CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

50
28 CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO El objeto del Capítulo que se presenta en la investigación en curso denominado Contexto Teórico que es el resultado de la recaudación de la información necesaria para poder desarrollar los objetivos planteados, en este orden de ideas contiene los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la categoría de análisis y la matriz de análisis Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en la investigación, se llevará a cabo una búsqueda de información documental previa relacionada con la temática de estudio. Para ello se consultaron diferentes artículos de revistas arbitradas así como las doctrinas, en búsqueda de antecedentes y de la misma se logró encontrar la información siguiente: Como primer antecedente a esta investigación se tiene el trabajo desarrollado por Langue (2009), ensayo presentado para la revista Araucaria,Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades, donde resalta las principales etapas de la democracia moderna en Venezuela. Su objetivo lo constituyó en examinar la manera y cómo la obra y acciones políticas de Rómulo Betancourt influyeron en la historia intelectual, en el imaginario político y a la consolidación de la democracia venezolana durante la segunda mitad del siglo XX, igualmente estudio los retos que

Transcript of CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

Page 1: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

28

CAPITULO II

CONTEXTO TEÓRICO

El objeto del Capítulo que se presenta en la investigación en curso

denominado Contexto Teórico que es el resultado de la recaudación de la

información necesaria para poder desarrollar los objetivos planteados, en

este orden de ideas contiene los antecedentes de la investigación, las bases

teóricas, la categoría de análisis y la matriz de análisis

Con la finalidad de alcanzar los objetivos planteados en la investigación,

se llevará a cabo una búsqueda de información documental previa

relacionada con la temática de estudio. Para ello se consultaron diferentes

artículos de revistas arbitradas así como las doctrinas, en búsqueda de

antecedentes y de la misma se logró encontrar la información siguiente:

Como primer antecedente a esta investigación se tiene el trabajo

desarrollado por Langue (2009), ensayo presentado para la revista

Araucaria,Revista Iberoamericana de Filosofía Política y Humanidades,

donde resalta las principales etapas de la democracia moderna en

Venezuela. Su objetivo lo constituyó en examinar la manera y cómo la obra y

acciones políticas de Rómulo Betancourt influyeron en la historia intelectual,

en el imaginario político y a la consolidación de la democracia venezolana

durante la segunda mitad del siglo XX, igualmente estudio los retos que

Page 2: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

29

conllevan para el tiempo

Page 3: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

30

presente su pensamiento.

Aplicó una modalidad de carácter documental y como técnica de

recolección de datos de la información hizo uso de la observación

documental por lo que su enfoque es cualitativo, empleando el análisis

cualitativo de los contenidos abordados. Dentro de sus objetivos de

investigación se planteó la semblanza de Betancourt y el origen de su

populismo.

Persigue este ensayo ver las contradicciones en Betancourt, de cómo este

político lucho contra el personalismo y el poder arbitrario, por cuanto a su

entender fragilizaban las instituciones y la práctica democrática; de cómo

reivindicó la incorporación del pueblo al devenir del país siguiendo con sus

postulados nacionalistas, también estudio el populismo sui generis

propugnado de Betancourt, siendo uno de los puntos a ser desarrollados por

la presente investigación, lo cual constituye su aporte .

Olivar (2008) preparó un artículo para la revista Tiempo y Espacio

intitulado “Venezuela, política y petróleo, una revisión historiográfica en el

marco del centenario de Rómulo Betancourt”, artículo que fue preparado con

ocasión de la celebración del centenario del natalicio de Rómulo Betancourt

en Caracas en febrero de 2008; tuvo como propósito el comprender la

estrecha relación entre los negocios del capital extranjero vinculados con el

petróleo y los regímenes de gobiernos sumisos ante la voluntad imperial de

las grandes potencias a partir del estudio que hace Betancourt en su libro.

La modalidad aplicada fue la cualitativa, de corte historiográfico, y dentro

Page 4: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

31

de sus conclusiones se revela el carácter dicotómico de la obra de

Betancourt, la cual fue elaborada en momentos diferentes, donde se aprecia

la modulación de su discurso y la de su praxis. Señala que decidió tomar el

camino de la conciliación, lo que fue considerado por los ortodoxos de su

época como una traición a los ideales marxistas, porque llegó a pactar con

los factores de poder inmersos en la superestructura que anteriormente

había combatido. La evolución del pensamiento de Betancourt desde la

perspectiva de este autor, fue el aporte principal a la investigación en estudio.

Uharte (2008) preparó un artículo para la revista arbitrada Historia Actual

Online 2008, intitulado “Venezuela: del ajuste neoliberal a la promesa del

socialismo del siglo XXI”. Su objetivo fue el estudio del proyecto de gobierno

que actualmente rige en Venezuela, y que está liderado por el presidente

Hugo Chávez. Partió del concepto de democracia y las diferentes corrientes

teóricas que tratan de explicarla.

Aplicó una modalidad de carácter documental a su investigación y como

técnica de recolección de datos de la información hizo uso de la observación

documental por lo que su enfoque fue cualitativo, empleando el análisis

cualitativo de los contenidos abordados. Señala que la propuesta del

presidente Chávez en sus inicios no era anti sistémica, pero que desde el

año 2005 se asume como anticapitalista, y propone construir una alternativa

socialista, bautizada como “Socialismo del Siglo XXI”.

También hace la observación que el actual gobierno, propugna la

democracia social a través de un nuevo paradigma de política social

Page 5: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

32

sustentado en el antimercantilismo, y el antiimperialismo, lo cual facilitaría la

construcción de una democracia basada en la soberanía nacional, con lo cual

se aprecia similitudes con algunos de los postulados de Betancourt, siendo

uno objetivos planteados en este estudio, constituyendo de esta manera el

aporte a esta investigación.

Vivas (2008) realizó una tesis doctoral titulada“El proceso de

transformación del sistemapolítico venezolano, 1.959-2.004”, para optar al

título de doctor en ciencias políticasen la UniversidadComplutense de Madrid,

España.Este trabajo explica y analiza, desde una perspectivafuncionalista, la

evolución del sistema político venezolano, planteando unanálisis descriptivo,

histórico, de las últimas cuatro décadas del siglo XX y losprimeros cuatro

años del siglo XXI, lo que para el autor ha constituido laexperimentación de

dos sistemas políticos diferentes en su desarrollo.

Estetrabajo contiene elementos útiles para la comprensión del proceso

históricode conformación del Estado en Venezuela, así como para vislumbrar

lasapreciaciones ideológicas que muestra el autor sobre el

desarrollohistórico-político de la conformación de la estructura social

venezolana y dela evolución histórica reciente de la democracia en el país.

Los objetivos principales establecidos por el autor, fueron elestudiar,

analizar críticamente e interpretar la evolución que haexperimentado el

sistema político de Venezuela desde el 23 de Enero de1958, hasta

comienzos del año 2005. Dentro de las conclusiones estableceque en el

período de tiempo considerado, en Venezuela hubo democraciadesde 1958

Page 6: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

33

hasta 1998, llegando a denominar al régimen político implantadodesde 1999

hasta el año 2005 como un régimen de “neo autoritarismocarismático y

militarista que parte hacia la centralización y concentración delmismo”.

Asimismo, el autor llega a la conclusión de que entre 1958 y 1998“el

sistema político se caracterizó por una elevada participación, representacióny

un relativo alto grado de apertura del debate político...”.Vivas, durante el

desarrollo de su investigación identifica al modelodemocrático como “Liberal

y Representativo”, que tuvo un proceso evolutivomarcado por tres etapas: La

Consolidación Democrática, el Duopolio dePartidos y el Equilibrio Inestable.

Entre otras de sus conclusiones, plantea que al finalizar la Etapa

delEquilibrio Inestable surge con rapidez una nueva realidad. A partir de

estemomento se asistió a una situación de ruptura, de cambio y de

sustitucióndel viejo sistema político, estableciéndose de esemodo, el fin del

modelo democrático representativo y liberal en Venezuela.

La contribución a la presente investigación es que contiene elementos

útiles para la comprensión del proceso histórico de conformación del Estado

en Venezuela; de parte del periodo donde se produjo la evolución ideológica

de Rómulo Betancourt; y los primeros años de la actual gestión política; así

como para vislumbrar las apreciaciones ideológicas que muestra el autor

sobre el desarrollo histórico-político de la conformación de la estructura social

venezolana y de la evolución histórica reciente de la democracia en el país.

Uharte (2008) presento una tesis doctoral en la Universidad Complutense

de Madrid, España titulada “Política social en Venezuela: ¿un nuevo

Page 7: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

34

paradigma?”.El autor brinda una perspectiva histórica, descriptiva y analítica

sobre laaplicación de nuevas políticas sociales direccionadas dentro del

cambio deparadigma político en Venezuela, con un amplio bosquejo

teórico,abundantes herramientas de campo y conclusiones políticas que

permiten enriquecer y fortalecer los objetivos y fundamentos de

lainvestigación.

Señala el autor que en el caso venezolanohoy en día ,hay que observar la

realidad desde una óptica decomprensión, discusión y análisis de la

democracia en sí, pues se haconvertido en el centro de amplias y profundas

confrontaciones teóricas,ideológicas y simbólicas, entre las corrientes de

pensamiento más diversas yantagónicas. El autor hace un esfuerzo por

plantear los parámetrosfundamentales de la democracia como concepto y de

la democracia socialpara ubicar el objeto de estudio puntual: la democracia y

la política social.

Complementa con un bosquejo histórico sobre los períodos de gobierno

deCarlos Andrés Pérez (1989-1992), Rafael Caldera (1994-1998) y de

HugoChávez (1999-2008), lo que aporta muchos elementos de carácter

histórico ala investigación y sus conclusiones.Uharte se refiere al modelo

dedemocracia desarrollado por cada uno de los tres gobiernos

antesmencionados, dando como resultado la afirmación de que tanto el

gobiernode Carlos Andrés Pérez, como el de Rafael Calderaimplementaron

un modelo idéntico en cuanto a sus parámetros básicos, alineado al modelo

liberal sistémico.

Page 8: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

35

En cuanto al modelo de democracia implementado por el gobierno deHugo

Chávez, plantea que es necesario diferenciar su propuesta teórica y

sumaterialización práctica, puesto que en términos teóricos, se percibe un

modelo anticapitalista, que repudia el neoliberalismo yaboga por el

socialismo.Plantea, además que el régimenpolítico direccionado por Chávez

integra en su planteamiento los conceptosde democracia política, democracia

económica, democracia social, soberaníanacional y democracia participativa,

sustentando teóricamente suplanteamiento.Mientras que la democracia

económica se materializaríabajo una estructura de propiedad mixta (social,

estatal y privada), y gestióncompartida con los trabajadores.

Al analizar comparativamente ambos modelos con elimplementado por el

gobierno de Chávez, el autor concluye que, por elcontrario, se han puesto las

bases de un nuevo paradigma de política socialpostneoliberal, signado por

un modelo de desarrollo del mismo corte, yformando parte coherente de una

propuesta anticapitalista de orientaciónsocialista. El aporte a la presente

investigación consistió el estudio del modelo de gestión política del gobierno

actual del Estado venezolano, que uno de los objetivos y categorías

abordadas en ella.

Soteldo (2000) en documento que preparo para su ponencia en la

Asociación de Estudios Latinoamericanos en el Congreso Internacional XXII

celebrado en la ciudad de Miami, en marzo de 2000; titulado “Pensamiento y

praxis política de Rómulo Betancourt entre los años 1936 a 1941”, utilizó una

modalidad cualitativa ya que reviso el material existente en el archivo privado

Page 9: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

36

de Betancourt que se encuentra en la Fundación que lleva su nombre

ubicada en Caracas, así como también distintos materiales bibliográficos,

hemerográficos, documental y epistolar, así como publicaciones de prensa

hechas por Betancourt.

Tuvo como objetivo, la presentación de los aspectos del pensamiento y

praxis política de Rómulo Betancourt entre los años 1936 a 1941, sobre todo

lo relativo al origen de su propuesta sobre el modelo populista, estatista e

intervencionista para transformar política y económicamente a la Venezuela

post-gomecista; unos de los temas a desarrollar en esta investigación, siendo

éste consecuencialmente su principal aporte a la misma.

Rey (1991) realizó un estudio titulado La Democracia Venezolana y la

Crisis del Sistema Populista de Conciliación, artículo redactado para la

revista de Estudios Políticos, Nueva Época; sus objetivos consistieron en

examinar las razones por la que antes del año 1958 no se pudo establecer

un régimen democrático en Venezuela ,e igualmente examinó por qué se

frustro el intento de instaurar una democracia de masas en el trienio 1945 –

1948.

Analizo cómo a partir de la experiencia traumática y de las enseñanzas

que de ella derivaron, se logró, a partir de 1958, estabilizar la democracia

examinado los mecanismos políticos que lo hicieron posible. Por último se

discutieron las causas de la actual crisis del sistema político venezolano y las

perspectivas de la democracia en el país.

El autor aplicó una modalidad de investigación cualitativa, de carácter

Page 10: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

37

documental, a través de la recolección de información por medio de la

observación documental y el análisis de la misma. El citado investigador

dentro de su estudio aborda el desarrollo de un sistema populista de

movilización entre 1936-1945, así como la instauración de un sistema

populista de conciliación, los cuales guardan relación con unos de los puntos

a ser desarrollados en esta investigación, constituyendo así su principal

aporte para la misma.

1.- Bases teóricas

Partiendo de la recolección bibliográfica sobre el tema objeto de estudio,

las bases teóricas en las que se fundamenta la presente investigaciónen

desarrollo , se utilizaron referencias documentales nacionales e

internacionales para plasmar así los criterios de los autores en cuanto al

tema central bajo estudio. De seguidas se presentan las bases teóricas de

los objetivos específicos, de sus categorías y sub-categorías de análisis, así

como las unidades de análisis que conforman el estudio de la evolución del

pensamiento político de Rómulo Betancourt: su vigencia en el modelo de

gestión política en Venezuela .

1.1.- ESTUDIAR EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE RÓMULO

BETANCOURT: SU IDEAL DE IZQUIERDA Y CONCEPTUALIZACIÓN

POPULISTA.

1.1.1.- LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA DE BETANCOURT

Page 11: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

38

La ideología, dice Díaz (1998) constituye “una respuesta cultural valorativa

a una determinada realidad” (p. 115), también señala que es “una

conceptualización de un determinado sistema de legitimidad” (p. 116). Por

otra parte Méndez (2001) sostiene que los ideales de “la democracia formal o

procedimental toma sus fundamentos del liberalismo, mientras la democracia

sustantiva o sustancial lo hace del socialismo” (p. 19)

La democracia procedimental según lo expresa Goodwin (1988) tiene

“como valores fundamentales la libertad, la igualdad jurídica, la importancia

de la vida, la ética subjetiva, la tolerancia…” (p 45)y Matteucci (1997) por su

parte advierte que “no debe entenderse al liberalismo como una simple

ideología política de un partido, sino como una idea encarnada en

instituciones políticas y en estructuras sociales.” (p 880)

En lo que respeta a la democracia sustancial, asociada al

socialismo,Romero (2005) apunta que “tiene que ver con la presunta

necesidad e importancia de que los ciudadanos tomen parte y se ocupen del

proceso de toma de decisiones sobre todos, o la mayoría, de los asuntos que

les conciernen” (p. 61)

Se aprecia estos ideales en el Plan de Barranquilla, cuyo redactor principal

fue Betancourt junto Raúl Leoni, Pedro Juliac, Pedro José Rodríguez,

Ricardo Montilla, Mario Plaza, Valmore Rodríguez, Cesar Camejo, entre

otros, en el mismo se ve el primer esfuerzo para estudiar la realidad

venezolana en aquel momento histórico, pero utilizando la teoría marxista

Page 12: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

39

como un procedimiento para la interpretación histórica y no como un dogma.

Con este documento llegan a Venezuela las primeras ideas de izquierda.

Carrera (2008) expresa que “el objetivo según el redactor del Plan es

definirse de una vez, y francamente y para siempre, anticaudillistas,

antiimperialistas, hombres adscritos a una ideología, con una fe y una

afiliación que defender” (p. 30), también el autor Plaza (1991) señaló en una

extensa carta a Betancourt en agosto de 1931 que:

La plataforma del Plan de Barranquilla no es que sea mínima, reformista, timorata, es que no responde a la revolución, no obstante que sea “avanzada con respecto a lo que existe hoy en Venezuela” y no responde, porque los dos puntos básicos de la revolución: la lucha agraria y la lucha antiimperialista no se plantean, como no se plantea quiénes y qué fuerzas van a llegar a la práctica esos puntos de la reforma (p. 206)

Pero Betancourt (1991) justificaba su antiimperialismo, porque percibía y

entendía que el enemigo no sólo era Juan Vicente Gómez sino que detrás de

él estaba el gobierno de los Estados Unidos que era su protector y amigo

suyo.En ese momento también confronta a los grupos marxistas-leninistas

formados por los desterrados venezolanos en México y La Habana, al

sostener que:“La revolución contra el gomecismo no puede basarse en la

obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases”.(p. 25)

Así se lo hizo saber en una carta a Germán Herrera el 29 de julio de 1931

cuando le escribió:

El Plan de Barraquilla lo redacté yo, reflejando el pensamiento de izquierda moderada de la emigración, de la que no cree posible, llamándose marxista y creyendo

Page 13: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

40

honradamente en que se está siendo leal a la ideología marxista, sustituir a Gómez por un gobierno obrero-campesino. Creemos que será necesario un gobierno netamente burgués, el cual aprovecharemos para adoctrinar y organizar nuestras clases productoras, para llevarlas al triunfo y no a los mil fracasos a que hasta ahora han venido condenando a las masas de América Latina los rojos intransigentes con sus tácticas intransigentes. .. … Te advierto que el Plan de Barranquilla es susceptible de toda clase de modificaciones. Fue redactado con el fin de que sirviera de base de discusión entre las izquierdas para ver de unificarlas y no como documento definitivo. (p. 125)

Sosa (2008) al comentar el Plan de Barranquilla, señala que Betancourt

decía que estaba dentro de dos frentes, uno el de la derecha representada

por Wall Street y el otro el de la ultra izquierda sumisa a Moscú, pero ambas

al fin y al cabo extranjerizantes, por lo que se requería un equilibrio que nos

llevará al venezolanismo en un cien por ciento; comprendiendo que el

socialismo es una doctrina internacional, que surgió de la negación dialéctica,

histórica de otra también internacional denominada capitalismo.

Y es que Betancourt como otros compañeros de su generación, siguiendo

lo expresado por Velásquez (1980), descubrió en el exilio los distintos temas

polémicos con referencia a la política mundial, enterándose de los conflictos

sociales y económicos los cuales ignoraba, al igual que todos los

venezolanos en esa época; se dedica al estudio del materialismo dialectico y

analiza la situación nacional a la luz de estos nuevos conocimientos teóricos

que lo hacen inclinarse a una concepción socialista. Esta lluvia de ideas le

permitió a él polemizar con los comunistas venezolanos.

Siguiendo con Velásquez (1980):

Page 14: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

41

Para Betancourt constituía un error del partido comunista pretender entregar el monopolio de la dirección del cambio revolucionario a una clase obrera larvaria, integrada en su totalidad por trabajadores provenientes del campo y sin razón para tener y mantener una actitud revolucionaria. …(p. 19) …Para Betancourt la formula aconsejable que propone y defiende, contraponiéndola a la tesis del partido de la clase obrera, es el de la formación de una organización o frente nacional, provisional, entre los sectores explotados de la ciudad y el campo, semi-propietarios, artesanos, pequeños industriales, detallistas arruinados, campesinos pobres, maestros de escuelas, empleados de comercio con salario de hambre, etc., para oponerlo en las batallas iniciales al frente reaccionario que resultará del entendimiento entre el capital financiero imperialista y el bloque caudillesco nacional. (ps. 19 y 20)

En 1932 Betancourt escribe el ensayo “Con quién estamos y contra quién

estamos”, en el se aprecia un tono más polémico que el que se aprecia en el

Plan de Barranquilla, realiza un análisis marxista de la realidad sociopolítica y

económica de Venezuela, así como el papel que debe desempeñar la lucha

de clases venezolana, Rivas (1991) señala que esto lo asume Betancourt

cuando expresa:

Creemos, porque somos dialécticos y porque contemplamos el panorama de la historia animado por el espectáculo constante de la lucha de clases, que el odio es el motor de todas las transformaciones profundas y duraderas del orden social. Mas, no el odio que se malgasta orientándose por caminos oportunistas, sino el que revolucionariamente se canaliza y persigue una finalidad históricamente justificada. (p. 103)

Betancourt (1969) fue crítico en su época de la tiranía ejercida por Juan

Vicente Gómez dela cual pensaba que estaba “incapacitada para reformar la

Page 15: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

42

estructura económica y para utilizar el petróleo, siquiera fuera la precaria

participación entonces recibida, como palanca para impulsar el progreso

colectivo, para distribuir entre la población bienestar y cultura.” (p. 86)

Rómulo Betancourt tuvo una compleja personalidad política e histórica, es

por ello según lo expuesto por Rivas (2011):

… sus ideas políticas y económicas fueron el fruto de una larga reflexión histórica que las modificó y profundizó de acuerdo al desarrollo de los acontecimientos políticos, económicos e ideológicos. Consideró el análisis marxista como una herramienta valiosa para explicar la evolución de las sociedades. Para él, los hechos sociales no podían ser explicados sino estaban conectados con las relaciones económicas y las clases sociales. (p. 2)

1.1.2.- El Anticaudillismo y el antiimperialismo. El 18 de octubre de 1945 se inaugura una de las tesis que será

determinanteen la democracia venezolana del siglo XX, se trata del

denominado nacionalismo económico. Dávila (2006), señala que consistía

nada más y nada menos que en “las estridentesdenuncias de Betancourt, en

sus escritos de prensa, contra los imperialistas explotadores denuestro país”.

(p.145)Sin embargo, Rómulo Betancourt según lo expuesto por Dávila

(2006), estaba “convencido deno era ni el comunismo ni las tesis del Partido

Comunista la forma de conducir laRevolución de 1945, hablará de economía

propia, y de exigir para la nación unaparticipación razonable de la industria

petrolera”. (p. 144)

Sucre (1980) en sus líneas señala que Betancourt criticó las posturas de

Page 16: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

43

positivistas venezolanos, entre ellos Laureano Vallenilla Lanz y Gil Fortul,

quienes afirmaban que Juan Vicente Gómez había pacificado al país y por

ello justificaban el caudillismo propuesto por él, quitándole toda importancia a

los factores socio económicos y a las motivaciones ideológicas; por el

contrarioel análisis de Betancourt es opuesto e indica que la realidad del

precario desarrollo socio económico de la Venezuela del principio del siglo

XX era lo que garantizaba la supervivencia del gomecismo.

Betancourt (1932) pone en la línea de su beligerancia política los factores

de atraso del orden existente en el gomecismo: el caudillismo unido a la

penetración del capital extranjero que había iniciado la explotación de

nuestra riqueza petrolera. Sucre (1980) al comentar la obra de Betancourt

“Con quién estamos y contra quién estamos” expresa que su autor al resumir

unos de sus párrafos indicó:

De la entraña misma del binomio Gómez-petróleo, resultado de la alianza del caudillismo militar con el imperialismo colonizante, como su consecuencia y su negación dialécticas, surgió el equipo de hombres que iba a dotar al pueblo venezolano de la herramienta política y del repertorio de ideas capaces de conducir al rescate paulatino de nuestro patrimonio minero, y de la soberanía nacional con ella, de manos del capital monopolista; y de redimir al país del atraso institucional y del despotismo crónico. …Comenzamos a darnos cuenta, dice más tarde, de cómo Gómez era algo más que un déspota nacional: era el vehículo para el control foráneo de la economía venezolana, aliado y siervo de poderosos intereses extranjeros. (ps. 160 y161)

En el ensayo Con quien estamos y contra quien estamos, Betancourt trato

de definir posiciones, y ubicar los grupos que se enfrentaban en Venezuela,

Page 17: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

44

condena el antiimperialismo, a la burguesía insipiente del país y su caudillaje

histórico. Sosa (2008) al escribir sobre este ensayo dice que Betancourt

utiliza un lenguaje más radicalmente marxista, pero también deja ver

que:“tumbar a Gómez es sólo el objetivo inmediato, pero lo importante es

destruir la base social de sustentación de ese régimen, a saber, la alianza

entre los grupos capitalistas nacionales y extranjeros con los caudillos”

(p.85).

Romero (2008) señala que durante su exilio en Costa Rica, el

pensamiento político de Betancourt se inclina hacia la construcción de un

proyecto propio, de una orientación marxista debido a su acercamiento con

Víctor Halla de la Torre y de su militancia en el partido comunista de Costa

Rica. Sus ideas se basaban: “…en el imperialismo, el nacionalismo y la unión

latinoamericana”… (p.35)

Denunció Betancourt el imperialismo de los Estado Unidos en América

Latina, pero sus acusaciones también recaen en el imperialismo inglés,

francés, japonés y soviético. Siguiendo con Romero (2008),

“para él, el nacionalismo antiimperialista parecía ser, tanto una actitud como una serie de acciones que los estados “progresista” y los pueblos explotados debían utilizar en contra de los gobiernos y clases reaccionarias, imperialistas, comunistas. El nacionalismo es la respuesta que Betancourt da al problema del imperialismo. Insiste que cada país debe tomar acciones unilaterales contra el imperialismo, nacionalizando tierras e industrias y manteniendo una posición política autónoma.” (p. 35)

Cabe destacar que durante la estadía de Betancourt en Costa Rica se

Page 18: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

45

mantuvo en la filas del Partido Comunista de ese país, pero este era un

partido comunistas sui generis, que no era reconocido por el Buró del Caribe

y al margen de la disciplina de la III Internacional Comunista. Caballero

(2004) advierte que su militancia en el Partido Comunista costarricense no

fue más allá de una “simple calistenia marxista” (p. 56)

Al decir de Rivas (2011), “Rómulo Betancourt entendió el gobierno de

Gómez, como expresión de un gobierno al servicio del capitalismo

internacional, del latifundismo, de la burguesía parasitaria e importadora,

etc,” (p. 2); pero también refiere este autor que:

A pesar del carácter antiimperialista y anticapitalista del pensamiento político de Rómulo Betancourt y del pesimismo sobre el capitalismo; Betancourt se convenció de las bondades de un Estado rentista y de las posibilidades de democratizar las necesidades y expectativas del venezolano. (p. 3)

1.1.3.- EL POPULISMO DE BETANCOURT Las posiciones de los doctrinarios y tratadistas sobre el populismo son

diversas, hay quienes como Rey (1980) lo califican de un movimiento

“genuinamente latinoamericano, original, capaz de movilizar e integrar

grandes masas y la única fuerza política transformadora viable en nuestros

países,” (p. 137); otros como Vega (1992) lo definen “como una respuesta

históricamente significativa a la veracidad del liberalismo de las elites

latinoamericanas” (p. 121-122)

Venezuela ha avanzado en diversos aspectos, y dos factores explican el

Page 19: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

46

proceso evolutivo de la democracia venezolana uno es el petróleo y otro el

populismo, Romero (1987) al referirse al populismo en Venezuela señala

que:

ha estado constituido, de un lado, por un conjunto de percepciones e ideas sobre la economía, la política y la visión global de la democracia y su futuro; y por el otro, de un cierto estilo de ejercicio del liderazgo que ha influido decisivamente la manera en que los venezolanos han asumido sus tareas históricas. (p. 29)

León (2011) señala que:

El populismo en América Latina se instaura a través de tres escenarios: primero, elposible desgaste de la figura del político tradicional y, por tanto, su rechazo comorepresentante de la ciudadanía; segundo, el descanso de la ciudadanía respecto a lasexigencias de aquellos que creen que la política debe proveerles de todo; y por último,un agotamiento del ideario político. (p. 2)

El sistema democrático establecido en Venezuela a partir de 1958 se

fundamentó sobre expectativas de participación política creciente y

mejoramiento continuo en lo social y económico de amplios sectores de la

población. Romero (1987) indica que “la democracia venezolana debe su

supervivencia a la renta petrolera” (p. 31)

A diferencia de las formulaciones populistas clásicas, Rómulo Betancourt

y Acción Democrática, según lo señalado por Langue (2009), “va a impulsary

apoyar la creación de instituciones políticas democráticas, basándoseen

principios nacionalistas, anti-oligárquicos e igualitarios, sin que se dé

lainfluencia fascista (Italia) que prevaleció en otros países

Page 20: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

47

latinoamericanos(Argentina precisamente)”(p. 233)

Langue (2009) plantea que el populismo instrumental propuesto por

Betancourt y Acción Democrática

Se nutría de la reivindicación de los derechos ciudadanospara el conjunto de una población en su gran parte rural y analfabeta. En estaperspectiva, la obra de Betancourt consistió en abrirle el escenario político alconjunto del pueblo (pese al largo manejo del poder por unas élites “consensuales”),y crear un partido auténticamente civil, rompiendo de esta maneracon el paradigma de las huestes caudillezca, dominante hasta principios delsiglo XX: con el régimen centralizado del andino Cipriano Castro se cierra enefecto el ciclo de los caudillos

Rey (1980) sostiene que:

El éxito de la política populista se basa en que las relaciones en el interior de la coalición no sean suma-cero, lo cual implica que los premios y recompensas a repartirse entre sus miembros han de tomarse del exterior de ella. Tal reparto no tiene que hacerse en partes necesariamente iguales entre sus miembros; por el contrario, lo típico es que los sectores más marginados y desorganizados participen en proporción considerablemente inferior que los demás organizados y privilegiados de manera que, a la larga, el resultado general de las políticas redistributivas es el aumento de la brecha entre ambos sectores. Por consiguiente, el mantenimiento de la coalición está condicionado a una expansión económica y al éxito de las políticas de industrialización que no sólo proporcionan beneficios a la burguesía, sino también permiten un aumento de la producción, de los mercados, del empleo y, en general de la participación de sectores diversos (p. 162)

El populismo predomínate en Venezuela se caracteriza, según el autor

Romero (1987):

en primer lugar, la vocación demagógica, que lleva a ofrecer

Page 21: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

48

más de lo que se puede lograr, y a generar expectativas que no es posible satisfacer; en segundo lugar, la visión de túnel electoralista, que obstaculiza la voluntad creadora y merma la potencialidad de los partidos políticos para actuar corno agentes de la superación ciudadana y nacional. Por -último, una característica clave, y quizás la más nefasta de ese estilo tan común entre nuestros dirigentes es la incapacidad para ver un abismo, contemplarse en él, y tomar a tiempo las medidas correctivas para rectificar el rumbo y evitar un colapso, de graves consecuencias para el país entero. (ps. 32 y 33)

1.1.4.- LA SOCIALDEMOCRACIADE RÓMULO BETANCOURT La socialdemocracia es una doctrina y movimiento de tendencia socialista

surgida en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que si bien

tiene su raíz en el marxismo clásico, se presenta como una propuesta teórica

y de práctica moderada, de transición de la sociedad capitalista al socialismo

por medios pacíficos por medio reformas graduales dentro del sistema y no

de medidas violentas como la revolución con el propósito de destruir el

capitalismo como modo de producción.

La orientación de Betancourt hacia la socialdemocracia se da en la medida

que avanza su pensamiento desde la extrema izquierda hacia el centro, en

principio el hecho que lo tildaran de socialdemócrata era un insulto para él,

pero para el año 1939 su actitud comienza a cambiar cuando se exilia en

Chile, sus coincidencias al decir de Caballero (2004), con esta corriente

política son:

La primera es que en la base del proyecto económico de AD y la socialdemocracia esta la opción por un economía mixta.

Page 22: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

49

Es decir, donde la empresa privada conozca condiciones para su libre desenvolvimiento, pero donde el Estado no se prohíba su intervención en la vida económica, no como regulador externo o como un simple administrador, sino también como factor activo, y como capitalista… La segunda área de coincidencias es la práctica de una avanzada política social, combinada con una alianza firme con el movimiento obrero… Y en último lugar, la actitud frente al comunismo… (ps. 365 y 366)

Las ideas de Betancourt se van matizando con el tiempo, se percibe en él

una idea reformada en cuanto a la atribución del papel del Estado en la

economía, pero también entiende que la empresa privada es un factor

primordial en la producción nacional, el autor Olivar (2008) apunta que:

Betancourt conservó la esencia de sus afiebradas lecturas juveniles al descifrar que el problema del poder en Venezuela iba más allá del simple ejercicio despótico de una camarilla caudillezca, sino de la presencia de un modo de producción de carácter latifundista sustentado en la relación patrón-clientela entre la oligarquía terrateniente y el campesinado. Esta estructura de acuerdo a la dialéctica marxista, favoreció la penetración del capital extranjero en Venezuela a través de la industria petrolera, otorgándole en poco tiempo el dominio de la economía, convirtiéndose además en el principal sostén de los gobiernos que favorecían sus intereses. (p. 52)

Es por ello, que Betancourt se dedica a la creación de un partido de corte

policlasista capaz de aglomerar el mayor número de venezolanos con los

ideales de una revolución democrática en contraposición al latifundio y a sus

relaciones pre-capitalista , trazando las líneas de un programa político de

corte reformista, fruto del análisis de la realidad venezolana, orientado al

nacionalismo económico, la reforma agraria y al establecimiento de un

Page 23: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

50

régimen democrático.

Romero (2008) muestra en su libro, que Betancourt durante su estadía en

Chile se encuentra con un país de corte democrático, donde puede actuar

libremente y no en la clandestinidad, se presenta él y a su partido de aquel

entonces el Partido Democrático Nacional (PDN) como “una organización

verdaderamente democrática de izquierda, socialista, no comunista y de una

profunda vocación americanista” (p. 62)

Dentro del programa del PDN estaba escrito, según lo apunta Sucre

(1980): “la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por los poderes

públicos” (p. 227), así como dentro de el mismo se dedica un capítulo

denominado Afirmación del Estado Democrático. Lo significativo en su tesis

es que el frente de las clases explotadas, aspira a crear un Estado

democrático basado en el principio de la soberanía popular.

A juicio de Sucre (1980), la Venezuela del año 1939 en lo que al

pensamiento político se refiere, una de las opciones que mayor credibilidad

tenía en ese momento histórico era la de las ideas democráticas, la de la

voluntad colectiva, ideas que abrazo Betancourt, por ello propiciaba una

Revolución Democrática junto con su partido el PDN, entendiendo a la

“democracia no como una simple referencia liberal sino acompañada de todo

su profundo sentido social, más allá de los formalismos, como medio de

resolver injusticias y crear una dimensión auténtica de libertad” (p. 230)

El hecho de no poder legalizar al PDN, por así impedirlo el gobierno de

turno, Betancourt promueve la creación de Acción Democrática (AD) pero sin

Page 24: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

51

aparecer en principio en su comité por razones tácticas; en cuyo proyecto o

programa, las posturas marxistas radicales son desplazadas por unas más

moderadas, pero sin alejarse de la órbita de la izquierda. A juicio de Arráiz

(2011) en el programa de AD se hace notable el análisis de la realidad

sociopolítica venezolana por medio del instrumental marxista, pero sin

embargo proclama el nacionalismo y la búsqueda de un plan propio distinto

al propuesto desde Moscú; lo cual permite apreciar su inclinación hacia una

posición socialdemócrata y un distanciamiento de la corriente comunista.

Arráiz (2001) afirma que dentro de proyecto de AD se aprecia:

Otra metamorfosis que puede advertirse es la relativa al papel del Estado con relación a la economía . Se pasa de una confrontación con el capital nacional y extranjero a la proposición de crear un sistema creditico y tributario que estimule la formación de una industria nacional privada. Las constantes pueden resumirse en distinta aristas de un mismo proyecto: la creación de una democracia de partidos, representativa, y la búsqueda de un desarrollo económico que alcanzase a independizar al país. (p. 45-46)

Acción Democrática es legalizado y autorizado por el presidente Medina

Angarita el 13 de septiembre 1941, y para ese momento Rómulo Gallegos

era su presidente y Betancourt su secretario general, quienes lo proclamaron

según lo señalado por Romero (2008) como un partidoinspirado en la

socialdemocracia, de “vocación democrática, policlasista, nacional,

integradora y americanista…” (p. 72)

La propuesta de Betancourt y de AD apuntaba hacia la diversificación de

Page 25: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

52

la producción nacional mediante la formulación de un plan nacional para

impulsar la economía y la actividad privada; también el saneamiento de la

administración del Estado y la austeridad en el manejo de los fondos

públicos.Siguiendo con Romero (2008), Betancourt:

proponía unas relaciones petroleras, justas, soberanas y equitativas; mas a la vez propugnaba una política de unión, apoyo y solidaridad con el entonces presidente estadounidense, Franklin D. Roosevelt, en cuanto a esfuerzos de contención del eje nazi fascista, y en relación a una defensa hemisférica frente a posibles agresiones extra-continentales (p. 73)

Y es que la socialdemocracia, de acuerdo con Held (2006) asume un

compromiso dentro de la política, la economía y en el campo social para

moldear los intereses del capital y los del Estado, y lograr un balance entre la

economía de mercado y el Estado de Bienestar con base a reglas en lo

político muy bien definidas.

Tomando en consideración lo precedente, se aprecia en las ideas de

Betancourt la opinión sobre el gobierno con base a la soberanía, la cual

reside en el pueblo, quien la ejerce a través de los órganos del poder público,

y donde el Estado debe regular la economía pero en colaboración con el

capital privado nacional y ejerciendo un control sobre el capital extranjero; lo

anterior se puede inferir siguiendo a Santos (1964) quien expresa:… “la

reinstalación del pueblo como tal pueblo, es la condición sine que non para

que los gobiernos democráticos puedan rehacer la economía, restaurar la

convivencia pacífica e impulsar ordenadamente el progreso y

Page 26: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

53

engrandecimiento de la nación” (p. 10)

Durante el primer período que encabezo Betancourt, a nivel político se

generó un ensayo democráticoimportante. Battaglini, (2008) señala que :

en 1946 se realizan las primeras elecciones libres que seconozcan en la historia política venezolana, en las cuales hombres y mujeresmayores de dieciocho años, de la ciudad y del campo ejercen el derecho alvoto para elegir los representantes de la Asamblea constituyente, la cual seencargaría de elaborar la Constitución de 1947. Es así como el Estado (elnuevo Estado) es presentado como la representación de todas lasclases y grupos sociales, vistos como pueblo, como colectividad. (p. 244)

Continua señalando Battaglini, (2008) que: “con una nueva Constitución

Nacional en la cual elaspecto de mayor relevancia es elestablecimiento del

régimen democrático, donde el sufragio universal es elprincipal elemento de

participación del pueblo, y la elección de losgobernantes dependerá de la

decisión de las mayorías. (p.244)

Así, en ladeclaración preliminar de la Constitución Nacional de 1947

quedo establecida “La sustentación de la Democracia, como único e

irrenunciablesistema de gobernar su conducta interior, y la

colaboraciónpacífica en el designio de auspiciar ese mismo sistema en

elgobierno y las relaciones de todos los pueblos de la tierra”.Asimismo, se

estableció que “La soberanía reside en el pueblo, quien laejerce mediante el

sufragio y por órgano de los Poderes Públicos”.(Artículo 79)

En la Constitución Nacional de 1961, que en el aquel entonces fue el

nuevo proyecto político impulsado por Betancourt;la representatividad estaba

Page 27: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

54

presente en elejercicio del poder para la configuración del Estado. Así, en su

Artículo 3º, seestablecióque: “El gobiernodela Repúblicade Venezuela es y

será siempredemocrático, representativo, responsable y alternativo.”

Planteando además en su Artículo 4º que “La soberanía reside en el

pueblo, quien la ejerce,mediante el sufragio, por los órganos del Poder

Público.” Deesta manera, los poderes públicos se encargarían de velar por

elcumplimiento de las leyes establecidas sobre la base de la

Constitución,mientras que los ciudadanos ejercerían su poder soberano en

losactos electorales para elegir gobernantes.

1.2.- COMPRENDER EL MODELO DE GESTIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

VENEZOLANO EN EL SIGLO XXI.

La gestión política esta íntimamente ligada al régimen político, es así que

este concepto es explicado por Bobbio (1991) como:

El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuoscomprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último. (p. 1.363)

La gestión política es la instancia que determina losprocedimientos y

Page 28: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

55

canales de acceso de los ciudadanos a los cargos públicos,establece las

características de los ciudadanos que pueden tener o no eseacceso, define

los recursos y estrategias que pueden utilizar para ganar talacceso y

establece los mecanismos (burocracia) que aseguren su adecuadocontrol

desde la perspectiva sistémica de las sociedades como modelopredominante

impuesto por el capitalismo; desenvolviéndose en subsistemasa través de los

cuales se establecen y desarrollan los mecanismos einstrumentos de acceso

y control al del poder estatal. Estos subsistemas son,entre otros, el sistema

de partidos, el sistema electoral, el sistema judicial, el sistemaeducativo, etc.

O'Donnell (2007) conceptualiza la gestión política como:

…el conjunto de pautas formales e informales, explícitas eimplícitas, que determinan los canales de acceso a losprincipales cargos de gobierno, las características de losactores admitidos y excluidos de tal acceso, y los recursos yestrategias que pueden emplear para lograr los mismos. (p.36)

Uno de los objetivos estratégicos del gobierno de Hugo Chávez fue la

creación de una nueva Constitución que sirviera como base jurídica, política,

y legal, a la legitimación del proceso de transformaciones planteadas en

Venezuela. Después de un proceso constituyente, en el año 1999 se

promulga el nuevo proyecto político, como lo es la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela.

Su contenido expresa un proceso de cambiospara Venezuela. Se

convierte en el eje rector del proyecto de sociedad yEstado, de donde

Page 29: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

56

emanan nuevas valoracionessociales como la solidaridad,corresponsabilidad

social, defensa de los derechos humanos y laautodeterminación como

principio de soberanía nacional en el marco de unEstado de Derecho.

Representa el nuevo pacto político que supone laimplementación de la

democracia participativa-protagónica y se plantea elfortalecimiento de la

república como entidad federal de gobierno a través dela desconcentración

del poder.

Nava (2007) señala que:

… a diferencia de la Constitución de 1961, en el régimen constitucional vigente se incluye sin duda alguna, y aquí radica el interés, la figura de la participación ciudadana dentro del sistema jurídico de valores. Con el nuevo sentido finalista se le imprime a la Constitución Bolivariana un signo distintivo respecto a toda nuestra historia constitucional anterior, pues el giro paradigmático asimilado la acerca por primera vez al eje del sistema directo o participativo de gobierno y lo aleja del sistema indirecto o representativo, tradicionalmente acogido. (p. 8)

Se promueve el establecimiento deasociaciones libres y en igualdad de

condiciones, sustentándose en la autonomía relativa de lainstituciones del

Estado, dándole forma por medio de la nueva geopolíticanacional; es decir, la

capacidad de autorregulación, dirección y planificaciónde la gestión pública,

afín con los intereses del Estado, planteando tambiénla representatividad

expresada en la posibilidad de elección de gobernantescon atribuciones que

le permitan regular y manejar los asuntos públicos, conun elemento adicional:

el derecho del pueblo de ejercer contraloría social.

Page 30: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

57

Cilano (2009) reseña al referirse sobre la Constitución de 1999:

En esta Ley Suprema el constituyente asigna a la participación un mecanismo que define al Estado de derecho, no se limita al sufragio, abarca la formación, ejecución y control de la gestión pública, lo cual implicaría un ciudadano activo en la definición de políticas, formación de las leyes y control de su aplicación, en todos los niveles de gobierno, nacional, regional y local. (p. 63)

1.2.1.- IDEAL REVOLUCIONARIO

Este se basa según lo expresado por el representante del gobierno actual

en Venezuela, el presidente Chávez, en el ideario Bolivariano que permita la

construcción del socialismo del siglo XXI como sistema de participación y

protagonismo social; e igualmente en la integración política y cultural

solidaria latinoamericana.

López (2008) señala que con la finalidad de propulsar el pensamiento

político que le permitirá ir al socialismo, el presidente Chávez propuso unos

motores constituyentes los cuales son:

El primero sería una Ley Habilitante,que de acuerdo con la Constitución de 1999 le permitiría a la Asamblea Nacionaldelegar en el Ejecutivo por un período delimitado la capacidad de elaborarleyes (artículo 203). Chávez la consideró la “ley de leyes revolucionaria, madrede leyes”. El segundo motor consistiría en una “integral y profunda” reforma dela CRBV, con la cual el Presidente podría, entre otros aspectos, modificar artículosque en lo económico o en lo político obstruyeran el camino hacia el socialismo.Chávez consideró que estos dos motores debían marchar juntos,designando a la presidenta de la Asamblea Nacional,

Page 31: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

58

Cilia Flores, para presidiry coordinar la Comisión Presidencial de Reforma Constitucional (CPRC). Eltercer motor lo llamó “jornada de moral y luces”, y comprendía una campaña de educación en todos los espacios de la sociedad. Chávez denominó el cuartomotor “la geometría del poder”, donde propondría una nueva manera dedistribuir los poderes políticos, económicos, social y militar sobre el espacio nacional,para generar sistemas de ciudades y territorios federales más cónsonos,según él, con las aspiraciones del socialismo. Chávez planteó como unquinto motor y el más importante la “explosión revolucionaria del poder comunal”,según la cual se conformaría en el Estado un Poder Popular que cambiaríala naturaleza de éste y lo haría socialista. Habló de no ponerle límites alos consejos comunales (CC), una innovación participativa que venía impulsandodesde 2006, por ser los instrumentos del poder popular constituyente. (p. 70)

Biardeau (2000) reseña que:

El proyecto del “socialismo del siglo XXI”, implica deliberaciones colectivas sobre el papel reproductor de los axiomas ideológicos en las relaciones de poder, pues es desde redes de pensamiento crítico y de movimientos sociales de donde emergerán “modelos de socialismo” para el siglo XXI. La prefiguración de “alternativas contrasistémicas”, depende mucho más de acciones colectivas críticamente orientadas que de recetarios ideológicos. De allí la importancia de evaluar el papel generativo de los discursos destinados a promover espacios de identidad para la “comunidad política”, definiendo loslineamientos de su organización como proyecto político. (p. 65)

También Biardeau (2009) indica que la matriz ideológica del socialismo del

siglo XXI es el nacionalismo popular revolucionario que:

emerge de dislocaciones del imaginariocapitalista neoliberal, de la “modernización, la “modernidad y el desarrollo”,desestabilizado por diferentes factores de crisis, encarnando un nuevo mitopolítico que pretendía realizar una

Page 32: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

59

síntesis de fragmentos narrativos para la“revolución necesaria de nuestro tiempo”. (p. 73)

En el Proyecto Nacional Simón Bolívar, elaborado por el gobierno actual

venezolano, es donde se aprecia la narración ideológica del nacionalismo

popular revolucionario, en el desaparece cualquier referencia a la revolución

democrática, y la misma es sustituida por la democracia protagónica

revolucionaria, y la misma se fundamenta en el republicanismo y el

bolivarianismo.

Al hacer una retrospectiva sobre este concepto, Ribeiro (1975) lo define de

la manera siguiente:

La revolución, en tanto que insurrección popular, es una hecatombe social capaz de hacerse tan terrible como la guerra, y más todavía, ya que esa guerra se libra dentro de una misma nación. Por esto, nadie hace la revolución porque quiere, así como también nadie deja de evitarla por simple gusto. Es decir, donde quiera que el dominio despótico de una clase, incapaz de promover un progreso social generalizado obliga, a la población a soportar opresión y penuria que ya sabe innecesarias. Entonces la revolución se hace tan imperativa como una operación quirúrgica que devuelve la salud al organismo social. (p.281)

Mientras que Bobbio (1991) define la revolución como:

La tentativa acompañada del uso de la violencia de derribar las autoridades públicas existentes y de sustituirlas con el fin de efectuar profundo cambios en las relaciones políticas, en ordenamiento jurídico constitucional y en la esfera socioeconómica. La toma del poder por parte de los revolucionarios puede, además, producirse por medio de un golpe de estado, pero la revolución no se efectiviza sino luego de los profundos cambios introducidos en los sistemas político, social y económico. (p.1412)

El ideal revolucionario actual se orienta hacia el alcance de la democracia

Page 33: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

60

protagónica revolucionaria,donde la mayoría ejerza la soberanía en la toma

de decisiones sobre lopúblico, construyendo, paralelamente, la base

sociopolítica del socialismo delsiglo XXI; de la misma manera, se debe

formar una nueva cultura políticabasada en la conciencia solidaria del

ciudadano sobre sus derechos yresponsabilidades.

Giordani (2012) cuando hace alusión a la idea de revolución y democracia

señala:

El término de democracia revolucionaria calificado en función de un cambio estructural, profundo, radical que vaya a las raíces no sólo del ejercicio del poder por las mayorías del país, sino también que permita incidir en los modos de producción y distribución del excedente producido son parte integral de ese tipo de democracia definido en la CRBV que viene calificada de revolucionaria. (p. 37 y 38)

1.2.2.- CONCEPTO DE DEMOCRACIA SOCIAL DESARROLLADO POR EL

ACTUAL GOBIERNO VENEZOLANO

Al hacer referencia sobre el concepto de la democracia social desarrollada

por el actual gobierno, hay que pasearse por lo preceptuado en el preámbulo

de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que es el

proyecto político fundamental del país, en el mismo se señala que el pueblo

venezolanoinvoca su herencia libertaria, que toma cuerpo de ley:

paraestablecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,multiétnica y pluricultural, que consolide los valores de lalibertad, la independencia, la paz, la solidaridad,

Page 34: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

61

el bien común,la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la leypara esta y las futuras generaciones.

Esta democracia social participativa, según lo indica el Ministerio de

Información y Comunicación del gobierno venezolano, esta apuntalada sobre

las misiones de corte social, las cuales fueron creadas con el propósito de

profundizar la revolución Bolivariana y consolidarla, el propio presidente

Chávez ha señalado que:

Las Misiones son componentes fundamentales del nuevoEstado social de derecho y de justicia. Los que estaban excluidosahora están incluidos, junto a todos: estudiando, capacitándose,organizándose, trabajando con una nueva cultura,con una nueva conciencia. Porque las Misiones están generandouna nueva realidad, incluso en el orden cultural, en elorden psicológico, en el orden ideológico y en el orden filosófico,además de la realidad concreta y práctica que estángenerando: en lo social, en lo económico, en lo educativo.

Dieterich, (2001) define la democracia participativa como:

Como nueva calidad de convivenciapacífica de los ciudadanos, debe reflexionarse, por ende, desdecuatro puntos de vista: a) La imposibilidad estructural departicipación real del ciudadano dentro de la democraciaparlamentaria; b) los múltiples contenidos y mecanismos de lademocracia real participativa, practicados por la humanidaddentro de toda su historia; c) la falta de desarrollo de lademocracia formal y participativa en el socialismo realmenteexistente y, d) la aportación de las ciencias avanzadas al futurodemocrático. (p72).

También señala que:

El concepto “democracia participativa” serefiere a la capacidad real de la mayoría ciudadana de decidirsobre los principales asuntos públicos de la nación. En estesentido se trata de una ampliación cualitativa de la democraciaformal,

Page 35: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

62

en la cual el único poder de decisión política reside en elsufragio periódico por partidos-personajes políticos. En lademocracia participativa, dicha capacidad no será coyuntural yexclusiva de la esfera política, sino permanente y extensiva atodas las esferas de la vida social, desde las fábricas y loscuarteles hasta las universidades y los medios decomunicación. Se trata del fin de la democracia representativa y su superación por la democraciadirecta o plebiscitaria. El parlamento y el sistema electoral de lapartidocracia, como lo conocemos hoy, son controlados por laselites económicas y no tendrán lugar en la democracia futura.Lo mismo es válido para los monopolios de la adoctrinación(televisión, radio y prensa) y de la producción. La gran empresaprivada, que en términos organizativos es una tiranía privadacon estructura militares incompatible con una democracia realy desaparecerá como tal. Y el Estado, cual organización declase, irá por el mismo camino. (p. 73-75)

Marx (2003) con respecto a la participación considera que:

Losasuntos del estado, su actividad de deliberación ydecisión son asunto real. Por eso, es positivo y normal que unmiembro del estado tenga relación con el Estado comocon algo suyo. Esta lógica se relaciona con su concepto demiembro del Estado ya que se considera que esto significa quees parte de él y que él los admite como parte suya. (p. 167).

También apunta Marx (2003) que:

este concepto es importante porque ya la existenciasocial del individuo incluye ‘su participación real en el Estado.El vínculo con el Estado no es empírico sino una cualidadesencial, una cualidad social. En este sentido es muysignificativa la referencia a la participación consciente en esaactividad. Ser parte consciente de algo es asumir conconciencia una parte de ese algo, tomar parte consciente endicho algo. Sin esta conciencia, el miembro del Estado sería unanimal. (p.167).

Se reafirma, según Marx (2003) con esto la necesidad de:

La valoración subjetiva, ya señalada, para el funcionamiento

Page 36: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

63

delEstado y la democracia, lo cual cobra importancia teórica ypráctica para el análisis y desarrollo de la política y otrasesferas de la vida social. Así mismo, Marx se refiere a larelación entre sociedad civil y Estado en cuanto a laparticipación. Según su lógica, si el Estado existe sólo comoestado político y la totalidad del Estado político es el poderlegislativo, participar en el poder legislativo es participar en elEstado político. Por eso, "querer participar en el poderlegislativo es aspirar a darse existencia política en su existenciareal. (p.168-169)

El modelo de democraciasocial venezolano actual encuentra

algunasexplicaciones conceptuales, descriptivas y explicativas en la corriente

depensamiento crítico. La teoría crítica hace hincapié en la participación

comomecanismo de inclusión en un Estado capitalista, para la organización

quepermita la asunción del poder político sustentado en la soberanía, así

comola necesaria transformación de esa estructura.

En este mismo orden de ideas Uharte (2008)expresa que:

… los conceptos de democracia política, democraciaeconómica, democracia social, soberanía nacional ydemocracia participativa. El primero lo garantizaría a través dela constitución de un nuevo tipo de Estado, de poderdesconcentrado, donde el “poder popular” representado por los“Consejos Comunales”, sería su expresión más revolucionaria.La democracia económica se materializaría bajo una estructurade propiedad mixta (social, estatal y privada), y gestióncompartida con los trabajadores. El nuevo esquema de políticasocial universal, público y de “derecho”, abriría el camino haciala democracia social. A su vez, la recuperación de la soberaníanacional se plasmaría en una política exterior multipolar,antiimperialista y por la integración latinoamericana. Yfinalmente, los “Consejos Comunales” y los “Consejos detrabajadores” serían la expresión directa del nuevo modelo dedemocracia participativa. (…) su desarrollo todavía es incipientepor diversas razones: por la pervivencia

Page 37: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

64

del antiguo Estadocorrupto, clientelar e ineficaz; por el poder económico quetodavía detentan viejas elites privilegiadas; por las todavíaprecarias condiciones en todas las áreas de la política social; ypor las notables resistencias de ciertos grupos burocráticos alas dinámicas de participación comunitaria. (p. 373-374)

Dentro de la participación ciudadana, al decir de Méndez (2009) se

encuentran diferentes tipos a saber:

La participación política: proceso social que tiende a la democratización del poder y de la toma de decisiones; La participación social: proceso que tiende a integrar al individuo a la sociedad; y La participación económica: proceso social que tiende a integrar al individuo a la generación de riqueza (p. 47)

Continuando con Méndez (2009), indica que: “La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela contiene la participación ciudadana

como un elemento que se encuentra en distintas acepciones ya sea como

principio, derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico”.

(p. 47)

1.2.3.- POPULISMO QUE MANEJA ACTUALMENTE EL ESTADO

VENEZOLANO

Para Arena (2004):

El gobierno de Hugo Chávez en Venezuela combina rasgostanto del populismo histórico como de un populismode generación reciente que algunos sociólogos denominanneopopulismo. La novedad está en que, a diferencia delos viejos populismos, Chávez ha probado ser muy afectoal militarismo. Al igual que otros movimientos de estecorte, el gobierno chavista mantiene una relación ambiguacon las instituciones democráticas y un

Page 38: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

65

acentuadoinmediatismo que mina la institucionalidad y la democraciamisma. (p. 1)

Casi todas las características que han sido atribuidas a los viejos

movimientoso gobiernos de corte populista se reproducen en el actual

gobierno presido porHugo ChávezFrías. Así, una fuerte retórica anti statu quo

y una disposición aincorporar a los grupos menos favorecidos al sistema

político han sidoseñalados por Ellner (2004) como “elementos de

coincidencia entre el chavismo y elperonismo” (p. 14). De igual modo, las

políticas de injerencia en la economía, asícomo las de corte social, son

características apuntadas por este mismo autor.

Pero aquí no se agotan las semejanzas. Si se atiende tal como lo señala

Knigt (1.998), a algunos elementos “tales como la movilización popular, la

dinámica carismática de liderazgo, elprograma reformista más que

revolucionario” (p. 1) o, como ha indica Bourricaud, reseñado por Ianni

(1975), “una concepción del desarrollo ensentido autónomo y una preferencia

por las coaliciones antes que por laacción de clases al modo marxista,” (p.

60); se puede apreciar las coincidencias entre estas posiciones.

Por su parte Touraine (1988) señala que el populismo es:

Esa reacción, de tipo nacional, a una modernización que viene dirigida desde el exterior. Su tema central es rechazar las rupturas impuestas por la acumulación capitalista o socialista, compensar la modernización inducida por un crecimiento del control colectivo de los cambios económicos y técnicos, en definitiva, en mantener o recrear una identidad colectivas a través de la transformaciones económicas que a la vez son admitidas y rechazadas. El populismo es un intento de control antielitista del cambio social. (p. 165)

Page 39: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

66

Desde 1999 Venezuela edita otro momento en su historia: un proceso de

cambios en el contexto del régimen democrático, en el cual destaca el

desplazamiento de los partidos tradicionales de la arena política. A partir del

marco constitucional que esboza un proyecto de país que gira bajo la figura

de un líder; cuyo norte, según su entender es una democracia participativa y

protagónica, bajo un gobierno de índole tercerista, humanista y de justicia

social; los planes y programas de gobierno establecen, las bases generales

de la política social y de la estrategia antipobreza.

Dorna (1995) en sus planteamientos sobre el populismo dice que: "la

figura másclásica del populismo político es aquella del hombre providencial

carismático, que sedistingue de otros tipos de líderes por la plasticidad

pragmática y la habilidad emocionalexuberante mediante la cual dinamiza la

situación" (p. 1).

Asimismo, Dorna (1995) también expresa:

la palabra de los líderes populistas se apoyasobre una dinámica voluntarista de ruptura con el statu quo. Hay una alquimia deelementos racionales y emocionales que el análisis no debe escamotear ni olvidar… esindispensable concebir la palabra política como una poderosa herramienta detransformación de los hechos y de las ideas. Se trata pues, de la acción psíquica y verbalde interpelar el poder instalado, su fundamento y su política en el nombre de todos.El populismo no es concebido como un simple movimiento de masas, sino la respuesta (p. 9)

Arenas (2009) expresa que:

Page 40: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

67

Podemos decir entonces que el populismo del gobierno de Chávez se haedificado con la anuencia de un sector de la izquierda venezolana que parecieraconvencida de que la sociedad transita el sendero, finalmente, hacia el socialismodescuidando si son o no democráticos tanto el camino como la meta. Y,por lo menos, el sendero muestra hasta ahora, los trazos de lo que cada vezcon más fuerza parece alejarse de las reglas de juego democráticas, las cualesse han visto disminuidas en aras de un poder que a lo largo de ocho años degobierno tiende a concentrarse cada vez más en el presidente. (p. 157)

1.3.- ANALIZAR EL PENSAMIENTO POLITICO QUE MANEJA

ACTUALMENTE EL ESTADO VENEZOLANO Y LAS COINCIDENCIAS

CON EL IDEARIO BETANCURIANO

Para llegar a realizar el análisis del pensamiento y de la ideología en estos

momentos históricos, se partió de las lecturas de las cartas, intervenciones y

discursos públicos reseñadas, de Rómulo Betancourt y de Hugo Chávez;

partiendo del entendimiento del discurso ideológico como una en una especie

de intervención inmerso en unimaginario específico, que da cuenta de las

relaciones sociales e instituciones sociales, que determina las relaciones de

conveniencia, consenso y complejidad entre loshombres.

Rómulo Betancourt en el Mitin del Nuevo Circo de Caracas el día 17 de

octubre de 1945, momentos previos al golpe militar que derrocó a Medina

Angarita señaló:

La gran consigna que esta noche histórica de la nueva Venezuela dejamos sembrada en la conciencia del país: elecciones generales, presididas por un gobierno provisional, a fin de que mediante el sistema de sufragio directo, universal y secreto, el pueblo venezolano pueda escoger a

Page 41: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

68

un Presidente de la República y a un Poder Legislativo que sean auténticos depositarios de la soberanía de la Nación.

También Betancourt en una carta enviada a sus compañeros de partido

que se encontraban en la clandestinidad, desde La Habana el 13 de

Septiembre de 1949, ya expresa en su discurso la utilización de metáforas

que aluden a los próceres independentistas, siendo él y su grupo, los

herederosllamados a continuar con su ideario libertador, esta misiva es

reseñada por Fundación RB (2003) la misma en su contenido señala:

Esta lucha tiene que ser cumplida sin desanimo, sin vacilación, todos los días y todas las horas. No es la primera vez que la República cae y corre el riesgo de desaparecer. Recuérdense como en 1812 fue aplastada la Patria reciennacida a la libertad por las patas de las caballerías de Boves. Del charco de sangre, del horror a las torturas de los patriotas, surgió invita y retadora la República, porque la juventud y el Pueblo estaban decididos a que Venezuela fuera una Nación soberana y libre. La experiencia de ayer tiene que ser un acicate para asumir a plenitud la responsabilidad de hoy. Desde el fondo de la historia la voz de los abuelos próceres nos reclama, compatriotas, actuar los venezolanos con la misma energía con que ello pelearon y vencieron a los absolutistas agentes del Borbón (p. 158)

Igualmente se encuentran estas características en parte del discurso

hecho ante los campesinos de Guigue, estado Carabobo el 30 de Marzo de

1946 cuando era presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno de ese

periodo, discurso que se encuentra textualmente en Fundación RB (2006):

… Esto que estamos haciendo nosotros y que alarma a algunos timoratos, no es sino el cumplimiento, como ya lo hemos dicho en otras oportunidades, con un compromiso que nos dejo vigente el Libertador Bolívar. No queremos monopolizar para nosotros la iniciativa de haber sido los primeros gobernantes que se preocuparon por ese problema

Page 42: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

69

de dotar de tierras al campesino: el primero que se preocupó de este problema en Venezuela fue Simón Bolívar...(p. 177)

Otra característicade la actuación y del pensamiento político de Betancourt

por el cual se le considera como populista se aprecia enfragmentos del

discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional Constituyente el

20 de Enero de 1947, la misma es reseñada por Fundación RB (2006):…“No

edificamos ostentosos rascacielos, pero los hombres, las mujeres y los niños

venezolanos, comerán más, se vestirán más barato, pagarán menos

alquileres, tendrán mejores servicios públicos, contarán con más escuelas y

con más comedores escolares” (p. 284)

El 4 de diciembre de 1945, en discurso presentado en San Cristóbal,

estado Táchira Betancourt afirmó “Esta es nuestra obra, expuesta en líneas

sintéticas: obra de integración venezolana, de amor por Venezuela, obra en

que estamos empeñados hombres y mujeres de todas las regiones del país,

sin distingos, sin odio y sin recelos regionales.”

En su discurso dirigido a la Nación como Presidente electo en el 7 de

Diciembre de 1958 Betancourt dijo:

Conciudadanos: Esta es una hora de profunda emoción para mí, porque sé que estoy asumiendo responsabilidades ante mi país y ante la historia. Hora de emoción, porque un sector del pueblo venezolano, me dispensó el honor de elegirme su Presidente, en libres comicios inobjetables. Y emoción de saber cuán grave es mi responsabilidad. Por propia conciencia de mis limitaciones, por sentido de responsabilidad con la República, por lealtad a los actos y compromisos solemnes adquiridos por Venezuela, este gobierno no será exclusivista y sectario. Será un gobierno de amplia base de unidad venezolana.

Page 43: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

70

El 11 de marzo de 1964 Betancourt entregó la banda presidencial a el Dr.

Raúl Leoni. En dicho acto Betancourt dijo:

Se podrá decir que he cometido muchos errores y desaciertos en mi gestión de Presidente, porque la infalibilidad y la aptitud para acertar siempre no son virtudes que se hayan dado nunca en un ser humano. Pero Venezuela reconocerá, estoy seguro de ello, porque tengo dominio de mis convicciones, como durante los años en que cumplí mi mandato... actué con empeño creador, con fe si se quiere fanatizada, por la gloria de Venezuela y la felicidad de su pueblo.

En la alocución a la Nación desde Miraflores el 30 de octubre de

1945,Rómulo Betancourt asentó “La finalidad básica de nuestro movimiento

es la de liquidar, de una vez por todas, los vicios de la administración, el

peculado y el sistema de imposición personalista y autocrática, sin libre

consulta de la voluntad popular.”.

En lo que respecta al presidente actual de Venezuela, Hugo Chávez en su

discurso en el Patio de la Academia Militar de Venezuela el 24 de junio de

2012, acto Conmemorativo al 191º Aniversario de la Batalla de Carabobo

y Día del Ejército Bolivariano apuntó:

No podemos permitir que se vuelvan a cerrar los portones de la independencia, cuánto costó abrirlos de nuevo, cuánto costó abrirlos hace 200 años casi, cuando Bolívar llegó a Carabobo con el ejército unido, es decir, el pueblo hecho ejército, es de Bolívar una frase: “El ejército es el pueblo que puede”, es el pueblo que tenía poder, era el ejército, el pueblo con poder, cuando Bolívar llegó a Carabobo con el ejército unido, los llaneros, los orientales, los andinos, los

Page 44: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

71

occidentales, los marabinos, y ahí se concentró casi todo el ejército.

También asintió lo siguiente:

Ser chavista es ser patriota, los que quieren Patria están con Chávez no tienen más caminos, los que quieran Patria vengan con Chávez a seguir construyendo la Patria de Bolívar, independiente, la Patria socialista, Patria sembrada en Carabobo, por eso decía también que desde mi punto de vista muy personal pues, también Carabobo tiene para mi ese significado de lucha por la vida. Felicitaciones desde mi corazón a mi amado ejército.

En la intervención de Hugo Chávez en el acto de su proclamación por

ante Consejo Supremo Electoral el día 11 de Octubre de 2012 arguyo lo

siguiente:

Ahora mismo estamos cerrando un ciclo y se abre un nuevo ciclo, un proyecto histórico fundamentado en una visión estratégica, política, geopolítica, humanista, en una teoría, un conjunto de ideas. ¿Cómo fue que dijo Carlos Marx? Carlos Marx dijo que la teoría, “la teoría se vuelve, se transforma, se transforma en fuerza material cuando se apodera de las masas”. La teoría se transforma o se convierte en una fuerza material cuando se apodera de las masas. Y luego señala Marx, desarrollado por Mészáros, István Mészáros, que la teoría hoy, dice Mészáros, hoy la teoría se enfrenta a un gran desafío, para que eso sea realidad. Es decir, para que ella se convierta en una fuerza material tiene por delante un gran desafío, y cuando digo teoría, pues digo también aquellos quienes la portamos, aquellos quienes la difundimos, aquellas y aquellos quienes la debatimos, la estudiamos, la teoría.

En parte del discurso ante la concentración en apoyo a Hugo Chávez

desde Maracay, Estado Aragua el día 3 de Octubre de 2012 se aprecia lo

siguiente:

Page 45: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

72

La revolución salvó a la Patria, la sacó del abismo, de la tormenta, y en estos años hemos venido construyendo las bases, los cimientos de la Patria nueva, comenzando por la nueva Constitución, además de lanzar, como hemos lanzado, un conjunto de programas de política, las misiones, las grandes misiones que han venido permitiéndonos avanzar con logros concretos y muy firmes en la construcción de esa fase de la Patria nueva.

En otro fragmento se aprecia:

Voy a entregarme aun más por entero para buscar mayores logros, mayor eficiencia en la gestión de gobierno, en la alimentación, el trabajo, el empleo, la vivienda, la educación, la salud, la dignidad de la Patria, la ciencia, la tecnología, el desarrollo del país, ese es mi compromiso que asumo aquí en la avenida Bolívar de esta Maracay que yo amo tanto y que llevo aquí en mi corazón y llevaré mientras viva, Maracay ¡ay Maracay¡ cuanto te amo Maracay de mis amores.

Los elementos ideológicos, propios del discurso populista, se encuentran

presentes en el discurso político de Hugo Chávez. Lazo (2011) señala que

en su discurso:

en el orden económico, Chávez no parece distinguir entre capitalismo, liberalismo o neoliberalismo. Por el contrario, son categorías que aparecen en su discurso político como una misma idea, amenazante, ligada a una propuesta hegemónica y contraria al interés y naturaleza de los pueblos latinoamericanos.Se presentan como formas “salvajes” de relaciones, que producen pobreza y miseria, especialmente en el “tercer mundo”. (p. 25)

Blanco (1998) reseña en su libro parte de unos de los discurso de Hugo

Chávez:

Page 46: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

73

En Venezuela se está reflejando esa crisis del modelo de acumulación del capital, de lo que se conoce como la democracia liberal burguesa que tiene 200 años desde la Revolución Francesa, que aquí se quiso copiar con el mismo esquema: un parlamento que no sirve para nada, sino para saquear, que no representa a nadie; un poder ejecutivo monárquico, centro del poder de los partidos y más allá de los partidos, y especialmente de los enclaves económicos (p. 362)

Lazo (2011) apunta que en el discurso de Chávez Frías,

… los sentimientos antiimperialistas se articulan con la vocación anticapitalista y antiliberal, en virtud de que constituyen la lógica respuesta (defensiva) a las pretensiones del capital internacional de vulnerar la soberanía y los intereses de Venezuela. La encarnación de tales amenazas obviamente son los Estados Unidos, ante el cual se desata una retórica inamistosa o de velado enfrentamiento. (p. 38)

Otro de los elementos del discurso político de Hugo Chávez que lo vincula

con el populismo es el antagonismo con la oligarquía, que bien se puede

interpretar como una alusión a la clase política y económica venezolana

usufructuaria del poder en el pasado inmediato. Esta clase oligárquica, según

lo apunta Lazo (2011) al analizar el discurso de Chávez, sería la responsable

de “la marginación económica y política del resto de la sociedad (el pueblo),

con lo que se establece una división maniquea de la sociedad en términos de

revolucionarios y contrarrevolucionarios, patriotas y traidores, etc” (p. 38)

En su discurso del 2 de Febrero de 1999; Hugo Chávez, entre otras cosas

indicó:

Mi vida, en lo adelante, dedicada estará, como Presidente de la República, como uno más de la batalla, como primer

Page 47: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

74

soldado de esta batalla, dedicada de lleno, todos los días y todas las noches, en la tarea hermosa que ustedes me han asignado. Porque, queridos amigos, yo estoy aquí, con esta banda tricolor en el pecho, y con esta majestad presidencial, no por mí mismo, no, yo soy producto de unas circunstancias; yo apenas soy, como diría Bolívar, una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario. Así lo decía Bolívar en Angostura. Yo estoy empujado por un huracán, hermoso huracán, huracán que construirá una Venezuela nueva, y ese huracán no es otro que el pueblo de Venezuela. Así que yo desde hoy me convierto en instrumento de ustedes; yo apenas soy y cumpliré el mandato que ustedes me han dado (…) Prepárense ustedes para gobernar.

2.- CATEGORÍA DE ANÁLISIS 2.1.- DEFINICIÓN NOMINAL Las categorías de análisis de esta investigación las constituyen el

pensamiento político de Rómulo Betancourt y el modelo de gestión política

de Venezuela. A continuación se definen las mismas de acuerdo al marco

teórico abordado.

2.2.- DEFINICIÓN CONCEPTUAL La investigación en desarrollo contiene dos categorías a conceptualizar

como son elpensamiento político de Rómulo Betancourt y el modelo de

gestión política de Venezuela. Para ello se tomaron las definiciones y

orientaciones de Díaz (1998) quien conceptualiza a la ideología y a partir de

ella se escudriñó en el pensamiento Betancuriano.

Díaz (1998) señala que la ideología constituye “una respuesta cultural

Page 48: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

75

valorativa a una determinada realidad” (p. 115). En cuanto a la forma de

pensar de Betancourt se sigue lo apuntado por Velázquez (1980) quien

refiere:

Para Betancourt la formula aconsejable que propone y defiende, contraponiéndola a la tesis del partido de la clase obrera, es el de la formación de una organización o frente nacional, provisional, entre los sectores explotados de la ciudad y el campo, semi-propietarios, artesanos, pequeños industriales, detallistas arruinados, campesinos pobres, maestros de escuelas, empleados de comercio con salario de hambre, etc., para oponerlo en las batallas iniciales al frente reaccionario que resultará del entendimiento entre el capital financiero imperialista y el bloque caudillesco nacional. (ps. 19 y 20)

En cuanto ael modelo de gestión política, se sigue lo expresado por

Bobbio (1991) quien dice que la gestión política esta íntimamente ligada al

régimen político, y el mismo es:

El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona a la clase dirigente y asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política su papel. Por otro lado las instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este último. (p. 1.363)

2.3.- DEFINICIÓN OPERACIONAL El término operacionalizar implica el proceso de desagregación de las

categorías que contiene el problema planteado en subcategorías y unidades

Page 49: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

76

de análisis. El pensamiento político de Rómulo Betancourt: su vigencia en el

modelo de gestión política en Venezuela será analizado en función de cada

una de las subcategorías y unidades de análisis identificadas en la Matriz de

Análisis de la Categoría (Ver Cuadro Nº 1)

Page 50: CAPITULO II CONTEXTO TEÓRICO

77

CUADRO I MATRIZ DE ANÁLISIS DE LA CATEGORÍA

Objetivo General: Analizar el Pensamiento Político de Rómulo Betancourt: Su Vigencia en el Modelo de Gestión Política en Venezuela

Objetivos Específicos

Categoría de Análisis

Subcategorías de Análisis Unidad de Análisis Elementos de Análisis

Estudiar el pensamiento político de Rómulo Betancourt: su ideal

de izquierda y conceptualización de populista.

Pensamiento político de Rómulo Betancourt

Izquierda Revolucionaria Conceptualización Populista

Antiimperialismo Anticaudillismo Populismo Democracia Social

Díaz 1998 Méndez 2001 Goodwin 1988 Matteucci 1997 Carrera 2008 Plaza 1991 Betancourt 1999 y 1932 Sosa 2008 Romero 2008 2005 Velásquez 1980 Rivas 1991 2011 Sucre 1980 Caballero 2004 Held 2006 Santos 1964 Rey 1980 Vega 1992

Comprender el modelo de gestión política del Estado venezolano en el siglo XXI .

Modelo de gestión política

Modelo de gestión política

Ideal Revolucionario Democracia Social Populismo

Bobbio 1991 O'Donnell 2007 Nava 2007 Cilano 2009 López 2008 Biardeau 2000 Ribeiro 1975 Giordani 2012 Dieterich, 2001 Marx 2003 Uharte 2008 Méndez 2009

Analizar el pensamiento político que maneja actualmente el

Estado venezolano y las coincidencias con el ideario

Betancuriano.

Pensamiento político

Pensamiento político

Pensamiento político

Fundación RB 2003 2006 Betancourt 1964 1945 Chávez 2012 1999 Lazo 2011 Blanco 1998

Parra (2013)