio con funciones , competencias e intereses muchas veces en conflicto o superpuestas ;

Gran gama de organizaciones e instituciones potencializan el capital social , la cooperación y la asociación

En la cuenca están comprometidos 3 gobiernos regionales (Callao, Lima Metropolitana y Lima Provincias ), 3 municipalidades provinciales, 14 municipalidades distritales y 23 comunidades ;

Las comunidades ejercen una posición y dominio local de gran fuerza y toma de decisiones sociales, económicas y culturales, muchas veces por encima de las ofrecidas por las administraciones municipales.

La dimensión, amplitud e injerencia en el desarrollo , por parte de las comunidades ,es muy grande, alta y primordial

Los limites comunales muchas veces superan los límites distritales ; sus territorios ,la mayoría de las veces, están involucrando varios distritos , provincias y gobiernos regionales .

Muchas administraciones públicas en la cuenca que responden y/o reportan más a su ministerio, que a las autoridades locales-regionales.

Se han institucionalizado mesas de Trabajo, Mesas especializadas, programas Pro cuenca y redes coordinadoras orientadas a la actuación conjunta , ha reducir los conflictos de la actuación o intereses parcializados

c. Usos Alternativos

Consolidación de comités especializados Elaboración de Agendas de desarrollo Consolidación de espacios de cooperación y trabajo conjunto

d. Valor – Capitalización Existencia de una diversidad de instituciones, públicas y privadas, concertando e interactuando para atender las necesidades locales Fuerte presencia de organizaciones sociales y gremios productivos, relacionados con las labores culturales y económicas ancestrales y tradicionales en la cuenca. En la zona baja, los gremios empresariales, de nivel micro empresarial y la gran empresa, se encuentran en mayor nivel de desarrollado que las existentes en las zonas altas. 3.4.22 Población Económicamente Activa (PEA)

a. Oportunidad Rápida adaptación de la fuerza laboral a actividades terciarias complementarias alas labores agropecuarias. Inserción al mercado laboral de población joven en actividades culturales y turísticas

b. Potencialidad

Page 126: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

187

PEA de 15 años y más en la Provincia de Canta, La PEA de 15 años y más fue: Canta 26.9% (1,116), Santa Rosa de Quives 26.88% (1115), Lachaqui 13.93 % (578), Huamantanga 13.67% (567), Huaros 9.26% (384), Arahuay 5.23% (217), y San Buenaventura 4.12% (171). 53% de la PEA de 15 años y más se dedica a la actividad agrícola, ganadera, caza y silvicultura, significando la actividad económica predominante. La mayor parte de la PEA está constituida por hombres (3,031), los cuales representan el 73%, mientras que las mujeres (1117) representan el 27%. Predominio de hombres en el mercado laboral y por tanto existe, a nivel familiar, una alta dependencia económica con respecto al trabajo del hombre. 62% PEA vive en el área urbana y el 38% vive en el área rural, lo cual refleja su creciente grado de urbanización. En seis distritos los hombres representan más del 70 % de la PEA. Sólo en Lachaqui los hombres representan un porcentaje menor, pero manteniendo supremacía (61.6%). 53% PEA de la provincia se dedica a la actividad extractiva, 18% a servicios, y sólo un 5% a la transformación. Debe precisarse que la diferencia corresponde a PEA no especificada. Situación similar se observa a nivel distrital. San Buenaventura y Huaros son los distritos mas representativos de la PEA dedicada a las actividades extractivas (66% y 63% respectivamente). En distrito de Canta un 38% de la PEA se dedica a la actividad extractiva, 33% a servicios y un 7% a actividades de transformación. PEA Cono Norte según Distrito de la Cuenca del Río Chillón En distritos del cono norte pertenecientes a la cuenca, el 60% de la PEA de 15 a más años se dedica a la actividad de servicios y el 24% se dedica a la actividad de transformación. . La actividad de servicios se ha convertido en la actividad económica predominante. Actividades predominantes corresponden al comercio, reparación de vehículos y efectos personales 24%, seguido de las industrias manufactureras 19%.

c. Usos Alternativos Capacitación y asistencia técnica Centros de enseñanza superior en carreras técnicas Ampliación y/o complementación de curricular escolar asociado a la realidad local

d. Valor – Capitalización El tamaño de la fuerza de trabajo ( PEA de 15 años y más) en total distritos de la Cuenca del Chillón alcanzó los 547,765 personas, concentrado predominantemente en distritos del cono norte de Lima metropolitana Los distritos del cono norte más importantes en PEA. Comas 145,082 personas, San Martín de Porres fue de 141,170, siguen en orden de importancia Los Olivos e Independencia. Según Censo 1993, la PEA de 15 años y más en la prov.de Canta fue de 4,148 personas Del total de distritos de la cuenca, los distritos donde mayormente se concentró la PEA: Comas con 26.49%, San Martín de Porres con 25.77%, Los Olivos con 15.18% e Independencia con 12.93%. 3.4.23 Disponibilidad de Áreas de Expansión - Capacidad de Recepción y Soporte

Residencial del Suelo Urbano

a. Oportunidad Cono Norte crece expansivamente, a baja densidad, sobre terrenos eriazos y agrícolas, consolidando rápidamente sus áreas urbanas y rellenando sus áreas incipientes. Zona baja de la cuenca, perteneciente al cono norte de Lima Metropolitana, de fuerte dinámica e impacto del mercado del suelo e inmobiliario .Acelerado proceso de urbanización en todo tipo de

Page 127: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

188

suelo. Fuerte capitalización del territorio, vía urbanización, cuyos bienes construidos con mucho esfuerzo familiar, dotan y otorgan patrimonio y seguridad a importantes sectores de la población. Acceso al suelo, generalmente dominado por el lado de la demanda La adquisición, ocupación y acceso a la propiedad del suelo mejor localizado se ha realizado bajo patrones básicos: formal e informal Patrón Formal: Mediado por el mecanismo del mercado Ofertas múltiples de acceso a la propiedad Urbanización precede al de ocupación según topologías Terrenos son previamente habilitados, con servicios Construcción y edificación previas al poblamiento. Patrón Informal: El acceso a la propiedad en el mercado negro Fuerte especulación, negociado e invasión de tierras El poblamiento, ocupación precede al de su habilitación Construcción y habilitación es progresiva y van a la par La propiedad se adquiere con el tiempo Patrón Mixtos: Cooperativas, asociaciones de vivienda o parcelaciones semi rústicas Acceso al suelo mediante compra – venta y otras de lotizaciónirregular, no formal Siguen proceso de habilitación urbana informal La construcción es progresiva. Otros Patrones: Subdivisión, parcelación, incorporación inmediata de suelo en áreas dedicados a labores agrícolas y ocupación de quebradas.

b. Potencialidad Fuerte presión del mercado urbano insatisfecho y de los agentes inmobiliarios sobre tierras agrícolas y eriazos. Fuerte acumulación de suelo urbanizable, pre urbano y rustico por urbanizadoras, traficantes y especuladores de tierras. Alta oferta privada, irregular e informal venta de lotes sin servicios básicos, ni habilitaciones aprobadas. Disponibilidad de terrenos, dotación y factibilidad de servicios básicos, coberturas de atención de equipamientos, accesibilidad de la red vial y líneas de transporte. Distritos urbanizados del cono norte crecieron predominantemente de forma convencional, sobre zonas planas y principalmente en suelo de régimen de propiedad privada. Lima norte puede considerarse como territorio de grandes áreas y grupos poblacionales para los cuales el patrón de acceso al suelo es el que correspondería a una ciudad cuasi informal y/o irregular, de desarrollo progresivo Centros urbanos de la cuenca es un territorio que configura un espacio de urbanización tipo racimo de uvas, girando sobre un núcleo principal

Page 128: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

189

Distritos periféricos, sobre la Cuenca del Río Chillón y borde urbano, exponen un patrón predominantemente de urbanización informal y progresivo. Cuenca Baja se desarrolla en función y por influencia de Avenidas. Gambeta, Pacasmayo, Dominicos, Canta – Callao, Huandoy, Universitaria y Prolongación de la Av. Naranjal, desarrollándose sobre los antiguos fundos agrícolas de Marques, Oquendo, Naranjal y Chuquitanta. Cuatro son las tendencias de crecimiento urbano: Sobre eriazo, sobre áreas agrícolas, sobre quebradas y sobre suelo urbano Distritos que han crecido sobre zonas eriazas: Ancón, Ventanilla, Puente Piedra y Carabayllo. Muchos asentamientos fueron planificadas y motivados por el Estado ( ejemplo :Ciudad Pachacútec , Satélite, Antonia Moreno de Cáceres); otras son asentamientos informales e irregulares que progresivamente van satisfaciendo sus servicios básicos,. Distritos que han crecido sobre áreas agrícolas: Comas, San Martín de Porres, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra., a través de grandes urbanizaciones, cooperativas y asociaciones de vivienda y muchas otras de acelerada parcelación y subdivisión de predios En quebradas y laderas, los hogares siguen trepando los cerros; lo apreciamos en Independencia, Puente Piedra, Comas y Carabayllo, con alto riesgo y altos costos de dotación de servicios, con tendencia a crecer en forma lenta pero continua.

c. Usos Alternativos

La urbanización de mayor consolidación están cambiando sus estándares residenciales, reduciendo profundamente el tamaño de lote, e incorporando otros usos Sectores sociales de escasos recursos monetarios desarrollan estrategias, generando su propia respuesta habitacional en suelo pre urbano, ante la ausencia de una oferta subsidiaria La zona entre la Av. Gambeta y Panamericana Norte, sobre la Cuenca del Río Chillón, es potencial y muy atractiva la urbanización residencial de sectores medios - bajos y bajos Las áreas comprendidas entre Panamericana Norte y Av. Tupac Amarú, son potencialmente atractivas para la urbanización de terciario comercial e industrial .La urbanización residencial para sectores medios Las periferias agrícolas son potencialmente atractivas para los grandes urbanizadoras y grandes inmobiliarias y su cercanía al rió atractivas para centros recreacionales y esparcimiento Las periferias rusticas son territorios de especulación e invasiones para residencia de sectores sociales más desfavorecidos

d. Valor – Capitalización

Presencia y calidad de urbanización, en importantes sectores del territorio de la Cuenca, socializando la ocupación sin crear efectos barreras o exclusión de asentamientos;

Nuevos y modernos desarrollos, prestigian el territorio generando nueva imagen e identidad. Territorios surgidos sobre procesos continuos de crecimiento, habilitación progresiva. Primero lote, luego se obtendrían los demás servicios.

Relleno y consolidación de edificaciones y viviendas de zonas antiguas, en Independencia, Comas, San Martín de Porres y Los Olivos. Se observan procesos de hacinamiento y tugurizacion .

Cono Norte es territorio de apreciables condiciones ambientales para la urbanización sana y ordenada Potencialmente dispone de importantes áreas para usos urbanos (5,584 hectáreas.) y para usos productivos (9,010 has.); Posee condiciones para crecer extensivamente hasta en un mediano plazo, Es una importante zona de desconcentración y descentralización metropolitana, desarrollando una oferta urbanística y servicios asociados , cada vez de mayor y elevada calidad Tiene capacidad de soporte y absorción de población .Con adecuado planeamiento puede seguir absorbiendo poblaciones excedentes y capacidad para resolver los propias exigencias de su propio

Page 129: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

190

desarrollo La evaluación de factibilidad de servicios para el desarrollo de la urbanización es positiva y alentadora. Se esperan 685,586 personas adicionales al 2015 que el territorio los puede absorber 3.4.24 Tamaño y Condiciones de la Vivienda

a. Oportunidad

Programas de vivienda en altura Mayor edificación en altura de viviendas independientes

b. Potencialidad

La vivienda en cono norte creció a ritmo superior que el promedio Metropolitano Territorios de densificación inmobiliaria y crecimiento lento enComas e Independencia , por

menor preferencia de localización, y disponer de menos áreas de expansión para nueva vivienda. Crecimiento moderado en San Martín de Porres - Los Olivos .

Territorios de masificación de demandas y capacidades de alojamiento, con crecimiento rápido y acelerado en Ancón, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ventanilla. Son distritos con mayor preferencia y disponibilidad de áreas para expansión urbana.

En Cono Norte predomina el tipo de ocupación de casa independiente, (en 1993 es del 79% ). Correspondiéndole un patrón de asentamiento extensivo.

En 1993 de 20208 viviendas desocupadas constituye enorme potencial de suelo y superficie edificatoria de especial interés en el mercado. Políticas de reconversión de suelo son necesarias

Potencial de Desarrollo en altura ,pues ha crecido el numero de viviendas que albergan uno ó más hogares , demostrando capacidad de absorción del actual parque inmobiliario

c. Usos Alternativos

Baja densidad asegura potencial de recepción en altura edificatoria de áreas centrales, requiriéndose una política de intensificación uso del suelo y adecuación de la zonificación a economías de mercado

d. Valor –Capitalización

En 1993 en cono norte se registran 302,192 viviendas particulares El número promedio de habitantes por vivienda en el Cono Norte es de 5.4 habitantes por vivienda. : Comas 5.9 , Independencia 5.9, San Martín de Porres 5.5 y Santa Rosa 5.7 hab/viv. Ancón 4.9 hab/viv, Ventanilla 4.2, Carabayllo 5.1. . Fuerte capitalización de patrimonio , potenciando la economía familiar y las transacciones en el mercado inmobiliario ya que el mayor porcentaje de viviendas son propias. Fuerza demográfica para el desarrollo con 325,121 hogares. como capital humano sobre el cual girará el desarrollo del cono ( 1993 ) Existe generación de riqueza . En 45,765 hogares, se dispone de espacio en la vivienda para realizar actividades económicas. 3.4.25 Disponibilidad y Capacidades del Equipamiento Urbano:educación, salud y áreas verdes

a. Oportunidad

Nueva Centralidad Metropolitana .Cono norte constituye un área de atracción de empresas y negocios, desarrollando subcentros , aglomerando empresas y concentrando grandes

Page 130: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

191

supermercados e hipermercados , atrayendo tiendas por departamentos , cadenas de autoservicios , grifos, sede del Poder Judicial, así como desarrollado un Existen 4 parques zonales que brindan un área recreativa de 75.5 hectáreas.

b. Potencialidad

Dos Direcciones de Educación (DEC Lima y DEC Callao) Tres Unidades de Servicios Educativos, USES (N° 2, 4 y 16). La Use N° 2 agrupa centros educativos de los distritos de Los Olivos, Independencia, San Martín

de Porres y Rímac La USE N°4, agrupa a los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas, Puente Piedra, Santa Rosa y

Canta La USE N° 16, que pertenece a la Dirección de Educación del Callao, agrupa los centros

educativos de los distritos de Ventanilla, Callao y Carmen De La Legua En los hospitales se cuenta con 844 camas, existiendo un déficit de 3,316 camas Existen 526 espacios que ofrecen alternativas recreacionales; sin incluir los centros privados que

apoyan a la prestación del servicio En 1997 se registró en el Cono Norte 247 hectáreas de parques En el Cono Norte, según registro existen un total de 570 parques censados.

c. Usos Alternativos

Grandes reconversiones de suelo, nuevas reubicaciones comerciales, grandes superficies de comercio y servicios, aglomeración de empresas sobre la panamericana van consolidando la zona, como el nuevo Centro de servicios del Cono Norte.

d. Valor – Capitalización

Potencialidad funcional según PLANMET .Cono Norte dispone de un centro de Servicios integrales ,especializado en : transporte interprovincial y el comercio en general, conjunto de Mercados fériales, populares y de abastos que configuran un territorio de gran dinámica para el Cono Norte

Importantes equipamiento y centros de servicio de nivel metropolitano y nacional : Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Medicina Cayetano Heredia, Universidad Católica ,Senati, Sensico, aeropuerto de Collique ( con gran potencial de suelo por liberar ), hospitales, institutos superiores y centros tecnológicos, cementerios , parques zonales, y terminal terrestre etc.

Existen 269 establecimientos de salud, entre hospitales, clínicas, centros y puestos de salud (el 92% de los establecimientos de salud son centros y puestos de salud).

3 hospitales instalados en el Cono Norte ofrecen servicios de hospitalización, considerados como hospitales distritales;

Dos más grandes hospitales(Comas y San Martín de Porres) les corresponde un nivel H3; El hospital Cayetano Heredia ofrece servicios de alcance metropolitano. El hospital de Puente Piedra es el más chico (ocupa 1.2 hectáreas) y le han asignado una

zonificación de H2, que corresponde a un policlínico, o Centro de Salud. El 73% del total de infraestructura recreacional del Cono Norte, son losas deportivas La zonificación del territorio reserva varios parques zonales y metropolitanos, sobre todo en el

distrito de Puente Piedra,. En Los Olivos, el 58% de los parques están en buena situación. 3.4.26 Capacidad de las Infraestructuras de Servicios Urbanos: Agua potables, desagüe,

electricidad

a. Oportunidad

Page 131: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

192

Principales fuentes de abastecimiento de agua , La atarjea ( Rimac) y subterráneas del Chillón El ritmo de crecimiento del Cono Norte, ha sido más alto que el promedio del ritmo de Lima

Metropolitana, provocando un incremento en la demanda de servicios de agua y saneamiento. Atención oportuna de demanda del servicio de agua potable, atendida inicialmente por

perforaciones de pozos profundos dentro del valle del Chillón El Cono Norte de Lima se abastece de agua de los ríos Chillón y Rímac, tanto superficiales como subterráneas SEDAPAL tiene y viene ejecutando un programa de inversiones de abastecimiento de agua

potable y alcantarillado hasta el año 2020 Dentro de este programa se viene implementando un agresivo programa de instalación de

medidores Servicios de saneamiento del Cono Norte son administrados por la -SEDAPAL-, a excepción de

Ventanilla, Sta. Rosa y Ancón que son administrados por las municipalidades distritales correspondientes.

La red de energía tiene como principal fuente la hidroeléctrica proveniente del sistema interconectado nacional ,con la que se atiende los requerimientos de la cuenca

El territorio ha capitalizado un conjunto de infraestructuras de energía muy importantes para la economía metropolitana

Desarrollo del conglomerado energético .Centralización de importantes instalaciones de impacto y trascendencia metropolitana y nacional especializándose como de Servicios Energéticos ; Central Térmica , Refinería la Pampilla , Estación Terminal Gas de Camisea en Ventanilla

Funciones de la refinería : Actividades de refinanciación de crudo de petróleo y la producción, almacenamiento, comercialización, transporte y distribución de productos hidrocarburos derivados del petróleo.

Estación Terminal del gas de Camisea facilitara la reconversión y uso de energía de la industria, el comercio y la residencia

b. Potencialidad

Potencial incremento, por mejoramiento del servicio de agua potable, debido a obras de

cabecera: ampliación de capacidad de planta de tratamiento de agua La Atarjea y construcción embalse de Yuracmayo ( incrementar la producción de agua superficial a 239 m3/seg.) y perforación de nuevos pozos en el Chillón (107 Pozos), incrementándose la producción de agua subterránea en 1.90 m3/seg.

San Martín de Porras, Comas, Independencia, Los Olivos y Carabayllo se abastecen de dos fuentes :superficial (65%) , subterránea (35%).

Del total de producción de la planta atarjea , 17% va a la zona norte (2.3 m3/seg). Zonas altas distritos del Cono Norte son abastecidas por cámaras de rebombeo, que impulsan el

agua hacia los reservorios Ventanilla se abastece de 8 pozos ubicados en el valle del Chillón que tienen una producción de

272 litros por segundo (6 pozos SEDAPAL y 2 pozos municipio de Ventanilla). Cobertura estimada de desagüe esta, en el Cono Norte , entre 75 y 80% del nivel de cobertura

de agua Cobertura de desagüe se habría incrementado en1.9 veces Desagües producidos por los distritos de Carabayllo, Comas y Los Olivos son recolectados por

el Emisor Comas de 1500 mm de diámetro, el cual los conduce por gravedad directamente al mar.

Este colector recibe la descarga de los siguientes colectores: Colector Ingeniería de 21 pulgadas ;Colector Infantas de 24 pulgadas; Colector Palao de 21 pulgadas; Colector Naranjal N°1 de 24 pulgadas y N° 2 de 18 pulgadas ;Colector el Trébol de 18 pulgadas ;Colector Garagay de 24 pulgadas y Colector Chillón de 72 pulgadas, de donde descarga el colector Carabayllo de 14”

Desagües de San Martín de Porras son recolectados por el Colector Bocanegra ( vierte al mar) y Colector N° 6, ( descarga al río Rímac ).

Santa Rosa recolecta sus desagües hacia una cámara de bombeo ,la impulsa al norte del distrito y luego los vierte al mar.

Page 132: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

193

Ancón recolecta desagües hacia cámara de bombeo ,la impulsa al norte del distrito y vierte al mar a través de un emisor de 800 mm. de diámetro y aprox. 3.0 Km. de longitud, sin ningún tratamiento.

98% del sistema secundario de recolección de aguas servidas en ámbito del Cono Norte, está constituido por tuberías de CSN de 6” a 12”.

98% del sistema de desagües opera por gravedad y sólo el 2% por bombeo Existen 3 pequeñas centrales hidroeléctricas en Canta ,Huaros, y Yaso cuya potencia instada

es de 1101.07 MW : C.H CANTA :1100 MW ; C.H HUAROS : 0.88 MW ; C.H YASO : 0.19 MW

Central Térmica del Callao , cuenta con capacidad instalada de 340 MV. En 2004 produjo 486 GWH vendiéndola al sistema interconectado .Es La mayor C.T de Lima Metropolitana y potencial consumidora de Gas de Camisea , proyectándose el incremento de su capacidad instalada

Refinería de la Pampilla es una de las mas importantes refinerías de petróleo crudo del país : Capacidad instalada : 37 mil Unid. de destilación Primaria I (BPD); 65 mil unid. de destilación

primaria II(BPD) ;18 mil unid. de destilación al vació(BPD) ;8.5 mil unid. de craqueo catalítico(BPD) ; 2.7 mil unid. de desulfuración(BPD) ; 2.2 Millones de almacenamiento de crudo ( BLS ) ; 2.6 Millones de almacenamiento de productos( BLS )

Capacidad de generación eléctrica :3 Generadores de Energía eléctrica de1004 KW Producción de derivados de petróleo por refinerías en el 2003 alcanzo 28883.7 ( MBLS ) Gas de Camisea .se constituye en uno de los mas importantes componentes del desarrollo

económico nacional ,estimándose crecimiento de la producción en la economía de aprox. $ 3.9 billones de dólares en valor presente durante el periodo 2004 – 2033. Se ha previsto la construcción de una terminal en Ventanilla

c. Usos Alternativos

Distritos del Cono Norte contarán con 8.7 m3/seg (5 m3/seg de agua proveniente del río Rímac,

Planta de Tratamiento ubicada en Huachipa, y 3.78 m3/seg proveniente del tratamiento de las aguas del río Chillón y extracción de agua subterránea )

SEDAPAL ha definido un programa de inversiones que lo viene ejecutando, planteando para el Cono Norte, la instalación de dos emisores submarinos y tres plantas de tratamiento de desagües : Emisor Submarino la Tobada, de 8 Km. de longitud y 3600 mm. de diámetro ; Emisor submarino de Ancón, de 1 Km. de longitud y de 650 mm. de diámetro ; Planta de tratamiento de desagües de Ventanilla, con una capacidad 0.30 m3/seg ; Planta de tratamiento de desagües Jerusalén, con una capacidad de 0.06 m3/seg ; Planta de tratamiento de desagües Piedras Gordas, con una capacidad de 0.30 m3/seg ; se reforzarán los colectores existentes para que tengan capacidad de recolectar la producción de aguas residuales de la población futura del Cono Norte

d. Valor –Capitalización

Mejora de nivel de cobertura del servicio de agua potable en el Cono Norte, alcanzo a 193,328

viviendas servidas en 1993. llegando cubrir al 80% de la población El transporte del agua potable hacia los distritos del Cono Norte se da a través de una línea

de conducción de 1250 mm. de diámetro Santa Rosa se abastece de pozo ubicado en Zapallal con producción de 30 litros por segundo.

El agua es conducida por gravedad por medio de una tubería de 2.5 kilómetros de longitud. Ancón se abastece de dos manantiales y de un pozo tubular. Los dos manantiales están

ubicados a altura del kilómetro 27 de carretera a Canta, con producción total de 42 litros por segundo. El pozo tubular se encuentra en zona de Zapallal, con producción de 30 litros por segundo. La línea de conducción, que lleva el agua de las fuentes, tiene una longitud 23.6 kilómetros, con diámetros de 6 y 8 pulgadas.

Cono Norte de Lima cuenta con 86 reservorios ,con capacidad total de almacenamiento de 83,500 metros cúbicos, construidos de concreto armado. Aprox. el 45% de estos reservorios son operados como flotantes en el sistema

Se alcanzó 182,419 unid. de vivienda con desagüe (64.7%). (1993)

Page 133: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

194

Ventanilla cuenta con el colector Ventanilla de 1100 mm., el cual los conduce hacia el mar sin ningún tratamiento.

Ventanilla cuenta con 8 lagunas de estabilización los cuales actualmente no se encuentran en operación

Central Térmica del Callao , cuenta con capacidad instalada de 340 MV. En 2004 produjo 486 GWH vendiéndola al sistema interconectado

Refinería de la Pampilla tiene una capacidad instalada : 37 mil Unid. de destilación Primaria I (BPD); 65 mil unid. de destilación primaria II(BPD) ;18 mil unid. de destilación al vació(BPD) ;8.5 mil unid. de craqueo catalítico(BPD) ; 2.7 mil unid. de desulfuración(BPD) ; 2.2 Millones de almacenamiento de crudo ( BLS ) ; 2.6 Millones de almacenamiento de productos( BLS

Prov. Constitucional del Callao representa uno de los mas importantes Centros de refinación petroquímica y distribución de combustible del país ;abastece al gran y mayor mercado de consumo del país , la ciudad de Lima metropolitana ,tanto por el tamaño de su parque automotor , concentración de la actividad industrial y desarrollo comercial

Refinería es empresa exportadora líder en la región, registrando ventas de exportación por el valor FOB de 170.93 millones de dólares americanos representando este el 35.07% del total de las exportaciones en la Región Callao .

3.4.26 Infraestructura Vial, transportes y comunicaciones en la Cuenca

a. Oportunidad

Gran parque automotor, presencia de un sistema y líneas de transporte en Cuenca Baja Servicio de telefonía, correo, Internet, televisión por cable etc, se concentra principalmente en

distritos del cono norte de Lima Metropolitano Mayor desarrollo, cobertura y calidad vial en cuenca baja representada por vías

multifunciónales : Panamericana Norte (nacional y expresas ) , vía Gambeta ,Tupac Amaru- carretera Canta ( subregional -expresas y arteriales), y Av. Universitaria y Canta Callao ( expresa - arteriales )

Vialidad Integradora, estructurante , vinculo y paso obligado para comunicar e intercambiar –por vía terrestre – con provincias y regiones del norte del país

Jerarquía vial es estratégica para la industria ,comercio, modos y servicios de transporte interprovincial de pasajeros y de carga

Vías del cono norte soportan el Segundo mayor flujo de vehículos de carga, después del destinado al centro del país.

Plena Articulación a Lima Metropolitana por tres ejes viales: Carretera Panamericana Norte, Av. . Tupac Amaru y Gambeta ,servida por Universitaria,.Canta Callao, Naranjal ,Huandoy

Alta y buena interrelación física entre distritos de la cuenca con el resto de la ciudad , articulándose e integrándose plenamente

Estructura vial ha repercutido plenamente en el valor del suelo, accesibilidad ,dinámica y atracción de empresas y negocios .

El cono norte fortalecerá y potenciara su territorio al verse estructurado mejor vialmente por la culminación de su sistema vial : El Anillo Periférico Vial Norte ; Vía Peri urbana ; Tramo que unirá Av. Canta Callao, con Av. Trapiche; Tramo Av. Universitaria y Trapiche hasta empalmar con Carretera Canta ; Tramo Gambeta – Panamericana Norte, Vía paralela y puentes ribereños al rió Chillón , Prolong. Av. Naranjal hacia el Oeste ; prolong. Pacasmayo, Prolong. Bertello ,entre otras

Zona de oportunidades y la mas importante conexión con el centro de Lima . Es el mayor centro de actividades económicas del Cono Norte ,una de las potenciales aglomeraciones Multifuncionales de la metrópoli.

Demanda metropolitana no cubierta en busca de una oferta ambiental ,de naturaleza, medio natural , descanso, sanacion , esparcimiento y gastronomía

b. Potencialidad

Page 134: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

195

Relativamente servido en servicios de comunicaciones básicamente en el centro urbano capital

de la provincia de Canta y Yangas Algunos pueblos cuentan con precarias cabinas telefónicas o radios Rico patrimonio Vial y presencia de un sistema Vial en funcionamiento, jerarquizado y

relativamente en buen estado en distritos del cono norte. Atractiva y Preferencia vial para el mercado del transporte público por : Tupac Amaru y

Panamericana Norte, rutas por las que circula más del 70% de los vehículos de servicio público. En Av. Universitaria predomina la circulación de autos particulares En Gambeta predomina el tránsito de camiones, transporte pesado Disponibilidad de capacidad de soporte .Avenidas de mayor flujo vehicular en el Cono Norte :

Av. Túpac Amaru, en el tramo Caquetá cruce Naranjal (3,000 UCP por sentido en una hora). Le siguen Panamericana Norte, en toda su extensión.

Generadores de territorio de oportunidades y mayor flujo vehicular :Zona formada por la estructura vial entre las Av. Túpac Amaru , Caquetá , Panamericana Norte y Naranjal .

Carretera Canta, es Vía estructurante e integradora interprovincial Funciona como espina dorsal a lo largo de la cuenca

Carretera Canta vía de borde ribereño al rió Chillón ,dotándole de valores de locación al territorio , para una diversidad de actividades en casi todo su extensión y recorrido

● Carretera Canta se encuentra pavimentada y en estado de conservación relativamente bueno.

Potencialidad de acceso e integración interprovincial e interdepartamental por presencia de Trochas carrozables :

Carretera Canta – Cerro de Pasco Carretera antigua :Lima – Trapiche – Huaral Carretera : Canta - Huamantanga – Huaral Camino herradura :Canta – Lachaqui _Santa Eulalia ( Huarochiri ) Camino herradura :Canta-Lachaqui-Jicamarca-Huaycoloro ( Huachipa ) En cuenca baja existe una Proliferación de rutas de transporte , apreciándose un parque

automotor de transporte publico ,de reducido tamaño y antiguo Mayor volumen de peso de vehículos tuvo su lugar en la Av. Tupac Amarú::.. Cuenca Alta demanda insumos cuyo abastecimiento y servicios son atendidos por los distritos

periféricos y centrales de la metrópoli. Demandas insatisfechas por servicios recreativos y/o educativos de la Cuenca alta y media son

atendidos en la zona de Carabayllo, Comas y Puente Piedra Creciente expansion de las lineas de transporte en cuenca baja e intensificación del trafico

privado por la presencia de atractivo mercado de servicios relacionado con la recreación y esparcimiento metropolitana en dirección a canta.

En cuenca baja Carretera Panamericana Norte es la de mayor flujo. Por Panamericana Norte, Angélica Gamarra y Gambeta ingresan flujos de carga de Costa,

Sierra y Selva Norte y Nor Oriental con productos agrícolas, pecuarios, forestales, agro industriales de uso intermedio y uso final, minerales, pescado de consumo humano, y productos de agro exportación.

Por Carretera Canta y Av. Tupac Amarú ingresan cargas de provincia de Canta y sus distritos, con productos agrícolas y pecuarios. Por estas mismas vías salen cargas hacia la sierra norte de Lima (provincia de Canta y distritos) productos industriales de uso intermedio y de uso final y una variedad de productos importados.

Los flujos de pasajeros provenientes de la sierra norte de Lima, provincia de Canta y sus distritos, tienen como motivo principales de viaje por trabajo, estudio, servicios de salud y recreación y esparcimiento.

El 57.3% de los encuestados enuncian, que el lugar de venta de su producción la realizan con los mercados de Lima, en donde la modalidad de venta se da preferencialmente con compradores intermediarios (61.8%)

Los flujos productivos de la cuenca se orientan esencialmente (31.2% de encuestados) hacia la..parada y un 11.7% al mercado mayorista, significando el 42.9% del total de encuestados. La

Page 135: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

196

producción de Huaros se orientan hacia Canta; los de Huamantanga; los de Lachaqui al K-22, la parada; son Buenaventura hacia el mercado mayorista; Canta K-22, la parada; Santa Rosa de Quives al K-22 y mercado mayorista y Arahuay hacia el mercado mayorista.

Encuesta arrojo que el 53.1% de productores cuenca alta realizan sus compras de abonos e insecticidas, en el Km.22 La Cumbre en Carabayllo y solo un 13.1% lo realizan en Puente Piedra.

Cuenca Alta muestra una preferencia de compra de abonos en Carabayllo (Km. 22 La Cumbre) Cuenca Baja tienden a realizar sus compras de insumos en Puente Piedra (Mercado de

Huamantanga). La principal razón de compra de insumos está definido por la cercanía (un 38.6%), otro 25.5%

mencionan que la gran mayoría de insumos no se venden en la zona, un 12.3% muestran sus preferencias en relación a las facilidades crediticias que otorgan las tiendas de insumos.

c. Usos Alternativos

Las relaciones económicas entre la metrópoli y su cuenca se dan a través de determinados

flujos, distinguiéndose varios tipos según origen y destino: Fuertes flujos poblacionales y alta Movilidad Interna interdistrital por servicios dentro de la

Cuenca Baja Alta frecuencia e intensificación de flujos poblacionales entre Cuenca Alta y media con distritos

de la cuenca baja y otras Áreas de Lima Metropolitana Consolidación y permanente desplazamiento de poblaciones entre provincias de Huacho,

Huaral con distritos del cono norte. Flujos de Ingreso y Salida de una Variedad de Productos hacia y desde el Ámbito de la Zona

Norte de Lima Metropolitana y Cuenca Alta del Río Chillón Principal motivo de viaje de los distritos del Cono norte es por trabajo y con dirección hacia el

centro histórico y área central metropolitana. Segundo motivo de viaje de mayor importancia por la cual se desplaza la población de la

Cuenca Baja es el de estudio; gran número de estudiantes se desplazan hacia los distritos centrales.

Tercer motivo de viaje de mayor importancia . flujo de población en busca de servicios, preferentemente en salud y recreación

d. Valor

Vigencia del Plan. Sistema vial, identifica principales vías jerarquizadas del Cono Norte: Vías Expresas :Carretera Panamericana Norte, Autopista Chillón – Trapiche, Canta – Callao, Av.

Néstor Gambetta, Vía Peri urbana y la Av. Naranjal - Anillo Vial Vías Arteriales : las principales tenemos, Av.Túpac Amaru, Av. Universitaria, Av. Gerardo Unger,

Av. EiIzaguirre, Av. Tomás Valle, Av. Angélica Gamarra, Av. Los Dominicos, Av. Chimpu Ocllo. Vías Colectoras : las principales colectoras se encuentran Av. Perú y la Av. Habich- José

Granda Vias estructurantes de Cuenca baja : tres avenidas de nivel nacional –arterial de

aproximadamente ------------Km. con Ingreso y salida de gran variedad de productos de consumo final, materiales primas, insumos y productos industriales de uso intermedio ,tales como : Gambeta (litoral): ............Km Panamericana (transversal) :............Km Trapiche – Tupac Amarú –Canta: ..... Km

3.4.27 Disponibilidad de Infraestructura y equipamiento Agrícola

a. Oportunidad

La fuente principal de agua para la agricultura proviene del río

Page 136: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

197

Evaluaciones de potenciales mercados de consumo, atraerían potenciales inversionistas e incorporación de nuevas y modernas tecnologías.

La demanda creciente de productos agrícolas ecológicamente saludables permitirían ampliar la producción y productividad de los actuales y nuevos productos

Desarrollar esfuerzos de la cooperación con fines de mejorar una red de canales de regadío de zonas altas

Incorpora esfuerzos de capacitación y asistencia técnica para la mejora y rendimiento del campo

b. Potencialidad

Principal forma de riego es “solo por gravedad El 44.5% de las unid. agropecuarias riegan una superficie de 2,871 hás. con agua proveniente

solo de río. Existen 17 pozos de los cuales 11 están operativos.( censo ). De los 17 pozos existentes 12 son pozos tubulares y 5 a tajo abierto,( censo ). Gran mayoría de las unid. Agrícolas de la provincia tienen canales de riego sin revestimiento.

(79.6% del total) En zona de cuenca baja, predomina la fumigadora manual y luego el arado de hierro de tracción

animal Parte alta de la provincia, aparece como de relativa importancia, el arado de palo para tracción

humana y de tracción animal. Labores agrícolas y de fumigación, generalmente se realizan con implemento de equipo agrícola

tradicional. Uso de maquinaria es mayor en la cuenca baja e intermedia Maquinaría agrícola ,existente y en uso ,es de propiedad del productor agropecuario En cuenca baja las Unidades agropecuarias son de mayor tamaño, y el nivel tecnológico en la

preparación y manejo de los cultivos es superior Uso de maquinaría agrícola, aumentan de acuerdo con el tamaño de la unidad agropecuaria. Manejo de maquinaría agrícola es mayor en la costa para unidades por encima de las 50 hás. o

grandes unidades agropecuarias. En la sierra son escasas o no se emplean ningún tipo de maquinaría agrícola.

El arado de hierro, de tracción animal, halado por yunta, caballos o mulas se emplea de manera significativa en el 16.9% de las unid. agropecuarias.

La fumigadora manual es la Herramienta tradicional, de una relativa mayor trascendencia ,usada en el 25.% de unid. agropecuarias.

Mayor accesibilidad de tractores en zona baja. Es poco frecuente utilizar arados Maquinaría propia de mayor uso están relacionados con las fumigadoras a motor, tractores de

rueda y vehículos de transporte. Se puede decir que esta maquinaria es mas utilizada en la costa y zona baja e intermedia de la cuenca.

Fumigadores son utilizados por la pequeña agricultura y por minifundistas; Tractores de rueda son utilizados por medianas y grandes unidades agropecuarias, mientras

que unidades medianas son los que emplean, en mayor proporción vehículos de transporte

c. Usos Alternativos

Cercanía a Lima metropolitana facilitaría el acceso a mejores tecnologías y mecanización del campo.

d. Valor – Capitalización

Prov. de Canta cuenta con 4,626 hás. de Superficie agrícola bajo riego, incorporando a 2,908

unid. agropecuarias.( Censo 1994) El 98.7% unid. agrícolas es riego por gravedad comprometiendo a 4528.5 hás. (97.9% del total). Se identificaron 39 unidades agrícolas que hacen uso de fumigadores a motor, 24 unidades con

tractores de rueda y 63 unidades agropecuarias con vehículos de transporte.

Page 137: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

198

3.4.28 Recursos Tecnológicos – Empresariales

a. Oportunidad

El mercado de las semillas y germoplasmas esta en expansión y desarrollo Fuerte presión de los mercados de consumo por productos agrícolas ecológicamente

saludables

b. Potencialidad

Un 10% unid. agropecuarias utilizan semillas y/o plantones mejorados Un significativo número de conductores agricultores (20% del total de U.A.) utilizan abono

orgánico, como elemento que mejora el suelo, Fertilizantes químicos, insecticidas y fungicidas, constituyen principales insumos de mayor

presencia y utilización Insecticida es el Insumo de mayor frecuencia y uso .Sirve de protección en cultivos, seguido por

fertilizantes químicos y abonos orgánicos. En Cuenca baja predomina el uso de insecticidas En cuenca alta utilizan más abonos orgánicos y fertilizantes químicos. Mayor calificación de conductores agrícolas de cuenca baja ,por mayores oportunidades en

transferencias de conocimientos, asistencia y acceso a realizar prácticas con mayor frecuencia relacionados con el control biológico.

En zona baja , un 60% de encuestados mencionan utilizar semillas mejorados; un 80% utilizarían maquinarias o equipos modernos (tractores) y hacen uso de canales de riego.

Asistencia técnica estaría proviniendo de profesionales particulares quien proporciona servicios a agricultores .

Principal agente prestador de servicios de asistencia esta dado por profesionales particulares (53% de encuestados) sin embargo, su presencia es más significativa en la Cuenca Baja (78.6% de encuestados)

71.4% de encuestados mencionan que el principal lugar donde se presta el servicios de asistencia técnica es la parcela .

61% de encuestados manifiestan que el lugar de prestación del servicios se da en locales comunales.

c. Usos Alternativos

Incorporación de semillas mejoradas Diversificación e introducción de nuevos productos agrícolas según mercados de consumo y

exportación

d. Valor – Capitalización

De 3314 unid. agropecuarias identificadas, un 75.4% (2500 unidades) realizan prácticas tecnológicos agrícolas.

3.4.29 Actividades Productivas y Base Económica de la Cuenca del Chillón

a. Oportunidad

Cuenca del Chillón Constituye uno de los más valiosos e importantes recursos ecológicos en la preservación del equilibrio del Ecosistema de la Metrópoli de Lima – Callao,

Importancia productiva de gran diversidad de productos agropecuarios Ubicación geoeconómica, con posición locacional muy ventajosa respecto a otras cuencas del

país que orientan su producción al gran mercado metropolitano.

Page 138: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

199

Cuenca baja, dispone de un rico suelo agrícola, dotado de vocación y condiciones ventajosas para su desarrollo,

La Cuenca del Chillón, según censo agropecuario de 1999, en lo correspondiente a la provincia de Canta, cuenta con una superficie total de 136 mil hás. que representa el 6.4% de la superficie total departamental, ascendiente a 2.1 millones de hás.

Las áreas de mayor aptitud agrícola se encuentran en la Cuenca Baja e intermedia del Valle, que representarían solo 5,169 hás /3.8% de la superficie total), de los cuales 4626 hás estarían bajo riego y 543 en secano.

La provincia de canta cuenta con una importante magnitud de suelos de aptitud pecuaria, forestal y consecuentemente turística – recreacional en deporte de aventura e investigación. A 1994 se identificaron 130 mil hás. de superficie no agrícola, entre los cuales se tenían 100 mil para pastos naturales y el resto orientados a bosque y otros usos.

Base económica de diferentes dinámicas, de espacios y ecosistemas diferenciados y distintos patrónes de acumulación

Lima Metropolitana articula en forma subordinada y dominante a las provincias y espacios del departamento, de Lima, particularmente a las ciudades y pueblos de la provincia de Canta.

Eje de la carretera sub. regional Lima -Canta - Pasco, ciudades y pueblos de Canta, constituyen centros de paso ,puntos terminales u origen de flujos productivos y sociales a través del cual se orienta la producción, esencialmente agrícola y pecuaria, hacia Lima y/o se recibe los productos industriales de primera necesidad que la zona no produce.

Actividades dinámicas , procesos y agentes económicos - sociales de la cuenca, están íntimamente relacionados y dependientes a dinámica económica de Lima Metropolitana

Cuenca Alta esta integrada vial , organizada y subsidiariamente a la Metrópoli, abasteciéndola de agua ,productos primarios y ofreciéndole un territorio para recreación y esparcimiento de calidad y belleza

Plena integración con el departamento de Pasco y provincia de Huaral potenciaran significativamente la provincia ,integrándola y articulándola plenamente a los circuitos económicos dominantes,

b. Potencialidad

La actividad agrícola (fundamentalmente en la zona baja e intermedia) de la Cuenca se ve

ampliamente favorecida por factores de orden natural:Suelos de muy buena fertilidad ;Pendiente uniforme y/o de suave pronunciamiento ,Salinidad muy baja ; Disponibilidad relativamente permanente de agua ; Temperatura moderada y/o clima muy agradable

La existencia de un mercado ventajoso, de alto nivel de demanda y buenos precios,(la gran metrópoli)

Grandes expectativas y condiciones para la producción de productos de exportación. Suave pendiente y ventajosa localización ( Zona baja )respecto de la metrópoli, hace posible la

utilización de tecnologías modernizada, intensiva en capital con aplicación de fertilizantes y pesticidas apropiadas, permitiendo que sus rendimientos por há. sean muchos más altos .

Permanente oferta de asistencia técnica por parte de empresas privadas comercializadoras de insumos, mejor experticia, experiencia de gestión y manejo de parcelas

Agricultores y/o conductores de la tierra obtienen hasta tres cultivos al año, dado un sistema organizado y frecuente rotación.

Productividades y mejores rendimientos alcanzados en la especialización y claro predominio en la producción de hortalizas, tubérculos y forrajes. Son evidentes los rendimientos en hortalizas.

Aptitudes y condiciones para producción de proyectos agrícolas industriales y/o de exportación tales como: algodón, flores, para la cual el territorio reúne todas las condiciones para su desarrollo.

Características ecológicas y climatológicas condicionan el territorio para desarrollarlo en las medidas que se pueda articular la asistencia técnica, la investigación y desarrollo, la promoción y gestión del desarrollo y la formación del liderazgo y capital humano.

La cuenca del Chillón, pertenece al área de influencia y dominio de la provincia de Lima La economía de la cuenca alta y media es esencialmente rural , tradicional de base

agropecuaria de reducida acumulación, potencialmente turística ; cuenca baja es de economías

Page 139: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

200

urbanas modernas y dominantes, predominantemente terciaria, cuyo patrón de acumulación esta determinado por el patrimonio edilicio desarrollo de urbanización , comercio, industria y finanzas .

La actividad agropecuaria, base de la economía de la cuenca media y alta del Chillón, con varias estructuras de producción :una agrícola fuertemente ligada al mercado metropolitano y otra fuertemente ligado a una economía comunal y/o de subsistencia..

Cada línea productiva está fuertemente ligado y orientado al exigente mercado metropolitano. Dado sus recursos y condiciones se convierte en potencial reserva natural ,despensa y sostenimiento de su población y de la metrópoli,

Zona baja, costera e intermedia serrana, de mayor desarrollo relativo, muydinámica, atractiva y prometedora, dotada de accesibilidad y ricas tierras; por su cercanía a la gran ciudad, están fuertemente influenciados y presionados por este.

Zona baja alcanza mayor vinculación y competencia entre productores y consumidores, obtiene mayor conocimiento sobre líneas productivas, precios y niveles de comunicación y desarrollan mayor dinamismo productores, empresas y negocios .

c. Usos Alternativos

Zona alta, de ricos ecosistemas, de vocación pecuaria, con agricultura en pendiente y

tradicional, representado por pequeños productores de comunidades y parceleros campesinos, Zona alta presenta potencialidades agrícolas, pecuarias, forestales, y de turismo únicos para la

metrópoli y sus vocaciones permitirán elevar su actual economía de autoconsumo y subsistencia.

d. Valor – Capitalización

Su posición estratégica en la economía metropolitana , la presencia de importantes recursos y

atractivos, su salubridad y atributos que reúne para el funcionamiento de importantes actividades y mercados, colocan a la cuenca en una situación inmejorable para su desarrollo futuro

Sector agropecuario, constituye el sector preferente, de sostenimiento y subsistencia de la población .La agroindustria y el turismo su gran potencialidad y desarrollo futuro

3.4.30 Actividad Agrícola: Superficie, Producción, Rendimiento y Valor Agrícola en la Prov. de Canta y Distritos del Cono Norte según principales cultivos, campaña 2001 – 2002

a. Oportunidad

Las aguas del río constituyen la fuente principal .Aguas de puquiales y lagunas, complementaran y sustentaran procesos productivos de manera sostenible y rentable en el tiempo

El agua de riego es de muy buena calidad y el 97.7% del total de has. no están contaminados ni muestran significativos impactos negativos por relaves u otras sustancias.

Niveles de contaminación muy reducidos, le dan al territorio , esencialmente a sus tierras agrícolas , una elevada calificación para dotarlos de inversiones en cultivos que demandan preferentemente , productos ecológicos de exportación

b. Potencialidad

Page 140: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

201

4626 hás. de superficie agrícola bajo riego, adquieren un valor singular en los mercados de los productos agrícolas, por el estado saludable del ecosistema , pureza ecológica de sus productos , sus implicancias para la conservación de la buena salud al contar con agua de buena calidad.

. Para el 98.7% unid. agrícolas la principal forma de riego es “solo por gravedad”; comprometiendo a 4528.5 has. (97.9% del total).

Superficie agrícola en 06 distritos del Cono Norte pertenecientes a la Cuenca del Chillón fue de 8,259.38 hectáreas, con un total de 3,592 unid. agropecuarias, ( Censo 1994)

Carabayllo representa el 61.73% de la superficie agrícola del Cono Norte y el 39.59% de las unidades agropecuarias. Siguen en orden de importancia distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres

Superficie agrícola de cuenca baja , es una apreciable ventaja comparativa, haciéndola mas atractiva y potencialmente urbanizable.

Solo en Lomas de Carabayllo se encontraron 105 especies de plantas Cuenca potencial en aguas subterráneas y manantiales ,básico y estratégico para el

sostenimiento de la urbe El 2004 entro en funciones Comité Técnico de la Cuenca del Río Chillón.

c. Usos Alternativos

Cuenca de importantes Ventajas Productivas Agrícolas Según Zonas de Vida Desierto sub. Tropical (d – ST): Zona de vida en piso bajo de la cuenca entre el borde litoral y los

800 m.s.n.m.; Compromete superficies de pampas eriazas y valle ; Con suelos salinos, arenas y fluviosoles ; Condiciones bioclimaticas ofrecen ventajas para las prácticas agrícolas con riego en las áreas con fluviosoles, tales como de maíz, hortalizas (lechuga, brócoli, etc.), Papa, entre otros.

Matorral Desértico Sub Tropical (md – ST) : Zona de vida entre los 800 y 2,100 m.s.n.m. ; Topografía que combina áreas quebradas, montañas áridas accidentadas, con suelos residuales poco profundos y de fertilidad media baja ;Las condiciones bioclimaticas permiten prácticas agrícolas de hortalizas, papas, cereales y frutales en áreas de topografía suave xerosólica con disponibilidad de riego.

Estepa Espinosa Montano Bajo (Ee – MB) :Zona de vida entre los 2,100 y 3,100 m.s.n.m. ; Configuración topográfica semiaccidentada (laderas) y accidentada (montañas semiáridas),; Suelos residuales superficiales (xerosoles, andosoles y litosoles). Las condiciones bioclimaticas permite las prácticas agrícolas para cultivos de maíz, habas, arvejas, papa, frutales, etc.

Estepa Montano ( Em ) : Zona de vida extendida en la parte alta de la cuenca, entre los 3,100 y 3,800 m.s.n.m. ;Relieve semiaccidentado a accidentado con suelos residuales de profundidad variable, textura media, buen drenaje y fertilidad media baja.; Las condiciones bioclimaticas permiten prácticas agrícolas de secano (papa, olluco, cebada, habas, oca) y crianzas en lugares que disponen de pasturas naturales.

Páramo Muy Húmedo Sub Alpino Tropical (pmh – SAT) : Zona de vida representativa de las partes altas, entre los 3,800 y 4,700 m.s.n.m. ; Laderas inclinadas y áreas colinosas, de relieves suaves y planos, con suelos de mediana profundidad, ácidos y ricos en materia orgánica.; Las condiciones bioclimáticas favorecen la producción de pastos para el ganado.

Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp – AT) : Zona de vida entre los 4,700 y 5,000 m.s.n.m. ;Ocupa el nivel inmediato inferior al piso nival, en la parte superior de la cuenca ; De relieves accidentados, variando entre colinado y ondulado propio del modelaje glacial ; Presencia de suelos de naturaleza ácida, oscuros y ricos en materia orgánica

d. Valor – Capitalización

Total de superficie agrícola bajo riego Prov. de Canta, asciende a 4,626 has., incorporando a

2,908 unid. Agropecuarias. Se estiman 6000 hectáreas de área verde en parte baja Producción agrícola Prov. Canta es de 43,108 toneladas. Los distritos de mayor aporte productivo :Santa Rosa de Quives con el 47%, y Arahuay con el

19%.

Page 141: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

202

Los cultivos de mayor producción Provincial : alfalfa, maíz choclo, brócoli, tomate, lechuga,

betarraga, papa, rábano, apio, maíz amarillo duro y coliflor. Producción de alfalfa alcanzó 17,976 Tm., producida casi en todos los distritos Maíz choclo tuvo una producción de 5,543 Tm., producida en Santa Rosa de Quives, Arahuay,

Canta y San Buenaventura. Brócoli tuvo una producción de 4,460 Tm., producida en su totalidad en el distrito de Santa

Rosa de Quives. Toda la producción de apio, betarraga, lechuga, poro, rábano, maíz amarillo duro y fríjol G.V.

provino del distrito de Santa Rosa de Quives. Tomate tuvo una producción de 3,399 Tm. , producida en distritos de Santa Rosa de Quives y

Arahuay. La papa tuvo una producción de 1584 Tm., producida en distritos de Arahuay, Huamantanga,

Canta, Lachaqui y Huaros. La coliflor tuvo una producción de 860 Tm. , producida en su totalidad en el distrito de Arahuay. El rendimiento productivo es mayor en los distritos del Cono norte que en la Provincia de Canta

,debido básicamente al mayor desarrollo tecnológico. Existen algunos cultivos que sólo se producen en la Prov. de Canta (cuenca alta) tales como la

cebada, haba, etc. El tomate tiene un rendimiento de 16,700 Kg/ha, con un rendimiento mayor en el distrito de

Santa Rosa de Quives (18,000 kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo del tomate alcanza 25,000 kg/ha

La papa , tuvo un rendimiento de 8,788 Kg/ha, siendo el distrito de Arahuay el que tiene un mayor rendimiento productivo (12,000 Kg/ha). En el Cono Norte de Lima el rendimiento productivo de la papa fue de 21,439 kg/ha.

El rendimiento productivo promedio del maíz choclo fue de 9,79 Kg/ha, mientras que en el Cono Norte de Lima el rendimiento de este producto fue de 9,828 kg/ha.

La alfalfa, tuvo un rendimiento productivo de 39,917 kg/ha frente a 39,909 Kg/ha en el Cono Norte de Lima.

La betarraga tuvo un rendimiento productivo de 15,000 Kg/ha, el apio, el brócoli, el poro y el rábano tuvieron cada uno un rendimiento promedio de 10,000 Kg/ha y han sido producidos sólo en el distrito de Santa Rosa de Quives.

La producción agrícola en el Cono Norte de Lima fue de 31,696 toneladas, El distrito de mayor producción es Carabayllo con 19354 toneladas que representa el 61% del

total . El aporte de los demás distritos es como sigue: Puente Piedra con 5,410 toneladas (17%),

seguido de Comas con 4,172 toneladas (13%), y San Martín de Porres con 2,760 toneladas (9%).

Los cultivos con mayor producción son : maíz chala, maíz amarillo duro, camote, vid, maíz choclo y hortalizas diversas.

El rendimiento productivo de mayoría de cultivos del Cono Norte es mayor que en la Provincia de Canta, debido a mayor extensión de unid. agropecuarias ,asistencia técnica y mayor desarrollo tecnológico.

El rendimiento productivo del apio fue de 17,524 Kg/ha, frente a 10,000 Kg/ha en la Prov. de Canta.

La papa tuvo un rendimiento productivo de 21,439 frente a 8,788 en la Provincia de Canta. La lechuga tuvo un rendimiento productivo de 8,589 Kg/ha frente a 5,342 Kg/ha en la Provincia

de Canta. El tomate tuvo un rendimiento productivo de 25,000 kg/ha frente a 16,700 kg/ha en la Provincia

de Canta. En algunos productos el rendimiento productivo del Cono Norte es similar al de Provincia de

Canta, como : alfalfa, maíz choclo, maíz amarillo duro, etc. Otros productos que se producen en el cono norte son : camote, col, ajo, entre otros. En la cuenca del río Chillón el valor de la producción agrícola anual (campaña agrícola 2001 –

2002) se estima en S/. 62’801,920.

Page 142: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

203

Los cultivos con mayor importancia económica son : maíz (choclo y chala), brócoli, betarraga, lechuga, tomate, alfalfa, papa, maíz amarillo duro, papa, apio, entre otros.

Las mayores extensiones de tierra agrícola son destinadas justamente a estos cultivos, y son los que tienen mayor demanda en el mercado de Lima Metropolitana

3.4.31 Actividad Pecuaria

a. Oportunidad

Ganadería se remonta a tiempos ancestrales, en qué primeros pobladores domesticaron la alpaca, llama y cuy, por tanto estos representan una gran potencialidad

A partir de la década del 70, se desarrolla la crianza intensiva de aves, cerdos y engorde de vacunos en su cuenca baja y media

b. Potencialidad

Actividad básica y representativa de la producción en la cuenca. Característica predominante destaca la producción y crianza a nivel de minifundio, En cuenca media y baja la actividad de avicultura tiene un importante grado de desarrollo

empresarial ( ejemplo : Avícola San Fernando). En cuenca baja y media, se combina la actividad ganadera con la actividad agrícola ,primando la

agrícola En cuenca alta la ganadería se constituye en fundamental, pues las condiciones climáticas y de

pasturas favorecen su desarrollo

c. Usos Alternativos

Comunidades mejoran calidad de ganado. Ganado mejorado va en expansión Comunidades perfeccionan y amplían su industria artesanal de quesos. Producción de quesos de calidad , expandiendo cada ves mas su mercado Ganadería camélida , atractiva y rentable ,de enorme potencial para expansión y

repoblamiento, de punas canteñas ,para un mercado de consumo cada vez mayor

d. Valor – Capitalización

En Provincia de Canta existen 109,496 Has de pastos naturales para actividad ganadera. Comuneros de Pariamarca, Lachaqui y Carhuay, se perfilan como potenciales y competitivos en

el mercado ganadero Producción representativa de ganado ovino, caprino y camélidos sudamericanos (llamas y

alpacas), Producción Pecuaria en la Provincia de Canta: 2002 Producción de aves de carne en 2002 fue de 2’595,500 unid. de saca , que significó 4,736

toneladas Santa Rosa de Quives potencial productor de aves. Totalidad de producción de aves ,se realizó

en el distrito La producción de ganado vacuno fue de 2,270 unid. de saca, que significaron 274 T.M. Distritos de mayor producción de ganado : Canta con 66.4 %(1,507 unid. de saca) y muy de

lejos Arahuay con 10.4 % Potencial crianza de ganado para leche ,de 27141 vacas de ordeño, siendo los mayores

distritos productores , Huamantanga (30.9%) , Canta (26.6%) , Huaros (26.5%) y San Buenaventura (7.6 %)

Producción de ganado ovino ,en la Provincia de Canta, fue de 1,623 unid. de saca, siendo los distritos de Lachaqui, Huaros y Canta los tres principales productores. La producción de lana en esta Provincia alcanzó 6.66 T.M.

Page 143: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

204

Producción de ganado porcino fue de 1,066 unid. de saca y 53.3 T.M. de carne. Principales productores Santa Rosa ,Canta y Huamantanga.

Producción de ganado caprino fue de 2,147 unid. de saca y 25.6 T.M. de carne. El distrito con mayor producción de este tipo de ganado es Santa Rosa de Quives con 723 unidades de saca, seguido del distrito de Huamantanga con 381 unid. de saca.

Si bien el territorio muestra atributos la producción de llamas y alpacas es mínima. En el 2002 se han registrado 150 alpacas y 2 llamas. Los distritos con producción de alpacas son Canta, Lachaqui y Huaros.

Producción Pecuaria en el Cono Norte de Lima y Callao:2002 Producción pecuaria en el Cono Norte está representada básicamente por aves de carne,

ganado vacuno y ganado porcino. Producción de aves de carne fue de 9’079,625 unid. de saca, con 25,018 T.M. de carne. Principales distritos productores de aves de carne son: Puente Piedra, Ventanilla y Carabayllo,

cada uno con producciones mayores de 3’000,000 de unid. de saca cada uno. En el referido año, la producción de huevos en el Cono Norte alcanzó 15,312 T.M.

Producción de ganado vacuno fue de 1,721 unid. de saca, con 386 T.M. de carne, siendo los distritos de Puente Piedra y Carabayllo los más importantes productores.

Producción de ganado porcino alcanzó 30,228 unidades de saca, con 1,880 T.M. de carne, siendo los distritos de Ventanilla y Carabayllo los más importantes productores.

Finalmente, la producción de ganado caprino y ovino sólo se registra en el distrito de Carabayllo, con una producción en el año 2002 de 429 unid. de saca con 5.76 T.M. de carne, y 45 cabezas de ovinos respectivamente

Valor de la Producción Pecuaria En 2002, el valor de la producción pecuaria en el total de distritos de la cuenca del río Chillón

se estima en S/. 146’265,920, Mayor valor productivo se dio por la producción de carne de aves (47.31%), huevos (35.13%),

leche de ganado vacuno (11.33%) y carne de ganado porcino (4.48%). Los demás rubros de la producción pecuaria, no representan un valor económico significativo en

la cuenca del río Chillón Principal producto pecuario en la cuenca del río Chillón lo constituye la carne de aves, cuya

producción es muy significativa tanto en el Cono Norte de Lima y Callao como en la Provincia de Canta.

3.4.32 Actividad Pesquera

a. Oportunidad

Ricos recursos hidrobiológicos en el mar de Ancón, es parte del potencial pesquero de la zona de Pasamayo e islotes.

Zonas de pesca abarcan hasta la zona de playa de Ventanilla (al sur), las islas Mazorca, frente a Huacho (al norte) y las Islas Hormigas (al oeste).

Dentro de este perímetro se pueden encontrar las islas de San Pedro, La Pancha, Las Galeras, La Grande, Isleta, Los Lobos, La Huaca

Las Piscigranjas esta fuertemente asociados al turismo receptivo Potencial mercado de consumo de productos piscícolas , accesible y con renta ,es la gran Lima

Metropolitana.

b. Potencialidad

Mayormente artesanal y se produce en Ancón, dentro de las 10 millas náuticas, donde se extrae un mayor número de especies marinas.

Actividad pesquera de Ancón absorbe el 3.2% de la Población Económicamente Activa del distrito (Censo INEI 1993), ocupando a 271 trabajadores.

Ancón cuenta con una caleta y Complejo Pesquero Artesanal denominado "Las Conchitas".

Page 144: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

205

Caleta de Ancón está ubicada dentro de una amplia ensenada que forma la bahía de Ancón, comprendida entre la Punta San Francisco y la Punta Toma y calla (Pasamayo)

Muelle actual está constituido por una plataforma con material de concreto en la cual se acoderan las embarcaciones. Existe un área techada para venta de comidas.

Producción orientada a la metrópoli a traves del Terminal Pesquero de Ventanilla Movimiento comercial pesquero, en su modalidad de pesca artesanal, se desarrolla en el Muelle

o Molón en la Caleta de Ancón, única en el Cono Norte de Lima. Complejo Pesquero Artesanal "Las Conchitas de Ancón consta de : cámara de refrigeración y

conservación de pescado, túnel de congelamiento, 2 camiones de refrigeración con una capacidad de 16 m3 cada uno, productora de hielo en escamas, maestranza para reparación de motores y embarcaciones, caseta de bombeo de agua salada, 19 embarcaciones de fibras de vidrio con capacidad de 1.5 Tm de bodega

Presencia de dos tipos de embarcaciones: Las chalanas, capacidad promedio de 1.5 Tm Los botes hasta de 2.5 Tm. de capacidad, con motores Briggs Stration fuera de borda, a

gasolina Se destacan 11 piscigranjas de truchas : Huaros (5) , Obrajillo (2) , Tambo (2); Arahuay( 1) ;

Yaso (1)

c. Usos Alternativos Existen tres métodos de pesca que se utilizan frecuentemente: la cortina, la pinta y el buceo. Las cortinas, utilizan redes y estas pueden ser según el tipo de peces, tales como cojinoveras,

boniteras, cabinceras, jureleras, pejerreyeras, etc., La pinta o cordel, se realiza con una línea de pesca construida con uno o más anzuelos y se

utiliza como carnada el choro. El buceo, utilizando compresoras de aire, equipo de buceo y arpón, para extraer mariscos. Sólo

6 embarcaciones cuentan con este equipo Potencial uso alternativo : Borde litoral urbano con malecones y paseos , caza submarina,

Playas saneadas potencialmente atractivas y concurridas, malecones, mulles y estructuras portuarias potencialmente recreativas y de esparcimiento; áreas aptas para la acuicultura,

Excelentes condiciones para el desarrollo y especialización de la crianza de truchas en lagunas naturales ( Chun Chun ) y piscigranjas

d. Valor – Capitalización

En 1997 la producción de la Caleta de Ancón se ubicó en el puesto 30 de un total de 35 caletas y puertos registrados por el Instituto del Mar del Perú ,con captura de 922,098 kg de 77 especies hidrobiológicas,

En 1996 Ancón ocupo el lugar 18 sobre un total de 26 caletas Se estima, de manera moderada, una saca anual de 50 toneladas , equivalentes S/. 350000

nuevos soles 3.4.33 Actividad Industrial

a. Oportunidad

Procesos de industrialización en la zona baja,(cono norte de Lima Metropolitana,) Características, de grandes instalaciones energéticas y alojamiento a almaceneras en Av.

Gambeta y sufriendo transformaciones por cambio de uso, que tiende desincentivar toda actividad de transformación intermedia en la zona de la Panamericana Norte.

Actividades industriales se están relocalizando y como tal liberando mucho suelo ,en Lima ,pero adquiriendo mejor posición y ventajas en Callao

Page 145: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

206

La concentración industrial que se da sobre la Av. Panamericana Norte, se encuentran en un intenso proceso de cambio de uso, reciclamiento , interacción con importantes zonas residenciales y comerciales dando origen a incompatibilidades y conflictos de función

b. Potencialidad

Mayor concentración de actividades industriales de la Cuenca se dan en zona baja ,en la parte

correspondiente al cono norte, principalmente sobre vías nacionales y parques industriales En Cuenca Baja, en los distritos capitalinos del cono norte, las actividades industriales se

presentan espacialmente de dos formas: de manera concentrada y de manera dispersa La Concentración industrial se dan sobre la Av. Gambeta (Callao) y la Av. Panamericana Norte (

Naranjal ) y parques industriales La Localización industrial dispersa se desarrolla al interior delos distritos de San Martín de

Porres, Comas y Carabayllo, muchos de ellos informales o irregulares de pequeña escala y orientados a la rama alimenticia, confecciones y muebles principalmente.

En términos físico – espaciales, las actividades industriales han experimentado importantes

cambios, en sus procesos, en el tamaño de sus instalaciones, en la incorporación de nuevas tecnologías que les han permitido mejorar sus niveles de producción y productividad sin necesidad de consumir grandes superficies de suelo.

c. Usos Alternativos

En Cuenca Alta del Chillón, salvo el procesamiento de leche para la elaboración de quesos, no

se identifican esfuerzos de industrialización. La transformación de suelo industrial a comercial está permitiendo el ingreso de grandes

superficies comerciales, mercados, supermercados , tiendas por departamentos ,autoservicios que se han ubicado y transformando cualitativamente la urbanización creando un gran centro de servicios

3.4.34 Actividad Comercial y de Servicios

a. Oportunidad

Economía dominada por el tamaño del consumo de Lima Metropolitana, y distritos del cono norte. Ciudad que cumple una función de demanda de primer orden a nivel nacional

b. Potencialidad

El 64.8% de establecimientos se localizan en la capital provincial de Canta En el cono norte , el Comercio con localización lineal se da a lo largo de dos grandes avenidas:

Av. Túpac Amarú y la Carretera Panamericana Norte – Alfredo Mendiola. El Comercio con localización altamente concentrado y diversificando se dan alrededor de los

mercados de abastos y/o sectoriales en La Cumbre – m. 22; Mercado Inca – Unicachi – Panamericana Norte; Huandoy – Naranjal (Los Olivos) y Huamantanga en Puente Piedra.

Intenso y creciente Fenómeno de terciarización de la economía en el cono norte , mostrado acelerado crecimiento y dinámica comercial, especialmente en importantes territorios e intercambios viales .

La Av. Tupac Amarú logra consolidarse como un eje de desarrollo y desarrollar un marcado dinamismo e influencia hacia el distrito de Canta.

Dinamismo y desarrollo de los mercados de Huamantanga y Unicachi quienes comienzan a crecer aceleradamente en los últimos año.

c. Usos Alternativos

Page 146: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

207

Cuenca Intermedia y Alta reúne atractivos y ventajas locacionales frente a cualquier otra zona, ciudad o región del resto del país ,en términos de inversión agropecuaria, residencial y de servicios turísticos

El territorio Norte metropolitano muestra un cierto atractivo, concentra población con ingresos medios y constituyen importantes mercados de consumo, para interesar a las grandes firmas ,a las cadenas de autoservicios , a las asociaciones y gremios empresariales a invertir en el lugar

d. Valor – Capitalización

La Prov. de Canta cuenta con 128 establecimientos identificados en 1998, Locacionalmente, existen importantes transformaciones en el territorio generado por el

desarrollo de tiendas – comercios anclas sobre la cual se organizan las tiendas, hipermercados, supermercados, autoservicios, ferias recreativas y de esparcimiento, tales como Metro en la Av. Eizaguirre / Panamericana Norte y que asociado a otras Mega Centros de Servicios configuraran una pujante superficie de servicios y comercios en el cono norte.

3.4.35 Actividad Turística – Recreacional

a. Oportunidad

Expansión y apertura del mercado turístico – recreativo, Demanda potencial e insatisfecha con poder adquisitivo en Lima metropolitana Alta presión de la urbanización y el mercado inmobiliaria para invertir en la adquisición de

terrenos de altas vocaciones recreativas y accesibles a través de la carretera principal Lima – Canta.

Los turistas de naturaleza aventura representan un mercado en permanente expansión que es necesario capturar.

Clima y Paisaje, nieve y deshielos de la cordillera La Viuda, Lagunas, riberas del Chillón, aportes de pequeños ríos y quebradas (Olivar, Trapiche, Socos, Tararacra, Huarimayo, Huancho, Yamacoto, Azocancha, Culebras y Arahuay ) enriquecen ,le dan vida al conjunto de la cuenca, generando actividades y flujos permanentes de personas, del lugar y de la metrópoli.

Lagunas importantes de Chu chun, Chonta ,León y Azul (cc.cc. Culhuay – Huaros), y otras de menor importancia como: Chupacocha, Turmanyacocha y Arapa (Canta), Azulcocha (Cahua), Quiñan (Lachaqui), Chalhuacocha (Huaros), Yanacocha (San Buenaventura) generan un ambiente apropiado para el desarrollo del turismo de aventura.

La presencia del nevado, la cordillera La Viuda, en la comunidad campesina de Culhuay en el distrito de Huaros, quien conecta Canta con Cerro de Pasco, coloca a todo este universo natural como un potencial recurso para el desarrollo del turismo de aventura y de investigación otorgándole al territorio una posición económicas, estratégica y competitiva, inigualable para el desarrollo de un mercado turístico, recreacional, cultural y de esparcimiento para la gran Lima metropolitana.

Territorio con condiciones geográficas y geomorfológicos de apreciable valor para el asentamiento,

Existencia de entornos ambientales, climatológicos , paisajistas, y agrológicos singulares y agradables para la vida

b. Potencialidad

El desarrollo de las piscigranjas, hotelería y centros de esparcimiento ,recreación y e

investigación sobre el rio ,lagunas, fauna ,flora y labores culturales constituyen hoy los mejores atractivos.

Se identifican importantes culturas con restos milenarios Pre – incas e incas Presencia de 8 centros poblados ,comunidades y ambientes naturales Existencia de ricos potajes y Comidas Típicas ,bebidas y dulce que califican la gastronomía

local

Page 147: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

208

Desarrollo, presencia y expansión de manifestaciones culturales a través del folclor popular y bailes típicos

Centros urbanos pintorescos, actividades culturales y tradicionales de apreciable valor (festividades religiosas, ferias comunales, eventos culturales, etc.), servicios (hoteleras, gastronómicos, etc.) y oferta ambiental natural (paisaje natural, diversidad climática, lagunas y nevados), valor climático , diversidad ecológica .

Accesibilidad y patrimonio histórico, arqueológico ,cultural y natural Valores culturales diversidad de zonas arqueológicas, monumentos, centros históricos y

manifestaciones culturales Pueblos de Yangas, Santa Rosa de Quives, Canta y Obrajillo constituyen puntos de mayor

atracción ,han capitalizado parajes, miradores, estancias, restos arqueológicos, etc. que existen en sus diferentes pisos ecológicos

c. Usos – Alternativas

Ventajas locacionales y singulares que le otorgan potencialidad comparativa , competitiva y

alternativa a otras cuencas ( Rimac y Lurin Turismo de recreación, lugares de descanso Turístico religioso , de sanacion y recuperación de la salud: Desarrollo de centros de Esparcimiento , recreación e investigación Fines de campamento, caminatas, cabalgatas ,estudios Inmuebles y restos histórico – arqueológicos constituyen importantes lugares para la

investigación,estudios, museos de sitio, lugar cultural para estudiantes. Posibilita la especialización ,calificación de guías de turismo local en centros técnicos del lugar

d. Valor – Capitalización

Riqueza cultural , identidad local, paisaje y naturaleza para el desarrollo: Centros Histórico – Arqueológico de alto interés La Ciudadela de Cantamarca. localizado a 20 Km. de Canta, acueducto, numerosas chullpas o

kullpis y otras edificaciones . Fue construida por la cultura de los Atahuallos. Fortaleza de Shinchipampa. Edificaciones compuestas por torreones, miradores y recintos

defensivos. Checta.- (Santa Rosa de Quives) 450 figuras talladas en piedras hace 1500 años. Hay representaciones de animales, mapas astrales, especies de flora y seres fantásticos. Pumarca, Ripch, Pueblo Viejo.- (Huamantanga)restos arqueológicos pre – incas. Fortaleza de Culanaibo (San Miguel de Pumacoto) Tauripunko (San José) Riqueza patrimonial de Pueblos y ambientes Pintorescos Yaso (Km. 76) Pueblo de los balcones Y actividades culturales Obrajillo y Piscigranjas . Parte baja de Canta, lugar propicio para acampar; visitas y comidas en

piscigranjas, aventuras a caballo. Centro Alpaquero de Arapa. cc.cc. de Canta, actividades culturales Centro Piscícola (truchas) de Acochinchán . Crianza , Producción y actividades culturales Iglesia Señor de Huamantanga. Construida en el año 1600 Bosques de Rocas de Huayllay . Múltiples formas, dimensiones y paisaje Santa Rosa de Quives; Iglesia de Santa Rosa de Lima; Capilla y residencia ; Parajes San Buenaventura. Iglesia –Monumento Histórico Rica gastronomía local con sus 15 Comidas Típicas (Pachamanca ,.Tallarín de Perdiz:, Cuy

Colorado ,Mote Pelado ,Puchero, Carapulcra ,Patache, Sopa Canteña , Patasca Obrajillana , Llaco ,Chupe Obrajillano, Caldo de Mote , Trucha a la parrilla. Bollo ,Tamales en panca de choclo ) ; 5 Bebidas Locales ( Chicha de jora , maíz morado , Calientito , Ponche de leche con huevo , Ponche de arroz con huevo) ; 5 postres-dulces locales ( Mazamorra de cal,. Mazamorra de calabaza, Manjar blanco , Chuño polaco con leche.

El folclor y fiestas populares es vivencia del lugar con sus 14 Bailes Típicos ( la fiesta del maíz , drama: la muerte de Atahualpa , drama: la virgen del rosario o gracilazo , los huancos, danza y

Page 148: CAPITULO III EVALUACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LOS …sitr.regioncallao.gob.pe/catalogoDocumento/3 CAPITULO III... · Lomas y el litoral e islas para la pesca, hasta que descubren la agricultura,

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA POT-CHILLÓN Diagnóstico Socio-Ambiental

209

contradanza , los chunchitos de santa rosa, los abuelito los chunchitos , los negritos , la herranza es el Baile para marcar y poner cinta a los animales , la limpia de acequia es el baile de la limpia de canales, los doce pares de Francia , los negritos de tarea ) y 26 Fiestas Patronales entre otros.

3.4.36 Tipología Económica Las ciudades localizadas en la Cuenca del Rio Chillón, tiene como característica principal el desarrollarse, sobre áreas urbanas consolidadas septentrionales de lima metropolitana, sobre el litoral y espacios rurales alto-andinos que prolongadamente se localizan en la Cuenca. Las ciudades, que mayor dinamismo presentan en el ámbito de estudio son las de Callao, seguido del área urbana Lima Norte donde destaca Comas, Independencia, San Martin de Porres y los Olivos mayormente por su dinamismo económico, seguido muy de cerca por Carabayllo y Puente Piedra, desarrollando actividades económicas diversificadas y complementarias, de acuerdo a las características especiales de localización y a la potencialidad de sus recursos. Las ciudades localizadas en la zona baja de la Cuenca, en el área septentrional de Lima Metropolitana, desarrollan una tipología, muy dinámica en lo comercial, económico-financiero, servicios (inmobiliaria y turística) e industrial, y de apoyo a las actividades económica productivas. En el caso de las ciudades localizadas en espacios de altura, en el ámbito de la Provincia de Canta, son las de menor dinamismo económico, dada sus características de localización y a las condicionantes determinadas por las vías de comunicación, desarrollando tipologías, eminentemente de carácter rural, de apoyo a las actividades extractivas primarias (agro-pecuario y minero), sin valor agregado. Solo la ciudad de Canta, desarrolla la función política-administrativa, por ser la capital de la provincia; adicionalmente cabe mencionar que en este ámbito se desarrollan, en algunas ciudades de forma aún incipiente, la actividad turística, debido a la ausencia de infraestructura básica que determina su estancamiento. La Provincia del Callao y Lima Metropolitana, desarrollan una tipología política-administrativa, comercial, económico-financiero, servicios (inmobiliaria, aeroportuaria, turística) e industrial, y de apoyo a las actividades económica productivas agro-pecuaria, avícola, pesquera y de procesamiento agro-industrial. En el caso de las ciudades litorales, están se localizan bordeando el litoral norte, localizadas en la Provincia del Callao y de Lima Metropolitana. La tipología del Callao obedece al de una urbe por ser la Capital de la Región Callao y centro económico aeroportuario del País, centro financiero, comercial, industrial, inmobiliaria y turismo. Asimismo las ciudades de Ancón y Santa Rosa, desarrolla la primera una tipología de ciudad-balneario, comercio y vivienda, la segunda es sus tipología obedece a la categoría de eminente residencial, en el caso de Ventanilla, se está desarrollando actividades comerciales, de inmobiliarias y residencial, dado el vertiginoso crecimiento que está desarrollando este espacio. De Igual forma hay que desatacar que en estas ciudades se desarrolla la actividad de pesca artesanal, respondiendo a una tipología extractiva.