CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

31
CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS La visión holística plantea el análisis de los eventos desdela perspectiva de la unidad, de la integridad, de la unificación, de lo general; puede ser complementada a partir de la visión del pensamiento complejo, siendo este último, representadopor un tejido en conjunto, significando, que los componentes de una unidad están acoplados por los hilos de sus relaciones, donde, sí se necesita separar, existe la garantía de poder articular de nuevo. Según Bautista Gil (2014), el pensamiento complejo es capaz de relacionar y complementar los componentes de los objetos de estudio, bajo la sombra de la incertidumbre con el fin de interpretar su organización. Asimismo busca el análisis y la compresión de los fenómenos en forma global, implicando todas las interacciones de sus partes. Con ello se intenta acoplar, desde la perspectiva de Morin (2009), en un solo tejido a los sucesos, acciones, interacciones, retroalimentaciones, determinaciones y azares, que constituyen a los sistemas. Es necesario articular metodológicamente la comprensión holística de la ciencia con el pensamiento complejo expuesto por Morin (2009), desde la contextualización de la Teoría General de Sistemas;debido a quela nueva propuesta producto de la presente investigación debe constituirse como un ente sinérgico a su entorno, y entre sus partes constituyentes, descartando la individualidad de cada una de ellas para cumplir con los objetivos de diseño. Necesitando, de acuerdo a lo expuesto por Hurtado de Barrera (2010, pág. 58) en la comprensión holística de la ciencia, la actitud de obviar las tendencias reduccionistas al estudiar los eventos. 61

Transcript of CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

Page 1: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

CAPITULO III

CRITERIOS METODOLÓGICOS

La visión holística plantea el análisis de los eventos desdela

perspectiva de la unidad, de la integridad, de la unificación, de lo general;

puede ser complementada a partir de la visión del pensamiento complejo,

siendo este último, representadopor un tejido en conjunto, significando, que

los componentes de una unidad están acoplados por los hilos de sus

relaciones, donde, sí se necesita separar, existe la garantía de poder

articular de nuevo.

Según Bautista Gil (2014), el pensamiento complejo es capaz de

relacionar y complementar los componentes de los objetos de estudio, bajo

la sombra de la incertidumbre con el fin de interpretar su organización.

Asimismo busca el análisis y la compresión de los fenómenos en forma

global, implicando todas las interacciones de sus partes. Con ello se intenta

acoplar, desde la perspectiva de Morin (2009), en un solo tejido a los

sucesos, acciones, interacciones, retroalimentaciones, determinaciones y

azares, que constituyen a los sistemas.

Es necesario articular metodológicamente la comprensión holística de

la ciencia con el pensamiento complejo expuesto por Morin (2009), desde la

contextualización de la Teoría General de Sistemas;debido a quela nueva

propuesta producto de la presente investigación debe constituirse como un

ente sinérgico a su entorno, y entre sus partes constituyentes, descartando la

individualidad de cada una de ellas para cumplir con los objetivos de diseño.

Necesitando, de acuerdo a lo expuesto por Hurtado de Barrera (2010, pág.

58) en la comprensión holística de la ciencia, la actitud de obviar las

tendencias reduccionistas al estudiar los eventos.

61

Page 2: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

62

Desde la problemática planteadaen el primer capítulo, se debe Intentar

articular distintas tecnologías del control de acceso, las cuales están

disgregadas ytienen roto su sinergia al ser trabajadas y desarrolladas por el

pensamiento reduccionista.En este escenario, se requieredel pensamiento

complejo, para estructurar el nuevo sistema que posea las características de

autoadministración, autocontrol y mejora. Por su parte, la compresión

holística de la ciencia contribuye en este proceso coadyuvando al

entendimiento, con mayor exactitud, del nuevo sistema propuesto.

1. Modelo epistemológico

La holística apunta al estudio integrador de los fenómenos en su

mayor complejidad y en sus posibilidades de impacto, en donde los objetos

de estudio son eventos relacionados, en un sin número de maneras,con su

contexto. Además, se concibe como una manera o actitud de percibir el

mundo real, capaz de permitir la apertura del investigador a una posición

más comprensiva, apropiándose de diversos enfoques, puntos de vista y de

teorías. En esta línea de pensamiento deHurtado de Barrera (2010, pág. 58)

puntualiza que la holística estimula al estudio de los eventos en su

complejidad, en su enteridad, en su integralidad, inmerso en un contexto.

Así en la holística, los eventos son cosas enteras, observadas en su

representación de totalidad; también son un conjunto de otras cosas, con

relaciones internas y externas que le proporcionan su complejidad. Este

enfoque, permite determinar las interacciones, características y procesosque

por lo regular no se logran divisar al estudiaraisladamente los componentes

de un evento.

La holística es una actitud investigativa que reacciona contra el

reduccionismo, dando la libertad intelectual de no limitarse a una sola

perspectiva. De esta forma, lo que se pretende conla comprensión holística

de un evento está vinculadocon la forma de entenderlo, desde distintos

Page 3: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

63

ángulos de percepción y de propósito investigativo, evitando la fragmentación

del conocimiento del evento a ser conocido.

La comprensión holística de un evento no es definitiva ni absoluta;

más bien, una compresión puede representar un conocimiento integrador en

un momento histórico, satisfaciendo las necesidades planteadas por la

problemática coyuntural, pero, al descubrir nuevas características y

relaciones, se puede ir creando, de manera cíclica, comprensiones nuevas,

validas en generalidad para distintos momentos.De allí su importancia,

porque se conecta con el pensamiento y con las vivencias de cada época,

aportando un impulso integrador y participativo.

Como aspecto central, Briceño, y otros (2010),concibe a la

investigación, desde una perspectiva holística, como una visión integradora

que posee la connotación considerarque los diferentes enfoques son

complementarios y que la realidad se observa de manera suplementaria

desde diferentes modelos epistémicos, lo cualfacilita acceder a diferentes

aspectos de un mismo evento.

La investigación holística constituye una excelente respuesta a la

creciente necesidad de proporcionar, sobre la base de una metodología más

completa y efectiva, un proceso global que también pueda ser evolutivo e

integrador, por una parte, ypor otra, enlazado y sistematizado, que permita a

los investigadores aplicar criterios de aperturade la forma como se debe

estudiar a la realidad.

La investigación holística es apropiada para resolver problemáticas

inmiscuidas en “la invención, con la formulación de propuestas novedosas,

con la descripción y la clasificación, considera la creación de teorías y

modelos, la indagación acerca del futuro, la aplicación práctica de

soluciones, y la evaluación de proyectos, programas y acciones

sociales”,Hurtado de Barrera (2010, pág. 59).

Esto se hace posible por los principios que sustentan a este tipo de

investigación, a saber: principio de la unidad del todo; principio de

Page 4: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

64

simultaneidad y sincronicidad; principio de integralidad; principio de

posibilidades abiertas; principio holográfico; principio de complementariedad;

principio de las relaciones holosintéticas; y principio de devenir.

2. Paradigma de investigación

2.1Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) es un paradigma científico que

se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo

importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas

emergen,Arnold Cathalifaud & Osorio (1998). Con lo anterior, la Teoría

General de Sistemas brinda un ambiente adecuado para la interrelación y

comunicación provechosa entre especialistas y especialidades.La

metodología de la Teoría General de Sistemas se basa en el análisis de los

fenómenos como totalidades constituidas por partes interactuantes

denominadas Sistemas, con ello trata de integrar el análisis las partes y sus

relaciones para alcanzar una totalidad lógica, Hurtado Carmona (2011, pág.

3).

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig

Von Bertalanffy (1901-1972). Para él, la Teoría General de Sistemas

constituye un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y

sociales y un instrumento básico para la formación y preparación de

científicos, Arnold Cathalifaud & Osorio (1998). En tal sentido, “Von

Bertalanffy define la TGS como un área lógica - matemática cuya misión es la

formulación y derivación de principios que son aplicables a los sistemas en

general”,Hurtado Carmona (2011, pág. 3)

Para West Churchman (1973), la Teoría General de Sistemas es una

manera de pensar sobre los sistemas y de sus componentes, donde, se debe

identificar primero el objetivo que se persigue el fenómeno de estudio y

después su estructura. Mientras que Bertalanffy (1976) plantea que es

Page 5: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

65

posible hablar de una filosofía de Sistemas, dado que toda teoría científica

tiene aspectos metafísicos. También distingue en la filosofía de sistemas una

ontología de sistemas, una epistemología de sistemas y una filosofía de

valores de sistemas.

2.1.1 Energía

En el contexto de la Teoría General de Sistemas, la Energía se le

considera, según Hurtado Carmona (2011, Pág. 11), a los recursos

materiales, financieros, humanos y a la información que entra, como materia

prima, y que sale, como producto trasformado, de un sistema en su dinámica

de cumplimiento de objetivos. Las tres primeras manifestaciones de la

energía cumplen con la ley de conservación, donde la cantidad que existe

dentro del sistema es la que entró menos la que salió; en cambio, la

información, como manifestación de energía, no la cumple, más bien se

comporta obedeciendo una tendencia de incrementos, en la cual, la

información del sistema es la que entró más la que se genera.

2.1.2 Sistema Una totalidad constituida por partes que se relacionan entre sí para

cumplir con un objetivo es un sistema. Para Hurtado Carmona (2011, Pág.

12), representa una agrupación de sistemas más pequeños, en complejidad

y organización, denominados subsistemas, que intercambian energía,

transformándola para cumplir con un objetivo. Desde un punto de vista

operacional, Aracil (1986)expone que un sistema no es más que un conjunto

de partes relacionadas, con una interdependencia operativa, que al

estudiarlos importa el comportamiento global.

2.1.3Subsistemas Un subsistema es un sistema que conforma, junto con otros, a uno

con mayor complejidad de organización, visto como una totalidad cuando es

un fenómeno de estudio. La importancia de los subsistemas radica en que un

Page 6: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

66

problema complejo puede ser dividido en problemas más pequeños y

complementarios, donde cada subsistema se le asignaría uno de estos, en

forma estratégica, para ser resuelto. Usualmente, las funciones típicas de los

subsistemas se configuran al tenor de actividades de producción, de apoyo,

de mantenimiento, de adaptación y de dirección.

2.1.4 Supersistema Un sistema que representa un evento de estudio no se encuentra

aislado, obtiene las materias primas de algún lado y debe transformarlas

para ofrecerlas a “alguien”, es decir, que se relaciona con otros sistemas.

Este conglomerado de sistemas, con los cuales se relaciona un objeto de

estudio, representa el supersistema. Como las relaciones entre los sistemas

cambian con el tiempo, es de lógica inferencia que el supersistema es

cambiante durante la vida de un sistema.

2.2Aplicación práctica de la Teoría General de Sistemas Las inclinaciones, como disposición natural, a dar una aplicación

práctica a los lineamientos de la Teoría General de Sistemas, se encuentran

enmarcada, entre otras, en la búsqueda de mantener el equilibrio dentro de

los sistemas; el manejo de la información como elemento organizador en los

procesos de intercambio de energía en los subsistemas; el desarrollo de las

tas tácticas innovadoras en los procesos estratégicos para lograr la

legalización, autoaprendizaje y autocontrol para lograr ventajas competitivas

en su entorno, desde un punto de vista integral.

De igual forma, otras tendencias de praxis de este paradigma la

representan la maximización de las producciones por medio de modelos y la

implementación práctica de los conocimientos por medio de la ingeniería. En

concreto, las tendencias de aplicación práctica de este enfoque que

representan lo anteriormente dispuesto encontramos: Cibernética, Teoría de

la Información, Teoría de Juegos,Teoría de Decisión, Teoría del Control e

Ingeniería de Sistemas.

Page 7: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

67

2.2.1 Cibernética

Esta disciplina fue desarrollada, esencialmente, en los años 1940 por

Norbert Weiner en su libro titulado“Cybernetics: Or Control and

Communication in the Animal and the Machine”. En este libro, la cibernética

es desplegada como una ciencia multidisciplinar comisionada a realizar el

análisis de los sistemas complejos de control que regulan las

comunicaciones y la información dentro de los seres vivos y las máquinas

para cumplir sus metas, Weiner (1961). Además, desde esta perspectiva se

cierra la brecha dicotómica en el estudio de los seres vivos y las máquinas,

ya que los primeros pueden ser estudiados como si fueran los segundos.

Desde un punto sinérgico y administrativo, Heylighen & Joslyn

(2001)defienden su postura que la cibernética es la ciencia que investiga a

los sistemas complejos desde los principios abstractos de su organización,

con un acentuado espíritu transdisciplinar, para poder mantener un objetivo

planteado por medio de la compensación activa de las perturbaciones que se

presenten en la interacción con el entorno.

Los fundamentos de la Cibernética, bajo el enfoque sistémico, se

centran en lograr un estado de equilibrio o de homeóstasis en los sistemas, a

través del estudio las comunicaciones de información, proporcionadas por la

retroalimentación, con el fin de controlar las características de los productos

que son exportados por un sistema. Para esto se necesita que, partes del

sistema, gestionen este control y realicen las acciones establecidas para

mantener la organización.

2.2.2 Teoría de la Información Esta tendencia busca aplicar la Teoría General de Sistemas

centrándose en el objeto de estudio de cómo almacenar la información y

trasmitirla, dentro y fuera, de los sistemas. Para realizar su cometido, utiliza

los modelos matemáticos y las ciencias de la computación, para el análisis

de cómo se debe recuperar la información que se envía desde un emisor

Page 8: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

68

hasta un receptor por un canal propenso a generar ruido en la trasmisión.

Sus orígenes conceptuales se encuentran especificados en el artículo

publicado en el Bell System Technical Journal en 1948, titulado “A

Mathematical Theory of Communication” por Claude Shannon. Los cuales se

fundamentan en que el fenómeno de estudio es el sistema de comunicación

diseñado para almacenar y trasmitir, que a su vez, lo constituyen: la fuente

de información, el transmisor, el canal, el receptor y el destino,Shannon

(1948).

Desde otra perspectiva, la Teoría de la Información tiene su campo de

acción en la administración que se le da a la información como contribución a

la organización de los sistemas, en forma particular, a la economía o ahorro

de los datos, por medio de la compresión de los mismos, para reducir las

cantidades trasmitidas; también en los mecanismos de recuperación de las

señales en el ruido y la corrección automática de errores.

2.2.3 Teoría de Juegos Cuando se presenta el escenario en que varios sistemas, con la

capacidad de establecer y ejecutar estrategias, se enfrentan entre sí,

exponiendo la consecución de sus objetivos primarios, se dice que estamos

ante una problemática propia de la Teoría de Juegos. Esta teoría fue

desarrollada por John von Neumann y Oskar Morgenstern en la Universidad

de Princeton en Nueva Jersey, y publicada en el libro “Theory of Games and

Economic Behavior” en 1947.

Ente los postulados de Neumann & Morgenstern (1947), descuellan

que para estudiar las competencias entre sistemas que razonan, se deben

analizar los la forma de cómo se llevan a cabo procesos de decisión, las

mejores estrategias seleccionadas y el comportamiento proyectado y

mostrado de los participantes; así como, la búsqueda de la utilizad al

maximizar sus ganancias a menores pérdidas.

Page 9: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

69

2.2.4 Teoría de Decisión

Los sistemas de estudio de la Teoría de Decisión corresponden a

aquellos que se encuentran conformados por entes, enfrentados entre sí,

donde algunos son capaces de tomar decisiones y otros sin esa capacidad,

pero que actúan de manera “irracional”, introduciendo así, los elementos de

incertidumbre, que obligan a los otros participantes a elegir, después de un

análisis, un curso de acción entre varias disyuntivas.

2.2.5 Ingeniería de Sistemas y computación Es una ingeniería, también llamada “en informática”, que diseña y

desarrolla las soluciones por medio de las tecnologías asociadas a la

computación que resuelven los problemas de necesidades de información;

que se distingue de las otras por presentar una caracterización, segúnTrujillo

(1996), de comprender a su objeto de estudio en forma general e integral, ya

que en ella se diseña, evalúa y se crean sistemas complejos desde la

ingeniería con los fundamentos de la Teoría general de Sistemas.

Desde el ángulo de Hurtado Carmona (2011, pág. 6), es la ingeniería

que soluciona problemas por medio de la construcción de Sistemas de

procesamiento automático de Información bajo la orientación de la Teoría

General de Sistemas. Por esa misma línea, se encuentra Johansen B. (1996,

pág. 32), al plantear que, esta ingeniería no es más que el ciclo de vida la

construcción científica de sistemas hombre-máquina, por medio de la

planificación, diseño y evaluación.

3. Tipo de investigación

Como el objeto de la investigación corresponde a un nivel

Comprensivo, ya que se orienta en el estudio de los eventos en su relación

con otros desde la perspectiva causa-efecto, dentro de un holo mayor,

buscando satisfacer la inquietud decómo debería ser modelo de gestión para

el aseguramiento del control de acceso de la información, se determina que

Page 10: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

70

es una investigación proyectiva(Holotipo Proyectiva, Hurtado de Barrera

(2010)), la cual presentaría los estadios Descriptivo, Analítico, Comparativo,

Explicativo y Proyectivo.

La investigación proyectiva se ocupa de cómo deberían ser las cosas

para que puedan funcionar correcta y cumplir sus objetivos funcionales

Hurtado de Barrera (2010, pág. 569), esto es, una relación directa con la

invención por medio de los procesos de planificación, enfocándose,

específicamente, a cómo podrían o deberían ser para dar una efectiva

solución a problemas.

Es evidente que al realizar la investigación proyectiva se necesita

innovar para satisfacer las necesidades de un futuro deseado, también, crear

nuevas formas de satisfacer las exigencias de las posibles realidades por

venir. Esto implica que el investigador debe utilizar su ingenio y su

pensamiento diferente para poner en práctica los conocimientos, en forma

original, cuando diseña, inventa o crea. Es por esta razón que la creatividad

es un aspecto inherente de la investigación proyectiva. Es un aspecto más

transcendental es cuando, en una investigación, se debe prever los posibles

problemas que pueden surgir en situaciones de emergencia.

4. Métodos de la investigación

Desde la comprensión holística de la ciencia, la presente investigación

será acometida enla perspectiva compleja de la Teoría General de Sistemas,

conforme a los lineamientos de Bertalanffy (1976) y de Hurtado Carmona

(2011). Esta decisión se fundamenta en que los eventos a ser estudiados

corresponden a un tipo de fenómenos que no se les puede observar,

conocer, predecir ni proyectar su comportamiento en el futuro, con el simple

análisis de una de sus partes.

En esencia, se busca alejarse del reduccionismo y de sus Oídos

Especializados que castran la integración y la conjunción de diferentes

Page 11: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

71

enfoques al analizar eventos, limitando la visión del todo. Para lograr una

visión de la totalidad, la Teoría General de Sistemas trata a los objetos de

estudio como sistemas, desarrollando en los investigadores Oídos

Generalizados en un marco de observación que contenga un lenguaje

común.

La comprensión de la complejidad de los sistemas sólo se alcanza,

según Bautista Gil (2014), cuando se estudian en forma integral, sin dejar de

un lado las interdependencias que surjan entre sus partes, para abrirse

camino entre la incertidumbre que los rodea,para al final crear un tejido

perfecto entre sus componentes, funcionalidades, relaciones, elementos

determinísticos y aleatorios, que describen su estructura y su

comportamiento.

4.1 El arte de resolver problemas

Hurtado Carmona (2011), contextualiza arte de resolver problemas

deAckoff (1998) en dos caminos por recorrer, siendo éstos complementarios

entre sí. El primero se basa en la construcción de modelosde la realidad

cuando en un objeto o totalidad de estudio se presenta que lo que se obtiene

como resultado es diferente al objetivo planteado; y el segundo, se

fundamente en la resolución de problemas por medio de la creatividad,

superando las restricciones autoimpuestas.

4.1.1 Modelamiento de la realidad En este arte, un problema se presenta cuando no se obtiene lo que se

quiere,cuando el producto es diferente a lo que se espera según lo planeado.

Así, cuando un sistema o totalidad no está cumpliendo con sus objetivos, hay

una situación problémica que solucionar, porque se hace necesario realizar

ajustes dentro del sistema para reducir la diferencia que se presenta.

El camino de la modelación de la realidad, tiene como fin detectar las

posibles causas de los resultados no deseados que genera el sistema, para

ello, primero se determinan qué objetivos del Sistema no se están

Page 12: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

72

cumpliendo,estableciendo su magnitud y tipologías. Luego, se debe hacer

una análisis de factibilidad, en lo económico, tecnológico, operacional, social,

etc., para comprobar si vale la pena invertir los recursos en la búsqueda de la

solución.

De la factibilidad, depende la realización de un modelo del

comportamiento del sistema, identificando todos sus elementos y relaciones,

así como su comportamiento dinámico en el tiempo, Aracil (1986).Con este

modelo se analizan las circunstancias del comportamiento anómalo del

sistema y se definen alternativas de solución. De allí, se exploran cuales se

deciden implementar.

4.1.2 Resolución de problemas por medio de la creatividad Por su parte el camino de la creatividad se fundamenta que al usarla

es posible superar obstáculos al enfrentarse a situaciones donde deba dar

solución a problemas tratando de ir por vías insospechadas. En este sentido,

una persona creativa debe reinventarse, y para ello, debe utilizar su cerebro

buscando nuevas maneras de hacer las cosas, esto es, que su cerebro debe

adaptarse a nuevas formas de procesamiento de los pensamientos y no

restringirse a los parámetros preestablecidos. En esencia, estar atento a

nuevas formas de cómo hacer las cosas.

La creatividad se limita por medio de las restricciones. Esto se puede

ejemplarizar muy fácilmente al colocar el caso de un docente que propone un

examen en donde la solución es la construcción de un algoritmo que realiza

tres casos de uso (o funcionalidades) específicos, pero, para dar una buena

calificación exige que el algoritmo se construya utilizando el método que él

sabe. Esta forma de evaluar no deja que los estudiantes desarrollen

diferentes formas de resolver el problema, limitando los procesos creativos

del cerebro al resolver problemas y negándose a aprender de sus propios

estudiantes.

Al tomar este camino para la resolución de problemas, se debe tener

Page 13: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

73

en cuenta que la creatividad y las restricciones son inversamente

proporcionales, es decir que para tener mayor creatividad debo tener la

menor cantidad de restricciones. Es más, para tener un ser humano 100%

creativo es necesario que éste elimine de sus procesos mentales la mayor

cantidad de restricciones o, que es lo mismo, cuando sus restricciones

tiendan a cero. También, la capacidad creativa la limitan diferentes factores

que se encuentran inmersos en el ambiente natural de las personas, como lo

son: los procesos de aprendizaje, la cultura, costumbres, normas, valores,

etc.

4.2 Especificación de un sistema Como un componente esencial de todo diseño de un sistema basado

en la Teoría General de Sistemas se tiene la especificación, la cual estaría

orientada a precisar los objetivos, las relaciones internas y externas, las

estructuras básicas de sus componentes, alcances y funcionalidades.

Proporcionando así, una perspectiva precisa de los aspectos complejos del

sistema que se desea diseñar.

Entre las ventajas que se pueden detallar al utilizar la especificación

formal de un sistema, se centrarían en el establecimiento, en forma detallada

sobre los requisitos del diseño, así como, la consistencia y completitud de

dicho diseño en relación a sus partes constituyentes. También, la

especificación del sistema posibilita tener una visión o interpretación holística

y totalitaria de las variables de estudio, facilitando su trasformación para dar

solución a la problemática plantada.

En definitiva, la especificación utilizada en la presente investigación, a

partir del enfoque de construcción de un sistema basado en Hurtado

Carmona (2011), por un lado, hace parte del aporte teórico de la

investigación, y por otro, del aporte metodológico, debido a que tributa

conceptos, conocimientos, estructuras, funcionalidades, relaciones, límites y

estrategias para planificar y desarrollar el diseño del sistema.

Page 14: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

74

4.2.1 Objetivos

El cumplimiento de objetivos nace de la necesidad de resolver una

problemática por medio de una solución que es el sistema como tal. En este

sentido un sistema existe para cumplirlos, sin ellos su existencia no sería

necesaria. Un sistema se diseña para cumplir con un cometido, y este

determina el producto que debe entregar a su entorno. De esta manera, los

objetivos de un sistema establecen el alcance y cómo deberían relacionarse

cada subsistema que lo compone.

La definición de objetivos representan la estrategia de cómo se deben

integrar cada una de las partes y la forma principal de hacer las cosas,

dentro del sistema, para generar el resultado. Asimismo, los objetivos

proyectan las sinergias con el entorno y estipulan los procesos necesarios,

para tal fin, alineando los recursos y las capacidades para segmentar el

problema en otros más pequeños y complementarios. Los objetivos deben

dar respuesta a algunos interrogantes como: ¿Qué resultados deben ser

esperados? ¿A quién serán ofrecidos? ¿Cómo generarlos y entregarlos al

entorno? ¿Cómo se trasforma la energía? ¿Cómo se controlarán las

trasformaciones? ¿Cómo se medirán los resultados?

4.2.2 Sinergia La Sinergia constituye las relaciones internas y externas un sistema,

visualizado en el intercambio de energía. En este orden de ideas, la sinergia

externa indica con qué otros sistemas del entorno se relaciona para importar

insumos y para exportar sus productos; la interna alude a como se deben

conectar y enlazarse sus distintos componentes para trasformar las materias

primas en los resultados esperados.

La sinergia representa cómo es la organización de un sistema,

asimismo, la manera cómo se gestiona, interna y externamente, cumplir con

sus objetivos. Por esta razón una totalidad sinérgica no se puede explicar

con el solo análisis de una de sus partes, porque todas ellas trabajan

Page 15: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

75

mancomunadamente para cumplir con sus metas parciales que

complementan al propósito general. Es más, analizando todas las partes de

un sistema por separado no se lograría percibir el todo, porque la sinergia

hace que la totalidad sea más que sus partes constituyentes.

4.2.3 Recursividad

La recursividad es el rasgo distintivo de los sistemas o totalidades

sinérgicas de que sus componentes son también unidades sinérgicas. Esta

propiedad proporciona los correspondientes grados de complejidad y

jerarquía, donde cada componente es tratado como un sistema (más

pequeño) teniendo sus correspondientes objetivos propios, sinergia y demás

elementos.

Lo anterior significa que las partes constituyentes de un sistema son

sistemas también. De allí, se obtiene que el enfoque de estudio, propuesto

por la Teoría General de Sistemas, a las totalidades sinérgicas, también se

debe aplicar a los subsistemas que lo componen, teniendo como base que a

mayor organización corresponde a una mayor complejidad, y a la postre,

tendrá una mejor comprensión del todo.

4.2.4 Las Corrientes de Entrada Para su normal funcionamiento, un sistema importa insumos o energía

de los otros sistemas de su entorno; dicha adquisición conforma a las

Corrientes de Entrada. Las materias primas que son adquiridas por el

sistema pueden ser de varias clases, dependiendo la actividad y el propósito

del subsistema que la usará. Los tipos de insumos que ingresan son:

recursos materiales, recursos financieros, recursos humanos e información.

Es importante aclarar que se deben tener fuentes alternativas de

importación de insumos, porque la escasez o baja calidad en el entorno, en

un momento dado, pone en peligro su subsistencia y el cumplimiento de sus

objetivos. También se hace necesario anotar, que todo aquello, sin distinción,

que entra al sistema está dentro del espacio de las Corrientes de Entrada;

Page 16: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

76

esto significa, que se debe hacer una vigilancia y seguimiento a toda energía

que trate de entrar, con el fin de evitarse sorpresas.

4.2.5 El Proceso de Conversión Para poder cumplir con sus propósitos estratégicos, un sistema debe

importar materias primas de su entorno y transformarlas en los resultados

que se estipularon en sus objetivos. Esta conversión se realiza por etapas,

donde agrupaciones de subsistemas van trasformando las energías,

dándoselas a otros subsistemas para que la refinen y, así, al final poder

ofrecerla como producto.

4.2.6 Las Corrientes de Salida Toda energía o producto que sale del sistema constituye a las

Corrientes de Salida.Esto incluye, en primera instancia, a todos aquellos

productos que son el resultado de la trasformación de las materias primas

que fueron importadas, acorde con las especificaciones estipuladas en los

objetivos; y en segunda, a toda energíaque no esté alineada con los

objetivos, siendo esto muy peligroso, teniendo que ser controlado. Lo

anterior, sin perjuicio que las energías que salen del sistema por intermedio

de la Corrientes de Salida, puede ser catalogadas, por el sistema que las

recibe, como positivas o negativas, dependiendo si contribuyen al

cumplimiento de sus objetivos.

4.2.7 La comunicación de retroalimentación Un sistema necesita medir si está cumpliendo con sus objetivos,

fundamentalmente, si entregando los resultados que se plantearon en su

propósito estratégico. Esta medición se logra hacer verificando la calidad de

lo entregado al entorno versus los patrones de control, generando una

información que contiene los ajustes y acciones correctivas que son

necesarios para encausar el camino. Esta información es denominada

Comunicación de Retroalimentación.

Page 17: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

77

Este procedimiento genera, en los sistemas, un mecanismo de control

y de regulación, la llamada retroalimentación (feedback, en inglés), que tiene

como meta modificar, fortificar, mejorar o corregir la sinergia (organización)

entre los subsistemas, para que el producto que se exporte al entorno este

acorde con la estrategia. La retroalimentación se considera positiva cuando

se busca que el sistema busque un estado diferente por medio del refuerzo

del impulso inicial. Una retroalimentación negativa busca que el sistema se

mantenga en un equilibrio en el estado actual.

4.2.8 Fronteras

Una frontera define, en sus connotaciones físicas, conceptuales y

funcionales, lo que está dentro de un sistema y lo que no, también diferencia

a su entorno con sus partes constituyentes. Un sistema se puede delimitar

desde el punto de vista físico en sus componentes geográficos y espaciales,

asimismo, en su dimensión funcional. Una frontera envuelve a los

componentes de lo que se debe considerar como objeto de estudio, es decir,

la frontera define las partes de un evento sinérgico.

4.2.9 Entorno

El Entorno de una totalidad sinérgica se conforma por todos aquellos

sistemas, por fuera de su frontera, con los cuales se relaciona entregándoles

sus productos o importando energía de ellos.Esta sinergia define el tipo de

entorno, así, en el Activo estarían todos aquellos sistemas que sirven como

proveedores de las materias primas a ser trasformadas, y en el Pasivo, los

que, en su rol de consumidores, importan las energías de las corrientes de

salida del sistema en estudio. En último lugar, se debe señalar que el entorno

contribuye alcondicionamiento del comportamiento del sistema y en la

adopción de objetivos.

4.3 Administración del sistema

Page 18: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

78

La intención primordial de la administración de un sistema consiste en

fomentar el orden y la organización en los procesos de conversión, por medio

de la planificación, dirección y control de los recursos que manipula. En este

sentido, la administración se responsabiliza de verificar el cumplimiento de

los objetivos, tanto de los subsistemas, como del sistema en su totalidad, De

igual forma, la administración se responde por redefinir objetivos en el caso

de ser necesario.

En la administración de un sistema es un aspecto importante su

Legalización, ya que sin ella tendría problemas para realizar las

importaciones de materias primas y exportar las energías trasformadas.

También, se verían afectadas la calidad de los resultados de los procesos de

conversión, sino se tiene una adecuada legalización con el entorno.

Consecuentemente, tener niveles bajos de legalización representa que el

sistema tiene una decadencia sucesiva que le impediría cumplir con sus

objetivos. En definitiva, para fomentar la legalización, la administración del

sistema de tener autoaprendizaje, autoorganización y autocontrol.

4.3.1 Subsistemas de administración

Dada la importancia de los frutos que debe originar, la administración

de sistemas necesita unidades especializadas, denominadas subsistemas de

Administración, que asuman de estas funciones inherentes de la

organización y seguimiento de los comportamientos de los componentes

sinérgicos. Además, estas unidades deben propiciar el autoaprendizaje, el

autocontrol y la legalización.

Los subsistemas de Administración deben impulsar el

autoaprendizaje, fomentando cambios en la sinergia y en los métodos

usados para realizan ciertas actividades con el fin obtener una mejor

adaptación al entorno, basado en la experiencia acontecida. De la misma

manera, estos subsistemas deben tener la capacidad de auto organizar la

estructura, en diferentes estadios, con el fin de realizar los ajustes que

Page 19: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

79

demanda el entorno y la consecución de objetivos.

4.3.2Control Todo sistema debe buscar un estado de equilibrio u homeostático, por

ello se debe auditar su comportamiento en concordancia a los lineamientos

impuestos por los otros sistemas que tienen sinergia con él. Para lograr esto,

debe hacer uso de la Comunicación de Retroalimentación y realizar los

arreglos que sean precisos. Para la medición del efecto de este control se

tienen tres (3) indicadores, a saber: Efectividad, Eficacia y Eficiencia.

La Efectividad mide el cumplimiento de objetivos específicos, en este

caso, representa el cumplimiento de los objetivos de los subsistemas, donde

se evalúa si la energía trasformada que aporta cumple con su propósito

estratégico. Por su lado, la Eficacia examina el desempeño de los objetivos

del sistema en su totalidad; y la Eficiencia conjuga a las dos anteriores sobre

un referente de costos mínimos o a lo sumo razonables.

4.3.3 Entropía Cualquier energía que entre a un sistema y provoque un cambio en su

sinergia que le lleve de un estado más organizado a otro menos, se le

cataloga como Entropía. Este cambio se sintomatiza en que los subsistemas

empiezan a presentar una situación caótica, centrada en la desinformación y

la desorganización. De hecho, la entropía origina a las enfermedades del

sistema, atacando a la sinergia interna y externa. Con lo anterior, es

importante tener en cuenta a la entropía cuando de analiza a un sistema.

4.3.4 Entropía negativa En forma contraria, la Entropía Negativa es aquella energía que

promueveel mejoramiento de la sinergia entre los subsistemas para

organizarlos, informarlos y sacarlos de cualquier situación caótica en que se

encuentre, fortaleciendo sus relaciones e implementando los ajustes

necesarios para alcanzar el cumplimiento de los objetivos, manteniendo los

Page 20: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

80

niveles de Entropía bajos con el ánimo de alargar el tiempo de vida del

sistema.

La Entropía Negativa constituye una poderosa herramienta de gestión

de sistemas, que favorece, de manera definitiva y contundente, con los

procesos de autoorganización y de autoaprendizaje en los subsistemas

afectados. Siendo un reto importante mantener niveles bajos de Entropía, ya

que eliminarla por completo de las entrañas de un sistema es un escenario

casi imposible de realizar.

4.3.5 Gestión

La gestión del sistema hace referencia a la ejecución práctica de la

planificación, dirección y control de los recursos y de los procesos de

conversión de energía, para rendir cuentas sobre el balance de obtención de

los objetivos a nivel de partes y de totalidad. Asimismo, en caso de se estén

dando los resultados deseados, debe realizar los ajustes que se den lugar

para mantener en equilibrio al sistema, en busca de lograr la legalización en

su entorno.

Desde otra perspectiva, teniendo en cuenta a la Entropía como una

medida de desorden y de desorganización, Hurtado Carmona (2011, pág.

21), proyecta que la gestión de un sistema pretende mantener niveles muy

bajos de Entropía dentro del sistema para poder, así, asegurar que este

opere a un nivel adecuado en su funcionalidad que le permita dar al entorno

los productos que le son demandados. Razón por la cual, la gestión hace

uso, como herramienta, de la entropía negativa.

4.4 Dinámica de sistemas Para Hurtado Carmona (2011), la Dinámica de Sistemas es una

técnica que se utiliza para el análisis u observación del comportamiento y

evolución de un sistema en el tiempo, con la utilización de modelos o

sistemas de modelaje –constituidos por esquemas y patrones–, para

formalizar las partes, los subsistemas y sus relaciones; y de simulaciones de

Page 21: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

81

dichos modelos. Asimismo, se considera que la dinámica de sistemas se

ocupa de analizar cómo las relaciones dentro de un sistema permiten

explicar su comportamiento, según Aracil (1995, pág. 12).

Los sistemas de modelaje que se utilizan en la dinámica de sistemas,

entre otros componentes, tienen los llamados diagramas sinérgicos o de

influencias o causal que describen la estructura de un sistema por intermedio

de las relaciones entre sus partes, en otras palabras, según Aracil (1995),

estos diagramas son la representación del conjunto de las relaciones entre

los elementos de un sistema. Otros diagramas que componen a los sistemas

de modelaje son los de Forrester, cuya misión corresponde a dar una

descripción funcional y operativa de las relaciones y de los subsistemas, qué

según, Hurtado Carmona (2011), estos se pueden clasificar en subsistemas

de Niveles, subsistemas de Flujos, sistemas Auxiliares, entre otros.

5. Definición de eventos

5.1 Gestión de control de acceso de la información El evento Gestión de control de acceso de la información, presenta,

por un lado, las siguientes sinergias como fenómeno: principios de gestión,

estructura del modelo de gestión y ciclo de vida; teniendo asociados indicios

como: modelos, prácticas, recursos, artefactos, etapas y entregables. En

segunda instancia, desde la perspectiva sistémica, tendría la sinergia de

totalidad de partes interactuantes (sistema), representada con los indicios:

objetivos, subsistemas, relaciones, energías, corrientes de entrada y de

salida, proceso de conversión, comunicación de retroalimentación, entorno y

frontera.

5.2 Mitigación de los riesgos Las sinergias que componen al evento Mitigación de los riesgos se

representan en un conjunto de procesos articulados para impedir o reducir el

impacto de las incidencias que comprometan a los recursos de la información

Page 22: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

82

en su integridad, confidencialidad y disponibilidad. Este conglomerado lo

constituyen: análisis de riesgos, gestión de riesgos y monitoreo del riesgo,

que los sustentan los indicios: la evaluación del riesgo, el tratamiento del

riesgo y los criterios de aceptación.

6. Diseño de investigación por objetivo específico

Al ser la investigación del tipo proyectiva, se busca en el fondo crear

una propuesta, desarrollada bajo el enfoque de la Teoría General de

Sistemas, con el fin de proyectar cómo deberían ser las relaciones de los

eventos: Gestión de control de acceso de la información y Mitigación de los

riesgos, para proteger a la información que se manipula en las instituciones

de educación universitaria.

En definitiva, lo que se desea modificar es el evento que contiene a las

dos anteriores, esto presupone según Hurtado de Barrera (2010, pág. 584),

que por amplitud del foco el diseño corresponde a uno de totalidad, desde la

perspectiva temporal es presente, y del contexto es de viva documental, lo

que no lleva a tener un diseño de fuente mixta tranccecional contemporáneo

en la presente investigación.

La investigación presenta los estadios descriptivo, donde se

diagnóstica la situación actual y cuales son causas y razones por las cuales

se debe modificar el evento de estudio; analítico, donde se examinan la

estructura funcional; comparativo, allí, se cotejan las diferentes formas de

relacionarse las partes del evento; explicativa; en el cual se expone el cómo

debe funcionar; y proyectiva donde se diseña el ciclo de vida de la propuesta.

6.1 Estadio descriptivo El estadio descriptivo se centraría en resolver qué ocurre con las

necesidades entorno a la problemática;entendiéndolas, se tendría mayor

claridad de lo que se pretende, buscando los beneficios de tener los

resultados esperados. También es importante tener claro en este estadio lo

Page 23: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

83

que se puede hacer y las alternativas de solución que se han presentado.

Todo debe decantar en la realización de un diagnóstico que proporciones las

pautas para poder modificar el evento.

El estadio descriptivo tiene inscrito el objetivo específico: “Diagnosticar

la experticia de los actores en cuanto al diseño de un sistema de gestión

para el control de acceso a la información”, el cual se centra en el estudio de

la diagnosis del control de acceso, desde el punto de vista sistémico,

destacando sus cambios a través del tiempo.

6.2 Estadio analítico

El objetivo específico “Analizar los modelos, prácticas, recursos y

artefactos que se deben considerar en un sistema innovador de gestión del

aseguramiento de control de acceso a la información desde la orientación de

la Teoría General de Sistemas” pertenece al estadio analítico y con él se

pretende obtener como resultado, en primera instancia, los elementos que

deben conformar la propuesta, y en segunda, el cómo éstos deben

relacionarse. En concreto, en este estadio permite examinar los

componentes de los eventos al tenor de posibilidades, utilidades,

inquietudes, relaciones y demás aspectos pertinentes.

6.3 Estadio comparativo Teniendo en cuenta que, en el estadio comparativo de la investigación

lo que se hará corresponde a “comparar los distintos mecanismos de control

por recurso protegido asociado a la información, en cuanto a su

complementariedad organizativa y sinérgica”, el punto neurálgico en este

espacio investigativo será confrontar las diferentes manerasde configurar la

sinergia y de organizar a los subsistemas que conformarán a la propuesta,

teniendo en cuenta los elementos de administración y de control.

6.4 Estadio explicativo

Page 24: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

84

La ilustración de los componentes que se usan para especificar un

sistema, así como, las metas y las funciones que tiene que ejercer cada

subsistema que hace parte de la propuesta, constituye el fundamento del

diseño investigativo del estadio explicativo, así también, se exhiben cómo se

deben desempeñar para cumplir con las propósitos puestos. El objetivo

específico correspondiente es: “Explicar los componentes de la

especificación de diseño de un sistema que precisen los aspectos complejos

y de totalidad”.

6.5 Estadio proyectivo

Como objetivo específico, el estadio proyectivo pretende “proponer un

modelo de gestión del aseguramiento de control de acceso de la información

que permita mitigar los riesgos asociados a los incidentes deseguridad de

datos, desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas”, para dar

como resultado una propuesta enmarcada en la solución del diseño de un

modelo de gestión a partir del proceso investigativo, como una prognosis de

la situación a cambiar.

7. Selección de instrumentos de recolección de datos

Para percibir el evento Gestión de control de acceso de la información,

en una parte, se utilizará la técnica de revisión documental en sus sinergias

principios de gestión, estructura del modelo de gestión y ciclo de vida; esto

debido a que estas sinergias –con sus indicios– se pueden percibir mediante

los productos (documentación escrita, videos, material gráfico y digital) que

se generaron a partir de observaciones, experiencias o mediciones hechas

por otros, desde el enfoque reduccionista.

La sinergia restante de este evento, correspondiente a Sistema o

totalidad de partes interactuantes, será analizada desde la técnica de

encuesta y como instrumento el cuestionario. Con esta técnica se pretende

aplicar el enfoque sistémico,con el fin de analizar, desde las diferentes

Page 25: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

85

perspectivas y de lenguaje común, al evento para obtener una percepción

integral y compleja del mismo.

Por su parte las sinergias identificadas como Análisis de riesgos,

Gestión de riesgos, Monitoreo del riesgodel evento y Mitigación de los

riesgos, se analizará mediante la técnica de la revisión documental,

fundamentado en las mismas razones expuestas con anterioridad sobre esta

técnica. Las técnicas e instrumentos disgregados por evento de estudios se

describen en elCuadro1.

Cuadro 1

Técnicas e instrumentos para la recolección de información

Eventos Sinergias Indicios Técnicas e instrumentos

Gestión de control de acceso de la información

Principios de gestión

Estructura del modelo

de gestión

Modelos

Prácticas

Recursos , Artefactos

Revisión

documental

Ciclo de vida Etapas

Entregables

Revisión

documental

Sistema

(Totalidad de partes

interactuantes)

Objetivos, Subsistemas, relaciones,

Energías, corrientes de entrada y de

salida, Proceso de conversión,

Comunicación deretroalimentación,

Entorno y frontera

Encuesta

(Cuestionario)

Mitigación de los riesgos

Análisis de riesgos

Gestión de riesgos

Monitoreo del riesgo

Evaluación del riesgo

Tratamiento del riesgo

Criterios de aceptación

Revisión

documental

Fuente: Elaboración propia (2015)

8. Selección de las técnicas de análisis

Para el cumplimiento de los objetivos investigativos, se debe

recolectar la información neurálgica, suficiente y pertinente del evento, para

ser estructurada en una totalidad lógica coherente, que se represente en

teorías, representaciones, patrones y esquemas, que a su vez, expresen las

Page 26: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

86

percepciones sobre los objetivos y metas, los subsistemas constituyentes, las

relaciones e interacciones, los insumos, los productos, el procesos de

conversión, la retroalimentación y control, y las perturbaciones y entropía.

Consecuentemente, el autor apela a la técnica de encuesta -mediante

preguntas directas a varias unidades o fuentes, Hurtado de Barrera (2010,

pág. 875)- sobre el fundamento de que el evento de estudio no puede ser

percibido directamente por el investigador, en todos sus puntos de vista

posibles y desde sus diferentes ángulos potenciales para lograr una visión

sistémica del mismo.

Utiliza un cuestionario constituido de trece (13) ítems, diagramados en

5 macroescenarios representativos del evento Sistema de gestión del control

de acceso a la información correspondiente a su sinergia, Sistema (Totalidad

de partes interactuantes). Los escenarios que nutren la búsqueda de un

diseño integrador, desde la teoría general de sistemas, de un sistema de

gestión del control de acceso de la información son los siguientes:

En el contexto en donde el control de acceso a la información

requiere un modelo de gestión que integre sus componentes a

partir de objetivos orientados a alcanzar una totalidad lógica.

Ítems:

1. ¿Cuáles considera usted deben ser los objetivos de un

sistema de gestión de control de acceso de la información

que le permitan configurarse como una totalidad?

2. ¿De qué forma se puede integrar las diferentes tecnologías

del control de acceso, desde los objetivos planteados, en un

sistema de gestión de control de acceso de la información?

Desde la perspectiva sistémica, el sistema de gestión del

control de acceso a la información es una totalidad compleja,

que involucra diversos enfoques, puntos de vista y de teorías.

Page 27: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

87

Ítems:

3. ¿Cuáles considera usted deben ser los elementos

imprescindibles de un sistema de control de acceso de la

información?

4. ¿Qué elementos adicionales apoyarían la integración de las

partes en este sistema de gestión?

5. ¿Cuál sería el entorno (sistemas con los cuales se relaciona

externamente) del sistema de gestión de control de acceso?

En el contexto en que el sistema de gestión del control de

acceso a la información se caracteriza por su perspectiva

holística e integradora, en donde lo importante son las

relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

Ítems: 6. ¿Qué tipo de estructura (cíclica, abierta u otra) debe poseer

el sistema de gestión?

7. ¿De qué manera se relaciona el sistema con su entorno?

Como sistema, la gestión del control de acceso de la

información, importa insumos, los trasforma para generar

productos, en el cumplimiento de objetivos parciales y

generales.

Ítems:

8. ¿Qué recursos materiales, financieros, humanos e

información debe importar del entorno, el sistema de gestión,

para transformarlos?

9. ¿Qué recursos materiales, financieros, humanos e

información debe generar el sistema de gestión para ser

entregados al entorno?

10. Describa cómo deben ser los procesos de conversión del

Page 28: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

88

sistema de gestión del control de acceso de la información.

La administración en el sistema de gestión del control de

acceso a la información fomenta el orden y la organización en

los procesos de conversión, por medio de la planificación,

dirección y control de los recursos que manipula.

Ítems: 11. Describa cuáles deben ser los elementos de administración

de un sistema de control de acceso a la información

12. ¿Cómo se debe manejar las perturbaciones y anomalías

que se presenten dentro del sistema de gestión del control de

acceso?

13. ¿Cómo se debe preservar el equilibrio del sistema de

gestión de control de acceso a la información?

9. Selección de actores claves de los eventos

9.1 Información a recolectar

Se obtendrá de cada uno de los actores informantes su

percepciónacerca de cuáles deben ser componentes, las relaciones, las

trasformaciones, los insumos, los productos y los elementos de planificación,

dirección y control de un sistema innovador de gestión del control de acceso

a la información que integre las distintas tecnologías de protección en una

unidad sinérgica.

9.2 Criterios de selección Los criterios de elección de los actores se basan fundamentalmente

en aspectos referentes a la larga y respetada trayectoria profesional en el

campo de la seguridad de la información ya la ocupación en cargos

relevantes en el área. Además, otras de las características

necesariascorresponden a su conexión administrativa y de gestión de los

Page 29: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

89

procesos de tecnología de la información en el ámbito universitario.

Adicionalmente, se requiere que los actores tengan un adecuado nivel

de disposición para reflexionar, analizar, repensar y proponer sobre los

cuestionamientos de cada escenario, acotando algunos de los postulados

que hacen parte del punto de vista de la Teoría General de Sistemas.

También, los informantes deben tener el tiempo suficiente para argumentar

sobre los interrogantes de manera reposada.

10. Unidades de estudio

10.1 El contexto

Después de identificar la fragmentación en la gestión del control de

acceso de la información, con la actual tesis se busca proponer una

integración de componentes que se aleje del reduccionismo para evitar los

puntos de vistas segados y no totalitarios de los eventos, mediante la

conciliación de diferentes enfoques, permitiendo observar desde una visión

compleja y completa, al evento a modificar. Pretendiendo al final, definir un

lenguaje común para realizar esta singular gestión.

10.2 Actores claves de los eventos

En la presente investigación, las unidades de estudio incumben a

todos los entes poseedores del evento a modificar, pero delimitando la

inclusión, teniendo en cuenta que, para una recolección de datos de forma

apropiada, demanda identificar cuáles son los entes que poseen el evento a

modificar, y de ellos, los que cumplen con los criterios de selección.. En el

Cuadro 2 se describen los actores claves de los eventos, destacando su

formación académica, los cargos en empresas e instituciones de educación

universitaria relevantes para la investigación y la trayectoria profesional en el

área.

Page 30: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

90

Cuadro 2

Actores claves de los eventos

Actor Criterios de selección Siler

Amador

Donado

Formación académica:Maestrante en seguridad informática (Universidad

internacional de la Rioja). . Especialista en redes y servicios telemáticos

(Universidad del Cauca). Ingeniero de Sistemas (Universidad del Norte)

Cargosrelevantes: Docente investigador tiempo completo de la Universidad

del Cauca. Docente de posgrado en seguridad informática. Consultor en

seguridad informática.

Trayectoria profesional: 19 años de experiencia en el área de la seguridad de

la información. Publicación de artículos en el área. Conferencista internacional

en seguridad informática. Integrante del Grupo en Investigación y Desarrollo en

Tecnologías de la Información (GTI)

Antonio

Silva

Sprock

Formación académica: Doctor en Ciencias Gerenciales (Universidad

Internacional del Caribe, Curazao). M.Sc. en Ingeniaría del Conocimiento

(Universidad Politécnica de Madrid, España). Ingeniero de Sistemas

(Universidad Bicentenaria de Aragua, Venezuela).

Cargos relevantes: Docente – Investigador, dedicación exclusiva, categoría

profesor agregado de la Escuela de Computación, Facultad de Ciencias,

Universidad Central de Venezuela.

Trayectoria profesional: 23 años de experiencia profesional. Publicación de

artículos. Conferencista internacional.

Luis

Armando

Cobo

Campo

Formación académica: Ph.D Doctorat en Génie informatique (École

Polytechnique de Montréal, Canada). Doctor en Ingeniería, Magister en

Ingeniería de Sistemas y Computación (Universidad de los Andes, Colombia).

Cargos relevantes: Decano de Ingeniería, Director de programa de ingeniería

de Sistemas, Docente investigador de pregrado y posgrado. Director del

departamento de Sistemas y TIC – adscrito a la Facultad de Ingeniería

(Universidad EAN, Bogotá, Colombia)

Trayectoria profesional: 24 años de experiencia profesional. 5 años de

experiencia en el área de la seguridad de la información. Publicación de

artículos. Conferencista internacional. Participación en comités de evaluación

de proyectos. Tutor de proyectos de pregrado y posgrado.

Fuente: Elaboración propia (2015)

Page 31: CAPITULO III CRITERIOS METODOLÓGICOS

91

(Cont…) Cuadro 2

Actores claves de los eventos

Actor Criterios de selección Israel

Escobar

Hernández

Formación académica: Magister en Gobierno de Tecnología Informática

(Universidad del Norte, Colombia). Ingeniero de Sistemas.

Cargos relevantes: Director de Programa de Ingeniería de Sistemas de la

Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Ingeniero

Trayectoria profesional: 4 años de experiencia en el área de la seguridad

de la información. Conferencista en seguridad informática.

Jorge Luis

Vengoechea

Orozco

Formación académica:Master of Business Administration (University of

Louisville, USA) Ingeniero de Sistemas.

Cargos relevantes: Instructor Academia Cisco Networking del Instituto

Tecnológico de Soledad Atlántico. Docente de posgrado

Trayectoria profesional: 7 años de experiencia en el área de la seguridad

de la información. Conferencista en seguridad informática.

Roberto

Emilio Salas

Ruiz

Formación académica: Magister en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas

(Universidad Nacional de Colombia). Ingeniero de Sistemas (Universidad

del Norte, Colombia).

Cargos relevantes: Docente de tiempo Completo de la Universidad

Pública Distrital Francisco José de Caldas

Trayectoria profesional: 7 años de experiencia en el área de la seguridad

de la información. Publicación de artículos. Conferencista Internacional.

Ruby

Benítez

Tuberquia

Formación académica:Especialista en Seguridad Informática (Universidad

San Buenaventura Medellín). Ingeniera en Sistemas.

Cargos relevantes: Docente en Centro de Sistemas de Antioquía-CENSA.

Auditora interna en la empresa Arrendamientos Envigado SAS

Trayectoria profesional: 15 años de experiencia en el área de la

seguridad de la información.

Fuente: Elaboración propia (2015)