Capitulo 6

14
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente Capítulo recoge todo lo relacionado a las conclusiones a las cuales llegaron el grupo de Practicantes Investigadoras al culminar la Práctica Profesional y el trabajo investigativo llevado a cabo en dichas Prácticas; así como también las recomendaciones pertinentes dirigidas a los entes involucrados en dicha investigación, y las Nuevas Líneas de Investigación Conclusiones Al iniciar dicha investigación fue necesario plantear una serie de objetivos con el fin de orientar y dar sentido a la misma; hoy al finalizarla se puede afirmar que dichos objetivos fueron logrados en su mayoría; ya que se pudo evidenciar las diferentes conductas que presentaban los niños del Preescolar Sección “B” y Primer Grado Sección “A” de la Unidad Educativa Bolivariana “Mercedes Santana” 126

description

6to capitulo

Transcript of Capitulo 6

Universidad de Carabobo

CAPTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente Captulo recoge todo lo relacionado a las conclusiones a las cuales llegaron el grupo de Practicantes Investigadoras al culminar la Prctica Profesional y el trabajo investigativo llevado a cabo en dichas Prcticas; as como tambin las recomendaciones pertinentes dirigidas a los entes involucrados en dicha investigacin, y las Nuevas Lneas de Investigacin

Conclusiones

Al iniciar dicha investigacin fue necesario plantear una serie de objetivos con el fin de orientar y dar sentido a la misma; hoy al finalizarla se puede afirmar que dichos objetivos fueron logrados en su mayora; ya que se pudo evidenciar las diferentes conductas que presentaban los nios del Preescolar Seccin B y Primer Grado Seccin A de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana durante la realizacin de Actividades Pedaggicas en las que se empleaban la Msica como una estrategia.

As mismo, se logr ejecutar actividades que tuvieron lugar dentro y fuera de aula y donde la Msica fue empleada como estrategia globalizadora de los aprendizajes; esto debido, a que durante la ejecucin de las actividades pedaggicas se invitaba al nio a emplear y sentir la Msica mucho ms haya de su sentido, ya que se les invitaba a que ellos relacionaran cada una de las reas tanto de desarrollo como acadmicas con la Msica o canciones interpretadas por ellos mismos y/o las Practicantes Investigadoras.

Adems, la Msica fue empleada por las Practicantes Investigadoras como una estrategia, que les permiti captar la atencin, concentracin e inters de los nios durante la ejecucin de actividades desarrolladas en las jornadas diarias.

Todo lo cual condujo a sealar una serie de ventajas y desventajas que trae con sigo la implementacin de la msica en el aula de clases:

Ventajas.

Permite captar la atencin y concentracin de los nios.

Facilita los procesos de enseanza y aprendizaje.

Permite la globalizacin de los contenidos.

Crea un ambiente propicio para la enseanza y el aprendizaje.

Despierta el inters en los nios.

Desventajas

Requiere de la implementacin de un reproductor por lo que se necesita una adecuada instalacin elctrica.

El docente debe conocer y seleccionar adecuadamente la Msica a emplear, ya que de lo contrario puede llegar a convertirse en un distractor.

Implica que el docente debe conocer el momento adecuado y propicio para su implementacin.

Invita al nio al entretenimiento y la diversin; por lo que la docente en conjunto con los alumnos debe establecer reglas para su utilizacin.

De igual forma, es de recalcar que durante el siclo de Prcticas Profesionales II y III, las Practicantes Investigadoras pudieron estar en contacto directo con los nios y docentes de aula, lo que les permiti establecer relaciones que iban mucho ms haya de la labor docente, y lo que a su vez les permiti crecer an ms como persona y como profesional, ya que pudieron poner en prctica estrategias innovadoras para favorecer la globalizacin e integracin de los aprendizajes, como fue el hecho de valerse de la implementacin de la Msica durante la ejecucin de las actividades de los proyectos, o simplemente tener y sentir empata por el compaero a la hora de presentarse una situacin inesperada.

Tambin, cabe sealar que durante el ciclo de Prcticas Profesionales, las Practicantes Investigadoras desempearon distintos roles dentro de la institucin entre ellos el rol de investigador en el cual se sintieron comprometidas con el trabajo, ya que deban detectar y dar solucin a las necesidades en cuestin; a dems es de resaltar que este rol permiti poner de manifiesto las debilidades y fortalezas que cada una presentaba; otro de los roles desempeados es el de promotor social, el cual permiti estar en contacto con la comunidad y tratar de integrarlos en las actividades a ejecutar en la Institucin para lograr as, la triangulacin Familia, Escuela, Comunidad.

Recomendaciones

Durante el perodo en el cual se llev a cabo la presente investigacin fue necesario establecer relaciones con distintos entes, entre los cuales caben destacar el personal directivo, docentes, obreros, padres y/o representantes de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, el Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad de la Universidad de Carabobo, entre otras; lo cual permiti hacer las siguientes recomendaciones:

Al Departamento de Pedagoga Infantil y Diversidad de la Universidad de Carabobo.

Para que contine integrando a sus alumnos dentro de las instituciones educativas; permitindoles estar en contacto con la realidad del quehacer educativo, desde le comienzo de la carrera, lo cual facilitar el desarrollo de sus Prcticas Profesionales.

Al personal Directivo de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Para que se avoque a disear y establecer reglas y normas que permitan un mejor funcionamiento de dicha institucin.

Para que se convierta en promotores y motiven a los Padres, Representantes y Comunidad en general a trabajar en pro del bienestar de la Institucion Escolar.

A la Coordinadora Acadmica, de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana, Licenciada Mervin Alvarado.

Para que delegue funciones al personal docente de la institucin en cuanto a la coordinacin de las actividades extractedras, llevadas a cabo dentro y fuera de la institucion, lo que le permitir emplear mejor el tiempo en lo que respecta al Acompaamiento Pedaggico.

De igual forma, se recomienda que cambie un poco su actitud aptica en cuanto a la presencia de Practicantes Investigadores dentro de la institucion.

A la Asociacin Civil de la Institucin.

Para que promuevan el trabajo sinrgico y no carguen sobre sus hombros todas la responsabilidad de sacar a delante a la Institucin.

A las Docentes Iris Silva y Tibizay Palestra encargadas del aulas de Preescolar Seccin B y Primer Grado Seccin A respectivamente.

Para que le den continuidad al trabajo emprendido por las Practicantes Investigadoras en dichas aulas.

Al Personal Obrero De la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Para que sigan asiendo su trabajo con amor y dedicacin como hasta ahora lo han hecho.

A los padres y/o representantes de dicha institucion.

Para que se integren activamente dentro del proceso de enseaza y aprendizaje de su representado.

Para que velen por el mantenimiento y buen funcionamiento de la institucin; para brindar as un sitio cmodo a sus representados.

Nuevas Lneas de Investigacin

Durante el desarrollo de la presente investigacin, las Practicantes Investigadoras, pudieron realizar, ejecutar y evaluar una serie de estrategias que le permitieron lograr la mayora de los objetivos planteados en la Misma, as como tambin evaluar la eficacia y factibilidad de emplear la msica como una estrategia que permite integrar y globalizar los aprendizajes dentro del aula de clases, especficamente en las aulas de Preescolar Seccin B y Primer Grado Seccin A de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana.

Dicha evaluacin permiti, adems detectar la presencia de nuevas ideas a investigar entre los cuales cabe destacar:

Puede todo tipo de Msica emplearse como una estrategia para globalizar e integrar contenidos?; este posible tema debido a los distintos inconvenientes que representaron las Practicantes Investigadoras al emplear diferentes tipos de Msicas (comercial, instrumental, etc) en la ejecucin de las actividades en donde los nios presentaban conductas divergentes.

Necesita el docente poseer amplios conocimientos musicales para emplear la Msica dentro del aula? Idea que puede surgir como fuente de soporte para aceptar o deshacer argumentos dados por los docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Agudelo Alix, M. ( 2001): El Proyecto Pedaggico de Aula y la Unidad de Clase. Caracas: PANAPO.

Astorga y Van Der Bijl. (1990): Mtodos Cualitativos Propios de la Posmodernidad. En I. Hurtado y J. Toro. (1999): Paradigma Mtodos de Investigacin en Tiempo de Cambios. Caracas: Episteme.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, (2000). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), Marzo 24, 2000.

Daz-Barriga y Hernndez. (2002): Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Mxico: Mc Graw Hill.

Diccionario Vox de la Lengua Espaola.(1996): Barcelona: Biblograf.

Espinoza, H. (2000): Estrs y comprensin de la lectura, un Estudio Etnogrfico. Caracas.

Gonzlez, Z. y Lpez, C. (1995). Utilizacin de la msica clsica para el rendimiento acadmico y estimular el desarrollo efectivo en las clases de prctica de idiomas III en el Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad de Carabobo. Tesis de Grado no Publicada, Universidad de Carabobo, Valencia.

Hernndez, Fernndez y Baptista (2003): Metodologa de la Investigacin. Mxico: Mc Graw Hill.

Hurtado y Toro. (1999): Paradigmas y Mtodos de Investigacin en Tiempo de Cambios. Caracas: Episteme.

Hurtado, J. (2000): Metodologa de la Investigacin Holstica. Caracas: Sypal.

Len de Viloria, Ch. (2000).Secuencias del desarrollo Infantil. Caracas: Textos.

Lpez, T y Martn. (1997): Observacin y Evaluacin del desarrollo evolutivo. Valencia Universidad de Carabobo.

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente, (1998). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5266 (Extraordinario), Abril 1, 2000.

Ministerio de Educacin y Deportes. (1997). Curriculum Bsico Nacional. Caracas.

Ministerio de Educacin y Deportes. Hacia el Nuevo Currculo. (1994). Caracas: SUPAI.

Ministerio de Educacin (2001). Manual de Orientaciones Pedaggicas Componente Operativo Fase Preescolar, Fascculo 3Ambiente de Aprendizaje, Evaluacin y Planificacin. Caracas.

Peleteiro, I. (2000): Cmo Educar e Investigar fuera del Aula Escolar. Caracas: FEDUPEL.

Ransom, L. (1996): Los Nios como Creadores Musicales. Mxico: Trillas.

Ramos Landrove, S. (1996). El Ambiente Musical en el aula de Clases y su Relacin Con el Rendimiento de los alumnos de la Asignatura Tecnologa Educativa. Tesis Doctoral no Publicada, Universidad de Carabobo, Valencia.

Sabino, C. (2000): El proceso de la Investigacin. Caracas: PANAPO.

Taylor, S.J y Bogdan, I. (1987). Introduccin de los Mtodos Cualitativos de Investigacin. Barcelona: Paidos.

Terr, O. (2001). Inteligencia o Inteligencias?. Repblica Dominicana: El Manat.

Willems, E. (1994): El Valor Humano de la Educacin Musical. Barcelona: Paidos.

Woolfolk, A. (1999): Psicologa Educativa. Mxico. PRENTICE HALL.

PAGE

126