MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y...

62
1 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION Dirección General de Planificación Territorial CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION-GOBIERNO REGIONAL DE LIMA CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION–GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION – SEDAPAL CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION – INEI CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION-ONG ALTERNATIVA PLAN INTEGRAL DE LA CUENCA CHILLON, INTERCUENCAS LA PAMPILLA, VENTANILLA, SANTA ROSA Y ANCON Y LA ZONA MARITIMA COSTERA CALLAO-PASAMAYO PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT CUENCA CHILLON) CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES El Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón, se realiza como fundamento ecológico y socio-ambiental del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima metropolitana; en este contexto, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010 (PLANMET) vigente, fue aprobado por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima N° 287 del 21 de Diciembre de 1989. Su vigencia ha sido prorrogada por 12 meses mediante la Ordenanza Nº 1505-MML del 11/03/11. El Instituto Metropolitano de Planificación – IMP es un organismo público descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima con personería jurídica de Derecho Público Interno, y con autonomía administrativa económica y técnica. (Art. 1º Estatuto y del ROF). El IMP tiene por objeto organizar, orientar, promover, conducir y evaluar integralmente la planificación del desarrollo de mediano y largo plazo del Área Metropolitana y la Provincia de Lima, eje principal del Sistema Metropolitano de Planificación. (Art 5º del Estatuto y 3º del ROF). El IMP tiene entre sus funciones: Formular y evaluar los distintos Planes Urbanos establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en coordinación con la Municipalidad Provincial del Callao, las Municipalidades Distritales, los Organismos pertinentes de la Administración Pública y las Organizaciones de la Sociedad Civil. Identificar, programar, promover y/o desarrollar los estudios de pre-inversión de interés metropolitano durante el periodo de implementación de los Planes de Desarrollo Local aprobados, en coordinación con las Direcciones Municipales y los demás órganos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la Municipalidad del Callao. El Instituto Metropolitano de Planificación, dentro de su Plan de Actividades del año 2013 relacionadas con la planificación para el desarrollo de la Ciudad de Lima Metropolitana, tiene planificado elaborar el “Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca” (POT LIMA), conforme a la normatividad ambiental vigente.

Transcript of MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y...

Page 1: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

1

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION Dirección General de Planificación Territorial

CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION-GOBIERNO REGIONAL DE LIMA CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION–GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION – SEDAPAL CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION – INEI

CONVENIO INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACION-ONG ALTERNATIVA

PLAN INTEGRAL DE LA CUENCA CHILLON, INTERCUENCAS LA PAMPILLA, VENTANILLA, SANTA ROSA Y ANCON Y LA ZONA

MARITIMA COSTERA CALLAO-PASAMAYO

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT CUENCA CHILLON)

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES El Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón, se realiza como fundamento ecológico y socio-ambiental del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima metropolitana; en este contexto, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010 (PLANMET) vigente, fue aprobado por Acuerdo de Concejo de la Municipalidad Metropolitana de Lima N° 287 del 21 de Diciembre de 1989. Su vigencia ha sido prorrogada por 12 meses mediante la Ordenanza Nº 1505-MML del 11/03/11. El Instituto Metropolitano de Planificación – IMP es un organismo público descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima con personería jurídica de Derecho Público Interno, y con autonomía administrativa económica y técnica. (Art. 1º Estatuto y del ROF). El IMP tiene por objeto organizar, orientar, promover, conducir y evaluar integralmente la planificación del desarrollo de mediano y largo plazo del Área Metropolitana y la Provincia de Lima, eje principal del Sistema Metropolitano de Planificación. (Art 5º del Estatuto y 3º del ROF). El IMP tiene entre sus funciones:

• Formular y evaluar los distintos Planes Urbanos establecidos en la Ley Orgánica de

Municipalidades, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en coordinación con la Municipalidad Provincial del Callao, las Municipalidades Distritales, los Organismos pertinentes de la Administración Pública y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

• Identificar, programar, promover y/o desarrollar los estudios de pre-inversión de interés metropolitano durante el periodo de implementación de los Planes de Desarrollo Local aprobados, en coordinación con las Direcciones Municipales y los demás órganos de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de la Municipalidad del Callao.

El Instituto Metropolitano de Planificación, dentro de su Plan de Actividades del año 2013 relacionadas con la planificación para el desarrollo de la Ciudad de Lima Metropolitana, tiene planificado elaborar el “Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca” (POT LIMA), conforme a la normatividad ambiental vigente.

Page 2: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

2

En este sentido, se ha programado elaborar el POT LIMA, por Etapas, empezando por la elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial de las Cuencas Lurín-Chilca” y luego el “Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón”; que se desarrolla a continuación. El Gobierno Regional del Callao, colaboró en la realización del POT – CHILLÓN en el marco del Convenio Específico de Cooperación Técnica suscrito con el Instituto Metropolitano de Planificación – IMP de fecha 22 de febrero del 2013. En ese contexto, es importante resaltar la participación de los representantes de la Oficina de Acondicionamiento Territorial de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, así como el aporte de información técnica relacionado con la Microzonificación Ecológica Económica y el Estudio Oceanográfico de la Bahía del Callao y Zonas de Influencia. De igual manera para el mejor logro de los objetivos del POT – CHILLON, el IMP ha firmado convenios con el INEI y SEDAPAL, instituciones que aportaron sus conocimientos y la información cartográfica actualizada, estadística y satelital de Lima Metropolitana al igual que dichas instituciones se han visto beneficiadas con los resultados del proceso del POT-CHILLON. Es importante indicar que el presente trabajo se ha realizado en virtud del Convenio entre el Instituto Metropolitano de Planificación y la ONG ALTERNATIVA, con la finalidad de concluir en avance en la elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón”, que la ONG desarrolló desde 2006 hasta el 2008, mediante el cual, la ONG, transfirió la información y base cartográfica al IMP, y este se comprometió a actualizar y concluir dicho Plan.

1.2 BASE LEGAL Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Ley N° 27867. Ley que Modifica la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales N° 27867 Ley N° 27902. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley N° 26821. 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivos Generales a) Establecer las bases naturales y socioeconómicas fundamentales para apoyar el

crecimiento urbano saludable y desarrollo sostenible de Lima Metropolitana hacia el Nrte.

b) Lograr la participación plena de las Municipalidades Distritales involucradas de las Provincias de Lima y Canta; así como del Gobierno Regional de Lima Metropolitana, Gobierno Regional del Callao y del Gobierno Regional de Lima.

c) Apoyar el proceso participativo de ocupación ordenada y desarrollo sostenido de las

actividades de recreación, ecoturismo y productivas en la zona norte de Lima; aplicando las políticas y normas nacionales, regionales y locales vigentes, que promueven la gestión del desarrollo sostenible, manejo y conservación de los recursos naturales y la gestión para una buena calidad de vida en los medios rurales y urbanos.

1.3.2 Objetivos Específicos a) Evaluar, analizar y sistematizar las potencialidades ecológicas y de recursos naturales

biofísicos; así como las limitaciones, peligros y fenómenos naturales, para la ocupación ordenada y segura de Lima Norte y Callao Norte; incluyendo la Cuenca Chillón y las Inter-Cuencas Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y La Pampilla.

Page 3: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

3

b) Evaluar, analizar y sistematizar las capacidades humanas y condiciones urbanas y socioeconómicas; así como los procesos actuales de expansión urbana y económica hacia el norte de Lima Metropolitana.

c) Determinar las aptitudes sistémicas y potencialidades de la Cuenca Chillón y las Inter-

Cuencas Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y La Pampilla y de las partes medias y altas de las Cuencas involucradas; fundamentales para la expansión urbana, recreativa y productiva de Lima Metropolitana hacia el norte.

d) Realizar la Zonificación aptitudinal especializada del territorio para la ocupación urbana, la

producción, comercio y recreación y desarrollo en la Cuenca Chillón.

e) Elaborar la “Propuesta de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón”.

f) Coordinar con las Municipalidades Provinciales del Callao y Canta, el Gobierno Regional del Callao y el gobierno Regional de Lima, para establecer las interrelaciones naturales y socio-culturales en la cuenca Chillón; así como las actividades vinculadas con los distritos involucrados de Lima y Canta.

g) Desarrollar el proceso de participación y articulación social regional y local en el

ordenamiento territorial; como entes beneficiarios y gestores del desarrollo social y económico.

1.4 FINALIDAD Y ALCANCES DEL ESTUDIO La finalidad del estudio está dirigida a sustentar la política de la Autoridad de la Municipalidad Metropolitana de Lima sobre el tratamiento del territorio de la Cuenca del Chillón, de tal manera de definir adecuadamente su uso futuro en función de las características y aptitudes naturales y socioeconómicas que presenta dicho territorio, así como establecer las relaciones sistémicas con la Ciudad y los Valles Costeros y Andinos, en la medida que está considerada como área de expansión urbana de Lima Metropolitana, y orientar en tal sentido las inversiones públicas y privadas. 1.5 UBICACIÓN 1.5.1 Ubicación Política El área de estudio se ubica en las Provincias Metropolitana de Lima, Canta y la Provincia Constitucional del Callao, involucrando los distritos respectivos (ver Mapa de Organización y Delimitación Política). 1.5.2 Ubicación Geográfica Geográficamente, el área se encuentra entre las coordenadas geográficas siguientes (ver Mapa de Delimitación y Area de Estudio): LATITUD SUR: S 8 670 000 a 8 750 000 N LONGITUD OESTE: W 250 000 a 360 400 E ALTITUD: 100 m.b.n.m. a 5 300 m.s.n.m.

Page 4: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

4

1.6 AMBITO Y EXTENSION DEL ESTUDIO

El área del estudio comprende el ámbito del territorio formado por la Cuenca del Río Chillón y las Inter-Cuencas Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y La Pampilla; así como el Litoral y la Zona Marítima Costera entre la boca del Río Rímac y la Punta (ver Mapa de Cuencas Hidrográficas).

Dentro de este ámbito hidrográfico se encuentran los sistemas del Valle del Río Chillón, las Inter-Cuencas Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y La Pampilla, las Areas Urbanas Metropolitanas de Lima Norte y Callao Norte y las Capitales y Asentamientos Humanos Rurales de los Distritos siguientes: EN LA PROVINCIA DE LIMA METROPOLITANA

1) San Martín de Porres 2) Los Olivos 3) Independencia 4) Comas 5) Carabayllo 6) Puente Piedra 7) Santa Rosa 8) Ancón

EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

9) Callao 10) Ventanilla

Río Chi

AMBITO DEL ESTUDIO

Provincia de Canta

Provincia de Lima Metropolitana

Provincia del Callao

Page 5: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

5

EN LA PROVINCIA DE CAÑTA

11) Santa Rosa de Quives 12) Canta 13) Huamantanga 14) San Buenaventura 15) Huaros 16) Lachaqui 17) Arahuay

La extensión del territorio involucrado es de 312.892,18 Ha; incluyendo las partes Continental y La Zona Marítima Costera (ver Mapa de Delimitación y Area de Estudio).

1.7 DURACION DEL PROCESO

El proceso sistémico participativo de la propuesta estratégica de ordenación y manejo territorial en la Cuenca Chillón ha tenido una duración de doce meses, hasta junio de 2013.

1.8 PARTICIPANTES Y EQUIPO TECNICO En el proceso participativo han intervenido las instituciones competentes siguientes: 1) Gobierno Regional Especial y Municipalidad Metropolitana de Lima 2) Instituto Metropolitano de Planificación

Así mismo, en el proceso ha intervenido un Equipo Técnico Multidisciplinario del IMP, integrado por los funcionarios, profesionales y técnicos que se indican a continuación:

MAPA POLITICO DE LA CUENCA

Limite Provincial

PROVINCIA DE CANTA

PROVINCIA DE LIMA

PROVINCIA DEL CALLAO

Page 6: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

6

a) Personal Directivo IMP Director Ejecutivo IMP

Dr. Jorge Arce Mesia Director General de Planificación Territorial

Arq. Ethel Martínez Villar Directora de Urbanismo

Carmen Barreda

b) Equipo Técnico Planificador

Director Técnico - Supervisor Lino Juan Alvarez Torres

Ing. Geógrafo - Programador y Modelamiento SIG Joshsep Fernández Flores

Sociólogo - Planificador Sociocultural, Sociología y Planificación Sociocultural Elizabeth Sánchez Machicao

Arquitecto - Planificación Urbana, Urbanismo y Planificación Urbana Rural María Chávez Alva

Ing. Civil - Planificador Civil, Infraestructura y Articulación Territorial Ricardo Zevallos Meneses

Economista - Planificador Economista - Economía y Programación Económica Julio Reyes Sánchez

Ing. Agrónomo - Planificador Rural - Suelos y Planificación Rural Cesar Cervantes Gálvez

c) Equipo Técnico Especialistas

Ing. Zootecnista – Agrostología, Ganadería y Coordinadora de Talleres

Karina Chévez Coello Ing. Sanitario - Servicios Básicos

José Espinoza Eche Arqueólogo – Arqueología

Máximo Pinto Pantoja Abogado - Análisis Legal, Organización, Institucional

Carlos Ramírez Sánchez Especialista en Turismo - Recreación y Turismo

Zulema Hassinger Gonzales Ing. Geógrafo – Geomorfología y Procesos Morfodinámicos

José Luis Galindo Chillcce Ing. Químico - Calidad Ambiental

Ricardo Marí Gamboa Biólogo - Fauna Silvestre Continental y Marítima

Vicente Espinoza Villanueva Ing. Forestal - Ecosistemas y Cobertura Vegetal

Pedro Julca Chuquicaja Ing. de Sistemas – Coordinador del Sistema de Información Geográfica

Ingrid Morales Huayta Bachiller en Ingeniería Geográfica Especialista Digitalizador 1 - Base de Datos

Gisela Pecho Solís Bachiller en Ingeniería Geográfica Especialista Digitalizador 2 - Base de Datos

Jackeline Vanessa Fernández Rodríguez Ingeniero Geógrafo Especialista Digitalizador 2 - Base de Datos

William David Pacci Salazar.

Page 7: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

7

d) Personal de Administración y Apoyo

Administración Contabilidad Informática Logística

1.9 MATERIALES Y EQUIPOS 1.9.1 Equipos y Programas

06 Computadoras y Programas Arc GIS 02 Impresoras a color 02 GPS Estacionarios 02 Cámaras fotográficas digitales 01 Plotter 01 Proyector multimedia

1.9.2 Movilidad

02 Camionetas 4 x 4 (Alquiler) 1.9.3 Materiales

Papel Acetato Material para trabajo de campo CDs Plumones Plumones para acetato Gomas Cintas Papel Plotter HP 51631 Especial Papel para plotter bond simple Tinta para Plotter (4 colores) Tinta para impresora de computadora Tóner Papel bond para campo Papel bond para documentos borradores Papel bond para documentos finales Micas Transparentes Cuchillas Pioners Material Informativo.

Page 8: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

8

1.10 PLAN DE TRABAJO - ACTIVIDADES REALIZADAS

1.10.1 Etapa Preliminar Esta Etapa comprendió la toma de decisión por parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima, de realizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chillón, Rímac, Lurín y Chilca; en las cuales se encuentra inmersa vital y sistémicamente la Provincia y Ciudad Metropolitana de Lima. Las actividades preliminares ejecutadas son: a) Elaboración de los Términos de Referencia para el POT CHILLON b) Asignación del Presupuesto respectivo, ascendente a S/. 248.000,00 Nuevos Soles. c) Organización y Planeamiento detallado del trabajo d) Firma del Convenio de Cooperación Técnica entre el IMP y el Gobierno Regional de

Lima e) Organización y diseño del Sistema de Información Geográfica – SIG f) Elaboración de la Cartografía Básica Topográfica y Satelital digital

1.10.2 Etapa de Investigación y Diagnóstico del Territorio Esta Etapa comprendió la recopilación, análisis y sistematización de la información secundaria así como de la obtención de la información primaria del territorio, determinándose las características socio-ambientales respecto de las potencialidades naturales y socioeconómicas, ocupación y usos del territorio, la problemática ambiental, los peligros y riesgos naturales. Es fundamental la elaboración cartográfica temática multidisciplinaria y los registros fotográficos. Las actividades centrales fueron: a) Caracterización y diagnóstico preliminar b) Reconocimiento de Campo por el equipo multidisciplinario, levantamiento cartográfico

temático, obtención de muestras y análisis. c) Elaboración de los informes disciplinarios de los componentes y procesos humanos,

sociales, antrópicos, físicos, biológicos y fenómenos naturales. d) Sistematización del Diagnóstico Socio-Ambiental Integrado (textos y mapas) e) Elaboración digital de la Información temática cartográfica

1.10.3 Etapa de Sistematización Integral y Zonificación Esta etapa comprendió la sistematización integrada de la información multidisciplinaria para determinar las aptitudes naturales y socioeconómicas del territorio, mediante la aplicación de las herramientas del ARCGIS con procesos de modelización analíticos multidisciplinarios; así como la zonificación eco-vocacional del territorio para ordenar la gestión y el uso del territorio. Las actividades centrales fueron: a) Identificación de los Usos Actuales y Potenciales del Territorio. b) Identificación de los Factores y Criterios para determinar las Aptitudes y la Zonificación

del Territorio. c) Determinación de las Unidades de Aptitud del Territorio; que implica el diseño de los

modelos analíticos digitales mediante las herramientas del ARCGIS. d) Zonificación Territorial en función de la estrategia de uso óptimo del territorio.

Page 9: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

9

1.10.4 Etapa de Planeamiento y Ordenación Territorial Comprende la elaboración de la propuesta de ordenación del territorio, para el uso y manejo estratégico del territorio, como sustento fundamental para la planificación del desarrollo y la gestión pública y privada. Comprendió las actividades siguientes: a) Identificación conceptual de los factores y criterios de ordenación del territorio. b) Determinación de la Visión Territorial para el manejo y desarrollo sostenible c) Elaboración de la Propuesta de Ordenación Estructural y Funcional del Territorio. d) Identificación de los Programas y Proyectos para la ordenación y manejo del territorio e) Elaboración del Plan de Acción Estratégico para la implementación del POT CHILLON. f) Realización de los Talleres de Validación de la Propuesta de Ordenación Territorial. 1.10.5 Etapa de POST PLANEAMIENTO a) Revisión, Edición e Impresión del Informe Final b) Transferencia de Tecnología, Base de Datos y acervo documentario c) Institucionalización del POT CHILLON

Page 10: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

10

CAPITULO II

PROCESO METODOLÓGICO 2.1 MARCO CONCEPTUAL Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES En este Capítulo se esboza el marco conceptual y metodología para el proceso de planeación para la ordenación y manejo estratégico del territorio formado por la Cuenca Chillón, en el que se conjugan espacios territoriales naturales (sistemas de Lomas, Pampas, Litoral Cabecera de Cuencas, etc.) y construidos (expansión urbana de la Ciudad Metropolitana de Lima hacia el Norte, los Valles Agrícolas y numerosos Pueblos Costeros y Altoandinos de las Provincias de Lima Metropolitana y Canta). Estos espacios conforman un territorio integral biofísico, socioeconómico y administrativo con procesos internos y externos ligados a los escenarios regionales, municipales provinciales y distritales (Lima, Callao y Canta) y fundamentalmente a la Ciudad Capital de la Megalópolis Lima y Callao con más de 9’500.000 de habitantes. La ordenación y manejo del Territorio de la Cuenca Chillón, se fundamenta en principios sistémicos ecológicos, culturales y socioeconómicos, constituyendo el territorio un escenario de vida e intervención humana; en sus dimensiones geofísicas, hídricas, ecológicas, peligros, biológicas, potencialidades, limitaciones, usos, producción, urbanismo, recreación, etc. ligados a la gestión pública y privada. En este sentido, las características naturales del territorio son determinantes para las acciones humanas individuales y colectivas. Es fundamental también la escala de intervención en el territorio, por tanto la planeación debe responder a las necesidades de actuación y gestión en espacios locales, sistémicos integrales, administrativos, considerando la diversidad de actores y actuaciones que se realizan en el corto, mediano y largo plazo. En conjunto, el Equipo Técnico Planificador, ha estructurado el proceso metodológico para la elaboración del “Plan de Ordenamiento Territorial de la Cuenca Chilló” (POT CHILLON), que incluye la Zona norte de la Megalópolis Lima y Callao, ámbitos de las provincias de Lima Metroplitana, Canta y Caallao y la Zona Marítima Costera Boca de Río Rímac-Punta Pasamayo. La metodología seguida en la elaboración del POP CHILLÓN, comprende un proceso participativo teniendo como base, la organización natural por Cuencas Hidrográficas, la organización y administración por Departamentos (Regiones), provincias y distritos; así como, la gestión pública y privada en el manejo del territorio. Se fundamenta en la información científica y técnica que sustenta el conocimiento de los factores humanos, socioeconómicos, urbanos, productivos, biofísicos, formas de intervención, la problemática ambiental y los peligros naturales concurrentes. 2.1.1 Principios Fundamentales para la Ordenación del Territorio Dentro del enfoque sistémico para la ordenación del territorio, se consideran los principios siguientes: Integridad territorial sistémica entre los componentes estructurales, procesos y los

sistemas de ocupación y de producción.

Dominio de los componentes biofísicos naturales, humanos, culturales, sociales y económicos del territorio fundamentado en las potencialidades de los recursos naturales y las capacidades humanas.

Page 11: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

11

Seguridad Física ligada al dominio de las limitaciones, peligros, riesgos y vulnerabilidad relacionados con los fenómenos naturales, con el cambio climático global y con la vulnerabilidad antropogénica interna y externa.

La conservación, sustentabilidad sistémica y calidad ecológica como fundamentos en el desarrollo de la ocupación del territorio y de todas las actividades humanas.

Empoderamiento y participación plena de la comunidad y los entes de gestión pública y privada existente en la Cuenca Chillón (todo ente cumple un rol respecto al conjunto).

Función Sinérgica Interna (los entes interactúan entre sí) y Externa (todo ente interactúa con su medio ambiente).

Organización y orden estructural y funcional perfecto de los componentes naturales del territorio (cuencas, ecosistemas, ciclos ecológicos, etc.).

Necesidad de organizar y ordenar las estructuras y actividades antrópicas al interior y exterior del territorio (delimitación política, urbanización, usos y explotación de los recursos naturales, disfrute, etc.).

Necesidad del funcionamiento simbiótico y biunívoco entre los componentes naturales y antropogénicos del territorio.

Aspiraciones de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de la población urbana y rural.

Heredad de un territorio natural sano y productivo para las generaciones futuras.

2.1.2 Enfoque Sistémico del Proceso de Ordenación Territorial El modelo de análisis adoptado, reconoce que el territorio de la Cuenca Chillón, está constituido por un conjunto de sistemas y procesos naturales y actividades antrópicas interrelacionadas e integradas biunívoca y simbióticamente, como se muestra en el Esquema N° 01-2.1.2 y el Gráfico N° 01-2.1.2. Los sistemas mas importantes son: El sistema humano y social; formado por el ser humano, sus deidades, historia, cultura,

necesidades y aspiraciones.

El sistema urbano y hábitat construido; formado por la continuidad metropolitana de la Megalópolis Lima y Callao, con ciudades, pueblos rurales, servicios, dinámica demográfica y productiva, condiciones de vida, entre otros.

El sistema económico y de desarrollo; formado por los recursos naturales, actividades y flujos económicos, proyectos, entre otros.

El Sistema natural bio-físico terrestre-atmosférico; formado los recursos y fenómenos naturales (suelo, agua, vegetación, fauna, aire, sismos, inundaciones, huaycos, etc.).

El sistema natural bio-físico oceanográfico-atmosférico; formado por la Zona Marítima Costera demersal (corrientes, recursos hidrobiológicos, tsunamis, usos náuticos, etc.).

Sistema Hídrico atmosférico-fluvial-hidrogeológico; formado por los glaciales, lagunas, ríos y acuíferos.

El sistema metropolitano; formado por la conurbación metropolitana de Lima y Callao y su expansión urbana, comercial, industrial y turística.

Page 12: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

12

ESQUEMA N° 01-2.1.2

PROCESO METODOLOGICO PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL RIO CHILLON

Comisión del Plan de Ordenamiento del GTE

Antecedentes Históricos de Ocupación HumanaIndicadores de Valor Humano

Demografía Organización Social

Organización Político- Aministrativa, Marco Institucional y legal

ASPECTOS URBANOS Y RURALESSistema de Ocupaciòn urbana-rural, Patrones de ocupación, Usos del territorio, vivienda, equipamiento, Infraestructura vialServicios Básicos y Saneamiento, energia y comunicaciónRecursos Arqueológicos

PEA y PENARecursos y actividades económicas, flujos económicosValor de la producciòn

Estructura Sistemica Natural Geofísicos (Geología, Geomorfología, Clima, Hidrología, Energía, suelos, etc) , Climaticos, Hidricos, Paisaje y Recursos TurísticosFenómenos Naturales

Ecosistemas y Procesos Esenciales Diversida Etnobotánica y Forestal Diversidad de Fauna Silvestre Diversidad de Fauna Acuática

ETAPAS

CONCEPTUALIZA INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO SISTEMATIZACION Y

ZONIFICACION

PRO

CES

O D

E EV

ALU

AC

ION

Y P

LAN

EAM

IEN

TO

FUN

DA

MEN

TOS

Y C

RIT

ERIO

S D

E O

RD

ENA

MIE

NTO

AM

BIE

NTA

L

ENFO

QU

E SO

CIO

ECO

NO

MIC

O E

STR

UC

TUR

AL

Sist

ema

Hum

ano-

So

cial

ASPECTOS HUMANOS Y CULTURALESIDENTIFICACION DE ACTORES, ROLES Y FUNCIONES ____________ ESCENARIOS TENDENCIALES DE LOS SISTEMAS ACTUALES DE OCUPACION Y PRODUCCION _____________ ASPIRACIONES DE LA POBLACION E INSTITUCIONES _____________ VISION PRELIMINAR DE DESARROLLO SUSTENTADO

APTITUD HUMANA, SOCIAL, HABITABILIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL

APT

ITU

D P

OTE

NC

IAL

DE

LA C

UEN

CA

Sist

ema

Con

stru

idSi

stem

a Ec

onom

ic ASPECTOS ECONOMICOS APTITUD PRODUCTIVA Y CALIDAD AMBIENTAL

APTITUD Y CALIDAD DE LA DIVERSIDAD FISICA NATURAL

APTITUD SISTEMICA ESTRUCTURAL NATURAL _____________ Unidades Ecovocacionales (Potencial, Limitaciones y Peligros Naturales)

ASPECTOS SOCIALES

APTITUD ESTRUCTURAL SOCIOECONOMICA ___________ Unidades Sociales y Antropogénicas

COMPONENTES NATUTALES BIOLOGICOS APTITUD Y CALIDAD DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

ACTIVIDADES

REUNIONES Y

RECONICIMIENTO DE CAMPO INFORMES DISCIPLINARIOS TALLER 1: INTEGRACION Y

MODELAMIENTO SIG

ENFO

QU

E SI

STEM

ICO

N

ATU

RA

L

Taller

NORMATIVIDAD, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION DEL TERRITORIO

L D

Sist

ema

Nat

ural

y

biol

ogic

o

COMPONENTES NATURALES FISICOS MARINOS Y CONTIENTALES

POTENCIALES Y LIMITACIONES NATURALES _____________ USOS ACTUALES _____________ CAPACIDAD POTENCIAL DE LOS RECURSOS

PLANEAMIENTO AMBIENTAL VALIDACION

APLICACIÓNORDENAMIENTO AMBIENTAL PLAN DE DESARROLLO

APLI

CACI

ÓN O

BLIG

ATOR

IA P

OR T

ODA

LA P

OBLA

CION

RETR

OALI

MENT

ACIO

NORGANIZACIÓN, ROLES Y

FUNCIONES _____________

INSTRUMENTOS TECNICOS Y

NORMATIVOS _____________

INSTRUMENTOS ECONOMICOS Y FINANCIAEROS

FORMULACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL TALLER 3: Ejecu

siòn

CONSENSO ___________

INSTITUCIONALIZACION

___________ COMPROMISOS

DE ACTORES PUBLICOS Y PRIVADOS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

__________ LINEAS RECTORAS DE USO Y MANEJO

SUSTENTADO ___________

ACTORES PROMOTORES Y

EJECUTORES

PROPOUESTA DE ORDENAMIENTO

AMBIENTAL _____________

ORDENAMIENTO Y POTENCIACION DE LA ESTRUCTURA

SOCIAL _____________

ORDENAMIENTO DE LA ESTRUCTURA

SISTEMICA NATURAL _________

POTENCIACION DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCION

FORMULACION DEL PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL Y DESARROLLO

SOCIAL ____________

PROGRAMAS Y PROYECTOS ____________

PLAN DE ACCION Y GESTION

Page 13: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

13

El sistema regional y nacional; formado por los procesos de organización, articulación

(vialidad), comercialización, migración, etc.).

El sistema hídrico regional; formado por los ciclos del agua y corrientes atmosféricas sudamericanas.

El sistema global; formado por los fenómenos y amenazas naturales y antropogénicos (cambio climático, El Niño, Tratados, Exportaciones, Importaciones, etc.).

GRAFICO N° 01-2.1.2 ESQUEMA ESTRUCTURAL SISTEMICO NATURAL – ANTROPOGENICO DE LA

CUENCA CHILLON

2.1.3 Enfoque Participativo Institucional y Comunal El enfoque participativo considera el entorno poblacional, las organizaciones públicas y privadas vinculadas por espacios de administración del territorio; así como el conjunto de actores interesados de acuerdo a sus necesidades individuales y colectivas. El conjunto de actores públicos y privados identificados en la Cuenca Chillón, se indican a continuación.

Sistema Natural-Biofísico Terrestre

Sistema Urbano

TERRITORIO LURIN-CHILCA

Sistema Económico

Sistema Natural Biofísico Marino

Sistema Humano

ENTORNO METROPOLITANO

Sistema Hídrico Atmosf-Fluv-

Subter.

1.

ENTORNO GLOBAL

ENTORNO HIDRICO SUDAMERICANO

Ciclos del Agua

Expansión Urbana

Fenómenos Naturales y Globalización

TERRIORIO CHILLON

Page 14: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

14

a) Actores Públicos

GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

Municipalidad Metropolitana de Lima – Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana • Municipalidad Distrital de San Martín de Porres • Municipalidad Distrital de Los Olivos • Municipalidad Distrital de Independencia • Municipalidad Distrital de Comas • Municipalidad Distrital de Carabayllo • Municipalidad Distrital de Puente Piedra • Municipalidad Distrital de Santa Rosa • Municipalidad Distrital de Ancón

Gobierno Regional del Callao Gobierno Regional de Lima Municipalidad Provincial de Canta

• Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives • Municipalidad Distrital de Canta • Municipalidad Distrital de Huamantanga • Municipalidad Distrital de San Buenaventura • Municipalidad Distrital de Huaros • Municipalidad Distrital de Lachaqui • Municipalidad Distrital de Arahuay

Municipalidad Provincial del Callao • Municipalidad Distrital de Ventanilla

INSTITUCIONES SECTORIALES

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

• Administración Local de Agua Chillón Rímac Lurín – ALA CHRL Ministerio de Agricultura

• Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL Ministerio de Salud

• Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA Ministerio de Educación

• USEs PROCUENCA (D.S. N° 006-2004-PCM

b) Organizaciones Privadas

JUNTAS DE USUARIOS

Junta de Usuarios Chillón • Comisiones de Regantes del Valle Chillón

COMUNIDAS CAMPESINAS

Comunidad Campesina de Huamantanga Comunidad Campesina de Canta

ORGANIZACIONES CIVILES, GREMIALES, CIENTIFICAS, OTROS

Comités del Vaso de Leche.

Page 15: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

15

Comedores Populares. Cofradías y Hermandades Religiosas Clubes Juveniles de Parroquias. Organizaciones sociales de Iglesias Cristianas.

2.1.4 Marco Regional del Territorio de la Cuenca Chillón

La Cuenca del Chillón es una de las 8 cuencas del departamento de Lima, el cual cuenta con una población de más de 9 millones de habitantes y una extensión de 34,948,57 Km2 siendo a nivel del país el de mayor contraste y desequilibrio, esencialmente por la subordinación y hegemonía que impone Lima Metropolitana, en la cual se concentra la población, actividades económicas, riquezas y poderes, significa para el país: más del 32% de la población en el 2.7% del territorio, la concentración del 90% de los servicios comerciales, financieros, crediticios y administrativos del país, 43% del PBI, 75% de la producción industrial, 51% del total de trabajadores del sector público, 80% de la inversión privada, siendo el principal mercado para bienes industriales y agrícolas1.

En general nuestro modelo económico, contribuye a reforzar y consolidar la economía nacional de manera centralizada, esencialmente en la costa y preferentemente en Lima Metropolitana. Este centralismo ha conducido a un desarrollo desigual y diferenciado, no solo a nivel nacional, regional, departamental y hasta provincial, sino también entre lo urbano y rural. Los desequilibrios demográficos y económicos, se presentan en dos niveles, entre Lima y el resto de provincias de Costa y entre la Costa y el territorio serrano, tenemos entonces que el 90.4% de la población del departamento limeño, vive en la Provincia de Lima, y el resto 7.4% vive en las provincias de la Costa, mientras que la población de la Sierra apenas representa el 1.6% de la población total. Se identifica entonces en el Departamento de Lima la diferencia del corredor costero, de mayor grado de desarrollo relativo, con la presencia de la Metrópoli y la zona de sierra bastante deprimida y dependiente del eje litoral y la metrópoli. Encontramos por ello ámbitos como las cuencas y/o al interior de las ciudades, donde existen fuertes desequilibrios y disparidades entre los diferentes espacios geoeconómico, socio económicos existentes Identificamos entonces dentro del departamento de Lima dos áreas diferenciadas, un ámbito metropolitano y un ÁMBITO TERRITORIAL METROPOLIZADO. Esto significa que el conjunto de los procesos sociales, económicos y políticos que en éste se desenvuelven se encuentran sujetos a la incidencia definitiva de la METRÓPOLIS DE LIMA y CALLAO, tanto en el crecimiento espontáneo de las economías y esquemas urbanos de la Costa como la absorción demográfica, marginación económica y abandono de la construcción, mantenimiento y reposición de la infraestructura económica y productiva de las áreas de Sierra. En la Cuenca del Chillón identificamos estas dos áreas diferenciadas, con una dinámica económica de plena dependencia metropolitana, sin acumulación, interrelación, procesamiento y/o eslabonamiento de sus actividades productivas, logrando que históricamente ésta se de en Lima. Este desequilibrio demográfico entre la Metrópoli y las áreas metropolizadas, significa procesos de despoblamiento principalmente de las zonas andinas y relativa concentración poblacional en las aglomeraciones que forman ciudades capitales en la zona costera, procesos que van acompañados de otros procesos de empobrecimiento, marginación y abandono en contra del desarrollo de la población que permanece en el lugar ( existen desigualdades en la cobertura de los servicios básicos, educativos, salud, etc.), afectando además el desarrollo del potencial productivo, alimentario y turístico que podría haber favorecido a la propia población de la Ciudad de Lima.

Page 16: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

16

DEPARTAMENTO DE LIMA: POBLACIÓN TOTAL Y SUPERFICIE, SEGÚN PROVINCIAS: 2000

Provincia Población total

Superficie (Km2)

Departamento de Lima 8,239,891 34,948.57 * Lima Metropolitana 7´496,831 2,811.65 Resto del departamento 743,06 18,452.64 Barranca 121,072 1,355.87 Cajatambo 8,090 1,515.21 Canta (Cuenca alta) 10,265 1,687.29 Cañete 174,587 4,580.64 Huaral 146,418 3,655.7 Huarochiri 58,356 5,657.93 Huaura 180,991 4,891.92 Oyón 17,424 1,886.05 Yauyos 25,857 6,901.58

*Incluye 4.73 Km2 de Superficie Insular Oceánica. FUENTE: INEI. Estimaciones de Población por Departamentos, Provincias y Distritos 2000.

Huaral

Cañete

Canta

Huarochiri

Huanuco

Cerro de Pasco

Chancay

Huaura Juni

La Oroya Tarma

Chilca

Mala

Oyon

Yauyos

Sayan

Barranc

Lima Metropolitana

Huacho

Yauyos

Oyò

Conglomerados urbanos Descripción Centros urbanos de 50,000 a 250,000 hab. Centros urbanos de 10,001 a 50,000 hab. Centros urbanos de 5001 a 10,000 hab. Centros urbanos de 2,000 a 5,000 hab.

Mapa La cuenca del Chillón en su marco

Page 17: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

17

Si observamos la evolución del esquema urbano Regional, las ciudades costeñas de mayor concentración poblacional mantuvieron su posición de liderazgo, como Lima, Huacho, Barranca, Huaral y San Vicente de Cañete. Sin embargo, la parte alta del departamento las principales concentraciones poblacionales, como Canta, Oyón, han bajado su posición, con tasas de crecimiento que muestran cifras desalentadoras, lo cual habla de las escasas oportunidades que su población encuentra en ellas, con problemas de infraestructura, crecimiento y articulación al resto del departamento. La estructura vial favorece también este esquema costeño, siendo las principales vías de comunicación: la carretera Panamericana (eje costeño), la carretera Central (principal eje transversal), además la de Lunahuana y la de Canta. La red vial interprovincial ha sido construida teniendo como eje a Lima Metropolitana, lo que ha reforzado el mayor desarrollo de articulaciones en el espacio costero y serias carencias en el espacio andino, lo que hace que la comunicación sea más difícil entre las provincias mismas que con la capital. Hoy se cuenta con proyectos de articulación interregional, siendo siempre el eje la articulación de la sierra central y selva con la metrópoli, Chillón cumple un rol también de articulación en este esquema, sin embargo al tener la carretera una topografía tan difícil, ha sido descartada como eje alternativo a la Carretera Central. Por todo ello los principales corredores económicos en el departamento limeño favorecen también este esquema costeño, existiendo sin embargo algunos potenciales transversales ligados sobre todo al turismo y recreación, como Lunahuaná, Canta, Churín. Las actividades predominantes en el departamento son la agricultura, la actividad pecuaria, la pesca, el turismo y la minería. La actividad agropecuaria predomina sobre todo en las provincias de Huaral, Canta, y Huaura. La pesquería se desarrolla en distritos de Barranca y Huaura. La minería en el distrito de Oyón. Siendo Lima Metropolitana el principal mercado y abastecedor para el departamento, Siendo entonces el departamento limeño una fuente de recursos naturales, hidrobiológicos, agrícolas, ganaderos, mineros, metálicos y no metálicos, turísticos, etc., la cercanía física de la provincia a la capital no ha significado mejores condiciones de vida para su población. Las provincias de Lima, al igual que casi todas las provincias del país, han sido las grandes perjudicadas del centralismo. 2.1.5 La Metrópoli y Sus Cuencas Las tres cuencas originadas por los ríos Rímac, Chillón y Lurín, definen el ámbito de influencia inmediata de la Metrópoli, localizada en la parte final de las mismas, desarrollándose a partir del Río Rímac. Entonces Lima Metropolitana está asentada sobre estas tres cuencas Lurín, Rímac y Chillón, Éstas, han desempeñado, desempeñan y tendrán en el futuro un rol preponderante en el desarrollo de la gran ciudad, por ser territorios poseedores de recursos naturales, culturales e históricos. De ellas depende la provisión y abastecimiento de agua potable, la generación de energía, la producción de alimentos, el equilibrio ambiental, el mejoramiento de su hábitat, su calidad de vida, y el sano esparcimiento de los limeños. Un futuro ambientalmente sostenible de la gran Lima dependerá del establecimiento de relaciones de equidad y respeto de sus ríos, valles, producción y organizaciones presentes en las cuencas sus tres cuencas. Sin embargo, Lima crece acelerada e inorgánicamente, incorporando a su tejido urbano tanto áreas eriazas- principalmente bajo modalidades informales- como áreas agrícolas de sus valles- bajo modalidades formales y especulativas-, produciendo fuertes procesos de deterioro ambiental, como el agotamiento y contaminación de sus recursos hídricos, la pérdida de sus áreas agrícolas, la depredación de sus recursos naturales y culturales, etc., produciendo impactos negativos sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad.

Page 18: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

18

Corredor Bioceanico central

La Oroya

Tarma

Cuenca del Chillón

Estructura vial interregional

La Oroya

Canta

Page 19: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

19

Lima Metropolitana y Callao

Así, el patrón extensivo de crecimiento de la ciudad pone en riesgo la sostenibilidad de la misma. La conservación y desarrollo sustentable de los valles es una condición social y ambiental. Si las estrategias de ocupación del territorio no se modifican y continúan las tendencias, Lima llegará a tener 10 millones de habitantes hacia el 2020, generándose un desborde periférico, que continuará siendo caótico y el difícil entorno natural se verá sometido a impactos sociales y ambientales irreversibles y de fuerte efecto negativo sobre la calidad de vida en la gigantesca conurbación. La periferia metropolitana avanza aceleradamente hacia los tres valles; ya se apropió del 68% del Chillón (12,400 has del total de 18,000) y el 90% del Rímac (13,500 has de un total de 15,000 has.) Lurín ocupa el 16.6% (998 de 6,000 has.). De estas tres cuencas, sobresale la del Chillón, pues, a pesar de haber perdido el 68% de su valle, todavía le queda mayor área agrícola, con terrenos de calidad A1 y con capacidad de riego por todo el año, constituyéndose en el principal valle limeño en riesgo. Ante este escenario de crecimiento de la ciudad, las cuencas siguen significando alternativas para el crecimiento Metropolitano, la ciudad seguirá creciendo hacia la parte baja y media de las cuencas de Chillón y Lurín y las partes altas de la cuenca del Rímac, marcando el fuerte desequilibrio ocupacional en su sistema territorial, con una elevada densificación en sus zonas bajas, con periferias urbanas pobres que avanzan y áreas urbanas y rurales de alta dispersión en sus zonas altas. Siendo la parte baja del Chillón o la zona norte de la ciudad la más poblada, la que ocupa la menor área urbana, la más densa y donde se prevé las mayores áreas para el crecimiento de la ciudad.

LIMA METRÓPOLITANA Y CALLAO Y LAS CUATRO CUENCAS DE INCIDENCIA

Cuenca del Rio Chilca

Page 20: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

20

Las Cuencas Limeñas significan también para la ciudad sus reservas hídricas superficiales y subterráneas, proviniendo principalmente de las Cuencas de los ríos Rímac y Chillón. Actualmente este recurso se encuentra en proceso de agotamiento, lo cual genera desequilibrios y conflictos entre los diferentes usos del agua (agrícola y urbano), peligrando el abastecimiento futuro de agua para la Metrópoli. Además, las aguas superficiales y subterráneas de estas Cuencas están contaminadas por los residuos urbanos e industriales. Por otro lado, las Cuencas Limeñas cuentan con zonas naturales muy importantes para la metrópoli, las cuales se están perdiendo y degradando, significando ellos la base económica de sus zonas altas: el ecosistema de sus ríos Rímac, Chillón y Lurín (que riegan el valle y alimentan la napa freática); la contaminación del litoral metropolitano (con sus islas, playas, sus recursos hidrobiológicos), de sus pantanos y humedales, el deterioro de las lomas limeñas, la disminución de sus pastos naturales, de sus lagunas altoandinas, sus nevados, cataratas, y paisajes, etc. En su conjunto, la preservación y conservación de estos ambientes naturales puede contribuir a generar una mejor calidad de vida para la población y avanzar en el camino del desarrollo sostenible para Lima Metropolitana. Ligado a esto, las cuencas significan potenciales para el turismo ecológico, recreativo y de descanso para los limeños, cuentan con un rico patrimonio cultural, diversidad cultural, paisajes en sus diversos pisos ecológicos, recursos naturales, etc, constituyendo un recurso para potenciar su desarrollo. Sin embargo la naturaleza significa también peligros para Lima Metropolitana, la cual tiene una alta vulnerabilidad ante desastres y efectos producidos por el fenómeno de El Niño, contando con zonas de alto riesgo afectadas por periódicos desastres por desbordes, huaycos, etc., necesitando un manejo adecuado de sus cuencas. Son además las cuencas limeñas, despensas abastecedoras alimenticias para Lima Metropolitana, siendo este sector agropecuario, el preferente de sostenimiento y subsistencia de las poblaciones de las partes medias y altas de las cuencas, existiendo un estancamiento de las economías de las cuencas a favor de intermediarios y consumidores urbanos. La migración rural y urbana es cada vez más intensa hacia la metrópoli, cuya inserción en el mercado laboral urbano es difícil y precario, propiciando así el abandono de las parcelas y casas, en los pueblos, generándose un ambiente de abandono, de escasa fuerza laboral y de población ancianos y de niños. Existe entonces una situación de pobreza en la que viven los ciudadanos de las tres cuencas limeñas, que se agudiza en el la periferia de la ciudad y en las zonas rurales. Por ello, la lucha contra la pobreza deberá estar ligado a la conservación de su valle y sus recursos: el desarrollo de la actividad agropecuaria, turística y el acceso a los servicios. Por otro lado, la Metrópoli significa para sus cuencas oportunidades tanto para el desarrollo de sus actividades económicas como para su población. Sin embargo también amenaza por su tamaño y poder. Histórica y actualmente todo el excedente económico de las partes medias y altas de

Page 21: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

21

las cuencas, fluye hacia Lima, viéndose sus territorios disminuidos y sin capacidad para capturar y/o retener población y actividades trascendentes. En los actuales procesos de descentralización y regionalización, las cuencas metropolitanas, han quedado divididas en dos regiones y una zona de tratamiento especial, sin existir una entidad que gestione cuenca, generando debilidad y desarticulación de los principales actores sociales de las cuencas. Las Cuencas limeñas constituyen entonces áreas con importantes recursos y oportunidades para Lima Metropolitana, en el marco de una apuesta por un nuevo concepto de ciudad que vincule el ambiente construido y su entorno natural. 2.2 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO POR CUENCAS HIDROGRAFICAS El ámbito definido para el POT CHILLON, se ha definido considerando la estructura hidrográfica sistémica ecológica natural formada por las vertientes de escurrimiento hídrico de la cuenca hidrográfica del Océano Pacifico, en la región centro occidental del territorio peruano, integrada por la Cuenca Chillón (Ver Gráfico N° 01-2.2) e Inter-Cuencas siguientes: 2.2.1 Cuenca del Río Chillón La Cuenca del Río Chillón nace en la divisoria de la Cordillera La Viuda, a 5.300,00 m.s.n.m.). Se extiende hasta desembocar en la Bahía del Callao, con una longitud de 124,00 Km. y una extensión de 326.886,20 Ha. Está formada por 30 Sub-Cuencas, las que se han delimitado en el Mapa Hidrográfico:

GRAFICO N° 01-2.2

Page 22: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

22

2.2.2 Inter-Cuencas del Norte

a) Inter-Cuenca La Pampilla b) Inter-Cuenca Ventanilla c) Inter-Cuenca Santa Rosa d) Inter-Cuenca Ancón La estructura hidrográfica descrita permite establecer cinco Unidades Hidrográficas Continentales y Oceanográficas para el ordenamiento y manejo integral del territorio, como se indica a continuación. UNIDADES HIDROGRAFICAS PARA EL ORDENAMIENTO Y MANEJO TERRITORIAL: a) UNIDAD HIDROGRAFICA “A”: CUENCA CHILLON – CUENCA MEDIA Y ALTA –

CABECERA DE CUENCA b) UNIDAD HIDROGRAFICA “B”: RÍO-VALLE CENTRAL-CUENCA CHILLON c) UNIDAD HIDROGRAFICA “C”: INTER-CUENCAS LA PAMPILLA, VNTANILLA, SANTA

ROSA, ANCON d) UNIDAD HIDROGRAFICA “D”: LITORAL BOCA RÍO-LAPA LAPA e) UNIDAD HIDROGRAFICA “E”: ZONA MARÍTIMA COSTERA BOCA RÍO RIMAC–

PUNTA PASAMAYO (5 millas náuticas (9,26 Km) mar afuera)

2.3 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO El territorio formado por la estructura hidrográfica antes descrita, administrativamente ha sido organizado y dividido por ámbitos Nacional, Regionales, Provinciales y Distritales; como se muestra en el Mapa del Ambito y Delimitación Política del Territorio. De acuerdo a las competencias y jurisdicciones de los entes de Gobierno Territorial, se han identificado los ámbitos de gestión administrativa siguiente: a) UNIDADES ADMINISTRATIVAS REGIONALES:

• Jurisdicción del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana • Jurisdicción del Gobierno Regional del Callao • Jurisdicción del Gobierno Regional de Lima

b) UNIDADES ADMINISTRATIVAS PROVINCIALES

• Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana • Municipalidad de la Provincia Constitucional del Callao • Municipalidad Provincial de Canta.

c) UNIDADES ADMINISTRATIVAS DISTRITALES

• Municipalidad Distrital de San Martín de Porres • Municipalidad Distrital de Los Olivos • Municipalidad Distrital de Independencia • Municipalidad Distrital de Comas • Municipalidad Distrital de Carabayllo • Municipalidad Distrital de Puente Piedra

Page 23: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

23

• Municipalidad Distrital de Santa Rosa • Municipalidad Distrital de Ancón • Municipalidad Distrital de Santa Rosa de Quives • Municipalidad Distrital de Canta • Municipalidad Distrital de Huamantanga • Municipalidad Distrital de San Buenaventura • Municipalidad Distrital de Huaros • Municipalidad Distrital de Lachaqui • Municipalidad Distrital de Arahuay • Municipalidad Distrital de Ventanilla

d) UNIDAD ADMINISTRATIVA NACIONAL

• Hidrografía y Navegación – Capitanía de Puerto Callao-Ancón 2.4 ESTRUCTURA TERRITORIAL Y BASE DE DATOS SIG

La estructura territorial esta contenida en la representación planimétrica satelital y topográfica constituyendo el soporte geodésico morfo-estructural del suelo, geo referenciado y analítico, que constituye la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica. La cartografía confeccionada como base para el POT CHILLON, se tomado de la información adquirida del Instituto Geográfico Nacional (IGN), de la información procesada y compatibilizada de SEDAPAL y del INEI. La cartografía digital desarrollada es la siguiente: a) Mapa Base a escala 1/5 000 (Areas costeras planas) (Mapa N° 10 Base): b) Mapa Base a escala 1/25 000 (Todo el ámbito del estudio - Cuencas) ) (Mapa N° 11

Base): c) Mapa Base a escala 1/125 000 (Todo el ámbito y áreas aledañas – Cuencas vecinas )

(Mapa N° 12 Base): d) Mosaico Imágenes Satélite Landsat ETM 2010 y 2011, a escala 1/25 000 (Todo el

ámbito y áreas aledañas) (Mapa N° 13 Planimétrico Landsat) 2.5 EVALUACION DEL TERRITORIO Y ANALISIS SISTÉMICO DE LA INFORMACION

MULTIDISCIPLINARIA Esta etapa constituye la estructura científica y técnica fundamental del POT CHILLON, la que ha permitido conocer las características de los factores, parámetros y procesos naturales físicos y biológicos; la ocupación urbana y rural del territorio; los factores, actividades, usos, impactos ambientales socioeconómicos; los peligros, limitaciones y vulnerabilidad; entre otros. Mediante las investigaciones de campo llevadas a cabo por los especialistas (26 profesionales). 2.5.1 Obtención de la Información Temática Multidisciplinaria La evaluación del territorio se realizó a partir de la información multidisciplinaria primaria y secundaria, obtenida por recopilación, reconocimiento y observación de campo, por el Equipo Multidisciplinario. Para este trabajo se contó con la cartografía temática previa, la interpretación y elaboración cartográfica temática a partir de las Imágenes de satélite Landsat ETM y el chequeo específico en campo y comprobación con muestreo y análisis de muestras. Así mismo, se obtuvo información disciplinaria (social, económica, infraestructura, física y biológica) solicitando directamente a las instituciones especializadas. Así mismo, se realizaron entrevistas y encuestas a la población en campo. El proceso de recopilación de información multidisciplinaria de campo consistió en:

Page 24: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

24

a) Solicitud mediante oficios a las instituciones sectoriales competentes. Ministerios,

Órganos de Línea, Organismos Públicos Descentralizados: PCM MINCULTURA MINPRO MVCS MINTRAPE MVCS – Comisión Nacional de Tasaciones MINEM MINAG MIDES-Consejo Regional de Salud MINTRAC MINCETUR Autoridad Nacional del Agua Administración Local del Agua CHILLON-RIMAC-LURIN-CHILCA AGRORURAL INEI SEDAPAL BOMBEROS DEL PERU UGELes ESSALUD INGEMMET FAP – Dirección de Aerofotografía COFOPRI SENAMHI IMARPE DIGESA IGP INDECI MINCETUR

b) Solicitud mediante Oficios a los Gobiernos Regionales (2) y a las Municipalidades Provinciales (3) y Distritales (17), involucradas en la Cuenca Chillón. Gobierno Regional de Lima Municipalidad Metropolitana de Lima - MML

c) Solicitud a instituciones privadas CAMARA DE COMERCIO DE LIMA

2.5.2 Caracterización Preliminar En base a la información secundaria obtenida se elaboró la caracterización multidisciplinaria preliminar de los factores humanos, sociales, infraestructura, económicos, físicos y biológicos, usos, peligros, entre otros; en base a la cual se adecuaron los objetivos e itinerarios para el Reconocimiento de Campo y levantamiento de información primaria. Con la caracterización preliminar y la interpretación analógica de la información satelital, permitió determinar adecuadamente la estructura ecológica y las intervenciones en las Cuencas, en los valles, las pampas, montañas, las Inter-Cuencas y la Zona Marítima Costera; estableciendo una Macro-Zonificación preliminar interna y su relación con las Cuencas Vecinas y la Ciudad Metropolitana de Lima. Este instrumento permitió una mejor visión en la evaluación y análisis del territorio y su relación con la dinámica y procesos actuales locales y regionales.

Page 25: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

25

2.5.3 Evaluación de Campo Se realizó el reconocimiento de campo multidisciplinario por los especialistas (factores históricos, humanos, sociales, urbanísticos, arqueológicos, económicos, legales, usos, servicios básicos, vialidad y articulación, comunicaciones, energía, agricultura, ganadería, pesca, minería, turismo, arqueología, entre otros; así como de los factores geológicos, mineralógicos, geomorfológicos, fenómenos naturales, fisiográficos, suelos, meteorológicos, clima, ecología, ecosistemas, flora, fauna silvestre y acuática, agrostología, hidrología, calidad de agua, hidrogeología, geotecnia, entre otros. El recorrido de campo que incluye la Zona Marítima Costera, Litoral, Cuencas, Valles y la cabecera de Cuencas hasta 5.300 m.s.n.m. en las laguna, glaciares y bofedales. Así como de las Cuencas Vecinas del Rímac y Chancay. 2.5.4 Diagnostico Multidisciplinario de Línea de Base Actual El Diagnóstico Multidisciplinario de Línea de Base del ámbito de la Cuenca Chillón y la Zona Marítima Costera Boca de Río Rímac – Punta Pasamayo, se ha desarrollado realizando aplicando las metodologías y técnicas de evaluación de recursos naturales, de los aspectos humanos, socioeconómicos y ambientales; teniendo como base la cartografía base digital a escalas 1/5 000 y 25 000, la interpretación de Imágenes de Satélite Land Sat ETM, Digital Globe de Google, de los años 2002 al 2009. La información secundaria multidisciplinaria, el reconocimiento de campo y los resultados de las encuestas, análisis de muestreos y los aportes de las instituciones y pobladores de todos los distritos, que manifestaron durante los Talleres y el trabajo de campo. La metodología de evaluación seguida en cada disciplina se ajusta a los procedimientos establecidos en la reglamentación nacional y las Guías Científicas internacionales. Así por ejemplo: Evaluación de suelos: Soil Taxonomi de los EE UU. (Nivel de reconocimiento) Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso Mayor: Reglamento Nacional de

Clasificación de Tierras, del Ministerio de Agricultura. Hidrología: Zonas de Vida del Dr. Joseph A. Tosi Jr. Ecología: Sistema de Clasificación Ecológica del Dr. L. R. Holdridge Otros La información disciplinaria fue sistematizada integralmente para verificar la consistencia técnica, elaboración cartográfica temática y estandarización de escalas, areado y la interrelación interdisciplinaria de las variables homogéneas, entre otros. Confeccionando la Base de Datos SIG Multidisciplinaria para la cartografía y datos espaciales.

Page 26: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

26

2.6 PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN INTEGRAL PARA DETERMINAR LAS APTITUDES DEL TERRITORIO

2.6.1 Sistematización de la Información Temática Desarrollada

En base al Diagnóstico Multidisciplinario que comprende la caracterización de los factores humanos, culturales, sociales, económicos, infraestructura, organización, planificación, procesos de producción y desarrollo; así como los factores y recursos naturales físicos, biológicos, peligros naturales, usos del territorio, calidad de vida y calidad ambiental; se ha realizado la consistencia técnica y sistematización automatizada para realizar la integración multidisciplinaria y obtener las capacidades humanas y las aptitudes ecovocacionales, limitaciones y vulnerabilidad del territorio. Este proceso se sustenta en la Base de Datos del Sistema de Información Geográfica y la aplicación de las técnicas para la modulación territorial y determinar las Unidades de Aptitud Ecológica y Socio-Ambiental (UAESA) y las Zonas de Aptitud Ecológica y Socio-Ambiental (ZAESA) de la Cuenca Chillón (ver Esquema N° 01-2.6.1).

Page 27: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

27

ESQUEMA N° 01-2.6.1

GEO

LOG

ÍA

GEO

MO

RFO

LOG

ÍA

FISI

OG

RAFI

A

SUEL

OS

MET

EORO

LOG

ÍAC

LIM

A

ECO

LOG

IA

CA

LIDA

D DE

L A

IRE

HIDR

OLO

GÍA

HIDR

OG

EOLO

GÍA

ECO

SIST

EMA

S

CO

BERT

URA

VEG

ETA

L

FAUN

A

FENÓ

MEN

OS

NAT.

APT

ITUD

AG

RIC

OLA

APT

ITUD

HID

RIC

A

POBL

AC

IÓN

ORG

ANI

ZAC

ION

INDI

CA

DORE

S SO

CIA

LES

URBA

NO E

IN

FRA

ESTR

UCTU

RA

ECO

NOM

ÍA

MA

RCO

LEG

AL

MA

RCO

INST

ITUC

IONA

L

SEG

URID

AD

SOC

IAL

APT

ITUD

PA

RA

CO

NSER

VA

CIO

N.

APT

ITUD

FO

REST

AL

APT

ITUD

MIN

ERA

APT

ITUD

PEC

UARI

A

APT

ITUD

HA

BITA

B.

APT

ITUD

TUR

ISTI

C.

UNIDADES DE APTITUD ECOLOGICA

APT

ITUD

INDU

STRI

.

APT

ITUD

PES

QUE

RA

APT

ITUD

TUR

ISTI

CA

APT

ITUD

PA

RA

NAV

EGA

CIO

N

APT

ITUD

SO

CIA

L

APT

ITUD

HA

BITA

B.

APT

ITUD

ADM

INIS

T.

APT

ITUD

OPE

RATI

VA

APT

ITUD

EC

ONO

M.

UNIDADES DE APTITUD SOCIO-AMBIENTAL

PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL

ZONAS ECOLOGICAS Y SOCIO-AMBIENTALES

LIM

ITA

CIO

NES

USO

AC

TUA

L

DEG

RADA

CIÓ

N A

MB.

CO

NTA

MIN

AC

IÓN

PROCESO DE MODELAMIENTO PARA LA ZONIFICACION

DENS

IDA

D PO

BLA

C.

EDUC

AC

ION

SALU

DNU

TRIC

ION

PEA

TEC

NOLO

GIA

S

APTITUDCAPACIDSDES

HUMANAS

ZONIFICACION PARTICIPATIVA

MODELAMIENTO SIG

ANALISIS Y DETERMINACION DE APTITUDES

OC

EANO

GRA

FÍA

HIDR

OQ

UIM

ICA

REC

URSO

S HI

DRO

BIO

LOG

ICO

S

PESC

A

AC

UIC

ULTU

RA

FACTORES ECOLOGICOS FACT. MARITIMOS FACT. SOCIOECONOMICOS FACT. AMB. FACT. HUMANOS

AREAS AMB. CRITICASAREAS DE PROTECCION

Page 28: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

28

2.6.2 Determinación de las Aptitudes Ecológicas y Socio-Ambientales del Territorio a. Aspectos Generales Consiste en la determinación de las aptitudes específicas naturales y socioeconómicas del territorio, en función sistémica de sus factores y variables constituyentes; de tal forma que se determinan espacios territoriales homogéneos para determinadas funciones específicas, que el hombre requiere para satisfacer sus necesidades. Este proceso se basa en el diseño y construcción de lo Modelos de Integración Digital, con el apoyo del Programa ARC GIS y sus herramientas aplicables mediante una determinada programación. El proceso consiste en: 1) Determinación Conceptual de las Aptitudes del Territorio

A cargo del Equipo Profesional conocedor del territorio de la Cuenca Chillón.

2) Formulación de modelos conceptuales.

Determinación y valoración de los factores concurrentes en función de la aptitud

indicada. Determinación de las Variables concurrentes de cada factor. Ponderación de las variables de cada factor (según leyenda)

3) Diseño de las Matrices y adecuación de la Base de Datos. 4) Desarrollo de los Modelos para Aptitudes naturales y socioeconómicas del Territorio. 5) Resultados: Mapa de “Unidades de Aptitud Ecológica y Socio-Ambiental” con su

leyenda.

b. Formulación de modelos conceptuales

Para la Cuenca Chillón, en función de las características naturales y de los principales usos y demandas del territorio, reflejados en el Diagnóstico Multidisciplinario, se han determinado como primordiales, siete Modelos y doce Sub-Modelos de Aptitud Ecológica y Socio-Ambiental:

MODELO INTEGRAL DE APTITUD PRODUCTIVA PRIMARIA Sub-Modelo Específico de Aptitud Hídrica Sub-Modelo Específico de Aptitud Agrícola Sub-Modelo Específico de Aptitud Pecuaria Sub-Modelo Específico de Aptitud Forestal Sub-Modelo Específico de Aptitud Pesquera y Acuícola Sub-Modelo Específico de Aptitud Minera MODELO INTEGRAL DE APTITUD PARA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA INDUSTRIAL Y ARTESANAL Sub-Modelo de Aptitud para Industria Limpia

MODELO INTEGRAL DE APTIRUD PARA HABITABILIDAD URBANA Y RUAL Sub-Modelo de Aptitud para Habitabilidad Urbana y Rural

MODELO INTEGRAL DE APTITUD ECONOMICA Sub-Modelo de Aptitud Económica

Page 29: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

29

MODELO INTEGRAL DE VALOR PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN BIO-FISICO-CULTURAL Sub-Modelo de Aptitud para Conservación Ecológica MODELO INTEGRAL DE CAPACIDADES HUMANAS Y VALORES CULTURALES

Sub-Modelo de Capacidades y Valores Humanos

MODELO DE APTITUD INTEGRAL: UNIDADES ECOLOGICAS Y SOCIO-AMBIENTALES

c. Identificación y Valoración de Factores para cada Aptitud (Modelo)

Para cada aptitud, se han identificado y ponderado los factores disciplinarios que constituyen el potencial natural y socioeconómico. Así por ejemplo en la aptitud agrícola, los factores que influyen o determinan la realización de la actividad agrícola, según el Equipo Técnico Multidisciplinario del Plan, son: la geomorfología o el relieve del territorio, la capacidad uso mayor, el clima, la capacidad de agua para el riego y la pendiente. Los cuales tienen diferentes pesos en su intervención en la actividad productiva, estos son las valoraciones. Cabe señalar que los factores de los modelos corresponden a las diferentes disciplinas del diagnostico sistémico de la etapa anterior del Plan. En el ejemplo planteado el mayor peso para el desarrollo de la actividad agrícola lo tiene el factor capacidad de uso mayor, es decir las posibilidades permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. De acuerdo a las aptitudes determinadas, se han determinado para cada aptitud los factores y valoraciones respectivas, como se indican la Matriz de Factores Determinados (Cuadro N° 01-2.6.2).

d. Identificación y Ponderación de las Variables para cada Factor

Para cada Factor se han determinado las variables que intervienen en cada Modelo de Aptitud. Estas variables constituyen las Unidades Temáticas de los Mapas respectivos a cada Factor. Consecuentemente las variables se encuentran en las leyendas de los mapas diversos. Así mismo, de acuerdo a cada aptitud identificada, se ha realizado la ponderación de 0 a 10, en función del grado de intervención de cada variable en la aptitud señalada y de acuerdo a la favorabilidad para el desarrollo de la actividad socioeconómica específica (agrícola, forestal, etc.). Por ejemplo, dentro de la Aptitud para la habitabilidad, se ha tomado en cuenta factores como 1. Geomorfología, 2. Geología, 3. Sismicidad, 4. Pendientes, 5. Clima, 6. Peligros Naturales, 7. Altitud, 8. Tsunami. La ponderación a las variables utilizadas se indican en la Matriz de Ponderación de Variables (Cuadro N° 02-2.6.2).

Page 30: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

30

Cuadro N° 01-2.6.2

HIST

ORI

COS

- OCU

PACI

ON

HU

MAN

A

HIST

ORI

COS

- ACE

RVO

CU

LTU

RAL

ANSE

STRA

L

HIST

ORI

COS

- ARQ

UEO

LOGI

COS

SOCI

ALES

- PO

BLAC

ION

- DE

NSI

DAD

SOCI

ALES

- IN

STRU

CCIÓ

N -

CAPA

CITA

CIO

N

SOCI

ALES

- SA

LUD

SOCI

ALES

- N

UTR

ICIO

N

SOCI

ALES

- O

RGAN

IZAC

IÓN

SO

CIAL

SOCI

ALES

- PE

LIGR

OS

SOCI

ALES

Y A

NTR

OPI

COS

URB

ANO

S - R

ESID

ENCI

AL

URB

ANO

S - S

ERVI

CIO

S DE

SAN

EAM

IEN

TO

URB

ANO

S - V

IALI

DAD

- TRA

NSP

ORT

E

URB

ANO

S - C

OM

UN

ICAC

ION

ES

URB

ANO

S - I

NDU

STRI

ALES

URB

ANO

S - C

OM

ERCI

ALES

URB

ANO

S - P

ARQ

UES

- DE

PRO

TIVO

S

URB

ANO

S - B

ALN

EARI

OS

URB

ANO

S - E

NER

GETI

COS

RURA

LES

- CEN

TRO

S PO

BLAD

OS

RURA

LES

- SER

VICI

OS

BASI

COS

RURA

LES

- VIV

IEN

DAS

RURA

LES

- VIA

LIDA

D - C

AMIN

OS

LEGA

L - T

ENEN

CIA

Y TI

TULA

CIO

N

LEGA

L - O

RGAN

IZAC

IÓN

DEL

TER

RITO

RIO

LEGA

L - O

RGAN

IZAC

IÓN

INST

ITU

CIO

NAL

ECO

NO

MIC

OS

- PEA

ECO

NO

MIC

OS

- IN

GRES

OS

ECO

NO

MIC

OS

- AGR

ICU

LTU

RA

ECO

NO

MIC

OS

- GAN

ADER

IA

ECO

NO

MIC

OS

- FO

REST

ALES

ECO

NO

MIC

OS

- MIN

ERIA

ECO

NO

MIC

OS

- IN

DUST

RIAL

ES

ECO

NO

MIC

OS

-AGR

O IN

DUST

RIAL

ES

ECO

NO

MIC

OS

- PES

QU

ERO

S

ECO

NO

MIC

OS

- TU

RIST

ICO

S

ECO

NO

MIC

OS

- ART

ESAN

ALES

CLIM

ATIC

OS

- TEM

PERA

TURA

CLIM

ATIC

OS

- PRE

CIPI

TACI

ÓN

CLIM

ATIC

OS

- NU

BOSI

DAD

E IN

SOLA

CIÓ

N

CLIM

ATIC

OS

- HU

MED

AD R

ELAT

IVA

CLIM

ATIC

OS

- TIP

OS

DE C

LIM

AS

CLIM

ATIC

OS

- CAL

IDAD

DEL

AIR

E

ECO

LOGI

COS

- ZO

NAS

DE

VIDA

HIDR

OLÓ

GICO

S - C

UER

POS

DE A

GUA

HIDR

OGE

OLO

GICO

S - N

APA

Y M

ANAN

TIAL

ES

HIDR

OLO

GICO

S - C

ALID

D DE

L AG

UA

HIDR

OLO

GICO

S - I

NFR

AEST

. Y U

SOS

DEL

AGU

A

GEO

LOGI

COS

- UN

IDAD

ES Y

EST

RUCT

URA

GEO

LOGI

COS

- GEO

TECN

ICO

S

GEO

LOGI

COS

- SIS

MIC

IDAD

GEO

LOGI

COS

-MIN

ERIA

Y C

ON

CESI

ON

ES

GEO

MO

RFO

LOGI

COS

- UN

IDAD

ES

FEN

OM

ENO

S N

ATU

RALE

S - G

EODI

NAM

ICA

EXT.

FEN

OM

ENO

S N

ATU

RALE

S - E

L N

IÑO

FEN

OM

ENO

S N

ATU

RALE

S - C

AMBI

O C

LIM

ATIC

O

SUEL

OS

- PEN

DIEN

TES

SUEL

OS

- UN

IDAD

ES E

DAFO

LOGI

COS

SUEL

OS

- CAP

ACID

AD D

E U

SO M

AYO

R

ECO

SIST

EMAS

Y C

OBE

RTU

RA V

EGET

AL

FAU

NA

SILV

ESTR

E

FAU

NA

ACU

ATIC

A

AGRO

STO

LOGI

COS

- FO

RRAJ

ES

ZOO

TEN

ICO

S - G

ANAD

ERIA

MAR

ITIM

OS

- MO

RFO

LOGI

COS

MAR

ITIM

OS

- OCE

ANO

GRAI

COS

MAR

ITIM

OS

- ACU

ATIC

OS

MAR

ITIM

OS

- RE

C. H

IDRO

BIO

LOGI

COS

MAR

ITIM

OS

- CAL

IDAD

DEL

AGU

A

MAR

ITIM

OS

- AVI

FAU

NA

ANP

TURI

STIC

OS

- REC

. NAT

URA

LES

TURI

STIC

OS

- REC

. CU

LTU

RALE

S

TURI

STIC

OS

- SER

VICI

OS

USO

DEL

TER

RITO

RIO

OCU

PA

ACER

V

ARQ

UE

DEN

SI

CAPA

C

SALU

D

NU

TRI

ORG

AN

PSO

CIA

URE

SI

USA

NE

UTR

AN

UCO

MU

UIN

DU

UCO

ME

UPA

RQ

UBA

LN

UEN

ER

RCCP

P

RSER

V

RVIV

I

RCAM

I

TITU

L

OTE

RR

OIN

ST

PEA

INGR

E

AGRI

C

GAN

AD

FORE

S

MIN

ER

INDU

S

AGIN

D

PESQ

U

TURI

S

ARTE

S

TEM

PE

PREC

I

NU

BOS

HUM

ED

CLIM

A

CAIR

E

ZVID

A

HIDR

O

HIGE

O

CAGU

A

UAG

UA

GEO

LO

GEO

TE

SISM

I

CON

CE

GEO

MO

GEO

DI

PEN

DI

SUEL

O

CUM

ECO

SI

FAU

SI

FAU

AC

AGRO

S

ZOO

TE

MM

ORF

MO

CEA

MAC

UA

MHI

DR

MCA

GU

MAV

IF

ANP

TRN

AT

TRCU

L

TSER

V

USO

8 11 15 16 17 18 19 221. MODELO INTEGRAL DE APTITUD PRODUCTIVA PRIMARIA

1.1 Sub-Modelo Específico de Aptitud Hídrica 100 100 100 100 80 100 100 80 50 40 80 60 601.2 Sub-Modelo Específico de Aptitud Agrícola -1 -1 -1 80 80 80 80 80 40 90 -1 60 80 50 100 80 -100 40 100 80 X1.3 Sub-Modelo Específico de Aptitud Pecuaria -1 80 80 80 80 60 60 40 40 100 40 40 20 80 100 -20 100 100 20 X1.4 Sub-Modelo Específico de Aptitud Forestal -100 80 80 80 80 80 80 100 80 40 80 100 100 20 X1.5 Sub-Modelo Específico de Aptitud Pesquera y Acuícola 100 100 80 100 80 30 100 X1.6 Sub-Modelo Específico de Aptitud Turística y Recreación 100 100 100 50 30 80 40 -100 90 90 90 40 90 100 40 90 90 80 90 80 70 100 100 100 100 80 80 80 100 80 80 20 70 -100 100 80 70 70 90 60 80 90 100 100 100 X1.7 Sub-Modelo Específico de Aptitud Minera -100 100 20 100 100 30 100 30 30 100 60 -100 50 50 -70 -80 -100 -40 -60 -100 -100 -100 -100 X

2. MODELO INTEGRAL DE APTITUD PARA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA INDUSTRIAL Y ARTESANAL

2.1 Sub-Modelo de Aptitud para Industria Limpia 50 100 60 30 100 80 100 100 100 80 100 100 80 70 70 80 70 60 100 20 40 70 70 70 20 70 80 70 70 100 70 40 40 40 20 100 100 100 100 100 100 100 100 X3. MODELO INTEGRAL DE APTIRUD PARA HABITABILIDAD

3.1 Sub-Modelo de Aptitud para Habitabil idad Urbana y Rural 100 100 60 50 60 80 70 90 90 80 60 60 60 30 30 60 60 80 80 90 90 80 80 70 40 90 70 70 70 70 70 70 100 60 604. MODELO INTEGRAL DE APTITUD ECONOMICA 80 70 80 80 40 60 70 70 70 70 60 70 70 50 80 70 60 60 30 40 40 60 30 70 20 40 50 80 80 80 70 70 40 70 70 70 60 30 30 30 40 50 50 60 60 60 X

5. MODELO INTEGRAL DE VALOR PARA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN BIO-FISICO-CULTURAL

70 100 100 100 70 20 60 60 60 40 70 70 70 80 80 80 80 60 100 100 100 100 100 70 70 X

6. MODELO INTEGRAL DE CAPACIDADES HUMANAS Y VALORES CULTURALES 80 80 50 40 40 60 60 60 70 60 60 20 20 40 60 20 40 50

100

APTI

TUD

PRO

DUCT

IVA

PRIM

ARIA

APTI

TUD

PRO

DUCT

IVA

INDU

STRI

AL

APTI

RUD

PARA

HAB

ITAB

ILID

AD

APTI

TUD

ECO

NO

MIC

A

VALO

R PA

RA C

ON

SERV

ACIÓ

N

CAPA

CIDA

DES

HUM

ANAS

Y V

ALO

RES

1 APTITUD PRODUCTIVA PRIMARIA X

2 APTITUD PRODUCTIVA INDUSTRIAL Y ARTESANAL X

3 APTIRUD PARA HABITABILIDAD URBANA Y RURAL X

4 APTITUD ECONOMICA X

5 VALOR PARA PROTECCIÓN BIO-FICISO-CULTURAL X

6 CAPACIDADES HUMANAS Y VALORES CULTURALES X

F. INTEGRAL.FACTORES SOCIOECONOMICOS FACTORES FISICOS F. OCEANOGRAFIC.

MATRIZ DE MODELOS DE INTEGRACION PARA DETERMINAR LAS APTITUDES SOCIO-AMBIENTALES EN LAS CUENCAS LURIN-CHILCA

APTITUDES

7. MODELO INTEGRAL PARA DETERMINAR LAS UNIDADES DE APTITUD ECOLOGICA Y SOCIO-AMBIENTAL EN LAS CUENCAS LURIN-CHILCA

MODELOS Y SUB-MODELOS

101 3 4

MAPA DE APTITUD ECOLOGICA Y SOCIO-AMBIENTAL DE LA CUENCA CHILLON (UESA)

La ponderación en rojo es excluyente para la aptitud

CUADRO N° 02-2.6.1

13 202 7 125 6 9 21

Page 31: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

31

CUADRO N° 03-2.6.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION Y PONDERACIÓN DE VARIABLES

a) VARIABLE GEOMORFOLOGICA (35 %)

Sistem

UNIDADGEOMORFOLOGICA

SUB-UNIDADGEOMORFOLOGICA

PONDERACION

SistemUNIDAD

GEOMORFOLOGICA

SUB-UNIDADGEOMORFOLOGICA

PONDERACION

-10 Colinas bajas 2-10 Colinas altas 1-10 Estribaciones premontanas 0-10 Plataformas intermedias 4-10 Espolones montañosos bajos 0-10 Espolones montañosos medios 0-10 Espolones montañosos altos 0-10 Mesetas intermedias 4

Terrazas gravosas 10 Cañon intermedio 0Terrazas aluviales 10 Valles glaciales 0Fondos aluvionicos 10 Bofedales -10Fondos rocosos 0 Lecho lagunar -10Explanada arcillosa 10 Lecho oconal -10Explanada aluvionica 10 Fosas estructurales -10

-10 Mesestas altoandinas 2-10 Montañas glaciales -10

Dunas recientes 2 Casquetes glaciares -10Dunas antiguas 2 Nieves temporales -10Plano fluvio-eolico 3 Circos glaciales -10Explanada aluvio-eolica 4 Morrenas glaciales -10Monte isla rocoso-eolico 2Colina rocosa-eolica 2Cadena montañosa costanera-eolica 2Abras eolicas 2

2Colinas bajas 2Cadena montañosa baja 0Meseta costanera 8Abras montañosas costaneras 2

ESPOLONESMONTAÑOSOS ANDINOSTRANSVERSALES

MO

NTA

ÑO

SOS

GEOFORMAS GLACIARES

MASAS GLACIARES

GLA

CIA

L

CORDILLERAMONTAÑOSA CENTRALLONGITUDINAL

TABLAZO MARINO

MONTES ISLA

MARI

NO

COST

ERO

REP

ISA

CO

NTI

NEN

TAL

CO

STAN

ERA

CAMPOS DE DUNAS

CORDILLERAS COSTANERA

FLU

VIAL

LECHOS FLUVIALES

TERRAZASFLUVIOALUVIALES

EXPLANADASENCAÑADAS COSTERAS

BORD

E CO

NTIN

ENTA

L LIT

ORAL

PLAYAS MARINASTERRAZAS MARINAS RECUENTESDELTASACANTILADOS LITORALES

Geomorfologia 35%

PLATAFORMA CONTINENTALBAHIA NERITICAZONA INSULAR NERITICA COSTERA

Page 32: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

32

b) VARIBLE GEOLOGICA (40 %)

c) OTROS FACTORES Y VARIABLES Clima 35%

Sismicidad 40%

Tsumani 35%

CLIMA CALIDO 10 S1 Gravas y rocas 10 0 - 7,00 msnm -10 CLIMA TEMPLADO CALIDO 8 S2 Arenoso arcilloso 5 7, - 20 msnm 5 CLIMA TEMPLADO 8 S3 Eólico fino 2 mas -20 msnm 10 CLIMA TEMPLADO

3 S4 Eólico y pantanoso -10

CLIMA FRIGIDO -10 S5 Desmontes 2 CLIMA GLACIAL -10 S6 Botaderos y R.S. -10

Pendientes 35% Altitud

35% Peligros Naturales

40%

NIVELES 0-500 10 Lechos fluviales glaciales -10 Plano ligeramente inclinado 10 0-1000 10 Inundaciones 0 Moderadamente inclenado 10 0-1500 8 Huaycos -10 Inclinado 5 0-2000 6 Carcavas surcos -10 Fuertemente inclinado 0 0-2500 5 Deslizamientos -10 Escarpado -10 0-3000 4 Granizadas 2 Fuertemente Escarpado -10 0-3500 3 Flujos Eólicos 0 0-4000 2 Sedimentación máxima -10 mas -4000 Socavamiento marino -10 Nivel freático superficial 0

ERA SISTEMA SERIE SIMBOLO NOMBRE DE LA UNIDAD ONDERACIO

Qr-fmf Fondo marino fangoso actual -10Qr-fma Fondo marino arenoso actual -10Qr-fmg Fondo marino gravoso actual -10Qr-fmr Fondo Marino Rocoso -10Qr-ma Depósitos marino arenosos actuales -10Qr-mg Depósitos marino gravosos actuales -10Qr-fg Depósitos aluviales gravosos actuales -10Qr-mo Morrenas Glaciales -10Qr-hf Humedal fangoso actual -10Qr-du Desmontes urbanos 2Qr-drs Depósitos de residuos sólidos urbanos 0Qpr-e Depósitos eólicos antiguos y recientes 0Qpr-ae Depósitos aluviales y eólicos 5Qpr-bo Bofedal fangoso actual -10Qp-ma Depósitos Marinos Arenosos 0Qp-mc Depósitos marinos conchales 8Qp-fg Depósitos fluvial gravoso antiguos 10Qp-daa Depósitos aluviales arcillosos antiguos 8Qp-ap Aluvial de Piédemonte 8Qp-e Depósitos eólicos antiguos -10Qp-al Depósitos aluviónicos antiguos 8Qp-mo Depósitos de morrenas glaciales 0Qp-d Deslizamientos -10

TERCIAR SUP-INF. Tis-vc Volcánicos terciarios 10SUPERIOR Ks-j Fam. Jumasha 10

Km-sq Volc.Quilmaná 10Kim-h Volc. Huarangal 10Ki-at Fam. Atocongo 10Ki-pa Fam. Pamplona 10Ki-ma Marcavelica 10Ki-h Herradura 10Ki-y Yangas 10Ki-cb Fam. Casa Blanca 10Ki-pi Fam. Puente Inga 10Ki-va Volc. Ancón 10JsKi-sr Volcánico Santa Rosa 10J-ar Fam. Arahuay 10

CENOZOICATERCIARIO SUPERIOR Ts-in Intrusivos Hipoabisales 10MESOZOICACRETACEO SUPERIOR Ks-in Intrusivo granítico batolítico 10

ROCAS INTRUSIVAS

U S G O OG C S CU C C O

PLEISTOCENO

MES

OZO

ICA

CR

ETA

CE

O

MEDIO

INFERIOR

JURASICO SUPERIOR

ROCAS SEDIMENTARIAS

CEN

OZO

ICA

CU

ATE

RN

ARIO

RECIENTE

Page 33: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

33

e. Categorización de las Aptitudes

En el proceso de zonificación, la aptitud resultante se clasifica en seis categorías, de acuerdo a cuanto favorece al desarrollo de la actividad económica, que representa la Aptitud definida; como se indica en el Cuadro N° 03-8.2.

CUADRO N° 03-8.2

CATEGORIAS DE APTITUD DE CADA MODELO Ponderaciones Aptitud muy alta- Es muy favorable para el desarrollo de la actividad 10 - 9 Aptitud alta- Es favorable para el desarrollo de la actividad 8 -7 Aptitud media- Es medianamente favorable para el desarrollo de la actividad 6 - 5 Aptitud baja- Se puede desarrollar la actividad, pero tiene algunas limitaciones

4 - 3

Aptitud muy baja - Se puede desarrollar la actividad, pero tiene severas limitaciones

2

Sin aptitud- No se puede desarrollar la actividad 1 -0

2.6.3 Diseño Conceptual de los Modelos de Aptitud para la Zonificación en la Cuenca

Chillón a. Modelo Integral de Aptitud Productiva Primaria Determinar la aptitud natural de las unidades territoriales para el desarrollo de actividades productivas mediante el análisis de los componentes biofísicos que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables. Para efectos del proceso de zonificación, se ha identificado la necesidad de implementar e integrar los siete Sub-Modelos de aptitud hídrica, agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, turística y minera; que se describen a continuación: a.1) Sub-Modelo Específico de Aptitud Hídrica

Objetivo del Sub-modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones hídricas óptimas para el desarrollo de la vida, producción y desarrollo en la Cuenca Chillón y los distritos incluidos. Descripción del Sub-modelo La determinación de la aptitud agrícola de las tierras tiene por finalidad interpretar los datos del levantamiento de los factores y aspectos relacionados con la generación, regulación, transporte, almacenamiento y disponibilidad hídrica, para definir áreas requeridas para el desarrollo de socioeconómico, así como proveer los datos necesarios para programar el mejoramiento, recuperación y manejo de las aguas para los diversos usos. Este sub-modelo permite obtener información especializada que técnicamente puede orientar a formular proyectos de uso y aprovechamiento hídrico, puesto que refleja zonas cuya información está relacionada con la potencialidad de los recursos hídricos; contando con aguas limpias anuales, permanentes; con espacios de aptitud para la implementación de actividades domésticas y económicas.

Page 34: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

34

Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud hídrica. Se consideraron los siguientes: Meteorología Hidrología Geología Hidrogeología Geomorfología Ecología Calidad del Agua De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud hídrica, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del Modelo de Aptitud Hídrica son las siguientes: Parámetros Meteorológicos Variables Hídricas - Caudales Unidades Geológicas Unidades Hidrogeológicas Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Calidad del Agua Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 02-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud hídrica. Resultados Esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud hídrica en las características siguientes: Aptitud Hídrica Muy Alta: áreas con abundancia de aguas superficiales y subterráneas. Aptitud Hídrica Alta: áreas con buena cantidad de superficiales y subterráneas Aptitud Hídrica Media: áreas con moderada cantidad de aguas superficiales y

subterráneas Aptitud Hídrica Baja: áreas con baja cantidad de aguas superficiales y subterráneas Aptitud Hídrica Muy Baja: áreas con muy baja cantidad de aguas superficiales y subterráneas Sin Aptitud Hídrica: áreas sin agua

Page 35: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

35

ESQUEMA N° 02-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD HIDRICA

a.2) Sub-Modelo de Aptitud Agrícola Objetivo del Sub-modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y biológicas de aprovechamiento para la producción de cultivos agrícolas y pastos en la Cuenca Chillón. Descripción del Sub-modelo La determinación de la aptitud agrícola de las tierras tiene por finalidad interpretar los datos del levantamiento de suelos y otras variables relacionadas para definir áreas con aptitud para el desarrollo de proyectos agrícolas que cubran la demanda actual y/o futura de tierras, así como proveer los datos necesarios para programar el mejoramiento, recuperación y manejo de las tierras cultivadas, tanto para agricultura, como para pasturas y bosques. Tratándose de un levantamiento a nivel de reconocimiento, se aplicó un sistema de clasificación de tierras adecuado al mismo, que consiste en el agrupamiento de tierras según sus cualidades y posibilidades para uso agrícola, de acuerdo con las mayores o menores limitaciones que presentan los suelos. Este sub-modelo permite obtener información especializada que técnicamente puede orientar a formular proyectos productivos integrales, puesto que refleja zonas cuya información está relacionada con la potencialidad de los recursos existentes; contando con suelos de aptitud para cultivos anuales, permanentes, producción forestal, pastos; con espacios de aptitud para la

FACTORES METEOROLOGICOS

FACTORES HIDROGEOLOGICOS

FACTORES GEOMORFOLOGICAS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD HIDRICA

FACTORES HIDROLOGICOS

UIT DE RESTRICCIONES

FACTORES ECOLOGICAS

FACCTOR CALIDAD DEL AGUA

Page 36: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

36

implementación de actividades agropecuarias alto andinas; con disponibilidad del potencial hídrico. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud agrícola. Se consideraron los siguientes: Suelos Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Hidrología Geología Hidrogeología Geomorfología Pendientes Ecología Calidad del Agua De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud hídrica, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud Agrícola son las siguientes: Unidades Edáficas Unidades CUM Pendientes Variables Hídricas Unidades Geológicas Unidades Hidrogeológicas Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Calidad del Agua Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 03-2.6.3 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud agrícola . Resultados Esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud agrícola en las características siguientes: Aptitud Agrícola Muy Alta: áreas con las mejores condiciones para las actividades agrícolas. Aptitud Agrícola Alta: áreas con buenas condiciones para las actividades agrícolas Aptitud Agrícola Media: áreas con moderadas condiciones para las actividades agrícolas Aptitud Agrícola Baja: áreas con bajas condiciones para las actividades agrícolas. Aptitud Agrícola Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones para las actividades agrícolas Sin Aptitud Agrícola: áreas no aptas para la agricultura

Page 37: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

37

ESQUEMA N° 03-2.6.3 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD AGRICOLA

a.3) Sub-Modelo de Aptitud Pecuaria

Objetivo del Sub-modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y biológicas para el aprovechamiento y producción pecuaria. Descripción del Sub-Modelo

La determinación de la aptitud pecuaria de las tierras tiene por finalidad interpretar los datos del levantamiento de las pasturas y otros aspectos relacionados para definir áreas requeridas para el desarrollo de proyectos de crianza de animales para su posterior aprovechamiento económico mediante la obtención de diferentes productos derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos, miel, lana, entre otros, que se comercializarán.

Entonces, se pueden distinguir también diferentes tipos de ganadería en función de las especies que se exploten. A las más recurrentes y comunes como son de ganado bovino, ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras menos comunes pero no por ello menos importantes, tales como la cunicultura (cría de conejos), avicultura (cría de aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto).

FACTORES DE SUELOS Y CUM

FATORES HIDROLOGICOS

FACOTRES GEOMORFOLOGICOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD AGRICOLA

FACCTTORES PENDIENTES

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES ECOLOGICOS

FACOTRES DE CALIDAD DEL AGUA

Page 38: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

38

Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud pecuaria. Se consideraron los siguientes: Agrostología Ganadería Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Hidrología Hidrogeología Geomorfología Pendientes Ecología Cobertura Vegetal Calidad del Agua De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud pecuaria, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud pecuaria son las siguientes: Unidades Agrostológicas Unidades CUM Rangos de Pendientes Variables Hídricas Unidades Hidrogeológicas Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Unidades de Cobertura Vegetal Calidad del Agua Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 04-2.-5 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud pecuaria Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud pecuaria en las características siguientes: Aptitud Pecuaria Muy Alta: áreas con abundancia de pastos, aguas y condiciones

pecuarias. Aptitud Pecuaria Alta: áreas con buena cantidad pastos, aguas y condiciones pecuarias Aptitud Pecuaria Media: áreas con moderada cantidad de pastos, aguas y condiciones

pecuarias Aptitud Pecuaria Baja: áreas con baja cantidad de pastos, aguas y condiciones pecuarias Aptitud Pecuaria Muy Baja: áreas con muy baja cantidad de pastos, aguas y condiciones

pecuarias Sin Aptitud Pecuaria: áreas no aptas para el uso pecuario.

Page 39: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

39

ESQUEMA N° 04-2.6.2

FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD PECUARIA

a.4) Sub-Modelo de Aptitud Forestal Objetivo del modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y biológicas de aprovechamiento para la producción forestal y la forestación. Descripción del modelo Tomando en consideración modelos aplicados en regiones de características geográficas similares, se contempla la evaluación secuencial de los ecosistemas, las aptitudes forestales del suelo, la aptitud forestal de las tierras y la aptitud de tierras para la producción forestal y forestación. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud forestal. Se consideraron los siguientes: Ecosistemas y Cobertura Vegetal Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Hidrología Hidrogeología Geomorfología Pendientes Ecología

FACTORES AGROSTOLOGICOS Y GA A A

FATORES HIDROLOGICOS E HIDROGEOLOGICOS

FACOTRES DE PENDIENTES Y GEOMORFOLOGICOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD PECUARIA

FACTORES DE CUM

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES ECOLOGICOS Y METEOROLOGICOS

FACOTRES DE OBERTURA VEGETAL

Page 40: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

40

De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud forestal, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud forestal son las siguientes: Unidades de Cobertura vegetal Unidades CUM Rangos de Pendientes Variables Hídricas Unidades Hidrogeológicas Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 05-2.6.3, se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud forestal. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud pecuaria en las características siguientes: Aptitud Forestal Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales para la

producción forestal y la forestación. Aptitud Forestal Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para la producción

forestal y la forestación Aptitud Forestal Media: áreas con moderada condiciones ambientales para la

producción forestal y la forestación Aptitud Forestal Baja: áreas con baja condiciones ambientales para la producción

forestal y la forestación Aptitud Forestal Muy Baja: áreas con muy baja condiciones ambientales para la producción

forestal y la forestación Sin Aptitud Forestal: áreas no aptas para la producción forestal y la forestación..

Page 41: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

41

ESQUEMA N° 05-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD FORESTAL

a.5) Sub-Modelos de Aptitud Pesquera y Acuícola Objetivo del modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas, biológicas, antropogénicas y culturales para el aprovechamiento y desarrollo pesquero y acuícola. Descripción del modelo Tomando en consideración modelos aplicados en regiones de características geográficas similares, se contempla la evaluación secuencial de los ecosistemas acuáticos, la diversidad de fauna acuática y las aptitudes pesqueras y acuícolas de los cuerpos de agua continentales y marítimos. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud pesquera y acuícola. Se consideraron los siguientes: Ecosistemas Acuáticos Hidrología Hidrogeología Geomorfología Ecología Equipamiento y Servicios para la Pesca y Acuicultura

FACTORES ECOSISTEMAS

FATORES HIDROLOGICOS E HIDROGEOLOGICOS

FACOTRES DE PENDIENTES Y GEOMORFOLOGICOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD FORESTAL

FACTORES DE COBERTURA VEGETAL

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES ECOLOGICOS Y METEOROLOGICOS

FACOTRES DE CUM

Page 42: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

42

De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud pesquera y acuícola, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud pesquera y acuícola, son las siguientes: Ecosistemas Acuáticos Hidrología Unidades Hidrogeológicas Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Equipos Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 06-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud pesquera y acuícola. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud pesquera y acuícola, en las características siguientes: Aptitud Pesquera Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales para la pesca y

la acuicultura. Aptitud Pesquera Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para la pesca y la

acuicultura. Aptitud Pesquera Media: áreas con moderada condiciones ambientales para la pesca y la

acuicultura. Aptitud Pesquera Baja: áreas con baja condiciones ambientales para la pesca y la

acuicultura.

Page 43: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

43

ESQUEMA N° 06-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD PESQUERA Y ACUICOLA

Aptitud Pesquera Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones ambientales para la pesca y la

acuicultura. Sin Aptitud Pesquera áreas no aptas para la pesca y la acuicultura. a.6) Sub-modelo de Aptitud Turística y Recreativa Objetivo del Sub-modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones biofísicas y socio-económicas de aprovechamiento sostenible para las actividades eco-turísticas y recreativas. Descripción del Sub-modelo El potencial de la actividad turística se refiere aun un conjunto de categorías de aptitud turística y recreativa, entendiendo por Turismo toda actividad que se desarrolla en el medio rural y áreas antrópicas, compatibles con el desarrollo sostenible, esto último implica permanencia y aprovechamiento “óptimo” de los recursos, integración de la población local, preservación y mejora del entorno, en contraposición al concepto de la máxima rentabilidad; por lo tanto, señala que el turismo rural se puede clasificar en: • Agroturismo, asociada a la prestación de alojamiento, servicios de gastronomía local

y/o actividades relacionadas con la actividad agropecuaria donde el turista puede participar activamente. (Ejemplo: elaboración de mermeladas, ordeñas, cosechas, trillas, rodeo, etc.)

FACTORES ECOSISTEMAS ACUATICOS

FATORES HIDROGEOLOGICOS

FACOTRES DE PENDIENTES Y GEOMORFOLOGICOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD PESQUERA Y ACUICOLA

FACTORES HIDROLOGICOS

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES ECOLOGICOS Y METEOROLOGICOS

FACOTRES DE EQUIPAMIENTO

Page 44: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

44

• Turismo Deportivo, en él, la práctica de cualquier actividad deportiva en el ámbito rural es la base de la actividad. (Ejemplo: pesca deportiva, caza, ciclo turismo, etc.)

• Turismo de aventura, utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir

sensaciones de descubrimiento, por lo que su objetivo básico es poder conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en consecuencia espacios poco utilizados turísticamente. (Ejemplo: parapente, descenso en balsa por los ríos, caminatas, etc.)

• Turismo Cultural, Se basa en la utilización de los recursos culturales, históricos,

costumbristas de unos territorios como históricos y costumbristas, orientándose hacia la preservación y mejor conocimiento de los mismos. Desde un pueblo hasta un caserío pueden constituir el ámbito de desarrollo de esta forma de turismo. (Ejemplo: estudio de culturas indígenas, circuitos históricos, visitas a sitios de interés arquitectónico, etc.)

• Eco-Turismo, es una de las formas de turismo rural, definida como “segmento turístico

en el que se prioriza la preservación del espacio natural donde se realiza, por lo que su diseño contempla ante todo el medio natural y por ende su conservación, frente a cualquier otra actividad”. (Ejemplo: observación de aves y flora.)

• Turismo Medicinal, Ruz, C. 2009. Indica que el Turismo Medicinal o de Salud se basa

fundamentalmente en la climaterapia, es decir en la utilización del clima y otros recursos naturales como las aguas termales, con fines terapéuticos.

En cambio el Turismo Medico, se refiere a aquellos viajes realizados para encontrar bienestar físico mediante profesionales científicos. Por ejemplo, pacientes que sufren de alguna enfermedad y deciden viajar a otros países en búsqueda de nuevas alternativas y por qué no, de precios más baratos.

Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud turística y recreativa. Se consideraron los siguientes: Paisajes Naturales y culturales Recursos Turísticos culturales Arqueología Ecosistemas Hidrología Geomorfología Ecología Equipamiento y Servicios turísticos y recreativos De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud turística y recreativa, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud turística y recreativa, son las siguientes: Elementos paisajísticos Elementos arquitectónicos Sitios arqueológicos Unidades de Ecosistemas

Page 45: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

45

Elementos Hídricos Unidades Geomorfológicas Unidades Ecológicas Equipamiento y servicios turísticos Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 07-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud turística y recreativa. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud turística y recreativa, en las características siguientes: Aptitud Turística y Recreativa Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales

para el turismo y la recreación. Aptitud Turística y Recreativa Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para

el turismo y la recreación Aptitud Turística y Recreativa Media: áreas con moderada condiciones ambientales

para el turismo y la recreación Aptitud Turística y Recreativa Baja: áreas con baja condiciones ambientales para el

turismo y la recreación Aptitud Turística y Recreativa Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones ambientales

para el turismo y la recreación. Sin Aptitud Turística y Recreativa áreas no aptas para el turismo y la recreación Se prevé que la implementación de este sub-modelo permita la determinación de unidades territoriales representadas como áreas o puntos que describan el potencial turístico con opciones individuales o combinadas de las siguientes categorías de aptitud: • Agroturismo Vivencial, • Turismo Deportivo, • Turismo de Aventura, • Turismo Cultural, • Ecoturismo, • Turismo Medicinal, • Turismo Científico – Avistamiento de Especies a.7) Sub-Modelo de Aptitud Minera Objetivo del modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y socioeconómicas para el aprovechamiento de los recursos minerales en concordancia con las aptitudes productivas y valor ecológico. Descripción del modelo Se requiere aplicar una estructura de análisis que permita determinar las potencialidades identificadas en base a los recursos minerales metálicos y no metálicos, ambas potencialidades mediante el análisis de las diferentes variables que se integren con la evaluación del potencial energético que debiera considerarse como condición para el desarrollo de esta actividad productiva. El desarrollo del modelo comprende 02 sub-modelos concurrentes

Page 46: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

46

Page 47: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

47

ESQUEMA N° 07-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD TURISTICA Y RECREATIVA

a.7) Sub-Modelo de Aptitud Minera Objetivo del modelo Determinar las unidades territoriales que presentan condiciones físicas y socioeconómicas para el aprovechamiento de los recursos minerales en concordancia con las aptitudes productivas y valor ecológico. Descripción del modelo Se requiere aplicar una estructura de análisis que permita determinar las potencialidades identificadas en base a los recursos minerales metálicos y no metálicos, ambas potencialidades mediante el análisis de las diferentes variables que se integren con la evaluación del potencial energético que debiera considerarse como condición para el desarrollo de esta actividad productiva. El desarrollo del modelo comprende 02 sub-modelos concurrentes Potencial Minero Metálico Está constituido por las unidades territoriales que cuentan con yacimientos que tienen más de un recurso explotable metálico contenido en el mineral recuperable. Las minas de metales son clasificadas en función de su mercancía explotable más importantes, como metales ferrosos, preciosos y de base, tales como:

FACTORES DE PAISAJE NATURAL

FATORES ARQUEOLOGICOS

FACOTRES DE ECOSISTEMAS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD TURISTICA Y RECREATIVA

FACTORES CULTURALES Y COMUNIDADES

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES ECOLOGICOS Y METEOROLOGICOS

FACOTRES URBANOS Y VIALIDAD

Page 48: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

48

• Minerales ferrosos, principalmente de hierro y otros metales que son aprovechados en aleaciones del acero.

• Metales preciosos, principalmente oro, plata, uranio, etc. • Metales que incluyen todos los productos restantes metálicas, de níquel más

importantes son, cobre, zinc, plomo, molibdeno, magnesio y otros. Potencial Minero No Metálico El potencial minero no metálico está compuesto por los yacimientos que incluyen las rocas industriales y que son materia prima para la construcción y para varias industrias, tales como: edificaciones, cerámica, alimentos, vidrio, papel, productos químicos, esmaltes, plásticos, goma, refractarios, abrasivos, sales detergentes, medicinas, etc. En ambos casos, el sub-modelo contempla restricciones relacionados con labores informales, pasivos ambientales y conflictos socio-ambientales que reducen la viabilidad de la producción minera. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud minera metálica y no metálica. Se consideraron los siguientes: Geología y Mineralización Hidrología Hidrogeología Geomorfología Vialidad Recursos Turísticos culturales Arqueología Ecosistemas Recursos Mineros

De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud minera metálica y no metálica, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud minera metálica y no metálica, son las siguientes: Unidades Geológicas Yacimientos minerales Elementos Hídricos Elementos Hidrogeológicos Unidades Geomorfológicas Carreteras Elementos paisajísticos Elementos arquitectónicos Sitios arqueológicos Unidades de Ecosistemas Infraestructura, Equipamiento y Servicios Mineros

Page 49: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

49

Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 08-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud minera metálica y no metálica.

ESQUEMA N° 08-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD MINERA

Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud minera metálica y no metálica, en las características siguientes: Aptitud Minera Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales para la

minería metálica y no metálica. Aptitud Minera Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para la minería

metálica y no metálica Aptitud Minera Media: áreas con moderada condiciones ambientales para la minería

metálica y no metálica Aptitud Minera Baja: áreas con baja condiciones ambientales para la minería

metálica y no metálica Aptitud Minera Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones ambientales para la minería

metálica y no metálica. Sin Aptitud Minera: áreas no aptas para la minería metálica y no metálica

FACTORES DE GEOLOGIA

FATORES GEOMORFFOLOGIA

FACOTRES VIALIDAD

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD MINERA

FACTORES HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES DE RECURSOS TURISTICOS

FACOTRES ECOSISTEMAS

Page 50: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

50

b) Modelo Integral de Aptitud para Infraestructura Productiva Industrial y Artesanal

b.1) Sub-Modelo de Aptitud para Industria Limpia

Objetivo del modelo Identificar las unidades territoriales que poseen condiciones físicas, ecológicas, biológicas, peligros, recursos naturales y recursos socioeconómicos, favorables para el desarrollo industrial limpia a escalas liviana, media y grande.

Descripción del modelo El modelo analítico permite interrelacionar factores y variables naturales y antrópicos para determinar sistémicamente espacios óptimos para la instalación de ambientes industriales limpios en las mejores condiciones de calidad ecológica y seguridad física. Un ambiente industrial limpio, se puede considerar como un medio edificado para la transformación (fundiciones, factorías, etc.). Con tecnologías limpias y la instalación adecuada de los servicios básicos industriales (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos, depósitos, etc.). Así como las edificaciones para administración, accesos, depósitos, talleres, etc. En estos ambientes se esperan en forma controlada las emisiones de gases, humos, ruidos, vibraciones, entre otros. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud industrial limpia. Se consideraron los siguientes: Geomorfología Meteorología Geología Peligros Naturales Hidrología Hidrogeología Ecología Pendientes Ecosistemas Vialidad Recursos Turísticos Arqueología

De acuerdo a la importancia de cada factor en la aptitud industrial limpia, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud industrial limpia, son las siguientes: Unidades Geomorfológicas Unidades Geológicas Parámetros meteorológicos Elementos Hídricos Elementos Hidrogeológicos

Page 51: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

51

Peligros naturales Unidades Ecológicas Unidades de Ecosistemas Escala de Pendientes Carreteras Elementos paisajísticos Sitios arqueológicos Infraestructura Vial Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 09-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud industrial limpia.

ESQUEMA N° 09-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD INDUSTRIAL LIMPIA

Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud industrial limpia, en las características siguientes: Aptitud Industrial Limpia Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales

para la Industria limpia. Aptitud Industrial Limpia Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para

la Industria limpia. Aptitud Industrial Limpia Media: áreas con moderada condiciones ambientales

para la Industria limpia.

FACTORES GEOMORFOLOGICOS

FATORES METEOROLOGICOS E HIDRICOS

FACOTRES ECOLOGICOS Y ECOSISTEMAS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD INDUSTRIAL LIMPIA

FACTORES GEOLOGICOS Y PENDIENTES

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES PELIGROS NATURALES

FACOTRES VIAS, SITIOS ARQUEOLOGICOS

Page 52: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

52

Aptitud Industrial Limpia Baja: áreas con baja condiciones ambientales para la Industria limpia.

Aptitud Industrial Limpia Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones ambientales para Industria limpia.

Sin Aptitud Industrial Limpia: áreas no aptas para la Industria limpia. c. Modelo Integral de Aptitud para Habitabilidad Urbana y Rural c.1) Sub-Modelo de Aptitud para Habitabilidad Urbana y Rural Objetivo del modelo Identificar las unidades territoriales que poseen condiciones físicas, ecológicas, biológicas, peligros, recursos naturales y recursos socioeconómicos, favorables para el desarrollo urbano como para la localización de pueblos y caseríos rurales y agro-rurales. Descripción del modelo El modelo analítico permite interrelacionar factores y variables naturales y antrópicos para determinar sistémicamente espacios óptimos para la instalación de ambientes urbanos y rurales para la habitabilidad humana en las mejores condiciones de calidad ecológica y seguridad. Un Ambiente urbano y rural para habitabilidad, se puede considerar que cuantitativamente el termino Urbano se refiere al espacio físico construido con diversas edificaciones (vivienda, edificios, bodegas) e infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua, tendidos eléctricos). Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud para habitabilidad urbana y rural. Se consideraron los siguientes: Geomorfología Meteorología Geología Peligros Naturales Hidrología Hidrogeología Ecología Pendientes Ecosistemas Vialidad Recursos Turísticos Arqueología

De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud para la habitabilidad urbana y rural, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud para la habitabilidad urbana y rural, son las siguientes:

Page 53: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

53

Unidades Geomorfológicas Unidades Geológicas Parámetros meteorológicos Elementos Hídricos Elementos Hidrogeológicos Peligros naturales Unidades Ecológicas Unidades de Ecosistemas Escala de Pendientes Carreteras Elementos paisajísticos Sitios arqueológicos Infraestructura Vial Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 10.2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud para habitabilidad urbana y rural. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud para habitabilidad urbana y rural, en las características siguientes: Aptitud habitabilidad urbana y rural Muy Alta: áreas con las mayores condiciones ambientales

para la habitabilidad urbana y rural. Aptitud habitabilidad urbana y rural Alta: áreas con buenas condiciones ambientales para

la habitabilidad urbana y rural Aptitud habitabilidad urbana y rural Media: áreas con moderada condiciones ambientales

para habitabilidad urbana y rural Aptitud habitabilidad urbana y rural Baja: áreas con baja condiciones ambientales para la

habitabilidad urbana y rural Aptitud habitabilidad urbana y rural Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones ambientales

para la habitabilidad urbana y rural. Sin Aptitud habitabilidad urbana y rural: áreas no aptas para la habitabilidad urbana y

rural

Page 54: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

54

ESQUEMA N° 10-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD PARA HABITABILIDAD URBANA Y RURAL

d. Modelo Integral de Aptitud Económica d.1) Sub-Modelo de Aptitud Económica

Objetivo del modelo Identificar las unidades territoriales que poseen condiciones de generación económica en función de la concentración de las actividades productivas. Descripción del modelo El modelo analítico permite interrelacionar factores y variables naturales y antrópicos para determinar sistémicamente espacios donde se realizan las actividades productivas. Un Ambiente económico, se puede considerar que cuantitativamente el termino productivo rural y urbano (agrícolas, pecuarias, comercio, pesca, etc.). Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar la aptitud económica. Se consideraron los siguientes: Agricultura Ganadería Pesca Minería

FACTORES GEOMORFOLOGICOS

FATORES METEOROLOGICOS E HIDRICOS

FACOTRES ECOLOGICOS Y ECOSISTEMAS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUD HABITABILIDAD URBANA Y RURAL

FACTORES GEOLOGICOS Y PENDIENTES

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES PELIGROS NATURALES

FACOTRES VIAS, SITIOS ARQUEOLOGICOS

Page 55: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

55

Comercio Turismo Industria De acuerdo a la importancia de cada Factor en la aptitud económica, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin aptitud y el 10 es la máxima aptitud. Para el procesamiento del modelo de aptitud económica, son las siguientes: Actividades agrícolas Unidades pecuarias Producción pesquera Producción minería Actividades comerciales Actividades turísticas Producción industrial Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 11.2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo de aptitud económica. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitud económica, en las características siguientes: Aptitud económica Muy Alta: áreas con las mayores condiciones de producción. Aptitud económica Alta: áreas con buenas condiciones de producción Aptitud económica Media: áreas con moderadas condiciones de producción Aptitud económica Baja: áreas con bajas condiciones de producción Aptitud económica Muy Baja: áreas con muy bajas condiciones de producción. Sin Aptitud económica: áreas no aptas para la producción

Page 56: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

56

ESQUEMA N° 11-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUD ECONOMICA

e. Modelo Integral de Valor para Protección y Conservación

e.1) Sub-Modelo de Aptitud para Conservación Ecológica

Objetivo del modelo Identificar las unidades territoriales que poseen condiciones naturales y antrópicas favorables para la protección y conservación en la Cuenca Chillón.

Descripción del modelo El modelo analítico permite interrelacionar factores y variables naturales y antrópicas para determinar sistémicamente espacios óptimos para protección y conservación territorial. Un ambiente protegido y conservado se puede considerar como un medio natural muestra representativo de ecosistemas bio-físicos y bio-diversos especiales favorable para la conservación de especies y paisajes.

Se prevé la evaluación, con criterio biológico y ecológico, identifica las áreas actuales que, en condiciones naturales, son adecuadas o tienen vocación para la conservación y protección de la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los principales procesos ecológicos que la sustentan.

El sub-modelo de valor bio-ecológico promueve la adopción de las medidas necesarias para garantizar la conservación de la biodiversidad que vive en estado silvestre, atendiendo preferentemente a la preservación de sus hábitats y estableciendo regímenes específicos de protección para aquellas especies silvestres cuya situación así lo requiera. La conservación de los recursos de la naturaleza, conocidos también como componentes de la diversidad biológica, puede hacerse de dos maneras diferentes, mediante la conservación ex – situ y la conservación in - situ. Una de las formas de conservación in situ más utilizada es el establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Sin embargo, existen otros instrumentos,

UNIDADES DE APTITUD HABITABILIDAD

UNIDAES DE APTITUD AGROINDUSTRIAL

UNIDADES DE APTITUD ECONOMICA

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

UNIDADES DE CALIDAD AMBIENTAL

UIT INTEGRAL

UNIDADES DE APTITUD ECONOMICA

UNIDADES DE APTITUD INDUSTRIAL

UIT DE RESTRICCIONES

Page 57: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

57

como las áreas de conservación regional y privada, las concesiones para conservación, concesiones para ecoturismo y servidumbres ecológicas. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos Tomando como referencia la norma de conservación del patrimonio natural aplicado en España, se recomienda considerar los siguientes criterios: • Determinación de unidades territoriales que requieren el mantenimiento de los procesos

ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano.

• La conservación de la biodiversidad, utilización ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y, en particular, de las especies y de los ecosistemas, así como su restauración y mejora.

• La conservación y preservación de la variedad, singularidad y belleza de los ecosistemas naturales, de la diversidad geológica y del paisaje.

• La integración de los requerimientos de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y la biodiversidad en las políticas sectoriales.

• La prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística y los supuestos básicos de dicha prevalencia.

• La precaución en las intervenciones que puedan afectar a espacios naturales y/o especies silvestres.

• La contribución de los procesos de mejora en la sostenibilidad del desarrollo asociados a espacios naturales o seminaturales.

De acuerdo a las características naturales y antrópicas de las cuencas, el Equipo Profesional identifica los Factores Temáticos que deben considerarse para determinar las aptitudes óptimas para protección y conservación de áreas especiales; se consideraron los siguientes: Cobertura Vegetal Ecosistemas Ecología Geomorfología Meteorología CUM Peligros Uso del Territorio

De acuerdo a la importancia de cada Factor para la articulación e integración territorial, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables Temáticas Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin peligros y el 10 es la máxima aptitud de protección y conservación. Para el procesamiento del modelo de las aptitudes de articulación e integración, son las siguientes: Diversidad de especies y procesos esenciales Unidades Ecosistemas Unidades Ecológicas Unidades Geomorfológicas (Paisajes, Geoformas) Parámetros Meteorológicos (nubosidad) CUM – Tierras de Protección Peligros naturales (deslizamientos, huaycos, etc.) Uso del Territorio (Agricultura, minería, etc.)

Page 58: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

58

Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 12-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo para las aptitudes de protección y conservación.

ESQUEMA N° 12-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE APTITUDES DE PROTECCION Y CONSERVACION

Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de aptitudes para protección y conservación, en las características siguientes: Aptitudes Muy Altas para Protección: áreas con las mayores condiciones

ambientales para Protección. Aptitudes Altas para Protección: áreas con buenas condiciones ambientales

para Protección Aptitudes Medias para Protección: áreas con moderada condiciones ambientales

para Protección Aptitudes Bajas para Protección: áreas con baja condiciones ambientales para

Protección Aptitudes Muy Bajas para Protección: áreas con muy bajas condiciones ambientales

para Protección. Sin Aptitudes para Protección: áreas no aptas para Protección En cada caso debe describir las características que fundamentan la categoría de valor, con especial énfasis en la identificación de los procesos ecológicos esenciales identificados,

FACTORES COBERTURA VEGETAL

FATORES DE ECOLOGIA Y METEOROLOGIA

FACOTRES GEOMORFOLOGICOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

APTITUDES DE PROTECCION Y CONSERVACION

FACTORES ECOSISTEMAS

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES CUM

FACOTRES DE USO DEL TERRITORIO

Page 59: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

59

biodiversidad silvestre y regímenes específicos de protección silvestres establecidos o que se requieran establecer. f. Modelo Integral de Aptitud Humana y Cultural

f.1) Sub-Modelo de Capacidades y Valores Humanos Objetivo del modelo Identificar las capacidades humanas existentes en la Cuenca Chillón, desde los puntos de vista de la vitalizad humana, la salud, la educación, la instrucción, tecnologías ancestrales y modernas, valores comunitarios, entre otros aspectos de calidad humana.

Descripción del modelo El modelo analítico permite interrelacionar factores y variables humanas y antrópicas para determinar sistémicamente la distribución territorial de los recursos humanos. Identificación y Ponderación de los Factores Temáticos De acuerdo a las características humanas, sociales y culturales de la población existente en las cuencas, el Equipo Profesional identifica los valores humanos que deben considerarse para determinar las capacidades humanas; se consideraron los siguientes: Población Densidad Poblacional Salud Educación Instrucción Nutrición Valores Culturales Conflictos Sociales Tecnologías Uso del Territorio

De acuerdo a la importancia de cada Factor para determinar las capacidades humanas, se ponderan estos en términos de porcentaje del 0 al 100 %. Esta ponderación la realiza el equipo profesional multidisciplinario con experiencia. Ponderación de las Variables de Capacidades Las variables que se consideran son las Unidades de los Mapas Temáticos de los Factores de capacidad humana identificados. Estas variables se toman de las Leyendas de los Mapas Temáticos, las cuales son ponderadas con una escala del 0 al 10; donde el 0 es sin valores y el 10 es el máximo valor. Para el procesamiento del modelo de las capacidades humanas, son las siguientes: Rangos de población urbana y rural Rangos de Densidad Urbana y Rural Enfermedades epidemiológicas Niveles de educación primaria y secundaria Instrucción Científica y Tecnológica Grados de Desnutrición Hábitos Conflictos Sociales (mineros, comunidades campesinas) Tecnologías ancestrales y modernas Uso del Territorio (Agricultura, minería, etc.)

Page 60: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

60

Flujo de datos del Modelo Analítico En el Esquema N° 13-2.6.2 se presenta el flujo de datos propuesto del sub-modelo para las capacidades humanas. Resultados esperados Adoptando las experiencias de modelamiento previos, se realiza el agrupamiento de las categorías de capacidades humanas, en las características siguientes: Aptitudes Altas: áreas con población de capacidades altas Aptitudes Medias: áreas con población de capacidades medias Aptitudes Bajas: áreas con población de capacidades bajas

ESQUEMA N° 13-2.6.2 FLUJO GENERAL DE DATOS DEL MODELO DE CAPACIDADES HUMANAS

2.7 Determinación de las Unidades Integrales de Aptitud Territorial a. Diseño del Modelo Integral de Aptitudes Ecológicas y Socio-Ambientales –

Unidades Ecológicas y Socio-Ambientales (UESA)

El modelamiento para Zonificación permite determinar las potencialidades y limitaciones en el territorio de la Cuenca, en este contexto el flujo general de datos de modelamiento para las Unidades de Aptitud Territorial, como se ha indicado en el Cuadro N° 03-2.6.1. y en el Esquema N° 14-2.6.1.

FACTORES POBLACION

FATORES DE SALUD, EDUCACION, ALIMENTACION

FACOTRES DE HABITOS

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

AREAS AMBIENTALES CRITICAS

UIT INTEGRAL

CAPACIDADES HUMANAS

FACTORES DENSIDAD POBLACIONAL

UIT DE RESTRICCIONES

FACOTORES INSTRUCCIÓN Y TENOLOGIAS

FACOTRES DE USO DEL TERRITORIO

Page 61: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

61

El objetivo es integrar los resultados de los sub-modelos, evaluar y determinar la factibilidad y priorización de potencialidades ecológicas en función de los aspectos biofísicos tales como el valor productivo, bio-ecológico, aptitud urbano-industrial, entre otros; así como los aspectos restrictivos derivados de los conflictos ambientales, la vulnerabilidad y riesgos naturales y antrópicos que puedan afectar los procesos ecológicos. El resultado de este modelo integral es el Mapa de Unidades Ecológicas y Socio-Ambientales (UESA) de la Cuenca Chillón; a partir del cual se realiza la zonificación. La integración sistémica de las diversas aptitudes, limitaciones y peligros, permite determinar las Unidades Integrales de Aptitud Ecológica y Socio-Ambiental del Territorio (UIAESA) de las Cuencas Chillón y las Intercuencas Las UIAESA, representan la conjunción de las mejores aptitudes determinadas por los diversos factores naturales y antrópicos. Este proceso se realiza mediante la integración digital, como se explica en el Esquema N° 14-2.6.2.

ESQUEMA N° 14-2.6.2 FLUJO DE DATOS PARA EL MODELO INTEGRAL DE APTITUD ECOLOGICA Y SOCIO-AMBIENTAL

2.8 Determinación de las Zonas Ecológicas y Socio-Ambientales A partir del Mapa de Unidades Integrales de Aptitud Ecológicas y Soco-Ambientales (UIAESA); aplicando criterios de zonificación territorial homogénea, se obtiene el Mapa de Zonas de Aptitud Territorial. Se ha elaborado la cartografía temática de Aptitudes y Zonificación del Territorio de la Cuenca Chillón.

UNIDADES DE APTITUD PRODUCTIVA

UNIDAES DE APTITUD DE SEGURIDAD

UNIDADES DE ARTICULACION

UIT DE APTITUD

UNIDADES DE PROTECCION

CONFLICTOS AMBIENTALES

UIT INTEGRAL

UNIDADES DE APTITUD ECOLOGICA Y SOCIO-

AMBIENTAL

UNIDADES DE APTITUD SOCIOECONOMICA

UIT DE RESTRICCIONES

CALIDAD AMBIENTAL

Page 62: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA - …sitr.regioncallao.gob.pe/mapascontenido_doc/2 CAPITULO I y II... · plan integral de la cuenca chillon, intercuencas la pampilla, ventanilla,

62

2.9 PROPUESTA ESTRATEGICA DE ORDENACIÓN Y MANEJO DEL TERRITORIO A partir de las Unidades y Zonas Ecológicas y Socio-Ambientales se ha elaborado la propuesta de Ordenación y Manejo Ambiental del territorio en la Cuenca Chillón. Que comprende: a) Principios de ordenación y manejo b) Modelos o escenarios territoriales: actual, tendencial y propuesto. c) Propuesta de Ordenación y Manejo Integral a nivel de Cuenca:

Propuesta de ordenación y manejo del agua Propuesta de ordenación y manejo de la actividad agrícola Otros.

d) Propuesta de Ordenación y Manejo Integral por Macro-Ambientes y Zonas Ecológicas y Socio-Ambientales

e) Identificación de los Programas y Proyectos

Se identifican las mejores formas y capacidades de manejo de los espacios territoriales para asegurar las sustentabilidad y sostenibilidad de las actividades urbanas, económicas, recreativas, turísticas; entre otras, dando las seguridades en general y potenciando la calidad de vida de la población. La propuesta comprende, así mismo, la identificación de los Programas, Proyectos y Acciones de Ordenamiento y Manejo del Territorio. 2.10 PLAN DE ACCION ESTRATEGICO PARA LA APLICACIÓN DEL POT CHILLON Se ha estructurado un Plan de Acción Estratégico para el corto, mediano y largo plazos; para iniciar el proceso ejecutivo de aplicación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental para el desarrollo sustentado y sostenible en todo el territorio de la Cuenca Chillón.