Capitulo II Insumos

11
Capitulo II Insumos Corresponde al nivel fijo de la Canasta básica, tomando la clasificación general por grupos de los materiales según su uso dentro del proceso constructivo de vivienda (Suárez, 1976). Se considera que los insumos son aquellos productos que se requieren en todo proceso de producción, mismos que también son conocidos como la materia prima, o básicos. Insumo básico: es el nivel fundamental de la estructura; corresponde también al punto más bajo para el cual se tiene ponderación fija. 2.1 Básicos Son varios subconceptos que tendrán repercusión en un gran número de precios unitarios, así se reduce el tamaño de la matriz del precio unitario y resulta el hacer homogéneos los precios unitarios, como más sencilla su revisión y el tiempo de elaboración mas corto (Noel, 2001). Al crear los básicos, es justificable en función del ahorro de trabajo que éste representara al realizar la elaboración del precio unitario, se deberán determinar un costo directo, así para participar en las matrices de los precios unitarios (Gaceta, DF) Consideramos que un básico puede ser definido como todo aquel elemento unitario utilizado directamente en la obra, tales como: o Materiales: cemento, cal, agua, arena, grava. o Maquinaria y equipo: revolvedora, vibrador, camión de volteo, aplanadora, motoconformadora. o Mano de obra: peón, albañil, carpintero, yesero, soldador. 2.1.1 Materiales Es una sustancia extensa e impenetrable, capaz de recibir toda especie de formas. Es conveniente hacer notar que existe en el mercado de materiales para la construcción, una interminable lista de productos, cada uno con sus características muy determinadas para su uso y por consiguiente cada uno de dichos productos tendrán sus dimensiones y formas más convenientes según estudios realizados de cada uno de los comercios ó fábricas que los ofrecen a la venta, independientemente de sus formas y medidas ya establecidas.

Transcript of Capitulo II Insumos

Page 1: Capitulo II Insumos

Capitulo II Insumos Corresponde al nivel fijo de la Canasta básica, tomando la clasificación general por grupos de los materiales según su uso dentro del proceso constructivo de vivienda (Suárez, 1976). Se considera que los insumos son aquellos productos que se requieren en todo proceso de producción, mismos que también son conocidos como la materia prima, o básicos. Insumo básico: es el nivel fundamental de la estructura; corresponde también al punto más bajo para el cual se tiene ponderación fija. 2.1 Básicos Son varios subconceptos que tendrán repercusión en un gran número de precios unitarios, así se reduce el tamaño de la matriz del precio unitario y resulta el hacer homogéneos los precios unitarios, como más sencilla su revisión y el tiempo de elaboración mas corto (Noel, 2001). Al crear los básicos, es justificable en función del ahorro de trabajo que éste representara al realizar la elaboración del precio unitario, se deberán determinar un costo directo, así para participar en las matrices de los precios unitarios (Gaceta, DF)

Consideramos que un básico puede ser definido como todo aquel elemento unitario utilizado directamente en la obra, tales como:

o Materiales: cemento, cal, agua, arena, grava. o Maquinaria y equipo: revolvedora, vibrador, camión de volteo,

aplanadora, motoconformadora. o Mano de obra: peón, albañil, carpintero, yesero, soldador.

2.1.1 Materiales Es una sustancia extensa e impenetrable, capaz de recibir toda especie de formas. Es conveniente hacer notar que existe en el mercado de materiales para la construcción, una interminable lista de productos, cada uno con sus características muy determinadas para su uso y por consiguiente cada uno de dichos productos tendrán sus dimensiones y formas más convenientes según estudios realizados de cada uno de los comercios ó fábricas que los ofrecen a la venta, independientemente de sus formas y medidas ya establecidas.

Page 2: Capitulo II Insumos

En la construcción intervienen diferentes sustancias pétreas llamadas “Materiales“, capaces de recibir toda clase de formas y se dividen en dos grupos:

o Materiales naturales – metálicos. o Materiales artificiales.

Materiales naturales: son todos aquellos mantos existentes en la corteza terrestre, que para ser usados en la construcción solo basta extraerlos, mismos que se denominan rocas y metales. 2.1.1.1 Materiales naturales:

o Arcillas o Rocas o Piedras o Maderas o Metales

Características de las piedras para la construcción

o No labrada: las más pesadas tienen mayor resistencia y sirven para cimientos y muros de contención.

o Labrada: al partirse su grano es parejo y fácil de corte. o Piedra laja: al quebrarse lo hace en capas, se usa en revestimientos o

pisos. Maderas: cuerpo interior ó parte sólida de los árboles, los más comunes que se utilizan para la industria son a las denominadas gimnospermas y dicotiledóneas; son utilizados parta cimbras, puertas, pisos, ornatos. La madera de pino es de los materiales más usados e importantes en la construcción, se vende en cuatro calidades que son

o Selecta o De primera. o De segunda. o De tercera.

La calidad de selecta y de primera se utiliza, en la fabricación de muebles. La madera de segunda y de terceras es muy utilizada para las cimbras en la construcción. Metalurgia: ciencia de extraer los metales de los compuestos que se encuentran en estado natural, adoptarlos y moldearlos para que puedan ser utilizados por el hombre.

Page 3: Capitulo II Insumos

Se divide en dos grandes ramas, extractiva y física, la primera se dedica a separar el metal de las impurezas que lo acompañan en su estado nativo y a refinarlo hasta que alcance un grado aceptable de pureza, la segunda es la que se encarga de que el producto llegue su refinación óptima para llevarlo al comercio. Minerales: son compuestos de los metales que se encuentran en estado natural y generalmente son cristalinos. Metales (Hierro y acero)

o Hierro: se encuentra libre, en aleaciones y combinado químicamente en óxidos, silicatos y sulfuros.

o Acero: cuando un hierro que contiene 0.3 a 1.7 % de carbón se calienta

a una temperatura adecuada y después se templa, se obtiene un hierro de mayor dureza y mas resistente.

Aceros estructurales

o Acero de refuerzo, existen tres tipos de acero de refuerzo, definidos por su limite plástico (F y P) o limite elástico aparente (LEA) o bien limite de fluencia (LF), es decir, a punto de fatiga con el cual después de aplicada una carga, el material ya no se recupera, según la ley de Hooke. Los tres aceros mencionados son de: limite de fluencia 2530 Kg. /cm2 llamado comúnmente acero normal, de limite de fluencia 4000 Kg. /cm2, llamado acero de alta resistencia, y de limite de fluencia 6000 Kg. /cm2, llamado comercialmente AR-80.

Materiales artificiales: son todos aquellos en los que ha intervenido el hombre, ya que este ha encontrado la manera de moldearlos de acuerdo a las necesidades que tiene que resolver. (Yánez, 2003) 2.1.1.2 Materiales artificiales

o Aglomerantes o Sintéticos o Orgánicos

Aglomerantes: como material de liga se llegan a construir las mezclas o morteros que son pastas blandas de agua con aglomerante y sustancias o materiales pulverulentos. Esto de fraguar o endurecerse en lapso de tiempo determinado en contacto con el aire y el agua, y se pueden predeterminar sus características de resistencia. Los materiales aglomerantes comprenden la variedad de productos cerámicos que pueden mezclarse con agua u otro liquido para formar una pasta.

Page 4: Capitulo II Insumos

o Cemento Pórtland o Agregados o Concreto de cemento Pórtland o Cementos hidráulicos o Cales o Cemento de yeso o sulfoaluminoso

Cementos magnesios Cal: la cal viva se obtiene cociendo en hornos (llamados calderas) piedra caliza natural, o concha de mar. Cemento: es un material básico, en la construcción moderna, se usa en morteros para pegar tabiques, ladrillos, lambrines, pisos, piedra, entre muchos otros más. Su uso en la producción de concreto para diversos trabajos de construcción es vastísimo; en presas, pavimentos, losas, y en múltiples elementos constructivos; se encuentra en el mercado en sacos de 50kg. De acuerdo con el tipo de aglomerante utilizado

a) Aéreos: fragua o endurece al contacto con el aire. b) Hidráulicos: Cuando se fragua además en ambiente húmedo o en

contacto con el agua. c) Sintéticos: productos obtenidos por procedimientos industriales. d) Materiales de aplicación temporal (auxiliares)

Son aquellos que al cumplir su misión se retira de la obra, es decir no forman parte de la misma. Sirven como auxiliares en algunos procesos para obtener productos o subproductos. Regularmente se consideran los moldes, maderas de cimbra, estacas y puentes, andamios, rampas, artesas, explosivos, acero de barrenación. Materiales de aplicación definitiva (intrínsecos) Incluyen aquellos simples o elaborados que forman parte de la obra independientemente de su origen o aplicación. Que constituyen propiamente la construcción (tabique, ladrillo, piedra, grava, arena). Pueden ser fijos o susceptibles de cambio o reposición, durante la vida de la construcción.

GRAVA: proviene de la desintegración de las rocas y se encuentra

frecuentemente en: minas, revuelta con arena, en los lechos de los ríos, y se produce mecánicamente por trituración de piedra dura.

ARENA: se origina fundamentalmente por el desgaste de las rocas, hasta formar granos duros, de tamaño pequeño, la arena se

Page 5: Capitulo II Insumos

encuentra en: en los márgenes o playas de los ríos, depósitos o minas de arena, y mecánicamente se produce por trituración de piedra. La arena de mar no se usa en la construcción por su alto contenido de materia orgánica y otras substancias que no son propiamente arena.

Materiales compuestos: hay productos bien conocidos como el triplay, el concreto armado y las llantas neumáticas que se consideran materiales compuestos. Estos materiales son de particular importancia para las aplicaciones estructurales cuando se desea índices mayores de resistencia-peso y rigidez-peso que los que se pueden obtener con los materiales básicos. Se pueden clasificar en siete combinaciones básicas y en tres formas primarias. Materiales rendimiento: el rendimiento de los materiales se da en función de

La transferencia entre la obtención del insumo La forma o presentación (bulto, lata, tramo, a granel, por pieza). La aplicación o inclusión de este en las diferentes etapas del

proceso que se solicite. La cantidad en que intervenga. Según la proporción y resistencias. La textura y posición de las superficies sobre las que se aplica. Los cortes necesarios por diferencias de tamaño entre los

insumos y la longitud. Superficie o volumen requeridos.

Su importe o precio debe considerarse con los impuestos de compra, los fletes, las maniobras, las mermas, su manejo, y almacenaje hasta su utilización. Pueden afectarse con los factores de rendimiento que las normas, estadísticas y experiencia recomienda. Desperdicios Al desarrollar los análisis de precios deben considerarse los desperdicios correspondientes a cada materia, dependiendo de la naturaleza de éste. 2.1.2 Maquinaria y equipo Maquinaria. Conjunto de máquinas para un fin determinado (Diccionario, Real Academia). Equipo. Conjunto de utensilios, instrumentos y aparatos especiales para un fin determinado.

Page 6: Capitulo II Insumos

El problema con el que frecuentemente se encuentra el contratista, cuando planea la construcción de una obra es la selección de la maquinaria mas adecuada, un contratista nunca puede darse el lujo de se propietario de todos tipos de y tamaños de maquinaria que pueda emplear en toda clase de trabajos que ejecuta, sin embargo, muchos contratistas adquieren maquinaria considerando que pueden emplear dicho equipo en obras futuras y así recuperar su inversión.

No existe una definición concisa de lo que es la maquinaria estándar o la más común, por que un determinado equipo puede ser especial para un contratista pero común para otro, más que nada un equipo estándar depende de la cantidad de horas que le vayan a dar un contratista en sus operaciones de construcción. Este equipo se puede considerar como la maquinaria que se utiliza en construcciones con volúmenes de obra muy grandes, como por ejemplo en obras de vías terrestres en las que se requiere de mucho movimientos de tierra, en obras hidráulicas como presas, diques, tendidos de tubería de grandes dimensiones, así como en obras de minería en las que se requiere de grandes excavaciones. La maquinaria más utilizada y conocida la podemos clasificar en:

1) Equipo de excavación.

Palas mecánicas Retroexcavadoras Cargadores frontales

2) Equipos de empuje o jale

Tractores de orugas Tractores de neumáticos Buldózer Motoescrepas Motoconformadoras

3) Otros equipos.

Camiones de volteo Compactador de neumáticos Rodillos vibradores Pipas Pavimentadoras Equipo liviano Revolvedoras Vibradores para concreto Soldadoras Compresores Pulidoras de concreto Bombas

Page 7: Capitulo II Insumos

La maquinaria y equipo son un integrante del costo directo importantísimo en empresas dedicadas a movimientos de tierras, y por tanto, su estudio para la aplicación requerirá amplios tratados al respecto.

Para el caso de edificaciones, trataremos de simplificar y compendiar los cargos que determinan el costo horario promedio.

La vida útil del equipo, el efecto inflacionario en su valor de adquisición, su obsolescencia y el tiempo real de utilización, han provocado diversos criterios. Se sugiere de acuerdo a al legislación fiscal de la Republica Mexicana, depreciar el equipo en un 20% anual (articulo 27 de la ley del impuesto sobre renta), es decir considerar la depreciación total del equipo en 5 años, generalizando esta vida útil para todo tipo de equipo.

En relación con efecto inflacionario se acepta que el fin de la vida fiscal (útil en nuestro caso) donde se debe de reponer el equipo, encontramos que el valor de este, ha sufrido un incremento que nos impide adquirirlo con la provisión considerada. A este respecto se sugiere el uso de una “tabla de reajuste”.

Por otra parte, cuando en el transcurso de la vida fiscal de un equipo aparece otro de eficiencia superior, el nuestro sufre una depreciación automática que en función de su eficiencia hace encarecer su continuidad de operación. El equipo debe encontrarse siempre disponible y asignado a una obra especifica, y no por esto su uso es continuo, a mas del paro forzoso por lluvias en equipo mayor y por descomposturas en equipo menor, por lo tanto y complementando la sugerencia de proporcionar en forma lineal y uniforme al valor del equipo, según la acepta nuestra legislación fiscal, se sugiere dividir el análisis de cargos en gastos fijos y de operación, obteniendo una suma de los primeros, que representara el costo de la maquinaria inactiva, para afectarla con posterioridad a través de un “factor de utilización” que sea el cociente de los meses comprendidos en un año fiscal, entre el numero de meses que el equipo realmente trabaja.

Para cubrir el efecto inflacionario y la obsolescencia de un equipo, donde no se aplique la “tabla de reajuste” sometemos a su consideración el aceptar el criterio oficial impositivo al no considerar ningún valor de rescate del equipo al término de su vida útil. El costo horario del equipo es el derivado del uso correcto de las maquinas consideradas como nuevas, adecuadas y necesarias para la realización del concepto de obra. 2.1.2.1 Conformación de un costo horario

a) Cargos fijos

Depreciación: es el cargo por la disminución del valor del equipo conforme pasa el tiempo.

Page 8: Capitulo II Insumos

Se puede calcular con el método de la línea recta D = (Vm – Vr) / Ve D = Cargo de depreciación Vm = Valor inicial o nuevo del equipo Vr = Valor de rescate Ve = Vida económica en horas de trabajo efectivo. Inversión: es el cargo equivalente en intereses por el capital invertido en el equipo

Im = [(Va + Vr) i] / (2 * Hea)

Im = Cargo por inversión Vm = Valor inicial o nuevo del equipo Vr = Valor de rescate Hea = Horas promedio trabajadas al año i = Tasa de interés anual Seguros: es el cargo que cubre los riesgos a que esta sujeta la maquinaria de construcción, durante la vida económica Sm = [(Vm + Vr) s] / (2 * Hea) Sm = Cargo por consumo Vm = Valor inicial o nuevo del equipo Vr = Valor de rescate Hea =Horas promedio trabajadas al año s = Prima de seguro anual Mantenimiento: es el cargo por el concepto de reparaciones mayores y menores en el mantenimiento preventivo y correctivo. Mn = Ko * D Mn = Cargo por mantenimiento Ko = Coeficiente mantenimiento D = Cargo por depreciación

b) Cargos por consumo

Combustibles: es el cargo por consumo de combustible para operación: Co = Gh * Pc

Page 9: Capitulo II Insumos

Co = Cargo por consumo de combustible Gh = Cantidad de combustible consumido por horas efectivas de trabajo Pc = Precio del combustible puesto en la maquina Lubricantes: es el cargo motivado por consumo y cambios periódicos de lubricantes en las maquinas Lb = (Ah + Ga)*Pa Lb = Cargo por consumo y cambios de lubricantes Ga = Consumo entre cambios sucesivos de lubricantes Ah = Cantidad de lubricantes necesarios por hora efectiva de trabajo Pa = Precio del lubricante puesto en la maquina. Llantas: es el cargo por consumo debido al desgaste de las llantas N = Pn / Vn N = Cargo por consumo de llantas Pn = Valor de las llantas nuevas Vn = Horas de vida económica de la llantas Piezas especiales: es el cargo correspondiente al consumo por desgaste de las piezas especiales durante la operación de la maquinaria o equipo de construcción. Ae = Pa / Va Ae = Representa el costo horario por las piezas especiales Pa = Representa el valor de las piezas especiales, considerado como nuevas Va = Representa las horas de vida económica de las piezas especiales

c) Cargos de operación

Salario de operación: es el cargo que resulta por concepto de pago del o los salarios del personal encargado de la operación de la maquina o equipo de construcción. Po = Sr / Ht Po = Cargo por operación Sr = Salarios del personal necesario para operar la máquina Ht = Horas efectivas de la maquina dentro del turno Herramienta de mano: es el cargo correspondiente al consumo por desgaste de herramientas de mano utilizada. Hm = Kn * Mo

Page 10: Capitulo II Insumos

Hm = Representa el costo por herramienta de mano Kh = Coeficiente cuyo valor de fijara en función del tipo de trabajo y de la herramienta requerida para su ejecución Mo = Representa el costo unitario por concepto de mano de obra Equipo de seguridad: es el cargo correspondiente al equipo necesario para la protección personal del trabajador. Es = Ks * Mo Es = Costo por equipo de seguridad Ks = Coeficiente cuyo valor de fijara en función del tipo de trabajo y del equipo requerido para su ejecución Mo = Representa el costo unitario por concepto de mano de obra Maquinaria o equipo de construcción en espera y en reserva: es el cargo correspondiente a las erogaciones derivadas de situaciones no previstas en el contrato. Para el análisis, calculo e integración de este costo, se considerara: 1. Maquinaria o equipo de construcción en espera: es aquel que por

condiciones no previstas en los procedimientos de construcción, debe permanecer sin desarrollar trabajo alguno, en espera de algún acontecimiento para entrar en actividad, considerando al operador.

2. Maquinaria o equipo de construcción en reserva: es aquel que se encuentra

inactivo y que se requerido por orden expresa de la dependencia o entidad, para enfrentar eventualidades tales como situaciones de seguridad o de posibles emergencias, siendo procedente cuando:

a) Resulte indispensable para cubrir la eventualidad debiéndose apoyar

en una justificación técnica. b) Las maquinas o equipos sean adecuados según se requiera, en

cuanto a capacidad, potencia y otras características, y congruente con el proceso constructivo.

Page 11: Capitulo II Insumos

Vibrador para concreto s/carr., c/cab. AA - 48 mm y 6.0 mm Datos generales Nombre Unidad Cantidad Nomenclatura Marca: Honda Valor inicial $ 13558.7 Vm Valor de llantas Valor de rescate $ 1355.87 Vr Tasa de interés anual % 20 i Prima de seguro anual % 5 s Potencia del motor HP 8 HP Horas por año hr 2000 Hea Coeficiente de mantenimiento 1.25 Ko Vida económica hr 4500 Ve Cantidad de combustible consumido lts/hr 1.633 Gh Precio del combustible $/ltr 5.7 Pc Cantidad de lubricante consumido lts/hr 0.0718 Ah Consumo entre cambios de lubricante lts/hr 2 Ga Precio de lubricante $/ltr 27.5 Pa Salario real del grupo de trabajo $ 173 Sr Horas efec de la Máq. dentro del turno hr 8 Ht Fórmula Costo Depreciación D = ( Vm - Vr ) / Ve 2.71 Costo fijos por hora Inversión Im = [(Vm + Vr) i] / (2 * Hea) 0.75 Seguros Sm = [(Vm + Vr) s] / (2 * Hea) 0.19 Suma: 3.64 Mantenimiento Mn = Ko * D 3.39 Cargos por consumo Combustible Co = ( Gh * Pc ) 9.31 Lubricantes Lb = (Ah + Ga)*Pa 56.97 Suma: 69.67 Cargos fijos por operación Operador Po = Sr / Ht 21.63 Suma: 21.63

Costo horario $94.94 Tabla 2.1 Ejemplo para el cálculo de un costo horario. Vibrador para concreto s/carr., c/cab. AA - 48 mm y 6.0 mm