Capitulo 8 Bushnell Resumen

5
Bushnell, David y Macaulay, Neil, El nacimiento de los países latinoamericanos , Editorial Nerea, Madrid, 1989, cap. 8. Capítulo 8 : Latinoamérica a mitad de siglo: un rápido proceso de cambio El primer cuarto de siglo de independencia introdujo numerosos cambios en América Latina, pero no tantos como para que se modificasen las estructuras fundamentales de la sociedad y de la economía. Se incrementó la turbulencia política, aunque con importantes diferencias entre países, y aumentó la participación política, en comparación con la era colonial. Por supuesto, hubo latinoamericanos que creyeron que la independencia iba a desencadenar transformaciones más rápidas. En la década de 1820 se produjo un frenesí de actividad reformista casi en todas partes. Sin embargo, algunas de las “reformas” tuvieron sólo un efecto superficial. En las dos décadas siguientes se redujo el impulso a favor del cambio. En los decenios de 1830 y 1840 aumentó la preocupación por alcanzar el orden y se plantearon, de forma generalmente moderada, las cuestiones religiosas, sociales o de política económica. Las perspectivas económicas de Latinoamérica se ensombrecieron súbitamente. Durante algunos años las nuevas naciones parecían disponer de una apreciable cantidad de recursos, gracias en parte a los préstamos internacionales imprudentemente concedidos por los mercados financieros europeos, así como por el florecimiento del comercio exterior. Esta situación resultó ser efímera. Pronto dejaron de pagarse los prestaos y las fuentes de crédito se secaron. El volumen del comercio se redujo hasta alcanzar un precario equilibrio entre las importaciones y lo que Latinoamérica podía pagar con lo que exportaba. En estas condiciones resultaba difícil concebir programas ambiciosos para modernizar rápidamente las nuevas naciones. LA REANUDACIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES El pesimismo de Latinoamérica desapareció hacia mediados de siglo al iniciarse en la mayoría de los países un período, de unos 25 a 30 años, durante el cual el crecimiento económico proporcionó las bases para el optimismo, permitiendo que los reformadores liberales tomaran la iniciativa política. En realidad la variable clave fue el crecimiento económico, que se debió sobre todo al sector exterior, en el que se produjeron incrementos espectaculares, tanto en cantidades físicas como en valor, en algunas de las exportaciones latinoamericanas. Sin embargo, no se puede afirmar que el crecimiento del comercio latinoamericano fuese impresionante en comparación con el del resto del mundo. A pesar de todo, y en términos de la propia experiencia latinoamericana, la expansión del comercio del área fue sustancial. Las razones de que la economía latinoamericana no creciese más deprisa hay que buscarlas tanto en las limitaciones de los recursos como en deficiencias estructurales. Indudablemente, la economía capitalista de los países del Atlántico Norte estaba entrando hacia 1850 en una fase de crecimiento sostenido. Esta fase duro, aproximadamente, hasta mediados de la década de 1870, pero estaba superpuesta sobre, o fue forzada por, una serie de tendencias que favorecían la creciente integración de Latinoamérica en los 1

description

Resumen del capitulo 8 del libro de Bushnell: "El nacimiento de los países latinoamericanos"

Transcript of Capitulo 8 Bushnell Resumen

Bushnell, David y Macaulay, Neil, El nacimiento de los pases latinoamericanos, Editorial Nerea, Madrid, 1989, cap. 8.

Captulo 8: Latinoamrica a mitad de siglo: un rpido proceso de cambio

El primer cuarto de siglo de independencia introdujo numerosos cambios en Amrica Latina, pero no tantos como para que se modificasen las estructuras fundamentales de la sociedad y de la economa. Se increment la turbulencia poltica, aunque con importantes diferencias entre pases, y aument la participacin poltica, en comparacin con la era colonial. Por supuesto, hubo latinoamericanos que creyeron que la independencia iba a desencadenar transformaciones ms rpidas. En la dcada de 1820 se produjo un frenes de actividad reformista casi en todas partes. Sin embargo, algunas de las reformas tuvieron slo un efecto superficial. En las dos dcadas siguientes se redujo el impulso a favor del cambio. En los decenios de 1830 y 1840 aument la preocupacin por alcanzar el orden y se plantearon, de forma generalmente moderada, las cuestiones religiosas, sociales o de poltica econmica.Las perspectivas econmicas de Latinoamrica se ensombrecieron sbitamente. Durante algunos aos las nuevas naciones parecan disponer de una apreciable cantidad de recursos, gracias en parte a los prstamos internacionales imprudentemente concedidos por los mercados financieros europeos, as como por el florecimiento del comercio exterior. Esta situacin result ser efmera. Pronto dejaron de pagarse los prestaos y las fuentes de crdito se secaron. El volumen del comercio se redujo hasta alcanzar un precario equilibrio entre las importaciones y lo que Latinoamrica poda pagar con lo que exportaba. En estas condiciones resultaba difcil concebir programas ambiciosos para modernizar rpidamente las nuevas naciones.

LA REANUDACIN DEL CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONESEl pesimismo de Latinoamrica desapareci hacia mediados de siglo al iniciarse en la mayora de los pases un perodo, de unos 25 a 30 aos, durante el cual el crecimiento econmico proporcion las bases para el optimismo, permitiendo que los reformadores liberales tomaran la iniciativa poltica. En realidad la variable clave fue el crecimiento econmico, que se debi sobre todo al sector exterior, en el que se produjeron incrementos espectaculares, tanto en cantidades fsicas como en valor, en algunas de las exportaciones latinoamericanas. Sin embargo, no se puede afirmar que el crecimiento del comercio latinoamericano fuese impresionante en comparacin con el del resto del mundo. A pesar de todo, y en trminos de la propia experiencia latinoamericana, la expansin del comercio del rea fue sustancial.Las razones de que la economa latinoamericana no creciese ms deprisa hay que buscarlas tanto en las limitaciones de los recursos como en deficiencias estructurales. Indudablemente, la economa capitalista de los pases del Atlntico Norte estaba entrando hacia 1850 en una fase de crecimiento sostenido. Esta fase duro, aproximadamente, hasta mediados de la dcada de 1870, pero estaba superpuesta sobre, o fue forzada por, una serie de tendencias que favorecan la creciente integracin de Latinoamrica en los mercados mundiales. La propia Revolucin Industrial se fue extendiendo, creando nuevas demandas de ateras primas industriales, as como de alimentos importados necesarios para una poblacin cada vez ms urbanizada. La emergente civilizacin industrial creaba en los pases industrializados una demanda todava mayor de materias primas importadas y produciendo ms mercancas, ms baratas y mejores, para ser vendidas a cambio. Los Estados Unidos era uno de los mayores exportadores de materias primas. No obstante, haba una serie de productos tropicales, que Norteamrica no poda ofrecer, adems de otros productos que Latinoamrica poda suministrar a precios competitivos, gracias a que sus costes de produccin eran reducidos. El descenso continuado de los precios de los fletes ocenicos, as como los avances tecnolgicos de la industria naval, contribuyeron tambin a favorecer el trfico comercial con Amrica Latina.Los factores internos apoyaron, de forma creciente, una expansin comercial. Tambin, disminuyeron, en algunos pases, los desrdenes polticos, lo que era una circunstancia favorable para el crecimiento econmico. Las limitadas medidas econmicas liberales adoptadas en Latinoamrica haban tendido a eliminar los obstculos a los desplazamientos y a la inversin de bienes y capitales. Medidas se multiplicaron en la Amrica Latina de los aos siguientes a 1850, con el fin de situar a los empresarios privados en las mejores condiciones posibles para aprovechar las circunstancias favorables del mercado.La expansin del comercio exportador incidi necesariamente sobre otras actividades en Latinoamrica. Tambin se estimul el desarrollo de los sistemas de transporte, lo que acerc las mercancas hasta los puertos. La construccin de los ferrocarriles es el ejemplo ms evidente. Las lneas frreas no se construyeron exclusivamente para fomentar el comercio internacional, pero sin ellas el incremento del comercio hubiera sido considerablemente menor. Eran realizados por iniciativa de empresas extranjeras, como por gobiernos nacionales.El hecho de que parte de la renta generada por el sector exportador fuese gastada en bienes y servicios producidos en el pas ampli los efectos expansivos del comercio de exportacin, aunque una parte sustancial de estos ingresos volva a cruzar el Atlntico.En las economas latinoamericanas una fuerte orientacin exportadora supone el predominio de una sola materia prima, lo que puede ser cierto en trminos muy generales pero difcilmente puede considerarse como una condicin esencial para la existencia del vnculo que propone entre el crecimiento de las exportaciones y el xito del liberalismo.Los terratenientes y los propietarios de minas que producan materias primas exportables, y los que las comercializaban, tenan buenas razones para apoyar los programas econmicos liberales. Una economa de este tipo requera, en principio, libertad de actuacin para los empresarios privados, de forma que pudieran responder rpidamente a las fuerzas del mercado, y esto era lo que defenda el liberalismo del siglo diecinueve en el mbito econmico. El liberalismo poltico, al hacer hincapi en los derechos individuales y limitar los poderes arbitrarios, contemplaba de forma natural ese planteamiento.El aumento de las exportaciones proporciono a los pases latinoamericanos unos ingresos superiores a los que estaban acostumbrados hasta entonces. Los gobiernos disfrutaban ahora de un mayor volumen de recursos financieros. Esto no quiere decir que los empleasen en acometer grandes programas de bienestar social, ya que este tipo de actuacin no formaba parte de la estrategia liberal del pasado siglo.La mayor solvencia de los gobiernos latinoamericanos incluso hizo posible en muchos casos que se pudiese volver a atender el servicio de la deuda exterior impaga, lo que permiti obtener nuevos prstamos en el extranjero y crear un clima favorable para otro tipo de inversin extranjera. El crecimiento del comercio internacional sirvi para multiplicar las relaciones con el mundo exterior, llevando a Latinoamrica, para bien o para mal, a una relacin ms estrecha con las economas de Europa y Estados Unidos. La relacin con las corrientes intelectuales y culturales de mediados del siglo diecinueve tenan un marcado carcter liberal.

UNA NUEVA GENERACION: NUEVAS IDEASA partir de 1850, el cambio generacional contribuy claramente a preparar el camino. Hasta esa fecha las figuras dominantes en la mayora de los pases haban sido hombres que haban tomado parte en las guerras de independencia, o que por lo menos podan haberlo hecho si hubieran querido. Las duras realidades a las que se enfrentaron, y que a menudo hicieron que se frustrasen sus proyectos, contribuyeron a hacerles moderados, cuando no les convirtieron en decididos conservadores, reaccin que prevaleci generalmente durante las dcadas de 1830 y 1840. Pero a mediados de siglo, estos hombres estaban dando paso ya a una nueva generacin, cuyos miembros se haban educado en escuelas postcoloniales, haban estado expuestos a teoras e ideas que antes solo haban circulado de forma limitada y todava no haban tenido tiempo para desilusionarse. Los nuevos lderes crean que podan hacerlo mejor que aquellos a quienes reemplazaban, y acometieron la tarea de completar la propia independencia, eliminando lo que todava quedaba de las anticuadas instituciones coloniales. A medida que se empeaban en renovar sus respectivos pases se fueron haciendo cada vez ms tributarios de modelos e ideas extranjeros. Como modelo de desarrollo econmico: Inglaterra, y como fuente de inspiracin poltica: los Estados Unidos. Francia se convirti para los latinoamericanos educados en una fuente de pensamiento y de cultura que inclua las ideas polticas. Cuando el rey fue finalmente destronado por la revolucin de 1848, el fervor latinoamericano por los asuntos franceses alcanz nuevas cotas.La revolucin de 1848 excit tanto a los conversadores como a todo tipo de liberales, no slo porque devolva a Francia al buen camino del republicanismo, sino tambin porque despertaba los vagos anhelos de la humanidad por un progreso indefinido. La influencia ideolgica predominante, que segua llegando a Latinoamrica desde Francia, era entonces el liberalismo romntico, teido de socialismo utpico. El trmino socialista, en Amrica Latina, fue empleado con tan poco rigor que casi no tena sentido.El liberalismo romntico y el confuso socialismo de la generacin de mitad de siglo tuvo su principal reto ideolgico en el positivismo, cuyo diario, defenda la necesidad de abordar los problemas de Amrica Latina de forma ms realista. La mayora de los positivistas latinoamericanos, que mezclaban las enseanzas de Comte con el darwinismo social del ingls Spencer, consideraban que la libre empresa conducira, mediante la competencia y la seleccin natural, hacia una sociedad ms perfecta. Estaban dispuestos a aceptar algn sacrificio de la libertad poltica para alcanzar sus objetivos.

EL MODELO REFORMISTAEn el tercer cuarto del siglo diecinueve, Amrica Latina experiment un esfuerzo concertado para implementar toda clase de medidas de corte liberal. El liberalismo decimonnico era esencialmente un movimiento de y para los miembros ms progresistas de las clases media y alta de la sociedad. A pesar de ello, los reformistas liberales cumplieron su tarea de limpiar la estructura legal de privilegios individuales o corporativos, y de suprimir la mayora de las restricciones ms notorias que se oponan a la libertad individual.Todo esto sucedi con un notable grado de sincronizacin entre los distintos pases. Por citar un ejemplo, no menos de seis repblicas soberanas sudamericanas decidieron la abolicin de la esclavitud entre 1851 y 1854; fueron Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Per, Argentina y Uruguay. Otro ejemplo puede ser el de la Iglesia, que inici su poca ms sombra en casi todas partes, al menos desde el punto de vista de sus interese como institucin.En cuestiones polticas, algunos sostienen que el perodo estuvo marcado por un debilitamiento sistemtico del Estado, llevado a cabo en nombre de la iniciativa individual y de la empresa privada. La promulgacin de ciertas constituciones federales y la eliminacin de algunas garantas legales a los derechos individuales vinieron emparejadas con la ausencia de regulaciones expresas sobre diversas actividades econmicas. El simultneo debilitamiento de la Iglesia, debido al anticlericalismo liberal, redund, intencionadamente o no, en el fortalecimiento del Estado, mientras que el incremento del comercio exterior, fuese causa o efecto de las medidas liberales, proporcion al Estado medios financieros adicionales.Hubo tambin algunos pases que se desviaron del modelo general. Brasil (Dom Pedro II, un gobernante ms liberal) se anticip a otros pases al introducir ciertas reformas liberales (como la tolerancia religiosa), y se retras significativamente en la adopcin de otras (como la abolicin de la esclavitud). Guatemala, donde la dictadura conservadora de Rafael Carrera se mantuvo, adentrndose en la dcada de 1860; slo en el decenio siguiente irrumpi en el campo del reformismo liberal. Ecuador, a principios de los aos cincuenta liber a los esclavos y expuls a los jesuitas, suprimiendo para siempre en 1857 el tributo indio. Pero entre 1860 y 1875 cay bajo el control de Gabriel Garca Moreno, que no slo permiti volver a los jesuitas, sino que hizo que el ser catlico fuese una condicin expresa de todo ciudadano; promovi las obras publicas y la educacin primaria, pero su obsesiva devocin por la religin catlica le apart definitivamente del resto de los gobernantes de su tiempo, convirtindose para los liberales latinoamericanos en el smbolo palpable del oscurantismo represivo. Ecuador tendra su apoteosis liberal con la revolucin que llev al poder en 1895 a Eloy Alfaro. En el extremo opuesto, estn los casos de Mxico y Colombia, dos pases que durante los aos cincuenta y los primeros de la dcada siguiente introdujeron todas las medidas que hubiese podido imaginar hasta ese momento una ente liberal. Pueden ser considerados como modelos de las tendencias prevalecientes en Latinoamrica, que en ninguna otra parte fueron llevados a cabo tan plenamente.

3