CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6....

182
INDICE EQUIPO CONSULTOR..................................................................................... 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 2 RESUMEN EJECUTIVO KICHWA .................................................................... 5 FICHA TECNICA DEL PROYECTO .................................................................. 9 CAPITULO I.................................................................................................... 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES ...........................................................11 1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 11 1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 12 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 13 1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO ....................................................................... 13 1.5. MARCO LEGAL ....................................................................................... 14 1.6. METODOLOGIA ...................................................................................... 25 1.6.1. CARACTERIZACION AMBIENTAL ....................................................... 25 1.6.2.IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .... 26 1.6.3. DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................... 26 1.7. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 26 1.8. DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA ............................. 27 1.8.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................... 27 1.8.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................. 28 CAPITULO II................................................................................................... 29 2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL LINEA BASE.............................................29 2.1. COMPONENTE FISICO ........................................................................... 29 2.1.1. CLIMA ................................................................................................... 29 2.1.2. GEOLOGIA E HIDROLOGIA ................................................................. 30 2.1.3. GEOMORFOLOGIA .............................................................................. 30 2.1.4. SUELOS ............................................................................................... 31 2.1.4.1. Suelo arcilloso .................................................................................... 31 2.1.4.2. Suelo franco ....................................................................................... 31 2.1.5. HIDROGRAFIA ..................................................................................... 32 2.1.6. CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO .................................................... 33 2.1.7. RIESGOS NATURALES ....................................................................... 36 2.1.7.1. AMENAZAS GEOFÍSICAS ................................................................. 36 2.1.7.1.1. TERREMOTOS ............................................................................... 36 2.1.7.2. ERUPCIONES VOLCANICAS ............................................................ 39 2.1.7.3. AMENAZAS MORFOCLIMATICAS .................................................... 39 2.1.7.3.1. INUNDACIONES ............................................................................. 39 2.1.7.3.2. MOVIMIENTOS DE MASA (DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES) . 40 2.2. COMPONENTE BIOTICO ........................................................................ 40 2.2.1. FLORA .................................................................................................. 40 2.2.2. FAUNA .................................................................................................. 44 2.2.2.1. Insectos e invertebrados .................................................................... 48 2.2.2.2. Flora acuática..................................................................................... 48 2.2.3. AREAS PROTEGIDAS .......................................................................... 49 2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO, CULTURAL, ARQUEOLOGICO Y SALUD PUBLICA ............................................................................................ 50 2.3.1. POBLACION ......................................................................................... 50

Transcript of CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6....

Page 1: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

INDICE

EQUIPO CONSULTOR ..................................................................................... 1 RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 2 RESUMEN EJECUTIVO KICHWA .................................................................... 5 FICHA TECNICA DEL PROYECTO .................................................................. 9 CAPITULO I.................................................................................................... 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES ...........................................................11 1.1. ANTECEDENTES .................................................................................... 11 1.2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 12 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................. 13 1.3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 13 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................. 13 1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO ....................................................................... 13 1.5. MARCO LEGAL ....................................................................................... 14 1.6. METODOLOGIA ...................................................................................... 25 1.6.1. CARACTERIZACION AMBIENTAL ....................................................... 25 1.6.2.IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES .... 26 1.6.3. DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................... 26 1.7. UBICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 26 1.8. DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA ............................. 27 1.8.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ............................................... 27 1.8.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................. 28 CAPITULO II................................................................................................... 29 2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE .............................................29 2.1. COMPONENTE FISICO ........................................................................... 29 2.1.1. CLIMA ................................................................................................... 29 2.1.2. GEOLOGIA E HIDROLOGIA ................................................................. 30 2.1.3. GEOMORFOLOGIA .............................................................................. 30 2.1.4. SUELOS ............................................................................................... 31 2.1.4.1. Suelo arcilloso .................................................................................... 31 2.1.4.2. Suelo franco ....................................................................................... 31 2.1.5. HIDROGRAFIA ..................................................................................... 32 2.1.6. CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO .................................................... 33 2.1.7. RIESGOS NATURALES ....................................................................... 36 2.1.7.1. AMENAZAS GEOFÍSICAS ................................................................. 36 2.1.7.1.1. TERREMOTOS ............................................................................... 36 2.1.7.2. ERUPCIONES VOLCANICAS ............................................................ 39 2.1.7.3. AMENAZAS MORFOCLIMATICAS .................................................... 39 2.1.7.3.1. INUNDACIONES ............................................................................. 39 2.1.7.3.2. MOVIMIENTOS DE MASA (DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES) . 40 2.2. COMPONENTE BIOTICO ........................................................................ 40 2.2.1. FLORA .................................................................................................. 40 2.2.2. FAUNA .................................................................................................. 44 2.2.2.1. Insectos e invertebrados .................................................................... 48 2.2.2.2. Flora acuática ..................................................................................... 48 2.2.3. AREAS PROTEGIDAS .......................................................................... 49 2.3. COMPONENTE SOCIOECONOMICO, CULTURAL, ARQUEOLOGICO Y SALUD PUBLICA ............................................................................................ 50 2.3.1. POBLACION ......................................................................................... 50

Page 2: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

2.3.2. ETNIAS ................................................................................................. 51 2.3.3. ARQUEOLOGIA .................................................................................... 52 2.3.4. EDUCACION......................................................................................... 52 2.3.5. SALUD PÚBLICA .................................................................................. 53 2.3.6. EMPLEO Y OFERTA LABORAL ........................................................... 55 2.3.7. POBREZA ............................................................................................. 56 2.3.8. VIVIENDA ............................................................................................. 57 2.3.9. SERVICIOS BASICOS .......................................................................... 57 2.3.10. VIAS DE ACCESO .............................................................................. 58 2.3.11. TRANSPORTE .................................................................................... 60 2.4. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO ........................................... 60 2.5. PAISAJE .................................................................................................. 61 2.6. DETERMINACION DE AREAS SENSIBLES ............................................ 63 CAPITULO III .................................................................................................. 64 3. INVENTARIO FORESTAL ...........................................................................64 3.1. OBJETIVOS ............................................................................................. 64 3.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA....................................... 64 3.3. MATERIALES Y METODOS .................................................................... 65 3.4. RESULTADOS ......................................................................................... 67 3.5. CONCLUSIONES .................................................................................... 72 3.6. RECOMENDACIONES ............................................................................ 72 3.7. FOTOGRAFIAS ....................................................................................... 73 CAPITULO IV ................................................................................................. 74 4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ........74 4.1. INTRODUCCION ......................................................................................74 4.2. OBJETIVOS ............................................................................................. 74 4.3. METODOLOGIA ...................................................................................... 75 4.4. ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS ................................... 76 4.4.1. FASE DE CONSTRUCCION ................................................................. 76 4.4.1.1. Instalación de campamento y bodega ................................................ 76 4.4.1.2. Movilización de maquinaria y equipos ................................................ 76 4.4.1.3. Desbroce, desbloque y limpieza ......................................................... 77 4.4.1.4. Construcción de zanjas y movimiento de tierras ................................. 77 4.4.1.5. Colocación de tuberías ....................................................................... 77 4.4.1.6. Construcción de la planta de tratamiento ........................................... 77 4.4.2. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO....................................... 78 4.4.2.1. Señalización ....................................................................................... 78 4.4.2.2. Mantenimiento Rutinario..................................................................... 78 4.4.2.3. Mantenimiento Periódico .................................................................... 78 4.4.2.4. Tratamiento de agua cruda ................................................................ 78 4.4.3. FASE DE CIERRE O ABANDONO ....................................................... 79 4.4.3.1. Cierre del proyecto ............................................................................. 79 4.4.3.2. Reforestacion de areas afectadas ...................................................... 79 4.5. VIDA UTIL DEL PROYECTO ................................................................... 79 4.6. FACTORES AMBIENTALES .................................................................... 79 4.6. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................. 80 4.6.1. MATRIZ DE INTERACCIONES CAUSA-EFECTO ................................ 80 4.6.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 82 4.6.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................................... 84 4.6.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN ..................... 88

Page 3: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

4.6.5. MATRIZ DE RESULTADOS .................................................................. 90 4.6.6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL IAP ................................. 92 4.6.6.1 Impactos Negativos ............................................................................. 95 4.6.6.2 Impactos Positivos .............................................................................. 95 4.6.7. Análisis y Descripción de los Impactos .................................................. 96 4.6.7.1. Descripción de los Impactos ............................................................... 96 4.6.7.1.1. Impactos al Medio Físico ................................................................. 96 4.6.7.1.1.1. Recurso Suelo .............................................................................. 96 4.6.7.1.1.2. Recurso Agua............................................................................... 98 4.6.7.1.1.3. Recurso Aire ...............................................................................100 4.6.7.1.2. Impacto al Medio Biótico ................................................................100 4.6.7.1.2.1. Recurso Flora y Fauna ................................................................100 4.6.7.1.3. Impactos al Medio Socioeconómico ...............................................101 4.6.7.1.3.1 Población, Cultura y Economía ....................................................101 4.6.7.1.4. Impacto al Medio Perceptual ..........................................................102 4.6.7.1.4.1. Paisaje ........................................................................................102 CAPITULO V .................................................................................................104 5. PASIVOS AMBIENTALES ........................................................................ 104 CAPITULO VI ................................................................................................105 6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES ............ 105 6.1. INTRODUCCION ....................................................................................105 6.2. OBJETIVOS ............................................................................................105 6.3. METODOLOGÍA .....................................................................................106 6.4. ACTIVIDADES GENERADORAS DE RIESGOS .....................................108 6.4.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................108 6.4.1.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos ...........108 6.4.2. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO......................................110 6.4.2.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos ...........110 6.4.3. FASE DE CIERRE O ABANDONO ......................................................112 6.4.3.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos ...........112 CAPITULO VII ...............................................................................................114 7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .................................................. 114 7.1. INTRODUCCION ....................................................................................114 7.2. OBJETIVOS DEL PMA ...........................................................................114 7.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PMA ..............................................115 7.3.1. PROGRAMA DE ACTUACION AMBIENTAL .......................................116 7.3.1.1. Medida 1.1: .......................................................................................116 7.3.1.2. Medida 1.2: .......................................................................................118 7.3.2. PROGRAMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE INICIACIÓN DE TRABAJOS, EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL. ...................121 7.3.2.1. Medida 1.3: .......................................................................................122 7.3.2.2. Medida 1.4: .......................................................................................123 7.3.2.3. Medida 1.5: .......................................................................................123 7.3.2.4. Medida 1.6: .......................................................................................124 7.3.3. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y AMBIENTAL ........124 7.3.3.1. Medida 1.7: .......................................................................................124 7.3.3.2. Medida 1.8: .......................................................................................126 7.3.4. PROGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS, INSTALACIONES Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA ...................................................................127 7.3.4.1. Medida 1.9: .......................................................................................127

Page 4: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

7.3.5. PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL SUELO Y AGUA…...…… ...............................................................................................129 7.3.5.1. Medida 1.10: .....................................................................................130 7.3.5.1. Medida 1.11: .....................................................................................132 7.3.5.1. Medida 1.12: .....................................................................................134 7.3.5.1. Medida 1.13: .....................................................................................136 7.3.6. PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL AIRE...…… 137 7.3.6.1. Medida 1.14: .....................................................................................137 7.3.6.1. Medida 1.15: .....................................................................................138 7.3.7. PROGRAMA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL .140 7.3.7.1. Medida 1.16: .....................................................................................140 7.3.8. PROGRAMA COMPENSACION SOCIAL ............................................143 7.3.8.1. Medida 1.17: .....................................................................................143 7.3.9. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..............................144 7.3.9.1. Medida 1.18: .....................................................................................144 7.3.9.1.1. Fase de Construcción....................................................................144 7.3.9.1.1.1 Monitoreo del Ruido .....................................................................145 7.3.9.1.1.2. Monitoreo del Aire .......................................................................145 7.3.9.1.1.3. Monitoreo del Agua .....................................................................145 7.3.9.1.2. Fase de Operación y Mantenimiento .............................................147 7.3.10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ..................................................147 7.3.10.1. Plan de Emergencia de Incendio .....................................................147 7.3.10.2. Plan de Emergencia de Derrames ...................................................151 7.3.10.3. Plan de Emergencia de Sismo ........................................................153 7.3.10.4. Plan de Emergencia de Inundacion .................................................155 7.3.11. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO .........................................156 7.3.12. PROGRAMA DE REHABILITACION Y RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS .................................................................................................157 7.3.12.1. Medida 1.19: ...................................................................................157 7.4. PRESUPUESTO AMBIENTAL ................................................................158 7.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ..........................................................160 CAPITULO VIII ..............................................................................................162 8. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL ................................................ 162 8.1. OBJETIVOS ............................................................................................ 162 8.2. METODOLOGIA ..................................................................................... 162 8.3. IDENTIFICACION DE ACTORES ........................................................... 162 8.4. DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL ............. 163 CAPITULO IX ................................................................................................164 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 164 9.1. CONCLUSIONES ................................................................................... 164 9.2. RECOMENDACIONES ........................................................................... 165 9.3. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................... 165 ANEXOS ........................................................................................................167 ANEXO No. 1. Categorización del Proyecto ANEXO No. 2. Aprobación de Términos de Referencia ANEXO No. 3. Ubicación del Proyecto ANEXO No. 4. Levantamiento Planimétrico ANEXO No. 5. Determinación de las Áreas de Influencia ANEXO No. 6. Informe de Ensayo de Analisis de Agua ANEXO No. 7. Certificado de Intersección

Page 5: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

ANEXO No. 8. Uso Actual del Suelo ANEXO No. 9. Pago de Facilitador para Proceso de Participación Social ANEXO No. 10. Equipo Multidisciplinario del Estudio de Impacto Ambiental

Page 6: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

1 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

EQUIPO CONSULTOR

Ing. José Oña (Consultor Líder) Ingeniero Ambiental, Máster en Educación y Desarrollo Social, docente universitario, acreditado como consultor ambiental en el Ministerio del Ambiente, con 10 años de experiencia en consultoría ambiental, actividades de monitoreo de ruido ambiental, descargas liquidas, emisiones gaseosas, calidad del aire, elaboración de auditorías ambientales, fichas y planes de manejo ambiental y estudios de impacto ambiental, para empresas privadas y públicas. Ing. Paul González (Técnico Ambiental) Ingeniero Ambiental Prevención y Remediación, egresado de la Maestría de Seguridad y Salud Ocupacional en Universidad Internacional SEK, con 4 años de experiencia en consultoría ambiental, actividades de monitoreo de ruido ambiental, calidad del agua, descargas liquidas, emisiones gaseosas, calidad del aire, elaboración de auditorías ambientales, fichas y planes de manejo ambiental y estudios de impacto ambiental, para empresas privadas y públicas. Ing. Mayra Gaona (Técnico Forestal) Ingeniera Forestal, con 10 años de experiencia en actividades de planes de aprovechamiento forestales, inventarios forestales, forestación y reforestación, para empresas públicas y privadas, Ex funcionaria de la Dirección Provincial de Orellana del Ministerio del Ambiente. Lic. Karen Ron (Técnica Química) Licenciada en Ciencias Químicas, con 2 años de experiencia en actividades de monitoreo y muestreo de calidad de suelo, descargas liquidas, calidad del agua, emisiones gaseosas y calidad del aire para empresas privadas y públicas. Responsabilidad del equipo consultor (En conjunto) Levantamiento de la información para la elaboración de la línea base ambiental, identificación y evaluación de impactos ambientales, elaboración del Plan de Manejo Ambiental (medidas, cronograma y presupuesto), y elaboración de mapas temáticos.

Page 7: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

2 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto ha planteado como parte de su programa de servicio al Cantón, realizar actividades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, por medio de obras como el proyecto ―Estudios y Diseños Definitivos del Sistema de Agua Potable para la Parroquia San José de Payamino‖, OBJETIVOS

Dar cumplimiento a lo establecido en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, expedida mediante Decreto Ejecutivo 3516 R.O. Edición Especial Nº 2 del 31 de Marzo del 2003, e identificar y documentar el estado actual del área.

MARCO JURIDICO El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental está regido por las leyes ecuatorianas que preservan los recursos naturales. Así tenemos: La Constitución del Estado, Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Ley de Gestión Ambiental, Ordenanzas Municipales, entre otras. LINEA BASE COMPONENTE FISICO Con la información que se encontró en libros, la levantada en campo y la obtenida en ensayos de laboratorio se describieron los aspectos más representativos del suelo, aire y agua del sector, estos datos son útiles para la identificar y evaluar las posibles afectaciones. El paisaje natural hace referencia a la apariencia del terreno, incluyendo su forma, textura, colores y a la apreciación del mismo que pueda tener el observador. La caracterización de los ríos, esteros y sequias del área en estudio busca determinar la calidad del agua. COMPONENTE BIOTICO La flora presente forma parte de la zona de vida Bosque húmedo Tropical (bhT), en el área de emplazamiento del proyecto del sistema de agua potable se encontraron casas, cultivos, bosques secundarios y bosques primarios. El análisis de la fauna se realizó con la información que se encontró en los libros, la levantada en campo y la facilitada por los habitantes de la cabecera parroquial de San José de Payamino.

Page 8: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

3 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL Con los datos obtenidos, tanto de la información de los libros como del trabajo de campo se realiza la descripción de las condiciones actuales del área de influencia social y económica para conocer sus condiciones de vida, educación, salud, entre otros, permitiéndonos de esta forma tener un conocimiento amplio de las Comunidades involucradas. COMPONENTE CULTURAL Y ARQUEOLOGICO Con la finalidad de complementar el trabajo bibliográfico se realizó una visita de campo, donde no se identificó la presencia de restos arqueológicos, de la misma forma los habitantes del lugar indican que no hay presencia de restos arqueológicos en la zona del proyecto. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto ―Estudios y Diseños Definitivos del Sistema de Agua Potable para la Parroquia San José de Payamino‖, será ejecutado en base a una planificación, las fases en forma general que se realizaran con sus actividades son las siguientes:

Fase de construcción: Movimiento y mejoramiento del terreno (excavación, desalojo y relleno), Apertura de trocha, Desbosque y desbroce, Operación y mantenimiento de equipos y maquinaria de construcción, Enconfrado y fundición de estructuras de hormigón armado, Soldadura de elementos estructurales de acero, Montaje de equipos, Instalaciones eléctricas y sanitarias.

Fase de Operación y Mantenimiento: Tratamiento del agua cruda, Manejo de desechos sólidos, Actividades de mantenimiento, como limpieza y pintura, Control de insectos y vectores, Operación de bombas, Actividades de monitoreo, muestreo del agua.

Fase de Cierre o Abandono: Abandono y clausura del área del proyecto, Manejo de desechos sólidos, Desmontaje de instalaciones civiles, Desmontaje de instalaciones electromecánicas y equipos.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) El área de influencia directa para el Proyecto ―Estudios y Diseños Definitivos del Sistema de Agua Potable para la Parroquia San José de Payamino‖, está definida por las características del suelo, agua, aire, sociales y culturales que se afectarían por las actividades del proyecto. Para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 6 metros de ancho (3 metros a cada lado), del eje trazado de la tubería, lo que determina un área de influencia directa de 1,492 hectáreas. A esta superficie se debe agregar los siguientes espacios:

Page 9: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

4 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Área de campamento 0,1 hectáreas Con lo que el Área de Influencia Directa Ambiental alcanza las 1,592 hectáreas. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) En base a los mismos criterios se identificó el área de influencia indirecta, que es adyacente al área de influencia directa, para la determinación de esta área se tomó en cuenta el tipo de terreno, los ríos, quebradas, sequias, vías de acceso, viviendas, etc., pre existentes. La superficie del Área de Influencia Indirecta, para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 20 metros de ancho (10 metros a cada lado), del eje trazado de la tubería, lo que determina un área de influencia indirecta de 4,973 hectáreas. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS Para la identificación y posibles afectaciones (impactos), se ha tomado en consideración la relación existente entre las actividades del Proyecto y los componentes del ambiente (aire, suelo, agua, plantas, animales, comunidades, etc.). El análisis de riesgos se realiza a través de la comparación de factores determinantes como consecuencia, probabilidad y magnitud en relación con los distintos escenarios (peligros) del entorno sobre el proyecto. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se diseñó como una guía para el manejo adecuado de los recursos naturales presentes en el área y para la implementación de acciones que impidan el deterioro del área aledaña donde se realizan todas las actividades vinculadas al proyecto, todo esto dentro de subplanes acorde con la legislación vigente.

Page 10: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

5 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

RESUMEN EJECUTIVO KICHWA

ÑAWPAKTAKNINA KAY KAPAKAPUK AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO LORETO LLAKTAKAMAY, PLANTEASHKAWA MASNA KUSKA RURAY KATY, YANAPAYWA LORETO KITIPAK, KARAN RURA Y LLANKAY RURANKAPAK TIYAK KAWSAYCUNAPAK AYLLULLACTA CUNAWA LLANKANATA RURAY KUNA ALLYACHI SUMAKYAK KAWSAK TIYAKUNAWAK, ―CHAY QUIPAPAKCHIRURAY KUNAWAN YAHAYWA YUYAYRIKUCHIKWA YAKU LLIKA CHUYAKLLACHIPAK KITYLLI SAN JOSE DE PAYAMINOKUNAWANPAK.‖ PAKTACHINACUNA

PAKTACHYNA KARAN TAKIAKTA KILLKASHKA SHUKYACHISKA KAMACHIPUY SECUNDARIA KAY MINISTERIO AMBIENTEWAK CHAY DECRETO EJECUTIVUWA 3516. EDICIÓN ESPECIAL Nº 2 KAY KINZA CHUNGA SHUK PAWKAR KILLAPI, ISHAY WARANKA CHUNKA QUINZA WATAPI, KIKYNCHAI TUKRIKILLKAY KUNA MAMALLACTACHIY KUNA MILKA PAMPAY.

MARCO JURIDIKUMANDA YACHAY IMPACTO AMBIENTAL NISHKATA RIGSY CHISKAMY KAY ECUADOR KAMACHI KUNAWA, SACHA UKUPY KAWSAY KUNATA KUYRANAKANCHI. KASNAMY CHARYNCHY: KILLKASHKAMAMAKAMACHIK, SHUKLLACHISKA KILLKASHKAWA KAMACHUPUY, KAMAYUKWASY PACHAMAMA KUNAWAN IMASHINA KAY LLAKTAKAMAY WASI KACHAKY KILKAWA, SHUG KUNAS TIANKAMY. LINEA BASE COMPONENTE FÍSICO KILKATIPIK MAKUY WILLAYKUNAWA TUPARISHCA, SACHA PAMPA SHAYACHISHKYA USHACHIYWA LABORATORIUPY KILKARISHKA RYCHAY ASHKA REPRESENTATIVOS ALLPACUNAWA, WAYRA, YAKU KUSKAYPI, KAY KUNA ASHKA VALIKUNA MAIPYS RIGSYNA KAMAKUY IMATUNUS AFECTAWSHKAY. RICUYPACHA ALLPAPACHAKAK RURAN REFERECIA A LA APARIECIA ALLPAPY, YAYKUSHA RIGSIRINA, TEXTURA, TULLPUKUNA PAYPA LLAKIYWA CHARINGAMY RICUKPA.CHAY IMAYAK YAKUKUNATAS MILKA PAMPAPY YACHAY MASCAN YUYAYRIKUCHINKAG SUMAKIAG YAKUTA.

Page 11: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

6 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

COMPONENTE BIOTICO LLACHAKAMAY CUNAN KUSKA KAWSAYMANTA SACHA LATZA TZAMAIKUNANWA, KAY PROYECTO KARU PACTASHKAY ÑAMPIKUNA PASKASHCAY TUPARISHKAMI WASIKUNA, TARPUYKUNA, RUKUSACHAS LLACASHKA SACHAKUNAMPI. KUSHKIY WASHA RIKUKPIY WIWAKAMAYWAS TUAPARISHKAMI MAKUKUNAPY SACHAPAMPAPI SHAYACHIKAWAN ATILLASHKANWA CHAIPI UMAPIK KAWASAK RUNAKUNAWAN KITILLI SAN JOSE DE PAYAMINO KUNAWAN COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ATINLLA KUNAWANS CHARISHCAPY, IMASHINA MAKU WILLAY KUNAWA, SHINALLATA ALLPAPY LLANKAC RURARINMY DESCRIPSION KUNAWA CONDICIOKUNANTIS MILKA PAMPA YUTAY WANKURYKAWSAYWANS KULLKI KAMAYKUNANTY, RIGSINGAPAK PAYKUNA KAWSAYMANTA, YACHANAKUNAWAS, AMPIRINAKUNAWAS, SHUKUNAWAMPAS, ARYNISHKAY KAY WALLPAY CHARINKAPAK SHUK RIGSIYRA ASHKAWAN TUKUY AYLLU LLACTAKUANAWA LLUTARIGKUNAPAS. COMPONENTE CULTURAL Y ARQUEOLOGICO KAYWANRIK PAKTACHINGAPAK LLAKAY BIBLIOGRAFICUPY, RURARISHKA SHUK RIKUTAGRY RARISHKA KUSKAPY, MANA RIGSIRIHKA AYLLULLACTAYMAYKUNAS KAWSAWALLPAK NISHKATA CHAYPY KAUSAGKUNA RYKUCHINAUN KAY YMAYKUAS KAWSAWALLPAKUNA YLLANMY NISHKAMY KAY PROYECTUPY. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO KAY PROYECTO ―CHAY QUIPAPAKCHIRURAY KUNAWAN YAHAYWA YUYAYRIKUCHIKWA YAKU LLIKA CHUYAKLLACHIPAK KITYLLI SAN JOSE DE PAYAMINOPAK.‖ RURAYAIKUNKAMY IMASHINA TUKUY LLANKAYKUNAWAN RIMARISHKANWA CHURANRINKA CATINWA.

FASE OPERATIVA Y MANTENIMIENTO: ALLPATA CUYUCHISHA ALLINAMI TUCUNKA (EXCAVACION, DESALOJO Y RELLENO), ICHUSHA RURAKUGWA, ÑAMPI PASKANANWA, SACHA PICHANA KUNAWANS, TUKUY LLANCANA MUKU KUNANWAS, ENCONFRADO Y FUNDICION DE ESTRUCTURAWAS KAY TUKUY RURAYCUNAWAS CHURANRINKAMY.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: CHAWA YAKUTA AMPINANWAS, APAYCACHAY ICHUSCA RASUYAYKUNANWAS, CUIRARINAN KUNANWAS, AÑALLU PALAMA RIKURAYANA RURAYRY CHUKAGKANWAS, PURIJUNANWAS YAKU RICUCHINA KUNANWAS.

Page 12: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

7 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

FASE DE CIERRE Y ABANDONO: ICHUIRIRINGAMY PAMPAY KAY KIPAPAKCHIRURAYPI, URYKURYNKAMY TUKUY AWAPI KILKARISKAYCUINTA

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) MILKA PAMPAPY TIANKAMY CHAYMATAG PROYECTOWAK ―CHAY QUIPAPAKCHIRURAY KUNAWAN YAHAYWA YUYAYRIKUCHIKWA YAKU LLIKA CHUYAKLLACHIPAK KITYLLI SAN JOSE DE PAYAMINOPAK.‖ RURARISHKAMY KILKARISHKA RYCHAY ASHKA REPRESENTATIVOS ALLPACUNAWA, WAYRA, YAKU KUSKAYPI, KAY KUNA ASHKA VALIKUNA MAIPYS RIGSYNA KAMAKUY IMATUNUS AFECTAWSHKAY. RICUYPACHA ALLPAPACHAKAK RURAN REFERECIA A LA APARIECIA ALLPAPY, YAYKUSHA RIGSIRINA, TEXTURA, TULLPUKUNA PAYPA LLAKIYWA CHARINGAMY RICUKPA.CHAY IMAYAK YAKUKUNATAS MILKA PAMPAPY YACHAY MASCAN YUYAYRIKUCHINKAG SUMAKIAG PROYECTUPAK. PAIPA PURA TUKUNAY SAKIRISHKAMY SUK KALLPAK SUGTA TATKITUPU, CARAN MAYAIMAN PAICUNA CHURARISKAN KUINTA SICARISHKAMI 1492 WARANGA CHUSCU PAZHAG ISCUNCHUNGA ISHKAY PATSAKTATKIPAMPA. CAY ANWA YAPARYNAMY CANKA CASNAY: MILLKA PAGLLA WASIKUNANWA 0,1 PATSAKTATKIPAMPA IMASHINA MILLKA YUTAY CHAYMANTA SACHAMAMAWAN PAKTANAMY KAY 1,592 PATSAKTATKIPAMPA MILKA PAMPA PAKLLAWASY INDIRECTA (AII) CHASNAYKUNALLATAMY YUYAIKUNAWAS RIGSIRIRKAMY KAY MILKA PAMPA TUKUNMY YUTAYINKA, KAYTA MILKA PAMPATA TUKUCHIGAWA YUYAYCHIKAMY KAY IMATUNO ALLPAPY TUKUSKA, JATUN YAKUGUNAS, ICHILLA YAKU KUNAS, PURINA ÑAMPIKUNAS, WASYKUNAS, IMAKUNAS TIANAWKAMY. ALLAPAPACHAMANTATA CHAY YUTAY INDIRECTA NISKATA PAYWA PAKATARIKWAK COSINDERASHKAMY SHUK KALLPAK 20 ISHKAI CHUNKA TATKITUPU ANCHUWAN (CHUNKA TATKITUPU KARAN MAYAIMA,) MILLKA YUTAY CARAN RURAIKUNAWAN TUKURIRINKAMY SHUK YUYAIRIKURIK TIANKAMY SHUK MILKA PAMPAPY YUTAY 4,973 CHUZKU WARANKA ISKUN PATZHAK KANCHIS KINZA PATSAKTATKIPAMPAS TIANKANAMY KAN.

Page 13: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

8 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS RIGSIRINGAWA KAY KUNAY NISKA KUNATAS (IMPACTOS), UPYACHISKACHIMY IMASHINA KAWSAIPY CHARISHCA KUNATAS MASNA CHARINCHY COMPONENTES DEL AMBIENTEPY (WAIRAWAS, ALLPAWAS, YAKUWAS, YURAWAS, WIWAKUNAS, AYLLULLAKTAKUNAWAS, ETC.). CHAY KUSKIY MAKLLUY RURARINKAMY CHAYWA CHIMPAPURAYCHINGAMY YUYAIRYKUG IMASHIA IMAMATUKUSHKAG, KAMAYLLIY LLUTARYGWA PURAYPY PAYWA CHIKANKUNAIPY ARAMPATAPY (MAKLLU) CHAY MUYUNTIN KIPAPACHYRURAY AWAPY. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL KAY KAWSAY PACHAMAMAY KUNAWAN (PMA) RURARISHKAMY IMASHINA APISHKAMY RICUSHA LLANCAKUYCUNAWA, SACHA KAWSAYKUNA TIASHKAWAN ÑUKANCHI MILLKAY RURANKAPA, KAY YAPARYKUNANWAS RURAYKUNANWAS SAYACHINAMY TALLIRIG KUNAMY SAQUICHINA YUYAIKUNANWA, KATYWAK ALLPARA IMASHINA RURARINGA, TUKUY PROYECTUPY KILLKACHISKATA RIGSINGAPA, IMASHINA KASNA RIMARIN TUCUY KAY UKUPY KAMACHIPUY TIAK CURISHKAMY.

Page 14: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

9 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

FICHA TECNICA DEL PROYECTO

TIPO DE ESTUDIO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

RAZÓN SOCIAL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LORETO

RUC 1560000183001

REPRESENTANTE LEGAL LIC. RENE GREFA AGUINDA

DIRECCIÓN Av. Rafael Andrade y Av. Gregorio Urapari

TELEFONO 06-2893100 Ext. 106

TELEFAX 06-2893223

PAGINA WEB www.loreto.gob.ec

E – MAIL [email protected]

UBICACIÓN

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Comunidad: San José de Payamino Parroquia: San José de Payamino

Cantón: Loreto Provincia: Orellana

TIPO DE PROYECTO ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO.

CONSULTOR RESPONSABLE

Ing. José Alfredo Oña Quizanga MAE-338-CI Dirección: Pablo Picasso y Av. de la Prensa Teléfono: 02-2491130 E-mail: [email protected]

FECHA DE ELABORACION Febrero 2014

Page 15: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

10 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

La Dirección Provincial de Orellana del Ministerio del Ambiente, mediante comunicado del 18 de junio del 2013, emite la Categorización del Proyecto: ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, código MAE-RA-2013-50700, el proyecto ha sido designado como Licencia Ambiental. (Ver Anexo No. 1). La Dirección Provincial de Orellana del Ministerio del Ambiente, mediante oficio No. MAE-SUIA-DPAO-2014-0028 del 12 de marzo del 2014, emite aprobación de los Términos de Referencia (TDRs) del Proyecto: ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, código MAE-RA-2013-50700. (Ver Anexo No. 2).

Grafico No. 1: Mapa Político del Cantón Loreto

Elaboración: Equipo Consultor

Page 16: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

11 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO I

1. CONSIDERACIONES GENERALES 1.1. ANTECEDENTES El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto (GADML), en facultad de sus competencias establecidas en la Constitución y el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización, convocó a concurso público para la consultoría del Licenciamiento Ambiental del proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖. Los estudios de impacto ambiental surgen ante la necesidad de incorporar consideraciones ambientales en los métodos tradicionales de evaluación de proyectos, para las etapas de factibilidad y diseño definitivo, y así demostrar su viabilidad técnica, económica y ambiental. La evaluación de las inversiones, fundamentada en el análisis financiero e ingeniería de proyectos a través de las metodologías de costo-beneficio, evolucionó primero en su esfera de valoración al análisis del desarrollo social y regional, en lo que se conoce como la evaluación económica de proyectos. Posteriormente la evaluación económica es complementada con la evaluación de impacto ambiental, que incorpora la protección del medio físico, el uso racional de los recursos naturales y otras consideraciones sociales, como elementos integrados de análisis para la valoración de la calidad ambiental y de la potencialidad de los recursos naturales. Este proceso de análisis ambiental es recogido en el ciclo de proyectos, en forma estructurada y rigurosa dentro de los Estudios de Impacto Ambiental, para sustentar su viabilidad; además forman parte de los documentos contractuales exigidos en la Ley de Contratación Pública, son de cumplimiento obligatorio, e instrumento principal en los procesos de fiscalización, seguimiento y evaluación ex-post. La finalidad última del Estudio de Impacto Ambiental es asegurar el logro de un desarrollo sustentable en el área donde se produce el proyecto, por medio de diseños y alternativas constructivas adecuadas, económicamente rentables y ambientalmente sustentables en el tiempo y en el espacio. Como objetivos generales de los Estudios de Impacto Ambiental se consideran:

Promover la conservación de la base productiva en los sistemas naturales.

Mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria.

Page 17: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

12 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Para ello es necesario incorporar el análisis territorial de los efectos indirectos provocados en la zona de influencia ambiental, dentro del estudio de los impactos ambientales producidos por las obras de construcción, operación – mantenimiento y cierre o abandono del proyecto, en un proceso de evaluación integral. Esto es posible mediante la integración de variables físicas, económicas, sociales y políticas, lo que facilita la gestión ambiental del proyecto. En este contexto, el Estudio de Impacto Ambiental pretende los siguientes objetivos específicos:

Seleccionar la alternativa constructiva de menor impacto;

Reducir los costos provocados por problemas ambientales imprevistos;

Recuperar o rehabilitar las áreas degradadas por el proyecto;

Prolongar la vida útil del proyecto.

1.2. JUSTIFICACIÓN Al realizar este Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, tiene como objeto demostrar la factibilidad ambiental del proyecto. La factibilidad ambiental está orientada a diseñar y proponer las especificaciones encaminadas a facilitar la construcción de la obra, tomando en cuenta la conservación y preservación del ambiente y sus ecosistemas. Además, la prevención de los habitantes de la zona donde se ejecutará el proyecto, las mismas que pueden sufrir daños ambientales en la fase de construcción del proyecto. Al realizar este proyecto, necesariamente se generaran una serie de impactos negativos, pero estos impactos son temporales en un alto porcentaje y permanentes en un bajo porcentaje. Pero debemos tomar en cuenta, que el proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, brindará un servicio básico elemental, como es la dotación del líquido vital en condiciones seguras y de calidad. La construcción del proyecto, mejorará notablemente las condiciones de vida de los habitantes de la cabecera parroquial de San José de Payamino.

Page 18: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

13 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente aplicable al proyecto. En especial dar cumplimiento a lo dispuesto en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la Línea Base del área de estudio, es decir caracterizar el escenario actual de los recursos físico, biótico, socioeconómico y cultural en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Identificación, caracterización y evaluación de un inventario forestal del área del proyecto.

Consulta de participación ciudadana a los organismos seccionales que representan la población, organismos gubernamentales, organizaciones sociales y ciudadanía en general, presentes en el área del proyecto.

Identificar los atributos ambientales potencialmente a ser afectados por las acciones de construcción, operación – mantenimiento y cierre o abandono del proyecto.

Identificar y evaluar los Pasivos Ambientales existentes en el área del proyecto.

Evaluar los impactos ambientales directos e indirectos que potencialmente se pueden presentar por las actividades de construcción, operación - mantenimiento y cierre y abandono, que se propongan realizar durante la vida útil del proyecto.

Definir el Plan de Manejo Ambiental, que considere las acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos identificados y los pasivos ambientales; cuya instrumentación permita mantener el equilibrio ambiental, dentro del marco y regulación de las normas ambientales del país.

1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) comprende el levantamiento de la línea base, la identificación de impactos, su respectiva valoración y, la propuesta de un conjunto de medidas de prevención y control, que permitan minimizar los impactos ambientales negativos y fortalecer los positivos del proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖.

Page 19: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

14 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

El alcance del Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro del análisis de la repercusión física, biótica y socioeconómica – cultural, que causará la construcción, operación - mantenimiento y cierre o abandono del proyecto dentro de sus áreas de influencia; y, las recomendaciones para la prevención y mitigación de los efectos negativos generados por las diferentes actividades del proyecto. El EsIA está integrado por los siguientes capítulos: Capítulo 1: Consideraciones Generales Capítulo 2: Diagnóstico Ambiental – Línea Base Capítulo 3: Inventario Forestal Capítulo 4: Identificación y Valoración de Impactos Ambientales Capítulo 5: Identificación y Valoración de Pasivos Ambientales Capítulo 6: Identificación y Valoración de Riesgos Laborales Capítulo 7: Plan de Manejo Ambiental Capítulo 8: Proceso de Participación Social Capítulo 9: Conclusiones y Recomendaciones

1.5. MARCO LEGAL Dentro del Marco Legal se describe la normativa ambiental vigente aplicable proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, cuyo cumplimiento se reflejará en la aplicación del Plan de Manejo Ambiental. 1.5.1. Constitución Política del Ecuador (R. O. 20 de Octubre del 2008). Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Art. 72. La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tiene el Estado y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. Art. 250. El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales,

Page 20: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

15 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay. Art. 395, numeral 3. El Estado garantizara la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. Art. 411. El Estado garantizara la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulara toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua.

1.5.2. Tratados y Convenios Internacionales La protección ambiental, es una preocupación mundial, en la cual se encuentra involucrada la comunidad mundial, mediante convenios internacionales que fijan límites a cada país que lo ratifica, estos convenios han sido la fuente del derecho ambiental inserta en cada Estado, tomando en cuenta que los convenios forman parte del Ordenamiento Jurídico teniendo el mismo rango que la Constitución Política de la República, así encontramos ciertos acuerdos que han sido fundamentales en pro de la protección ambiental en nuestro país, como son: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio sobre Diversidad Biológica, La Convención Americana sobre Derechos Humanos, La Declaración y Principios sobre el medio Humano (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo), La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro 1992), el Protocolo de Kyoto que obliga a los países firmantes a reducir en un 5,2 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero para el 2012; entre otros.

1.5.3. Ley Orgánica de la Salud (Ley 2006-67, R.O. Suplemento 423: 22 de

diciembre del 2006). Art. 1. La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioético. Art. 7. Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: c) Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

Page 21: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

16 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Art. 53. Es obligación de los servicios de salud y otras instituciones y establecimientos públicos y privados, inmunizar a los trabajadores que se encuentren expuestos a riesgos prevenibles por vacunación, de conformidad con la normativa emitida por la autoridad sanitaria nacional. Art. 95. La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual y colectiva. Art. 98. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las entidades públicas o privadas, promoverá programas y campañas de información y educación para el manejo de desechos y residuos. Art. 101. Las viviendas, establecimientos educativos, de salud y edificaciones en general, deben contar con sistemas sanitarios adecuados de disposición de excretas y evacuación de aguas servidas. Art. 103. Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Art. 104. Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Art. 113. Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. Art. 118. Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119. Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 22: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

17 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.5.4. Ley de Gestión Ambiental (Codificación 19, R. O. Suplemento 418 del 10 de Septiembre del 2004).

Art. 1. La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Art. 3. El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Art. 4. Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda: desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Art. 5. Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. Art. 6. El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales. Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21. Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos

Page 23: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

18 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22. Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. 1.5.5. Ley de Aguas (Codificación 2004-016. R. O. 339: 20 de mayo del

2004). Art. 1. Ámbito de regulación.- Esta ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio nacional. Art. 2. Dominio y uso de las aguas.- Las aguas son bienes nacionales de uso público. Art. 3. Uso público y aprovechamiento de las aguas.- Para los fines de esta Ley, se declaran también bienes nacionales de uso público todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Art. 4. Bienes nacionales de uso público.- Son también bienes nacionales de uso público el lecho y subsuelo de los ríos, lagos o lagunas, quebradas y otros cursos los embalses permanentes de agua. Art. 22. Prevención de la contaminación.- Se prohíbe toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana. 1.5.6. Ley Forestal de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(Codificacion17, R. O. Suplemento 418: 10 de septiembre del 2004). Art. 78. Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte, comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o terrestres pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones en los términos del Art. 65 del Código Penal y de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo

Page 24: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

19 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Sustentable para la Provincia de Galápagos, sin perjuicio de la acción penal correspondiente. Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del área talada o destruida. Art. 80. Quien comercialice productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferentes de la madera, sin la respectiva autorización, será sancionado administrativamente con una multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales generales. Art. 82. Quien transporte madera, productos forestales diferentes de la madera y productos de la vida silvestre, sin sujetarse a las normas de movilización establecidas en esta Ley y el reglamento, será sancionado con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales y el decomiso del producto. Art. 86. La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre, será sancionada administrativamente con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales. Art. 87. Quien cace, pesque o capture especies animales sin autorización o utilizando medios proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras prohibidas por normas especiales, será sancionado administrativamente con una multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales generales. Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de subsistencia por parte de pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos. Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en períodos de veda, la sanción pecuniaria administrativa se agravará en un tercio. 1.5.7. Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

(Codificación 20, R. O. Suplemento 418: 10 de Septiembre del 2004). Art. 1. Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 2. Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación del aire:

Page 25: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

20 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y,

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como

erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art. 3. Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales, son atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo. Art. 6. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 10. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 11. Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. 1.5.8. Ley de Patrimonio Cultural (Codificación 27, R.O. Suplemento 465:

19 de noviembre del 2004). Art. 30. En todas clases de exploraciones mineras, de movimientos de tierras para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo.

Page 26: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

21 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenara el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencia respectivas.

1.5.9. Código Penal (R.O. 2: 25 de enero de 2000).

El Código establece varias disposiciones relacionadas con acciones para quienes realicen actos contra el ambiente en general, estas determinan prohibiciones de emisiones, vertidos y desechos que podrían ser calificadas como peligrosas y que afectan al ambiente, las sanciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas, o si se afectan especies raras, en peligro de extinción u otras situaciones de gravedad. Los Jueces Penales que conozcan las causas de delitos ambientales, pueden ordenar la cautela y la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento que genera las acciones delictivas, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.

1.5.10. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente (TULSMA). Decreto Ejecutivo 3516 (R.O. E-2: 31 de marzo del 2003).

El Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, referente al Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA), reglamenta lo señalado en los artículos 19 hasta el 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, mecanismos de coordinación interinstitucional y los elementos del sub-sistema de evaluación de impacto ambiental, el proceso de evaluación de impacto ambiental, así como los procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales. El libro VI de la Calidad Ambiental, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental, establece en el Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental; el Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental; el Art. 19.- Seguimiento ambiental; y, el Art. 20.- Participación ciudadana. En tanto que, los anexos de este libro señalan las normas de calidad, descarga y emisiones de contaminantes, según la siguiente descripción: Libro IV, Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Libro IV, Anexo 2. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. Libro IV; Anexo 5. Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para

Page 27: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

22 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones. Libro IV; Anexo 6. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos.

1.5.11. Decreto Ejecutivo 1040: Reglamento de Aplicación de los

mecanismos de Participación Social (R.O. No. 332: 8 de mayo del 2008).

Art. 3.- OBJETO: El objeto principal de este reglamento es contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Art. 4.- FINES: Este Reglamento tiene como principales fines los siguientes:

a) Precisar los mecanismos determinados en la Ley de Gestión Ambiental a ser utilizados en los procedimientos de participación social.

b) Permitir a la autoridad pública conocer los criterios de la comunidad en relación al proyecto que genere un impacto ambiental.

c) Contar con los criterios de la comunidad, como base de la gobernabilidad y desarrollo de la gestión ambiental.

d) Transparentar las actuaciones y actividades que pueden afectar al ambiente, asegurando a la comunidad el acceso a la información disponible.

Art. 6.- DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación tiene por objeto el conocimiento, la integración y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto ambiental y disminuir los riesgos ambientales. 1.5.12. Instructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos

de Participación Social establecido en el Decreto Ejecutivo No. 1040. Acuerdo Ministerial No. 066. Registro Oficial No. 36 del 15 de julio del 2013.

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.

Page 28: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

23 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

1.5.13. Decreto Ejecutivo 817 (R.O. No. 246: 7 de enero del 2008). ―No se exigirá la cobertura de riesgo ambiental o la presentación de seguros de responsabilidad civil establecidos en este artículo en las obras, proyectos o actividades que requieran licenciamiento ambiental..........‖) 1.5.14. Acuerdo Ministerial 026: Procedimiento para Registro de

generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental y para el transporte de materiales peligrosos (R.O. No. 334: 12 de mayo del 2008).

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A. 1.5.15. Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (R.O. 565: 17 de noviembre de 1986).

Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: Las disposiciones del presente Reglamento se aplicaran a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que pueden afectar a la salud y bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, maquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo, la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a la empresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos.

Page 29: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

24 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.5.16. Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS (Resolución No. C.D. 390: 10 de noviembre del 2011).

Art. 1.- NATURALEZA: De conformidad con lo previsto en el artículo 155 de la Ley de Seguridad Social referente a los lineamientos de política, el Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador, mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, acciones de reparación de los daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales u ocupacionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral. Art. 3.- PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA: En materia de riesgos del trabajo la acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

a) Eliminación y control de riesgos en su origen; b) Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales;

c) Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes laborales;

d) Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la individual;

e) Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el desarrollo seguro de sus actividades;

f) Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

1.5.17. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), R. O. 303: 19 de octubre del 2010. Art. 54.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes:

k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales;

Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley.

e) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

f) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

Page 30: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

25 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.5.18. Norma Técnica Ecuatoriana INEN 439: 1984. Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y salud de los trabajadores y personas en general que habiten en el sector del proyecto, así como para hacer frente a ciertas emergencias derivadas de las actividades del trabajo. 1.5.19. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 266:2013. Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos. 1.5.20. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000. Esta norma establece los requisitos del etiquetado de precaución de los productos químicos industriales peligrosos. 1.6. METODOLOGIA 1.6.1. CARACTERIZACION AMBIENTAL

En aspectos Físicos, para la caracterización climática se utilizó la información existente en los registros meteorológicos del INAMHI de la estación cercanas al proyecto como El Coca, también se consideró lo referente a Geomorfología, Geología, Suelos, Hidrografía, análisis de riesgos y de sensibilidad ambiental, para lo cual se recopiló información histórica de la zona. Para los aspectos biológicos y ecológicos se acudió la recolección de información secundaria y se complementó con inventarios de campo realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana, usando para ello la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (Sobrevila y Bath, 1992). Para la obtención de la información socioeconómica se consideró los datos del último Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), información de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Educación y Cultura, Planes Estratégicos de Desarrollo de los Gobiernos Locales, INFOPLAN, SIISE, entre otros. Esta caracterización fue complementada con entrevistas a pobladores locales especialmente a informantes claves (Centros educativos, líderes comunales, autoridades seccionales y ciudadanos en general), con lo cual se obtuvo la percepción respecto a la apertura del camino, los problemas generados y se identificó las posibles soluciones para mejorar las condiciones de operación, de protección ambiental y social, dentro de las respectivas áreas jurisdiccionales y administrativas.

Page 31: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

26 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.6.2. IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

En base a información de los estudios de ingeniería, respecto a las acciones que van a ser necesarias en el proyecto, complementada con la verificación in situ del estado de la zona del proyecto, cruce de ríos; se evaluó en campo, los potenciales impactos que podrían causar las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales: físicos, biótico y socioeconómico-culturales; con estos datos se elaboró una matriz de doble entrada en donde se identificó y evaluó los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto con relación a los componentes importantes del medio.

1.6.3. DISEÑO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA), propone acciones de prevención y mitigación necesarias para disminuir la intensidad de los impactos ambientales sobre los componentes ambientales del área de influencia del proyecto. Se propone un programa de seguimiento y monitoreo ambiental, que permite asegurar que el Plan de Manejo Ambiental, propuesto se cumpla ambientalmente en el área de influencia del proyecto.

1.7. UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, se encuentra localizado geográficamente en: Comunidad: San José de Payamino Parroquia: San José de Payamino Cantón: Loreto Provincia: Orellana Geográficamente el proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖ está ubicado entre las siguientes coordenadas:

Tabla No. 1: Coordenadas del proyecto

PUNTOS X Y

1 244775 9946156

2 244763 9946225

3 244688 9946211

4 244630 9946377

Page 32: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

27 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

5 244788 9946432

6 244812 9946362

7 245059 9946450

8 245144 9946208

9 244958 9946142

10 244775 9946156

Fuente: Jefatura de Topografía del GADML, 2013 Elaboración: Equipo Consultor El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto cuenta con el estudio topográfico y planímetro del proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖. (Ver Anexo No. 5).

1.8. DETERMINACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA El área de influencia corresponde a aquella área susceptible de sufrir alteraciones debido a las actividades que se desarrollan en el proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖. Para la determinación del área de influencia se deben considerar la presencia de realidades naturales como son: suelo, agua, aire, flora, fauna y ecosistemas y sociales como son: asentamientos humanos, industriales, educativos, etc. Estos elementos permitirán ubicar con mayor precisión las áreas que son afectadas por el proyecto. (Ver Anexo No. 6). 1.8.1. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Está definida por el área afectada debido a las actividades del proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖. Para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 6 metros de ancho (3 metros a cada lado), del eje trazado de la tubería, lo que determina un área de influencia directa de 1,492 hectáreas. A esta superficie se debe agregar los siguientes espacios: Área de campamento 0,1 hectáreas Con lo que el Área de Influencia Directa Ambiental alcanza las 1,592 hectáreas.

Page 33: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

28 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1.8.2. AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El área de influencia indirecta está determinada por los cambios socio-económicos que genera el proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖, y sobre los efectos que estos cambios generaran sobre los ecosistemas. Entre los efectos negativos en el área de influencia indirecta, que producirá el proyecto, podemos mencionar la presión sobre los recursos naturales, cambios en el uso del suelo y reducción de los hábitats de vida silvestre. Sin embargo, esta área también conecta los mayores beneficios socio-económicos, relacionados con la dotación de agua segura, generación de empleo, reducción de los costos por enfermedades estomacales, aumento del valor de la tierra, entre otros. La superficie del Área de Influencia Indirecta, para su dimensionamiento se ha considerado un corredor de 20 metros de ancho (10 metros a cada lado), del eje trazado de la tubería, lo que determina un área de influencia directa de 4,973 hectáreas.

Page 34: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

29 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO II 2. DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE Esta etapa comprende la revisión de las condiciones ambientales básicas existentes en base a la preparación, organización y sistematización de información relacionado con el medio físico, biótico y socio - económico, levantamiento de la Línea Base y preparación del inventario temático de recursos naturales. La metodología para el diagnóstico ambiental, se basó en el trabajo de escritorio, se recolecto información secundaria existente y trabajo de campo, se realizó una visita al lugar del proyecto de 4 días. Para los trabajos de campo se contó con el apoyo de los varios habitantes de la Comunidad San José de Payamino que están relacionados con el proyecto. (Ver Anexo No. 7). 2.1. COMPONENTE FISICO

2.1.1. CLIMA La información del clima, proviene del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). El área posee un clima tropical lluvioso, propio de la zona baja de la amazonia, la zona presenta un bosque húmedo tropical y un bosque muy húmedo tropical, característico de la cuenca amazónica, encontrándose una inmensa variedad de flora y fauna endémica. La temperatura en esta región amazónica oscila entre los 23 a 28 grados centígrados, esto por ser una zona tropical amazónica, es decir que la influencia de la humedad es grande. Existiendo una temperatura máxima de 34 grados centígrados y una mínima de 18 grados centígrados, esta varía de 1 grado centígrado cada 201 metros de diferencia sobre el nivel del mar. La precipitación anual en la parroquia San José de Payamino oscila entre los 3000 a 4000 milímetros. Los vientos son producto del cambio de temperaturas, presiones y otros factores propios de la zona, el aire proveniente de la llanura amazónica, es cálido húmedo, el mismo que es arrastrado por los vientos alisios. Los vientos predominantes son en sentido este y nor-este con velocidades superiores a los 4,00 m/s, y una media de 2.1 m/s anual. Por ser zona tropical amazónica, es relativamente húmeda, según información de la Estación Climatológica del Coca, la media mensual se encuentra en 80%

Page 35: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

30 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

con valores máximos de 85% en los meses de marzo, abril, mayo y junio; y mínimos de 74% en los meses de enero, septiembre, octubre y diciembre. En los registros del INAMHI, en la Estación Climatológica del Coca (Aeropuerto del Coca) durante el periodo de 1981 – 1997, presentan una media anual de 24 % de heliofania, los meses de mínimo valor fue febrero, con 24.5% el máximo el mes de noviembre, con 43.7%. En la Estación Climatológica del Coca, la evapotranspiración anual fue de 1500 mm aproximadamente, el mismo que corresponde a un valor muy inferior a la precipitación sobre los 3600 mm, consecuentemente el balance hídrico es siempre positivo, existiendo excesos de humedad, típico de la zona tropical amazónica. 2.1.2. GEOLOGIA E HIDROLOGIA En el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, no existe una información completa de la geología que cubra el área de influencia del proyecto. En el mapa geológico, se observa que la Comunidad San José de Payamino, está constituido por limos, arcillas, conglomerados, areniscas guijarrosas, pertenecientes a la Formación Balzar perteneciente a la edad Terciario Cenozoico; esta formación comprende una serie de conglomerados, arenas, limos y arcillas bien estratificadas, depositadas en aguas de poca profundidad, principales afloramientos están ubicados en el rio Suno. En casi todo el trayecto del proyecto, ocurren areniscas guijarrosas y arcillas, las areniscas son de color pardo amarillento con pequeños clastos de rocas volcánicas de forma subangular a redondeada. Con respecto a la Hidrogeología, que estudia las aguas subterráneas, no se encontró información del sector del proyecto. 2.1.3. GEOMORFOLOGIA La zona en la que se asienta la cabecera parroquial San José de Payamino, se ubica en la cuenca sedimentaria, con influencia volcánica plana, el relieve ésta configurado por superficies planas y colinas en forma de media naranja, además es evidente la presencia de diferentes niveles de terrazas, como resultados de los depósitos aluviales de los ríos. La acción de los diferentes morfodinámicos, han provocado la formación de unidades morfológicas, con características particulares que definen los paisajes. La llanura de esparcimiento, compuesta de aluviones con aportes de ceniza volcánica y las colinas conformadas por estratificaciones de arcilla y arenisca volcánicas.

Page 36: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

31 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.1.4. SUELOS Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos que predominan en el área del proyecto son:

Suelo arcilloso

Suelo franco 2.1.4.1. Suelo Arcilloso Por ser característico de la Amazonia, los suelos de San José de Payamino son en parte arcillosos, lo que quiere decir que presentan una buena estructura, texturas finas arcillosas, arcillo limosas, limo – arcillosas, con predominio de la fracción arcilla. Además, debido a que el volumen de micro poros y poros capilares es mayor, tienen una gran capacidad de retención de agua. Cabe indicar que el predominio de la arcilla contribuyente a una mayor retención de los iones en forma intercambiable; por lo tanto, se presentan más resistentes a los procesos de lixiviación o percolación. Este tipo de suelo es bueno para producción de café.

Foto No. 1

Suelo Arcilloso

2.1.4.2. Suelo Franco Los suelos francos se caracterizan por tener texturas medias (francas, franco - arenosas, franco – limosas, arenosas – francas, franco – arcillosas), con un adecuado contenido de arena, limo y arcilla. Estos suelos presentan

Page 37: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

32 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

propiedades físicas favorables, especialmente en la estructura, capacidad de retención de agua, permeabilidad y facilidad de laboreo. Son suelos que desarrollan estructuras granulares debido a fenómenos de ―construcción biológica‖, generalmente bajo influencia de materiales orgánicos evolucionados y abundante microorganismos. Este suelo de San José de Payamino debe tener buena profundidad y drenaje, suficiente para el cultivo de algunos árboles.

Foto No. 2

Suelo Franco

2.1.5. HIDROGRAFIA La cantidad de agua que circula por un río (caudal) varía en el tiempo y en el espacio. Estas variaciones definen el régimen hidrológico de un río. Las variaciones temporales se dan durante o justo después de las tormentas; la escorrentía que produce la arrollada incrementa el caudal. En casos extremos se puede producir las creciente cuando el aporte de agua es mayor de lo normal. En este caso como las lluvias son frecuentes en la zona de la Amazonía tropical, las crecientes de los ríos son muy comunes, las mismas que ocasionan daños en los taludes y orillas de los ríos, dando como resultado el ensanchamiento de los mismos en algunos lugares y además cuando las crecientes son muy fuertes ocasionan anegaciones en zonas bajas, esta arrastra con los sembríos, chacras y árboles frutales, que en su mayoría se encuentra en los costados de los ríos, esto por la accesibilidad a los mismos por vía fluvial. El área de influencia del proyecto está inmersa en la Parroquia San José de Payamino, en el sector de la Comunidad San José de Payamino.

Page 38: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

33 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.1.6. CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO Para la determinación de la calidad del agua, se realizaron análisis de muestras de agua in situ y laboratorio, de los cursos de agua de importancia dentro del área de influencia directa. Se tomaron muestras en los ríos o esteros. Las coordenadas de ubicación de los sitios de muestreo se encuentran especificadas en el siguiente cuadro:

Tabla No. 2: Ubicación de los sitios de muestreo para calidad de aguas

No. LUGAR ESTE NORTE

1 Estero S/N 243851 9997512

2 Rio Churuyacu 243860 9947094

Elaboración: Equipo consultor. La recolección de muestras se la realizó el día 14 de noviembre del 2013, se conservaron las muestras según los estándares de la EPA, hasta su análisis en el laboratorio LABSU, acreditado por el OAE, en la ciudad del Coca. Cabe señalar que las muestras se tomaron en buenas condiciones climáticas. Tabla No. 3: Parámetros de los sitios de muestreo para calidad de aguas

Ítem

Parámetros Unidad a 77 616

Límite máximo

permisible Tabla 1

Límite máximo

permisible Tabla 2

1 Potencial hidrógeno - 7,45 6 - 9 6 - 9

2 Sólidos totales

disueltos mg/L 30,2 1000 500

3 Oxígeno disuelto mg/L 7,7 > 6 > 6

4 Demanda bioquímica

de oxigeno mg/L < 1,00 2,0 2,0

5 Cloruros mg/L 16,53 250 250

6 Fluoruros mg/L < 0,10 1,5 < 1,4

7 Sulfatos mg/L 10,00 400 400

8 Nitritos (N-NO2) mg/L < 0,10 1 1

9 Nitratos (N-NO3) mg/L < 0,3 10 10

Page 39: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

34 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

10 Arsénico mg/L < 0,005 0,05 0,05

11 Bario mg/L < 0,30 1,0 1,0

12 Cadmio mg/L < 0,03 0,01 0,01

13 Cobre mg/L < 0,20 1,0 1,0

14 Cromo hexavalente mg/L < 0,05 0,05 0,05

15 Hierro total mg/L < 0,20 - 0,025

16 Mercurio mg/L < 0,002 0,001 0,001

17 Sodio mg/L 1,39 200 200

18 Plomo total mg/L < 0,15 0,05 0,05

19 Manganeso total mg/L < 0,10 0,1 0,1

20 Zinc mg/L < 0,01 5,0 5,0

21 Color real PtCo < 15 - -

22 Cianuro libre mg/L < 0,010 0,1 0,01

23 Fenoles mg/L < 0,05 0,002 0,002

24 Detergentes mg/L < 0,010 0,5 0,5

25 Turbidez UFT < 5,00 100 10

26 Hidrocarburos

aromáticos policíclicos mg/L < 0,00016 - -

27 Dureza total CaCO3 mg/L 20,50 500 500

28 Amonio (NH4) mg/L 0,07 0,05 -

29 Aceites y grasas mg/L < 0,2 0,3 0,3

30 Coliformes totales Col/100mL 4150 3000 50

31 Coliformes fecales Col/100mL 295 600 -

32 Organoclorados (Transclordano)

ppm 22,51 0,01 0,01

33 Organofosforados

(Boscalid) ppm < 0,001 0,1 0,1

Fuente: Laboratorio LABSU Elaboración: Equipo consultor

Page 40: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

35 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Conclusiones

En la muestra los parámetros físicos - químicos y bacteriológicos: oxígeno disuelto, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, plomo total, manganeso total, fenoles, amonio y organoclorados, están fuera de los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA), Libro VI. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Tabla 1. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

En la muestra los parámetros físicos - químicos y bacteriológicos: oxígeno disuelto, cadmio, cromo hexavalente, hierro, total, mercurio, plomo total, manganeso total, fenoles, turbidez, coliformes totales y organoclorados, están fuera de los límites permisibles establecidos en el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio de Ambiente (TULSMA), Libro VI. Anexo 1. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua. Tabla 2. Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso doméstico, que únicamente requieren desinfección.

Recomendaciones

Se deberá aplicar un tratamiento y desinfección al agua del Estero S/N del proyecto ―Estudios y Diseños Definitivos del Sistema de Agua Potable de la Parroquia San José de Payamino, Cantón Loreto‖, para emplearse para el consumo humano y doméstico de la población.

Una vez finalizada la etapa de construcción del proyecto ――Estudios y Diseños Definitivos del Sistema de Agua Potable de la Parroquia San José de Payamino, Cantón Loreto‖ y antes de iniciar con el servicio de entrega de agua a la población, se deberá realizar un ensayo de la calidad del agua basado en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN: 1108:2011. Agua Potable. Requisitos.

Page 41: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

36 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Sitios donde se tomaron las muestras de agua

Foto No. 3 Estero S/N

Elaboración: Equipo consultor. Se anexan los informes de ensayo del laboratorio LABSU de los análisis físico-químicos y bacteriológicos de la calidad del agua del proyecto. (Anexo No. 8). 2.1.7. RIESGOS NATURALES

2.1.7.1. AMENAZAS GEOFÍSICAS 2.1.7.1.1. TERREMOTOS Los eventos registrados a lo largo de la historia en el Ecuador, desde 1541 hasta 2010, evidencian que no se han registrado terremotos en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Page 42: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

37 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Grafico No. 2: Terremotos con intensidades superiores a 8 en el Ecuador

Fuente: Florent DEMORAES. Robert D’ERCOLE, 2001. Elaboración: Equipo Consultor Registros actuales obtenidos mediante la Red Nacional de Sismógrafos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional, contemplan sismos desde los 4,0 grados en la escala de Richter, evidenciando que a 300 km a la redonda de las AID y AII se han producido varios sismos durante los años 1991 hasta la actualidad, obteniendo datos que varían desde los 4,0 a los 5,2 grados. Así mismo se considera la relativa cercanía a la zona de subducción de la Placa de Nazca con la Continental de Sudamérica a 300 km de la vía.

Proyecto

Page 43: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

38 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Grafico No. 3: Ubicación del proyecto en relación a la zona de subducción de la placa de Nazca y Sudamérica

Fuente: Imagen obtenida del Google Earth Elaboración: Equipo Consultor Por lo expuesto anteriormente, las AID y AII del proyecto se encuentran en la zona sísmica N° III, definida a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño, con un 30% de la aceleración de la gravedad, correspondiente a una situación potencial. La zona III proviene de una escala de IV zonas, donde la zona I corresponde a la zona de menor peligro, mientras que la zona IV a la de mayor peligro. Es así que las construcciones dentro de las áreas de influencia deben seguir estrictamente las características técnicas y de materiales aptos para la zona N° II, conforme al Código Ecuatoriano de la Construcción del año 2000.

Proyecto

Zona de

Subducción o Fosa

Placa de

Nazca

Placa de

Sudamérica

300 km

Page 44: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

39 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Grafico No. 4: Zonas sísmicas en el Ecuador

Fuente: Florent DEMORAES. Robert D’ERCOLE, 2001. Elaboración: Equipo Consultor En conclusión el nivel de amenaza sísmica en la zona de proyecto toma un valor de 0, en una escala de 0 a 3, donde 0 representa un grado de amenaza bajo, correspondiente a la zona I, y 3 un grado de amenaza alto en la zona IV. 2.1.7.1.2. ERUPCIONES VOLCANICAS

El volcán activo más cercano a las AID y AII, es el Reventador, que se encuentra a 200 km. Este constituye una amenaza baja y según la cartografía generada de peligros volcánicos del Instituto Geofísico, el camino no se verá afectada por un probable evento de erupción del volcán por flujos piro clástico ni flujos de lodo o lahares. En cuanto a la caída de ceniza en las áreas de influencia, el Instituto Geofísico ha recopilado datos históricos sobre la magnitud y los estragos causados en el Ecuador de las erupciones pasadas del Reventador.

2.1.7.2. AMENAZAS MORFOCLIMATICAS

2.1.7.2.1. INUNDACIONES Según la información brindada de los habitantes de la zona del proyecto, no han existido inundaciones producidas por el Estero S/N y Rio Churuyacu.

Proyecto

I (0,15)

II (0,25)

III (0,30)

IV (0,40)

Menor Peligro

Mayor Peligro

Zona (Aceleración)

Page 45: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

40 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.1.7.2.2. MOVIMIENTOS DE MASA (DESLIZAMIENTOS Y DERRUMBES) El AID del proyecto se desarrolla sobre una superficie con un drenaje de forma subparalela, lo que normalmente indica una zona con pendientes significativas, con diferencias de nivel abruptas que ocasionen deslizamientos o derrumbes de magnitud. Los cortes que van a realizar no tendrán fuertes pendientes, por lo tanto, no constituyen una amenaza de deslizamientos o derrumbes; adicionalmente, las condiciones climáticas de la zona favorecen a la revegetación natural en los taludes. 2.2. COMPONENTE BIOTICO

2.2.1. FLORA En esta zona la mayor parte del área de influencia directa del proyecto en su totalidad ha sido intervenida por acción del hombre, ya que en ella se han llevado a cabo la mayor parte de los asentamientos poblaciones, lo cual ha provocado sustitución de la vegetación original por cultivos de pastos artificiales, cultivos de ciclo corto (frutales, maíz, fréjol), caña de azúcar, camote, plátano, café, cacao, alternado con vegetación de sombra como laurel, guarumo, guaba, guayaba. Se observa la presencia de esporádicas guaduas y helechos arbóreos, característicos de la zona húmeda tropical. Es posible encontrar una asociación compleja de vegetación, en la que es posible distinguir una estratificación, típica de la región y en las planicies aluviales y vertientes menores de las quebradas; las plantas indicadoras de la zona de vida, son:

Tabla No. 4: Plantas para consumo humano

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico

Café Coffea Arabica

Arroz Oryza sativa

Limón Citrus limonum

Guayaba Psidium guajava

Puma rosa Syzygium jambos

Achotillo Nephelium lappaceum

Inchi Maní Carydendron orinocense

Iru Caña de azúcar Sacharum officinarum

Page 46: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

41 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Laran Naranja Citrus aurantium

Lumu Yuca Manihot utilissima

Pakay Guayaba Inga sp

Palanda yura Plátano Musa sapientum

Patas Caco blanco Teobroma sp.

Patas Cacao de monte Latifolia amphitecna

Sara Maíz Zea mays

Uvillas Uva Vitus vinífera

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 5: Especies maderables

Nombre Común Nombre Científico

Laurel Cordia alliodora

Chuncho Cedrelinga cateniformis

Pechiche Vitex gigantea

Tambor Schizolobium parahybum

Sangre de gallina Otoba glycycarpa

Canelo Ocotea javitensis

Cedro Cedrela odorata

Balsa Ochroma pyramidale

Sandi Brosimum utile

Caucho Castilla elástica

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor

Page 47: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

42 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 6: Plantas medicinales

Nombre Kichwa Nombre Común Nombre Científico Remedio

Zaragoza Aristolochia constricta Diabetes

Tabaco Nocotinia tabacum Infecciones

Verbena Verbena litorales Fiebre

Corteza de guayaba

Psidium guajava Diarrea

Menta Mentha viridis Cólicos y diarrea

Pepa de limón sutil Acromyrmex sp Diarrea

Ajus Ajo de monte Mansoe alliceae Gripe

Amarocaspi Palo de boa Diarrea

Amarum chini Ortiga de boa Urtica dioica l. Rascabonito

Asna huaranga Acacia Macracantha Paludismo

Caballo chupa Cola de caballo Equisetum arvense L. Riñones

Chine Raíz de ortiga Urtica dioica Diarrea y vómito

Chiri caspi Palo frío Fiebre

Chuchuguasa Chuchuhuasa Maytenus krukovit Dolores

Condición Hola de albahaca Ocicum basilicum Mal viento

Cruz caspi Hoja de cruz Brounea grandiceps Hemorrágias

Curarina Curarina de monte Potalia amara Picadura culebra

Guando Guantung Brugmancia sp. Anasteciante y alucinógenos

Hayahuasca Yagé Banistenopsis caapi Alucinógeno

Huayra panka Hoja de mal

viento/ mal aire Mal viento

Humananay Dolor de cabeza

Kukuna Naranjilla Solanum quitoense Sarpudillo

Lan iki Sangre de drago Contón lechleri Cáncer

cicatrizante

Malte pilchi Crescentina cujete Infecciones vaginales

Mijapanga Bronquitis

Musipa sillu Uña de gato Uncaria tomentosa Infecciones

Page 48: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

43 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Pichiche Hoja de pichi Fabiana imbricada Desinfectantes

Sandy iki Sandy yura Picramnia sellowii Infecciones

Shia Dolor de

muela, diarrea

Socoba villaco Desparasitario

Supaymate Tuberculosis

y asma

Uchu Ají Capsicum frutescens Gripe

Unkui yuyo Orégano Origanum colorado Tos

Urko tukuta Manzano colorado Gastritis

Yuturi mandy Picadura

conga Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor Las especies vegetales como el suro, pambil, sangre de gallina, guadua sirven para procesos de vegetalización y empleo en usos artesanales y para cercas vivas; el chanul, sande chalviande, sapote de monte, laurel, la población utiliza para construcción y fabricación de muebles; la ortiga de monte, frutipan, uva de monte, sapote de monte, guaba, guayaba, son alimenticias y forrajeras.

Especies de flora que se identificaron

Foto No. 21

Laurel Foto No. 22

Tambor

Page 49: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

44 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Foto No. 23 Helechos

Foto No. 24 Paja Toquilla

Foto No. 25

Verbena Foto No. 26

Kudzu

Elaboración: Equipo Consultor 2.2.2. FAUNA Los estudios de la fauna en el área de influencia ambiental del proyecto se realizan de manera esporádica y con cobertura parcial, siendo las aves las especies más estudiadas. Sin embargo, la composición de los hábitats y la presencia florística evidencian una extraordinaria y variada riqueza faunística sin registrar, debido a la inexistencia de estudios completos que determinen los rangos de distribución de las especies faunísticas nativas, la distribución de poblaciones ni su conducta migratoria debido a cambios climatológicos bruscos. En la visita de campo al proyecto, el registro de especies faunísticas se realizó por medio de observaciones directas, a través de binoculares, identificación de huellas, bolas de excrementos, o por información proporcionada por los nativos de la zona. Sin embargo, falta realizar estudios especializados que aporten con información relativa a la ecología en general y ecología de poblaciones y sobre las relaciones entre especies y sobre todo los efectos que ocasionan las

Page 50: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

45 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

alteraciones de los hábitats, en la distribución, composición, comportamiento, migraciones, posible extinción, etc. La distribución de la fauna tiene un rango de distribución menos amplia con respecto a la vegetación; el área de influencia directa e indirecta del proyecto vial, como ya dijimos, se enmarca en los pisos zoogeográficos temperado, alto andino y subtropical occidental y oriental. Las características más importantes de la fauna por grupos de animales se describen a continuación:

Tabla No. 7: Especies de mamíferos

Nombre Común Nombre Científico

Saíno Caluromys derbianus

Guanta Cuniculus paca

Guatusa Dasyprocta fuliginosa

Guatín Myoprocta pratti

Venado Mazama americana

Armadillo Tremarctos ornatus

Mono chorongo Lagothrix lagotricha

Maquisapa Tremarctos ornatus

Tapir Tapirus terrestres

Jaguar Panthera onca

Puma Puma concolor

Ratón Caenolestes fuliginosus

Capibara Hydrochoerus hydrochaeris

Raposa Caluromys lanatus

Mono volador Pithecia monachus

Mono aullador Alouatta seniculus

Mono machín Cebus apella

Murciélago Lama glama

Tigrillo Leopardus pardalis

Mono ardilla Saimiri sciureus

Page 51: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

46 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Mono leoncillo Callithrix pygmaea

Raposa chica Marmosa phaea thomas

Oso hormiguero Tamadua tetradactyla

Perezoso de dos dedos Choloepus didactylus

Mono araña Ateles belzebuth

Fuente: Fauna de la Provincia de Orellana, GAPO, 2011. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 8: Especies de aves

Nombre Común Nombre Científico

Perdiz Alectoris rufa

Pava negra Pipile cumanensis

Paujil Mitu salvini

Trompetero Psophia crepitans

Pava colorada Buddleia incana

Paloma Columba livia.

Guacamayo azul y amarillo Pechiamarilla

Lora harinosa Amazona farinos

Tucán goliblanco Ramphastos tucanus

Perico alicobalto Brotogeris cyanoptera

Gavilán Parabuteo unicinctus

Gavilán picudo Chondrohierax uncinatus

Cara/cara Pelecanus occidentalis

Garcilla Bubulcus ibis

Gallareta Fulica armillata

Búho Tyto alba

Fuente: Fauna de la Provincia de Orellana, GAPO, 2011. Elaboración: Equipo Consultor

Page 52: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

47 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 9: Especies de reptiles

Nombre Común Nombre Científico

Boa de los jardines Corallus hortulanus

Boa arcoíris Epicrates cenchria cenchria

Charapa Podocnemis expansa

Tortuga Plathemys platycephala

Motelo Geochelone denticulada

Caimán blanco Caiman crocodylus crocodylus

Caimán yarina Paleosuchus trigonatus

Iguana Imantodes cenchoa

Serpiente Bufo periglenes

Mata Caballo Boa constrictor

Lagartija vientre anaranjado Arthrosaura reticulata

Lagartija labios blancos Cercosaura argulus

Lagartija común de las raíces Leposoma parietale

Fuente: Fauna de la Provincia de Orellana, GAPO, 2011. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 10: Especies de peces

Nombre Común Nombre Científico

Bagre Sorubim lima

Lisa Múgil labrosus

Dama Characins

Barbudo Ancistrus macrophthalmus

Mota Leiarius marmoratus

Vieja Apistogramma sp.

Bocachico Prochilodus lineatus

Sábalo Brycon amazonicus

Palometa Metynnis maculatus

Piraña Serrasalmus nattereri

Page 53: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

48 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Guanchiche Hoplias malabaricus

Carachama Ancistrus occidentalis

Fuente: Fauna de la Provincia de Orellana, GAPO, 2011. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 11: Especies de anfibios

Nombre Común Nombre Científico

Rana venenosa Allobates femoralis

Sapo Dendrophryniscus minutus

Rana 2 Adenomera andreae

Rana 3 Ctenophryne geayi

Fuente: Fauna de la Provincia de Orellana, GAPO, 2011. Elaboración: Equipo Consultor 2.2.2.1. Insectos e invertebrados Los estudios de los invertebrados es complejo, requieren de mucho tiempo y trabajo de campo, por cuanto es grupo de fauna compuesto por miles de especies y ocupan diversos hábitats, por lo que el estudio que requiere de un nivel de especialización y la aplicación de variadas metodologías, para el muestreo y estudio; para nuestro estudio ambiental se ha considerado las presente en la visita de campo y las observadas en la vegetación existente, tales como: hormigas, mariposas, lombriz de tierra, arañas, escarabajos, moscas y mosquitos, grillos y saltamontes, mariposas, y polillas, etc. Para percatarse de la abundante presencia de multiplicidad de insectos nocturnos que acuden a las luces del alumbrado público de la comunidad San José de Payamino, revoloteando se observa una verdadera muestra taxonómica de insectos, dominada principalmente por los lepidópteros nocturnos (Atacidae, Noctuiidae, Sphingidae, Microlepidopteros, etc.), y por gran cantidad de coleópteros (Scarabeidae, Carabidae, Cerambycidae), Dípteros, Coleópteros. Sin embargo es importante mencionar la necesidad de realizar trabajos específicos y especializados que permitan evaluar adecuadamente este universo los invertebrados de la fauna tropical amazónica, que hasta la fecha no cuenta, con un inventario de la fauna entomológica y otras.

2.2.2.2. Flora acuática Se localizaron especies bioacuáticas, indicadas anteriormente; la presencia de vegetación acuática importante en la cadena trófica, entre productores y consumidores (seres vivos de éste medio ambiente) asegura la relación de los

Page 54: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

49 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

animales que desarrollan sus ciclos biológicos en las riberas de los ríos, cazan a sus presas para alimentarse, encuentran condiciones favorables para su alimentación, reproducción, consumidores y habitantes perennes de este medio. Se encuentran especies tales como: Dípteros (moscas, mosquitos) himenópteros (hormigas, arañas), ortópteros (grillos, saltamontes, etc.), Coleópteros (escarabajos), etc. y otros organismos se localizan en las orillas y zonas limnéticas de los ríos; como los bentos, plancton, nesuton. La flora acuática característica de este medio corresponde a especies herbáceas y arbustivas, como: carrizo, junco, junquillo, lirios de agua, helechos, etc. indicando además que las especies típicas de ribera Chusquea scandens ―suro‖, Guadua angustifolia ―guadua‖, Heliconia sp. ―platanillo‖, asociada con los herbazales de ribera. 2.2.3. AREAS PROTEGIDAS

La amazonia ecuatoriana, precisamente la Provincia de Orellana, cuenta con el mayor Patrimonio Natural del Estado.

Tabla No. 12: Áreas Protegidas de la Provincia de Orellana

Elaboración: Equipo Consultor

Page 55: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

50 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 13: Áreas Protegidas dentro de la Provincia de Orellana

Elaboración: Equipo Consultor El Patrimonio Nacional del Estado (PANE) contiene 44 áreas en territorio continental e insular del país, que cubren alrededor de 4’800.000 ha. (18% del territorio nacional). Las 4 áreas protegidas presentes en la provincia cubren el 42% de su territorio (Josse 2001). El PANE es administrado por el Ministerio del Ambiente y amparado por la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. La Dirección Provincial del Ambiente de Orellana, mediante oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013-17329 del 15 de julio del 2013, emite el Certificado de Intersección del Proyecto ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO, código MAE-RA-2013-50700, ―NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y Vegetación Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE)‖. (Ver Anexo No. 9). 2.3. COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO, CULTURAL, ARQUEOLOGICO

Y SALUD PUBLICA

2.3.1. POBLACION San José de Payamino es una de las 5 parroquias rurales del Cantón Loreto, Provincia de Orellana, está ubicada al sureste del Cantón Loreto.

Page 56: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

51 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Esta tiene como población total 2782 habitantes de los cuales 1442 son hombres y 1340 son mujeres. La mayoría de los pobladores son Kichwas provenientes de la Provincia de Napo y su actividad económica más dinámica es la agricultura. La parroquia se distribuye en 17 comunidades. De la investigación de campo realizada, se desprende que aproximadamente el 45% de la población asentada en el área, son niños comprendidos en las edades preescolar y escolar, el segundo grupo de importancia son los jóvenes comprendidos en las edades de 18 a 35 años y el tercer grupo son los adultos, existen muy poco, esto debido a la migración a otras ciudades. De acuerdo al censo del 2010, la distribución por edad presenta un 54% hombres y el 46% de mujeres, con este aspecto, se nota que la migración son en su mayoría hombres y cuando estos se establecen tanto en negocios o fincas llegan los demás. Según el INEC, en el censo del 2010, la población anual de la Provincia de Orellana, creció en una tasa del 5.6%, el promedio de crecimiento demográfico para la región amazónica es de 4.41%, mientras el Ecuador crece al 2.17%. La Provincia de Orellana, tiene una tasa neta de migración del 6.2%, mientras la de la región amazónica es de 9.17%. De acuerdo a la investigación realizada a la población, supieron manifestar que el mayor porcentaje, económicamente activa, se dedica a la agricultura. 2.3.2. ETNIAS En la parroquia de San José de Payamino. La distribución étnica es la siguiente:

Tabla No. 14: Distribución de la población por etnias de la Parroquia

Etnias Parroquia San José

de Payamino (%)

Población indígena 63,73

Población mestiza 36,27

Total 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor

Page 57: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

52 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.3.3. ARQUEOLOGIA En el área de influencia directa e indirecta del proyecto, según información secundaria y la brindada por los habitantes de la zona, no existen registros de sitios arqueológicos. Se dará fiel cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 30 de la Ley de Patrimonio Cultural ―En todas clases de exploraciones mineras, de movimientos de tierras para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo‖. En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenara el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencia respectivas. 2.3.4. EDUCACION En la parroquia San José de Payamino, se presentan los siguientes indicadores de educación. Tabla No. 16: Indicadores de educación Parroquia San José de Payamino

Indicador Porcentaje (%)

Analfabetismo en la población de 10 años y mas 8.2 %

Analfabetismo en hombres 6.3 %

Analfabetismo en mujeres 10.6 %

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor En la zona del proyecto no existe un centro educativo para bachillerato, por esa razón los jóvenes una vez que terminan la primaria, se dedican a apoyar a sus padres en las labores de la agricultura, son pocos los jóvenes que salen a continuar sus estudios en la cabecera cantonal, debido a la dificultad del ingreso y salida de sus comunidades.

Page 58: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

53 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Centros educativos que se identificaron

Foto No. 29

Escuela

Elaboración: Equipo Consultor 2.3.5. SALUD PUBLICA En la parroquia San José de Payamino existe un Sub centro de Salud Publico llamado Payamino, que cuenta únicamente con una enfermera. En las comunidades existen quienes apoyan tradicionalmente al enfermo como la partera, shamanes, yachas y hasta muchas de ellas cuentan con un botiquín pero sin medicinas. La parroquia ha tenido una tasa larga de prevalencia en la tuberculosis. El 46.66% de familias tienen riesgo biológico de contraer esta enfermedad. En el análisis realizado a la comunidad esta enfermedad es frecuente porque las personas voluntariamente no han decidido cumplir con las acciones correspondientes para lograr la inmunidad.

El Ministerio de Salud Publica regularmente realiza campañas de vacunación, desparasitación y atención médica en las comunidades rurales del Cantón Loreto, estas campañas llegan a la Comunidad de San José de Payamino. En la siguiente tabla se hace referencia al número de unidades de salud que cuenta el Cantón Loreto y los diferentes especialistas con que cuenta cada unidad de salud.

Page 59: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

54 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 18: Centros de Salud del Cantón Loreto

Unidades de Salud

Med

ico

Od

on

tólo

go

Ob

ste

tra

En

ferm

era

Au

xil

iar

Lab

ora

tori

o

To

tal

Sub Centro de Salud Loreto 8 2 2 6 5 2 25

Sub Centro de Salud 24 de Mayo 1 0 0 1 1 0 3

Sub Centro de Salud Huaticocha 1 1 0 1 1 0 4

Sub Centro de Salud Puerto Murialdo 1 1 0 1 1 0 4

Sub Centro de Salud La Paz 1 0 0 0 1 0 2

Sub Centro de Salud Huiruno 1 1 0 0 1 0 3

Total 13 5 2 9 5 2 41

Fuente: Plan de Desarrollo Participativo Parroquia San José Dahuano, 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 20: Enfermedades frecuentes

No. Causa % Hombres % Mujeres

1 Resfriado común 57 43

2 Síndrome febril 20 80

3 Enfermedad diarreica 50 50

4 Piodermitis 17 83

5 Bronquitis 67 33

6 Otitis media 50 50

7 Conjuntivitis 100 0

8 Shigelosis 75 25

9 Faringitis 100 0

10 Neumonía 50 50

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor

Page 60: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

55 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 21: Tasa de Morbilidad de la Parroquia San José de Payamino

No. Causa %

1 Impétigo 23.08

2 Cefalea 15.38

3 Lumbalgia 15.38

4 Parasitosis 15.38

5 Dolor abdominal 7.69

Total 100

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor La desnutrición en la Parroquia San José de Payamino corresponde al 43.48% del Cantón Loreto, debido a que por ser familias de miembros numerosos y de bajos recursos, no pueden asistir a toda la familia con los alimentos adecuados, pues su dieta alimenticia, y en especial en los hogares Kichwas es pobre en proteínas y casi nunca se someten a un control médico, ya que no cuentan con infraestructura médica y vial. 2.3.6. EMPLEO Y OFERTA LABORAL En la parroquia San José de Payamino se registra una Población Económicamente Activa (PEA) del 41.79%. En el área de influencia del proyecto, el porcentaje de la PEA es menor; no existe oferta laborar de instituciones públicas ni privadas en esa zona. Los pobladores en su totalidad se dedican a la agricultura, pesca y caza, como medida para sustentar sus necesidades de alimento y vestimenta, pocas son las cantidades y productos que pueden ser comercializados a la cabecera cantonal de Loreto, ya que no existe una camino de acceso para los vehículos de transporte para sacar los productos, única manera de sacar los productos es con la ayuda de animales, para luego comercializarlos de manera directa a los intermediarios, por esas razones, no pueden consagrarse en el comercio. Las mujeres apoyan a los hombres en los trabajos de agricultura y tienen las mismas limitaciones de comercio con los trabajos de artesanías. En el área de influencia se realiza la producción agrícola de manera ancestral y no tecnificada para obtener un producto de calidad, debido a la falta de viabilidad y servicios básicos, no existe un mercado definido ni un centro de acopio de productos, lo que influye para que no mejore el sistema de producción y calidad de vida de sus habitantes.

Page 61: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

56 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.3.7. POBREZA En la parroquia San José de Payamino el porcentaje de pobreza es muy alto, debido a las pocas fuentes de trabajo, la falta de vías de acceso a las comunidades y la falta de tecnificación de la producción agrícola. A continuación se detalla:

Tabla No. 22: Indicadores de Pobreza Parroquia San José de Payamino

Indicador Porcentaje

Pobreza 91 %

Pobreza extrema 75 %

NBI 94.9 %

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia San José Payamino, 2011 - 2020 Elaboración: Equipo Consultor En el área de influencia directa del proyecto el porcentaje de pobreza es mayor al de toda la parroquia, debido a la ausencia total de fuentes de trabajo, falta de apoyo de las instituciones locales y provinciales y la falta de una vía de acceso para comercializar los productos que cultivan en su territorio.

Pobreza que se identifico

Foto No. 31

Comunidad San José de Payamino

Elaboración: Equipo Consultor

Page 62: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

57 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.3.8. VIVIENDA En el área de influencia directa del proyecto solo existen viviendas Kichwas, las cuales están hechas de techo de paja y paredes de madera o caña de guadua. Las viviendas Kichwas se conforman por una parte anterior, utilizada solo para dormir y habitar, y otra parte ubicada en la parte posterior, para la cocina; este tipo de sistema les ha facilitado la preparación de sus alimentos en leña y evitar incendios con pedidas totales.

Tipo de viviendas que se identificaron

Foto No. 32

Comunidad San José de Payamino

Elaboración: Equipo Consultor 2.3.9. SERVICIOS BASICOS En la Parroquia San José de Payamino, los servicios básicos, tales como: agua potable, alcantarillado, recolección de basura y energía eléctrica, son casi nulos, solo en la cabecera parroquial existe luz eléctrica permanente, agua entubada de mala calidad y el camión recolector de basura del Gobierno Municipal de Loreto recoge la basura con una frecuencia semanal. En el área de influencia directa del proyecto, no existen los servicios básicos, tales como: agua potable, alcantarillado, recolección de basura, solo en la Comunidad San José de Payamino existe energía eléctrica.

Page 63: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

58 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Servicios básicos que se identificaron

Foto No. 34

Comunidad San José de Payamino

Elaboración: Equipo Consultor 2.3.10. VIAS DE ACCESO La vía que pasa por el ingreso a la cabecera parroquial se llama Interoceánica Loreto – Coca, la misma que impulsa la actividad comercial, pues la producción agrícola de las comunidades se lleva a la cabecera cantonal. Esta vía fue creada en 1987 a causa de la erupción del volcán Reventador, facilitando la comunicación con la capital, generando un desarrollo económico significativo.

Page 64: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

59 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Vía de acceso que se identificaron

Foto No. 35

Comunidad San José de Payamino

Elaboración: Equipo Consultor En la zona donde se va a ejecutar el proyecto existe un acceso de 200 metros de largo y con un ancho promedio de 3 metros con resanteo.

Acceso que se identifico

Foto No. 38

Comunidad San José de Payamino

Elaboración: Equipo Consultor

Page 65: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

60 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

2.3.11. TRANSPORTE Las cooperativas que pasan por la vía Interoceánica Loreto – Coca son: Cooperativa Baños, Cooperativa Esmeraldas, Cooperativa Putumayo, Cooperativa Quijos, Cooperativa Jumandy, Cooperativa Loja, Cooperativa Pelileo, etc. Para el transporte entre comunidades las rancheras o chivas son una opción accesible. La cooperativa de taxis de Loreto se ha convertido en el transporte disponible más usado en la Parroquia San José de Payamino, pues prestan servicio con camionetas 4x4, doble cabina. 2.4. COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

La superficie de la Parroquia San José de Payamino es de 850.33 Km2, con una densidad de 3 H x Km2 dividido en 14 comunidades. La extensión territorial constituye el 39.62 % del territorio de la superficie total del cantón (superficie del cantón 2146.35 Km2). Toda el área de influencia del proyecto está conformada por terrenos comunales. La mayoría de los pobladores tienen entre 35 a 60 hectáreas de terreno, de las cuales unas 5 hectáreas están designadas para la producción agrícola, la cual la realizan de manera ancestral y no de manera tecnificada para optimizar el terreno y obtener un producto de calidad. (Ver Anexo No. 11).

Tabla No. 23: Cobertura y Uso Actual del Suelo

Uso Porcentaje

Agrícola 5 %

Bosque primario 80 %

Bosque secundario 15 %

Elaboración: Equipo Consultor

Page 66: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

61 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Usos del suelo que se identificaron

Foto No. 44

Bosque Primario Foto No. 45

Bosque secundario

Elaboración: Equipo Consultor 2.5. PAISAJE En los estudios ambientales, al paisaje se lo considera en toda su amplitud (paisaje total) Dentro de este enfoque, Dunn (1974) define al paisaje como ―el complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas, animales y hombre‖ lo cual precisa de investigación previa del resto de los elementos a inventariar. Un segundo enfoque considera al paisaje visual como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural, en este contexto, el paisaje es importante como expresión espacial y visual del medio (Conesa, 1997). Para este estudio, cabe entonces considerar esos valores o cualidades primarias (visuales) en el inventario y construir las cualidades del paisaje más complejas (fragilidad, capacidad) concebida como función de otros elementos, de esta manera es también posible integrar esas cualidades primarias (visuales) en concepciones más amplias del paisaje al tiempo que los demás elementos (MOPU, 1982). El concepto utilizado para la evaluación del paisaje es el de fragilidad del paisaje, el que indica vulnerabilidad o el grado de deterioro que puede experimentar un paisaje en el área de implantación del proyecto. Este concepto se opone a la capacidad de absorción visual, que es la amplitud que tiene un paisaje para absorber visualmente modificaciones sin detrimento de la calidad. La fragilidad se evalúa a partir de la acción combinada de factores de visibilidad, características naturales del paisaje y la accesibilidad del paisaje al hombre. De este modo es posible determinar la fragilidad visual del punto determinado, a través de elementos como el suelo, la vegetación, la pendiente y la orientación. También se determina fragilidad visual del entorno en un punto

Page 67: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

62 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

y la fragilidad derivada de las características histórico-culturales y la accesibilidad de la observación. La caracterización se la realizó mediante el modelo general de fragilidad visual (Rojas y Kong, 1996), el cual analiza y clasifica los paisajes o porciones de él, en función de una selección de los principales componentes del paisaje divididos en 4 factores. La metodología desagrega los componentes a calificar en factores biofísicos, accesibilidad, visualización y singularidad, calificados entre el uno y el cinco, en donde 1 = fragilidad baja, 3 = fragilidad media y 5 = fragilidad alta, luego se realiza la sumatoria de la multiplicación de los factores analizados, aplicándose luego los siguientes criterios:

Tabla No. 24: Rangos de la Evaluación del Paisaje

Rangos Calificación Afectación

12-35 Fragilidad Baja Alta capacidad de absorción

36-48 Fragilidad Media Media capacidad de absorción

49-60 Fragilidad Alta Baja capacidad de absorción

Elaboración: Equipo Consultor Los resultados de la evaluación del paisaje se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla No. 25: Resultados de la Evaluación del Paisaje

Lugar Factores

Biofísicos Accesibilidad Visualización Singularidad

Total Fragilidad

colocación de tuberías

3 1 1 1 3

Apertura del camino

3 1 3 1 9

Construcción de planta de tratamiento

1 1 3 1 3

Total 15

Elaboración: Equipo Consultor El paisaje del proyecto, se verá afectado en una magnitud baja, cuyo valor está dentro del rango 12-35, que significa: Fragilidad baja con alta capacidad de absorción, esto obedece a que en el área donde se va a realizar el camino, el paisaje actual está deteriorado y la ejecución del proyecto en su mayor parte va

Page 68: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

63 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

a causar afectaciones bajas pero temporalmente mientras duren la ejecución de las actividades del proyecto, luego el paisaje mejorará substancialmente, además, no va a atravesar extensiones de cultivos y poblaciones ya dinamizadas. 2.6. DETERMINACION DE AREAS SENSIBLES

Un riesgo natural es la probabilidad de que ocurra una amenaza sobre un sistema de vulnerabilidad dado; o dicho de otra manera es la probabilidad de que ocurra un desastre. Es decir el riesgo es la posibilidad de que se presenten efectos ambientales como consecuencia de la materialización de una amenaza y debido a las condiciones de vulnerabilidad del contexto social y ambiental que favorecen o facilitan la ocurrencia del desastre.

En el área de influencia del proyecto, como en toda la Parroquia de San José de Payamino, los principales desastres naturales son producto de las intensas lluvias en la época de invierno.

Paisajes que se identificaron

Foto No. 47

Rio Churuyacu

Elaboración: Equipo Consultor

Page 69: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

64 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO III

3. INVENTARIO FORESTAL

Es una herramienta que se emplea para estimar cuantitativamente y cualitativamente las existencias de individuos o poblaciones de especies, de productos maderables o no maderables en una unidad o superficie del bosque donde se va a ejecutar el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖.

3.1. OBJETIVOS

Análisis Estructural del bosque del proyecto. Inventario Forestal del bosque del proyecto.

3.2. CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA

Señalar intersección con respecto a Patrimonio Forestal del Estado y/o Bosques y Vegetación Protectores: El Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSE DE PAYAMINO DEL CANTON LORETO‖ NO INTERSECTA con El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado. Superficie del área a intervenir por el Proyecto: Para realizar el inventario se tomó una distancia de tres metros a cada lado del eje del trazado de la vía. Dando un área de 1.492 Ha. Coordenadas de las áreas requeridas por el Proyecto

X Y

244775 9946156

244763 9946225

244688 9946211

244630 9946377

244788 9946432

244812 9946362

245059 9946450

245144 9946208

244958 9946142

244775 9946156

Datúm: UTM WGS84; Zona 18 sur Elaboración: Equipo Consultor

Page 70: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

65 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Uso de suelo y cobertura La zona de estudio se presenta una pequeña área boscosa intervenida antrópicamente, y otra área intervenida a mayor escala en donde ya no se encuentra bosque y ha sido reemplazadas por luzaras, es decir formaciones vegetales de especies pioneras que se desarrollan luego de una fuerte intervención. En el área de estudio no se encuentran especies vegetales endémicas, raras o registros importantes.

Tenencia de la tierra Los terrenos por donde se va a construir la vía son de propiedad colectiva, pertenecientes a los comuneros de San José de Payamino. Zonas de vida: Bosque muy húmedo tropical Las temperaturas medias anuales están comprendidas generalmente por encima de los 24°C. Las precipitaciones anuales totales fluctúan entre 4000 y 6000 mm, por lo que no existe una estación seca marcada ya que la mayor parte del año se presentan lluvias constantemente. Altitudinalmente esta zona de vida se encuentra por debajo de los 600 msnm. 3.3. MATERIALES Y MÉTODOS Fase de gabinete Con la información preliminar existente se procedió a identificar el área basados en imágenes satelitales del año 2004. Se identificaron las zonas por donde va el trazado de la vía y de esta manera realizar la verificación en el campo. Fase de campo Para realizar el inventario forestal y dado que es un área menor a 10 Ha. Se realizó un recorrido a lo largo del trazado de la vía, tomando una distancia de 3 metros a cada lado del eje trazado. Donde se fueron midiendo los árboles existentes los mismos que debían tener un diámetro mayor a 10 cm. Además se realizó la identificación a nivel de familia, género y especie de cada uno de los árboles encontrados. Análisis Florístico Una vez que se contaba con la identificación taxonómica se realizó el análisis florístico (familia, género y especie), se calculó: Densidad Relativa, Diversidad Relativa de cada familia, aplicando las siguientes fórmulas (Aguirre & Aguirre, 1999):

Page 71: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

66 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Densidad Se entiende por densidad, al número de individuos de una misma especie que conforman una población por área o volumen del espacio vital que ocupan, a más individuos más densidad

Número total de individuos D = --------------------------------------- x 100

Superficie muestreada (m2)

Abundancia o Densidad Relativa

La densidad relativa se la calcula con la siguiente fórmula:

Número de individuos por especie Dr = ------------------------------------------------- x 100

Número total de individuos

Dominancia

Se define como el porcentaje de biomasa que aporta una especie. Se expresa por la relación entre el área basal del conjunto de individuos de una especie y el área muestreada. La dominancia de una especie esta dad por la biomasas (área Basal) y la abundancia numérica. Se calcula utilizando la siguiente fórmula:

Área basal (G) = 0,7854 x (DAP)2 Área basal de la especie

Dm = --------------------------------------------- x 100 Área basal de todas las especies

Page 72: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

67 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

3.4. RESULTADOS Diversidad de Especies

Cuadro de índices por familia

Familia Nº Ind G DR D Dm

Apocinaceae 8 0,38 8,00 0,054 4,94

Arecaceae 10 0,23 10,00 0,067 2,99

Bombacaceae 6 0,34 6,00 0,040 4,36

Cecropiaceae 6 0,17 6,00 0,040 2,22

Elacourteaceae 5 0,96 5,00 0,034 12,50

Encofrado 2 0,38 2,00 0,013 4,97

Encofrado 1 9 0,25 9,00 0,060 3,18

Encofrado 2 1 0,08 1,00 0,007 0,98

Fabaceae 5 0,12 5,00 0,034 1,56

Moraceae 21 3,14 21,00 0,141 40,71

Myristicaceae 7 0,34 7,00 0,047 4,45

Esterculiaceae 8 0,59 8,00 0,054 7,60

Vochysiaceae 12 0,73 12,00 0,080 9,54

100 7,70 100 0,67 100

Elaboración: Equipo Consultor

Densidad (D)

En el área donde se va a realizar la construcción de la vía tenemos que la familia con mayor densidad es la Moraceae con 0,141 mientras que las familias con la menor densidad son Elacourteaceae y Fabaceae.

Densidad relativa (Dr) Las familias mayor densidad relativa son: la Moraceae con un valor de 21 y la Vochysiaceae con 12, mientras que las familias con la menor densidad relativa son Elacourteaceae y Fabaceae con el valor de 5. Dominancia (Dm) Las familias con mayor dominancia es la Moraceae con el valor de 40,71; mientras que las familias con menor dominancia son Fabaceae, Cecropiaceae y Arecaceae.

Page 73: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

68 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Cuadro de índices por especie

Especie N ind. G DR D Dm

Aspidosperma exelsum 8 0,38 8,000 0,054 4,937

Carpotroche sp. 5 0,96 5,000 0,034 12,499

Cecropia 6 0,17 6,000 0,040 2,218

Elaeis Gineensis 10 0,23 10,000 0,067 2,988

Encofrado 2 0,38 2,000 0,013 4,970

encofrado 1 9 0,25 9,000 0,060 3,183

encofrado 2 1 0,08 1,000 0,007 0,980

Erisma uncinatum 12 0,73 12,000 0,080 9,541

Ficus sp. 11 0,69 11,000 0,074 8,908

Inga sp. 5 0,12 5,000 0,034 1,562

Ochroma pyramidalis 6 0,34 6,000 0,040 4,363

Poulsenia armata 5 1,88 5,000 0,034 24,425

Pouroma minor 5 0,57 5,000 0,034 7,379

Sterculia sp. 8 0,59 8,000 0,054 7,596

Virola sp 7 0,34 7,000 0,047 4,451

100 7,70 100 0,67 100

Elaboración: Equipo Consultor

Densidad (D) En el área donde se va a realizar la construcción de la vía tenemos que las especies con mayor densidad son Erisma uncinatum con 0,08; seguido de Ficus sp. con un valor de 0,074 mientras que las especies con la menor densidad son encofrado 2 (chupumuyo), indicaspi (encofrado 2) y Pouroma minor. Densidad relativa (Dr) Las especies con mayor densidad relativa son Erisma uncinatum con 0,08; seguido de Ficus sp. con un valor de 0,074 mientras que las especies con la menor densidad relativa son encofrado 2 (chupumuyo), indicaspi (encofrado 2) y Pouroma minor. Dominancia (Dm) Las especies con mayor dominancia son Poulsenia armata con 24,425 y Carpotroche sp. con 12,499; las especies con menor dominancia son Chupumuyo (encofrado 2) con 0,98 e Inga sp. 1,562.

Page 74: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

69 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Resultados del Censo Forestal

No. Nombre Común

Nombre Científico Familia DAP (m)

Ht (m)

Área basal

G (m2)

Volumen en Pie (m3)

1 Caucho Ficus sp. Moraceae 0,34 18 0,09 1,14

2 Chupumuyo encofrado 2 encofrado 2 0,31 18 0,08 0,95

3 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,35 12 0,10 0,81

4 Coco Virola sp Myristicaceae 0,14 5 0,02 0,05

5 coco Virola sp Myristicaceae 0,38 15 0,11 1,19

6 Guabillo Inga sp. Fabaceae 0,19 9 0,03 0,18

7 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,3 10 0,07 0,49

8 Guambula Carpotroche sp. Elacourtiaceae 0,95 18 0,71 8,93

9 palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,12 6 0,01 0,05

10 palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,15 8 0,02 0,10

11 coco Virola sp Myristicaceae 0,17 6 0,02 0,10

12 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,2 15 0,03 0,33

13 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,18 6 0,03 0,11

14 Indicaspi Encofrado encofrado 0,55 20 0,24 3,33

15 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,4 15 0,13 1,32

16 Palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,18 8 0,03 0,14

17 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,15 6 0,02 0,07

18 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,26 12 0,05 0,45

19 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,3 15 0,07 0,74

20 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,3 12 0,07 0,59

21 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,14 4 0,02 0,04

22 yamila Poulsenia armata Moraceae 1,2 21 1,13 16,63

23 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,22 15 0,04 0,40

24 Uva Pouroma minor Moraceae 0,68 21 0,36 5,34

25 yamila Poulsenia armata Moraceae 0,79 18 0,49 6,18

26 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,41 15 0,13 1,39

27 coco Virola sp Myristicaceae 0,35 12 0,10 0,81

28 Guabillo Inga sp. Fabaceae 0,12 7 0,01 0,06

29 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,37 11 0,11 0,83

30 Guambula Carpotroche sp. Elacourtiaceae 0,31 12 0,08 0,63

31 palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,12 8 0,01 0,06

32 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,2 12 0,03 0,26

33 Palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,18 10 0,03 0,18

34 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,5 15 0,20 2,06

35 Caucho Ficus sp. Moraceae 0,29 12 0,07 0,55

36 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,28 12 0,06 0,52

37 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,27 11 0,06 0,44

Page 75: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

70 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

38 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,18 7 0,03 0,12

39 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,2 9 0,03 0,20

40 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,19 8 0,03 0,16

41 Uva Pouroma minor Moraceae 0,23 10 0,04 0,29

42 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,18 10 0,03 0,18

43 Caucho Ficus sp. Moraceae 0,3 13 0,07 0,64

44 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,15 9 0,02 0,11

45 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,22 7 0,04 0,19

46 Indicaspi Encofrado encofrado 0,43 15 0,15 1,52

47 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,24 10 0,05 0,32

48 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,24 16 0,05 0,51

49 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,2 7 0,03 0,15

50 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,31 13 0,08 0,69

51 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,37 15 0,11 1,13

52 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,29 12 0,07 0,55

53 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,12 3 0,01 0,02

54 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,22 9 0,04 0,24

55 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,2 15 0,03 0,33

56 Uva Pouroma minor Moraceae 0,2 9 0,03 0,20

57 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,24 10 0,05 0,32

58 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,28 12 0,06 0,52

59 coco Virola sp Myristicaceae 0,19 8 0,03 0,16

60 Guabillo Inga sp. Fabaceae 0,15 7 0,02 0,09

61 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,22 7 0,04 0,19

62 Guambula Carpotroche sp. Elacourtiaceae 0,28 10 0,06 0,43

63 palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,12 8 0,01 0,06

64 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,3 12 0,07 0,59

65 Palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,16 8 0,02 0,11

66 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,21 10 0,03 0,24

67 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,4 20 0,13 1,76

68 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,17 9 0,02 0,14

69 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,25 10 0,05 0,34

70 Caucho Ficus sp. Moraceae 0,17 6 0,02 0,10

71 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,2 8 0,03 0,18

72 Caucho Ficus sp. Moraceae 0,35 16 0,10 1,08

73 yamila Poulsenia armata Moraceae 0,33 13 0,09 0,78

74 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,21 15 0,03 0,36

75 Uva Pouroma minor Moraceae 0,28 10 0,06 0,43

76 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,29 8 0,07 0,37

77 coco Virola sp Myristicaceae 0,15 6 0,02 0,07

78 Guabillo Inga sp. Fabaceae 0,19 9 0,03 0,18

79 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,18 7 0,03 0,12

Page 76: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

71 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

80 Guambula Carpotroche sp. Elacourtiaceae 0,33 12 0,09 0,72

81 Guarumbo Cecropia Cecropiaceae 0,19 9 0,03 0,18

82 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,15 5 0,02 0,06

83 Palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,2 11 0,03 0,24

84 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,18 7 0,03 0,12

85 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,26 10 0,05 0,37

86 Sapote Sterculia sp. sterculiaceae 0,22 9 0,04 0,24

87 ceibo Ochroma pyramidalis Bombacaeae 0,28 11 0,06 0,47

88 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,14 5 0,02 0,05

89 yamila Poulsenia armata Moraceae 0,25 10 0,05 0,34

90 Tambor encofrado 1 encofrado 1 0,24 12 0,05 0,38

91 Uva Pouroma minor Moraceae 0,3 14 0,07 0,69

92 yamila Poulsenia armata Moraceae 0,4 15 0,13 1,32

93 arenillo Erisma uncinatum Vochysiaceae 0,17 5 0,02 0,08

94 coco Virola sp Myristicaceae 0,25 12 0,05 0,41

95 Guabillo Inga sp. Fabaceae 0,21 10 0,03 0,24

96 Guambula Carpotroche sp. Elacourtiaceae 0,2 10 0,03 0,22

97 palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,21 10 0,03 0,24

98 Matapalo Ficus sp. Moraceae 0,25 10 0,05 0,34

99 Palma Elaeis Gineensis Arecaceae 0,23 11 0,04 0,32

100 Remo Aspidosperma exelsum

Apocynaceae 0,12 5 0,01 0,04

TOTAL 7,61 79,58

Elaboración: Equipo Consultor Distribución diamétrica (Curva de diámetros)

Elaboración: Equipo Consultor

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA

Page 77: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

72 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

De acuerdo al grafico observamos que las especies como Poulsenia armata tienen un diámetro de 60 centimetros mientras que Carpotrocehe sp. y indicaspi (enconfrado) tienen diámetros de 40 y 50 cm respectivamente mientras que el resto de especies se mantienen entre un diámetro menor a 30 cm. Área Basal por hectárea (≥ 10 cm DAP) El área basal por Ha.: 5,10 m2 Área basal total: 7,61 m2 Volumen Total de madera en pie Volumen total: 79,58 m3 Volumen por Ha.: 53,34 m3 Área del proyecto: Área total: 1.492 ha. 3.5. CONCLUSIONES

El área donde se realizó el inventario forestal en el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖ es de 1.492 ha.

El volumen total de madera es de 79,58 m3 de madera en pie.

El volumen de madera promedio por ha. es de 53,34 m3

El área basal total es de 7.61 m2.

El área basal por hectárea es de 5.10 m2.

Para el cálculo del volumen se ha tomado en consideración la altura total de cada uno de los arboles registrados, teniendo en cuenta que esta medida es un estimado por lo que puede variar entre el criterio de los técnicos.

3.6. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta al momento de realizar la recuperación de áreas afectadas utilizar especies nativas.

Dadas las condiciones climáticas del sector se puede considerar la regeneración natural del área afectada.

Page 78: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

73 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

3.7. FOTOGRAFIAS

Foto No. 51

Marcado de arboles Foto No. 52

Marcado de arboles

Foto No. 53

Marcado de arboles Foto No. 54

Marcado de arboles

Elaboración: Equipo Consultor

Page 79: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

74 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO IV 4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES La identificación y evaluación de los impactos ambientales consiste en la utilización de matrices que reflejen las diferentes actividades del proyecto con sus respectivos aspectos e impactos ambientales; así como los parámetros de valoración de los impactos ambientales que permitirán determinar el grado de afectación al medio. 4.1. INTRODUCCION

La evaluación de impactos consiste en un conjunto de procedimientos que buscan determinar y predecir mediante la identificación y valoración de variables, los distintos efectos que pueden producirse sobre los componentes ambientales por la ejecución de las actividades de construcción, operación y mantenimiento del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino, pudiendo ser estos perjudiciales o beneficiosos. Del análisis de la caracterización ambiental se determina que el área de influencia directa del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino, se encuentra intervenida por pequeñas extensiones de cultivos de cacao, café y plátano y en forma natural existen especies arbóreas. Con base a éste análisis se desprende que desde el punto de vista de la calidad ambiental, definida en base al estado de conservación de los recursos naturales renovables, diversidad biológica y calidad de vida de la población, el área de influencia directa e indirecta, se define como de mediana fragilidad ambiental, es decir, es un área que no presenta limitaciones al proyecto pero que es necesario considerar acciones de control, prevención, mitigación y compensación ambiental.

4.2. OBJETIVOS

Con la mencionada evaluación se pretende:

Establecer las repercusiones causadas por la implementación del proyecto en el componente físico, biótico, socioeconómico y cultural; pudiendo ser las repercusiones a corto, mediano y largo plazo y de carácter puntual, local o regional.

Establecer la magnitud e importancia de los impactos ambientales previstos en cada una de las actividades y fases del proyecto, expresado en el grado de daño o cambio negativo no deseable que experimentarán los componentes del ambiente biofísico y socioeconómico.

Implantar mecanismos de prevención y control para los impactos negativos, así como impulsar medidas de prevención, mitigación y/o compensación aplicables a las acciones detrimentes.

Page 80: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

75 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.3. METODOLOGIA

Para la realización del presente estudio, se considera la aplicación de la matriz de Leopold que conjuga los factores causa - efecto. Esta matriz fue desarrollada en los años 70s por el Dr. Luna Leopold, del US Geological Survey, para la aplicación en proyectos de construcción y por su naturaleza es especialmente útil para la evaluación preliminar de proyectos con un potencial de provocar considerables impactos ambientales. Debido a sus posibilidades, el método es no solamente útil para identificar los impactos, sino también para presentar las conclusiones del análisis de los mismos. La matriz está compuesta por las acciones que pueden causar impacto en el ambiente, dispuestas en las columnas y, factores o componentes ambientales ubicadas en las filas. En cada una de las celdas así generadas deben introducirse valores numéricos para calificar los impactos. La metodología para la preparación y análisis de la matriz de Leopold se presenta a continuación: Identificar todas las acciones que pueden presentarse dentro del proyecto en cuestión; y luego, para cada acción, se considera todos los factores ambientales que pueden ser afectados significativamente. De esta forma se reduce la matriz a dimensiones manejables. Para señalarlos en forma manual, a cada celda se la divide en cuatro sub-celdas correspondientes a cada relación causa-efecto (acción-factor). En cada sub-celda se consigna en valor que se considera correspondiente a: Importancia (Im.), Carácter (Cr), Magnitud (Ma) y Duración (Dr.), entre 1 para la mínima alteración y 3 para la máxima, con signo positivo (+) para los impactos benéficos y negativo (-) para los adversos. En este punto debe tratar de evaluarse las dimensiones de los efectos sobre el factor considerado. Realizar las operaciones matemáticas y estadísticas necesarias para procesar los datos. Entre ellas las más comunes son: número de factores ambientales afectados, promedio aritmético de los impactos positivos totales, por cada acción y por cada factor ambiental, promedio aritmético de los impactos negativos totales y específicos, número de acciones que afectan a un determinado factor. Realizar la interpretación de los resultados definiendo las acciones más detrimentes y más beneficiosas para el medio ambiente y los factores o condiciones ambientales más afectados por el proyecto; en la perspectiva de la elaboración del plan de mitigación ambiental. Cabe indicar que dada la amplitud de criterios, la aplicación de estas matrices, es muy amplia y está en función de los objetivos que se persigue y no consiste en metodologías estandarizadas que pueden ser conceptuadas como un recetario; más bien sus dimensiones prácticas y resultados dependen de la experiencia del consultor y de los parámetros y acciones que intervienen que son muy diferentes de proyecto en proyecto.

Page 81: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

76 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Se utiliza tres matrices caracterizándolas como las más sencillas para identificar, calificar y obtener los resultados de los diversos impactos: Matriz de interacciones de las acciones del proyecto y los componentes ambientales (matriz de identificación). Matriz de calificación y jerarquización de impactos producidos por la implementación del proyecto. Matriz de resultados de impactos producidos por la construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del proyecto.

4.4. ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS 4.4.1. FASE DE CONSTRUCCION

4.4.1.1. INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO Y BODEGA

La instalación y operación del campamento y bodega son temporales, se recomienda ubicar en la comunidad San José de Payamino, donde el constructor puede arrendar una vivienda para adecuar el campamento y de esta manera optimizar distancias de recorrido y tiempo de viaje para la provisión de todos los bienes y servicios que requiere la construcción del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino. El campamento servirá para alojar aproximadamente 10 personas entre personal técnico, administrativo y obreros, guardar insumos y reparar equipo y maquinaria necesarios para la ejecución de las obras, el mismo que contará con todos los servicios básicos que satisfagan las necesidades de descanso, alimentación y recreación. Así como las obras necesarias: servicios higiénicos o en su defecto pozos sépticos técnicamente diseñados (por ningún motivo se verterán aguas servidas en los cuerpos de agua), trampas de grasa y aceites, sistemas de recolección y disposición final de desechos sólidos y canales perimetrales al área utilizada con el fin de conducir las aguas lluvias, evitar la erosión y evitar contaminaciones al suelo y a cuerpos naturales de agua para el manejo y control de los efluentes líquidos y desechos sólidos que en él se genere, con el fin de precautelar las salud de los trabajadores, las comunidades aledañas y el medio ambiente circundante. 4.4.1.2. MOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS Una vez que se disponga del campamento, se procederá al traslado de la maquinaria, equipos, herramientas y materiales requeridos para la construcción del proyecto; la maquinaria pesada como retroexcavadoras, cantidad que depende del número de frentes de trabajo que el contratista desee implementar y se trasladarán en plataformas especialmente acondicionadas para el efecto y su traslado no revestirá ningún problema puesto que la carretera es pavimentada hasta el ingreso a la Comunidad San José de Payamino y desde

Page 82: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

77 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

el ingreso hasta la Comunidad San José de Payamino se dispone de una carretera de 2 orden (lastrada) que se desarrolla en una topografía plana.

4.4.1.3. DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA El desbroce, desbosque y limpieza, es una actividad que se debe realizar en todo el tramo del proyecto, que va desde el final del centro poblado hasta la captación de agua, en el lugar existe una rasante de 200 metros por 3 metros de ancho, a partir de esa rasante se debe realizar un desbroce, desbosque y limpieza de 800 metros de largo por 3 ancho con la retroexcavadora. 4.4.1.4. CONSTRUCCION DE ZANJAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS Al igual que la actividad anterior, esta consistirá en la ejecución de la excavación de zanjas de 1 metro de profundidad por 80 centímetros de ancho en todo el tramo del proyecto, para la colocación de las tuberías de la red del sistema de agua potable, para esta actividad se requiere de una retroexcavadora pequeña y mano de obra no calificada, conforme lo estipulan las especificaciones técnicas del proyecto. El material de suelo de la excavación de las zanjas se utilizara para el taponamiento de las mismas zanjas y adecuación del área.

Estas obras pueden alterar los cursos normales de aguas, pero son de gran utilidad para la sostenibilidad del proyecto y conseguir los mejores beneficios para los usuarios.

4.4.1.5. COLOCACION DE TUBERIAS

Las especificaciones técnicas y el diseño de ingeniería del proyecto, han considerado la colocación de tuberías de 75, 63, 50 y 40 mm de diámetro, para la red de conducción y distribución del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino. Una vez colocadas las tuberías de la red de conducción y distribución del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino, se taponaran las zanjas con el mismo material de suelo de las excavaciones.

4.4.1.6. CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO Captación mediante toma caucasiana con rejilla de fondo, línea de conducción con tubería PVC de 75 mm E/C 1.00 Mpa y sus correspondientes válvulas de desagüe en los sitios de cota más baja para limpieza de sedimentos acumulados en la tubería y válvulas de aire en los puntos de cota alta para evitar cavitación en la tubería, pasos elevados en los cruces de esteros, ríos y quebradas etc. Caseta de cloración para desinfección del agua cruda. Un tanque de reserva (baja) con una capacidad de 40 m3 para el almacenamiento del agua.

Page 83: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

78 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Cerramiento mediante poste de hormigón y malla de cerramiento para protección de la planta de tratamiento y a su vez de la captación ya que para ingresar a ella necesariamente habrá que pasar por la planta de tratamiento. 4.4.2. FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

4.4.2.1. SEÑALIZACION Para la seguridad e información de los usuarios se colocarán señales preventivas, informativas, reglamentarias, turísticas y ambientales en toda el área del proyecto.

4.4.2.2. MANTENIMIENTO RUTINARIO Los trabajos de mantenimiento rutinario, son aquellos que se requieren para conservar en buen estado la captación y medidores del sistema de agua potable de la Parroquia San José de Payamino. Estas actividades son indispensables para todo sistema de agua potable. 4.4.2.3. MANTENIMIENTO PERIODICO

Las actividades de mantenimiento periódico tienen relación con aquellos trabajos que son necesarios realizar cada cierto período con la finalidad de restituir las características del sistema de agua potable que fueron puestas en servicio una vez que concluyó la construcción. A diferencia del mantenimiento rutinario, el mantenimiento periódico está en función del nivel de cargas del servicio y número de usuarios. La determinación de los trabajos de mantenimiento periódico pueden ser realizados en base a la siguiente opción:

- Calendarizado, es decir, se establecen las actividades necesarias y se las realiza en función del tiempo transcurrido desde la construcción de la obra o desde la última intervención del mantenimiento periódico. Ejemplo: limpieza mensual de la planta de tratamiento y tanque de reserva baja, limpieza anual de la red de conducción y red de distribución.

4.4.2.4. TRATAMIENTO DEL AGUA CRUDA El tratamiento del agua cruda del proyecto para la Parroquia San José de Payamino, considera las siguientes actividades: Planta de tratamiento de agua cruda conformada de 2 filtros lentos de arena, con una capacidad de 20 m3 cada uno, para la retención de sólidos suspendidos y sólidos en suspensión que contiene el agua cruda. Desinfección del agua cruda mediante la aplicación de hipoclorito de calcio.

Page 84: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

79 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.4.3. FASE DE CIERRE O ABANDONO

4.4.3.1. CIERRE DEL PROYECTO

Una vez que el proyecto cumpla con su periodo de vida útil, se deberá analizar la actualidad del estado de la construcción y servicio que brinda, para determinar un mejoramiento o cierre definitivo del proyecto ―Sistema de agua potable de la Parroquia Payamino‖.

4.4.3.2. REFORESTACION DEL AREA AFECTADA

Una vez determinado el cierre definitivo del proyecto ―Sistema de agua potable de la Parroquia Payamino‖, se deberá reforestar el área afectada por la construcción del proyecto, con especies arbustivas y arbóreas propias de la zona.

4.4.4. VIDA UTIL DEL PROYECTO El proyecto tiene un período de diseño de 25 años, una población actual de 275 y una futura de 920 habitantes. Se captarán un caudal de 2.24 l/s de un estero sin nombre de 30 l/s formado por la confluencia de dos esteros de 20 y 10 l/s cada uno. Los impactos ambientales del proyecto son de carácter positivo, siendo el más importante el dotar de agua segura a los habitantes de la Comunidad San José de Payamino.

4.5. FACTORES AMBIENTALES

Los componentes ambientales que serán afectados durante la construcción, operación, mantenimiento y cierre o abandono del proyecto se los clasifica en cuatro grandes grupos y cada uno de éstos se los evalúa en forma individual otorgando un peso.

A. MEDIO FÍSICO A.1 TIERRA Suelo + capa vegetal Geomorfología Erosión A.2 AGUA

Aguas subterráneas Aguas superficiales

A.3 AIRE Calidad del aire (gases y partículas) Ruido y vibraciones

Page 85: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

80 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

A.4 PROCESOS NATURALES Asentamientos

B. MEDIO BIOTICO

Flora terrestre Flora acuática Fauna terrestre Fauna acuática

C. MEDIO SOCIO ECONÓMICO

Uso del suelo Asentamientos humanos Infraestructura y servicios Generación de empleo Condiciones de vida

D. MEDIO PERCEPTUAL Paisaje y recreación Sitios históricos y arqueológicos

4.6. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.6.1. MATRIZ DE INTERACCIONES CAUSA - EFECTO

Constituye una herramienta cualitativa que permite realizar el análisis de las relaciones de causalidad entre la acción y sus efectos sobre el medio; es una matriz de doble entrada que determina la interacción ambiental sobre la base del cruzamiento de las variables componentes del ambiente (filas) y las actividades de construcción, operación y mantenimiento (columnas). En la matriz Nº 1, se presenta la identificación de los impactos de las actividades de la construcción del proyecto sobre los componentes del ambiente, cuyo análisis se efectúa tomando en cuenta la población, la pérdida del valor naturalístico y del impacto en las condiciones del suelo, aire y agua.

Page 86: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

81 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 1: Identificación de Impactos Ambientales del proyecto

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y Mantenimiento Cierre / Abandono

Inst

alac

ión

del

cam

pam

ento

y

bo

deg

a

Movil

izac

ión

de

maq

uin

aria

y

equip

os

Des

bro

ce,

des

bosq

ue

y l

imp

ieza

Con

stru

cció

n d

e

zanja

s y

mov

imie

nto

de

tier

ras

Colo

caci

ón

de

tuber

ías

Co

nst

rucc

ión

de

la p

lan

ta d

e

trat

amie

nto

Señ

aliz

ació

n

Man

tenim

iento

Ruti

nar

io

Man

ten

imie

nto

Per

iód

ico

Tra

tam

iento

de

agu

a cr

ud

a

Cie

rre

del

pro

yec

to

Ref

ore

stac

ión d

el

área

afe

ctad

a

TO

TA

L

FISICO

Suelo + capa vegetal - - - - - 5

Geomorfología - - 2

Erosión - - + 3

Aguas subterráneas 0

Aguas superficiales - 1

Calidad del aire - - 2

Ruido y vibraciones - - - - - - - 7

Asentamientos 0

BIOTICO

Flora terrestre - - + 3

Flora acuática 0

Fauna terrestre - - 2

Fauna acuática 0

SOCIO-

ECONOMICO

Uso del suelo - - - 3

Asentamientos humanos - 1

Infraestructura y servicios - 1

Generación de empleo + + + + + + + + + + - + 12

Condiciones de vida + + + - 4

PERCEPTUAL Paisaje y recreación - - - - + 5

Sitios históricos y arqueológicos 0

TOTAL 3 2 9 8 2 7 2 3 4 3 4 4 51

Elaboración: Equipo Consultor.

Page 87: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

82 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS De las 51 interacciones identificadas en la matriz No. 1; 31 interacciones que equivalen al 60,78 % corresponden a la fase de construcción; 12 interacciones que equivalen al 23,53 % a la fase de operación y mantenimiento y 8 interacciones que equivales al 15, 69 % a la fase de cierre o abandono. En la fase de construcción se destaca que en el conjunto de interacciones, el medio ambiental más afectado es el físico, puesto que de las 31 interacciones identificadas en esta fase, 13 interacciones que equivalen al 41,94 %, corresponden al medio físico, con mayor afectación en el componente ruido y vibraciones, con 5 interacciones que corresponde al 38,46 %, componente suelo – capa vegetal, con 3 interacciones que corresponde al 23,08 %, componente geomorfología y componente erosión, con 2 interacciones cada una que corresponde al 15,38 % respectivamente, y componente calidad del aire, con 1 interacciones que corresponde al 7,69 %. Le sigue en importancia el medio socioeconómico con 11 interacciones (3 negativas y 8 positivas), que corresponde al 35,48 %, con afectación negativa en el componente uso de suelo, con 3 interacciones que corresponden 27,27 % y con afectación positiva en el componente generación de empleo con 6 interacciones y componente condiciones de vida con 2 interacciones, que corresponden al 54,55 % y 18,18 % respectivamente. El medio biótico registra 4 interacciones, que corresponde al 12,90 %, con afectación en el componente flora terrestre y componente fauna terrestre, con 2 interacciones cada una, que corresponde al 50,00 % respectivamente. El medio perceptual registra 3 interacciones, que corresponde al 9,68 %, con afectación en el componente paisaje y recreación, con 3 interacciones que corresponden al 100%. En la fase de construcción las actividades del proyecto de mayor impacto son: desbroce, desbosque y limpieza, con 9 interacciones que corresponden al 29,03 %, seguida de construcción de zanjas y movimiento de tierras, con 8 interacciones que corresponden al 25,81 %, seguida de construcción de la planta de tratamiento, con 7 interacciones que corresponden al 22,58 %, seguida de instalación de campamento y bodega, con 3 interacciones que corresponden al 9,68 %, y por ultimo movilización de maquinaria y equipos, con 2 interacciones que corresponden al 6,45 %. En la fase de operación y mantenimiento se destaca que en el conjunto de interacciones, el medio ambiental más afectado es el físico, puesto que de las 12 interacciones identificadas en esta fase, 6 interacciones que equivalen al 50,00 %, corresponden al medio físico, con mayor afectación en el componente ruido y vibraciones y componente suelo – capa vegetal, con 2 interacciones cada una, que corresponde al 33,33 % respectivamente, componente agua superficiales y componente calidad del aire, con 1 interacción cada una, que corresponde al 16,67 % respectivamente.

Page 88: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

83 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Le sigue en importancia el medio socioeconómico con 5 interacciones (positivas), que corresponde al 41,67 %, con afectación positiva en el componente generación de empleo con 4 interacciones y componente condiciones de vida con 1 interacciones, que corresponden al 80,00 % y 20,00 % respectivamente. El medio biótico no registra interacciones en esta fase. El medio perceptual registra 1 interacción, que corresponde al 8,33 %, con afectación en el componente paisaje y recreación, con 1 interacción que corresponde al 100%. En la fase de operación y mantenimiento las actividades de mayor impacto son: mantenimiento periódico, con 4 interacciones que corresponden al 33,33 %, seguido de mantenimiento rutinario y tratamiento de agua cruda, con 3 interacciones que corresponden al 25,00 % respectivamente, y por ultimo señalización, con 2 interacciones que corresponden al 16,67 %.

En la fase de cierre o abandono se destaca que en el conjunto de interacciones, el medio ambiental más afectado es el socioeconómico, puesto que de las 8 interacciones (4 negativas y 4 positivas) identificadas en esta fase, 5 interacciones que equivalen al 62,50 %, corresponden al medio socioeconómico, con mayor afectación en el componente generación de empleo, con 2 interacciones que corresponde al 40,00 %, componente asentamientos humanos, componente infraestructura y servicios, y componente condiciones de vida, con 1 interacción cada una, que corresponde al 20,00 % respectivamente. Le sigue en importancia el medio físico, con 1 interacción que corresponde al 12,50 %, con afectación positiva en el componente erosión, con 1 interacción, que corresponden al 100,00 %. El medio biótico registra 1 interacción que corresponde al 12,50 %, con afectación positiva en el componente flora terrestre, con 1 interacción, que corresponden al 100,00 %. El medio perceptual registra 1 interacción, que corresponde al 12,50 %, con afectación positiva en el componente paisaje y recreación, con 1 interacción que corresponde al 100%. En la etapa de cierre o abandono las actividades de mayor impacto son: cierre del proyecto y reforestación del área afectada, con 4 interacciones cada una, que corresponden al 50,00 % respectivamente.

Page 89: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

84 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.3. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Para cada una de las acciones fueron identificados los impactos reales y potenciales los mismos que se valoraron conforme a criterios establecidos en el sistema matricial de Leopold. El impacto de una acción del proyecto sobre un factor ambiental se refiere a la trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características de importancia (I), magnitud (M), carácter (C) y Duración (D) de cada interacción, e introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. La calificación de cada una de estas características se muestra en la matriz integrada. La evaluación de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a 3, pero sólo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios expuestos en el siguiente esquema. a) Importancia.- Se define como la trascendencia del impacto o como el peso

relativo de cada impacto con relación al resto. En la tabla siguiente se indican los criterios de valoración.

Tabla No. 36: Criterios de Evaluación de la Importancia

IMPORTANCIA (I)

Valor Calificación Afectación

1 Baja Poco importante

2 Media Medianamente importante

3 Alta Importante

Elaboración: Equipo Consultor b) Magnitud.- La estimación de la dimensión del impacto es una tarea de primordial importancia. Sin embargo, cabe indicar que algunas ocasiones los impactos pequeños pueden ser mucho más importantes que los grandes. Por ejemplo, muy pequeñas cantidades de alguna sustancia tóxica pueden causar problemas de gran magnitud sobre la salud humana o la vida silvestre. Para determinar este grado de afectación es necesario establecer criterios de valoración, mismos que se indican en la siguiente tabla.

Page 90: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

85 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 37: Criterios de Evaluación de la Magnitud

MAGNITUD (M)

Valor Calificación Afectación

1 Baja 0-35 % de afectación al recurso

2 Media 35-70 % de afectación al recurso

3 Alta 70-100 % de afectación al recurso

Elaboración: Equipo Consultor c) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación, algunos impactos pueden ser de corto plazo, tales como el ruido producido por el equipo durante la construcción. Otros, en cambio, pueden persistir por largos períodos, tal como la inundación del terreno por la construcción de un reservorio. Impactos como las tormentas de arena pueden ser intermitentes, mientras otros como los campos electromagnéticos causados por líneas de transmisión, pueden ser continuos. En la tabla siguiente se presentan los criterios de valoración.

Tabla No. 38: Criterios de Evaluación de la Duración

DURACION (D)

Valor Calificación Afectación

1 Baja Temporal

2 Media Periódica

3 Alta Permanente

Elaboración: Equipo Consultor d) Carácter: Este indicador define como positivo cuando el impacto es beneficioso para el ambiente o negativo cuando el impacto es perjudicial para el ambiente. En la tabla siguiente se presentan los criterios de valoración.

Tabla No. 39: Criterios de Evaluación del Carácter

CARACTER (C)

Valor Calificación Afectación

+1 Positivo Beneficioso

-1 Negativo Perjudicial

Elaboración: Equipo Consultor

Page 91: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

86 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Se puede entonces deducir que el valor de la importancia de un impacto, fluctúa entre un máximo de 3 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la calificación de 3, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del proyecto. Los valores de importancia que sean similares al valor de 1, denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno. La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado directamente en base al juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 3. Un impacto que se califique con magnitud 3, denota una altísima incidencia de esa acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. El valor de magnitud de 1, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental del factor. En la Matriz No. 2 se presenta la Evaluación de Impactos Ambientales, considerando los valores de la importancia, magnitud, carácter y duración para cada una de las interacciones determinadas en la Matriz de Identificación.

Page 92: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

87 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 2: Evaluación de Impactos Ambientales

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y Mantenimiento Cierre / Abandono

Inst

alac

ión d

el

cam

pam

ento

y

bodeg

a

Movil

izac

ión d

e

maq

uin

aria

y

equip

os

Des

bro

ce,

des

bosq

ue

y l

impie

za

Const

rucc

ión d

e

zanja

s y

movim

iento

de

tier

ras

Colo

caci

ón d

e

tuber

ía

Const

rucc

ión d

e

la p

lanta

de

trat

amie

nto

Señ

aliz

ació

n

Man

tenim

iento

Ruti

nar

io

Man

tenim

iento

Per

iódic

o

Tra

tam

iento

de

agua

cruda

Cie

rre

del

pro

yec

to

Ref

ore

stac

ión

del

áre

a a

fect

ada

I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C I M D C

FISICO

Suelo + capa vegetal 1 2 3 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1

Geomorfología 1 1 1 -1 1 1 1 -1

Erosión 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 3 +1

Aguas subterráneas

Aguas superficiales 1 1 1 -1

Calidad del aire 1 1 1 -1 1 1 1 -1

Ruido y vibraciones 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 1 -1

Asentamientos

BIOTICO

Flora terrestre 1 1 2 -1 1 1 1 -1 1 1 3 +1

Flora acuática

Fauna terrestre 1 1 3 -1 1 1 1 -1

Fauna acuática

SOCIO-

ECONOMICO

Uso del suelo 1 1 1 -1 1 1 1 -1 1 1 3 -1

Asentamientos humanos 3 3 1 -1

Infraestructura y servicios 1 1 1 -1

Generación de Empleo 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 1 +1 1 1 3 +1 1 1 3 +1 1 1 3 +1 1 2 1 -1 1 1 1 +1

Condiciones de vida 3 3 1 +1 3 3 1 +1 3 3 1 +1 3 3 1 -1

PERCEPTUAL Paisaje y recreación 1 1 1 -1 1 1 3 -1 1 1 3 -1 1 1 3 -1 1 1 3 +1

Sitios históricos y arqueológicos

Elaboración: Equipo Consultor

Page 93: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

88 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA CALIFICACIÓN Para cada una de las interacciones ambientales se les asignó un valor de importancia, magnitud, carácter y duración que constan en la Matriz No. 2, de acuerdo a la metodología explicada anteriormente, obteniéndose los resultados que se indican a continuación:

Tabla No. 40: Importancia (I)

Calificación CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIERRE O ABANDONO

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Baja 29 93,55 11 91,67 6 75,00

Media

Alta 2 6,45 1 8,33 2 25,00

Total 31 100,00 12 100,00 8 100,00

Elaboración: Equipo Consultor

En la tabla se puede observar que el 93,55 %, 91,67 % y 75,00 %, corresponden a impactos de importancia baja en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; en tanto que el 6,45 %, 8,33 % y 25,00 % tienen alta importancia en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; lo cual indica que el proyecto posee una calificación de importancia baja de afectación de los componentes ambientales.

Tabla No. 41: Magnitud (M)

Calificación CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIERRE O ABANDONO

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Baja 28 90,32 11 91,67 5 62,50

Media 1 3,23 1 12,50

Alta 2 6,45 1 8,33 2 25,00

Total 31 100,00 12 100,00 8 100,00

Elaboración: Equipo Consultor En la tabla se puede observar que el 90,32 %, 91,67 % y 62,50 % corresponden a impactos de magnitud baja en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; en tanto que el 3,23 % y 12, 50 % corresponden a impactos de magnitud media en la fases de construcción y cierre y abandono respectivamente; y el 6,45 %, 8,33 % y

Page 94: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

89 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

25,00 % corresponden a impactos de magnitud alta en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; lo cual indica que el proyecto posee una calificación de magnitud baja entre 0 - 35 % de afectación de los componentes ambientales.

Tabla No. 42: Duración (D)

Calificación CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIERRE O ABANDONO

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Baja 25 80,64 8 66,67 5 62,50

Media 1 3,23

Alta 5 16,13 4 33,33 3 37,50

Total 31 100,00 12 100,00 8 100,00

Elaboración: Equipo Consultor

En la tabla se puede observar que el 86,66 %, 66,67 % y 62,50%, corresponden a impactos de duración baja en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; en tanto que el 3,23 % corresponde a impactos de duración media en la fase de construcción; y el 16,13 %, 33,33 % y 37,50 % corresponden a impactos de duración alta en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono respectivamente; lo cual indica que el proyecto posee una calificación de duración baja de afectación de los componentes ambientales.

Tabla No. 43: Carácter (C)

Calificación CONSTRUCCION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CIERRE O ABANDONO

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Positivo 8 25,81 5 41,67 4 50,00

Negativo 23 74,19 7 58,33 4 50,00

Total 31 100,00 12 100,00 8 100,00

Elaboración: Equipo Consultor

En la fase de construcción, el 74,19 % corresponden a impactos de carácter negativos y el restante 25,81 % de carácter positivo; en la fase de operación y mantenimiento, el 58,33 % corresponden a impactos de carácter negativos y el restante 41,67 % de carácter positivo; y en la fase de cierre o abandono, el 50,00 % corresponden a impactos de carácter negativos y el restante 50,00 % de carácter positivo, lo cual indica que el proyecto posee una mayor calificación de carácter negativo en relación a la afectación de los componentes ambientales.

Page 95: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

90 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Al analizar los resultados se puede observar que la mayoría de los impactos son de importancia baja, magnitud baja, duración baja y carácter negativo; por lo que se concluye que es un proyecto con un bajo potencial de afectación de los componentes ambientales, los mismos que pueden volver a su estado original o cercano a este, con adecuadas acciones que serán establecidas en el Pan de Manejo Ambiental.

4.6.5. MATRIZ DE RESULTADOS En la Matriz No. 3, se presenta los resultados del cálculo del Impacto Ambiental Ponderado (IAP), utilizando para el efecto la siguiente ecuación:

(IAP) = I * C * (0,80 * M + 0,20 D) Donde: IAP = Impacto Ambiental Ponderado I = Importancia C = Carácter M = Magnitud D = Duración 0,80 = Peso de la Magnitud 0,20 = Peso de la Duración En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un valor de impacto máximo de 9 y mínimo de 1, sean estos de carácter positivo o negativo.

Tabla No. 44: Rangos del IAP para cada Componente Ambiental

Nivel Rango

Bajo IAP < 3

Medio 3 ≤ IAP < 6

Alto 6 ≤ IAP ≤ 9

Elaboración: Equipo Consultor

Page 96: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

91 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 3: Calculo del Impacto Ambiental Ponderado (IAP)

MEDIO COMPONENTE

AMBIENTAL

FASES DEL PROYECTO

Construcción Operación y Mantenimiento Cierre / Abandono

Inst

alac

ión

del

cam

pam

ento

y

bo

deg

a

Movil

izac

ión

de

maq

uin

aria

y

equip

os

Des

bro

ce,

des

bosq

ue

y l

imp

ieza

Con

stru

cció

n d

e

zanja

s y

mov

imie

nto

de

tier

ras

Colo

caci

ón

de

tuber

ías

Co

nst

rucc

ión

de

la p

lan

ta d

e

trat

amie

nto

Señ

aliz

ació

n

Man

tenim

iento

Ruti

nar

io

Man

ten

imie

nto

Per

iód

ico

Tra

tam

iento

de

agu

a cr

ud

a

Cie

rre

del

pro

yec

to

Ref

ore

stac

ión d

el

área

afe

ctad

a

FISICO

Suelo + capa vegetal - 2,2 - 1 - 1 - 1 - 1

Geomorfología - 1 - 1

Erosión - 1 - 1 + 1,4

Aguas subterráneas

Aguas superficiales - 1

Calidad del aire - 1 - 1

Ruido y vibraciones - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1 - 1

Asentamientos

BIOTICO

Flora terrestre - 1,2 - 1 + 1,4

Flora acuática

Fauna terrestre - 1,4 - 1

Fauna acuática

SOCIO-

ECONOMICO

Uso del suelo - 1 - 1 - 1,4

Asentamientos humanos - 7,8

Infraestructura y servicios - 1

Generación de empleo + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1,4 + 1,4 + 1,4 - 1,8 + 1

Condiciones de vida + 7,8 + 7,8 + 7,8 - 7,8

PERCEPTUAL Paisaje y recreación - 1 - 1,4 - 1,4 - 1,4 + 1,4

Sitios históricos y arqueológicos

Elaboración: Equipo Consultor.

Page 97: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

92 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.6. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL IAP A continuación se presentan los resultados de las acciones que generan impacto en las etapas de construcción, operación y mantenimiento, luego de aplicar la ecuación correspondiente al Índice Ambiental Ponderado (IAP). En las Tablas No. 45, 46 y 47, se presenta en forma jerarquizada los impactos a los componentes del ambiente.

Tabla No. 45: Valoración Impactos Ambientales - Fase de Construcción

Componente Ambiental Puntaje

obtenido Puntaje máximo

Suelo + capa orgánica - 4,2 + 27

Geomorfología - 2 + 18

Erosión - 2 + 18

Aguas subterráneas

Aguas superficiales

Calidad del aire - 1 + 9

Ruido y vibraciones - 5 + 45

Asentamientos

Flora terrestre - 2,2 + 18

Flora acuática

Fauna terrestre - 2,4 + 18

Fauna acuática

Uso del suelo - 3,4 + 27

Asentamientos humanos

Infraestructura y servicios

Generación de Empleo + 6 + 54

Condiciones de vida + 15,6 + 18

Paisaje y recreación - 2,8 + 18

Sitios históricos y arqueológicos

Elaboración: Equipo Consultor

Page 98: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

93 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 46: Valoración Impactos Ambientales - Fase de Operación y Mantenimiento

Componente Ambiental Puntaje

obtenido Puntaje máximo

Suelo + capa orgánica - 2 + 18

Geomorfología

Erosión

Aguas subterráneas

Aguas superficiales - 1 + 9

Calidad del aire - 1 + 9

Ruido y vibraciones - 2 + 18

Asentamientos

Flora terrestre

Flora acuática

Fauna terrestre

Fauna acuática

Uso del suelo

Asentamientos humanos

Infraestructura y servicios

Generación de Empleo + 5,2 + 36

Condiciones de vida + 7,8 + 9

Paisaje y recreación - 1,4 + 9

Sitios históricos y arqueológicos

Elaboración: Equipo Consultor

Page 99: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

94 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 47: Valoración Impactos Ambientales – Fase de Cierre o Abandono

Componente Ambiental Puntaje

obtenido Puntaje máximo

Suelo + capa orgánica

Geomorfología

Erosión + 1,4 + 9

Aguas subterráneas

Aguas superficiales

Calidad del aire

Ruido y vibraciones

Asentamientos

Flora terrestre + 1,4 + 9

Flora acuática

Fauna terrestre

Fauna acuática

Uso del suelo

Asentamientos humanos - 7,8 + 9

Infraestructura y servicios - 1 + 9

Generación de Empleo + 2,8 + 18

Condiciones de vida - 7,8 + 9

Paisaje y recreación + 1,4 + 9

Sitios históricos y arqueológicos

Elaboración: Equipo Consultor Respecto al análisis de los impactos ambientales, se puede observar en las Tablas No. 45, 46 y 47, una vez aplicada la ecuación correspondiente al Índice Ambiental Ponderado (IAP), existe una predominancia del Índice Ambiental Ponderado de Nivel Bajo; por lo que se concluye que es un proyecto con un bajo potencial de afectación de los componentes ambientales, los mismos que pueden volver a su estado original o cercano a este, con adecuadas acciones que serán establecidas en el Pan de Manejo Ambiental.

Page 100: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

95 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.6.1. IMPACTOS NEGATIVOS En el proyecto todos los componentes ambientales tienen una afectación de nivel bajo de acuerdo a la ecuación del Índice Ambiental Ponderado (IAP), los que reciben mayor afectación negativa son el medio físico: en el componente ruido y vibraciones con - 7 puntos y componente suelo + capa vegetal con - 6,2 puntos, en el componente geomorfología, erosión y calidad del aire con – 2 puntos cada una, y el componente aguas superficiales con – 1 punto; el medio biótico: en el componente fauna terrestre con - 2,4 puntos y flora terrestre con -2,2 puntos; y en el medio socioeconómico: el componente asentamientos humanos y condiciones de vida con – 7,8 puntos cada una, componente uso del suelo con – 3,4 puntos, el componente generación de empleo con – 1,8 puntos, y el componente infraestructura y servicios con 1 punto. La mayoría de los componentes ambientales a afectarse negativamente pueden volver a su estado original o cercano a este, con adecuadas acciones que serán ejecutadas en las fases del proyecto, de acuerdo a las medidas y recomendaciones que se proponen en el Plan de Manejo Ambiental. 4.6.6.2. IMPACTOS POSITIVOS Colateralmente a la valoración de los impactos ambientales de carácter negativo, es necesario analizar el efecto positivo del proyecto que fundamentalmente se producen en las fases de construcción, operación y mantenimiento sobre los componentes ambientales del medio socioeconómico. El juzgar como impactos positivos determinadas actividades del proyecto, se fundamenta en sustentadas interpretaciones en base a la situación del área de influencia directa, a la carencia de fuentes de trabajo y en función de la experiencia bajo la clara óptica del consultor. El Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, beneficia directamente a los habitantes de la Comunidad San José de Payamino. Así mismo, provoca en el entorno un impacto positivo en el medio socioeconómico, que se manifiesta por el servicio de agua segura, generación de empleo y mejoramiento de las condiciones de vida. Se debe mencionar que de acuerdo al alcance y magnitud del proyecto la incidencia económica directa es importante.

Generación de Empleo Tiene la más alta afectación positiva; en la fase de construcción será temporal, sin embargo, en la fase de operación y mantenimiento habrá nuevas oportunidades de trabajo permanentes; así por ejemplo se puede crear una microempresa con los pobladores de la comunidad para que se encarguen del mantenimiento rutinario y periódico del sistema integral de agua potable, conforme a la política que para el efecto dispone el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía Descentralización (COOTAD).

Page 101: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

96 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Condiciones de vida En función del servicio de agua segura, se reducirán el número de muertes y enfermedades gastrointestinales provocadas por la mala calidad del agua, el proyecto indudablemente va a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la Comunidad San José de Payamino.

4.6.7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS A continuación se describe los potenciales impactos sobre el ambiente determinados en las matrices 1, 2 y 3, ordenados por fase del proyecto: 4.6.7.1. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

4.6.7.1.1. IMPACTOS AL MEDIO FÍSICO 4.6.7.1.1.1. RECURSO SUELO Actividad: Instalación del campamento y bodega.

Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos.

Contaminación por mala gestión de las aguas servidas. Descripción de los Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos Como producto de la instalación y posterior funcionamiento del campamento y bodegas, para el alojamiento de los trabajadores y personal técnico, se generan desechos sólidos tales como: plástico, cartón, papel, madera y metales, la mala gestión de los desechos sólidos deteriora la calidad del suelo.

Contaminación por mala gestión de las aguas servidas Como producto de la instalación y posterior funcionamiento del campamento y bodegas, para el alojamiento de los trabajadores y personal técnico, se generan aguas servidas: producto de las actividades biológicas, preparación de alimentos y aseo del personal, la mala gestión de las aguas servidas deteriora la calidad del suelo. Sin embargo, al tratarse de un proyecto con una fase de construcción temporal, el impacto será localizado y poco significativo en función de la magnitud de los trabajos a realizarse. Pese a ello, en el Plan de Manejo Ambiental se estructurarán recomendaciones para mantener en buen estado el suelo.

Page 102: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

97 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Actividad:

Desbroce, desbosque y limpieza. Impactos:

Pérdida de protección del suelo y capa vegetal.

Descripción de los Impactos:

Pérdida de protección del suelo

La pérdida de la protección del suelo se produce por la eliminación de la cobertura vegetal natural producto del desbroce, desbosque y limpieza del acceso hacia la captación de agua (Estero S/N). Sin embargo, es importante anotar que este impacto se dará en un tramo de 800 metros de largo por 3 metros de ancho. La pérdida de la capa vegetal deja al suelo descubierto y propenso a la incidencia de los agentes erosivos (agua pluvial, escurrimiento superficial) generando material suelto o sedimentos y su posterior arrastre hacia los niveles bajos; si este proceso es continuo se producen cárcavas, afectando la capacidad productiva de los suelos, los drenajes existentes y a la ecología. Actividad:

Construcción de zanjas y movimiento de tierras Impactos:

Pérdida de la estabilidad natural de las superficies.

Descripción de los Impactos:

Movimientos de tierras

Los cortes en las laderas implica la disminución de las condiciones de la estabilidad natural de las superficies, pudiendo llegar hasta su desplazamiento; sobre todo en las laderas de fuertes pendientes, donde actúan directamente la gravedad y las lluvias con la consecuencia de acumulación de flujos de lodo.

Además, afecta a la geomorfología y favorece los procesos erosivos. Sin embargo, es importante anotar que el movimiento de tierras es mínimo, el proyecto básicamente seguirá la geomorfología de la zona.

Page 103: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

98 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Actividad: Mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico.

Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos.

Contaminación por mala gestión de los desechos líquidos. Descripción de los Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos Como producto del mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico del sistema de agua potable, para el correcto funcionamiento del sistema y equipos, se generan desechos sólidos tales como: plástico, cartón, papel, madera y metales, la mala gestión de los desechos sólidos deteriora la calidad del suelo.

Contaminación por mala gestión de los desechos líquidos Como producto del mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico del sistema de agua potable, para el correcto funcionamiento del sistema y equipos, se generan desechos líquidos: producto de la limpieza y desinfección con productos químicos del sistema de agua potable y equipos, la mala gestión de los desechos líquidos deteriora la calidad del suelo. Sin embargo, al tratarse de un proyecto con una fase de operación libre de actividades industriales, el impacto será localizado y poco significativo en función de la magnitud de los trabajos a realizarse. Pese a ello, en el Plan de Manejo Ambiental se estructurarán recomendaciones para mantener en buen estado el suelo. 4.6.7.1.1.2. RECURSO AGUA

Actividad: Instalación del campamento y bodega. Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos.

Contaminación por mala gestión de las aguas servidas. Descripción de los Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos Como producto de la instalación y posterior funcionamiento del campamento y bodegas, para el alojamiento de los trabajadores y personal técnico, se

Page 104: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

99 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

generan desechos sólidos tales como: plástico, cartón, papel, madera y metales, la mala gestión de los desechos sólidos deteriora la calidad de las aguas.

Contaminación por mala gestión de las aguas servidas Como producto de la instalación y posterior funcionamiento del campamento y bodegas, para el alojamiento de los trabajadores y personal técnico, se generan aguas servidas: producto de las actividades biológicas, preparación de alimentos y aseo del personal, la mala gestión de las aguas servidas deteriora la calidad de las aguas. Sin embargo, al tratarse de un proyecto con una fase de construcción temporal, el impacto será localizado y poco significativo en función de la magnitud de los trabajos a realizarse. Pese a ello, en el Plan de Manejo Ambiental se estructurarán recomendaciones para mantener en buen estado las aguas. Actividad: Mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico.

Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos.

Contaminación por mala gestión de los desechos líquidos. Descripción de los Impactos:

Contaminación por mala gestión de los desechos sólidos Como producto del mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico del sistema de agua potable, para el correcto funcionamiento del sistema y equipos, se generan desechos sólidos tales como: plástico, cartón, papel, madera y metales, la mala gestión de los desechos sólidos deteriora la calidad de las aguas.

Contaminación por mala gestión de los desechos líquidos Como producto del mantenimiento rutinario y mantenimiento periódico del sistema de agua potable, para el correcto funcionamiento del sistema y equipos, se generan desechos líquidos: producto de la limpieza y desinfección con productos químicos del sistema de agua potable y equipos, la mala gestión de los desechos líquidos deteriora la calidad de las aguas. Sin embargo, al tratarse de un proyecto con una fase de operación libre de actividades industriales, el impacto será localizado y poco significativo en función de la magnitud de los trabajos a realizarse. Pese a ello, en el Plan de Manejo Ambiental se estructurarán recomendaciones para mantener en buen estado las aguas.

Page 105: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

100 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

4.6.7.1.1.3. RECURSO AIRE Actividades: Instalación del campamento y bodega. Movimiento de maquinaria y equipos. Desbroce, desboque y limpieza. Construcción de zanjas y movimiento de tierras. Construcción de la planta de tratamiento. Mantenimiento rutinario. Mantenimiento periódico. Impactos:

Generación de emisiones

Ruido y Vibraciones Descripción de los Impactos

Generación de emisiones La generación de emisiones se presentará en la fase de construcción, por la emisión de gases contaminantes provenientes de la combustión de la retroexcavadora, constituida principalmente por dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre, plomo, humos e hidrocarburos, que son contaminantes atmosféricos, pero sin efectos importantes sobre las personas.

Ruido y vibraciones El ruido proveniente de fuentes móviles, es uno de los impactos que mayor importancia durante la fase de construcción del proyecto, por la presencia de maquinaria (retroexcavadora).

Durante la fase de construcción, el ruido provendrá del uso de la maquinaria, tales como: retroexcavadoras, etc., cuyo umbral de ruido está entre los 72 y 95 dB(A) (laboratorios Wyle, 1997). Predicción y Evaluación de Impactos Sonoros en el Tiempo, por lo cual supone una incidencia importante sobre la salud de los trabajadores que operan este tipo de equipos. Así mismo provocan el desplazamiento de la fauna presente en la zona.

4.6.7.1.2. IMPACTOS AL MEDIO BIÓTICO 4.6.7.1.2.1. RECURSO FLORA Y FAUNA Actividades: Desbroce, desbosque y limpieza. Construcción de zanjas y movimiento de tierras.

Page 106: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

101 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Construcción de la planta de tratamiento. Impactos:

Formación de barreras físicas

Alteración de Hábitats

Descripción de los Impactos

Formación de barreras físicas El área del proyecto es parcialmente intervenida y la diversidad faunística de esta área es mediana. El acceso a la captación de agua se constituirá en una barrera biológica para las especies silvestres (efecto barrera) e interrumpirá el hábitat y alterará los territorios de las diferentes especies. Se asocian además otros efectos como la desaparición de sitios de anidación, refugios y áreas de alimentación.

Alteración de Hábitats La construcción del acceso y planta de tratamiento implica la utilización de maquinaria que produce ruidos extraños a los cuales las especies no están acostumbradas y producen migración de individuos. Por otro lado, la cacería que puede ser practicada por los trabajadores puede provocar la disminución en las poblaciones. La cacería indiscriminada de individuos en cualquier estadio de ciclo biológico determinará la disminución de poblaciones, lo cual puede implicar la desaparición de ciertas especies en el área.

4.6.7.1.3. IMPACTOS AL MEDIO SOCIOECONÓMICO 4.6.7.1.3.1. POBLACIÓN, CULTURA Y ECONOMÍA Actividades: Instalación del campamento y bodega. Movimiento de maquinaria y equipos. Desbroce, desboque y limpieza. Construcción de zanjas y movimiento de tierras. Colocación de tuberías. Construcción de la planta de tratamiento. Señalización. Mantenimiento rutinario. Mantenimiento periódico. Tratamiento de agua cruda. Reforestación del área afectada.

Page 107: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

102 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Impactos:

Generación de empleo y demanda de servicios

Salud y riesgos de accidentes de trabajo

Ahorro por enfermedades causadas por la calidad del agua. Descripción de Impactos

Generación de Empleo Generalmente los contratistas, en el momento de construir este tipo de obras prefieren trasladar a su equipo de trabajadores, pues están más especializados, son conocidos y responden efectivamente en el trabajo; no obstante, entre la población de la zona se crean expectativas de trabajo en especial de aquella que se encuentra muy cerca al sitio de la obra, son atractivas las obras de construcción civil, ya que la mano de obra local es generalmente de baja capacitación e ingresos.

Salud y riesgos de accidentes de trabajo Las condiciones ambientales reinantes en la zona del proyecto, hacen prever que las probabilidades de contraer enfermedades sean altas, conforme la información de salud de la zona.

El desconocimiento y la inobservancia de las medidas de protección y de seguridad industrial por parte de los trabajadores y técnicos del proyecto, con frecuencia son los que generan mayores problemas de salud ocupacional y accidentes de trabajo.

Ahorro por enfermedades causadas por la mala calidad del agua Los beneficios directos por la construcción del sistema de agua potable para la comunidad San José de Payamino, están dados por el ahorro en la atención médica y compra de medicamentos para enfermedades causadas por la mala calidad de agua. El proyecto tiene gran beneficio a la salud y ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

4.6.7.1.4. IMPACTOS AL MEDIO PERCEPTUAL 4.6.7.1.4.1. PAISAJE Actividades: Desbroce, desbosque y limpieza. Construcción de zanjas y movimiento de tierras. Construcción de la planta de tratamiento.

Page 108: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

103 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Impactos:

Transformación del paisaje Descripción de Impactos

Transformación del Paisaje La apreciación visual es un aspecto subjetivo, se relaciona con la sensación de agrado o desagrado a los sentidos, por su belleza, rareza, por su valor recreativo o por sus rasgos paisajísticos.

Se refiere también a los cambios en la morfología del terreno y comprende la cubierta vegetal, el agua y los distintos desarrollos antrópicos, incluido en ellos la presencia de nuevos asentamientos humanos, etc. El paisaje natural se verá afectado por los taludes de los cortes, rellenos y desalojos laterales de los materiales de excavación.

Page 109: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

104 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO V

5. PASIVOS AMBIENTALES

En este capítulo se identifican los pasivos ambientales a lo largo del Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, referentes a los impactos ambientales existentes en el área del proyecto. La finalidad de esta evaluación es corregir dichos pasivos ambientales como parte de las actividades a considerarse en la construcción de la obra, debido al riesgo que ellos significan para el sistema de agua potable y los usuarios de la misma. La evaluación de pasivos ambientales implica la identificación, caracterización y calificación de los pasivos ambientales, de orden físico, biótico, socioeconómico y perceptual, generados antes del inicio del proyecto. Los pasivos ambientales fueron estudiados en un área de 100 metros a cada lado del trayecto del sistema de agua potable (captación, planta de tratamiento, red de conducción y red de distribución). Una vez finalizado el estudio del área, se concluye que NO EXISTE presencia de pasivos ambientales en el área del proyecto.

Page 110: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

105 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO VI

6. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

6.1. INTRODUCCION El alto índice de accidentes y enfermedades de origen laboral en todos los países, pero de manera especial en los que están en vías de desarrollo, ha hecho que muchos trabajadores lo paguen con su salud y aun con su vida, con todas las implicaciones físicas, sociales, y económicas para el mismo, para su familia, para su empresa y para el país en su conjunto. En el Ecuador miles de víctimas mortales cada año y decenas de miles de afectados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, hacen indispensable entender que la seguridad y la salud en el trabajo es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto y que el establecimiento de una cultura nacional de prevención debe situarse como una prioridad en los programas nacionales. Esta situación requiere de la toma de acciones concertadas de todos los sectores involucrados en este proceso. La prevención debe ser entendida como el uso de un conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar actividades preventivas, para garantiza la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo al empleador, a los trabajadores, y a los órganos de representación especializados, pero incidiendo en la conciencia colectiva de la sociedad, en la mayor intensidad posible. La prevención por lo tanto no puede entenderse fuera de un proceso de complementariedad entre el conocimiento técnico y la intervención social, es decir no puede ser llevada a cabo sólo por técnicos, sino que requieren estrategias de participación. Para el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, es necesario previamente realizar la identificación y evaluación de los peligros y riesgos que están inherentes en las actividades. Mediante la ayuda de un método de análisis de riesgos reconocido. 6.2. OBJETIVOS

Identificar y evaluar los riesgos laborales inherentes al proyecto.

Seleccionar las medidas de control, mitigación y prevención para los riesgos laborales existentes en el proyecto.

Page 111: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

106 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

6.3. METODOLOGIA El Método General, se presenta como una herramienta para analizar las condiciones de trabajo en las operaciones que vamos a realizar con el fin de identificar los peligros y estimar los riegos, para tomar acciones que contribuyan a prevenir, mitigar y controlar un peligro. Para la evaluación del riesgo, se utiliza el Método General. La fórmula es la siguiente: R = C x P, en donde: R es el riesgo, C es la consecuencia y P es la probabilidad. La consecuencia y la probabilidad se valoran de acuerdo a los siguientes parámetros:

Tabla No. 47: Parámetros de la Consecuencia

CONSECUENCIA

Extremadamente Dañino

- Muertes múltiples - Interrupción del negocio, daños a materiales que exceden USD 1.000.000

Dañino

- Enfermedades y/o lesiones personales que requieran asistencia médica más allá de un primer auxilio. - Interrupción del negocio, daños materiales en un rango de USD 10.000 a USD 250.000 - Incendios controlados por personal local

Ligeramente Dañino

- No hay lesiones ni riesgo para la salud. - Mínimo daño a la propiedad o equipos, menor a USD 500

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 48: Parámetros de la Probabilidad

PROBABILIDAD

Alta

Si es seguro o casi seguro que se producirán daños. Por ej., los registros o la experiencia indican una probabilidad desde diaria a mensual

Media Pocas veces se producen lesiones o daños. Por ej., los registros o la experiencia indican una probabilidad anual

Baja El daño es teóricamente posible, pero no es probable que ocurra. No hay antecedentes.

Elaboración: Equipo Consultor

Page 112: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

107 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 49: Tipo de Riesgos

METODO GENERAL

CONSECUNCIAS

LIGERAMENTE DANINO

DANINO EXTREMADAMENTE

DANINO

PR

OB

AB

ILID

AD

BAJA RIESGO TRIVIAL

RIESGO TOLERABLE

RIESGO MODERADO

MEDIA RIESGO

TOLERABLE RIESGO

MODERADO RIESGO

IMPORTANTE

ALTA RIESGO

MODERADO RIESGO

IMPORTANTE RIESGO

INTOLERABLE

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 50: Valoración del Riesgo

RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION

TRIVIAL No se requiere acción.

TOLERABLE No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo se

requiere comprobaciones para asegurar que se mantienen

las medidas de control.

MODERADO

Se deben hacer esfuerzos para reducir los riesgos. Las medidas para reducir el riesgo deben de implantarse en un

periodo de tiempo determinado. Cuando el riesgo moderado

este asociado con consecuencias extremadamente dañinas,

se precisara acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad del daño como base para

determinar la necesidad de mejorar las medidas de control.

IMPORTANTE

No debe de comenzarse el trabajo hasta que se reduzca el

riesgo, puede que se necesiten recursos considerables para

reducir el riesgo. Cuando el riesgo implique trabajo en proceso, debe remediarse el problema en un tiempo inferior

que para los riesgos moderados.

INTOLERABLE No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se

reduzca el riesgo. Si no es posible, debe de prohibirse el

trabajo.

Elaboración: Equipo Consultor

Page 113: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

108 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

6.4. ACTIVIDADES GENERADORAS DE RIESGOS Las actividades a desarrollarse en las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, se detallan a continuación: 6.4.1. FASE DE CONSTRUCCION

Las actividades en la fase de construcción son las siguientes:

Instalación del campamento y bodega

Movilización de maquinaria y equipos

Desbroce, desbosque y limpieza

Construcción de zanjas y movimiento de tierras

Colocación de tuberías

Construcción de la planta de tratamiento

6.4.1.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos

Esta matriz se basa en las actividades que se realizan en la fase de construcción del proyecto. Adicional, se coloca una columna con el plan de acción para cada riesgo identificado.

Page 114: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

109 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 4: Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos en la Fase de Construcción

No. PELIGRO

IDENTIFICADO

PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO PLAN DE ACCION

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Golpes, choques y

atropellamientos X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Operadores y ayudantes calificados y entrenados.

Usar un señalero (ayudante). No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

2 Caída de arboles X X X

Charla de seguridad pre jornada. Delimitar el área de trabajo segura

No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

3 Caída de personas a

distinto nivel X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Delimitar el área de trabajo segura

No comer, fumar y usar el celular mientras labora. Supervisión permanente.

4 Caída de personas al

mismo nivel X X X

Charla de seguridad pre jornada. Delimitar el área de trabajo segura

No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

5 Vuelco de maquinaria X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Operadores y ayudantes calificados y entrenados.

Usar un señalero (ayudante). No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

6 Espacio reducido para

maniobrar X X X

Charla de seguridad pre jornada. Operadores y ayudantes calificados y entrenados.

Inspeccionar y analizar el área de trabajo.

Usar un señalero (ayudante).

Supervisión permanente.

7 Ruido X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Uso obligatorio de EPP (protección auditiva). Supervisión permanente.

8 Incendio X X X

Charla de seguridad pre jornada. Personal entrenado en manejo de extintores.

Contar con extintores portátiles en la maquinaria.

No fumar en el área de trabajo.

Supervisión permanente.

Page 115: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

110 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

6.4.2. FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Las actividades en la fase de operación y mantenimiento son las siguientes:

Señalización

Mantenimiento rutinario

Mantenimiento periódico

Tratamiento del agua cruda

6.4.2.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos

Esta matriz se basa en las actividades que se realizan en la fase de operación y mantenimiento del proyecto. Adicional, se coloca una columna con el plan de acción para cada riesgo identificado.

Page 116: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

111 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 5: Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos en la Fase de Operación y Mantenimiento

No. PELIGRO

IDENTIFICADO

PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO PLAN DE ACCION

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Golpes, cortaduras,

machucones X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Operadores y ayudantes calificados y entrenados.

No comer, fumar y usar el celular mientras labora. Supervisión permanente.

2 Caída de personas al

mismo nivel X X X

Charla de seguridad pre jornada. Delimitar el área de trabajo segura

No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

3 Ruido X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Uso obligatorio de EPP (protección auditiva).

Supervisión permanente.

4 Incendio X X X

Charla de seguridad pre jornada. Personal entrenado en manejo de extintores.

Contar con extintores portátiles en la maquinaria.

No fumar en le área de trabajo.

Supervisión permanente. Elaboración: Equipo Consultor.

Page 117: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

112 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

6.4.3. FASE DE CIERRE O ABANDONO

Las actividades en la fase de cierre o abandono son las siguientes:

Cierre del proyecto

Reforestación de área afectada 6.4.3.1. Matriz de Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos

Esta matriz se basa en las actividades que se realizan en la fase de cierre o abandono del proyecto. Adicional, se coloca una columna con el plan de acción para cada riesgo identificado.

Page 118: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

113 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Matriz No. 5: Identificación de Peligros y Estimación de Riesgos en la Fase de Cierre o Abandono

No. PELIGRO

IDENTIFICADO

PROBABILIDAD CONSECUENCIA ESTIMACION DEL RIESGO PLAN DE ACCION

B M A LD D ED T TO M I IN

1 Golpes, cortaduras,

machucones X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Operadores y ayudantes calificados y entrenados.

No comer, fumar y usar el celular mientras labora. Supervisión permanente.

2 Caída de personas al

mismo nivel X X X

Charla de seguridad pre jornada. Delimitar el área de trabajo segura

No comer, fumar y usar el celular mientras labora.

Supervisión permanente.

3 Ruido X X X

Charla de seguridad pre jornada.

Uso obligatorio de EPP (protección auditiva).

Supervisión permanente.

Elaboración: Equipo Consultor.

Page 119: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

114 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO VII

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 7.1. INTRODUCCION En base a los resultados de la línea base, de la identificación y de la valoración de los impactos ambientales que se presentaría como consecuencia de la construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, se desarrolla el plan de manejo ambiental, dando cumplimiento al marco jurídico ambiental del Ecuador y esencialmente a lo estipulado en las leyes de Gestión Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental con sus respectivos reglamentos. El Plan de Manejo Ambiental contiene medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos que se generarán debido a las actividades de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del proyecto. Como medidas preventivas se definen a todas aquellas destinadas a anular de antemano cualquier afectación al medio ambiente con la adopción de prohibiciones expresas o recomendaciones acerca de los procesos constructivos del puente. Estas acciones tienen por finalidad prever y corregir ciertas acciones relacionadas con el uso y aplicación de técnicas así como el mal comportamiento humano, de tal manera de producir los menores impactos posibles en el suelo, agua, aire, organismos vivos, instalaciones, etc. Medidas de mitigación son el conjunto de obras físicas, planes, proyectos específicos, que se deben construir o materializar para reducir al mínimo o eliminar totalmente, los impactos negativos del proyecto. Las medidas de compensación, como su nombre lo indica, son aquellas destinadas a compensar o mejorar la calidad del ambiente en el área de influencia del proyecto que ha sufrido deterioro a causa de los impactos generados por la implementación del proyecto. 7.2. OBJETIVOS DEL PMA El PMA tiene por objetivo formular las medidas necesarias y costo efectivas para aquellos impactos adversos; estas acciones buscan:

Prevenir, minimizar y controlar aquellos impactos ambientales no deseables directos e indirectos que se presentarán durante las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del proyecto.

Conseguir que las actividades a realizar durante las fases de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono del

Page 120: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

115 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

proyecto, preserven la calidad ambiental del entorno y controle el comportamiento de posibles impactos negativos sobre el ambiente y las personas;

Establecer relaciones oportunas y transparentes con la comunidad involucrada con las actividades del proyecto, a fin de conseguir la normal ejecución de la obra y crear el sentido de pertenencia de los beneficiarios;

Establecer un adecuado manejo de la seguridad de los trabajadores a través de la implementación de medidas de seguridad industrial y salud ocupacional;

Promover la participación de las entidades y organizaciones comunitarias que permita el monitoreo y evaluación permanente del cumplimiento del PMA bajo principios de respeto y protección de medio ambiente.

7.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PMA

El Plan de Manejo Ambiental contiene medidas, especificaciones, presupuesto y cronograma de ejecución. Se encuentra estructurado de la siguiente manera:

Programa de Actuación Ambiental.

Programa de Información Pública de Iniciación de Trabajos, Educación y Concientización Ambiental.

Programa de Señalización Preventiva y Ambiental.

Programa de Ejecución de Obras, Instalaciones y Operación de Maquinaria.

Programa de Control de la Contaminación del Suelo y Agua.

Programa de Control de la Contaminación del Aire.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Programa de Compensación Social.

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental.

Programa de Contingencias

Programa de Cierre y Abandono

Programa de Rehabilitación y Recuperación de áreas afectadas.

Page 121: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

116 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

El contenido de cada una de las medidas del plan de manejo en general, tiene definidos los siguientes aspectos:

- Nombre de la medida. - Tipo de medida - Nombre de los impactos ambientales mitigados por la medida. - Lugar o población afectada por el impacto negativo. - Descripción detallada o diseño de la medida - Fase del proyecto en que debe ser ejecutada. - Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida o

de la supervisión de la misma - Especificaciones - Costo de cada una de las medidas planteadas

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto (GADML), por intermedio del Fiscalizador y Administrador del proyecto, serán los encargados de hacer cumplir el Plan de Manejo Ambiental (PMA). 7.3.1. PROGRAMA DE ACTUACION AMBIENTAL

7.3.1.1. MEDIDA 1.1: Nombre de la medida: Normas generales. Tipo de medida: Medida de prevención. Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico. - Afectación al medio biótico. - Afectación al medio socio-económico. - Afectación al medio perceptual.

Lugar, población afectada por el impacto: Pobladores del área de influencia directa ambiental. Descripción de la medida: Con el fin de llevar adelante las actividades del proyecto, acorde con los procedimientos y normas ambientales vigentes, la contratista, su personal técnico y obrero, deberán disponer de políticas claras de gestión y manejo ambiental, que permitan institucionalizar la protección ambiental dentro de su rutina de trabajo y conseguir proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción, operación y mantenimiento. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador.

Page 122: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

117 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Especificación de la medida: El Contratista está obligado a concientizar a su personal sobre la necesidad de no agredir y, más aún, de proteger el medio ambiente. Para el efecto, sujetándose a las instrucciones del Fiscalizador, deberá dictar disposiciones precisas respecto a: Prohibición o limitación de la caza y la pesca deportiva; la recolección, consumo y/o comercialización de especies silvestres; obligación de defender restos y ruinas arqueológicas o de valor histórico (aun suspendiendo los trabajos por el tiempo que sea necesario); necesidad de respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se dicten y el deber de informar inmediatamente sobre el encuentro de acuíferos, lugares de anidación, senderos de migración de la fauna o la existencia de vegetación rara o desconocida. Con este propósito empleará todos los recursos a su alcance: programas educativos, proyecciones, bibliografía, asesoría de especialistas, etc. El Contratista tiene además el deber de supervisar, vigilar, exigir y garantizar el cumplimiento de todo lo anterior. Así mismo, durante el proceso de construcción deberá informar al Fiscalizador sobre asentamientos humanos y posesión de tierras a lo largo de la ruta para que éste, a su vez, solicite a las autoridades policiales que exijan el cumplimiento de las disposiciones legales. Si se han dictado normas de uso y/o se han definido ―Áreas de Protección o Zonas de Reserva‖, el Contratista debe señalizar la zona, difundir las normas entre su personal y exigir la observancia de las mismas. Adicionalmente el Contratista deberá:

1. Disponer de una minuciosa planificación con el fin de determinar los procesos constructivos más adecuados y que no generen efectos ambientales nocivos.

2. Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás normativas legales ambientales vigentes en el país, antes de iniciar la obra y durante la ejecución de sus trabajos (etapas de construcción, operación y mantenimiento).

3. Conocer y acatar los lineamientos ambientales emanados por la

Dirección de Gestión Ambiental del GADML y demás normas emitidas por las autoridades ambientales.

4. Implementar las medidas de prevención y control diseñados y

constantes en los estudios de impacto ambiental.

5. Acatar las especificaciones ambientales particulares (constantes en el estudio de impactos ambientales) y todas las órdenes que imparta el Fiscalizador en relación con la conservación del ambiente.

Page 123: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

118 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

6. Llevar un ―Libro de Obra‖ específicamente para la parte ambiental, en el cual se detallen los ―programas semanales de tareas ambientales‖ a ejecutar en el proyecto, para conocimiento y aprobación del Fiscalizador.

7. Priorizar la adquisición de materiales, eligiendo productos con

certificaciones ambientales o biodegradables.

8. Procurar producir el menor impacto ambiental durante la construcción sobre los cursos de agua, los suelos, la calidad del aire, los organismos vivos y asentamientos humanos.

9. Considerar todas las medidas necesarias para que en época de invierno

la erosión hídrica no afecte las obras ejecutadas, tales como rellenos, taludes, etc.

10. Capacitar a su personal (técnico y obrero), por medio de charlas y avisos

informativos y preventivos sobre los temas ambientales a considerar en el proyecto.

Los costos que el Contratista deba incurrir para cumplir con los requerimientos prescritos en las especificaciones ambientales generales, deberán incluirse en los gastos generales del contrato, salvo que en el proyecto se haya contemplado de otra forma. En el caso de incumplimiento de una orden del Fiscalizador, el mismo podrá ordenar su cumplimiento con cargo a las garantías del contrato, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que correspondan. Si persiste el incumplimiento de las especificaciones ambientales generales o particulares, el Fiscalizador podrá ordenar la paralización temporal de las actividades de construcción mientras no se dé cumplimiento a ellas. Toda contravención a las normas ambientales legalmente establecidas o las acciones de personas que trabajan en el proyecto y que originen daño ambiental, debe ser de conocimiento del Fiscalizador, quien procederá conforme estipula el contrato. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Normas Generales Global

Sin costo

7.3.1.2. MEDIDA 1.2:

Nombre de la medida: Fiscalización ambiental. Tipo de medida: Medida de prevención.

Page 124: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

119 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Nombre de los impactos mitigados: - Afectación al medio físico. - Afectación al medio biótico. - Afectación al medio socio-económico. - Afectación al medio perceptual.

Lugar, población afectada por el impacto: Pobladores del área de influencia directa ambiental. Descripción de la medida: Para garantizar la calidad del proyecto y el buen manejo ambiental de las actividades requeridas para el proyecto, es necesario que dentro de la Fiscalización General del proyecto se considere la participación de un especialista ambiental responsable del control ambiental; el mismo que debe tener conocimiento pleno del Estudio de Impacto Ambiental e informar al promotor de su validez y aplicabilidad, caso contrario proponer las medidas correctivas correspondientes. Llevará el Libro de Obra Ambiental y presentará informes mensuales del avance del componente ambiental. Se estima que el tiempo de ejecución del proyecto será de 6 meses, y la participación del especialista ambiental será a tiempo completo. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: Es recomendable que la Fiscalización realice las siguientes tareas previas al inicio del control de las obras propiamente dichas:

1. Analizar y definir la validez y exactitud de las predicciones de impactos ambientales.

2. Revisar la gestión ambiental de la actividad a emprender. Particularmente, actuará como dirimente en caso de reclamos por parte del constructor hacia la entidad contratante y de mediador en la generación de conflictos socio-ambientales que pretendan interrumpir el normal desenvolvimiento de las obras de construcción. La Fiscalización Ambiental, en general, será responsable de las siguientes actividades:

a. Conocimiento pleno de los proyectos y estudios ambientales para prestar apoyo y asesoramiento técnico-administrativo cuando sea solicitado;

b. Orientación permanente al constructor responsable por la ejecución de las obras de prevención y control ambiental;

Page 125: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

120 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

c. Revisión de planos, diagramas y esquemas que sustenten las medidas de prevención, control, mitigación y compensación ambiental;

d. Revisión de las especificaciones ambientales (generales y especiales), y

acompañamiento en los procedimientos de aplicación;

e. Revisión y aprobación del plan de trabajos ambientales (cronograma de trabajos: semanales, quincenales o mensuales);

f. Supervisión de los trabajos, tanto en campo como en gabinete de las

actividades de mitigación que lleva adelante el constructor;

g. Medición de cantidades de obra de cada uno de los rubros ambientales propuestos en los estudios de impactos ambientales, de tal forma de garantizar y justificar las tareas administrativas necesarias para el pago de sus trabajos al constructor;

h. Realizar los controles ambientales exigidos por la normativa vigente en el

país y especificados en los estudios de impacto ambiental;

i. Cuando sea necesario, el Fiscalizador podrá introducir modificaciones de obra, en beneficio de precautelar el medio ambiente en el cual se implanta el proyecto u obra;

j. Mantener por escrito las novedades o acontecimientos que señalen el

avance o retraso de la obra, en cuanto a las actividades ambientales se refiere, en los respectivos Libros de Obra;

k. Seguimiento y acompañamiento del proceso de implantación de medidas

de seguridad destinadas a garantizar la higiene y seguridad industrial del personal técnico y obrero del proyecto;

l. Velar en todo instante por el mejoramiento de la calidad ambiental de los

componentes que rodean a la obra;

m. Prevenir por escrito al Contratista sobre las posibles deficiencias en los equipos, procedimientos constructivos, materiales inadecuados u otros aspectos que atenten contra las condiciones naturales del medio en el que se implanta la obra. Vigilar que se tomen los correctivos necesarios oportunamente;

n. Suspender las tareas de construcción de la obra cuando se detecte que el

constructor no cumple con las medidas previstas en el plan de manejo ambiental o con lo expresado en las normativas legales y especificaciones generales o particulares existentes para el proyecto;

o. En caso de suscitarse imprevistos que afecten al ambiente, por falta de

precaución del ejecutor, recomendar y acompañar procedimientos o actividades que debe realizar el Contratista.

Page 126: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

121 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Costo de la medida: El Especialista Ambiental trabajará in situ a tiempo completo; se supone que los trabajos de construcción del camino vecinal tendrá una duración de seis meses.

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Fiscalización ambiental de la obra Mes 6 1500,00

7.3.2. PROGRAMA DE INFORMACIÓN PÚBLICA DE INICIACIÓN DE

TRABAJOS, EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL. 7.3.2.1. MEDIDA 1.3 – 1.6:

Nombre de la medida: Medida 1.3: Charlas de concienciación Medida 1.4: Trípticos Medida 1.5: Comunicados radiales Medida 1.6: Comunicados de prensa Tipo de medida: Medidas de información y prevención Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico. - Afectación al medio biótico. - Interrupción del camino del sendero - Falta de educación ambiental - Desconocimiento del marco legal, políticas ambientales y del estudio de

impacto ambiental - Falta de sentido de pertenencia de la obra - Accidentes de tránsito

Lugar, población afectada por el impacto: Pobladores del área de influencia directa ambiental. Descripción de la medida: Objetivos

- Establecer canales de comunicaciones que contribuyan a brindar información a los usuarios del proyecto y educación ambiental a la población del área de influencia directa y trabajadores de la contratista;

- Mantener buenas relaciones con la comunidad y evitar demoras en la ejecución del proyecto.

Page 127: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

122 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Acciones propuestas

- Comunicados radiales (duración 1 minuto) - Comunicados de prensa (1/4 de página) - Charlas de concienciación - Trípticos

A continuación se describe cada una de estas medidas: MEDIDA 1.3: CHARLAS DE CONCIENCIACIÓN

Son eventos de información directa, que permiten llegar a un auditorio amplio; estas charlas de información se imparten a los diferentes actores sociales que se ubican en el área de influencia del proyecto. En este acápite se consideran medidas que podrían aparecer como generales, pero en una sociedad carente de cultura sobre manejo ambiental, se debe comenzar justamente con una concientización generalizada de la población y paulatinamente ir llegando a situaciones específicas y particulares. Por otra parte, el constructor tiene la obligación de mantener programas de información, capacitación y concientización ambiental permanente de su personal a todo nivel (sin costo para el promotor), para incentivar acciones que minimicen el deterioro ambiental. En este contexto resultan de vital importancia las Guías o Manuales de Procedimientos y Comportamiento Ambiental, así como los reglamentos de seguridad, manejo de desechos, aguas, suelos, etc. Todo ello con miras a involucrar el ―componente ambiental‖ de manera permanente en todas las actividades de construcción.

En primera instancia se realizará una conferencia informativa con autoridades de la Comunidad San José de Payamino, cuya finalidad es la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y su aplicación en la fase de construcción, operación y mantenimiento y cierre o abandono. Las otras charlas serán impartidas a organizaciones locales, federación de transportistas y población en general. Se realizará invitación directa por escrito a autoridades seccionales (Tenientes Políticos), miembros de las Juntas Parroquiales, Maestros de escuelas y colegios, representantes de Organizaciones Sociales y la Comunidad en general. Las charlas serán impartidas por personal capacitado en aspectos ambientales; la misma que debe además incentivar y estimular la creatividad en las personas involucradas en el proyecto, para buscar y desarrollar permanentemente nuevas alternativas en la protección del medio ambiente. Los principales recursos didácticos a requerirse para aplicar el plan de capacitación son:

Page 128: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

123 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

- Políticas y marco legal ambiental, diseño del proyecto, planos, estudio de impacto ambiental, especificaciones técnicas para la construcción del proyecto;

- Computadora portátil e infocus;

- Trípticos para ser repartidos a los asistentes.

MEDIDA 1.4: TRÍPTICOS

Se procederá a diseñar y elaborar los trípticos en donde estén incluidos textos informativos sobre el proyecto y sus beneficios; a continuación se detalla las características del papel y el número de ejemplares: Tipo de papel: Cuché de 120 gr. Formato: Tamaño INEN A4 Dimensiones: 29,7 x 21 cm. Número de ejemplares: 1.000 La distribución directa de este material será a los asistentes a las charlas que serán dictadas en la Comunidad San José de Payamino. MEDIDA 1.5: COMUNICADOS RADIALES Son mensajes a la población, difundidos a través de las estaciones de radio locales del Cantón Loreto y que tengan la mayor cobertura e influencia en la población, con una duración de hasta un minuto, la organización será encargada al constructor y fiscalizador ambiental, su temática será de tipo informativo con respecto a las obras a realizar y las precauciones a tomar por parte de los usuarios y pobladores durante la ejecución de las obras, especialmente en horas de la noche, días feriados y horas pico. Se ha estimado conveniente 60 comunicados radiales.

También a través de este medio de comunicación se convocará a las charlas de concienciación ambiental a fin que la ciudadanía participe activamente. Temas:

- Dar a conocer las acciones de construcción del proyecto, los entes

ejecutores, la fiscalización ambiental, el contratista, el financiamiento, duración de los trabajos;

- Informar y concienciar a la población sobre los beneficios del proyecto y resaltar la importancia de mantener el proyecto en buenas condiciones para evitar afectaciones a la salud;

- Invitar a charlas de concienciación ambiental orientadas a informar

sobre los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de mitigación y la importancia que tiene cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción;

Page 129: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

124 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

- Comunicar a la ciudadanía en caso de suspensión de servicios básicos a causa del proyecto.

MEDIDA 1.6: COMUNICADOS DE PRENSA

Son comunicados a la población, difundidos a través de los medios de comunicación escrita locales del Cantón Loreto y que tengan circulación en el área de influencia directa e indirecta del proyecto; la extensión de los comunicados de prensa será de un cuarto de página, la organización será encargada al constructor y fiscalizador ambiental, su temática será de tipo informativo con respecto a las obras a realizar y las precauciones a tomar por parte de los usuarios y pobladores durante la ejecución de las obras, especialmente en horas de la noche, días feriados y horas pico. Se ha estimado conveniente 1 comunicado. También a través de este medio de comunicación se convocará a las charlas de concientización ambiental a fin que la ciudadanía participe activamente. El Fiscalizador verificará la ejecución en calidad, cantidad y tiempo de las actividades antes señaladas, certificando en forma cierta su cumplimiento. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de las medidas: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Charlas de concientización u 3 100,00

Comunicados radiales (duración 1 minuto)

u 50 1,50

Comunicados de prensa (1/4 de página)

u 1 100,00

7.3.3. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y AMBIENTAL

7.3.3.1. MEDIDA 1.7: Nombre de la medida: Señalización preventiva.

Tipo de medida: Medida de preventiva

Page 130: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

125 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Nombre de los impactos mitigados: - Accidentes de trabajo - Enfermedades profesionales

Lugar, población afectada por el impacto: Frentes de trabajo, obreros y pobladores del área de influencia directa ambiental. Descripción de la medida: Objetivos Proporcionar seguridad y disminuir los riesgos ocasionados durante la etapa de construcción del proyecto. Acciones propuestas - Colocación de vallas móviles - Colocación de cintas de seguridad Procedimientos de trabajo

La medida considera la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de actividades humanas a fin de evitar deterioro ambiental en las zonas de trabajo del proyecto, también determina que antes de iniciar y durante los trabajos del proyecto, el Contratista implementará una adecuada rotulación ambiental de carácter: informativa, preventiva y restricción.

Las Señales Informativas, tienen por objeto advertir a los trabajadores, usuarios

y población aledaña al frente de trabajo, sobre la ejecución de trabajos relacionados con la vía.

Las Señales Preventivas, advierten a los trabajadores y usuarios de la vía

sobre la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo e indican la existencia de ciertas limitaciones y prohibiciones que se presenten, principalmente en cuanto a la velocidad de circulación u otros obstáculos que tenga la vía.

Las Señales de Restricción, indican las acciones que no se debe realizar a fin de no causar impactos ambientales negativos en el entorno. Para el presente caso se utilizarán señalización vertical temporal, que se colocarán al costado del acceso a la captación de agua, los rótulos serán ubicados en los frentes de trabajo pueden ir juegos de 1 a 2 señales considerando los frentes de trabajo. Las dimensiones de los letreros móviles serán de 1,20 x 0,60 m.; material latón, pintadas con fondo amarillo y letras negras; serán colocadas en dos trípodes de metal y madera pintados de color amarillo.

Page 131: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

126 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Contenido: ―HOMBRES TRABAJANDO‖

TIPO DE SEÑAL

INFORMACIÓN UBICACIÓN # DE

SEÑALES

PREVENTIVA PELIGRO HOMBRES

TRABAJANDO

Antes y después de los

sitios en donde esté operando la maquinaria.

4

TOTAL LETREROS 4

Colocación de cinta de seguridad, este material plástico constituye un elemento de seguridad, en forma de faja delgada de 20 cm de ancho que incluyen la leyenda de ―PELIGRO‖, que permite delimitar el perímetro de zonas de riesgo y restringir el paso de personas. Se colocarán en los frentes de obra y fuentes de materiales. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Señalización preventiva (Cinta de seguridad (0,20 m ancho)

rollos 10 10,00

Señalización preventiva (Letreros móviles 1,20 x 0,60 m)

u 4 50,00

7.3.3.2. MEDIDA 1.8:

Nombre de la medida: Señalización ambiental Tipo de medida: Medida de preventiva Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico

Lugar, población afectada por el impacto: Todo el proyecto, pobladores del área de influencia directa ambiental. Descripción de la medida: Objetivos

- Implementar una adecuada señalización con temas alusivos al cuidado del medio ambiente.

Page 132: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

127 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Acciones propuestas

- Colocación de rótulos ambientales Procedimiento de trabajo En cada acceso de los dieciséis (16) cruces de agua se colocara una señal de forma rectangular de 1,20 x 0,60 m., con la siguiente leyenda: ―CUIDE EL AMBIENTE, NO ARROJE BASURAS NI ESCOMBROS‖. Total de señales 5. Se colocará 2 señales de forma rectangular de 1,20 x 0,60 m., (una por sentido de circulación) con la leyenda: ―SIEMBRE ÁRBOLES, LA NATURALEZA NECESITA DE SU AYUDA‖, en cada uno de los siguientes lugares: Inicio del proyecto Comunidad San José de Payamino, total de señales ambientales 5. Se colocará una señal ambiental de preservación de la naturaleza de 1,20 x 0,60 m., con la leyenda: PROTEJA LOS ANIMALES SILVESTRES, SON PARTE DE LA NATURALEZA, en cada uno de los siguientes lugares: Inicio del proyecto Comunidad San José de Payamino, total de señales ambientales 5. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la Fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Letreros ambientales preservación de la naturaleza (1,20 x 0,60 m)

U 15 50,00

7.3.4. PROGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS, INSTALACIONES Y OPERACIÓN DE MAQUINARIA.

7.3.4.1. MEDIDA 1.9:

Nombre de la medida: Ejecución de obras Tipo de medida: Medida de prevención

Page 133: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

128 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Nombre de los impactos mitigados: - Retraso en la ejecución de la obra. - Afectación al medio socioeconómico

Lugar, población afectada por el impacto: Todo el proyecto, los afectados son el personal de la constructora, obreros y pobladores del área de influencia directa. Descripción de la medida:

- Personal, Equipo y Métodos de Construcción

En todo momento el Contratista deberá emplear equipo, maquinaria, personal y métodos de construcción adecuados para la correcta y expedita ejecución. El Fiscalizador podrá requerir del Contratista que despida a cualquier empleado que considere incompetente o negligente en su oficio, o que se negare a cumplir las instrucciones debidamente dadas por él o por sus representantes, o cuya conducta sea incorrecta. Si el Contratista no emplea personal y equipo en la cantidad y de la calidad requerida, o no utiliza métodos de construcción adecuados, o se niega a despedir a personal inaceptable, el Fiscalizador podrá suspender la obra hasta obtener el cumplimiento, por parte del Contratista, de sus instrucciones, o el Contratante podrá rescindir el contrato. El equipo y maquinaria empleados deberán ser adecuados en tamaño, capacidad y condición, de manera que el ritmo y la calidad de los trabajos sean aceptables. Cuando en el contrato se especifique la utilización de cierto equipo o maquinaria, o el empleo de ciertos métodos de construcción, el Contratista deberá acatar tales estipulaciones. De no estar especificados los métodos y equipos que han de ser empleados en la construcción, el Contratista podrá utilizar cualesquiera equipos y métodos que logren la adecuada construcción de la obra, de acuerdo con el contrato y aprobados por el Fiscalizador. En caso de que el Contratista deseara emplear otros métodos o equipos diferentes a los especificados en los documentos contractuales, deberá solicitar por escrito la aprobación del Director, adjuntando a la solicitud una descripción completa de los equipos y métodos que él propone y las razones por las que desea hacer los cambios propuestos. Si se aprueba la mencionada solicitud, será en el supuesto de que el Contratista se responsabilizará por la adecuada ejecución de la obra, de conformidad con los requisitos contractuales. En caso de determinarse que los métodos o equipos alternativos no producen trabajos aceptables, el Contratista deberá dejar de emplearlos y volver a utilizar los métodos y equipos especificados. El Contratista deberá remover y reemplazar cualquier trabajo deficiente que resultare del empleo de equipos o métodos alternativos, o corregirlo conforme instruya el Fiscalizador. La autorización del empleo de métodos o equipos alternativos no será considerada como base para ninguna modificación en los precios contractuales de los rubros correspondientes, ni en el plazo del contrato.

Page 134: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

129 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Procedimiento de Trabajo De acuerdo a las especificaciones ambientales, con quince días de anticipación el Contratista deberá notificar al Fiscalizador los detalles de las implementaciones a construir para la ubicación y funcionamiento (planos, diseños y esquemas), que entre otras deberá: - Observar las recomendaciones y procedimientos de prevención ambiental

establecidos para la instalación de campamentos, sobre todo en lo referente a la remoción de vegetación, disposición de residuos líquidos y sólidos contaminantes e impermeabilización de suelos, de las plataformas de emplazamiento de maquinaria y equipos.

- Establecer y aplicar y calendario de mantenimiento de los equipos y maquinaria en funcionamiento: control de emisión de gases, revisión de filtros, de mangas, vigilancia del sistema de combustión entre otros.

- Previo el abandono del sitio, el contratista debe retirar todo vestigio de

ocupación del área de la fuente, tales como: construcciones, estructuras, plataformas para acopios, caminos de acceso, estacionamientos, escombros, chatarra, etc.

Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Antes de la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costo de la medida: Dada su naturaleza no se medirán ni pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros generales del contrato.

7.3.5. PROGRAMA DE CONTROL DE CONTAMINACION DEL SUELO Y AGUA

7.3.5.1. MEDIDA 1.10 – 1.13: Nombre de la medida: Medida 1.10: Manejo de desechos sólidos Medida 1.11: Manejo de vertidos de aguas residuales Medida 1.12: Manejo de residuos aceitosos e hidrocarburos Medida 1.13: Manejo de aguas de escorrentía A continuación se describe cada una de estas medidas:

Page 135: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

130 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

MEDIDA 1:10: MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico - Afectación al medio socio-económico - Afectación al medio perceptual

Lugar, población afectada por el impacto: Campamento y frentes de trabajo; obreros y población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- El campamento se propone ubicarlo en la Comunidad San José de Payamino, se dispone de una vivienda apta para su ubicación. La vivienda dispone de luz eléctrica, se estima que el campamento albergará aproximadamente a 10 trabajadores.

- La medida tiene por objeto recolectar y disponer adecuadamente los

residuos sólidos del campamento y frentes de trabajo con el fin de evitar la contaminación del suelo y agua, así como la proliferación de insectos, roedores y plagas indeseables dentro de las áreas de trabajo.

Acciones propuestas Como acciones de gestión, la Contratista creará sistemas apropiados y económicos de recolección, clasificación y destino, para lo cual: - Se seleccionará dentro del campamento un sitio adecuado para la

construcción del área de almacenamiento de los desechos sólidos.

- Se clasificará la basura en orgánica e inorgánica no peligrosa; para tal propósito se colocará recipientes adecuados dentro del área del campamento con rótulos de: Orgánicos e Inorgánicos.

- Los desechos orgánicos, son todos los residuos que se pueden

transformar mediante la acción microbiana a través de procesos aeróbicos (fermentación alcohólica, lodos activados) o anaerobios (fermentación mecánica). Están compuestos por desechos de cocina, cortezas de legumbres, frutas, tubérculos, etc.; son desechos que sirven como alimentos de cerdos, gallinos o utilizados para compost.

- Los desechos inorgánicos, no sufren acción microbiana debido a su

estructura molecular, pero pueden recibir cierto proceso de transformación

Page 136: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

131 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

antes de su disposición final; entre éstos están los desechos plásticos, cartón, papel y metales.

- Deberá preferirse aquellos lugares en los cuales los suelos no tengan un

valor agrícola; donde no se altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y subterráneas, tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre el drenaje natural de la zona.

En el cuadro siguiente se presenta los sitios de almacenamiento de los desechos sólidos.

Tabla No. 51: Ubicación de sitios de almacenamiento de desechos

Nº Ubicación Cantidad Tipo Capacidad

1 Comunidad San José de Payamino

4 Metálico 55 galones

Total: 4

Elaboración: Equipo Consultor Procedimiento de trabajo Previó al confinamiento de los desechos, se clasificará en orgánico e inorgánico; Los desechos orgánicos serán depositados en la fosa de desechos orgánicos conforme lo estipula la especificación especial creada para el efecto. La fosa de desechos orgánicos tendrá las siguientes dimensiones: largo 3 metros, ancho 3 metros y profundidad 2 metros.; estará provista de pequeñas sobre elevaciones perimetrales con el objeto de evitar el ingreso de aguas lluvias. Se estima que serán necesarias 2 fosas. Se almacenaran los desechos sólidos en los lugares indicados, en tanques metálicos de 55 galones, al final del proyecto se dispondrán los desechos sólidos inorgánicos no contaminados en un relleno sanitario, mientras los desechos sólidos contaminados se entregaran a un gestor ambiental calificado para sus disposición final. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador.

Page 137: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

132 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Especificación de la medida: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Fosa para desechos orgánicos (3 x 3 x 2) metros

U 1 100,00

Tanques metálicos de 55 galones U 4 50,00

MEDIDA 1.11: MANEJO DE AGUAS SERVIDAS Nombre de la medida: Manejo de aguas servidas Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico - Afectación al medio socio-económico - Afectación al medio perceptual

Lugar, población afectada por el impacto: Campamento; población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- La medida tiene por objetivo controlar la posible contaminación debido a efluentes líquidos provenientes del campamento y frentes de trabajo (aguas grises y negras) y que sean vertidos a los cuerpos de agua.

Acciones propuestas Se estima que aproximadamente 10 personas permanecerán en el campamento por un tiempo aproximado de 6 meses en la obra, bajo esta estructura de personal se construirán 1 letrina con arrastre de aguas y 1 fosa séptica en el campamento. Procedimiento de trabajo Por la magnitud del proyecto se podría utilizar la fosa séptica de una cámara que sirve para colectar, sedimentar y almacenar los lodos, antes de la descarga del efluente resultante del proceso.

Page 138: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

133 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

La fosa deberá contar con un sistema de filtro aeróbico de tratamiento, a fin de reducir el contenido de sólidos suspendidos, reducir la demanda bioquímica de oxígeno de acuerdo a los límites permisibles y posibilita la descomposición de los sólidos orgánicos. El proceso se complementa con la cloración de las descargas para lograr la desinfección del efluente.

Las fosas sépticas deben construirse de acuerdo a la topografía del terreno, en sitios altos y suelos de sustrato impermeable, situados a una distancia mínima de 3 metros de la vivienda y que no afecte a la calidad del agua cercana al campamento.

La estructura ideal para estos casos es la ejecución de fosas sépticas y su respectivo campo de infiltración, que se diseñarán y construirán tomando en consideración el número máximo de personas que ocuparán el campamento.

Para el dimensionamiento de la fosa séptica se utilizó la siguiente forma de cálculo: Datos: Caudal per cápita: 140 litros / persona x día Número de trabajadores: 10 Dimensionamiento: 1. Caudal (Q) Q = Número personas x Caudal per cápita (litros / persona x día) Q = 10 x 140 Q = 1400 litros / día 2. Volumen de la Fosa (V)

V = 4250 + 0,75 Q V = 4250 + 0,75 x 1400 litros V = 5,3 m3

3. Altura de Aguas Residuales (H)

H = 1,8 m (asumido)

4. Área de la Fosa (A)

A = Volumen / h2 A = 5,3 / 1,8 A = 2,94 m2

5. Dimensiones del pozo séptico

Ancho = a a = 1,50 m

Page 139: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

134 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Longitud = A / a L = 2,94 / 1,90 L = 1,96 m

Se adoptará una fosa séptica de 1,96 metros de largo x 1,50 metros de ancho y una altura total H de 1,80 metros (se deberá dejar 30 centímetros de espacio entre las aguas residuales y la cubierta de la fosa séptica).

Número de pozos sépticos: uno (1) ubicado en el campamento. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la Fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Letrina U 1 500,00

Fosa séptica (1,96 x 1,50 x 1,80)m. U 1 1.000,00

MEDIDA1.12: MANEJO DE DESECHOS ACEITOSOS E HIDROCARBUROS Nombre de la medida: Manejo de desechos aceitosos e hidrocarburos Tipo de medida: Medida de prevención Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico - Afectación al medio socio-económico - Afectación al medio perceptual

Lugar, población afectada por el impacto: Campamento y frentes de trabajo; obreros y población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- Establecer medidas adecuadas de almacenamiento de elementos combustibles y grasas, así como el manejo de los desechos de

Page 140: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

135 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

hidrocarburos provenientes del mantenimiento de equipos y maquinaria de la obra.

Acciones propuestas - Almacenamiento apropiado de diesel y lubricantes - Almacenamiento de elementos inflamables y peligrosos - Control y manejo de desechos de hidrocarburos Procedimiento de trabajo

Para almacenamiento de diesel y lubricantes

Los tanques de almacenamiento de combustibles sobre superficie, deberán colocarse dentro de un cubeto de seguridad, revestido de geomembrana de 0,5 micras, con una capacidad suficiente para retener el contenido de al menos el 110 % de su volumen, para controlar los posibles derrames. Tanto la construcción como los materiales de los tanques, cumplirán con las normas indicadas en el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE); y, serán compatibles con el material que almacenan. En ningún caso este tipo de tanques de almacenamiento se ubicarán cerca de centros educativos, hospitalarios y recreacionales. El área contará con un sistema de control de incendios por eventuales contingencias que puedan surgir.

Para almacenamiento de elementos inflamables peligrosos

Todo elemento inflamable y peligroso se concentrará en una bodega aislada y ventilada. Se colocarán en estanterías de madera en posición acostada en los tapones libres. El lugar estará en buenas condiciones d seguridad, ventilación e iluminación y prestará facilidades para el manipuleo y control. Se procederá a señalizar el interior de las instalaciones y lugares peligrosos. Se trabajará periódicamente en la capacitación del personal para el manejo de éstos elementos peligrosos. Para su manipuleo, será obligatorio el uso de elementos de seguridad (guantes, mascarillas, botas de caucho, etc.) por parte del personal que realice este tipo de actividades.

Control y manejo de desechos de hidrocarburos El supervisor de seguridad industrial de la obra inspeccionará regularmente el estado de las instalaciones: campamento, bodega, áreas de trabajo, etc. con

Page 141: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

136 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

el fin de estar al tanto de la evolución de los trabajos y el estado general de maquinaria, equipo e instalaciones. En todas ellas se controlará posibles derrames de derivados de hidrocarburos u otras sustancias líquidas que pudiesen contaminar el medio ambiente, para lo cual se ejecutarán las siguientes acciones:

- Vigilar permanentemente que no existan fugas de aceites y combustibles de la maquinaria;

- Las grasas y aceites lubricantes desechados se recolectarán y

almacenarán para su reutilización en la lubricación de maquinaria, en tableros de encofrados, etc.;

- En ningún caso se permitirá que la maquinaria y equipos sean lavados

cerca de los cuerpos de agua: ríos, quebradas, esteros; Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costo de medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Cubeto de seguridad U 1 500,00

MEDIDA 1.13: MANEJO DE AGUAS DE ESCORRENTÍA Nombre de la medida: Manejo de aguas de escorrentía Tipo de medida: Medida de prevención Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico

Lugar, población afectada por el impacto: Campamento y frentes de trabajo; obreros y población del área de influencia directa ambiental del proyecto.

Page 142: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

137 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Descripción de la medida: Objetivos

- Evitar el arrastre de sedimentos y se produzcan procesos erosivos. Acciones propuestas Recoger las aguas lluvias en canales tanto del campamento y acceso a la captación de agua. Procedimiento de trabajo Las aguas de escorrentía de lluvias serán recogidas en el exterior del campamento y acceso a la captación de agua, mediante canales y luego evacuadas hacia los drenajes naturales de manera que no generen procesos erosivos y arrastre de partículas o sedimentos. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Canales de recolección de aguas lluvias

Global 1 1000,00

7.3.6. PROGRAMA DE CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AIRE 7.3.6.1. MEDIDA 1.14: Nombre de la medida: Control de ruido Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico - Afectación al medio socio-económico

Page 143: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

138 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Lugar, población afectada por el impacto: Todo el proyecto; obreros y población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- La medida tiene por objeto establecer las acciones necesarias para controlar, moderar o reducir los daños o perjuicios que las actividades del proceso constructivo pudieran provocar en los niveles de ruido provenientes de fuentes fijas y móviles: tractores, cargadoras, motoniveladoras, retroexcavadoras, volquetas, etc. que sobrepasen los niveles aceptables (85 dBA) y por lo mismo tengan incidencia sobre la salud de los trabajadores y habitantes del área de influencia directa al proyecto.

Acciones propuestas Para disminuir los efectos negativos del ruido y vibraciones, se propone las siguientes acciones: - Efectuar una revisión programada y permanente de las fuentes emisoras

de ruido, en especial de la maquinaria pesada como: retroexcavadoras, que debe incluir: calibración del sistema de combustión, adecuada relación aire-combustible según las condiciones atmosféricas de la zona, tubos de escape en perfecto estado y la instalación de silenciadores para mitigar el ruido;

- Todo el personal técnico y obrero que ejecute trabajos muy cerca de

maquinaria que emite ruidos que sobrepasen los límites permitidos, deberá utilizar obligatoriamente equipos de protección auditiva;

- Se instruirá al personal de choferes en el uso de los pitos, bocinas y

altoparlantes instalados en los vehículos; su uso se limitará a cuando circunstancias especiales así lo requieran;

- El Contratista vigilará que la maquinaria pesada emita ruidos dentro de los

niveles de presión sonora (NPS) máximos permitidos por el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

- Los campamentos y frentes de trabajo generadores de ruido, por ningún

concepto se ubicaran cerca de establecimientos educacionales, de salud y guarderías.

Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción, operación y mantenimiento.

Page 144: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

139 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificaciones de las medidas: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Protección auditiva Caja 10 20,00

7.3.6.2. MEDIDA 1.15: Nombre de la medida: Control emisiones gaseosas Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados:

- Afectación al medio biótico - Afectación al medio socio-económico - Afectación al medio perceptual

Lugar, población afectada por el impacto: Frentes de trabajo; obreros y población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- Implementar acciones para mitigar la emisión excesiva de gases a la atmósfera, producto de la combustión debido a la operación de la maquinaria.

Acciones propuestas - El mantenimiento de la maquinaria deberá considerar una muy buena

combustión de los motores, el ajuste de los componentes mecánicos y la calibración de la presión para disminuir el ruido y el consumo de combustible y su correspondiente emisión de contaminantes a la atmósfera;

- Se vigilará la entrega y utilización de equipos de protección personal, tales

como: protección respiratoria, que de manera obligatoria serán utilizados por los operadores de la maquinaria.

Page 145: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

140 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción, operación y mantenimiento. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de las medidas: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Mantenimiento de la maquinaria Global 2 500,00

7.3.7. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD

OCUPACIONAL 7.3.7.1. MEDIDA 1.16:

Nombre de la medida: Equipos de protección personal (EPP) Tipo de medida: Medida de prevención Nombre de los impactos mitigados:

- Accidentes de trabajo - Enfermedades profesionales

Lugar, población afectada por el impacto: Todo el proyecto, obreros del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos

- Implementar acciones para reducir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Acciones propuestas Seguridad Industrial El contratista procederá a dotar de los equipos de protección personal para garantizar la adecuada seguridad de los trabajadores durante la etapa de construcción del proyecto y exigirá el uso de los mismos por parte de los trabajadores. La fiscalización ambiental deberá supervisar el cumplimiento de la presente medida.

Page 146: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

141 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

El contratista deberá cumplir con lo que establecen las siguientes normas y procedimientos:

- Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo del IESS

(Resolución No. C.D. 390, del 10 de noviembre del 2011). - Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

Medio Ambiente de Trabajo (D.E. 2393 RO 565: 17-nov.-1986).

- En caso de que se trabaje en época de lluvias, los trabajadores deberán ser provistos por el Contratista de botas antideslizantes y ropa impermeable.

- El Contratista, respecto a la manipulación de herramientas, deberá cumplir

con las siguientes disposiciones:

- Chequear periódicamente todas las herramientas manuales que se empleen: cabos, ajustes de cabezotes, floreamiento de los mismos, eliminación de extremos puntiagudos; instruyendo a los trabajadores sobre el empleo correcto de los mismos.

- Los trabajadores cuando utilicen herramientas manuales, deberán

mantener una distancia de 3 m entre sí, y deberán estar provistos de cascos de protección y zapatos de seguridad.

Los Equipos de Protección Personal (EPP) más comunes que deberá el contratista dotar a sus trabajadores serán los siguientes:

- Protección de los ojos Gafas claras y obscuras, se utilizarán en tareas en que los ojos de los trabajadores puedan ser alcanzados por fragmentos o partículas de material.

- Protección de cabeza Cascos, suspendidos con una estructura de correas ajustables; los cascos de seguridad se ajustarán a la NORMA INEN-146.

- Protección de manos Guantes de cuero, pupos y neopreno, se utilizarán para labores en que las manos están expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc.

- Protección del sistema respiratorio Se emplearán protección respiratoria, con sus respectivos filtros, para áreas donde exista levantamiento de polvo o en lugares donde se sospeche que existen emisiones de gases tóxicos (por ejemplo en el área de combustibles). Las mascarillas contra polvo se usarán al trabajar en ambientes donde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en el área de excavaciones,

Page 147: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

142 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

terraceo, fuentes de materiales, sitios de disposición de material de desalojo, etc. Cuando los trabajadores bajen a revisar sitios profundos, deberán emplear arnés de seguridad que les sostenga a la escalerilla y eviten su caída. Las instalaciones del campamento deberá contar con recursos contra incendios, tales como: extintores PQS de 10 libras, alarmas de humo, luces de emergencia y rutas de evacuación. La maquinaria a utilizarse deberá contar con un extintor PQS de 10 libras. Salud Ocupacional Los trabajadores del proyecto obligatoriamente deberán vacunarse contra las enfermedades propias de la zona, las vacunas con las que deben contar con las siguientes:

- Fiebre amarilla - Tifoidea - Tétanos - Hepatitis A y B

Se deberá disponer que los trabajadores que participen en el proyecto recurran en forma periódica al personal médico para que se atiendan sus problemas de salud y accidentes de trabajo.

En el campamento deberá existir por lo menos un botiquín de primeros auxilios, el mismo que estará mínimamente equipado de los siguientes artículos:

Tabla No. 52: Artículos del botiquín de primeros auxilios

Cant. Descripción

12 Parches para quemaduras

1 Frasco mediano de ungüento para quemaduras

12 Vendas para torniquetes

24 Vendajes adhesivos

1 Venda de 5 cm de ancho

1 Venda de 10 cm de ancho

1 Frasco grande de agua oxigenada

1 Frasco grande de desinfectante (alcohol)

1 Tijera mediana

Page 148: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

143 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

1 Caja grande de copos de algodón absorbente estéril

1 Caja de analgésicos

1 Caja de aspirina

12 Guantes quirúrgicos

50 Gasas estériles

1 Funda grande de algodón

Elaboración: Equipo Consultor Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Contratista, fiscalizador y administrador. Especialización de la medida: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Botiquines de primeros auxilios u 1 100,00

7.3.8. PROGRAMA DE COMPENSACION SOCIAL 7.3.8.1. MEDIDA 1.17: Nombre de la medida: Indemnizaciones Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados: Afectación a terrenos Lugar, población afectada por el impacto: Todo el proyecto; población por donde intersecta el proyecto.

Page 149: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

144 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Descripción de la medida: Objetivos

- Establecer acciones de consenso y aceptadas por los propietarios afectados por las obras del proyecto, de modo que lleven adelante las actividades planeadas de acuerdo a la programación de obras.

Acciones propuestas

- Levantamiento topográfico Procedimiento de trabajo Realizar un nuevo levantamiento topográfico de los terrenos que intersectan con el acceso a la captación de agua y planta de tratamiento, para determinar las nuevas áreas de los terrenos. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de construcción. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la manera: Contratista, fiscalizador y administrador. Especificación de la medida: No aplica. Costos de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Levantamiento topográfico Global 4 500

7.3.9. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 7.3.9.1. MEDIDA 1.18: El seguimiento y monitoreo ambiental tiene por objeto vigilar que el Contratista del proyecto cumpla con lo indicado en el plan de manejo ambiental en la las fases de construcción y operación y mantenimiento. 7.3.9.1.1. DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN El monitoreo ambiental durante esta fase se concentrará a verificar que se cumpla lo recomendado en el plan de manejo; para ello de efectuarán mediciones de los diferentes efluentes enviados al ambiente por las actividades de construcción del proyecto, para evaluar si las actividades que generan ruido, emisiones gaseosas, efluentes líquidos y desechos sólidos están operando conforme lo estipulan las leyes, reglamentos y normas de

Page 150: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

145 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

prevención y control de la contaminación ambiental y verificar si el impacto ambiental causado está dentro de los parámetros permisibles. Es importante destacar que según la evaluación de los impactos ambientales, el proyecto tiene un bajo impacto. 7.3.9.1.1.1. MONITOREO DEL RUIDO Con el propósito de medir la presión sonora se monitoreará las áreas identificadas como sensitivas; así como las casas que se encuentren cercanas a los sitios de trabajo donde se concentre el mayor número de maquinarias y equipos, tales como excavadoras. 7.3.9.1.1.2. MONITOREO DEL AIRE Se realizará un seguimiento a la calibración y mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados en el proyecto de manera que cumplan con lo indicado en la medida respectiva 7.3.9.1.1.3. MONITOREO DEL AGUA Con el objeto de asegurar la calidad de las aguas superficiales que atraviesa el proyecto, se establece en la siguiente tabla, el plan de monitoreo de agua para este proyecto, de donde se ha tomado como referencia los parámetros de análisis establecidos en el TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Tabla 3: Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en agua dulces, frías o cálidas, en aguas marinas y de estuarios.

Page 151: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

146 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 53: Plan de Monitoreo del Agua

Elaboración: Equipo Consultor.

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Actividad Parámetros de análisis

Responsables

Indicadores

Frecuencia

Ejecución Control

Análisis de muestras de agua,

antes de la construcción del

proyecto, en la fuente de

captación (Estero S/N)

Todos los parámetros de la Tabla 3,

Anexo 1, Libro VI del TULSMA.

Laboratorio

acreditado

por la OAE

Fiscalizador/ Dirección de

Gestión Ambiente del

GADML

Resultados de análisis de muestras,

cumplimiento de parámetros

establecidos en la normativa de

control.

Diario: pH, Color y

Turbiedad.

Mensual: Sólidos totales

disueltos, DQO, Coliformes

totales y fecales.

Análisis de muestras de agua,

después de la construcción del

proyecto, en la fuente de

captación (Estero S/N)

Todos los parámetros de la Tabla 3,

Anexo 1, Libro VI del TULSMA.

Laboratorio

acreditado

por la OAE

Fiscalizador/ Dirección de

Gestión Ambiente del

GADML

Resultados de análisis de muestras,

cumplimiento de parámetros

establecidos en la normativa de

control.

Mensual: pH, Color,

Turbiedad, Sólidos totales

disueltos, DQO, Coliformes

totales y fecales.

Anual: Todos los parámetros

de la Tabla 3.

Análisis de muestras de agua,

después de la construcción de

la planta de tratamiento, en los

medidores de los usuarios.

Todos los parámetros de la Norma

Técnica Ecuatoriana INEN 1108:2011.

Laboratorio

acreditado

por la OAE

Fiscalizador/ Dirección de

Gestión Ambiente del

GADML

Resultados de análisis de muestras,

cumplimiento de parámetros

establecidos en la normativa de

control.

Diario: pH, Color y

Turbiedad.

Mensual: Sólidos totales

disueltos, DQO, Coliformes

totales y fecales.

Anual: Todos los parámetros

de la Tabla 3.

Page 152: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

147 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Para la ejecución de los análisis físico – químicos de las muestras de agua, el Contratista contratará los servicios de un laboratorio acreditado en el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), con certificación vigente, a los cuales se exigirá que para la selección de reactivos de preservación de muestras y frascos se rijan a lo establecido en la Norma NTE INEN 2 169:98 referido a: Agua, Calidad del Agua, Muestreo, Manejo y Conservación de Muestras; así como, la norma NTE INEN 2 176:1998, referida a: Agua, Calidad del Agua, Muestreo, Técnicas de Muestreo. Finalmente, para la ejecución del plan de monitoreo de la calidad del agua se plantea realizar la toma de muestras en los mismos lugares donde se recogieron las muestras para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, lo que garantizara la calidad de las aguas superficiales. Costos de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Análisis de laboratorio u 4 500,00

7.3.9.1.2. DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El monitoreo ambiental durante esta fase se concentrará a verificar que se cumpla lo recomendado en el plan de manejo; para ello de efectuarán mediciones de los diferentes efluentes enviados al ambiente por las actividades de construcción del proyecto, para evaluar si las actividades que generan ruido, emisiones gaseosas, efluentes líquidos y desechos sólidos están operando conforme lo estipulan las leyes, reglamentos y normas de prevención y control de la contaminación ambiental y verificar si el impacto ambiental causado está dentro de los parámetros permisibles. Es importante destacar que según la evaluación de los impactos ambientales, el proyecto tiene un bajo impacto. 7.3.10. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

El objetivo de este programa es lograr una respuesta rápida y eficiente de los trabajadores, ante el posible evento de un incendio, derrame, sismo e inundación durante las fases del proyecto. 7.3.10.1. PLAN DE EMERGENCIA DE INCENDIO El fuego es una de las causas más comunes de muertes accidentales en el trabajo, se origina fundamentalmente cuando concurren cuatro elementos: combustible, oxígeno, calor y reacción química. Clasificación del fuego Clase A: involucran combustibles ordinarios tales como madera, papel, tela, gomas y plásticos.

Page 153: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

148 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Clase B: involucran líquidos combustibles tales como gasolina, diesel, crudo, pinturas y aditivos. Clase C: involucran equipos eléctricos energizados tales como interruptores, cajas de fusibles, herramientas eléctricas y cables. Clase D: Ocurre en metales combustibles como el sodio, o litio. Estos fuegos requieren el uso de un agente inerte como el polvo seco, para aislar el oxígeno y el calor, otros agentes adecuados pueden ser arena, fundente de fundición, y agentes especiales desarrollados para esta clase de fuegos. Prevención Clase A: mantener las áreas de trabajo y almacenaje libres de basura. Los trapos contaminados deberán enfundarse y ser colocados en un recipiente especifico. Clase B: los combustibles no deben ser suministrados en espacios cerrados y en equipos todavía calientes, la cantidad vertida debe ser la justa. Los líquidos inflamables deben almacenarse en envases herméticos y lejos de fuentes de chispas. La instrumentación y los sistemas de seguridad deberán estar bien calibrados y con el mantenimiento preventivo necesario. Clase C: remover los cables viejos, aislamientos desgastados y piezas eléctricas rotas. Evitar el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado. Inspeccionar el equipo eléctrico que emanen olores extraños. No sobrecargar los interruptores de pared. Clase D: Mantenerlos adecuadamente almacenados, con suficiente ventilación en empaques apropiados. Materiales Indispensables Extintores tipo: PQS y CO2. Sistema de Comunicación (radio o celular). Cómo actuar ante un Incendio Antes del incendio:

1. Dentro de sus instalaciones, procure no almacenar productos inflamables; en caso de ser necesario, destine lugares exclusivamente para ello, con todas las medidas de seguridad sugeridas por las áreas especializadas de Protección Civil.

2. Dentro de sus inmuebles procure instalar detectores de humo, cambie

las pilas de éstos por lo menos una vez al año y considere la posibilidad de instalar rociadores de agua internos.

Page 154: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

149 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

3. Vigile que los cables de lámparas, aparatos eléctricos y motores de maquinaria, se encuentren en perfectas condiciones, frecuentemente los incendios son provocados por cortos circuitos.

4. Restrinja y vigile el uso de parrillas eléctricas, ya que usualmente los

espacios para cocinar en los establecimientos que brindan este tipo de facilidades, cuentan con sistemas de seguridad adicionales para este tipo de inmuebles, sin embargo, no es garantía que los ocupantes no hagan uso de este tipo de aparatos, ya sea para preparación de alimentos o bien para calentamiento del ambiente en temperaturas extremadamente bajas, considere que las instalaciones del sistema eléctrico puede sobrecalentarse.

5. No haga demasiadas conexiones en contactos múltiples para evitar la

sobrecarga de los circuitos eléctricos. Redistribuya los aparatos o instale circuitos adicionales.

6. Por ningún motivo moje sus instalaciones eléctricas. Recuerde que el agua

es buen conductor de la electricidad.

7. Todo contacto o interruptor debe tener siempre su tapa debidamente aislada.

8. Recomiende a los clientes, que antes de salir de las habitaciones,

revisen que los aparatos eléctricos estén apagados; las llaves de la estufa cerradas y los pilotos se mantengan encendidos.

9. Recomiende que después de usar cerillos o fumar cigarrillos, se

aseguren de que han quedado apagados.

10. Cuando se promocione su negocio con cerillos o encendedores, colóquelos fuera del alcance de los niños.

11. Guarde los líquidos inflamables en recipientes cerrados e identificados de

su contenido, en sitios ventilados y de preferencia espacios especialmente destinados para este tipo de materiales, en sus instalaciones. Tome en cuenta que pueden ser una fuente de combustible no deseable en caso de siniestro.

12. Que su departamento de mantenimiento elabore programas de revisión

periódica en los tanques, tuberías, mangueras y accesorios del gas para que estén en buenas condiciones y no existan fugas, ni riesgos de ellas.

13. No sustituya los fusibles por alambre o monedas, ni use cordones

eléctricos dañados o parchados.

14. Tenga a la mano los teléfonos de los Supervisores, Bomberos, Cruz Roja.

Page 155: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

150 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Durante un incendio:

1. Active la señal de alarma general del establecimiento y notifique inmediatamente a los empleados del establecimiento, si es usted de los primeros en detectar el incendio.

2. Identifique las rutas de evacuación y conduzca a los usuarios. Junto con

usted, dirija a los ocupantes hacia la salida que esté más alejada del fuego.

3. Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pánico generalizado. A veces este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio.

4. Busque el extintor más cercano y trate de combatir el fuego.

5. Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por

usted.

6. Busque salidas y escaleras de emergencia, las cuales deben estar indicadas con los letreros correspondientes, haciendo uso de éstas sin pánico, no corra a fin de que no provoque accidentes a otras personas que desalojan el área de siniestro.

7. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua, recuerde

que el agua es un excelente conductor de la electricidad.

8. Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean sus únicas vías de escape.

9. Si la puerta es la única salida, verifique que la chapa no esté caliente antes

de abrirla; si lo está, lo más probable es que haya fuego al otro lado de ella, no la abra.

10. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y

colóquese en el sitio más seguro. Espere a ser rescatado.

11. Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese a ―gatas‖. Tápese la nariz y la boca con un trapo, de ser posible húmedo.

12. Si se incendia su ropa, no corra: tírese al piso y ruede lentamente. De ser

posible cúbrase con una manta para apagar el fuego.

13. No pierda el tiempo buscando objetos personales.

14. Nunca utilice los elevadores durante el incendio.

15. Asegúrese de que los usuarios no utilicen los elevadores, ya que los podría llevar a un piso donde estuviera el fuego.

Page 156: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

151 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

16. En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.

17. Ayude a salir a los ancianos y minusválidos.

18. Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

Después de un incendio:

1. Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.

2. No interfiera con las actividades de los Bomberos y demás cuerpos de Emergencia.

3. Limpiar la zona afectada.

4. Analizar las causas que originaron el incendio. 7.3.10.2. PLAN DE EMERGENCIA DE DERRAMES Materiales Indispensables

El kit ambiental contra derrames debe contener lo siguiente:

- Paños absorbentes: Para pequeños derrames de combustibles y químicos que puedan presentarse durante las operaciones en la Estación.

- Sacos de Nylon: Para ser utilizados en el traslado de sustrato contaminado (arena, tierra, aserrín, guantes, absorbentes, trapos, chatarra).

- Fundas plásticas: Para ser utilizadas, en el traslado de los residuos

sólidos no contaminados.

- Aserrín: Para ser utilizada como absorbente orgánico, en caso de un derrame de combustible o aceite en el suelo.

- Salchichas Orgánicas: Para ser utilizadas como absorbente orgánico en derrames de combustible o crudo en el agua.

- Barreras: Para ser utilizadas como muros de contención en derrames de combustible o crudo en el agua.

- Cinta de seguridad: Para ser utilizado en la delimitación de la zona donde se va a trabajar.

- Pala y pico: Para la remoción de los combustibles del sustrato.

Page 157: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

152 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Nota: El equipo de protección personal (EPP) para ser utilizado en las actividades de limpieza son: gafas, casco, guantes, mascarilla, ropa de trabajo y botas de caucho punta de acero. Cómo actuar ante un Derrame: Antes de un derrame:

1. Tener el kit ambiental: paños absorbentes, sacos de nylon, fundas plásticas, aserrín, salchichas orgánicas, barreras, cinta de seguridad, pala, pico y EPP.

2. Almacenar los productos según las recomendaciones previstas en sus fichas de seguridad de los materiales.

3. Mantener herméticamente cerrados e identificados los envases y

tanques de combustibles, químicos y crudo. Durante un derrame:

1. Apagar los equipos que estén en funcionamiento, en caso de ser necesario.

2. En primer término, el testigo evaluará y determinará la posibilidad de combatir el derrame, empleando todos los recursos a su alcance.

3. Determinar la presencia de heridos, posibilidades de acceso y evaluación, respecto de la seguridad del área para proveer ayuda a las víctimas.

4. Si el espectador está capacitado, deberá proveer a las víctimas de los primeros auxilios.

5. Busque el kit ambiental más cercano.

6. Asegúrese de poseer el EPP necesario para el evento.

7. Actué inmediatamente en el área afectada. Después de un derrame:

1. Limpiar los materiales que no sean desechables, como la barrera, pala, pico y EPP.

2. Analizar las causas que originaron el derrame.

Page 158: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

153 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Costos de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Kit ambiental u 2 100,00

7.3.10.3. PLAN DE EMERGENCIA DE SISMO

En algunas regiones de América se utiliza la palabra temblor para indicar movimientos sísmicos menores y terremoto para los de mayor intensidad. Materiales indispensables

- Botiquín de primeros auxilios.

- Sistema de Comunicación (radio o celular).

- Linterna. Cómo actuar ante un Sismo Antes de un sismo:

1. Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad.

2. Actualizar los Teléfonos de Emergencia.

3. Con el personal, establezca e identifique las rutas y zonas seguras

que minimicen los efectos del sismo. Esto requiere organizar y ejecutar semestralmente simulacros.

4. Identifique los lugares más seguros del inmueble, las salidas principales

y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estén libres de obstáculos.

5. Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.

6. Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.

7. Asegure que todo el personal lleve consigo su tarjeta de identificación.

8. Durante un sismo:

9. Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted.

Tranquilice a las personas que estén alrededor.

10. Acudir al punto de reunión.

Page 159: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

154 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

11. Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola junto a las rodillas.

12. Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.

13. Con una columna vertical forme el triángulo de la vida.

14. No se apresure a salir, el sismo dura solo unos segundos y es posible

que termine antes de que usted lo haya logrado.

15. De ser posible cierre las llaves del gas, baje el switch principal de la alimentación eléctrica y evite prender cerillos o cualquier fuente de incendio.

16. Escuche la radio (a pilas) para informarse y colabore con las

autoridades. Después de un sismo:

1. Comunicarse inmediatamente con el Fiscalizador o Supervisor.

2. Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.

3. Use el teléfono sólo para llamadas de emergencia. Escuche la radio (a

pilas) para informarse y colabore con las autoridades. Si es necesario evacue el inmueble, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las autoridades.

4. Reúnase con todo el personal en el lugar previamente establecido.

5. No encienda cerillos ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que

no hay fugas de gas.

6. Efectúe con cuidado una revisión completa de la Base.

7. Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.

8. Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

9. Aléjese de los lugares dañados y evite circular por donde existan

deterioros considerables.

10. No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún contaminante.

Page 160: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

155 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

11. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

12. No propague rumores.

7.3.10.4. PLAN DE EMERGENCIA DE INUNDACION

Materiales indispensables

- Chalecos flotantes. - Cuerdas. - Botes. - Sistema de Comunicación (radio o celular). - Linterna a pilas.

Cómo actuar ante una Inundación Antes de la inundación:

1. Construir sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en riberas de los ríos, quebradas, planicies o valles tradicionalmente inundables.

2. Conservar los bosques y vegetación existentes, evitando que se

destruyan, ya que las plantas dan firmeza al suelo e impiden la erosión.

3. Organizar con sus vecinos trabajos de forestación o reforestación en las orillas de los ríos, incluyendo especies de rápido crecimiento que se extiendan por el suelo y den solidez a las riberas.

4. Organizar trabajos de limpieza del cauce del río.

5. Conservar limpio el cauce de los ríos, evitando el arrojo de basura o

materiales que puedan generar inundación.

6. Conocer las rutas de evacuación y zonas de seguridad establecidas por el Comité de Defensa Civil de la localidad.

7. Tener preparado un equipo de emergencia compuesto por un botiquín

de primeros auxilios, frazada, radio y linterna a pilas, etc.

Durante la inundación:

1. Evacuar con su familia hacia zonas altas y seguras, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.

2. No atravesar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o

de personal especializado.

Page 161: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

156 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

3. No cruzar puentes donde el nivel de las aguas se acerque al borde del mismo, ya que sus bases pueden estar debilitadas.

4. Al efectuar el rescate de personas atrapadas, utilice cuerdas, botes y/o

flotadores.

5. No ingresar a zonas afectadas, aléjense de lugares donde puedan producirse derrumbes.

Después de la inundación:

1. Seguir las instrucciones del Comité de Defensa Civil de la comunidad y ocupar sólo las viviendas que han sido declaradas habitables.

2. Beber sólo agua potable o hervida.

3. Participar en la apertura de desagües para evitar el estancamiento de

agua que pueda ocasionar epidemias.

4. Enterrar a los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación.

5. Participar en las tareas de reconstrucción.

Costos de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Chalecos flotantes u 10 20,00

Cuerdas metros 100 1,00

Linterna a pilas u 10 5,00

7.3.11. PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

Los proyectos de sistemas de agua potable son reemplazados por nuevos proyectos, cuando se presenta un reemplazo del proyecto, lo que ocurre es un cambio o mejoramiento de las unidades del sistema de agua potable anterior, pero si se puede cerrar o abandona por completo un proyecto de esta naturaleza.

Page 162: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

157 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

7.3.12. PROGRAMA DE REHABILITACION Y RECUPERACION DE AREAS AFECTADAS

El acceso a la captación de agua está ocupado en su mayor parte por especies vegetales y maderables endémicas, se complementara con la siembra de árboles frutales y plantas ornamentales propias de la zona.

7.3.12.1. MEDIDA 1.19: Nombre de la medida: Reforestación Tipo de medida: Medida de mitigación Nombre de los impactos mitigados: - Afectación al medio físico - Afectación al medio biótico Lugar, población afectada por el impacto: Acceso a la captación de agua y planta de tratamiento; población del área de influencia directa ambiental del proyecto. Descripción de la medida: Objetivos - Integrar y mejorar el paisaje y disminuir los niveles de ruido. Acciones propuestas Plantar especies arbustivas y arbóreas nativas separados cada 3 metros en el perímetro del acceso a la captación de agua y planta de tratamiento. Procedimiento de trabajo

Criterios para la selección de especies propuestas

- Que las raíces no sean profundas y radiculares (desarrollo horizontal) para evitar la destrucción del acceso;

- Que sean nativas y/o adaptables a las condiciones climáticas de la zona; - Que presente un paisaje agradable y de mucho colorido - Pueden ser árboles frutales para que sirvan de alimento para los habitantes.

Siembra de plantas

Las plantas serán compradas en viveros cercanos y transportadas al lugar; previamente se mantendrá reuniones de trabajo con las autoridades de la Comunidad san José de Payamino para conseguir la autorización para realizar la siembra y comprometerles a los habitantes que sean los responsables del cuidado

Page 163: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

158 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

de las plantas, en lo posible a cada habitante se le asignará una planta, creando de esta manera conciencia ambiental dentro de la Comunidad.

Se harán hoyos cada 3 metros en los cuales se colocará material orgánico, preferentemente humus de lombriz y se colocará la planta sacando la funda plástica con la que llega recubierta. Se le construirá alrededor de cada planta un cerramiento de madera para evitar daños y retrasar su crecimiento.

Las plantas que por alguna razón no crecieran, serán reemplazadas sin ningún costo. Fase del proyecto en que debe ser ejecutada: Durante la fase de operación y mantenimiento. Instituciones u organismos encargados de la ejecución de la medida: Fiscalizador, administrador y comunidad. Especificación de las medidas: No aplica. Costo de la medida:

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario

Plántulas u 200 0,50

7.4. PRESUPUESTO AMBIENTAL El presupuesto ambiental para el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, asciende a la cantidad de US$ 19.575,00 (Diecinueve mil quinientos setenta y cinco dólares americanos).

Page 164: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

159 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 54: Presupuesto ambiental

Descripción Unidad Cantidad P. Unitario P. Total

Fiscalización ambiental de la obra Mes 6 1500,00 9000,00

Charlas de concientización U 3 100,00 300,00

Comunicados radiales (duración 1 minuto)

U 50 1,50 75,00

Señalización preventiva (Cinta de seguridad (0,20 m ancho)

Rollos 10 10,00 100,00

Señalización preventiva (Letreros móviles 1,20 x 0,60 m)

U 4 50,00 200,00

Comunicados de prensa (1/4 de página)

U 1 100,00 100,00

Letreros ambientales preservación de la naturaleza (1,20 x 0,60 m)

U 15 50,00 750,00

Fosa para desechos orgánicos (3 x 3 x 2) metros

U 1 100,00 100,00

Tanques metálicos de 55 galones U 4 50,00 200,00

Letrina U 1 500,00 500,00

Fosa séptica (2,50 x 1,90 x 2,33)m. U 1 1.000,00 1000,00

Cubeto de seguridad U 1 500,00 500,00

Canales de recolección de aguas lluvias

Global 1 1000,00 1000,00

Protección auditiva Caja 10 20,00 200,00

Mantenimiento de la maquinaria Global 2 500,00 1000,00

Botiquines de primeros auxilios U 1 100,00 100,00

Levantamiento topográfico Global 4 500,00 2000,00

Análisis de laboratorio Global 4 500,00 2000,00

Chalecos flotantes U 10 20,00 200,00

Cuerdas metros 100 1,00 100,00

Linterna a pilas U 10 5,00 50,00

Plántulas U 200 0,50 100,00

TOTAL 19.575,00

Elaboración: Equipo Consultor

Page 165: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

160 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

7.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN De acuerdo a la información recabada de la caracterización del Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, la fase de construcción tiene una duración de aproximadamente 6 meses, siendo las fases de operación y mantenimiento indefinidas. En función de estos datos, se genera el cronograma de aplicación del plan de manejo ambiental para el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖.

Page 166: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

161 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Tabla No. 55: Cronograma del Plan de Manejo Ambiental

PROGRAMA MESES

I II III IV V VI

Programa de Actuación Ambiental.

Programa de Información Pública de Iniciación de Trabajos, Educación y Concientización Ambiental.

Programa de Señalización Preventiva y Ambiental.

Programa de Ejecución de Obras, Instalaciones y Operación de Maquinaria.

Programa de Control de la Contaminación del Suelo y Agua.

Programa de Control de la Contaminación del Aire.

Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Programa de Compensación Social

Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental

Programa de Contingencias

Programa de Cierre y Abandono

Programa de Rehabilitación y Recuperación de Áreas Afectadas

Elaboración: Equipo Consultor

Page 167: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

162 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO VIII

8. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL Se debe aplicar los mecanismos del Proceso de Participación Social para el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, para dar a conocer a la comunidad afectada / interesada, los impactos ambientales, Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto. 8.1. OBJETIVOS

Informar a la ciudadanía y contribuir a garantizar el respeto al derecho colectivo de todo habitante a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

8.2. METODOLOGÍA La metodología que se va a aplicar es la establece el Decreto Ejecutivo 1040, Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Registro Oficial No. 332, del jueves 8 de mayo del 2008. 8.3. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Son todas las personas y organismos relacionados al área de influencia y a la actividad que se desarrollará: organizaciones barriales y comunitarias, organizaciones sociales, fundaciones relacionadas, grupos ciudadanos, propietarios de inmuebles, etc. La determinación de sus participantes será parte de la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental. Los participantes más relevantes serán:

Gobernación

Ministerio del Ambiente

Secretaria Nacional del Agua

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Orellana

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial San José de Payamino

Tenencia Política de San José de Payamino

Cuerpo de Bomberos

Organizaciones

Instituciones Educativas

Policía Nacional

Moradores aledaños al área de influencia del proyecto

Medios de Comunicación

Page 168: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

163 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

8.4. DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL El proceso de participación social será realizado por el Facilitador designado por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el proponente y el consultor del EsIA. Se aplicará el nivel INFORMATIVO Y CONSULTIVO, con el fin de abarcar a la misma población y de no obstruir en las diferentes actividades de los consultados. Los mecanismos de participación social que se aplicaran de acuerdo a los requerimientos de la población y normativa ambiental son:

Invitación a la Audiencia Pública.

Convocatoria por medios de comunicación a la Audiencia Pública.

Presentación de la Audiencia Pública.

Centros de Información Pública.

Recepción de criterios.

Sistematización de la información obtenida.

Otros mecanismos que establezca la autoridad ambiental competente.

Se anexa el pago de la tasa por Facilitador para el Proceso de Participación Social del Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖. (Ver Anexo No. 10).

Page 169: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

164 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

CAPITULO IX 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.1. CONCLUSIONES

Los impactos ambientales producto de las diferentes actividades del proyecto principalmente en la fase de construcción son plenamente mitigables por lo mismo se convierte en ambientalmente viable.

La correcta identificación de los impactos ambientales generados por cada una de las actividades facilita la elaboración y evaluación la aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, son los instrumentos de gestión ambiental que permite diseñar y facilitar la aplicación de las medidas destinadas a prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos que se generarían de las actividades relacionadas a este proyecto de infraestructura vial.

El Plan de Manejo Ambiental presenta las medidas que deberán aplicarse para prevenir y mitigar los impactos adversos que se han identificado y descrito en el análisis ambiental del Proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental se elaboró considerando los lineamientos del marco legal ambiental general y especifico referente a los proyectos de sistemas de agua potable.

El personal responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá estar capacitado y entrenado para cumplir con éxito las labores encomendadas.

Específicamente, los impactos ambientales negativos que se generarían en el proyecto están asociados con la actividad de desbroce, desbosque y limpieza del acceso a la captación de agua, lo que va a ocasionar la migración de especies animales, debido a la remoción de cobertura vegetal y la generación de ruido.

Los proyectos de agua potable constituyen un elemento importante de una nueva realidad del buen vivir, que asume una dimensión espacial, dado que envuelven en el mismo conjunto la salud, economía y condiciones de vida.

Promueve el desarrollo social de la Comunidad de San José de Payamino, hasta hoy limitado por la falta de servicio de agua segura.

Page 170: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

165 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

9.2. RECOMENDACIONES

El Plan de Manejo Ambiental se debe considerar como una estrategia de prevención y mitigación de los impactos ambientales, las medidas propuestas son de aplicación obligatoria.

Promover, coordinar y colaborar con instituciones y autoridades para realizar actividades de protección de la cuenca de la fuente de captación de agua.

Evitar que se produzcan conflictos sociales entre los moradores ce las comunidades beneficiadas, durante todas las fases del proyecto.

Deberá respetarse las recomendaciones y disposiciones hechas por el Ministerio de Ambiente del Ecuador, a fin de evitar que el proyecto afecte los componentes ambientales de la zona.

Establecer una relación servicio básico (agua potable) - ambiente, acorde a las tendencias actuales de conservación, promoviendo una imagen de armonía, sobre la base de campañas de concienciación, que planteen que el Proyecto ―ESTUDIO Y DISEÑO DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA JOSÉ DE PAYAMINO DEL CANTÓN LORETO‖, es un derecho y una necesidad inevitable para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de la Comunidad San José de Payamino.

9.3. BIBLIOGRAFIA

Albuja et al. 1980. Estudio Preliminar de los Vertebrados del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional.

Begossi A. 1996. Use of Ecological Methods in Etnobotany: Diversity Indices. 280-289.

Dogson, C. & A. Gentry. 1991. Biological Extinction in Western Ecuador. Annals of Missouri Botanical Garden. 78.273-295

Suárez, L. & R. Ulloa. 1993. La diversidad biológica en el Ecuador; en: La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica en el Ecuador. Memoria Simposio. Quito, Junio 1992.

Albuja, eta 1993. Inventarios de los Vertebrados del Ecuador. En Mena, P. A. y [1. Suárez (Eds) 1993. La Investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. Eco ciencia. Quito.

Baldock,J.W. 1982. Geología del Ecuador. Ed. IGM. Quito.

Bisset, R. 1987. Methods for environmental impact assessment: A selective survey with case studies. Cit. En. CONAMA, 1993.

Page 171: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

166 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

Leopold. L. 1970. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales. United States Geological Survey.

Canter, 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGrawHil España.

CONAMA. 1993. (Comisión Nacional del Medio Ambiente) de Chile. Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y Antecedentes Básicos.

Conesa Fdez - Vitora, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ra edición. Ed. Mundi — Prensa. España. 412 p.

Suárez L. y R Ulloa. 1993. La diversidad biológica del Ecuador. En Mena. P. A.

Suárez Eds). 1993. La investigación para la Conservación de la Diversidad Biológica del Ecuador. Eco ciencia. Quito.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). VII Censo de Población 2010.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). VI Censo de Vivienda 2010.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Orellana. 2012. Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana 2012-2015.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loreto. 2012. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Loreto.

Estudio Técnico del proyecto ―ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE PAYAMINO, CANTÓN LORETO‖. GADML. 2010.

Page 172: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

167 Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXOS

Page 173: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 1

Page 174: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 2

Page 175: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 3

Page 176: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 4

Page 177: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 5

Page 178: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 6

Page 179: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 7

Page 180: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 8

Page 181: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 9

Page 182: CAPITULO I 11 1. CONSIDERACIONES GENERALES · 4.6.5. matriz de resultados..... 90 4.6.6. interpretaciÓn de resultados del iap ...

Estudio de Impacto Ambiental “Sistema de Agua Potable de San José de Payamino”

ANEXO No. 10