CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS DE...

31
33 CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS MUNICIPALIDADES DE EL SALVADOR 2.1 Municipio 16 El Municipio es la unidad primaria del estado. Lo constituye una población que vive dentro de un territorio determinado, con derecho a elegir directamente su propio gobierno que regirá o tendrá jurisdicción en dicho territorio. Dentro de su territorio, cada municipio está organizado en un núcleo urbano, y rural, en cantones y caseríos. El Gobierno Municipal, debe regir y administrar el municipio, orientar su trabajo en función de impulsar el desarrollo local de acuerdo a las necesidades e intereses comunes de la población de todas las localidades. Además en coordinación con el Gobierno Central, ya que aunque no dependa jerárquicamente de éste, como parte del mismo Estado, no puede funcionar de forma aislada. El Municipio debe contar con recursos para cumplir con sus funciones e impulsar su proceso de desarrollo local. Debe obtener ingresos de las tasas, impuestos, sanciones o multas, transferencias, donaciones, etc., sin embargo, la mayoría de municipios cuentan 16 “Municipalismo. Participación Ciudadana”. El Municipio, pág. 3. FUNDAMUNI

Transcript of CAPITULO 2 MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS DE...

33

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

EN LAS MUNICIPALIDADES DE EL SALVADOR

2.1 Municipio16

El Municipio es la unidad primaria del estado. Lo constituye una población que

vive dentro de un territorio determinado, con derecho a elegir directamente su

propio gobierno que regirá o tendrá jurisdicción en dicho territorio. Dentro de su

territorio, cada municipio está organizado en un núcleo urbano, y rural, en

cantones y caseríos.

El Gobierno Municipal, debe regir y administrar el municipio, orientar su trabajo

en función de impulsar el desarrollo local de acuerdo a las necesidades e

intereses comunes de la población de todas las localidades. Además en

coordinación con el Gobierno Central, ya que aunque no dependa

jerárquicamente de éste, como parte del mismo Estado, no puede funcionar de

forma aislada.

El Municipio debe contar con recursos para cumplir con sus funciones e

impulsar su proceso de desarrollo local.

Debe obtener ingresos de las tasas, impuestos, sanciones o multas,

transferencias, donaciones, etc., sin embargo, la mayoría de municipios cuentan

16 “Municipalismo. Participación Ciudadana”. El Municipio, pág. 3. FUNDAMUNI

34

con recursos que están muy por debajo de sus requerimientos para solucionar

sus problemas y necesidades prioritarios.

El Concejo Municipal, máxima autoridad del Municipio, tiene diversas funciones,

dentro de las cuales se encuentran: funciones administrativas, legislativas,

Promoción de la participación, Promoción de lo económico y social,

Planificación del desarrollo.

El Concejo, es el grupo de hombres y mujeres, electos por los ciudadanos que

habitan un Municipio, para que ejerzan el gobierno local. Está formado por un

alcalde, un síndico y dos o más regidores. El número de estos últimos es

proporcional a la población. Los miembros de los Concejos Municipales, de

conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República, durarán en su

gestión tres años y tomarán posesión el 1o. de mayo del año de su elección, y

son funcionarios, profesionales, empresarios o pobladores salvadoreños por

nacimiento, originarios del Municipio o por lo menos con un año de vivir en él,

que tenga 21 años, y que pueda leer y escribir.

De acuerdo al Código Electoral, se consideran electos como miembros de los

Concejos Municipales, a los candidatos que integran la planilla del partido o

coalición de partidos que obtenga mayoría de votos en las elecciones

municipales17.

17 “Municipalismo. Participación Ciudadana”. Elección y conformación del Gobierno Municipal, pág. 8 FUNDAMUNI

35

2.2 Gestión de Recursos

Es la coordinación de todos los recursos disponibles para conseguir

determinados objetivos, implica interacciones fundamentalmente entre el

entorno, las estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

2.2.1 Gestión de Recursos Municipales

Es la coordinación de todos los recursos financieros, humanos y técnicos para

conseguir los objetivos planteados para el desarrollo local, lo cual implica

interacciones entre la municipalidad, empresa privada y organizaciones no

gubernamentales enfocadas a apoyar los objetivos para desarrollar los

proyectos a través de los procesos participativos con la ciudadanía.

La gestión de recursos, consiste básicamente en que el Municipio sea el

promotor del desarrollo local, sobre la base de una visión de correspondencia

entre la demanda de la comunidad y la oferta estratégica municipal,

fundamentado en los principios de eficiencia y eficacia. Los recursos públicos,

no son de libre disponibilidad, tienen un fin y un propósito definidos, es decir

36

que están destinados propiamente a la inversión para proyectos que sean de

beneficio para todo el Municipio18.

2.2.2 SECTORES DE SALUD, EDUCACIÓN, Y TURISMO

Tres de los sectores en los que las municipalidades pueden realizar proyectos

con el propósito de obtener un desarrollo social y económico para la población

son: Sector Salud, Sector Educación y Sector Turismo.

2.2.3 DEFINICION DE SALUD, EDUCACION Y TURISMO

Salud: La salud es un estado de bienestar físico en los individuos. Hay

ausencia de enfermedad o dolor.

Educación (del latín "educare"): Es el proceso por medio del cual se

transmiten conocimientos, valores y costumbres a los individuos.

Turismo: Son las diferentes actividades que se realizan dentro de una

municipalidad con el fin de motivar a los individuos que residen fuera del

Municipio a visitarle satisfaciendo sus necesidades. Ej.: Transporte,

hospedaje, diversión, cultura, deporte, alimentación, etc.

18 Marco Velasco Olivares, “Gestión y recursos municipales”, Bolivia 2005

37

2.2.4 DEFINICION DE SECTOR SALUD, SECTOR EDUCACION Y SECTOR

TURISMO

SECTOR SALUD: Es el que se encuentra conformado por instituciones de

carácter público y privado que se dedican a la investigación, prevención y

control de la salud de los habitantes en los municipios.

SECTOR EDUCACION: Es el que esta conformado en los municipios por

las instituciones públicas y privadas que se dedican a la transmisión de

conocimientos para lograr la formación de la población académica, cultural

y moral.

SECTOR TURISMO: Es el que esta conformado por instituciones públicas

y privadas que se dedican a la realización de actividades ya sea

culturales, deportivas, de medio ambiente o de diversión y esparcimiento

que promuevan el desarrollo de los municipios a través del ingreso que

genera el consumo que realizan las personas que visitan dichos

municipios.

38

2.3 Mecanismos de Participación en el Municipio19

Una de las principales tareas del Municipio es la promoción de la participación

ciudadana en la solución de problemas locales, correspondiéndole de manera

especial al Concejo Municipal, incentivar a los habitantes a que se interesen en

participar en la solución de los problemas del Municipio. Si el interés común de

todos los habitantes del municipio y de su Gobierno Local es su desarrollo, el

municipio debe establecer los mecanismos de participación necesarios para

que población y Gobierno Local concurran en un mismo esfuerzo.

Para que el Concejo Municipal cumpla con esta función, el Código Municipal ha

establecido diferentes formas para que la población participe, éstas son:

Sesiones abiertas del Concejo Municipal, Cabildo Abierto (Asambleas en las

que pueden participar todos los vecinos de un Municipio), Consulta popular,

Asociaciones comunales, Comisiones, Comités de Desarrollo Local (mecanismo

de participación con un carácter más permanente).

19 Municipalismo. “Participación Ciudadana”. Mecanismos de participación, pág. 15. FUNDAMUNI

39

2.4 Participación Ciudadana, como herramienta en la construcción de la

Democracia20

El concepto de participación, no es un tema novedoso, es parte del vocabulario

del desarrollo desde la década de los años setenta. La diferencia actual, es su

concepción como una herramienta que promueve mayor protagonismo de la

Sociedad civil en la vida económica, social y política, lo cual va más allá de

intervención en la selección de los gobernantes. Se trata ante todo de una

articulación de actores, cuya contribución resulta valiosa para hacer de la

democracia una forma real de vida.

La vinculación de la ciudadanía y participación es, en la actualidad una relación

clave en los procesos de construcción democrática. El primer factor supone la

toma de conciencia tanto de derechos como de obligaciones, mientras el

segundo implica traspasar el umbral de lo privado a lo público, permitiendo una

presencia social más activa en el escenario político.

Para poder realizar un análisis del estado de las relaciones entre una

Comunidad y el Gobierno local, es importante evaluar los mecanismos de

participación en cuatro áreas básicas:

a. Información: relacionada con el conocimiento de los ciudadanos respecto

a las decisiones que adoptan las autoridades municipales y la forma en que

utilizan los recursos.

20 Percepciones sobre las acciones realizadas en el componente de Participación ciudadana. Marco referencial, pág. 3. Research Triangle Institute, julio 1998

40

b. Consulta: relativa a la consideración que se otorga a la opinión

ciudadana en los temas que se debaten en el seno de la autoridad local.

c. Decisión: ligada a la efectiva participación de los habitantes de un

municipio en la adopción de medidas, acuerdos, o disposiciones.

d. Auditoria social: referida al control y fiscalización que los ciudadanos

puedan efectuar sobre el uso de los recursos de la Municipalidad.

2.5 Requerimientos Básicos de un Plan Participativo de Desarrollo Local 21

Para lograr una efectiva planeación estratégica, de la participación ciudadana,

se proponen un conjunto de requerimientos básicos para valorar si el proceso

puede ser caracterizado bajo el concepto de Planificación Participativa del

Desarrollo Local. Estos requerimientos, de naturaleza política y técnica se

relacionan directamente con la viabilidad, la sostenibilidad y la legitimidad de las

planificaciones, así como con su contribución al desarrollo local.

2.5.1 Viabilidad

La viabilidad se entiende como la factibilidad de realizar la planificación

participativa en la forma en que se propone hacerlo. Es esencial establecer

entendimientos claros y compartidos sobre los objetivos, los alcances y el

diseño metodológico de la planificación participativa entre todos los agentes que

participarán, desde el inicio del proceso.

21 Estudio COMURES: Planificación Participativa y Desarrollo Local , 1998

41

2.5.2 Legitimidad

La legitimidad es la aceptación de la forma en que se realiza el proceso y los

resultados que se obtienen del mismo, por parte de la ciudadanía y el gobierno

municipal y otros agentes locales.

Un factor básico que determina la legitimidad de un proceso de planificación

participativa, es el nivel de representatividad de los participantes en el mismo.

Es necesario por lo tanto, que exista apertura y facilidades para la participación

de todos los agentes que tienen un interés legítimo en participar, porque los

resultados afectarán sus intereses y/o tendrán responsabilidad en la

implementación del plan.

Informar a la población, consultarle sobre diferentes aspectos o incluso,

involucrarla como mano de obra en la construcción de proyectos de

infraestructura, son formas de participaciones válidas e importantes.

Sin embargo, la planificación participativa debe estimular que la ciudadanía

participe junto con la Municipalidad y otros agentes, en analizar y reflexionar

sobre la situación del municipio y determinar los planes de acción y las formas

de organización necesarios para resolver los problemas que identifican como

prioritarios.

2.5.3 Equidad

Por equidad en el proceso se entiende la justa distribución de los beneficios

generados a través de la implementación de la planificación, especialmente por

42

parte de las instancias públicas y aquellas instancias privadas que manejan

fondos que deberían ser destinados al bien público.

2.5.4 Sostenibilidad

La sostenibilidad se refiere a la continuidad dinámica del proceso en el mediano

y largo plazo, más allá de la programación de actividades iniciales, incluyendo

además, la voluntad del gobierno municipal y de otras instituciones ejecutoras

de tomar en cuenta las prioridades en los planes; ya que sin una adecuada

capacidad para concretizar su voluntad en resultados tangibles para los

participantes, éstos no encontrarán razón para seguir participando y en el futuro

serán renuentes a hacerlo. En otras palabras, el proceso no será sostenible,

incluso en el corto plazo, si no existe una corresponsabilidad entre todos los

agentes locales para viabilizar la planificación participativa como elemento clave

de la democratización del desarrollo local.

2.6 Planeación Estratégica Municipal

2.6.1 El Plan Local Estratégico y Participativo

2.6.1.1 Naturaleza

La actitud tradicional del Municipio como proveedor de servicios y único agente

de desarrollo local, y la comunidad, como receptora pasiva del trabajo

municipal, ya no tiene cabida en la realidad actual, los beneficios deben

43

provenir de un esfuerzo conjunto de todos los actores locales: públicos y

privados.

Es necesario diseñar una estrategia dirigida a mejorar la calidad de vida de la

población, y por tanto emprender una fuerte acción contra la pobreza, el

desempleo y la insatisfacción de las necesidades comunitarias.

El plan estratégico participativo, es un plan de acción local que parte de una

visión global e intersectorial y permite adoptar acciones concertadas entre todos

los actores locales, para el corto, mediano y largo plazo.

El plan estratégico participativo permite proyectar el cambio de la ciudad que se

tiene a la ciudad que se quiere. Además, ayuda a conocer: ¿cómo son?,

¿cuáles son los obstáculos?, ¿qué falta para competir?, y por otro lado propone

¿qué se quiere ser?, ¿hacia donde se va?, ¿cómo conseguir lo deseado?, ¿con

quién hacerlo? y ¿con qué recursos lograrlo?

Los gobiernos locales deben ser los impulsores de este proceso, pero en

alianza con diferentes actores locales, impulsando la cooperación e

involucramiento de los sectores público y privado en el mismo.

El proceso parte de la óptica de una amplia participación y consenso del mayor

número de agentes sociales, políticos y económicos, con el objetivo de

conseguir el éxito con previsión de futuro.

44

2.6.1.2 Alcance

El Plan Estratégico Participativo debe ser considerado como un instrumento del

Gobierno Local, tanto para el sector público como el privado, su ámbito de

actuación es integral: urbano y rural. Supera el inmediatismo de la planificación

tradicional y por tanto su estructuración responde a la necesidad de proyectar el

desarrollo local al mediano y largo plazo, es decir con visión de futuro.

Permite obtener una visión integral de la problemática local, identificar

tendencias y descubrir oportunidades, formular objetivos con perspectiva de

futuro, definir líneas de políticas, programas y proyectos. Promueve el consenso

y el compromiso para la acción, impulsa la coordinación interinstitucional y la

iniciativa privada, y le otorga al proceso un fuerte carácter participativo y

democrático.

2.6.1.3 Contenido

El Plan Estratégico Participativo representa un proyecto integral del municipio y

abarca un conjunto de aspectos económicos, sociales, culturales y otros, e

involucra a los diferentes actores locales públicos y privados en la formulación

del objetivo central o estratégico y moviliza a la comunidad hacia su

consecución.

Algunos de los componentes que tiene un Plan Estratégico Participativo son los

siguientes:

45

Constitución del Comité del Plan Estratégico Participativo: Presidido por

el Alcalde y conformado por los Concejales y representantes de la comunidad

elegidos por medio de una Asamblea General.

Conformación del Equipo Técnico del Plan Estratégico Participativo: Se

asignan a Concejales y/o Representantes de la Alcaldía para trabajar

conjuntamente con el equipo de apoyo externo.

Diagnóstico Estratégico: Recolección de información general del Municipio

que se complementa con un recorrido de observación a la ciudad con el fin de

saber la posición competitiva del Municipio en el sistema de Municipios.

Conformación de Mesas de Concertación: Selección de las personas de

las diferentes directivas que participaran en cada uno de los talleres de los

cantones.

Recopilación de Información Secundaria e Histórica: Recopilación de

estudios realizados sobre la problemática local con el fin de sustentar el

diagnóstico.

Diagnóstico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

con las Mesas de Concertación: Realización de un análisis situacional del

municipio en estudio.

Talleres Barriales Urbanos – Rurales: Levantamiento de información de los

cantones respecto de las necesidades, prioridades, soluciones, acciones

inmediatas y aportes de la población a la solución de los problemas.

Ventajas Comparativas y Competitivas: Las ventajas comparativas a

observar en la Municipalidad, provienen de factores productivos existentes en el

46

territorio, o heredados, que dan a los actores, cierta superioridad, en este caso,

frente a otras Municipalidades. Son ventajas que difícilmente mantienen una

posición ventajosa en los mercados por largo tiempo, si no se les añade valor

agregado. En muchos casos son imitables y sustituibles. Generalmente son los

recursos naturales, ubicación geográfica favorable, habilidades (artesanías) y

mano de obra. Las ventajas competitivas se construyen a través de los actores

e instituciones de la Municipalidad. Se relacionan más con factores como

conocimiento, diseño, eficiencias, tecnologías. Son claves para alcanzar

posicionamientos estratégicos competitivos no imitables y sostenibles. En el

caso de una Municipalidad se pueden considerar los sistemas administrativos-

financieros22.

Definición de Programas: Priorización en base a la información recolectada

de los programas a ejecutarse según las necesidades existentes,

Plan de Acción Municipal: Es el componente del Plan Estratégico

Participativo, de responsabilidad de la Municipalidad.

22 Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible. Colombia 2005

47

2.6.1.4 Esquema Básico23: Plan Estratégico Participativo

23 PEP. Esquema Básico. Planeación Estratégica Municipal. Arq. Gonzalo Darquea Sevilla. Pág. 22. IULA/CELCADEL. Febrero 2000.

Constitución del Comité de

Plan Estratégico

Conformación del Equipo Técnico del

Plan

Diagnóstico Estratégico

Diagnóstico FODA

Recopilación de información secundaria e

histórica

Conformación de mesas de concertación

Talleres territoriales y sectoriales

Ventajes comparativas y competitivas

Definición de programas

Plan de Acción

Municipal

48

2.6.2 Productos del Plan Estratégico Participativo

El Plan Estratégico Participativo, está construido en base a un diagnóstico

participativo elaborado con todos los actores locales, del cual se deducen la

situación actual y futura, permitiendo formular el objetivo central de la acción

municipal en los próximos años, además de los objetivos sectoriales a

conseguirse en los temas prioritarios a nivel local.

Del objetivo estratégico se desprenden líneas de acción o políticas y estrategias

para concretarlas.

Para cada línea de acción se definen programas, y para cada programa se

identifican proyectos, debidamente priorizados en función de la demanda

comunitaria y su viabilidad.

Los programas y proyectos son constituidos en metas anuales, para incluirlos

en el presupuesto municipal aquellos que son de su competencia, y los otros,

responsabilizar a los diferentes agentes privados y públicos según su rol a nivel

local. Un componente importante del Plan Estratégico Participativo constituye el

Plan de Acción Municipal, el cual resume las responsabilidades de la

Municipalidad en la ejecución del Plan Estratégico Participativo.

2.6.2.1 Modalidad de Ejecución

El Plan Estratégico Participativo es elaborado por el propio equipo local, al cual

se le brinda asistencia técnica periódica en el proceso de formulación, y en la

fase de operación. Es necesario por tanto conformar una unidad técnica que

49

tenga a su cargo la formulación del plan, y cuya función es darle forma técnica a

la demanda comunitaria. Esta modalidad tiene varios efectos: el equipo local se

apropia del Plan Estratégico Participativo, lo defiende, lo lleva a la práctica,

disminuyen los costos en su elaboración y se optimizan recursos.

La definición del Plan Estratégico Participativo se sustenta en una amplia

participación comunitaria, a través de la ejecución de talleres participativos en

todos los barrios urbanos y rurales, así como mesas de trabajo con todos los

gremios, involucrando a todos los actores locales públicos y privados tanto en la

formulación como en la ejecución.

2.6.3 Objetivo del Plan Estratégico Participativo

El Plan Estratégico Participativo busca el mejor posicionamiento del Municipio

en el sistema de Municipios a través de una mejora cualitativa, de su oferta para

ganar competitividad, atraer la inversión, potenciar su desarrollo y mejorar la

calidad de vida de la población.

2.6.4 Propósito

El propósito del Plan Estratégico Participativo es dar una solución a los

problemas más críticos derivada de los problemas de las crisis o necesidades

de los territorios, y transformarlos en focos de atracción económica, difusores

de innovación y desarrollo, para situarse en mejores condiciones para afrontar

el futuro.

50

2.6.5 Beneficios

Se obtiene una visión global e intersectorial del sistema local, se identifican

tendencias y se descubren oportunidades, se formulan objetivos y se localizan

los recursos en áreas críticas estratégicas; se fortalece el ámbito social

mediante el consenso y el compromiso para la acción, se promueve la

coordinación interinstitucional y la iniciativa privada, y se le otorga un elevado

carácter político y social.

2.7 PLANIFICACION MUNICIPAL24

2.7.1 Planificación, Métodos y Técnicas

La planificación es una actividad de suma importancia en cualquier campo que

desarrolle el ser humano. En los últimos años se habla de planificación

estratégica, refiriéndose al conjunto de procesos que deben ser desarrollados

en función de mejorar la situación actual de una población determinada o de

una organización. La planificación define de manera objetiva lo que se quiere

alcanzar y como lograrlo. Para ello debe establecerse, además del

planteamiento estratégico general, un plan operativo, el cual especifica las

acciones a ejecutarse en el corto plazo.

Un método de planificación se refiere al conjunto de procedimientos los cuales

sirven para llegar finalmente a establecer un plan; una técnica adiciona a este

24 Técnicas De Planificación Participativa. Planificación Municipal. FUNCEDE. Guatemala, mayo 2002.

51

concepto la habilidad para aplicar los procedimientos. En la planificación, los

métodos se apoyan en técnicas audiovisuales, escritas y graficas.

2.7.2 Planificación

La planificación permite coordinar los esfuerzos de un grupo para lograr que el

trabajo sea más eficiente. Si el personal municipal y los participantes de un

determinado proyecto conocen hacia donde deben dirigirse los esfuerzos y

tiene claridad acerca de cómo alcanzar los objetivos es muy probable que se

aprovechen de mejor forma los recursos y se reduzcan los costos.

2.7.3 Requerimientos de una Municipalidad para Planificar

Una planificación consistente y coherente con las condiciones del municipio se

obtiene a partir de las existencias del municipio de algunas condiciones

políticas, financieras y técnicas. Estas condiciones también son de suma

importancia para garantizar la ejecución de los planes.

En el primer caso, se refiere a la decisión política real de las autoridades

municipales de apoyar el proceso de planificación y de que las decisiones

tomadas se lleven a la práctica. Un proceso de planificación sin condiciones

políticas puede que no llegue a concluir.

Las condiciones financieras son necesarias para garantizar los recursos

necesarios para el desarrollo de un proceso de planificación y su posterior

ejecución.

52

En cuanto a las condiciones técnicas, se requiere que las oficinas municipales

de planificación, cuenten con personal capacitado para dar forma técnica de las

propuestas comunitarias concretadas y para apoyar la coordinación

interinstitucional. En las condiciones actuales, existen municipalidades que

cuentan con el apoyo de distintas organizaciones internacionales y nacionales,

apoyo que se dispersa por la falta de coordinación que en algunos casos llega a

ser confrontación.

Dadas las condiciones anteriores, es importante que las autoridades

municipales y, en especial, el personal de la Unidad Municipal de Planificación,

UMP, tengan claro los siguientes pasos en un proceso de planificación:

2.7.3.1 Inventario de Organizaciones Locales y de sus Líderes.

Identificar la institucionalidad local existente permite potenciarla y ayudarla en

beneficio del desarrollo del municipio. Este inventario incluye a la municipalidad

y sus integrantes. La UMP debe contar con una base de datos con información

de cada organización.

2.7.3.2 Análisis de la Situación Actual

Partiendo del inventario anterior se examina cómo están involucrados en la

situación actual y se analiza qué está pasando en la cabecera municipal y los

demás centros poblados (zona rural y urbana). Este paso permite analizar la

problemática municipal y la visión de las personas frente a la misma.

53

2.7.3.3 Objetivo Estratégico o General

Frente a la problemática analizada se define la visión del municipio en el largo

plazo y la misión institucional para lograr esa visión. Es decir, el objetivo

estratégico o general, del trabajo de la Municipalidad.

2.7.3.4 Qué hacer

Una vez se tiene claridad acerca de cómo está el municipio y a dónde se quiere

llegar se tiene la capacidad de definir qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, dónde,

con qué, bajo la responsabilidad y con la participación de quienes. Se define la

estrategia de competitividad para el municipio y su área de influencia.

2.7.3.5 Después del Plan

Finalizada la etapa de formulación del plan es importante la coordinación,

alianzas estratégicas, acuerdos y convenios entre actores locales,

departamentales, nacionales e internacionales. Ello con la finalidad de lograr

sinergias para alcanzar los objetivos planteados.

54

2.8 Metodología del Proceso a Desarrollar en los Talleres de Planificación.

CUADRO NO. 1: METODOLOGÍA DEL TRABAJO A DESARROLLAR, ADECUADA AL

PROCESO25

No. Acciones Realizadas Involucrados

1 Concertación de Entrevistas Equipo Consultor y Personal de la Alcaldía

2 Diseño de formatos para realizar la recolección de la información en las áreas comprendidas en el marco de la consultoría:

Formularios para recolección de información (documentos)

Equipo Consultor

3 Realización de visitas al municipio con diferentes finalidades: Entrevista con el Sr. Alcalde Municipal Solicitar a Sr. Alcalde delegar a funcionarios

municipales para acompañamiento del Proceso Participativo.

Reuniones con personal a cargo de áreas específica a fin de recabar información sobre la gestión municipal y principalmente procesos de Planeación Participativa

Equipo Consultor , Funcionarios y Empleados Municipales

4 Revisión de Información Recopilada Equipo Consultor

5 Visita al municipio para construir recopilar información con las directivas de los cantones e identificar áreas que necesitan mayor asistencia técnica

Equipo Consultor y Directivas de cada cantones

6 Elaboración de informes por área de planificación participativa (salud, educación y turismo)

Equipo Consultor

7 Presentación de informes a Concejo Municipal Equipo Consultor, Concejo Municipal

25 Metodología desarrollada por el Grupo para el desarrollo del presente trabajo de tesis

55

2.8.1 Taller de Planificación26

Un taller de planificación es una actividad en la que se reúnen representantes

de distintos grupos, organizaciones e instituciones para analizar una

determinada problemática y para planificar como resolverla. Las tareas que se

realicen en un taller de planificación dependerán de la metodología que se

establezca como idónea para lo que se quiera planificar y de acuerdo a las

características de las personas que asisten.

Sin embargo, no importando la metodología que se aplique, existen tres etapas

comunes para desarrollar un taller de planificación participativa:

- La Etapa Preparatoria,

- El Desarrollo del Taller y,

- La Etapa de Actividades Posteriores al Taller.

2.8.2 Etapa Preparatoria

2.8.2.1 Planificación del Taller

Las autoridades municipales, con el apoyo técnico de la Unidad Municipal de

Planificación (UMP), definirán:

26 Técnicas De Planificación Participativa. Planificación Municipal. FUNCEDE. Guatemala, mayo 2002, pág. 4

56

a) Objetivos del taller

b) Metodología a utilizar ( ZOPP27, FODA)

c) Participantes

d) Fecha y lugar en que se realizara el taller

e) Programa o Agenda del Taller

2.8.2.2 Selección y Contratación del Moderador o Facilitador del Taller.

Un elemento importante para el éxito de un taller lo constituye el moderador o

facilitador del mismo. Esta persona es la encargada de conducir al grupo para

que se alcancen los objetivos previstos; introduce a los participantes en los

temas y conceptos; presta apoyo metodológico y los introduce en las reglas del

juego y técnicas, debiendo facilitar la comunicación abierta.

2.8.2.3 Conformación del Lugar en que se Desarrolla la Actividad

Las condiciones del lugar en que se desarrolla el taller pueden tener mucha

influencia en el éxito del mismo. Un área pequeña y calurosa puede provocar

sueño en los participantes y disminuir su rendimiento.

Para la selección del local, también deberá considerarse que sea un punto

neutral en el tema político, para evitar beneficiar a un grupo partidario o reflejar

una imagen incorrecta del proceso, como herramienta para fomentar la

democracia.

27 ZOPP – Zielorientierte Projekt Planung o PPO (Planificación de Proyectos orientado a Objetivos)

57

2.8.2.4 Convocatoria a los Participantes

La Unidad Municipal de Planificación elaborará el listado de participantes

indicando la institución o grupo al que representa, su dirección, teléfono y

correo electrónico. La UMP será la responsable de elaborar y entregar la

invitación, misma que deberá ser revisada y aprobada por el Alcalde u otra

autoridad municipal.

2.8.2.5 Elaboración del Material de Apoyo

La UMP tendrá bajo su responsabilidad que el material esté disponible con

anticipación a la fecha del taller y en cantidad suficiente de acuerdo al número

de participantes, que se cuente con el mobiliario, equipo y útiles que el tipo de

actividad requiera.

2.8.3 Desarrollo del Taller

Para que se pueda desarrollar los talleres obteniendo los resultados esperados

se deben de considerar los siguientes aspectos:

2.8.3.1 Inauguración

La inauguración de un taller tiene como objetivo principal que los participantes

conozcan a la(s) entidad(es) que organiza(n) el taller, los objetivos del mismo y

las razones por las que han sido seleccionados para participar; conocer a los

otros participantes, y permitir así, que se conozcan entre ellos y se rompa el

hielo inicial. Además, aunque los participantes ya se conozcan, la

58

documentación de esta etapa permite establecer las expectativas de las

personas frente al taller.

2.8.3.2 Análisis, Discusión y Consensos

Un enfoque participativo en la realización de un taller debe permitir trabajo

individual, trabajos de grupo y discusiones en plenaria que permitan cumplir con

los objetivos inicialmente previstos.

2.8.3.3 Dinámicas de Grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que permiten a los participantes

relajarse, física y mentalmente, con la finalidad de que puedan continuar

trabajando activamente y con claridad de ideas. El tipo de dinámica puede

proponerlas el facilitador, algún participante o el grupo de retroalimentación del

taller.

2.8.3.4 Establecimiento de Actividades Inmediatas

Antes de finalizar el taller deben quedar establecidas las actividades a realizar

en el corto plazo, tareas para dar continuidad al taller de planificación y así

asegurar el inicio de la ejecución del plan.

59

2.8.3.5 Clausura

Es conveniente que el taller sea clausurado por autoridades municipales para

demostrar el interés de la municipalidad en los resultados del mismo e indicar el

compromiso de seguimiento.

La clausura puede realizarse por medio de la Asamblea Ciudadana, en la que

asistirán, representantes de los grupos que se establecieron en el taller, y los

representantes de la Alcaldía y Sectores productivos del Municipio.

2.8.4 Actividades Posteriores al Taller

Posterior a la realización de los talleres es importante que se considere, con el

fin de obtener mejores resultados el hecho de desarrollar las actividades que se

detallan a continuación:

2.8.4.1 Elaboración y Envío de Informe

El facilitador del taller debe elaborar el informe del taller y la UMP debe

coordinar su edición y envío a los participantes. En el informe se incluyen los

antecedentes y los objetivos del taller, lugar y fecha de la ejecución, agenda de

trabajo, la metodología aplicada, participantes, los resultados del grupo y las

plenarias realizadas. Es importante además resaltar los acuerdos a los que se

llego para la ejecución del plan.

60

2.8.4.2 Seguimiento a la Ejecución

La UMP se encargara de dar seguimiento a las actividades inmediatas que se

hayan establecido como parte del taller de planificación. Esto implica

comunicación constante con los responsables de cada actividad y con las

autoridades municipales.

2.9. Método ZOPP (Planificación de Proyectos Orientado a Objetivos)28

Este método, tiene como denominación, de acuerdo a sus siglas en alemán,

Zielorientierte Projekt Planung o PPO, Planificación de Proyectos orientado a

Objetivos.

La Sociedad de Cooperación Técnica Alemana GTZ (Deutsche Gesellschaft für

Technische Zusammenarbeit), es una empresa de servicio, perteneciente al

Gobierno Federal de Alemania, que trabaja con el objetivo de mejorar en forma

sostenible las condiciones de vida de la población de los países en desarrollo.

GTZ, desarrolló dicha metodología de Planificación de Proyectos orientado a

Objetivos, ZOPP, para la planificación, monitoreo y evaluación de sus

proyectos. Esta metodología es particularmente rigurosa en cuanto a la lógica

que sigue para el análisis y discusión de ideas, flexible en su aplicación y muy

consistente en cuanto al producto (planificación) que se obtiene.

28 Técnicas De Planificación Participativa. Planificación Municipal. FUNCEDE. Guatemala, Mayo 2002, pág.14

61

La metodología ZOPP se caracteriza por un enfoque de equipo que permite una

comprensión común de los problemas que debe resolver el proyecto y sienta las

bases para un trabajo en equipo de todos los participantes.

ZOPP se aplica a través de pasos sucesivos de análisis y discusión que

permiten llegar a consensos dentro del grupo de participantes. En esta

metodología hay una visualización y documentación permanente de los pasos

de planificación, por lo que en cada etapa se obtiene como resultado un

diagrama o una matriz que reúne las ideas y los planteamientos de los

participantes.

2.10 Método FODA

El método FODA es utilizado como instrumentos de diagnostico y planeación en

un proceso de planificación estratégica. Este método esta basado en el análisis

sistemático de los factores internos (fortalezas y debilidades) y externos

(oportunidades y amenazas) que afectan la ejecución de un plan, la ejecución

de un proyecto o el desempeño de una organización.

Dependiendo de la magnitud del plan, del proyecto o de la organización que se

trate, podrá aplicarse un FODA de manera global o desarrollarse varios FODA´s

sectoriales que se integran de manera coherente al final del proceso. Un FODA

global aplica para proyectos o para organizaciones; mientas que varios FODA´s

sectoriales serian mas adecuados en un plan de desarrollo integral municipal.

62

En éste último caso se analizarían, por ejemplo, los sectores salud, educación,

producción, economía, seguridad pública, territorio, etc.

La aplicación de este método inicia con una fase de diagnóstico, en la que se

analizan los factores internos y externos ya mencionados y, a partir de la

ponderación de estos factores, se elabora la planificación.

2.10.1 Análisis de Factores Internos

El análisis de factores internos arranca con el inventario de las fortalezas

existentes. En esta etapa, se registran las capacidades, logros, experiencias y

aciertos relevantes, así como los recursos humanos, materiales y tecnológicos

de que se dispone; se destaca los aspectos positivos, en el caso, de la

Municipalidad, con la finalidad de plantear maneras de preservarlos, si es

posible.

Para completar el análisis de factores internos se registran las debilidades. Esto

implica identificar y definir los errores, defectos, experiencias fallidas, carencias

materiales de todo orden, así como limites y obstáculos internos para la acción;

destaca los aspectos negativos con la finalidad de plantear maneras de

solventarlos, superarlos o neutralizarlos.

2.10.2 Análisis del Entorno

El análisis es la identificación de oportunidades, circunstancia externa,

potencialmente favorable, que al presentarse e identificarse puede ser

aprovechada por la organización. En el análisis de oportunidades se incluye las

63

posibilidades provenientes de medios externos al sector u organización;

posibilidades aprovechables para: mantener, reforzar y desarrollar las

fortalezas, o para neutralizar o superar debilidades.

Finalmente, el análisis de factores externos concluye al anotar las amenazas

que son acontecimientos o cambios en el entorno que pueden ejercer una

influencia negativa en la ejecución del plan o en el desempeño organizacional.