Capitulo 6 - Las Crecientes

22
Luis Guillermo Vasco Uribe (Invitados) Antiguamente, los inviernos eran mucho más fuertes de lo que son ahora, las aguas, en luna Creciente, subían a las alturas y los luceros, al salir o al llegar al cerro que visitaban, producían rayos que atacaban alguna piedra de los Mojanes, "desfondando" o "derramando" la laguna encantada, que salía como río, inundando todo a su paso.1 En esas Crecientes, junto con muchos encantos, viajaba el “muñeco de oro" (Mono de oro o Tunjo), que es, al tiempo, el "hijo" y el Moján mismo. También había crecientes por explotación minera en zona de Mojanes (recebo, esmeraldas, carbón, etc.) o por obras de infraestructura en esos mismos lugares (represas, puentes, carreteras, etc.), en lo que consideramos una oposición frente a la "modernización". En las más fuertes, rondaba la muerte, especialmente de niños, mientras en las actuales solo nombran daños materiales. Las Crecientes son consideradas parte de los ciclos y las fuerzas naturales inevitables y como signo de la permanencia de la riqueza en los cerros, de estabilidad y fortaleza de la Tierra. Pero se les teme por su fuerza, ya que consideran que, en un futuro, sus infracciones serán castigadas por los encantados, inundando toda la tierra seca.2 Además de esta afirmación, para las Crecientes no relatan ni historias de "origen", ni un cuerpo único de causas míticas. Según sus ciclos naturales, tienen distinta territorialidad, espacio recorrido y acciones de sus personajes, características que seguí para hacer su análisis. Territorio Las crecientes se originan en sitios de Mojanes, lugares que bien pueden haber sido también asentamientos indígenas prehispánicos o coloniales.3 La Creciente va abriendo un "camino" que aumenta los cañones de las quebradas o, al horadar las capas de tierra, hace caminos de piedra. Su recorrido y tamaño puede ser: - Sobre la superficie de la tierra, a la que llaman "Creciente" a secas y que puede ocupar solo las quebradas (las más pequeñas) o tomarse los ríos hasta el Bogotá y su salto (las grandes). - O por debajo de tierra, a la que llaman "volcán", pues el movimiento del agua produce una "erupción" de tierra que se va movilizando y arrastra todo a su paso.

description

los caminos del agua

Transcript of Capitulo 6 - Las Crecientes

Page 1: Capitulo 6 - Las Crecientes

Luis Guillermo Vasco Uribe (Invitados)

Antiguamente, los inviernos eran mucho más fuertes de lo que son ahora, las aguas,en luna Creciente, subían a las alturas y los luceros, al salir o al llegar al cerro quevisitaban, producían rayos que atacaban alguna piedra de los Mojanes, "desfondando"o "derramando" la laguna encantada, que salía como río, inundando todo a su paso.1En esas Crecientes, junto con muchos encantos, viajaba el “muñeco de oro" (Mono deoro o Tunjo), que es, al tiempo, el "hijo" y el Moján mismo. También había crecientespor explotación minera en zona de Mojanes (recebo, esmeraldas, carbón, etc.) o porobras de infraestructura en esos mismos lugares (represas, puentes, carreteras, etc.),en lo que consideramos una oposición frente a la "modernización".

En las más fuertes, rondaba la muerte, especialmente de niños, mientras en lasactuales solo nombran daños materiales. Las Crecientes son consideradas parte de losciclos y las fuerzas naturales inevitables y como signo de la permanencia de la riquezaen los cerros, de estabilidad y fortaleza de la Tierra. Pero se les teme por su fuerza, yaque consideran que, en un futuro, sus infracciones serán castigadas por losencantados, inundando toda la tierra seca.2 Además de esta afirmación, para lasCrecientes no relatan ni historias de "origen", ni un cuerpo único de causas míticas.Según sus ciclos naturales, tienen distinta territorialidad, espacio recorrido y accionesde sus personajes, características que seguí para hacer su análisis.Territorio

Las crecientes se originan en sitios de Mojanes, lugares que bien pueden haber sidotambién asentamientos indígenas prehispánicos o coloniales.3

La Creciente va abriendo un "camino" que aumenta los cañones de las quebradas o, alhoradar las capas de tierra, hace caminos de piedra. Su recorrido y tamaño puede ser:

- Sobre la superficie de la tierra, a la que llaman "Creciente" a secas y que puedeocupar solo las quebradas (las más pequeñas) o tomarse los ríos hasta el Bogotá y susalto (las grandes).

- O por debajo de tierra, a la que llaman "volcán", pues el movimiento del aguaproduce una "erupción" de tierra que se va movilizando y arrastra todo a su paso.

Page 2: Capitulo 6 - Las Crecientes

- O en una combinación de ambas formas, turnándose por superficie o subterránea amedida que baja.

Las Crecientes más pequeñas pueden ser relatadas sin incluir lo que podía estarocurriendo en el mismo momento en otros lugares. Aunque, generalmente, compartencon el resto de la Sabana una gran lluvia, pueden ocurrir sin lluvia alguna y hasta enverano. Las grandes, en cambio, no solo dependían de esa gran lluvia inicial, sino quese desprendían muchas en distintos lugares a la vez, uniéndose a los grandes ríos yfinalmente con el Bogotá, formando una gran Creciente única. Su contextualidadterritorial (el patrón del ciclo de las aguas) es muy semejante a la de los Mojanes, pues,en general, hay un arquetipo que aumenta en tamaño y en territorio recorrido amedida que se fusionan los arquetipos pequeños.4 Es probable que el tamaño, quedepende de su capacidad para unirse con otras y recorrer más territorio, se debiera aciclos específicos.

Además de esas diferencias, las Crecientes de la época Antigua y la Nueva tienendiferencias territoriales. Las antiguas podían ser un "paseo" de los encantados al valle,que bien se iban hasta el río Bogotá y regresaban por el mismo cauce o se "metían" o"depositaban" en "ventanas", como pantanos o lagunas, y regresaban por túneles, obien se "hundían" en cualquier sitio seco.5

El arquetipo más grande de creciente es la del Tunjo, que va hasta el Salto deTequendama, se regresa o se sintetiza con ese Moján. Las nuevas repiten la ruta, perocaen del Salto a tierra caliente, pues los Mojanes, al cansarse de la escasez y sequía dela modernización, buscan el mar. Con su viaje, agudizan la sequía al llevarse lasriquezas de los cerros. Por eso, el viaje definitivo está ligado a unos tipos de infracciónsemejantes a los que producen las guacas (desconocimiento de las normas deparentesco), que provocan como sanción la pérdida del manejo de la Tierra. Elsentimiento es de melancolía frente a un pasado de bonanza y de resignación frente alas nuevas normas de lo "nuevo" (modernidad). Las Crecientes son la cara territorial dela división entre las épocas, un mito que, en la reflexión, tienen dos caras, resultadodel acontecer histórico de las comunidades.Los Ciclos

En Cota, el tiempo entre las dos Crecientes grandes de 1900 y 1950 es de 50 años.Entre las de mediano poder hay 20, 20, 10, 15, 11, 10, 11 años. El ciclo de las pequeñases en los inviernos (Abril o Octubre) y están relacionadas con el viaje del "lucero".Pero, en un testimonio recogido por Vengoechea a un "antiguano", en Nemocón, lascrecientes también ocurrían en el verano (Julio-Agosto), lo que abre un marco másamplio de "tipos" de Creciente, tal vez asociadas a visitas en ésta época.

Page 3: Capitulo 6 - Las Crecientes

"(¿Época de la creciente de 1985?) Eso sí no me acuerdo, no me acuerdo… que,para nosotros, tener un maíz que estaba como pa’ echar mazorca tenía que ser porhay en eso de Julio o Agosto. Sí, sí, porque en esa parte en Julio o Agosto siempreda, en Julio o en Agosto ya hay mazorca. Ya hay zuquita, todavía no había mazorcapara recoger, pero ya, ya empezaba a tener zuca el maíz." Campo Elías Ospina,Nemocón (Vengoechea, 1992: 88).

En conclusión, había Crecientes de grandes ciclos al Salto, con o sin regreso. Crecientede invierno. Creciente de "visitan en el verano (entre Mojanes que en invierno sonopuestos), creciente por comida. Creciente de "ataque", de "trasteo" (a otra laguna) ode "ida" definitiva (al Tequendama o al mar), ante la sequía por deforestación oentrada de la Modernidad.

6.1 Tres tipos de Creciente

6.1.1 Crecientes de invierno

En este sistema, todas las acciones de los Mojanes se sintetizan o amplían en distintosarquetipos, por eso es muy factible que haya ciclos para las Crecientes mayores (segúnsu capacidad para "sumar" más crecientes en todo el territorio), aunque no loshayamos localizado.6 De las invernales, dicen que ocurrían en ambos periodos, sindecir específicamente que en cada año hubiera dos Crecientes.

“Llueve mucho cuando se encuentran dos Mojanes (…) Llovía más en algunasépocas del año. Por ejemplo, en Marzo llovía más, todo el mes. Marzo es el Moján yhabía granizadas. Crecientes, todo se daba y había buena sementera." DonMacedonio Romero, Cota.

“Había Creciente en Octubre, que era cuando se iba a pescar. También en Mayo,cuando había invierno. Era en las inviernadas." Doña María Segura, Cota.

Tres personas, (Don Abraham Rute en Tenjo, de 65 años, Don Puno Cojo en Chía, de69, y Don Leovigildo Romero, de 89) plantean la frecuencia de una al año.

“Cuentan los Antiguos que en ese hoyo, en esa cueva, vivía el Moján y que una vezal año salía en su balsa de oro por el río o quebradita y que salía todo él de oro."(…)“Era un invierno muy terrible, la imaginación de las personas… decían que habíauna riqueza en el cerro pequeño que está más abajo del nacimiento del Moján yque, en una tormenta, le cayó un rayo y se abrió. La montaña se abrió por la mitaden dos partes iguales. Entonces, salió una quebrada y por ahí salió toda la riqueza.Dicen que vivía una serpiente de oro, pero se fue en e! Agua. Otra riqueza se salió ainternarse (sobre el arco iris) al cerro Pan de Azúcar." Don Puno Cojo, Chía.

Page 4: Capitulo 6 - Las Crecientes

“Doña… dice que vio bajar una culecaíta de pollos amarillos y que bajó al ríoBogotá. ¡No creo! (que se haya ido el Moján), alguna apariencia (visita) a donde laMajuya." Don Leovigildo Romero, Cota

“¿Qué mes fue eso?No me acuerdo, sería abril. Una vez al año pasaba Primero, va de la Peña al cerroy, al otro año, es al contrario." Don Abraham Rute, Tenjo.

Tanto la propuesta7 de Don Puno, del ciclo de un año, la de él y Don Leovigildo, deestar algunas Crecientes unidas por tierra y "visita" por cielo, como la de DonAbraham, de los cerros amantes “turnarse" la creciente en cada valle cada año,diversifican muchísimo la territorialidad. Siguiendo este esquema, las Crecientes decada invierno ocurren una cada año "turnándose" los cerros, pero desconocemos elciclo de esos "turnos", a qué invierno corresponde cada uno y qué avisos hay. Descartéel que correspondieran con el viaje de luceros, como el que fueran por sexos.8 Otraposibilidad es que sean por cordilleras, intercaladas en toda la Sabana: un año (o uninvierno) un matrimonio y al siguiente año otro. Pero, definitivamente, los "modelos"se deben verificar investigando en la tradición oral de cada valle, comparando lasgrandes Crecientes, tanto las muy antiguas, como las de 1900 y 1950, donde seespecifique: ciclos, tamaños, orígenes, recorridos, personajes y finalmente sentidos decada una de ellas. Tal verificación es muy compleja, pues no son los signos ni lossímbolos que en la actualidad los Raizales resaltan en sus relatos.

6.1.2. Crecientes por comida

El segundo ciclo propuesto es bastante popular; ocurría en los inviernos sin especificarnecesariamente que eran dos crecientes por año. Don Macedonio Romero, en Cota, (93años) propone que el Moján baja en creciente por comida.9 Estas Crecientes eran de iry volver, las que el Moján hace como recorriendo su pequeña cuenca de aguas hasta elBogotá o "Río Grande" y volviendo a su morada con cerdo (personaje horadador).10

Pero hay otras Crecientes, donde los encantados en familia arrojan oro en lagunas"visibles" (Tíquiza en Chía) o se arrojan oro al bajar en Crecientes hasta el río Bogotá yvolver a la cueva. Como el oro es maíz para los encantados, podemos pensar en unaexplicación simbólica global para las Crecientes, que implicaría: infracción de lasnormas de parentesco y, por ello, destrucción de la redistribución, esta últimaentendida como "flujo" de riqueza-alimento. Podemos plantear que en al menos dostipos de relato se mencionan Crecientes en las cuales, o el Moján toma o reciberiqueza-comida de los hombres, o se “dan” comida a sí mismos.

“Cuentan los Antiguos que en ese hoyo, en esa cueva, vivía el Moján y que, una vez

Page 5: Capitulo 6 - Las Crecientes

al año, salía en su balsa de oro por el riíto o quebradita y que salía todo él de oro.Los monos a lado y lado, en el camino le iban tirando oro en polvo y, cuando élllegaba al río Bogotá, se regresaba y entraba a la cueva y se cerraba todo.¿Y quienes son los monos?“Los hijos del Moján.(…) Y por donde bajaba la quebrada, decían en un tiempo que eso era una lagunagrandísima... creo que sí, porque eso uno mira el cauce y eso era como un río. Y ahídicen que se bañaba el Moján con toda la familia en una balsa y veían que sacabanbultos de oro y los botaban si agua…, y todo eso era, mejor dicho, la parterecreativa del Moján. Hasta ahí, esa historia la contaban los antiguos, nuestrospapases." Don Puno Cojo, Chía.11

En el segundo invierno, en cambio, se insiste en las crecidas de los ríos, especialmentelos que desembocan en el río Bogotá12, por el paso nocturno de un personaje (Mojánnegro, al que, para diferenciarlo, llamo el "señor de los pescados", que aumentaba elcaudal de peces y de río en un día específico, para beneficio de los pescadores. Puedeplantearse como hipótesis que, en la época antigua, había múltiples formas deintercambio de energías, alimentos y otras especies entre la gente del agua y la de loseco que quizás, junto con otras formas de relacionarse, garantizaban una "alternanciaterritorial". Este intercambio estaría incluido en las formas de redistribución oreciprocidad que vienen implícitas en las normas de parentesco. Las crecientes de estesiglo se desencadenarían por la ruptura de esas normas, que producirían una falta (deenergía, pobreza o hambre) y una ruptura de la "alternancia", al punto de que la gentediga que los Mojanes se van al mar porque allá sí tienen "por donde nadar y quécomer". Para vislumbrar esa hipótesis, es indispensable analizar el arquetipo másamplio de creciente.

El viaje al Salto de Tequendama y al mar

Los testimonios de la gente anciana recalcan la riqueza de Mojanes en el mar como unproceso, conflictivo pero antiguo y natural. Este camino del agua al mar (que quizástenga su homólogo en el ciclo anual) es tan poco relatado como el segundo verano y latierra caliente más allá del Salto.12 Lo representan también al darle el nombre de JuanDíaz a los Mojanes medios locales que ya han hecho el viaje al Salto de Tequendama oa otras salidas (saltos) de aguas a tierra caliente pues terminan sintetizándose en él,cerrando la "puerta” de la tierra fría. Quizás en un proceso así (conflictivo, antiguo ynatural) se explique el por qué la gente considera que su Moján local en la última granCreciente se marchó al Salto pero que a su vez continúa en su cerro. Solo con ladestrucción total de las aguas especialmente con tecnología moderna, es que elaspecto conflictivo entre lo seco y las aguas se agudiza en el relato, al punto depredecir el hundimiento del primero por acción del segundo.

Page 6: Capitulo 6 - Las Crecientes

¿Cómo se llama el Moján del Majuy?“Se llama Juan Díaz Pero ese ya no está. Se bajó en 1930 y cuando bajó se llevó elpueblo. El pueblo quedaba donde hoy llaman 'Pueblo Viejo'. Todo eso se lo llevópara el río y fue a templar al Salto”.¿Por qué se fue?“Porque cuando se aburre se cansa y se arrancó y fue a dar al Salto. De ahí es queiba a hacer mercado a la Mesa Pero él no cobraba en trueque, sino que pagaba conmonedas de oro. Un Moján sí había pero de allí se arrancó para otro lado. DonSeferino, Cota.

(…) Cuando bajó, era un río ese camino. Se fue, lo vieron pasar por la Crecientecon gallinas y pollitos pequeñitos.”¿Cuánto se demoraba una Creciente en pasar?“Se demoraba más de una hora la Creciente en bajar. Desembocaba en el río y elMoján no volvía.”¿Para qué se iba?“Se iba para el Salto de Tequendama. y no volvía. Él vive en una cueva que existeallá.”¿Por qué no regresaba?“Porque de una vez, al desembocarse en esa cueva, iba a dar al mar y, si no, sevolvía al cerro, ‘La Vieja’, sino se ha ido por la neblina que se forma. Allá, cuandollueve, se forma truenos y ¡llueva!; ella no sale a dar paseos. Si se va al Salto, novuelve”.¿Y Juan Díaz?“Ese Moján existía en este cerro. El Majuy es visible hasta por allá, por La Mesa. Seve el cerro por lo alto, se ve hasta la Mesa. Él se salió a pasear y del paseo se quedópor allá. Como las personas encartadas, se lo llevó la Creciente. ¿No volvió afregar!, pero no era que fregara (…)La vez que se llevó a los muchachitos fue por haber ido a mirarlo a la Creciente enburros y, pues, se los llevó la corriente”.¿Cuándo fue eso?“Fue cuando yo nacía, en 1901." Don Macedonio Romero, Cota.

Los Mojanes pueden ascender o descender a tierra caliente, pero como el últimoeslabón de una cadena de "visitas" invernales en NUBE (en verano van a los mercadoslimítrofes de la Sabana, sin descender) pero ninguno puede bajar en Creciente y volvera ascender. Para los Raizales, la cuenca del Salto de Tequendama es una especie de"Cachivera" por la cual, si el Tunjo cae, no puede volver a regresar, como una puertaque se cierra o un camino de las aguas sin regreso. En cambio, el Moján Juan Díaz (quees el mismo de La Mesa, Monserrate y Ubaté) sí puede remontarlo o descenderlo, tantoen creciente o río como en nube (yendo de Ubaté al Salto o de Monserrate al Salto, de

Page 7: Capitulo 6 - Las Crecientes

ahí a la Mesa y regreso).

Una hipótesis parcial (por falta de información suficiente) considera que los sitios pordonde Juan Díaz puede "bajar" y "subir" libremente en río y Creciente entre las tierrascaliente y fría, son aquellas cuencas importantes que dan salida a todos los ríos: elSalto de Tequendama, el río Chicamocha, el río Suárez y el Garagoa. Quizás todosestos Saltos o salidas únicas de agua sean redes de machos, como ocurre con la redBóchica (Chipaque) - Monserrate (Bogotá) - Tequendama (Salto) y La Mesa. Habríaque estudiar el cañón de Chicamocha y los ríos Suárez y Garagoa para ver si tambiéntienen puntos, como el salto, y si los custodian redes de machos.14

Además, según los grupos de cuenca, estos ríos tienen el mismo comportamiento,pues sus aguas dependen de las mismas lluvias y, por lo tanto, tienen la mismaposibilidad de Crecientes y de ciclos en el mito; un ejemplo es que el Chicamochasufrió la misma Creciente que el Bogotá, en 1972, según el HIMAT. En esa Creciente"se inundaron 1.500 hectáreas por desbordamiento del río” y, a partir de ella, seconstruyó la represa del río Chulo.15 También sobre Arcabuco (Boyacá), al referirse alMoján de Fúquene, Javier Ocampo López comenta que no solo hubo el mismofenómeno en 1972, sino la misma explicación mítica de seres del agua.16

Por último, la tierra fría del Sur es, para los Raizales, una especie de caja que colectatodas sus aguas en el río Bogotá y cuya única salida es el Salto de Tequendama. En lasCrecientes antiguas, los encantos podían llegar hasta él y se regresaban a sus cuevas;en la época nueva, caen en Creciente los Tunjos que no desean seguir en sus cerros(por falta de comida y agua) y se van a tierra caliente y, luego, al mar, para no volver.

6.2 La procesión de las aguas

Una Creciente siempre tiene un número definido de personajes; a veces hace faltaalguno o uno suple a otro, pero siempre hay un mismo orden, por eso la he llamado"procesión". En solo un relato, el Tunjo va adelante y atrás la Creciente, semejando enmucho al viaje con las muías o a San Isidro Labrador.17

Pero la forma común es la de que el Moján niño o adulto (con forma de Tunjo)conduce un arado de oro (o dos becerritos o una res sola o un burro), arrastrando contodo lo que le detiene: piedras árboles, tierra, etc. (representado en la Ceiba o en cepasde árbol). Detrás del arado y junto a él van los encantos de nube, los de todo tiempo,los de viaje y los de Creciente. El arado no solo mantiene la estructura de la"procesión", sino que, además, implica un "trabajo" del Moján niño o adulto. Enalgunos casos, el Tunjo va acompañado por alguien que toca música, sea por unasirena o por sus "padres", con los que va bailando "el tres".

Page 8: Capitulo 6 - Las Crecientes

“Fue hace como 10 años que el Moján bajó por esta quebrada. Cayó unaguaceronón bien pesado, durísimo, ¡Virgen santísima!, y se cayó de allá, y se vinoechando agua la Creciente y cayó al río Ubaté. Si ustedes suben, ahí se ve pordonde venía el Moján, a veces por arriba y otras se mete por debajo de la tierra, asímismo quedó arriba el camino de piedra que dejó el Moján. Venía tocando tiple ymúsica antigua; era como torbellino. Y detrás iba echando un aceite y, cuando yapasó, dejó todo untado, el agua, las piedras. Mucha gente lo vio, como nosotros,pero solo lo puede ver la gente raizal." Doña Rosa, Ubaté.18

“Hace muchos años… yo no vi, esto me lo contó mi mamá, dicen que había unalaguna arriba del cerro Majuy y que esa laguna un día se desfondó y se salió másabajo del cerro y arrastró con todo, como un río inmenso. Se vino como derrumbe,piedras, tierra… fuertísimo. Y pues que adelante iba una yunta de bueyes blancoscon arado de oro y que detrás iba el Moján. Por eso dicen que el Moján se fue esavez; fue un invierno muy fuerte y toda esa agua fue a dar al río Bogotá y que, desdeque se fue, ya no ha vuelto más (…) Por aquí, por El Abra, pasó una Creciente. Lacasa quedaba en ese plancito, era de bahareque. Bajó la Creciente y se llevó mediacasa. Se llevó también a una niñita de un añito, que estaba adentro. Laencontraron más abajo, en una zanja, ya muerta, ¡pobrecita!¿Era tan fuerte?Es que, cuando bajaban esas Crecientes, era con mucho palo, por eso se podíanllevar las casas. Antes no era así, de pelada la montaña había más bosque, máspatos. Pero como se ha levantado tanta tierra para recebar, para sembrar. Anteshabía mucha mata, árboles, zarzamora cerezos, todo”. Doña Sixta, Cota.19

Los que van adelante son personajes (refuncionalizados de lo español) que "trabajan"horadando (abren camino para que pase la Creciente), ocupando el lugar de antiguosanimales nativos de los cuales no se recuerda el nombre. Abren una "era” (surco parasembrar) y por eso es más común oír sobre el arado de bueyes. Insisten en el colorblanco o en el color oro, haciendo a los dos intercambiables o sustituíbles. DoñaVicenta en Cota dice que los animales nativos originales eran de "pelo" (animales demonte), blancos y más pequeños que un perro; los únicos que parecen corresponderson la zarigüeya y la chucha. Otros dicen que lo que horadaba era el árbol "Ceiba", loque también coordina con otras historias de Crecientes en la Sabana, donde lo quehorada son árboles o sus "cepas" (raíz y parte del tronco).

“Mi papá era que contaba de una Creciente de agua. Una inundación que bajó hacecomo 90 años. Fue hace mucho, porque yo tengo 87 y mi papá murió hace 40 añosde 90 años. Decía que la Creciente pasó por allá y bajó (de la cima del cerro a lascascadas y a la avenida 'Los libertadores’). Y adelante iba una Ceiba, luego locambiaron y dijeron que eran reses. Es un animalito blanco con poquito pelo. Esmás chiquito que un perro, como un gato. Fue fuertísimo.

Page 9: Capitulo 6 - Las Crecientes

¿Todavía hay en el monte?No, de ese ya no hay, como se acabó todas las matas de donde comen. Pero,cuando mi papá sí había de ese animalito.” Doña Vicenta Ramón, Cota.

"¿No ve?, ¡esos son unos enredos! Doña Vicenta dice que es un animalito el quebaja y a mí me contaron ¡que era un árbol. Una ceiba, que es árbol. Por eso, yo noentiendo. Dicen que bajó la ceiba, arrastrando todo el mugre y detrás venían lospollitos, los patos, todo… y fue a dar al río." Don José Segura, Cota.

Los árboles son representantes del "mugre", "empalizada", "arrastradero" o "derrumbe"que, además de abrir camino, a veces son instrumento del Moján para atacar, como enLa Candelaria, donde el Diablo-Moján los usa para atacar un templo Cristiano que seconstruyó sobre una puerta de aguas (Moreno,1994).

En las más grandes crecientes, acompañando o "llevando" al Tunjo, van sirenas dequienes se dice que son "novias" del Moján. Estas van llevando al niño de oro osentadas sobre una montaña de oro o sobre una caja de oro. Solo en algunas historiasse nombra un toro negro que va detrás de ella o empujando la caja, animal al que enFómeque llaman "Carbunco". Generalmente, los relatos se refieren a una sola sirena,pero hay historias de varias, como lo relatan en Mosquera para referirse al ríoBogotá.20

6.2.1 El Moján va trabajando¿Por qué adelante de la Creciente vienen reses?“El Encanto se vino trabajando cuando se iba a ir. Es el Moján que venía en buscadel mar. En ese tiempo lo hacían para salirse al mar. No hay forma de volver, ya elpropio se está allí, en el mar. Le gusta por la visibilidad y todo en el mar. Y en río yen mar topa qué comer, tiene por donde nadar. Como en la cueva que tiene, ¡habíaLaguna! (la Laguna encantada)”.¿Es que ellos nadan?“Como ellos no andan solos sino con la tormenta, con el agua, la Creciente. EnCreciente se van hasta donde dicen existía el Moján en el salto. Ahí se quedan enesas cuevas. Pero, ¡como ya" se desembocó del río al mar! Por eso el mar es rico,tiene Mojanes." Don Macedonio Romero, Cota.

La yunta y las reses son las que mejor señalan la idea de "trabajo" y van en la mismaposición delantera que el arado común. Lo interesante de este "trabajo" es que lohacen sobre el agua (tal y como los campesinos lo hacen en los sembrados) y tanto enlas Crecientes, como en sus lagunas y en luna llena. Estar arando en luna llena esacorde con el movimiento cíclico del agua, pues estas están en el nivel más alto de losarcos y la atmósfera, preparándose para la luna menguante, que la hace "caer" en

Page 10: Capitulo 6 - Las Crecientes

lluvia y en Creciente de río.21

6.2.2 San Isidro arando el río Bogotá¿Quién hizo los ríos?“El Moján.”¿Cómo hizo los ríos?“Fue San Isidro bendito. Le decían ‘Mande su agüita’ y él formó los ríos.”¿Pero, el Moján no formó los ríos?“Sí, pero cuando eso el Moján estaría pequeño.”¿Cómo se formó el río Bogotá?“El río Bogotá lo formo la misma Creciente. Llovía duro y bajaban esascrecientononas con pescado.”¿De dónde venían las Crecientes?“Venían del cerro. Pero eso hace mucho tiempo, traspasa ya." Don MacedonioRomero, Cota.

En las historias más antiguas de la Sabana se habla de una inundación que se formó deCrecientes "con pescado" (Octubre). También, que fue un Santo que trabajaba muchocomo un Moján que baja en creciente. Ese Santo también fue el que "inventó" el arcoiris, para arrojar el "santo riego" (que es probablemente el agua "fértil" de cadainvierno) y para que en él subieran Mojanes y encantos. En otra historia, en Chía, elMoján viaja sobre el arco iris para comunicarse con su hembra en Fusca.

¿No se llama es el Arca de Noé?“No, es el Arco.”¿Y por qué al Arco iris lo llaman Arco de Noé?El Arco de Noé se hizo para que el Moján se subiera arriba a mirar el territorio, poreso es que el arco lo inventó San Isidro para subir, para que cada vez que subiera elagua por la Creciente, él iba subiendo los animales. En el Arco se monta San Isidroa echar su santo riego." Don Macedonio Romero, Cota.

¿Y cómo viajó (la riqueza de Chía a Fusca)?“Cayó un rayo y se abrió la montaña en dos y de ahí salió la serpiente de oro con laCreciente de agua y se fue al río. Después salió el mono de oro en el arco iris y cayódonde la Mojana." Don Puno Cojo, Chía.

Aunque no hay testimonios explícitos en este sentido, con estas similitudes podemosconsiderar a San Isidro una especie de Tunjo-Moján que, luego de formar la Creciente,abrió el surco del río Bogotá con sus reses, tal y como el Tunjo común produceinundación y, a su paso, todo se va secando a medida que pasa.

De este Santo cuentan dos historias muy populares de origen español, que explican

Page 11: Capitulo 6 - Las Crecientes

por qué las reses lo acompañan. La primera, que San Isidro es el personaje del trabajopermanente y ni siquiera los consejos de Dios lo hacen descansar en domingo; solo suamenaza de sacrificarle sus bueyes o (por ser el santo de los linderos) de castigarlo conun "mal vecino".

"La historia de San Isidro es que era un trabajador campesino. Pero él no eracreyente, hasta que se le apareció Jesús y veía que él trabajaba los domingos yfestivos con los bueyes. Jesús le dijo que, si seguía trabajando, no le iba a dar lasementera. ¡Eso le dijo varias vainas!, pero San Isidro no le creía hasta que le dijoque, si no iba a misa, le mataba los bueyes. Fue cuando se le apareció el ángel.Entonces comenzó a respetar los domingos y a creer en Dios. Se convirtió en elprotector de los cultivos y las siembras. Muy devoto él En una parte donde hayaverano, lo llevan en procesión para que llueva”.¿Pero el dicho no es que quita el agua y pone el sol?“Le piden para que llueva y, cuando no hay sol, para que lo ponga.”¿San Isidro se pasea como las vírgenes o se aparece?“Se apareció en Tenjo, pero hecho oro. La yunta de oro, el ángel y todo él de oro. Selo encontraron en ‘El Hornillo’ en Carrasquilla (vereda), donde los Correas.”¿Y qué se hizo?“Parece que está en el Museo del Oro en Bogotá. No hubo plata para comprar eso.Tocó venderlo al Museo.”¿Pero tenía la forma de la escultura de la Iglesia o otra forma?“Parece que era la misma forma actual. En base a eso hicieron la imagen que hayen la iglesia." Teodomiro Rivas, Tenjo.

“Mi dios lo puso a trabajar pero él, de tanto darle, no se acordaba de ir a misa.Jesucristo dijo: -¿Como hago para que descanse? Lo que voy a hacer es castigarlo.¡Isidro!, me hace caso de ir a misa.Y él, que no, que el trabajo de los bueyes se le retrasaba.- Si usted no me hace caso, le mando un mal vecino.-¡No!, con todo iré y vendré menos con mala vecindad, pensó San Isidro. Bueno, leharé caso, pero no me ponga mal vecino. Y así fue que empezó a respetar losDomingos y la misa." Don Puno Cojo, Chía.

Tenemos, entonces, cuatro características comunes entre los Tunjos y San Isidro: sonde oro, provocan el invierno, arrojan un agua especial, viajan con su yunta de bueyes ysuben a los arcos.22 Y específico de San Isidro es ser el santo protector de las cosechasy los linderos. Pero, escuchemos ahora cómo se formó el río Bogotá. La Sabana era unlago y los españoles (o San Isidro) trajeron dos reses de oro gigantes para "trabajar".

“La historia del río Bogotá es que, cuando los españoles llegaron, trajeron dos resesgrandes de oro y las soltaron en Ubaté para que ayudaran a trabajar, porque estoera un lago grande y no había por dónde trabajar. Pero las reses se soltaron y

Page 12: Capitulo 6 - Las Crecientes

empezaron a dar vueltas hasta el Salto. Iban abriendo una era (surco parasembrar) grande y por ahí se fue el agua. Por eso es que el río Bogotá no es recto,sino con puras curvas. Pero también dice que fue San Isidro el que vino con lasreses y desaguó la Sabana." Don José Segura, Cota.

En la mitología del pueblo Guambiano (Cauca), en la Creciente del parto del niño delagua, la empalizada, rocas y lodo que viene adelante de ella es el "sucio" o sangre departo de la tierra. Para irla empujando, va adelante un cerdo gigante, para que el aguano se quede represada y deje pasar al "Piuné". En la Sabana, el arado no va"empujando" sino abriendo un surco en la tierra, por donde corra la creciente y asíencausarla. Es probable que el arado cumpla un mismo papel que el cerdo del mitoGuambiano,23 pero tiene una particularidad y es que está asociado al "trabajo" delmismo Tunjo (sembrador) y, por el orden en el arado (animales, arado y trabajador),los personajes mantienen una misma posición.

Después, comentando con una señora ya mayor la misma historia de las resesespañolas y San Isidro, me afirma que San Isidro "no se manda solo" y que las reses lohicieron por orden de Dios para "proteger" a la gente.

“Dios hizo el cielo y la tierra pero, como los hombres pecaban, entonces mandó elDiluvio y se inundó todo. Dios mismo mandó a San Isidro con la yunta de bueyes ylo mandó a que protegiera la Sabana de la inundación. Los bueyes hicieron eltrabajo pero, ¡por voluntad de Dios!, que fue el que los mandó después del DiluvioUniversal. Mandó a San Isidro a hacer el río y, como las reses hicieron el trabajo,pues por eso quedó todo revoltiado, con recovecos." Doña María Segura, Cota.

Es un Santo de doble faz, pues se comporta como Tunjo, que inunda, pero tambiéndesagua a su paso, cosa común en las Crecientes, que pasan sin dejar huella.Podríamos considerar como hipótesis territorial que, en los mitos, la Sabana de Bogotátiene las mismas características de una laguna encantada y su "salida" es el Salto deTequendama.

Siguiendo ésta hipótesis, ¿por qué las reses y San Isidro hicieron al río Bogotá desdeUbaté y no desde Villapinzón? Hay dos respuestas, ambas inconclusas: Primera, parala familia Balsero, antiguos pescadores de Cota, geográficamente el río Bogotá y suvalle se "forman" junto a la serranía de Briceño, a partir de la unión de los ríos Neusa,Teusacá y Bogotá. Segunda, para los Raizales, la parte más alta del área "plana" queviene desde la Sabana de Bogotá es Fúquene (donde desagua el río Ubaté), al punto deque, para ellos, la organización india prehispánica se dividía allí. Para los geógrafos, esel punto más meridional del antiguo lago pleistocénico (Guhl). Es probable que esasdos dimensiones se unan, tanto la que se refiere a la parte más alta, como la queplantea que el río es unión de varias cuencas.

Page 13: Capitulo 6 - Las Crecientes

6.2.3 El Cacique de Ubaté

Hay otro relato sobre la inundación del valle del río Bogotá que debemos comparar conel anterior:

“Bochica era un hombre que mandaba en todas las tribus de Boyacá y Ubaté. Elvalle de Ubaté, Chiquinquirá y Bogotá, se inundó todo y no tenía por donde salir.Entonces ando por toda la cordillera Oriental hasta Monserrate y con su luceroesfondó la roca. Quedó el Salto y se salió el agua de la Sabana.¿Conoce al Moján del Tequendama?Es el mismo Bochica que dominaba Ubaté. Había cada tribu del Zipa para allá y,de Zipaquirá para acá, era otra, que era la del Cajicá. Mandaba un Cacique. EnFunza mandaba otro Cacique." Don Puno Cojo, Chía.

Aunque esta versión se asemeja al texto de los cronistas españoles, tiene diferenciasfundamentales. Las crónicas recopilaron una versión del mito Chibcha de Bochica quedice que este desapareció en Sogamoso y que, posteriormente, con la gran inundación,apareció en Monserrate y con su vara abrió el Salto de Tequendama, desaguando laSabana.

La diferencia está en que Don Puno ubica territorial y políticamente a Bochica en losvalles de Ubaté, Chiquinquirá y Bogotá (estableciendo que también lo identifican conel Moján de la Mesa, al Occidente, y de Bóchica, al Oriente, en la única cadena de solomachos), une así, en un sólo cuerpo, prácticamente todo el territorio queinvestigamos.

En forma independiente, en Cota ubican a San Isidro también en Ubaté, pero los dospersonajes hacen recorridos diferentes: mientras el primero lo hace por la cordilleraoriental (Monserrate) y abre con su "lucero" (no "varan ni "lanzadera", como dicen loscronistas), el segundo lo hace con reses, por medio del valle inundado.

Los Raizales no establecen una fecha posible para esta Creciente en el calendarioanual, pero, por el viaje del lucero (de Oriente a Occidente), correspondería a Octubre.Don Macedonio, refiriéndose al origen de los ríos hechos por San Isidro, nos da otrosigno: fue en época de crecientes con pescado. Estas ocurrían en Octubre, por lo quelos pescadores de la zona llana (de Cota, Suba y Engativá hacia el sur) esperabanimpacientes cuando bajaba un Moján negro empujando un carro de peces, en unaposición muy semejante a la del arado.24

Esta sería una segunda semejanza entre los dos personajes, y entre ellos y el mito deBochica recogido por los españoles, pues también este disparó su lanzadera de Oriente

Page 14: Capitulo 6 - Las Crecientes

a Occidente. Considerando la Sabana como un cerro único cuya salida es el Salto, estospersonajes se estarían comportando como lo hacen un Moján (que arroja luceros conlos que se abren las cuevas encantadas) y un Tunjo (ser niño que sale con la laguna"desfondada", trabajando).25 Estas relaciones entre los dos personajes nunca han sidoexpuestas por ningún testimonio, por lo que se trata de una hipótesis que requiere deun trabajo intenso para demostrarla, pues hay múltiples y muy complejas relacionesterritoriales.26

Como conclusión de los comportamientos territoriales de San Isidro Labrador y deBochica, podemos considerar ambas crecientes (que pueden ser la misma) comoarquetipo macroterritorial de una Creciente corriente, originada en una laguna queocuparía desde Ubaté hasta la llanura de Bogotá. Como ya lo dijimos para San Isidro,considerar esto implicaría también el que la tierra fría sea para los Raizales como ungran cerro encantado, donde su parte sur tendría como la frontera mas "alta" a losMojanes de Ubaté y Fúquene, y a Juan Díaz como la frontera de "salida" en el salto deTequendama.27

6.2.4. Juan Díaz de la Mesa

En el Moján del Tequendama se fusiona todo Moján que haya viajado al Salto y queesté asociado con grandes Crecientes arrasadoras. Pero también es una de las"personalidades" del Moján que hace la única cadena de solo machos que helocalizado: Bóchica - Monserrate - Tequendama -La Mesa, en los inviernos, yUbaté/Monserrate – Tequendama, en las Crecientes. Para los Raizales de Cota, esteMoján se encuentra en las cuevas que hay en el Salto que, para los habitantes de lamisma zona están en los "acantilados" de Canoas.

"(…) gusta, en las noches serenas, de sentarse a espaldas de la casona, dejandobalancearse los pies sobre el Tajo del Muña, en tanto que chupa su eterno chicote.Pero no es extraño tampoco tropezarse con él, especialmente en las nochesobscuras y nubladas, en la recta de Tequendama (...) La leyenda dice que, mientrasel sol alumbra la tierra, permanece escondido en su cueva, que se abre en losacantilados de Canoas". (Pardo,1946).

"Cuando en la región del Tequendama la niebla cubre valles y montañas y el grajo yel currucucú lanzan su triste canto, la gente dice que es Juan Díaz, que todo locubre de tristeza." (Ariza, 1992: 10).

Estas descripciones refieren un indio viejo, de cotizas, bayetón y chicote, que le huye ala modernización (carros, fábricas y represas) y asociado a la meteorología del lugar,mientras el elemento más común entre los Raizales del resto de la Sabana loconstituyen sus viajes al mercado de la Mesa y el interés por cosas "frescas".

Page 15: Capitulo 6 - Las Crecientes

“Cuentan que en el salto de Tequendama vive Juan Díaz. Él es un Moján. Viaja deTequendama a la Mesa a hacer mercado y que compra de todo por montonones."Doña Cecilia Murillo, Tenjo.

Según la historiografía colonial, Juan Díaz fue soldado de Quesada, nombradoencomendero (de Tocaima) y apodado, según algunos, "el Sevillano" (por español) o"el Rico" (por su inmensa fortuna). Su casa fue arrasada por el río Patí, que es elnombre que tiene el Bogotá en tierra caliente.28 Investigadores regionales establecensus propiedades en distintos puntos de la Nueva Granada antes de ubicarse en laantigua La Mesa.29 Para los Raizales, Juan Díaz vivió, ya establecidos los españoles,en el antiguo pueblo de la Mesa, y era el hombre más rico de toda la zona, enhaciendas, ganado, sembrados y tesoros. Las distintas versiones (de los Raizales de laSabana y de historiadores que unieron datos históricos y tradición oral de la zona30)no resaltan su raza ni su nacionalidad, en cambio, sí que este personaje era "pecador"o infractor (avaro, asesino, ladrón, traicionero, forzó a una mestiza al matrimonio,maldijo a un cura, negó a sus padres, etc.). Pero la falta fundamental es que, aunquetodas sus riquezas eran de origen natural (oro que le traían las hormigas o el río,fertilidad de la tierra) y, por tanto, de generosidad divina, él menospreciaba la bondady voluntad de Dios:

"¡Malditas sean tus riquezas, Juan Díaz! (padre de la mestiza).-¡Ni Dios puede quitármelas!, fue la respuesta insolente del sevillano. Apenasacababa de pronunciarse estas palabras, cuando mil saetas luminosas hirieron elfirmamento, las nubes se soltaron en lluvia frenética, y el trueno empezó a reventarpor la llanura Embravecióse también el Jeque o Mohán del Tequendama, ydesencadenando una gigantesca Creciente del Paí, arrasó para in sécula entre lasondas a la vieja ciudad, con todo y el águila de dos cabezas de su escudo, la CasaGrande, Juan Díaz, Hernán González, Firavita, Peñalver y Doña Elvira. Y, alserenarse la tormenta, lo único que pudo atisbar el padre sol en ese piélago, fue laimagen de San Jacinto que flotaba -con resplandores de gracia- sobre la haz de lasaguas." (Rodríguez, 1938: 47).

Es el Moján del Tequendama, existente con anticipación, el que desata la crecienteque arrasa con el pueblo y, sobre todo, con la capa de tierra fértil de los terrenos deJuan Díaz, llevándose el oro y la tierra. La Creciente arrasadora se repite en aquella enla que los Raizales fusionan Majuy y Juan Díaz, y que también arrasó el pueblo de Cota(que tuvo que ser trasladado y quedó en el antiguo lugar la vereda de Pueblo Viejo) enlo que, en el mito, se describe como un viaje sin regreso del Moján al Salto.

Pero hay otra versión, recogida por Aristóbulo Pardo en 1947, en la zona del Nevadodel Ruiz en la cordillera Central. Juan Díaz es un mestizo cualquiera y, además de sercastigado por Dios con la Creciente del río Lagunilla, se fusiona con el Moján del

Page 16: Capitulo 6 - Las Crecientes

Tequendama en la cordillera Oriental. Parece una apropiación territorial del mito,pero siempre referido al Tequendama.

¿Y se ahogó?“Eso qué. No señor. Se convirtió en Muán. Jmm. Lo cierto es que al otro día to'estoeran peladeros, así como los ve ahorita. Dicen que el castigo de Juan Díaz fue quelo pusieron de muán en el Salto 'el Tequendama; que, cuando el Salto buja, hacetanto ruido ‘que Juan Díaz ‘ta bravo." (Pardo, 1947: 7).

En esta versión, el personaje se corresponde con algunas características del brujosabanero. Primero, maneja la naturaleza para que le traigan el oro (hormigas y río);segundo, tiene reunida una gran cantidad de riquezas "en la despensa", lo que haceque el oro tenga relación con alimentos; la reúne tal cual lo hace un Brujo antes deencantarse; y, por último, es el agua del río Bogotá lo que produce el encantamiento,pues así como un brujo necesita enterrarse para entrar en los corredores del agua, JuanDíaz es encantado por el río y su Moján.

6.3 Relaciones territoriales

Territorialmente, los personajes de lo seco y el agua tienen unos espacios específicos yson categorizados por su papel de receptores de riqueza, sus espacios y sus centros.Como ya hemos visto, los Raizales establecen dos categorías para la sociedad" antigua,cada una con un nivel de manipulación de riquezas y poderes para controlar lapermanencia de un orden social.31

Debemos recordar que, en los relatos, la centralización o recepción de riqueza (queson los símbolos más resaltados) implica también un continuo flujo de riquezas yenergías entre antepasados y presentes, que busca la redistribución de la riquezadentro de la comunidad "viva". Es decir que, dentro de las "normas", la acumulación esposible solo si está acompañada de inmediato por la redistribución. Esta redistribucióntanto garantiza las relaciones estables o equitativas dentro de la comunidad de loseco, y entre esta y la de las aguas, como que la lucha por las fronteras sea alternantey no con el objetivo de destrucción, a lo qué he llamado relaciones de "alternanciaterritorial".

Estas son normas en las relaciones, que determinan la forma de construir territorio enlas dos comunidades, pues se establece una lucha en las fronteras y en los caminos quese toman alternativamente en estaciones. Y, especialmente, cuando eldesconocimiento de las normas es generalizado, los encantados ocupan el territoriocon crecientes y, posteriormente, se distancian como un pasado que se marcha, se"desprende". Por tanto, los Raizales visualizan las relaciones sociales y territorialescon su pasado como un permanente conflicto en distintos niveles de conciliación o de

Page 17: Capitulo 6 - Las Crecientes

crisis.

Siendo los receptores de las riquezas de la sociedad y la naturaleza, los encantados lasredistribuyen a aquellos que por pérdida de sus familias (parentesco), por pobreza opor tener personalidades o comportamientos generosos o comunitaristas, garantizanun "flujo". La normatividad busca la continuidad del orden entre los mundos y elcumplimiento de los ciclos naturales, pero, a su vez, la continuidad de las relacionescomunitaristas. Evitar tanto la desigualdad social como la acción destructiva de losantepasados que, en revancha por su "hambre", se tomen el territorio de lo seco.

Como primera observación está la relevancia que, tanto en los mitos como en lasreflexiones personales, le dan los Raizales a la crítica de las relaciones individualistas,desiguales y jerarquizadas por la riqueza, tanto entre sus miembros como conpersonajes de la sociedad mayoritaria. Es posible plantearnos que algunos símbolos,como la "riqueza" y el castigo a su acumulación desigual, han sido recalcados por estascomunidades que se encuentran a medias entre unas relaciones comunitarias ymutualistas y otras capitalistas, para explicarlas y resistirse a ellas.

"Las sociedades en el umbral del desarrollo capitalista, interpretan necesariamenteese desarrollo en términos de creencias y prácticas precapitalistas. En ninguna otraparte eso es tan evidente como en las creencias folclóricas de los campesinos,mineros y artesanos involucrados en el proceso de transición. Su cultura, como sutrabajo, conecta orgánicamente el alma con la mano, y el mundo de los seresencantados que ellos crean parecen tan intensamente humanos como las relacionesque entran en sus productos materiales. La nueva experiencia de la producción deartículos de consumo fragmenta y desafía esa interrelación orgánica. Sin embargo,el significado de ese modo de producción y de las contradicciones que ahoraplantea, inevitablemente se asimila a modelos que están preestablecidos en lacultura del grupo. Sólo cuando el nuevo espíritu, el espíritu del capitalismo,desplace las creaciones de la imaginación que en el mundo precapitalista dansignificado a la vida, cuando se asimile las nuevas "reglas del juego", lasfabulaciones que engendra el consumo podrán estar sujetas a tipos muy diferentesde formaciones fantasiosas." (Taussig, 1993: 74).

En nuestro caso, no serían únicamente sociedades que realizan una crítica a lasrelaciones capitalistas por iniciar su inserción, como lo platea Taussig, sino sociedadesque ya estando en nuestro capitalismo no totalizante, se resisten a la plenaproletarización, manteniendo en los relatos y en sus comportamientos normatividadescomunitaristas. Así, el pensamiento construido por los Raizales construye laresistencia en la relevancia de algunos símbolos y el opacamiento de otros, de los que,con el tiempo, se va desvaneciendo, tanto parte de su información, como el reflejo quehacen de él en la naturaleza.

Page 18: Capitulo 6 - Las Crecientes

Los Raizales resaltan la dualidad oro-maíz y su intercambio o flujo entre "mundos",que construye una normatividad social y territorial que castiga comportamientosprohibidos, por ello su territorialidad la elaboran atravesada por esta dicotomíapermanente. Aún así, el análisis económico no da explicación de los múltiplessentidos que tienen los símbolos con los que dibujan territorio, por lo cual este debecombinarse con otras interpretaciones. Más, contando con que el concepto de"redistribución", por sí solo, es insuficiente para explicar en los mitos la esencia de losobjetos que fluyen entre mundos.

La esencia del flujo ha sido planteada por muchos antropólogos como energías cálidaso frías, qué son del deseo de los mundos. Franz Faust ha planteado que, en los mitosCoyaimas y Natagaimas, el deseo de los mundos acuáticos por una energía depende dela cercanía o lejanía que un "mundo" tenga respecto al sol, así, las capas más cercanasson cálidas y desean frío, mientras las más alejadas son subterráneas y frías y deseancalor.

En el capítulo de "crecientes" concluimos que los fríos mundos acuáticos absorbían alos cálidos infractores del mundo seco, dejando abierta la pregunta sobre lasimplicaciones para el ordenamiento territorial.

Aparentemente, no todos los antepasados son infractores, pero no tenemos historiasde origen del mundo acuático y solo podemos hacer suposiciones basándonos en otrospensamientos amerindios donde las primeras humanidades fueron infractoras y porello cubiertas o enviadas a los montes. De ser así, que los más antiguos pobladores delos mundos acuáticos y subterráneos son las primeras humanidades infractoras denormas, tendríamos que partir de que las relaciones de "alternancia territorial" sonsolo posibles contando con relaciones de conflicto, pero que, sólo en casos extremos,estas últimas destruyen a las primeras.

Concluimos, entonces, que la "redistribución" implica, en estas comunidades, el "flujo"de objetos y personas que significan "riqueza" y "energías” y que garantizan lacontinuidad de las normas sociales y la alternancia territorial.

Pero si también tomamos en cuenta que gran parte de esos objetos son alimentosantes de fluir en la cadena o cuando ya son traslapados (el oro que se vuelve maíz yviceversa), debemos considerar a esos objetos como alimentarios o que, comodecíamos, en "crecientes" calman el hambre de los seres del agua.

Ann Osborn resalta en su escrito "Comer y ser comido" que, en la mitología U'wa, loschamanes de los distintos "niveles" se pueden movilizar a otros mundos superiores,

Page 19: Capitulo 6 - Las Crecientes

transformándose en otros seres (siendo siempre "gente"), y allí ver a otras gentescomo alimento. Sólo en una historia recogida en la Sabana es explícito el que la gentede oro es maíz para los hombres de lo seco, pero, a mi parecer, estos mitos hacen partede la simbología "opacada" y, por ello, hay tan pocos relatos. Aún en los mitos, elhambre es una de las causas para que los seres encantados destruyan la alternanciaterritorial, así que bien podemos decir que la "reciprocidad" implica, también en estecaso, alimentar.

6.3.2. Relaciones de Conflicto

El robo y desplazamiento recíproco entre la gente de lo seco y de las aguas desatanmecanismos diferentes de defensa y recuperación. Cuando los Raizales se proponeninvadir el territorio de las aguas para desencantar, utilizan generalmente herramientascristianas para hacer retroceder el sistema indio y hacer imperar uno de herenciaespañola. Este conflicto puede tener distintos caracteres: Colonial, cuando losRaizales resaltan una relación indio vs. cristiano-español, o indio vs. extranjero. O decrítica a un tipo de relación que puede estar presente en cualquier época, como loindio vs. la avaricia. O, finalmente, representar relaciones muy actuales al enfrentar loindio vs. la modernidad.

Los instrumentos y métodos para desencantar corresponden a cada tipo de relación, lasal, bautizo, conjuro, bendición, cacería, seca de aguas, tumba de bosques, areneras,puentes, represas, fábricas, carreteras, trenes, minas, pozos petroleros y de aguas. Losúltimos son planteados por los Raizales como las obras en la época nueva, quedestruyen espacios de encantados, el que consideramos un discurso explícito contra lamodernidad. Tienen además un rasgo muy particular; en prácticamente la totalidad derelatos, los personajes que los realizan son extranjeros (españoles, ingleses,holandeses, gringos), como queriendo recalcar su carácter de externos.

La tala de bosques, la toma de terrenos de "encantados" para obras de infraestructuramoderna, la lucha de vecinos por nacimientos de agua, el relleno de lugares, la caceríade animales, la persecución a guacas o cuevas encantadas, etc., están incluidas en lainfracción a las normas de parentesco, pues su causa es la desigual redistribución de lariqueza entre presentes, y entre estos y antepasados. Ante este desconocimiento, losencantados destruyen las relaciones tradicionales de "alternancia territorial" ygeneran unas de ataque.

Los encantados buscan una compensación para lograr el intercambio y el equilibrioenergético, y lo hacen tomándose las zonas de frontera. Pero en ocasiones sesobrepasan, tomándose, por ciclos de tiempos, espacios con distinto nivel de amplitudy recorrido, como son las crecientes. Como en muchas mitologías americanas, esta

Page 20: Capitulo 6 - Las Crecientes

gran catástrofe se repetirá en algún momento y se subvertirá el orden establecidopero, mientras tanto, estos seres permanecen en relación distante (conflicto oconciliación) con sus descendientes de lo seco. Es como si el pasado se tomara eltiempo actual y la existencia total de lo antiguo pudiera discurrir en el presente,haciéndose una.

6.4 De Bochica y Huzanhúa

Mi intensión en este final es hacer una comparación territorial absolutamente rápidaentre los mitos Muiscas recopilados por los cronistas y los investigados sobreencantados. Rápida, pues las semejanzas ya recopiladas por muchos investigadoresresaltan la cercanía simbólica entre los pensamientos "campesinos" y Muiscas ennumerosas facetas. Resalto el que los personajes "femeninos" sean los de másdificultad en el análisis, más que por sus símbolos, porque no fueron centro de interéspor parte de los cronistas. Únicamente resalto el que se relacionan profundamente conlas aguas, en su capacidad de contención y como discurridoras.

El mito de Bochica tiene movimientos territoriales que, comparándolo con los deMojanes, tiene profundas semejanzas. Aunque no son claras las temporalidades entrelos Muiscas, comparten su recorrido de sur a norte y viceversa. En el recorrido deBochica sur-norte desde Sumapaz, viaja por la Cordillera Occidental, que es el puntocardinal desde donde, en los mitos actuales, salen todos los luceros de Mojanes en sudesplazamiento hacia oriente, en Abril, para hacer el primer invierno. La llegada deBochica al Norte (sur de Santander o territorio Guane) correspondería con el primerverano, en el cual también los Mojanes de la Sabana de Bogotá se condensan enFúquene. Es absolutamente factible que, correspondiendo al movimiento ecuatorial denubes, este recorrido de encantados se repita en Boyacá y que el mito de Bochicacorresponda, en el pensamiento Muisca, al esquena macroterritorial de este recorridopor lo que actualmente es la Meseta Cundiboyacence.

Su aparición en Sogamoso y recorrido norte-sur, apareciendo en la Cordillera Oriental,representa el viaje inverso, asemejándose al recorrido que hacen todos los Mojanes deregreso para hacer, en Septiembre, el viaje de luceros de oriente a occidente. En elmito de Bochica, el lucero correspondería a la "lanzadera" que arroja desde Monserratesobre un arco iris, lo que se asocia con el hecho de que los Mojanes tienen tesoros de"armas" y que, también, se presentan sobre los arcos antes de hacer invierno, igual queSan Isidro Labrador. La "lanzadera" de Bochica abre y da salida, por el Salto deTequendama, a la creciente que ha producido Chibchacum a causa de su ira conHuitaca (que considero tiene el nombre de Chía o Ybsaguy según la cara de la lunacorrespondiente) por inducir a la ruptura de las normas. Aquí se repite el hecho de quela causa de crecientes en ambas mitologías ocurre por el rompimiento de normas,

Page 21: Capitulo 6 - Las Crecientes

Consigue una cuenta gratuita de Evernote paraguardar este artículo y verlo más tarde desde

especialmente el desconocimiento de los padres o creadores. Huitaca, comparada conla mitología Raizal, representa la luna que, por su transformación, genera elmovimiento de las aguas y la afectación de enfermedades, más que la representaciónde la enfermedad en ella misma pues es, al mismo tiempo, positiva o negativa.

En el mito de Huzanhúa y su hermana, estos han violado las normas de parentesco,cometiendo incesto en época del segundo invierno, por su viaje al Occidente. Luego,han producido el brote de un lago por el rompimiento de una vasija de barro conchicha, lo que aún hoy es común en mitos de Cota y Tota en personajes infractores,cosa que también los convierte en discurridores. Posteriormente, como lo cuentan loscronistas, para huir del castigo han lanzado un "lucero" en dirección contraria a la queconsidero corresponde para la época estacional. Lo han lanzado hacia el occidente enel primer invierno, cuando correspondía a la inversa. En su viaje de huida, siguiendo ladirección del curso de las aguas hacia el Salto (tal y como ocurre con los Mojanes quese despiden en crecientes) han dejado un hijo en Tausa, convertido en piedra, y ellosmisinos se convierten en ellas cuando llegan al Salto. Ya hemos visto el significado delas piedras en la mitología Raizal, como el hecho de la conversión en una cuando seviaja al contrario de la corriente normal de las aguas. Bochica cumpliría el papel quetiene un Moján macro, mientras Huzanhúa y su hermana el de los seres que, porinfractores, son "encantados" por romper las reglas de parentesco, pero convertidos enpiedras, es decir, en las piedras-puerta que, en los mitos actuales, permiten el pasohacia el mundo acuático sin "encantarse".

En conclusión, el movimiento territorial, el devenir de actos, flujos y creación derecorridos, en ambas mitologías tiene unos cursos y unos desenvolvimientos que sesemejan, como las que tienen puntualmente que ver con esquemas de creaciónterritorial, que tienen su "normalidad" y su "inverso". Igualmente, que secorresponden con el movimiento que durante siglos ha tenido la naturaleza en estazona y que, por tanto, es casi el único referente real que tenemos para mirar hacia elpasado y comparar los pensamientos de rostros que miraron y siguen mirando elfirmamento.

Links

Page 22: Capitulo 6 - Las Crecientes

cualquier dispositivo.

Crear cuenta