Capitulo 3 El Taller de Maquinaria Agrícola

11
 Capitulo 3 EL TALLER DE MAQUINARIA AGRÍCOLA INTRODUCCIÓN.  El cambio de un nivel tecnológico a otro influye sobre las relaciones socioeconómicas y culturales y muca m!s " or "rogramas gubernamentales masivos# $ue buscan me%orar la "roductividad y la "roducción agr&cola a gr an escala. Estos cambios tecnológicos re$uieren de "ersonal ca"acitado "ara la s nuevas tarea s y se tiene $ue im"lementar la infraestructura adecuada "ara $ue ayuden a so"ortar la nueva tecnolog&a. 'os talleres agr&colas tienen muca im"ortancia "ara el mantenimiento y re"aración de las ma$uinas y erramientas en buen estado# y as& res"aldar al agricultor en sus labores de cam"o. El taller agr&cola rural debe ser lo suficientemente grande y e$ui"ado# como "ara "oder tener ba%o teco los e$ui"os y en donde se "ueda acer un minucios o control de la ma$uinaria agr& cola. (ay $ue contar con las err amientas adecuadas "ara el mantenimiento general# como de los manuales de o"eraciones de cada m!$uina "ara "oder seguir los "rogramas de mantenimiento recome ndados "or el constructor# y as& mantenerlas en condiciones seguras. El taller agr&cola deb e convertirse en el "unto de "arti da# "ara "lan ear # coord inar y e%ecutar un "rograma de mecani)ación agr&cola# de all& la im"ortancia $ue como estudiante inicie "or el estudio de estos temas. OBJETIVOS.  *l finali)ar el "resente ca"itulo# el estudiante estar! en ca"acidad de+ Diferenciar los factores $ue se deben tener en cuenta al dise,ar un taller de mecani)ación agr&cola. Es"eci fi car las secci ones fu ndamental es de un taller de ma$uinar ia agr&cola. E-"licar las condiciones de organi)ación# almacenamiento y conservación de los materiales e insumos $ue re$uiere el taller. Diferenciar los ti"os de mantenimiento y a"licarlos en cada caso.

description

maquinara

Transcript of Capitulo 3 El Taller de Maquinaria Agrícola

Capitulo 3 EL TALLER DE MAQUINARIA AGRCOLAINTRODUCCIN.Elcambiodeunniveltecnolgicoaotroinfluyesobrelasrelaciones socioeconmicasyculturalesymuchamsporprogramasgubernamentales masivos,quebuscanmejorarlaproductividadylaproduccinagrcolaagran escala.Estoscambiostecnolgicosrequierendepersonalcapacitadoparalas nuevastareasysetienequeimplementarlainfraestructuraadecuadapara que ayuden a soportar la nueva tecnologa.Lostalleresagrcolastienenmuchaimportanciaparaelmantenimientoy reparacindelasmaquinasyherramientasenbuenestado,yasrespaldaral agricultor en sus labores de campo.El taller agrcola rural debe ser lo suficientemente grande y equipado, como para podertenerbajotecholosequiposyendondesepuedahacerunminucioso control de la maquinaria agrcola. Hay que contar con las herramientas adecuadas paraelmantenimientogeneral,comodelosmanualesdeoperacionesde cada mquina para poder seguir los programas de mantenimiento recomendados por el constructor,yasmantenerlasencondicionesseguras.Eltalleragrcoladebe convertirse en el punto de partida, para planear, coordinar y ejecutar un programa de mecanizacin agrcola, de all la importancia que como estudiante inicie por el estudio de estos temas.OBJETIVOS.Al finalizar el presente capitulo, el estudiante estar en capacidad de: Diferenciar los factores que se deben tener en cuenta al disear un taller de mecanizacin agrcola. Especificar las secciones fundamentales de un taller de maquinaria agrcola. Explicar las condiciones de organizacin, almacenamiento y conservacin de los materiales e insumos que requiere el taller. Diferenciar los tipos de mantenimiento y aplicarlos en cada caso. Analizar las normas que se deben aplicar en la organizacin y funcionamiento de un taller de maquinaria agrcola.Leccin 11 Las tareas principales que debe contemplar el taller ruralUnodelosfactoresquemsinfluyenenlaconservacindelasmaquinase implementosagrcolaseselmantenimiento,portalmotivoesmuyimportante organizar el taller agrcola para que cumpla con las siguientes funciones: Servicios de mantenimiento. Revisiones peridicas. Reparaciones

El mantenimiento consiste en darles servicios diarios o peridicos a las maquinas paramantenerlasenoptimascondicionesdefuncionamiento,siguiendolas orientaciones del fabricante.Las revisiones peridicas, permiten reemplazar y ajustar las piezas de la maquina queresultendefectuosasodesgastadas,evitandoquelamaquinapresenteuna falla sbita y sufra deterioro de otras partes.Conlasreparacionessebusca,reemplazaroajustarpiezasopartesdela maquina en el momento cuando estas se descomponen y para ello hay que estar preparados con piezas que sufren mayor dao para su reemplazo.Las reparaciones se pueden evitar, con un buena planificacin y cumplimiento de los servicios de mantenimiento y de revisiones.Leccin 12 Factores para disear un taller de maquinaria agrcolaEl taller agrcola debe contar con instalaciones adecuadas, como ser un galpn lo suficientementeamplioyequipado,parapodertenerbajotecholosequiposy dondenospermitahacerunminuciosocontroldelamaquinaria,porlotanto se deben tener en cuenta varios factores para su diseo y construccin como: Localizacin.Eltallerdebelocalizarse,cercadelasfuentedeaguayenergayauna distancia razonable de la vivienda y dems construcciones, para no afectar conelruido, gases y malos olores a las dems secciones o reas especializadas de la finca. Accesibilidad:Laubicacindebepermitirlafcilcirculacindelamaquinaria,equiposeimplementos, del personal y de los automotores de la finca. Adecuacin ambiental.Eldiseodelasinstalacionesdeltaller,debendeobedeceralascondiciones climticasreinantesenlazona,porloqueesfundamentaltenerencuenta,la orientacin,lailuminacin,laventilacin,laseparacinconrespectoalasotras instalaciones de la finca, los materiales de construccin para que proporcionen el ambiente adecuado, que haga agradable trabajar en ellas. Amplitud y capacidad.Lasdimensionesdeltaller,dependerndeelnmerodemaquinasconque contar la finca, de las secciones que mantenimiento, operacin y reparacin que demandelafinca,delasreascomplementariasquedemandelaexplotacin, como,almacn,oficina,depositoderepuestos,delubricantes,cobertizopara implementos, y pasillos de circulacin.

Leccin 13 Funcionalidad del tallerLafuncionalidaddelaconstruccinobedecealdiseoarquitectnicoy correspondealaformaqueseledenalosespacios,quepermitanunfcil desplazamientoymaniobralidaddelasmaquinasyherramientas;consecciones rectangularesendondeseguardenlasmaquinasycuadradasparaalmacenes, bodegasyoficina;debeexistirunaexcelentedemarcacionesdelaszonasde riesgoydeevacuacin,buenailuminacinyventilacin,confacilidadparael almacenamiento de las herramientas e insumos. Contar con facilidad de acceso a los servicios sanitarios y duchas. Durabilidad.Losmaterialesutilizadosparalaconstruccindeltaller,debenserdeprimer calidad, fuertes y durables para asegurar la vida til y la seguridad de las labores que en l se realizan. Seguridad.Dentro del taller se exige una alta seguridad, por lo que este debe estar protegido por puertas, ventanas y rejas metlicas, como de tener demarcadas las zonas de riesgo,deevacuacin,estardotadosdeextintores,tomarprecaucionesqueno hayaanimalesenlacercana,lostrabajadoresdebenusarlaropaadecuada, y susequiposdeseguridadindustrial,tenersiempreamanounbotiqunafinde minimizar los riesgos de accidentes

Leccin 14 Distribucin de una planta prototipo de taller de maquinaria agrcolaEnlasiguientefigurasepresentaundistribucinespacialdeloquesera una formaadecuadadeconstruiruntallerparaelserviciodeoperacin, mantenimiento,reparacinyalmacenamientodemaquinas,equiposy herramientas agrcolas.Figura4.Instalacionesagrcolas;a)Talleragrcolarural,b,cyd,galponespararesguardarlamaquinaria e implementos agrcolas. (Foto Autor)Deacuerdoconloanteriorelequipamientodeltallerpuedeconstardelas siguientessecciones:Herrera,Mecnica,Repuestos,Carpintera,Servicios generales y Deposito. 6.1.EN LA SECCIN DE HERRERA.Se puede incluir. Fragua:paraelcalentamientodelosmetales,sudoblado,modelado, extensin, afinado, enderezado y templado. Prensa de herrera; se utilizapara apretar,recalcar y doblar. Yunque; es una base de acero con una superficie templada. Taladro;sirveparaperforarmetalesdediferentesdimensiones,segneldimetro de brocas. Esmeril;sirveparalostrabajosdeesmeriladoyafilamientodeherramientas templadas. Banco de trabajo; se utiliza para el desmontado de algn equipo que exija un cierto cuidado y limpieza, para colocar piezas fabricadas, limar cortar, martillar etc. Herramientas; en el taller se necesitan herramientas como: Cinceles, cortafros, punzones,mango sierra, martillos, limas, tenazas, serruchos, cepillos, equipo de soldadura elctrica y de oxiacetileno, gato hidrulico, cizalla, compresor de aire,cargadordebateras,destornilladores,juegodellaves,tijerasdecortar metal, llave de bujas, calibrador, aceitera, engrasadora. Repuestos;ademsdeestasherramientaseltallerdebemantenerrepuestos especficos(filtros,bandas,salineras,neumticos)delamaquinariaagrcola que atiende, contar con un rea de servicio para realizar el cambio de aceite, engrasar y lavar la maquinaria e implementos. Soldador elctrico, mesa de soldadura, el equipo de soldadura con soplete. 6.2.EN LA SECCIN DE MECNICA.Se puede tener: Compresor de aire Gato hidrulico con ruedas Prensa hidrulica. Soporte de ejes. Esmeriladora con dos muelas. Cargador de bateras. Equipo de prueba del sistema elctrico. Equipos de revisin y reparacin de neumticos. Equipos de prueba de sistemas hidrulicos.6.3.LAS HERRAMIENTAS DE MECNICASe deben tener en el taller pueden ser: Juego de llaves de doble boca abierta. Juego de llaves de estrella Juego de llaves tubulares y acodadas Juego de llaves Allen Juego de llaves inglesas o ajustables. Alicates y hombresolos. Pinzas. Destornilladores. Martillos de bola y comn. Limas redondas, cuadradas, media caa y planas. Sierra de arco. Cepillos de alambre. Embudo. Aceitera.

Leccin 15 Normas de administracin del tallerParalograrelcorrectofuncionamientodeltaller,sedebeestableceruna organizacinyadministracineficientedelmismo,paraevitarinterferenciasde una seccin a otra y control de lo que entra y sale, para lo cual se debe realizar las siguientes tareas: Contar con un plano a escala y en planta del taller en el que se observe todas las dependencias con que cuenta esta instalacin. Fijar una cartelera en lugar visible, en donde se publique toda la informacin pertinente al taller y la finca. Contarconuninventariopormenorizadodetodaslasmaquinas,equipos, herramientas, muebles e insumos con que cuenta el taller. Elaborar el organigrama del taller y de la finca. Contarconunmanualdefuncionamientodeltaller,estableciendolas funcionesyresponsabilidadesclarasdeltodoelpersonalasignadosacada dependencia. Elaborarformulariosparadiligenciarlasordenesdetrabajoyparaejecutar cualquier actividad del taller. Programar reuniones cortas con frecuencia, con todo el personal para evaluar lastareascumplidasyproyectarlosajustes,paramejorarlosservicios prestados. Asegurarse que toda persona que trabaje en el taller,utilice unadecuado y apropiadoequipocomobotas,overoles,guantes,gafas,esdecirloque indiqueloscdigosdeseguridadindustrial,lomismoqueextintoresse encuentren en buen estado.La informacin pormenorizada debe anotarse en tarjetas de registro como se indican las siguientes tablas.Tabla 3 Tarjeta de inventario del taller

Tabla 4. Tarjeta de especificaciones para el inventario del taller.HACIENDA LA FLORESTATARJETA DE ESPECIFICACIONESDependencia: ___________________Folio No. _____________________Denominacin: __________________Cdigo _______________________Marca: ____________________ Modelo _______________ No Serie _____Fabricante: ________________Direccin ___________________________Distribuidor ________________ Direccin ___________________________Procedencia _______________ Fecha Ingreso _______________________Documento ________________ Valor_______________Inventariado por: _________________ Fecha: _______________________Descripcin de componentes

NomenclaturaNmero de piezasNo. De CatalogoPaginasObservaciones

Tabla 5.Formato de orden de trabajoHACIENDA LA FLORESTASolicitud de Orden de TrabajoNo _________________Descripcin__________________________________________________________________________________________________________________Solicitado por ______________________ Cargo:_____________________Debe incluirse el : (fecha): _____________________Fecha _____________Firma solicitante ____________________________Autorizado para ser ejecutado por: _________________________________A partir de (fecha) _____________ Para entregar el ____________________Fecha _____________ Firma Jefe._________________________________

MaterialesValorSuministroValor

Concluido el (Fecha) ______________ Entregado el (Fecha) _____________Firma Solicitante __________________ Revisor ______________________