Capitulo II

24
“... Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida” José Martí ROPOHUAYTA

Transcript of Capitulo II

 

“... Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada 

hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la 

vida”               José Martí

ROPOHUAYTA

ROCIO POMASUNCO HUAYTALLA

ROPOHUAYTA

CAPITULO IILA FUNDAMENTACIÓN DE LA

CONDUCTA ÉTICA

2.1 La Ética como Virtud

El primer filosofo que empleo el termino virtud fue Sócrates, pues para él la virtud era el conocimiento del bien y por tanto el hombre que no conocía, obraba pero no con alevosía sino por ignorancia. Siguiendo ésta línea es necesario saber no solo que hay virtudes humanas, sino mas bien conocerlas para llevarlas a la práctica, para configurar y encarnar la virtud en el hombre .

ROPOHUAYTA

2.1 La Ética como Virtud

A lo largo de nuestra vida nos vamos forjando una forma de ser, un carácter, a través de nuestras acciones, en relación con la parte apetitiva y volitiva de nuestra naturaleza. Para determinar cuáles son las virtudes propias de ella, Aristóteles procederá al análisis de la acción humana, determinando que hay tres aspectos fundamentales que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, queremos algo, deliberamos sobre la mejor manera de conseguirlo y tomamos una decisión acerca de la acción de debemos emprender para alcanzar el fin propuesto.

ROPOHUAYTA

2.1 La Ética como Virtud

• Dado que Aristóteles entiende que la voluntad está naturalmente orientada hacia el bien, la deliberación versa solamente sobre los medios para conseguir lo que queremos; la naturaleza de cada sustancia tiende hacia determinados fines que le son propios. Sobre la primera fase de la acción humana, por lo tanto, sobre la volición, poco hay que decir. No así sobre la segunda, la deliberación sobre los medios para conseguir lo que por naturaleza deseamos, y sobre la tercera, la decisión acerca de la conducta que hemos de adoptar para conseguirlo.

ROPOHUAYTA

2.1 La Ética como Virtud

• Estas dos fases establecen una clara subordinación al pensamiento de la determinación de nuestra conducta, y exigen el recurso a la experiencia para poder determinar lo acertado o no de nuestras decisiones. La deliberación sobre los medios supone una reflexión sobre las distintas opciones que se me presentan para conseguir un fin; una vez elegida una de las opciones, y ejecutada, sabré si me ha permitido conseguir el fin propuesto o me ha alejado de él. Si la decisión ha sido correcta, la repetiré en futuras ocasiones, llegando a "automatizarse", es decir, a convertirse en una forma habitual de conducta en similares ocasiones.

ROPOHUAYTA

2.1 La Ética como Virtud

• "La virtud es, por tanto, un hábito selectivo, consistente en una posición intermedia para nosotros, determinada por la razón y tal como la determinaría el hombre prudente. Posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto. Y así, unos vicios pecan por defecto y otros por exceso de lo debido en las pasiones y en las acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el término medio. Por lo cual, según su sustancia y la definición que expresa su esencia, la virtud es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo."

ROPOHUAYTA

2.2 La Ética como Valor

El valor se puede referir como todo objeto en cuanto qué guarda relaciones de adecuación con otro objeto. Esto significa que cualquier objeto puede ser valioso, todo depende de su armonización con otras cosas. Los valore también son trascendentes, es decir, los objetivos valiosos no agotan el concepto o esencia del valor que entrañan, esta es la diferencia entre valor y bien. Una última característica de los valores es que son jerarquizables, es decir, todos ellos, guardan entre sí un cierto orden en relación con las preferencias y características del ser humano.

ROPOHUAYTA

2.2 La Ética como Valor

Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valore son superiores a los anteriores debido a que los valores morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factor, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Además los valores morales al hombre de tal modo que lo hacen más hombre, en cambio los inframorales solo perfeccionan al hombre en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.

ROPOHUAYTA

2.2 La Ética como Valor

Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenado dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral.

Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano.

ROPOHUAYTA

2.2 La Ética como Valor

Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valores se pueden clasificar en:– Valores Infrahumanos. Son aquellos que

perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por las mismos seres.

ROPOHUAYTA

2.2 La Ética como Valor

– Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son: Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que

expansione la propia personalidad (valores eudemónicos) Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento,

como la verdad, la inteligencia, la ciencia. Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen

gusto. Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la

prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc

ROPOHUAYTA

2.3 La Ética como Deber

Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.

ROPOHUAYTA

2.3 La Ética como Deber

En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

ROPOHUAYTA

2.3 La Ética como Deber

No tiene sentido discutir desde nuestras inclinaciones el sentido del deber pues la conciencia moral, por ejemplo de un villano, solo lo convierte en más detestable. Un hombre puede sentir muy bien que debe hacer algo, sin razonar porque, o por el contrario que debe evitar algo.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

1. La  vocación:  La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

2. Finalidad  de  la  Profesión: La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

3. El  propio  beneficio:  Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

4. Capacidad profesional: Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física. – La capacidad intelectual consiste en el conjunto de

conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.

ROPOHUAYTA

2.4 La Ética Profesional

– La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.

– La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.

ROPOHUAYTA

Bibliografía

Algunos autores contemporáneos y sus obras más importantes en lengua castellana son:– RALUY BALLUS, Antonio. ÉTICA. Ed. Publicaciones

Cultural , México 1989.– RODRÍGUEZ Luño Angel. ÉTICA GENERAL, Ed. ,

EUNSA, España, 1998, 3ª. , ed.– MESSNER, J. ÉTICA GENERAL Y APLICADA. Ed.

EUNSA, España, 1985, 3ª. ed.– VILLALPANDO, José Manuel. MANUAL MODERNO DE

ÉTICA. Ed. Porrúa, México, 1984, 2ª. Ed.

ROPOHUAYTA

Enlaces de Internet:

La Virtud Humana:http://html.rincondelvago.com/etica_3.html

Etica General:http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic2.shtml#eti

ROPOHUAYTA

Fin de la Presentación

ROPOHUAYTA