Capitulo i[1]df

download Capitulo i[1]df

of 34

description

r6yuj

Transcript of Capitulo i[1]df

CAPITULO IORIGEN DEL FENOMENO DE EL NIO1.CORRIENTES MARINAS:1.1CAUSAS QUE ORIGINAN LAS CORRIENTES:1.1.1LOS VIENTOS:La principal causa de las corrientes marinas son los vientos. Encima de cada cuenca ocenica se encuentran las masas anticiclnicas (Aire- Fro) que al girar de manera de gigantesco remolinos impulsan las aguas del mar.En el hemisferio norte giran siguiendo la direccin de las agujas del reloj. En el hemisferio sur giran en sentido contrario. Este impulso de los anticiclones da origen a las corrientes marinas en cada cuenca ocenica.Los Vientos alisios contribuyen a esta impulsin.1.1.2EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRAAl girar la tierra de oeste a este hace que las aguas del mar se desplacen en sentido contrario, es decir hacia el oeste produciendo corrientes superficiales y ascensos de aguas profundas a travs del zcalo continental.1.1.3LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y SALINIDAD.La diferencia de temperaturas y salinidad entre las aguas superficiales y profundas originan corrientes ascendentes y descendentes, conocidas con el nombre de afloramiento.En efecto, las aguas superficiales mas tibios y mas salados o densas por la evaporacin superficial descienden a las profundidades, en cambio las aguas profundas, mas fras ascienden a la superficie.

1.2CORRIENTES MARINAS EN EL PERU1.2.1CORRIENTES DE AGUAS FRIASa.CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLT, conocido tambin con el nombre de corriente costera del Per.b.CORRIENTE OCEANICA DEL PERU DE ALTA MAR, ambas corrientes tienen temperaturas medias que varan entre 17C y 19C.Se dirigen de sur a norte y forman parte del circuito del pacfico sur.

1.2.2CORRIENTE DE AGUAS CALIDASa.Corriente del nio, costera norte de direccin norte o sur.b.Contra corriente del Per entre las dos corrientes templadas con direccin de norte a sur.c.Corrientes convergentes, eventuales con direccin oeste a este todas estas corrientes poseen temperaturas entre 24C y 25C.

1.3LA CORRIENTE DE EL NIO1.3.1CONCEPCIONES:A.Segn Efran Orbegoso Rodriguez.Afirma que la corriente de el nio es aquella que aparece en poca de navidad. Se forma en el Golfo de Guayaquil en el Ecuador y corre de norte a sur. Debido a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios que soplan en sentido contrario. Sostiene que esta corriente se desplaza desde el Golfo de Guayaquil hasta unos 6 de latitud sur, normalmente su presencia produce alteraciones oceanogrficas y climticos por las temperaturas elevadas de sus aguas clidas.B.Segn Geperteson.En sus estudios climatolgicos del noroeste peruano (Lima 1985 dice que es una corriente clida que avanza hasta Punta Aguja al norte de los 5 sur en Piura la cual es reforzada por vientos de marea y produce grandes lluvias anormales y alteraciones climticas.C.Segn el Doctor Alberto Pinillos.Afirma que esta corriente es un avance temporal de la contra corriente Ecuatorial (clida) que se desplaza de oeste a este como un movimiento de compensacin entre las dos corrientes Ecuatoriales del pacfico norte y sur que corren de este a oeste. Al llegar a las costas americanas se divide y el ramal mayor se dirige al sur recorriendo generalmente el mar del Per hasta la pennsula de Paracas en el departamento de Ica.D.Segn Benavides Estrada Augusto.Nos dice que la corriente de el nio viene hacer un flujo de aguas clidas formadas en zonas ecuatoriales que aparecen en el mes de diciembre, se trasladan desde el Golfo de Guayaquil en direccin al sur, reemplazando durante algunos meses a la corriente Peruana. Este desplazamiento de aguas clidas se debe a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios del sur este que son los que impulsan a la corriente peruana promoviendo el desplazamiento de la corriente de el nio en direccin contraria a esta.2.EL FENOMENO DE EL NIO2.1. GENERALIDADESA.CONCEPCIONES-Segn Martnez Ligio(1998 pg. 49) dice:Es el incremento de la temperatura del agua superficial fuera y a lo largo de la costa de sudamerica, se inicia con el calentamiento de las aguas del pacfico central y culmina con la invasin de dichas aguas frente a las costas Peruanas.Es decir el desplazamiento de las aguas calientes que provienen del otro lado, del ocano o por el debilitamiento de los vientos alisios que son tpicos en el hemisferio sur y el hemisferio norte.

Segn Benavides Estrada(1996 pg. 120) Dice: es la anulacin temporal de las corrientes fras o templadas del mar peruano (de Humbolt y Ocenicas) las cuales dejan de tener sus temperaturas usuales y alcanza ms de 20 centgrados, es el predominio de temperaturas clidas en el mar del Per, representa en casi todo el hemisferio sur modificando el clima de la regin, originando precipitaciones y sequas en diversos lugares.Segn Bayana Ral(1984 pg. 18) dice: El nio es el incremento de la temperatura de agua superficial fuera y a lo largo de la costa de sudamerica. En tales ocasiones esta regin es sometida a profundos cambios de rgimen metereolgico, oceanogrficos y biolgicos que gravitan decididamente en lo socio econmico del Per, Ecuador y en menor grado en Chile. Estos impactos producen efectos desastrosos en la ecologa, va de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio.Segn Zutayoscas, Salvador(1970 pg. 205) afirma que en condiciones normales el clima de la costa peruanas se encuentra grandemente influenciado por el afloramiento costero que hace que las aguas de la superficie del mar sean mas fras que el aire de las inmediaciones y aumento de la corriente ecuatorial o tropical del sur a los 6C teniendo trascendencias y de consecuencia muy relevantes desde el punto de vista oceanogrfico, socio econmico teniendo repercusin en la pesca y la agricultura.

Alvarez Carlos(1997. 9 02) afirma que el fenmeno de el nio es un fenmeno natural, Ocenico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de agua caliente superficial de carcter continental los cuales genera cambios en la termoclima marina de la Regin Ecuatorial que en situaciones normales es de aproximadamente de 40 a 50 m, con la evolucin de el Nio este espesor tiende a incrementarse.

2.2CARACTERISTICASPara realizar un estudio profundo del fenmeno de el nio debemos tener en cuenta las siguientes caractersticas:

2.2.1Caractersticas Atmosfricas:Existen relacin entre las presiones atmosfricas de dos estaciones meterolgicas: TAHITI (Polinesia Francesa) y DARWIN (norte de Australia).

La manera como se expresa este cambio de presiones atmosfricas en dos puntos del planeta es a travs del debilitamiento de los vientos alisios (de sur a norte) y como consecuencia se intensifican los vientos de oeste a este en el pacfico.

Estos vientos al paso sobre el mar van llevando consigo el agua de la evaporacin causada por el incremento de temperatura hacia las costas pacficas de sub america en donde se produce intensas precipitaciones.En condiciones normales los vientos alisios mantendrn una marcada prevalencia hacia el oeste con el consiguiente empuje de la masa oce0nica y de nubes hacia indonesia.

2.2.2CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICASUno de los elementos tpicos del fenmeno de el nio es el incremento de la temperatura del mar en el pacfico oriental frente al Per lo cual ocurre por diversas causas entre las cuales tenemos:

El incremento de la radiacin solar en el rea vecina y el desplazamiento de las masas de agua caliente por efectos de las hondas Kelvin.

Estas hondas en el caso del Per se desplazan de norte a sur, a dems se distingue dos tipos de masa de agua que corresponden a las aguas superficiales y a las sub superficiales. La principal corriente superficial corresponde a la corriente Peruana que tiene dos componentes. Una corriente costera y una corriente ocenica ms intensa que la anterior. Ambas son muchos ms intensas durante el invierno y al debilitarse en primavera y mas aun durante un EN, aguas clidas ocenicas y del norte se extienden hacia el sur.El nio se puede definir de una manera general de acuerdo a las caractersticas que se presentan en la atmsfera y el ocano tropical del pacfico. Estas caractersticas se pueden definir de la siguiente manera:-Aguas superficiales anormalmente clidas en las costas del Ecuador y el Per y el Pacfico central.-Cambios en la diferencia de presin atmosfrica al nivel del mar entre los dos extremos del ocano pacfico al sub este y centro este.-Se repite a intervalos irregulares entre 2 a 10 aos, 4 a 7 aos, 3 a 7 aos, etc.-Su duracin es variable con un promedio de 12 a 18 meses.-De acuerdo a su magnitud el fenmeno se clasifica en muy fuerte, fuerte, moderado, dbil y muy dbil.

2.3ORIGEN DE EL TERMINO EL NIOSegn Martnez Liggio (1998, p 49) Afirma que: A pesar de tratarse de un evento mundial que afecta en alguna medida a todo el mundo por sus repentinas alteraciones climticas y de temperatura en las aguas del mar. Que suele presentarse en diciembre que observada por humildes pescadores peruanos y bautizado por ellos como fenmeno de el nio en honor al nio Jess por presentarse usualmente en diciembre, los pescadores se dan cuenta que los das cercanos a la Navidad se presentan masas de aguas calientes provenientes del trpico Ecuatorial desplazando a las aguas fras frente a las costas sureas de Piura perjudicando la pesca tradicional y aparicin de otras especies propias de agua calientes como el perico, el bonito y el tiburn.

La incursin de fenmeno de el nio, parece ser una caracterstica particular del ocano pacfico quiz por tratarse del ocano mas grande y de mayor volumen y profundidad, mientras que en el atlntico por ejemplo: el ocano que le continua en impotencias la presencia de el nio se manifiesta con elevaciones de temperaturas muy inferiores a las observadas en el pacfico que no causa perjuicio.

Segn el Instituto Meteorolgico nacional, Departamento de Pronstico: Se le dio el nombre de el nio en honor a un festival de Navidad Peruano y coincidente con un calentamiento de las aguas ocenicas prximas a la costa de este pas sudamericano, fenmeno que se vuelve mas notorio, cerca de la fecha en que celebran el nacimiento de el nio, refirindose al nio Jess.

Segn Jos Castillo Mantilla, el origen de su nombre El Nio se debe a que todos los aos se presenta en la zona norte del Per, al llegar el mes de diciembre una corriente de aguas clidas, por ello el nombre de la corriente se relaciona con la llegada de el nio Dios es decir en la vspera de navidad.

2.4ESTUDIOS CIENTIFICOS2.4.1TEORIAS:Entre las teoras de desarrollo del fenmeno de el nio podemos mencionar.a.LA PRIMERA TEORIA: DEL CIENTIFICO JHON TOOLE DEL INSTITUTO OCEANOGRAFICO DE WOODS HOLE EN MASSACHUSETTS, quien apunta que es un problema de acoplamiento entre el ocano y la atmsfera, dado la gran cantidad de procesos fsicos complejos que se dan, el ocano es sensible a los vientos y estos varan de acuerdo a la temperatura de los ocanos. Atribuye la gran escala del fenmeno fundamental al tamao del ocano pacfico. El ocano trata de responder a la escala Anual del Tiempo por el calentamiento que produce el Sol, sin embargo debido al tamao del ocano no lo puede hacer y este es la razn por la cual se producen anomalas como el nio

b.LA SEGUNDA TEORIA: DEL CIENTIFICO DANIEL WALKER WUIRN quien lo atribuye a la actividad que ocurre en el fondo del mar. El propone una conexin entre los terremotos en el fondo del mar y la incidencia de el nio. Walker, un sismlogo en la Universidad de Hawai en Manoa encontr que de cinco eventos de el nio desde 1964 todos coincidieron estrechamente con la ocurrencia de terremotos en una cadena montaosa en el pacfico oriental que se encuentra en el fondo del mar y que pasa al oeste de la isla de Pascua. Walker aduce que si el calor generado por la erupcin volcnica, llega a la superficie del ocano podra comenzar un evento clido, un fenmeno de el nio. Sin embargo muchos cientficos consideran esto poco probable ya que el calor tarda mucho ms tiempo para alcanzar la superficie, adems el sistema de monitoreo detectara este calentamiento.

c.DENOMINACION: (ENSO O ENOS) El nio oscilacin del sur cientficamente se le ha dado el nombre de el nio Southern oscilation o bien enos o enso en castellano este trmino permite definir el fenmeno de el nio cientficamente.En algunos lugares del mundo lo conocen tambin como el nio y la oscilacin del sur.De acuerdo a los grandes avances cientficos se ha podido analizar que el factor crtico en estos fenmenos parece ser el ocano. La circulacin del ocano es vital, en razn de su gran capacidad de almacenar y redistribuir el color de la atmsfera convirtindose en un importante mecanismo regulador del clima.El nio entonces es el resultado de una profunda alteracin de las caractersticas fsicas del ocano pacfico tropical y de la atmsfera global, conocida cientficamente como piscina de agua caliente del pacfico tropical occidental que permite alterar las temperaturas y los niveles del mar adems de los ecosistemas marinos.

2.5CAUSAS DEL FENOMENO DE EL NIOPara entender como el nio afecta los ocanos es necesario comprender primero como los vientos superficiales movilizan el agua durante los aos normales y como dichos movimientos afectan la temperatura de las aguas y las cantidades de nutrientes qumicos disponibles en la cadena alimenticia. Vamos a considerar para mejor comprensin dos regiones separadas:El Pacfico Ecuatorial que se extiende en direccin oeste desde las Islas Galpagos hasta pasada la lnea de cambio de fecha y las aguas costeras del Per y sur del Ecuador.Los vientos del este que soplan a lo largo del Ecuador y los vientos del sur este que soplan a lo largo de las costas del Per y Ecuador tienden a arrastrar con ellos el agua superficial, la rotacin de la tierra a su vez desva a las corrientes superficiales a la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda, en el hemisferio sur, las aguas superficiales se desvan del Ecuador en ambas direcciones y se deja el agua superficial, agua ms fro y rico en nutrientes de mayores profundidades asciende a la superficie para reemplazarla, generando el fenmeno conocido como afloramiento. Ambos afloramiento, el Ecuatorial y el costero se encuentra concentrados en fajas relativamente estrechas de menos de 100 millas de ancho que se observan claramente en la imagen de satlite de la derecha.Pero cuando los vientos del este se debilitan en las etapas iniciales de un evento de el nio el afloramiento disminuye y el ocano se calienta al igual que el aire hmedo que se encuentra por encima del este. El aire se vuelve suficientemente boyante para formar nubes espesas que producen fuertes lluvias a lo largo del Ecuador. El cambio en las temperaturas del ocano hace que la zona de mayores lluvias caractersticas del pacfico oeste se traslada en direccin este.

2.6CONSECUENCIAS GLOBALES DEL NIOLos vientos del este se repliegan al pacfico oriental, respondiendo el ocano, la termoclima a lo largo del EcuadorSe aplanan levantndose en el oeste y hundindose en el este ms de 100 metros bajo la superficie a suficiente profundidad evitando as que el afloramiento costero sea capaz de traer a la superficie aguas fras en nutrientes de las capas inferiores.El afloramiento Ecuatorial se reduce disminuyendo an ms el abastecimiento de nutrientes a la cadena alimenticia.Ausencia de peces propios del mar fro se escasean.Los vientos al debilitarse el aire se vuelve suficientemente boyantes para formar nubes espesas que producen fuertes lluvias a lo largo del Ecuador.Bajo la salinidad del mar se produce el fenmeno de el nio.Al existir nubes espesas:Fuertes precipitaciones o lluvias torrencialesAumento del caudal de los rosDesbordamiento de los rosInundaciones de campos agrcolas, desastres ecolgicosArrasamiento y lluvias en pueblos destruyendo todo a su pasoDestruccin de viviendas, pistas.Elevadas temperaturasSofocamiento de las personas, animales produciendo enfermedades, piel, conjuntivitis, etc.Proliferacin de insectos, zancudos, mosquitos, moscas, cucarachas, hormigas, etc.Descomposicin de alimentos produciendo diarrea.Produce en los valles andinos del centro y sur del Per:SequasEn la selva fuertes precipitacionesAl producirse fuertes lluvias acompaadas de rayos solares producen incendios en los grandes bosques.En lo Social EconmicoGente angustiada, enferma, asustada y muertosEmpobrecimiento mayor en la zona afectadaRepercusin en la pesca y agricultura.

CAPITULO IIEL FENOMENO DE EL NIO A TRAVES DE LA HISTORIA DEL PERULas evidencias de fenmenos de el nio ocurridos en los albores de la ocupacin humana sobre la tierra y nuestro continente son bastante limitadas. Sin embargo se pueden tener en cuenta algunas alteraciones significativas del clima, altas temperaturas de las aguas y otros efectos a travs de indicadores indirectos.En nuestro pas el fenmeno de el nio tiene orgenes muy remotos tanto como la aparicin de la vida sobre esta rea ecogrfica, A continuacin damos a conocer algunos indicadores de acuerdo a los diferentes etapas de nuestra historia peruana.

1.EPOCA PRE INCA:Durante esta poca hacen su aparicin en diferentes puntos de nuestro territorio diversas culturas las cuales lograron un gran desarrollo y dominio de la naturaleza. Estas se enfrentaron tambin a fenmenos similares al nio. A continuacin citamos algunos indicadores:

1.1Segn Mnica Delgado: Afirma que en la zona norte del Per, lugar donde se desarrollaron los mochicas se presenta tambin este fenmeno climtico y atmosfrico, el cual fue relacionado por los lugareos como un castigo del Dios Degollador, al cual le ofrecan ceremonias rituales y grandes sacrificios humanos para garantizar la calma de la naturaleza y la fertilidad de los campos.1.2Segn el Arquelogo Alberto Bueno: quien ha encontrado indicios al oeste de Nazca en el lugar denominado pueblo viejo donde se registra fuertes aluviones que materialmente proceden de las colinas vecinas, barridas por las lluvias como arena grava y canto rodado.Ha realizado excavaciones los cuales determinaron un registro cronolgico de ciento cincuenta aos D.C. y otro posterior a un siglo despus. La cermica encontrada en el primer registro perteneci a la cultura NAZCA uno y dos mientras que el siguiente aluvin cubra un material arqueolgico perteneciente a la cultura tres.

2.EPOCA INCAICA:Durante esta poca los territorios ocupados por diversas culturas fueron anexadas a una gran cultura llamada incaico, recibiendo de ellos grandes aportes culturales a dems de la forma mas adecuada de enfrentar los fenmenos relacionados con la naturaleza.

2.1SEGN EL ARQUEOLO ALBERTO BUENO: nos da ha conocer que los Incas al igual que sus antecesores tuvieron influencia de los fenmenos de el nio es decir en los territorios ocupados en la costa lugar habitado por otras culturas como: Mochica, Chimu, Paracas, Nazca, Wari, etc. Causaron diversos daos.Los incas relacionaban este fenmeno natural como un fenmeno propio de la Mamapacha o Madre Tierra, fue interpretada por ello como una de las manifestaciones de que la tierra era un elemento vivo y a travs de este fenmeno se daba a conocer a los lugareos.

2.2SEGN REGISTROS ENCONTRADOSen los libros se halla fuertes alteraciones climticas y aluviones que provocaron la destruccin de los sistemas de canales de regado en la zona de la costa norte del Per que data el ao 1100 D.C. perodo de inicio de la expansin incaica.

3.EPOCA DE LA COLONIADurante esta poca nuestro territorio fue habituado por los peninsulares o espaoles que llegaron a conquistar a nuestra cultura incaica.Ellos ocuparon de preferencia territorios comprendidos en nuestra costa peruana por lo cual tambin sufrieron efectos de este fenmeno. A continuacin damos a conocer algunos registros cronolgicos.El primer nio registrado en la poca de la colonia se halla entre 1542 a 1546, siendo interpretados por su mayor influencia como un violento sismo.Posteriormente se registro una de mayor intensidad que se manifiesta a travs de tormentos elctricos y braveza del mar en el ao de 1578. Otros datos cronolgicos registran fenmenos similares en el ao de 1593, 1596, 1624, 1686, 1701, 1720, 1726, 1747, 1791.En 1720 las lluvias destruyeron la localidad de Santiago de Miraflores en Saa (Lambayeque).En 1726 la lluvia cayo sobre Chocope el Valle de Chicama al igual que en 1928 que fue de menor intensidad.

4.EPOCA REPUBLICANA :Hasta 1983.Durante esta poca el Per pasa ha ser gobernado por personajes que de diversas formas llegaron al gobierno.Se hallan registros del fenmeno de el nio de la siguiente forma en 1844 a 1845, en 1864, 1878, 1891.Se registra intensa lluvia en el ao 1891 que permitieron cultivar el algodn en las pampas de Paita, tradicionalmente en zonas desrticas.As mismo durante 1925 a 1926 las pampas de los alrededores de la Baha de Pisco se cubrieron con yerbas y flores producto de la fuertes lluvias de esa poca,En los ltimos aos los efectos del fenmeno de el nio mas significativos correspondieron a 1933, 1941, 1951, 1973 y el mas notorio evento de grandes consecuencias fue registrado entre 1982 y 1983.Segn datos el fenmeno registrado en 1973, contribuyo a colapsos la industria pesquera con casi la desaparicin de la anchoveta, principal recurso para la fabricacin de la Harina y Aceite de pescado.Entre los de 1982 y 1983 se presenta un fenmeno de el nio de gran magnitud, el cual afect gran parte de la costa norte del Per, tanto en la flora, en la fauna, orografa y en la poblacin.

5.EL FENOMENO DE EL NIO ENTRE 1997 1998El evento actual se desarrollo desde inicios del verano de 1997 con el movimiento de masas de agua caliente a travs del pacfico y el incremento de la anomalas de temperatura superficial a lo largo de toda la costa Peruana. El evento no lleg a ser detectado con anticipacin debido a que las anomalas positivas se presentaron al inicio solo a 80 200 m de profundidad lo que no correspondi, con lo que se conoci hasta el momento sobre el nio, este hecho se observa en la siguiente animacin de la variacin de la anomalas de temperatura marina sub superficial (promedio de 2N a 2s) entre diciembre 1996 y mayo 1997.En el Per se producen fuertes lluvias aislados, aumento de temperaturas marina, invierno clido de 1997, incremento en los caudales de los ros del norte del pas y en algunas zonas aisladas del sur chico, cambios en la distribucin de especies marinos, alteraciones en la fenologa y rendimiento de cultivos costeros. En el caso de los reservorios de agua del norte del pas, se llego a exceder la capacidad de retencin de los mismos, por lo que el excedente tuvo que ser liberado, una iniciativa, afortunada fue la desviacin de aguas excedentes hacia una zona poco habitado del desierto piurano con lo que se logro la formacin de una laguna artificial conocida como la niaLos estudios conducidos por bilogos de la Universidad mayor de San Marcos indican que durante 1997 se ha producido alteraciones significativas en la estructura y composicin especfica de la comunidad bentnica marina. As por ejemplo las poblaciones de CHORO SEMIMYTILUS algunos han tenido un menor reclutamiento, en tanto que en el caso de la concha de abanico Argopecten purpurotus ocurri lo contrario.La aproximacin de los cardmenes de anchoveta Engrulis Ningers a la costa dio como resultado altas capturas por la pesquera industrial, alcanzando rpidamente a las cuentos de captura para la respectiva temporada de pesca. Esto motiva que se efecten modificaciones en la medida de manejo de pesquero, que tienden a conservar el stock de anchoveta y que garantizan el reclutamiento de esta especie. As mismo a lo largo del litoral, se produjeron desembarques significativos de especies de aguas ocenicas tropicales como el perico coryphoena hippunes. Atn Thunnus albacares, pez espada xiphios gladios y barrilete negro auxis nochei. Entre los vertebrados superiores el efecto de prdida de nidados y muerte de cras recin se ha hecho evidente durante los ltimas semanas: un caso singular es la colonia de pinguinos de Humboldt spheniscos de la punta guanera de San Juan de Marcona, en donde una ligera persistente lluvia causa la prdida de un elevado nmero de huevos al inundarse los nidos de estas aves en trminos de efectos, sobre las poblaciones humanas, las a obras de prevencin estuvieron concentrados principalmente en los departamentos de la Costa norte y en algunos casos en el altiplano sureste, desafortunadamente la magnitud del evento rebas en muertos casos la capacidad de retencin de las estructuras levantadas e incluso en el departamento de ICA, se produjeron inundaciones fsica de toda previsin temprano.

CAPITULO IIIIMPACTO SOCIO ECOLOGICO DEL FENOMENO DE EL NIO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO.1.DESCRIPCION GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO1.1SITUACION GEOGRAFICA:La provincia de Trujillo, se halla situada en la zona norte del Per, forma parte de la Regin de la Costa y ocupa la parte occidental del Departamento de La Libertad.

1.2LIMITES: La provincia de Trujillo posee los siguientes limites:Por el norte: con la provincia de AscopePor el sur: con la provincia de VirPor el este: Con las provincias de Otuzco y JulcanPor el oeste: con el Ocano Pacfico

1.3SUPERFICIE TERRITORIAL:Actualmente la provincia de Trujillo posee una superficie de 4 920.1 Km2de los cuales la quinta parte esta dedicada a la agricultura. Esta superficie conforma el 19.2% del total de la superficie territorial del departamento de La Libertad.

1.4 POBLACION:La poblacin aproximada de la Provincia de Trujillo, segn el censo de 1993 es de 639554 habitantes que forman parte del 49.8% del total de la poblacin del departamento de La libertad.

1.5 CLIMA:La provincia de Trujillo forma parte del departamento de La Libertad, el cual posee tres tipos de climas:El clima de la costa de tipo martimo que oscila entre los 15C y entre los meses de Julio y Agosto llega a los 30C.El clima de la sierra o regin Andina la cual es muy variado de acuerdo a los pisos ecolgicos. Aqu existen abundante lluvias.Un clima trrido, hmedo y nalzono en los declives orientales de la cordillera y la Hoya del Maran y los pequeos valles de esta cuenca. De acuerdo a este tipo de clima la provincia de Trujillo se ubica en la regin del departamento de la Libertad por lo consiguiente posee un clima martimo, adems por su ubicacin geogrfica en la zona norte del Per, hallamos un clima templado clido.

1.6OROGRAFIA ENTRE LAS DIFERENTES FORMAS DE RELIEVE QUE EXISTEN EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO PODEMOS MENCIONAR:A.CORDILLERAS Y MONTES:El suelo de la Provincia de Trujillo es plano y arenoso pero hacia el oeste se encuentran algunos pequeos ramales de la cordillera occidental, la cual permite el paso de los ros que riegan los valles de la provincia.En la zona norte muy cerca de Trujillo encontramos los cerros Cabras y Campana, hacia el sur en Moche el cerro blanco y Chipitur, al oeste el cerro Oreja y Vinuela y Pesqueda desde este ltimo se puede contemplar el panorama de la ciudad de Trujillo y alrededores.Por la accin constante del viento con la arena se han formado en las pequeas zonas desrticas, dunas de diferentes tamaos.

B.LLANURA Y PAMPAS: Entre las pampas ms importantes que permiten la agricultura en la provincia de Trujillo tenemos las pampas de Huanchaco y las pampas de Moche.

C.VALLES: Entre los valles que destacan en la provincia tenemos:Valles de Santa catalina o de Moche: Formado por el ro Moche, en el se encuentran los territorios agrcolas comprendidos en Laredo, Quirihuac, Barraza, la Encalada, Santa Rosa y otros.

D.RIOS: El ros que niega a los valles de la Provincia de Trujillo es el ro Moche el cual forma el valle del mismo nombre.

1.7DIVISION POLITICO: La Provincia de Trujillo se encuentra dividido en once distritos que son los siguientes:

TrujilloVctor LarcoMocheLaredoEl PorvenirHuanchacoSimbalFlorencia de MoraLa EsperanzaSalaverryPoroto

1.8VIAS DE COMUNICACIN DE LA PROVINCIA:ltimamente desaparecieron no slo de nuestra provincia varias lneas frreas, siendo sustituidos por la carreteras y sus vehculos motorizados.CARRETERAS DE LA PROVINCIA: Los distritos y cooperativas de la provincia, estn unidas por carreteras, la mayora de ellos han sido asfaltados, solamente pequeos ramales permanecen afirmados.ASFALTADOS: La carretera Roosevelt a Panamericana que viene desde el sur, ingresa por Vir, Moche, Trujillo:De Trujillo a HuanchacoDe Trujillo a SalaverryDe Trujillo a Buenos AiresDe Trujillo a Laredo y de Trujillo a ShirnDe Pedregal a Simbal.VIAS AEREAS Y MARITIMAS: La Provincia de Trujillo se comunica con otras ciudades de nuestro pas y con el extranjero por medio de vas: martima y area, para ello se vale del Puerto Martimo de Salaverry y, en lo que respecta a la aviacin, mediante el aeropuerto de Huanchaco, que ya resulta pequeo por el gran movimiento aeronatico, tanto en la navegacin como en la aeronatica, hay varias compaas que han establecido sus servicios en esta provincia.

2.IMPACTO ECOLOGICO DEL FENOMENO DE EL NIO2.1ECOLOGIA:La palabra ecologa deriva del griego OIKOS que significa casa, habitacin y del sufijo logos que significa estudio o tratado.Que significa estudio o tratado.Muchos cientficos han tratado de conceptualizar a la ecologa. A continuacin damos un concepto producto del aporte de varios de ellos.La ecologa es la ciencia que se ocupa del estudio de las interrelaciones que los Organismos vivos establecen entre si y con el medio no viviente que los rodea, en ese sentido permite conocer mejor como se organiza la vida de los medios acuticos, terrestres y areo y como influye en ellos la intensa actividad que los seres humanos realizan en el planeta.2.1.1 RELACION DE LA ECOLOGIA CON OTRAS CIENCIAS La ecologa se relaciona con otras ciencias de la manera siguiente:Con la Biologa, ya que se ocupa de los seres vivos.Con la Qumica, debido a que los Organismos vivos tienen que ver con los elementos qumicos del suelo del agua y de la atmsfera.Con la geografa, en tanto las diferentes condiciones fsicas de la tierra (montaas, valles, ros, mares, clima,. Humedad, vientos, etc.) en sus diferentes combinaciones favorecen al desarrollo de distintos tipos de seres vivos (plantas, animales, algas, hongos, bacterias).Con la geologa ya que los diferentes formaciones del suelo darn condiciones fsicas diversas que a su vez propiciarn el desarrollo de distintos tipos de organismos vivos.

2.2EL FENOMENO DE EL NIO Y SU IMPACTO ECOLOGICO2.2.1EN LA FLORA:Es un factor ecolgico que depende ntimamente de los factores climticos e hidrogrficos y a su vez se relacionan con la fauna.La flora en la provincia de Trujillo presenta la siguiente diversidad:La existencia de TILLANDSIAS Grises conocidas tambin como achupallas se encuentran en su gran mayora en el cerro campana, a dems de ello encontramos los liquenes fruticolor y cocateceos muy espordicos.En las playas arenosas del mar se encuentra cubiertas con el csped verde que ocupa extensos terrenos la cual se presenta con otros arbustos.En la zona de los valles encontramos cultivos agroindustriales como la caa de azcar, adems de cultivos de pan llevar.El fenmeno de el nio ha causado gran influencia en la flora tpica de la provincia de Trujillo, ya que a travs de la crecida del caudal de los ros, el aumento de lluvias y los desbordes adems de la formacin de pequeas lagunas en las zonas desrticas.La abundancia de agua y la alteracin de los climas como efectos del fenmeno de el nio ha causado alteraciones en la fauna, inclusive ha permitido la aparicin de nuevas especies florsticas por accin de los vientos que permiten diseminar la semillas, las cuales encuentran un lugar propio para su germinacin en la zonas hmedas. Es por ello que durante la accin del fenmeno de el nio hemos encontrados diversas vegetacin en las zonas desrticas de la provincia y en los cerros que han adoptado un colorido verde por la presencia de vegetacin.En algunos lugares de la provincia la presencia de grandes corrientes de agua fluvial ha causado daos en la flora arrasando a su paso con grandes extensiones de tierras de cultivo, despoblando ha estas zonas de su flora existente.

2.2.2EN LA FAUNA: Es el conjunto de animales tpicos de una zona o regin, depende ntimamente de la flora.La fauna Libertea es un recurso natural que posee algunas especies como la viscacha, hoy en peligro de extincin existen otros como el sapo, el camarn y otras especies que tienen su habitad en la cuenca del ro Moche, que por accin de la contaminacin han ido desapareciendo.La fauna marina es abundante tanto en peces como en mariscos adems de las aves guaneras. Entre algunas especies de peces podemos mencionar, la anchoveta, el machete hoy en peligro de extincin, adems encontramos el bonito, la caballa, cabrilla, la cojinova y lorna, etc. Agregando a ello el pulpo y el cangrejo.El guanay es el ave guanera mas representativa de esta zona entre otras especies faunsticas tenemos:Aves como, los huanchacos, chiscos, los pecho colorados, las tordas, las palomas y las tortolas, adems de lagartijas, escorpiones y araas, de acuerdo a la fauna descrita anteriormente en la provincia de Trujillo por la presencia del fenmeno de el nio, se ha hallado diversas alteraciones como el despoblamiento de algunas especies por la destruccin de su habitad.La fauna depende del factor climtico y ste por accin del fenmeno ha sufrido alteraciones que no han sido favorables para el desarrollo e incremento de la fauna.

En la fauna marina por la presencia de aguas calientes se ha encontrado algunas especies muertas o varadas a orillas del mar, adems de la ausencia de algunas especies tpicas de la zona en la presencia de especies propias de aguas tropicales que ha sido tradas por la corriente del nio que se traslada de Norte a Sur.

2.2.3EN LA ACTIVIDAD DEL HOMBREEl hombre que habita en la provincia de Trujillo est dedicado a diversas actividades econmicas entre las cuales podemos mencionar: la agricultura y ganadera y la industria, comercio y su actividad profesional en el sector pblico y privado.

A continuacin abordamos la actividad del hombre de la provincia de Trujillo y su produccin.

A-PRODUCCION DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.-a-Produccin en el reino animal:-Ganado vacuno (lechero), en los distritos de Trujillo, Moche y en algunas cooperativas.-Ganado lanar, a pesar de ser un ganado casi propio de la Sierra, pero las cooperativas de Laredo en la Encalada tambin se dedican a producir.-Ganado Cabro, este ganado es propio de la Costa en grandes cantidades especialmente en Simbal y Poroto.-Ganado Equino, este ganado se cra para ser empleado, para facilitar la movilizacin de un lugar a otro y muy contados casos como caballos de pasos.-Aves de corral, esta cra se ha generalizado tanto y su demanda es tal que actualmente en la provincia existen gran cantidad de granja que cran y benefician millares de aves.-Peces, los ros y el mar que corresponden a la provincia nos brinda variedad y cantidad de peces y mariscos que abastecen pero an medianamente al consumo local.-La pesca es una actividad muy antigua en el litoral de nuestra provincia. Actualmente se instala y funcionan fbricas para la industrializacin del pescado en conservas y harinas.

b-Produccin vegetal.--Caa de azcar. Se cultiva en gran parte en nuestro valle de Santa Catalina, a su cultivo e industrializacin se dedica la cooperativa de Laredo.-Maz, lo producen en gran escala Simbal y Moche.-Yuca, lo produce Trujillo y Simbal.-Alfalfa, por la cantidad de ganado y roedores que se cra en la provincia este cultivo en grande lo produce Moche y Trujillo.-Tomate, lo produce especialmente el distrito de Moche.-Coca, se produce en el distrito de Simbal.-Pltano, lo produce en regulares cantidades Simbal y Poroto.-Hortalizas y legumbres, producen para abastecer nuestro mercado casi todos los distritos uno ms que otro.

c-Produccin Mineral-Arena y hormign, esto se encuentra en cantidad a orillas de los ros de la provincia y en algunos lugares despoblados cercados a Trujillo.-Piedra Caliza y yesera, lo producen en Simbal.-Granito, se produce en Trujillo.

De acuerdo a lo anteriormente descrito la actividad agrcola, ganadera e industrial en la provincia de Trujillo, permite abastecer productos a los fabricantes de esta zona, el fenmeno de el nio ha afectado de manera decisiva en las diversas formas de produccin a los que se encuentra dedicado el hombre en la provincia de Trujillo, causando grande prdidas econmicas y agudizando el desempleo a falta de trabajo en los habitantes de la provincia.

En la agricultura o produccin agrcola o fenmeno del nio ha permitido desaparecer grandes extensiones de terreno incluidas su produccin agrcola.

Esto es visible en la zona del valle de Santa Catalina o valle de Moche.En la Ganadera o produccin ganadera, el fenmeno de el nio trajo consigo la presencia de diversas epidemias, producto de las alteraciones climticas que han afectado profundamente a la ganadera de la provincia.

En la explotacin de los recursos mineros el fenmeno de el nio paraliz dicha actividad por los efectos de las intensas lluvias adems de la destruccin de las carreteras por vas de acceso.2.3EL FENOMENO DE EL NIO Y SU IMPACTO EN EL CLIMA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO.Cientficamente se ha comprobado que los factores que influyen en el clima pueden ser de dos clases; csmicos y geogrficos.

El fenmeno de el nio es un factor geogrfico que influye en el clima como consecuencia de la presencia de la corriente marina del nio que a su paso por la Costa Peruana, traslada aguas calientes de Norte a Sur, esto produce alteraciones en el clima de la Costa, durante los meses que dura el fenmeno. La provincia de Trujillo forma parte de la regin Costa del departamento de La Libertad y por lo consiguiente de la Costa Peruana, esto nos hace afirmar que el fenmeno del nio produce alteraciones climatolgicas ya que la Costa limita con el Mar del Per.

El clima de la provincia de Trujillo es clido y seco, la estacin de verano, en invierno es un poco hmedo con un fro moderado existiendo llovizna.

El clima de Trujillo se caracteriza por ser un clima clido templado, conocido tambin como clima primordial, de all que se ha llamado a esta provincia Capital de la Primavera.

La presencia del fenmeno del nio, conocido tambin como un fenmeno climatolgico a alterado, significativamente el clima de la Provincia de Trujillo, trayendo consigo la presencia de Microclimas, producto del calentamiento de las aguas del mar, la formacin de nubes y cada de precipitaciones o lluvias, que a su vez a presentado en la provincia enfermedades propias de las zonas tropicales, como consecuencia de las elevadas temperaturas por los efectos del fenmeno de el nio, se ha presentado un sofocamiento de las personas, animales, adems alteraciones climticas para las plantas.

En las personas se ha presentado produciendo enfermedades de la piel, conjuntivitis, diarreas, producto de la descomposicin de los alimentos.

Por la presencia de lluvias se ha presentado la proliferacin de insectos, zancudos, mosquitos, moscas, cucarachas, hormigas, etc.

La presencia del fenmeno en la provincia ha causado precipitaciones a grane escala, las cuales ha permitido el aumento de los caudales de los ros.

2.4EL FENOMENO DEL NIO Y SU RELACION CON EL RELIEVE TERRESTRELa orografa es la parte de la geografa que se encarga del estudio de las diferentes formas de relieve que presenta un determinado territorio.

Como consecuencia del fenmeno del nio se ha presentado diferentes cambios de los nios, caractersticos en las diferentes zonas del Per.

No podemos negar el poder elusivo que en su paso se han formado, en la provincia de Trujillo se han presentado diversos cambios en el relieve terrestre como: la formacin de quebradas, el ensanchamiento del cauce del ro Moche, la abertura de forados en la desembocadura del ro Moche.

La presencia de zonas pedregosas como consecuencia del aumento del caudal de los ros, que a su paso han trado consigo piedras, lodo y arena, que ha deteriorado la zonas de cultivo haciendo lagunas de ellas infrtiles.

El fenmeno de el nio ha permitido tambin que las zonas desrticas se hallan convertido temporalmente en zonas cultivables.

Especficamente dentro de la provincia de Trujillo se ha presentado diversos cambios en la forma de relieve como por ejemplo:El ensanchamiento del cauce del ro Moche por el aumento del caudal producto de las lluvias, la presencia de zonas pedregosas en el valle de Santa Catalina, especficamente entre Laredo y Simbal, Poroto, la abertura de grandes forados en la zona de Huanchaco, Florencia de Mora, el porvenir y alrededores.

CAPITULO IVINFLUENCIA DEL FENOMENO DE EL NIO EN LA SOCIEDAD

1.MIGRACIONES: Se entiende por migraciones a los desplazamientos de grupos de personas de un lugar de residencia a otro, originados por causales de tipo fsico geogrficos, poltico, econmico, etc. Estos desplazamientos permiten poblar algunas zonas pero como contrapartida trae el desplazamiento de otros, especialmente de zonas atrasadas rurales y andinas.

La provincia de Trujillo al igual que otras ciudades de la costa reciban normalmente un gran flujo migratorio de pobladores provenientes principalmente de las provincias andinas de nuestra regin como es el caso de Otuzco, Julcn, Huamachuco, Santiago de Chuco, etc. Tambin es notable el flujo migratorio proveniente de las zonas rurales de las provincias costeas de la regin, como es el caso de Vir, Ascope, Pacasmayo, Chepen. El fenmeno del nio debido a sus secuelas de destruccin ocasionado en la infraestructura de vivienda, tierras de cultivo entre otros ha dado como resultado que muchas poblaciones tengan que abandonar sus lugares donde residan para instalar a vivir en otros lugares donde residan para instalarse a vivir en otros lugares ya sea muy distantes ocasionar a sus lugar de origen. Esto no solamente por el hecho de que sus viviendas, o tierras de cultivo en algunos casos, han sido destruidos sino que principalmente con el fin de evacuar lugares altamente peligrosos para la instalaciones de viviendas. Este es el caso de los cauces de los denominados Ros Secos que necesariamente tienen que ser evacuados pues de lo contrario, frente a un nuevo fenmeno de el nio, sus cauces secos se tornarn en quebradas de gran caudal que nuevamente afectaran en la poblacin que all se quedara a residir.

Dentro de los movimientos migratorios originados por el fenmeno de el nio en nuestra provincia hemos encontrado que algunos que se han producido desde otras provincias de la regin hacia la nuestra y otros se han dado dentro de nuestra misma provincia.

1.1DESDE LAS ZONAS ANDINASEl fenmeno del nio ha dejado sentir su influencia en las diferentes regiones naturales de nuestra regin, especialmente en las poblaciones de la regin, Suni, Quechua y Yunga. Las poblaciones asentadas en estas zonas han sufrido los embates de las fuertes precipitaciones ocasionadas por el nio, las cuales se han prolongado incluso fuera de sus periodos normales esto trajo como consecuencia:

-Destruccin de campos de cultivo por Derrumbes y Huaycos producidos especialmente en la Regin Yunga.-Destruccin de viviendas.-Crisis econmica entre los pobladores que han perdido sus cosechas y viviendas.-Destruccin de caminos y carreteras, muchos de los cuales tardan meses o aos en ser reparados.

Toda esta situacin ha obligado a muchos de estos pobladores que han sido vctimas de estas consecuencias antes citadas a migrar a otros lugares, preferentemente a la provincia de Trujillo. Como hemos sealado las zonas de mayor impacto son los ubicados en la Regin Yunga debido a que esta regin por naturaleza es considerado una regin muy propicia para los Huaycos y Derrumbes tal es el caso de los poblados Yungas que incluso en algunos pertenecen a la provincia de Trujillo como es el caso de Simbal, Shiran, Poroto, etc. En estas zonas caracterizadas por la estrechez de sus valles, al aumentar el caudal de los ros, como consecuencia de las lluvias originadas por el fenmeno de el nio esos pequeos valles prcticamente han desaparecido. Esto se ha podido constatar al hacer un negocio desde Simbal, zona del Ro Bar, siguiendo el cauce del Ro Sinsicap, Aguas abajo.

Por esta zona, como hemos indicado anteriormente, el estrecho valle antes existente, prcticamente ha desaparecido lo que ha obligado a algunos pobladores de zonas como: Pedregal, San Jos, Choloyar, Menocucho, etc., tengan que abandonar sus lugares donde residan para dirigirse con rumbo a la ciudad de Trujillo para terminar instalndose en la periferia de esta dando origen a la formacin de nuevos asentamientos humanos.

1.2DENTRO DE LA MISMA CIUDAD DE TRUJILLOAdems de las migraciones procedentes de las zonas andinas, unos movimientos migratorios mas intensos debido al fenmeno de el nio se ha producido dentro de la misma ciudad de Trujillo. Debido al inesperado rebalse de las quebradas que rodean Trujillo, antes secas, muchas zonas de la periferia de nuestra ciudad se han visto terriblemente afectadas por inundaciones que han ocasionado el derrumbe total de viviendas con prdidas de enseres e incluso de algunas vidas humanas. La prdida de sus viviendas y la necesidad de evitar nuevos daos en fenmenos posteriores oblig a los pobladores de estas zonas afectadas a desplazarse hacia otros lugares de residencia, tal es el caso de algunos pobladores residentes en Manpuesto, el Ro Seco, Gran Chim, Moche, Laredo, Conache, etc., las poblaciones residentes en estos lugares han tenido que instalarse en otras zonas antes deshabitados, debido a la emergencia, para formar nuevos Asentamientos Humano, como es el caso de los Asentamientos Humanos: Alto Trujillo, ciudad de Dios, Cerro Bolongo, Unin Progreso, Alberto Fujimori, Los Laureles; ubicados en las periferias de los distritos de Florencia de Mora y el Porvenir zonas caracterizadas por las ridas de su terreno.A estos flujos migratorios mencionados hay que sumar a algunos que tambin se ha dado procedentes de los valles de Chicama y Jequetepeque especialmente del primero cuyo cauce de su ro se amplio notablemente causando grandes daos.

1.3CONSECUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.

1.3.1-Creacin de Asentamientos Humanos:Los pobladores que tuvieron que abandonar sus lugares de origen, debido a la emergencia tuvieron que ser reubicados e instalados en zonas perifricas de los distritos, principalmente, de el Porvenir y Florencia de Mora esto dio como resultado la formacin de Asentamientos Humanos como es el caso del Alto Trujillo, ciudad de Dios, unin progreso, Alberto Fujimori, Cerro Bolongo y los Laureles.Como ejemplo citaremos el caso del Asentamiento Humano denominado Alto Trujillo el cual se encuentra ubicado en el distrito de el Porvenir margen izquierdo del Ro Moche entre el Cerro de las Cabras, el Asentamiento Humano Unin Progreso, el cerro Bolongo y el lmite con el distrito con el distrito de Florencia de Mora. En esta zona caracterizado por presentar un suelo arenoso, se instalarn los danmificados procedentes de Mampuesto, Ro Seco, Gran Chim, Tupac Amaru, Moche, etc., cabe anotar que los terrenos donde se formo este Asentamientos Humano, pertenecientes al municipio Trujillano fueron donados por el alcalde.

Este Asentamiento Humano que he tomado como ejemplo fue uno de las mas promocionados motivo por el cual recibi una cierta cantidad de ayuda por parte de las autoridades consistentes en vveres, frazadas, carpas, etc. Esto no sucedi con otros Asentamientos Humanos que tuvieron que salir adelante con sus propios recursos.

Sin embargo en este Asentamiento Humano y en los dems es notorio la serie de problemas que actualmente y que en algunos casos aun no reciban atencin de las autoridades. Entre los principales problemas que podemos citar tenemos:

-Falta de servicios bsicos como agua, alcantarillado y energa elctrica. Como consecuencia los pobladores de este lugar tienen que comprar el agua a camin Cisternas, emplean pasos ciegos para la evacuacin de los residuos biolgicos y alumbrarse con velas, lamparines, mecheros, etc.-Viviendas precarias pues la mayora ha construdo viviendas utilizando materiales como la esfera, caa, adobe, barro, etc. esto los pone a merced de las inclemencias del clima, el polvo, humedad, etc.-Problemas de alimentacin, esto como consecuencia de la precariedad econmica de los pobladores all instalados.-Falta de medios de comunicacin-Falta de centros de salud.-Falta de locales educativos.

1.3.2-Despoblamiento:Es natural que como consecuencia de un flujo migratorio se originen desplazamiento de los lugares de donde procede la migracin. En el caso de las migraciones originadas por el fenmeno de el nio este fenmeno no es muy significativo debido a que las zonas abandonadas o han dejado de ser productivas y habitables o simple o llanamente han desaparecidos para formar cauce de los ros o quebradas. Otras zonas abandonadas como es el caso del Ro Seco en el Porvenir la Realidad geogrfica nos ha demostrado su carcter altamente peligroso por lo que su abandono era eminentemente necesario.

2-EDUCACION: En este sector tambin se ha sentido de manera significativa los efectos del fenmeno de el nio hecho que podemos sintetizarlo en lo siguiente:

2.1-1.REDUCCION DE LA POBLACION ESCOLAREn los centros educativos ubicados en las zonas de Ro seco (Porvenir), Mampuesto, Gran Chim, Moche, este se constata entre el ao 98 y 99 una significativa reduccin de la poblacin escolar especialmente en el nivel de Educacin Primaria esto como consecuencia de que los pobladores han tenido que desplazarse a otras zonas muy distantes, desde las cuales les era imposible a sus hijos desplazarse a sus centros educativos. Muchos de estos nios han sido trasladados hacia otros centros educativos que en gran nmero de ellos han dejado de estudiar casi por dos aos consecutivos. Hecho que afect notablemente el desarrollo cultural de esta poblacin. Este problema debe de ser solucionado por las autoridades competentes tratando de asegurarse de que todos estos nios migrantes puedan asistir a un centro educativo cercano o distante.

2.2-POSIBLE INCREMENTO DEL ANALFABETISMO.Ya sea indicado de que muchos de los nios que se han desplazado hacia lugares de residencia han sido inmediatamente matriculados en otros Centros Educativos y los problemas econmicos de la familia, han dejado de estudiar absolutamente, hecho que de no corregirse repercutir en un incremento del analfabetismo en estos lugares de la periferia Trujillana, tal problema debe ser atacado con prontitud por los gobiernos central, regional y local mediante la construccin de ambientes educativos en estos lugares de tal manera que los nios no tengan que pasarse a otros lugares distintos para continuar sus estudios.

2.3-INFRAESTRUCTURA ESCOLARDentro de nuestra localidad no se ha producido la cada o destruccin total de algn centro educativo, pero sin embrago si han sido seriamente daados en su infraestructura. Por las inundaciones se han deteriorado paredes de adobe, etc. a esto hay que sumar algunos daos que sufrieron los locales escolares debido a que tuvieron que servir de albergues y refugios temporales a los pobladores damnificados. Estos daos si bien no han impedido el normal desarrollo de las actividades escolares sin embargo han creado algunas dificultades frente a este problema hay que resaltar, que el gobierno peruano a travs de INFES ha realizado y realiza la reconstruccin de la infraestructura daada. A continuacin presentamos un cuadro en el que se detalla las obras de Reconstruccin emprendidos por el gobierno en nuestra provincia.

2.4-POSIBLE INCREMENTO DEL ANALFABETISMO.Ya sea indicado de que muchos de los nios que se han desplazado hacia lugares de residencia han sido inmediatamente matriculados en otros Centros Educativos y los problemas econmicos de la familia, han dejado de estudiar absolutamente, hecho que de no corregirse repercutir en un incremento del analfabetismo en estos lugares de la periferia trujillana, tal problema debe ser atacado con prontitud por los gobiernos central, regional y local mediante la construccin de ambientes educativos en estos lugares de tal manera que los nios no tengan que pasarse a otros lugares distintos para continuar sus estudios.

2.5-INFRAESTRUCTURA ESCOLARDentro de nuestra localidad no se ha producido la cada o destruccin total de algn centro educativo, pero sin embrago si han sido seriamente daados en su infraestructura. Por las inundaciones se han deteriorado paredes de adobe, etc. a esto hay que sumar algunos daos que sufrieron los locales escolares debido a que tuvieron que servir de albergues y refugios temporales a los pobladores damnificados. Estos daos si bienno han impedido el normal desarrollo de las actividades escolares sin embargo han creado algunas dificultades frente a este problema hay que resaltar, que el gobierno peruano a travs de INFES ha realizado y realiza la reconstruccin de la infraestructura daada. A continuacin presentamos un cuadro en el que se detalla las obras de Reconstruccin emprendidos por el gobierno en nuestra provincia.

3.SALUD:3.1INCREMENTO DE LA TASA DE MORBILIDAD:El aumento de la temperatura, la humedad, su modo a las condiciones de insolubilidad como consecuencia de inundaciones y de la destruccin de servicios bsicos, dio como resultado que las tasas de morbilidad e incluso tambin la morbimortalidad sufrieron un incremento significativo. En lo referente a la tasa de morbilidad es notorio el incremento de los casos de enfermedades gastro -intestinales y de infeccin a las cas respiratorias tales as que se desatarn epidemias de tipo viral, de diarrea, gripe, conjuntivitis y tambin de enfermedades a la piel.Los ms afectados lgicamente fueron los menores de edad quiene4s debido a su an precario desarrollo se convirtieron en las vctimas mas sensibles. Esta situacin se vio agravada por la carencia de centros de Salud en los lugares donde los pobladores se reinstalaron.Las epidemias de diarrea y otras enfermedades gastro- intestinales se convirtieron en frecuentes debido a las condiciones de insalubridad como consecuencia de la falta de servicios bsicos de agua y alcantarillado en los Asentamientos Humanos.La precariedad de los materiales de viviendas dejaron a los pobladores expuestos al fro y aire hecho que determin la proliferacin de enfermedades e infecciones a las vas respiratorias como es el caso de la gripe, resfriados, bronquios, amigdalitis, faringitis, etc. En algunos casos estas enfermedades han llegado a ocasionar la muerte sobre todo de nios menores de un ao.

En la actualidad estos efectos en la salud estn siendo frenados con realizacin de campaas impulsadas por el Ministerio de Salud, tendientes a combatir y prevenir el surgimiento de estas enfermedades, tambin se ha previsto la construccin de centros de Salud.

3.2INFRAESTRUCTURA DE SALUDComo en el caso del mbito Educativo tambin aqu no se ha producido destruccin de locales de atencin de salud, pero tambin se ha producido algunos deterioros en la infraestructura de los locales y en algunos casos la inutilizacin de algunos equipos. Estos daos fueron corregidos y superados y no afectaran significativamente la normal atencin en los centros de salud afectados.

CAPITULO VCONCLUSIONES

-El fenmeno de el Nio es una caracterstica del clima, que se da cada ciento tiempo, el cual no podemos evitar sino prevenir sus consecuencias.

-Este fenmeno produce lluvias torrenciales, elevacin de la temperatura desborde de los ros, inundaciones, huaycos, destruccin de viviendas y zonas agrcolas.

-Los impactos del fenmeno de el nio producen efectos desastrosos en la ecologa, vas de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio.

-El fenmeno de el Nio es un fenmeno natural, oceanogrfico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de aguas clidas, superficial de carcter continental las cuales genera cambios en la termoclima marina.

-El fenmeno de el nio ha visitado nuestro planeta, desatando incertidumbre, desolacin, angustia y daos a la propiedad, a travs de la historia. Desde los caverncolas que sospecharon de su presencia hasta la era del hombre moderno que trata de predecir su aparicin.

-Los Historiadores buscan en el pasado desentraar los enigmticos pasos de el nio, descifrando informacin valiosa que se esconde en las ruinas mas antiguas, en los canales, en el grosor de los anillos de los rboles, en los conchos de los caracoles marinos o en las vulvas de los moluscos, en estos vestigios queda impresos las evidencias que ocurrieron en su entorno, al producirse una modificacin climtica o un cambio de habitat.

-El fenmeno de el nio es un cuento que afecta a todo el mundo, por sus repentinas alteraciones climticas, que se presenta en el mes de diciembre y que fue observada por humildes pescadores peruanos la cual le pusieron el nombre de el nio en honor al nio Jess.

-En el Per el repentino inters por estudiar la presencia de el nio comenz en la dcada de los ochenta, con el fenmeno de 1982-1983, luego de haber superado el trgico nio de 1972, que contribuy a colapsar la industria pesquera, con casi la desaparicin de la anchoveta principal recursos para la fabricacin de la harina y aceite de pescado.-El fenmeno de el nio ha causado gran influencia en la flora tpica de la provincia de Trujillo ya que a travs de la crecida del caudal de los ros y los Desbordes, adems de la formacin de pequeas lagunas en las zonas desrticas.

-El fenmeno del nio ha causado alteraciones en la fauna inclusive ha permitido la aparicin de nuevas especies florsticas en lugares desrticos.

-En la provincia de Trujillo se ha presentado enfermedades propias de las zonas tropicales, como consecuencia de las elevadas temperaturas por los efectos del fenmeno climatolgico, presentando un sofocamiento en las personas, animales, adems alteraciones climticas para las plantas, en las personas se ha presentado produciendo enfermedades de la piel, conjuntivitis, diarreas producto de la Descomposicin de los alimentos.

-Debemos respetar los cauces de los ros y no construir en ellas, es necesario que las autoridades proceden y reubiquen cuyas viviendas y granjas ocupan estos cauces de tal manera que queden libres, cuando vuelva a ocurrir este fenmeno natural y no se produzca nuevos daos desastrosos.-Tener conciencia sobre el problema mencionado ya que no se le dio la debida importancia debemos prevenir en el futuro para no tener consecuencias de las cuales ya hemos pasado.

-Debemos tomar conciencia del problema y ser mas solidarios con nuestros semejantes ya que en la realizacin de esta monografa he podido constatar que las personas aun sufren y basan necesidades.

-El fenmeno de el nio genera grandes daos a la economa productiva, a la infraestructura de produccin y servicios a los centros urbanos y a la poblacin en general.

-El fenmeno de el nio, anomala ocenica, adems de su presencia local tiene repercusiones mundiales en las caractersticas meteorolgicas de otros mbitos continentales.

-El fenmeno de el Nio ha originado flujos migratorios hacia la ciudad de Trujillo procedente de las zonas perifricas y de las provincias andinas.

-Las migraciones producto del fenmeno de el nio ha dado lugar a la formacin de nuevos asentamientos humanos en los periferias de la ciudad de Trujillo.-Es necesario que las autoridades y la poblacin en general saquen leccin de lo sucedido de los peligroso que resulta vivir en o cerca de los cauces secos de ros o quebradas con el fin de que estos lugares no vuelvan a ser habitados.

-En el aspecto educativo el fenmeno de el nio ha generado un posible incremento del analfabetismo en los pobladores damnificados debido al abandono que sus hijos han hecho de los centros educativos.

-Las tazas de morbilidad se incrementaron notablemente especialmente en lo referente a enfermedades gastro intestinales y de las vas respiratorias como consecuencia de las condiciones de insolubilidad generados a partir del nio.

BIBLIOGRAFIAI- TEXTOS

- BOYONGA, Antesano Ciencia, tecnologa y Agresin Ambiental EUT Manuel Vega Vlez Rosa Luz Viario yMateo Casaverde 1984 pp. 15-21.

- COLECCIN EXPRESO Ecologa y el fenmeno de el Nio 1998.

- CLARKE ECONGE Elementos de Ecologa EDT Omega S.A. Barcelona 1989 230 pp.

- COLINVAUX PAUL Introduccin a la Ecologa GD. Limusa Mxico 1982 pp. 79

- GOROM P y PAPY L. Compendio de geografa general NieidMadrid pp 146.

- INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Atlas del PerImp. IGN IED 1989 pp. 385.

- INEI Censos Nacionales 1993.

- INSTITUTO METEREOLOGICO NACIONAL Departamento de pronstico.

- INFORME DE LA REGION (CTAR)

- INTERNET Pgina sobre ecologa regional

- INFORME DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

- ORBEGOSOS RODRIGUEZ EFRAIN Geografa del Per 2da Ed. San Marcos-Lima 1996237 pp.

- ORBEGOSO RODRIGUEZ EFRAIN Geografa de la Regin La LibertadTomo II Ed. San Marcos 1996 pp. 275.- PEKUKCH Los Aguaceros de Trujillo Ed. Navarrete Trujillo 1997 pp. 199

- PINILLOS RODRIGUEZ ALBERTO Geografa II Trujillo 1era Ed. 1995 pp. 237

- FRANCISCO DEZA SALDAA Trujillo y Regin La Libertad. Ed. La Libertad 1993 pp 370.

II-PRENSA:- CASTILLO FLORIAN MARTHA Diario la Industria Trujillo (11 de Febrero de 1998) Ao 103 N 37436 pp. 13

- CASTILLO FLORIAN MARTHA Diario la Industria Trujillo (14 de Febrero de 1998)Ao 103 N pp A3.

- CASTILLO WALTER Diario la Industria Trujillo (10 deFebrero de 1998) Ao 103N 337439 pp B4, B5.

- CASTILLO WALTER Diario La Industria Trujillo(14 de Febrero de 1998) Ao 103 N 337440 pp B5

- CASTILLO WALTER Diario la Industria Trujillo(16 de febrero de 1998) Ao 103 N 337449 pp B5.

- EXPRESO Geografa

III-REVISTAS:- MARTINEZ Ligio El Nio Es tan viejo como el mundo prensa libre, Trujillo Ao I N 3 Febrero 1998 pp 46, 49.

- SALAZAR HERRERA, milagros Desastres que pudo evitarse prensa libre, Trujillo Ao I N 3 (Febrero de 1998) pp 28, 29.

IV-SEPARATAS:- ALVAREZ, Carlos El Fenmeno del Nio en el Per y sus implicaciones en Trujillo Edicin 1997 pp 1-10.

- CULTURA GENERAL Edic. Deltron. Lima Per.