CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada...

12
CAPITULO 4.° AGRICULTURA Y ALIMENTACION ^,Alimentar a la población?

Transcript of CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada...

Page 1: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

CAPITULO 4.°

AGRICULTURAY ALIMENTACION

^,Alimentar a la población?

Page 2: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden
Page 3: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

La década 1980-1990 ha sacado de nuevo a la luz el debatesobre la función de la agricultura como productora de alimentos.El conocido lema "Nuestra tarea (de los agricultores) es alimen-tar a la población humana" ya no tiene sentido. ^Por qué?

Desde los años sesenta -es decir, desde el boom de lamodernización agrícola, que llevó consigo el acceso a la abun-dancia- ha tenido lugar una separación creciente entre agricul-tura y alimentación, entre agricultura y consumidor. Un datosimboliza este fenómeno: los hogares franceses dedican sólo el19% de su presupuesto a alimentación. De ese porcentaje, alre-dedor del 4% se dedica a las comidas que se hacen fuera deldomicilio familiar, es decir, se dedica principalmente a la remu-neración de un servicio. Queda el 15%, cuyos dos tercios -esdecir, el 10% del porcentaje de referencia- corresponden a cos-tes de transformación, distribución y comercialización. El servi-cio, transformación y distribución representa, por tanto, los dostercios o las tres cuartas partes del presupuesto medio que dedi-can a la alimentación las familias francesas. Se puede decir, sinriesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti-nado a la materia prima agrícola y alimentaria es del orden del 5al 6% como máximo. Una sociedad que dedica de un 5 a un 6%del presupuesto familiar a la adquisición de materia prima parala alimentación tiene necesariamente que percibir a sus agriculto-res de forma diferente a como lo hacía cuando era una sociedadcondicionada por las restricciones y amenazada por la escasez, osimplemente una sociedad que dedicaba más de la mitad de susrecursos y de su trabajo a alimentarse.

Es necesario detenerse un instante ante el enorme cambiocultural que se está experimentando en nuestra sociedad: ^quiénsiente hoy día, en Francia y en Europa Occidental, la preocupa-

91

Page 4: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

ción constante de saber si podrá comer mañana, y sobre quécomerá? Entendámonos: esto no significa que nadie pase hambreen la Francia actual. Todo lo contrario; las sociedades más ricasproducen también situaciones de marginalidad y grandes bolsasde pobreza. Pero lo importante es que esta gran pobreza resulta,a ojos de la opinión pública, un escándalo inadmiŝ ible, y estoocurre en parte porque se da por supuesto que la inquietud de lapoblación sobre los temas relacionados con la satisfacción de lasnecesidades alimenticias básicas, preocupación que ha sido unaobsesión explícita o latente de generaciones enteras durantesiglos, no debe tener ya cabida en nuestras sociedades desarrolla-das. Colectivamente somos conscientes, o más bien lo sabemosde forma inconsciente, que hoy día tenemos capacidad suficientepara alimentarnos hasta la saciedad. Es evidente que esta situa-ción es radicalmente diferente de la que antaño conocieronsociedades con hambrunas endémicas y con racionamientos cró-nicos. Pero no es necesario remontarse a antiguas épocas paraencontrar lo que fue esta amenaza en nuestros países desarrolla-dos. En Francia, fue hacia 1870-1880 cuando desaparecieron losúltimos períodos de escasez. Hasta ese momento, el problema dela subsistencia estaba en el corazón de la vida política y social delpaís, y lo estaba tanto como el pan lo estaba en su universo sim-bólico. Los préfets33 le dedicaban numerosas páginas en susinformes anuales, y la oración "Danos hoy nuestro pan de cadadía" tenía un eco directo en la conciencia de los fieles católicos.

La novedad radical de la situación que tenemos ahora con-siste en el hecho de que la insuficiencia alimentaria de unapequeña parte de los ciudadanos está relacionada con la cuestióndel acceso al mercado por parte de estos consumidores margina-les, y no con la capacidad de aprovisionamiento de los mercadosagrícolas. La gran pobreza existe, pero nadie puede decir que fal-ten los recursos. Vivimos en una sociedad en cuyo seno más de lamitad de sus miembros no necesita preocuparse en absoluto porlo que comerá mañana. Sólo una pequeña minoría está aún a labúsqueda de su pan de cada día. Otra parte, más importante, no

33 N. del T. El cargo público de préfet corresponde al representante delgobierno de la nación en cada provincia: sería el cargo equivalente al degobernador civil en España. .

92

Page 5: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

tiene la angustia del hambre, pero teme que llegue un día en queno tenga los medios de acceder al mercado. En resumen -y porprimera vez en la historia-, de cada diez personas que gozan delprivilegio de vivir en Europa Occidental, al menos nueve tienenla seguridad, más o menos completa, de poder comer todos losdías a su antojo y hasta el día de su muerte, seguridad que essatisfecha sin que tales personas tengan que dedicar a ello laparte más grande de su energía creadora o de su trabajo. ^CÓmono observar este fenómeno con una cierta dosis de asombro?Sobre todo, ^cómo no ver en ello un cambio radical de la rela-ción del hombre con la agricultura?

En Francia, esta ruptura es tanto más vivamente sentida porlos agricultores cuanto que la profession agricole34 -a diferenciade la de los países nórdicos especialmente- no ha logrado alcan-zar una completa conexión de la agricultura con el mundo indus-trial de la transformación, ni tampoco con el mundo del comercioy la distribución. La separación económica y cultural entre la agri-cultura y esos otros sectores de actividad va más bien en aumento,teniendo repercusiones importantes para la renta del agricultor enla medida en que la materia prima agrícola se convierte en un ele-mento insignificante, o al menos de importancia menor, en la for-mación del precio de venta del producto final. En cuanto al con-sumidor, éste compra cada vez más productos transformados,preelaborados, adquiriendo tanto "marcas", como productos.

La relación entre el alimento consumido y la materia primaagrícola que sirvió para fabricarlo ha llegado a ser de tal natura-leza, que cada vez es más frecuente que los niños ignoren todoacerca, por ejemplo, del origen de un yogurt, de un queso eincluso... de la leche, al igual que ignoran de dónde sale una ham-burguesa. A mediados de los años sesenta, el intelectual califor-niano Theodore Roszak, recién llegado a Francia con su hija, deocho años, la llevó de compras. La niña vio entonces, por pri-

^ N. del T. En Francia, la expresión profession agricole se refiere al movi-miento asociativo en sus diversas expresiones (sindicalismo, cooperativismo,cámaras agrarias y mutualismo). Dentro de ella, el sindicalismo agrario -através de las organizaciones profesionales- ejerce un papel preponderante ycoordinador de los demás tipos de asociaciones. En adelante se utilizará enfrancés y en cursiva cuando tenga este significado.

93

Page 6: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

mera vez en su vida, un cuarto de carne de ternera en el puestode un carnicero. Ella comprendió de golpe, con auténtico horror,que el filete que venía comiendo desde pequeña estaba hecho dela carne de un animal que había sido criado para ser sacrificado...La crisis "existencial" de la pequeña tuvo también repercusiónen la moral de su padre. En el relato bastante extraño que hizoen uno de sus libros, Theodore Roszack estableció una relacióndirecta entre este episodio familiar y su decisión de comprome-terse en la búsqueda de una cultura alternativa a la Americanway of life. Cuando leímos su relato a comienzos de los añossetenta, pensábamos que los americanos eran gente rara, y que lacivilización que ellos pretendían imponer en el mundo era unaespecie de decivilización en la que siempre nos sentiríamos extra-ños35... Sin embargo, el hecho cierto es que los franceses hemosentrado alegremente, y en menos de veinte años, en la sociedaddel petit pot (potito). Estos pequeños tarritos pasteurizados conlos que alimentamos a nuestros hijos desde su más tierna infanciason, ciertamente, en todos los aspectos, un gran éxito. En elterreno de la calidad nutritiva, son casi perfectos, al margen de loque digan los defensores obstinados de la comida casera (queignoran, sin duda, lo que cuesta preparar una comida equilibraday variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des-pués de una hora o más de viaje y una compra alocada en losestantes de un supermercado a punto de cerrar). La variedad demenús que ofrecen los potitos es enorme. Pero, quién es capaz dereconocer los elementos que hay detrás de las sutiles mezclas queencierran dichos tarritos: el brocolí no es más que un ingredientetan abstracto como la vainilla; la ternera se confunde con el jugode corazón de alcachofa. Los alimentos se convierten en abstrac-ciones, en matices de gusto transformados en puré: todo es dulcey fino, a veces salado, a veces azucarado... Jamás, por supuesto,los productos vegetales o animales que entran en su composiciónson visualizados. Cómo extrañarse entonces (las maestras de lasguarderías y jardines de infancia lo experimentan todos los días)de encontrar niños de cuatro o cinco años que ignoran que la cajatetrabrik de leche que se ha abierto por la mañana para preparar

35 Theodore Roszak, Vers une contre-cu[ture, Paris, Stock, 1970; Oú finitle désert?, Paris, Stock, 1973.

94

Page 7: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

su desayuno no es fabricada en una gran superficie comercial,sino que la leche viene de las ubres de la vaca. En este sentido,cobra gran importancia el tema "^De dónde viene nuestracomida?", introducido en la prensa didáctica para niños y en loslibros educativos dirigidos a los críos de los centros de preesco-lar. Pero el problema no afecta sólo a los niños: es la alimenta-ción de todos la que se convierte en algo abstracto. Si no hubieraen el trayecto del tren de alta velocidad TGV-Atlantique una odos granjas de ganadería porcina a la vista de los viajeros, ^quiéntendría hoy la oportunidad de ver un cerdo, salvo en forma delonchas de jamón previamente envasadas? Los cerdos se encie-rran en baterías para su crianza, los pollos también... Incluso loshuevos se desnaturalizan: en Estados Unidos se venden huevossin cascarón en contenedores cúbicos de cartón, "fáciles de pre-parar, de congelar, sin riesgo de romperse", según el sloganpublicitario que anuncia este producto en la televisión... Y^quién se atreve a establecer ya una relación inmediata entre losalimentos que se consumen y las producciones vegetales de lasque derivan? EI pan de molde envuelto en celofán y tan presenteen nuestros desayunos, es tan extraño al trigo, como lo es al árbolun mueble fabricado con madera de aglomerado, o al petróleouna ropa de tejido sintético. Nuestro entorno alimenticio, al igualque nuestra ropa o nuestros muebles, se convierte en un universosintético, artificial. Uno puede deplorar tal evolución de las cosaso, por el contrario, ensalzar las conquistas del progreso, lahigiene y la funcionalidad, pero lo primero que habría que haceres comprender las implicaciones de este fenómeno.

EI hecho cierto es que el desarrollo de este tipo de alimenta-ción sintética y artificial, combinado con la disminución de laparte dedicada a la materia prima animal o vegetal en el presu-puesto familiar, contribuye en nuestras sociedades a la margina-lización económica, pero también cultural y simbólica, de laagricultura. La última década ha estado marcada por un dobleproceso: al tiempo que el animal ha pasado de un estado domés-tico a un estado instrumental, jugando el papel de máquina detransformación de proteínas vegetales en proteínas animales, laproducción de la alimentación humana se ha convertido, para elconsumidor, en un proceso lejano y abstracto, extraño no sólo a

95

Page 8: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

su memoria, sino incluso a su imaginación. Esta ruptura entre laagricultura y la alimentación entraña una crisis aún más impor-tante en el seno del mundo rural francés por cuanto que el pro-yecto agrícola de postguerra -del que el mundo rural sienteuna nostalgia profunda- se basaba completamente en un granobjetivo movilizador, a saber: alimentar a la nación en mayorcantidad, mejor calidad y a bajo precio. En el terreno político,este proyecto se concretaba en el objetivo de asegurar completa-mente las necesidades alimenticias de la población francesa, ytambién de conquistar mercados para la exportación. Implicaba,inseparablemente, modernizar la agricultura y liberar así manode obra para el sector industrial. Si este proyecto encontró uneco total entre los agricultores no sólo fue porque servía a susintereses económicos, sino porque satisfacía también sus aspira-ciones morales de alimentar al resto de la sociedad. Esta conver-gencia entre el realismo económico y la más alta ambición moralalcanzó su mejor expresión en las ya citadas leyes de orientation

de 1960-62: mientras más produjeran los agricultores, más seenriquecerían y mejor responderían a la misión humanitaria queles estaba asignada y con la que ellos se identificaban plena-mente. Ha habido pocos períodos en la historia francesa durantelos cuales un grupo social haya vivido una convergencia tal entresus intereses económicos inmediatos y sus objetivos morales, yentre la afirmación de su propia identidad profesional y la adhe-sión a un gran objetivo político, en el sentido más noble del tér-mino.

^Qué queda de esa coherencia cuando el agricultor ya no esmás que un suministrador de moléculas de base para la industriade síntesis -un moléculteur (productor de moléculas), según laexpresión acuñada por Michel Leblanc, un agricultor del Pas-de-Calais36? Los propios agricultores declaran estar dispuestos a irsustituyendo la producción de aliuientos propiamente dicha, enbeneficio de producciones de uso industrial. La prensa agrícolaespecializada está plagada de artículos sobre la producción deetanol a partir de cereales, remolacha o patata. El informe ela-borado por el grupo del X Plan, presidido por el antiguo presi-

36 Michel Leblanc, président d'Economie et Paysannerie, Libération, 25

mars 1988.

96

Page 9: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

dente de la APCA, Asamblea Permanente de Cámaras Agra-rias, Louis Perrin, y titulado L'agriculture face á son avenir37 (La

agricultura ante su futuro), lo constata: "Utilizar para fines noalimentarios productos agrarios [escribe] es ya una realidad. Entodo caso, las nuevas tecnologías deberían llevarnos a dar unaimportancia nueva a este tipo de salidas para la producciónagraria". Se sabe ya que del 4 al 5% de las proteínas de origenlácteo podría ser aprovechado para este tipo de usos con unvalor añadido muy alto; también se sabe que en el horizonte1995-2000 los usos industriales del almidón podrían duplicarseen la UE, y que los usos químicos de la sacarosa pura van aquintuplicarse; y que en este mismo periodo de tiempo 11 millo-nes de toneladas de materia grasa serán utilizados por las indus-trias no alimentarias... Si se decidiera, por ejemplo, añadir un5% de alcohol a la totalidad del supercarburante vendido en laUE, alrededor de 17 millones de toneladas de trigo serían utili-zados para fabricar el etanol necesario para esta operación.Junto al etanol, el aceite de colza y el éster de metilo proporcio-

nan ya biocarburantes.Para las generaciones de agricultores cuya ambición era

cubrir las necesidades alimentarias de Francia y, más amplia-mente, la de alimentar a la humanidad, esta evolución suponeuna verdadera ruptura de su identidad profesional, y esto inclusoen el caso de que la agroindustria sea susceptible de ofrecerles (yde hecho les ofrece ya) posibilidades ventajosas de trabajo bajola fórmula de contratos de integración. Hay quienes intentanbuscar en el pasado una referencia que les permita hacer cohe-rentes estas nuevas prácticas agrícolas con la fidelidad a su profe-sión de agricultor: así, con ocasión del debate sobre el etanol, noes extraño escuchar a algunos agricultores recordar que, antes de

la mecanización, se producía ya en las explotaciones agrícolas laavena y el heno que servían para alimentar a los caballos, lo quepara ellos equivale a decir la energía... Sin embargo, son pocoslos que se engañan a sí mismos para justificar un cambio de men-

37 Secretario de Estado adjunto al Primer ministro encargado del Plan,L'Agriculture face á son avenir, Informe del grupo presidido por M. LouisPerrin, Francia-Europa-X Plan 1989-1992, La Documentation Française, 1989,p. 58.

97^

Page 10: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

talidad, cambio que están viviendo, masivamente, como una"desnaturalización" de su profesión.

Esta crisis es tanto más sentida por cuanto que muchos agri-cultores han ido comprendiendo a lo largo de los últimos años loque había de engaño, mejor dicho de manipulación ideológica,en el hecho de convertir el proyecto antiguo de "alimentar a lanación" en este otro, tan grandioso como inconsistente, de "ali-mentar a la humanidad". Los agricultores franceses no escaparána su drama actual insistiendo, a los ojos de la opinión pública y alos suyos propios, en que cumplen una misión salvadora a escalaplanetaria.

Esta observación -que puede no gustar- requiere algunasexplicaciones. Para empezar recordemos que el problema ali-mentario a nivel mundial no es, en primer lugar, un problema deproducción. No solamente tenemos excedentes de alimentos,sino que sabemos además que existe la capacidad técnica sufi-ciente para alimentar dos o tres veces a la población que actual-mente habita la Tierra. El verdadero desafío alimentario mundiales más un problema de almacenamiento, transformación y distri-bución, que de producción. Con todas las salvedades que sequiera hacer, no es absurdo establecer un paralelismo entre elproblema del hambre en el mundo y el problema de la alimenta-ción de una minoría de marginados en las sociedades más desa-rrolladas: tanto en uno, como en otro caso, es la falta de capaci-dad económica para aprovisionarse en el mercado la causa delproblema, y no la falta real o potencial de alimentos. En uno yotro caso, se busca el remedio recurriendo a políticas de ayudaalimentaria: restos du coeur38 aquí, convoyes humanitarios y car-gamentos de ayuda alimentaria allá. Pero, ^quién no ve la fragili-dad de estas respuestas de urgencia y de elemental solidaridadrespecto a los problemas planteados?

^CÓtno los agricultores, que reivindican con firmeza y en vozalta no ser un colectivo de "asistidos", podrían, a partir de ahora,

3g N. del T. Los restos du coeur (restaurantes del corazón) eran comedo-res gratuitos destinados a la población sin medios económicos. Estos comedo-res se crearon al principio de los años 80, a iniciativa del humorista Coluche,que se presentó de candidato a las elecciones presidenciales de 1981. Lacomida procedía de donaciones de particulares.

98

Page 11: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

basar el futuro de su profesión en que se mantenga la ayuda ali-mentaria a perpetuidad a otros colectivos sociales? "No quere-mos un país sin agricultores", proclaman, y tienen razón. Elgelieral De Gaulle utilizó un día la siguiente frase: "iUn país queno pueda alimentarse no es un país grande!". Pero lo que escierto para Francia debe serlo también para los demás países:^Cómo podríamos, en nombre de la secular vocación agrícola deFrancia, no desear el desarrollo agrícola de todos los países delEste y del Sur? ^Podemos seriamente exigir la consolidación dela democracia en todos esos países y al mismo tiempo poner obs-táculos al desarrollo de sus producciones agrícolas? Son precisa-mente las sociedades del Sur las que estallan porque sus agricul-turas están en quiebra. Estas sociedades también necesitanproducir sus propios alimentos para recuperar la dignidad y elsentido colectivos. También ellas tienen necesidad de exportarpara acceder a los mercados mundiales y obtener fuentes de acu-mulación de capital. Por tanto, es inútil ocultar la verdad: el desa-rrollo agrícola de estos países implica que nosotros aceptemoscuestionar nuestras posiciones respecto a la exportación, y, portanto, la de los equilibrios generales de nuestro sistema produc-tivo. Por el contrario, si se decide que corresponde al Norte ali-mentar a los países del Sur y del Este (ino para ayudar a susupervivencia, sino en razón de nuestros propios intereses!), seríatambién necesario decir sin tapujos que se está definitivamente afavor de convertir a los agricultores del Sur en agricultores asisti-dos, y de convertir a los del Norte en comerciantes de armas...alimentarias. Algunos están cerca de acomodarse a esta situa-ción. Ciertamente que éste no es el caso de la mayoría, que hahecho suyo el famoso proverbio chino según el cual es másimportante enseñar a pescar a un hombre hambriento, que darleun pez...

Entre la necesidad de la ayuda de urgencia y el mal menor dela eterna asistencia, nada hay establecido, pero comenzamos acomprender que el proyecto de un país, o de un grupo de países,de "alimentar a la humanidad" no es, a pesar de la belleza apa-rente de la fórmula, un proyecto humanista. En cualquier caso,habría una gran contradicción entre, por un lado, la propuesta deun discurso sobre la solidaridad entre todos los agricultores del

99

Page 12: CAPITULO 4.° · riesgo a equivocarse, que la parte del presupuesto familiar desti- ... y variada para uno o varios niños cuando se vuelve a casa des- ... en Estados Unidos se venden

mundo y, por otro, la pretensión de asegurar por sí solos lacobertura alimentaria mundial. Indiquemos además a este res-pecto, que esta difícil cuestión de la localización de las produc-ciones agrícolas entre el Norte y el Sur no es solamente una cues-tión económica, política y ética a nivel mundial, ya que lo que esverdad a escala del planeta, lo es también a escala de cada país.En el caso de Francia, este tema se le plantea, en efecto, a losagricultores del Bassin Parisien cuando piensan que se deberíaacabar con la agricultura del Massif Central porque cuesta dema-siado y les crea problemas para su expansión... La agriculturafrancesa no tendría nada que ganar de tales operaciones de lim-pieza.

Por parte de los agricultores, la ruptura moral es tan grave,como la incertidumbre económica. Durante toda su historia, lahumanidad ha necesitado de los agricultores para satisfacer susnecesidades de alimentación. A1 final de la década de losochenta, la situación se ha invertido completamente. Por primeravez, los agricultores no pueden conjugar el desarrollo de sus inte-reses económicos y profesionales con la exigencia moral de ali-mentar a la nación y hacerla más fuerte. Ellos viven hoy día undivorcio entre una forma determinada de éxito profesional -queresponde a un modelo concebido en la época en que éramos defi-citarios de alimentos, y que les lleva a producir más y más- y lasactuales exigencias de la sociedad y la economía. Treinta añosdespués de las ya citadas leyes de orientation agricole (1960 y1962), Francia se ha convertido en la segunda exportadora mun-dial de productos agrarios, pero el mercado mundial ya no fun-ciona como antes. Producir más es contribuir a desorganizarlomás todavía. Esta.situación impone revisiones desgarradoras,tanto de orden ético y simbólico, como de orden económico ypolítico.

100