Capitulo III

14
CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación El presente estudio se fundamentará en la metodología del paradigma cualitativo de las Ciencias Sociales. Este paradigma, también denominado interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. (Hernández Sampieri y otros, 2010) De acuerdo con Ramallo y Roussos (2008), bajo el término “cualitativo se engloban eventos de distinta naturaleza; una visión epistemológica, modelos de acción para la investigación, métodos de trabajo y técnicas, tanto de obtención de información, como de análisis de datos (no necesariamente diferenciados entre sí)”. (p.3) El mismo surge como alternativa al paradigma cuantitativo puesto que hay situaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los

Transcript of Capitulo III

Page 1: Capitulo III

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio se fundamentará en la metodología del paradigma

cualitativo de las Ciencias Sociales. Este paradigma, también denominado

interpretativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, se

centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida

social. (Hernández Sampieri y otros, 2010)

De acuerdo con Ramallo y Roussos (2008), bajo el término

“cualitativo se engloban eventos de distinta naturaleza; una visión

epistemológica, modelos de acción para la investigación, métodos de trabajo

y técnicas, tanto de obtención de información, como de análisis de datos (no

necesariamente diferenciados entre sí)”. (p.3)

El mismo surge como alternativa al paradigma cuantitativo puesto que

hay situaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su

existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los

fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis

cualitativo que al cuantitativo.

Por su parte, González (2003) afirma que la investigación cualitativa

tiene como propósito fundamental comprender detalladamente la perspectiva

de los otros, reconstruir lo social a partir de lo individual, hacer inteligible el

modo de vida del otro, reconstruir la historia, aprehender los significados que

los informantes atribuyen a los elementos del contexto; interpretar el acto

Page 2: Capitulo III

humano y social. En este sentido, el comprender, reconstruir, aprehender,

interpretar son algunos de los aspectos claves de este paradigma de

investigación.

Nivel y Diseño de Investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con el que se

abordará el objeto de estudio (Arias, 2004). Por su parte, el diseño es la

estrategia que desarrollará el investigador para dar respuesta al problema

planteado. En función de ésto, el presente trabajo de investigación, según su

nivel, se ubicará en el tipo de investigación descriptiva, que de acuerdo con

Arias (Ob.cit) consiste en “…la caracterización de un hecho, fenómeno o

grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento” (p.22)

En el presente estudio, el tipo descriptivo vendrá dado por la

caracterización y estudio de las variables: conocimientos que posee el

docente del nivel de educación inicial en relación al uso del juego como

estrategia de enseñanza en la edad preescolar, las situaciones de juego

desarrolladas por el docente del nivel de educación inicial para

la promoción de aprendizajes significativos y los momentos de la rutina

diaria en los que se utiliza el juego en el nivel de educación inicial.

Desde el punto de vista del diseño, el estudio se ubica en el modelo de

investigación etnográfica. De acuerdo con Martínez Miguélez (2010), este

enfoque

…se apoya en la convicción de que las tradiciones, las funciones, los valores y las normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada” (p. 181-182)

El objetivo fundamental de un estudio etnográfico es el de tratar de

comprender la realidad estudiada, abordando el fenómeno “como si de

Page 3: Capitulo III

tratara de hacerlo por primera vez, con la menor influencia de categorías

teóricas previas” (Martínez Miguélez, Ob.cit., p. 182). El estudio, pretende

abordar la realidad (entendiéndose en términos de la práctica educativa)

acerca de las estrategias utilizadas por el docente del nivel de educación

inicial para la promoción de aprendizajes significativos mediante el juego en

la edad preescolar de tres (3) a seis (6) años

Un estudio etnográfico implica una descripción completa o parcial de

un grupo; se centra en el estudio de un grupo de personas que tienen algo

en común. En el caso de esta investigación, se tomará como grupo de

referencia los docentes y alumnos del nivel de Educación Preescolar, del

Colegio “San Agustín”, ubicado en la urbanización El Paraíso, del municipio

Libertador.

De acuerdo con Gurdián-Fernández (2007), una de las

condiciones más importantes es que el trabajo de campo involucra trabajar

con la gente durante largos períodos, por lo que la observación participante

es característica de los estudios etnográficos. Sin embargo, el desarrollo del

proceso de investigación no se limita exclusivamente a la observación

participante. Además de ello, se hace uso intenso de las notas o registros

del trabajo de campo acerca de lo que observan, la consulta de documentos

del grupo que se estudia y la realización de entrevistas.

Por otra parte, la etnografía no requiere de un diseño extenso previo al

trabajo de campo. La estrategia investigativa se puede cambiar con relativa

facilidad. Además, la etnografía utiliza múltiples fuentes de información, de

esta forma se evita el riesgo de tener que confiar en un sólo tipo de dato.

(Gurdián-Fernández, Ob.cit.)

Procedimiento

En el procedimiento el investigador debe describir las fases que se

cumplirán para el desarrollo de la investigación y dar cumplimiento así a los

Page 4: Capitulo III

objetivos trazados en el planteamiento del problema. Además, a través del

mismo se definirán e identificarán los métodos y técnicas que se aplicarán.

Sin embargo, de acuerdo con Sandin Esteban (2003), debido al carácter

circular y emergente del diseño etnográfico y a la constante interacción entre

la recogida y el análisis de datos, las etapas de la investigación etnográfica

no están tan claramente definidas o sistemáticamente establecidas como en

otros tipos de investigación de carácter cuantitativo, en los que el diseño se

construye a priori y se desarrolla de una manera lineal.

En este sentido, la presente investigación se desarrollará siguiendo las

fases propuestas por Martínez Miguélez (Ob.cit.), a saber: (a) determinación

del nivel de participación; (b) recolección de la información y (c) nivel de

objetividad. A continuación se describirán cada una de ellas.

1. Determinación del nivel de participación. Esta fase implica la manera

cómo el investigador se introduce en el ambiente objeto a fin de establecer

un grado de compromiso y confiabilidad con las personas que allí se

desenvuelven, a fin de facilitar el proceso de recolección de la información.

De acuerdo con Martínez Miguélez (Ob.cit.), el investigador “nunca se

identificará con una parte o grupo de ese ambiente, sino que tratará de

percibir cómo es visto por los miembros del grupo” (p. 182)

En este sentido, la investigadora se introducirá dentro del grupo de

estudio y llegará a formar parte de él, de tal forma de poder obtener

vivencias de primera mano que permiten comprender la situación objeto de

estudio.

2. Recolección de la información. Como técnica primaria se empleará la

observación participante que consiste, en esencia, en la percepción del

contexto desde la perspectiva de la propia investigadora de una forma no

encubierta y no estructurada. En este caso se observarán dos (2) aulas del

nivel de educación inicial del Colegio “San Agustín”, ubicado en la

urbanización El Paraíso.

Page 5: Capitulo III

El resultado de la observación se materializará en el registro, diario o

cuaderno de campo, el cual contendrá tanto las descripciones como las

vivencias e interpretaciones, comentarios, consideraciones y reflexiones de

la observadora.

En consecuencia, el diario de campo deberá contener: (a) un registro

detallado, preciso y completo de acontecimientos y acciones vinculadas con

el propósito de la investigación; (b) una descripción minuciosa de las

personas y de los contextos donde se desarrollen las situaciones de juego;

(c) las propias acciones de la observadora; (d) las impresiones y vivencias de

la observadora; (e) los supuestos e interpretaciones que la observadora hará

en el transcurso de la observación, así como también sus reflexiones,

conjeturas y prejuicios.

Asimismo, se realizarán entrevistas focalizadas a cuatro (4) docentes

de aula. Este tipo de entrevista no está sujeta a una estructura formal (Ander

Egg, 1977) y de acuerdo con Rojas Crotte (1999, citado en Gurdián-

Fernández, Ob.cit.) esta técnica cuenta con un importante instrumento

llamado “Guía de tópicos”, el cual es un listado reducido de temas sobre los

cuales se conversará con el entrevistado durante un tiempo comprendido

entre treinta (30) a cincuenta (50) minutos, aproximadamente. En esta guía,

los tópicos de conversación deberán ser fieles a los objetivos teóricos

perseguidos, de tal manera que permitan conseguir información suficiente

para avalar la investigación

Además, se revisan los Proyectos de Aprendizaje de las docentes

entrevistas a fin de analizar de qué manera están previstas las situaciones

de juego en las planificaciones elaboradas por las docentes.

3. Nivel de objetividad. Esto se refiere a la cuidadosa selección de la

muestra de la muestra a estudiar, así como también al grado de confiabilidad

y validez a lograr a través del estudio. En este sentido, la muestra estará

conformada por cuatro (4) docentes del Colegio “San Agustín”, a las cuales

se les realizará la entrevista focalizada. También serán observadas

Page 6: Capitulo III

sistemáticamente dos (2) aulas del nivel de educación inicial de dicha

institución, las cuales constan de veintiséis (26) niños en edades

comprendidas entre los cinco (5) y seis (6) años, cada una. Esta observación

se llevará a cabo por varios días, en cada uno de los momentos que

conforman la rutina del aula.

En cuanto a la confiabilidad, ésta depende de los procedimientos de

observación para describir detalladamente lo que esta ocurriendo, tomando

en cuenta para ello el tiempo, lugar y contexto objeto de investigación. Miguel

Miguélez (Ob.cit.) reconoce dos (2) tipos de confiabilidad: la interna y la

externa.

La confiabilidad interna se evidencia cuando varios investigadores,

estudiando la misma situación, concuerdan en sus conclusiones. Por otra

parte, la confiabilidad externa se logra cuando al replicar un estudio,

diferentes investigadores llegan a los mismos resultados.

En el caso de la presente investigación, se buscará la confiabilidad

interna solicitando la colaboración de los sujetos informantes para confirmar

la “objetividad” de las notas o apuntes de campo y asegurarse de que lo visto

o registrado por la investigadora coincide o es consistente con lo que ven o

dicen los sujetos de la investigación. Para ello se utilizarán categorías

descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir, lo más concretas y precisas

posible, cercanas a la realidad observada.

Por otra parte, para garantizar la confiabilidad externa se recurrirá a las

siguientes estrategias: (a) precisar el nivel de participación y la posición

asumida por la investigadora en el grupo estudiado; (b) identificar

claramente a los informantes; (c) especificar el contexto físico, social e

interpersonal en los que se recogen los datos y (d) precisar los métodos de

recolección de la información y de su análisis, de tal manera que otros

investigadores puedan servirse del reporte original como una guía de

orientación para repetir el estudio.

Page 7: Capitulo III

En otro orden de ideas, la validez en el contexto de la investigación

cualitativas está referidas a “la precisión con que los hallazgos obtenidos

reproducen efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos

caracterizan realmente la experiencia humana” (Hansen, citado en Pérez

Serrano, 1998; p. 80).

En este sentido, en la presente investigación la validez se obtendrá a

través de la contrastación e interpretación de los hallazgos con la

documentación existente sobre el tema del juego en la edad preescolar y el

rol del docente en este proceso.

Análisis de los datos

El análisis de los datos se hará tomando en cuenta, los siguientes

aspectos: (a) Los supuestos inscritos en el marco teórico de la

investigación; (b) las interrogantes, el propósito de la investigación y el

contexto; (c) las preguntas que surgirán a lo largo del proceso de

recolección de los datos; (d) las dimensiones de interés que pueden surgir

durante el proceso; (e) la revisión de las notas, registros y datos para

retomar los aspectos centrales del propósito de la investigación y las

interrogantes y (f) la participación de las y los sujetos actuantes, si ésta es

viable.

El proceso de análisis cualitativo, en general, constará de cuatro (4)

etapas: (a) la determinación de unidades de análisis; (b) la

categorización/codificación, (c) el establecimiento de posibles explicaciones

o conjeturas y (d) la lectura interpretativa de los resultados.

La caracterización de las unidades de análisis relevantes para la

investigación focalizará la atención de la investigadora sobre la reducción

de las transcripciones en dimensiones manejables. La definición de estas

unidades requiere el utilizar la teoría y los datos observados.

La categorización implica el establecimiento de categorías a los

segmentos de las transcripciones, a fin de agrupar y ordenar la información

Page 8: Capitulo III

recabada sobre la base de categorías idóneas, a partir de la teoría que

sustenta la primera aproximación conceptual.

Por su parte, la codificación es una técnica que permite indexar o

identificar categorías en los datos. Un código es un símbolo o abreviatura

usada para la clasificación de palabras y frases. En este sentido, estos

códigos, que pueden ser colocados en los datos cuando sean recogidos,

introducidos en una base de datos o cuando se analicen posteriormente,

facilitarán la recuperación de los segmentos de datos a través de categorías

codificadas.

El establecimiento de posibles explicaciones o conjeturas, es la tercera

fase del proceso de análisis. Por último, la interpretación es la operación

principal, la que se complementará con la lectura interpretativa de los

resultados, la cual se materializará mediante las actividades de

enunciación/descripción de los datos y la elaboración y revisión de

conclusiones.

Page 9: Capitulo III

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Argentina: Hvmanitas

Arias, F. (2004) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (4ª. Ed.) Caracas: Episteme.

González, F. (2003). Apuntes acerca de algunos conceptos básicos de investigación cualitativa. Sapiens, 4, (1) 107-132.

Gurdián-Fernández, A. (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) - Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Martínez Miguélez, M. (2010) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (2ª. ed). Madrid: La Muralla.

Ramallo, M. y Roussos, A. (2008). Lo cualitativo, un modelo para la comprensión de los métodos de investigación. Documento de Trabajo N° 216, Universidad de Belgrano. [Documento en línea]. Disponible: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/216_ramallo.pdf. [Consulta: 2011, Enero 7]

Sandin Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación Fundamentos y Tradiciones. Madrid, España: McGraw-Hill.