Capitulo I

6
CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad el planeta nunca se había visto tan expuesto a los contaminantes como lo está hoy en día. Esto se debe al hecho de que a medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en la sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más (Zurita, 2012). Y es que el ser humano desde sus inicios se ha esforzado por suplir sus necesidades obteniendo recursos de la naturaleza sin medir el daño que le ocasionan a ésta, y mientras ellos se adaptan al medio para subsistir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio ambiente según sus necesidades ocasionando en muchos casos contaminación (González, 2004). De igual forma se observa que el acelerado crecimiento demográfico y el siempre creciente proceso tecnológico e industrial han producido la alteración del ambiente. De igual forma, se ha hecho más constante la costumbre del consumismo, que consiste en producir, utilizar y desechar. Esta es realizada por las diversas necesidades de la humanidad, que cada día va aumentando; Desde el inicio de la Revolución Industrial, han surgido varios cambios tanto tecnológicos como sociales y económicos, pero también se ha generado un gran aumento en los desechos sólidos a un grado

Transcript of Capitulo I

Page 1: Capitulo I

CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el planeta nunca se había visto tan expuesto a los

contaminantes como lo está hoy en día. Esto se debe al hecho de que a medida

que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en la sociedad, el medio ambiente que

lo rodea se deteriora cada vez más (Zurita, 2012). Y es que el ser humano desde

sus inicios se ha esforzado por suplir sus necesidades obteniendo recursos de la

naturaleza sin medir el daño que le ocasionan a ésta, y mientras ellos se adaptan

al medio para subsistir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio ambiente

según sus necesidades ocasionando en muchos casos contaminación (González,

2004). De igual forma se observa que el acelerado crecimiento demográfico y el

siempre creciente proceso tecnológico e industrial han producido la alteración del

ambiente.

De igual forma, se ha hecho más constante la costumbre del consumismo,

que consiste en producir, utilizar y desechar. Esta es realizada por las diversas

necesidades de la humanidad, que cada día va aumentando; Desde el inicio de la

Revolución Industrial, han surgido varios cambios tanto tecnológicos como

sociales y económicos, pero también se ha generado un gran aumento en los

desechos sólidos a un grado tal que a los gobiernos se les ha hecho difícil

controlarlo (ONU, 2010).

A la problemática expuesta se le suma el hecho de que la mayoría de los

residuos han sido creados para durar un tiempo aproximado de 100 años, por lo

que cada día hay más desechos sólidos en las calles, esta situación se ha hecho

más grave a medida que pasa el tiempo, ya que a medida que aumenta la

densidad poblacional también aumenta la cantidad de desechos en el planeta, es

por ello que Largo (2012) informa que “Los vertederos se están llenando y cada

vez es más difícil encontrar tierras para expandirlos”. Esto también ha llamado la

Page 2: Capitulo I

atención de diversas organizaciones tales como la ONU, NASA, El ministerio de

Ambiente, los cuales han intentado aminorar de una u otra forma la presencia de

estos desechos, siendo el mayor de ellos el plástico y el aluminio.

Ahora bien, en Venezuela numerosos informes detallan como el país se

declara en emergencia ambiental por la cantidad de desechos que se están

produciendo (Brito y Pasquali, 2006) de tal manera que en el Zulia se ha indicado

que fosas en los rellenos sanitarios que deberían durar diez años se han llenado

en tan solo tres (Morales, 2016) por esto se buscan posibles soluciones, siendo el

reciclaje la más atractiva y llamativa para ser puesta en practica, al respecto

diversos estudios informan que una ciudad más limpia comienza por los

ciudadanos; quienes deben cambiar su forma de pensar y actuar a fín de proteger

el medio ambiente (Luna, 2003)

Finalmente, en la comunidad Los Samanes por fallos del servicios publico y

falta de conciencia de sus habitantes, se puede notar a simple vista la cantidad de

desechos sólidos en dicho espacio, esto ha causado un descontento social y no

tan solo eso, la basura acumulada en lugares abiertos ocasiona la proliferación de

plagas indeseadas para los ciudadanos, como ratas, cucarachas, zancudos y

moscas. Ahora bien, entre la basura observada se destacan contenedores como

vasos plásticos, botellas de plástico, bolsas plásticas, entre otras, estos son los

elementos que rápidamente se convierten en “casas” de insectos que además de

encontrar habitad también consiguen refugio y alimentos. No darle solución pronta

a esta problemática repercutirá negativamente en la salud de los ciudadanos es

por ello que se realiza la presente investigación que busca ser una propuesta pro

ambiental a beneficio de la población estudiada.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué tipos de residuos sólidos se producen en la comunidad?

¿Cómo informar a los ciudadanos las consecuencias de la contaminación

producida?

Page 3: Capitulo I

Que actividades se pueden aplicar para la reutilización de residuos plásticos,

aluminio y vidrio?

¿Cómo evaluar el grado de participación de las personas en las actividades

realizadas?

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Usar el reciclaje como estrategia para la reducción de la contaminación de los

suelos en la comunidad Los samanes.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar el tipo de residuos sólidos producidos por la comunidad.

Informar a los ciudadanos sobre las consecuencias de la contaminación

producida.

Aplicar actividades para la reutilización de residuos plásticos, aluminio y

vidrio.

Evaluar el grado de participación de las personas en las actividades

realizadas.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según Fernández, Hernández y Baptista, “Es necesario justificar el estudio

mediante la exposición de sus razones”. Por otro lado también nos dice que “es

posible establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio

propuesto” (Pág. 51). Entre esos criterios los autores sugieren: conveniencia,

relevancia social y metodológica. En esta investigación se justifican razones

ambientales, educativas, sociales, metodológicas y practicas.

Desde el punto de vista ambiental, el presente estudio es conveniente pues

con su aplicación se reducirá la contaminación por desechos sólidos, se evitará la

Page 4: Capitulo I

contaminación del suelo, contaminación visual y atmosférica; todo estos

recurriendo a la técnica de reutilización. En cuanto al ambiente social, se tendrían

espacios exteriores más limpios, lo que generaría mayor pulcritud a la comunidad

y a su vez se observaría una disminución de enfermedades. Por otro lado, al llevar

esta técnica a la práctica se le podría dar más uso a materiales que fueron

creados para durar un tiempo considerable, y que normalmente se desechan al

poco tiempo de uso.

Gracias a la industrialización y desarrollo del comercio informal los niveles

de contaminación han crecido a nivel alarmante, por eso se necesita una

educación que permita crear conciencia y que pueda enseñar a los seres

humanos a reducir la contaminación de estos desechos. Es por ello que la

presente investigación se justifica el punto de vista ambiental pues identifica las

fuentes generadoras de la contaminación de los suelos y propone nuevas líneas

de acción para que los ciudadanos disminuyan su acción generadora de

contaminación, esto permite tener un ambiente menos contaminado, más

armónico y con una mejor admiración visual.

Desde un enfoque educativo-comunitario se justifica la investigación pues

permite brindar un mayor grado de conocimiento a los habitantes de la comunidad

los samanes sobre la problemática ambiental actual y sus posibles soluciones.

Finalmente, la presente investigación pretende dar un aporte a futuros trabajos de

investigación que se realicen bajo el tema del reciclaje, no solo en la comunidad

en donde se aplica, sino también en otros espacios similares.

1.5 DELIMITACIÓN.

Esta investigación se realizo en el Municipio San Francisco, Urb. Los Samanes, en

un tiempo comprendido desde Septiembre a Mayo del 2016.