CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

76
23 CAPITULO II MARCO TEÓRICO De acuerdo a Hernández y Otros (2006) el marco teórico permite sustentar el estudio, una vez se ha planteado el problema. En otras palabras, es la estructura que fundamenta y explica la variable investigada situándola en un ámbito particular del conocimiento. De forma tal que, su elaboración exige la búsqueda, análisis y sistematización de los elementos teóricos que permitan la comprensión efectiva de las variables objeto de estudio, en términos de su alcance e implicaciones teórico-prácticas, para la ciencia, la sociedad, la comunidad, las instituciones y los individuos mismos. Es así, como el marco teórico permite ubicar el problema en la totalidad del contexto que le sirve de referencia, en el cual se evidencia el significado de su contenido. 1. Antecedentes de la Investigación. Con la finalidad de ampliar los fundamentos teóricos y prácticos, que se han desarrollado previamente en cuanto a la dirección estratégica y el control de gestión, se hizo necesaria la revisión de investigaciones relacionadas con el tema, encontrándose una serie trabajos de grado y artículos arbitrados que

Transcript of CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

Page 1: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

23

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

De acuerdo a Hernández y Otros (2006) el marco teórico permite

sustentar el estudio, una vez se ha planteado el problema. En otras palabras,

es la estructura que fundamenta y explica la variable investigada situándola

en un ámbito particular del conocimiento. De forma tal que, su elaboración

exige la búsqueda, análisis y sistematización de los elementos teóricos que

permitan la comprensión efectiva de las variables objeto de estudio, en

términos de su alcance e implicaciones teórico-prácticas, para la ciencia, la

sociedad, la comunidad, las instituciones y los individuos mismos. Es así,

como el marco teórico permite ubicar el problema en la totalidad del contexto

que le sirve de referencia, en el cual se evidencia el significado de su

contenido.

1. Antecedentes de la Investigación.

Con la finalidad de ampliar los fundamentos teóricos y prácticos, que se

han desarrollado previamente en cuanto a la dirección estratégica y el control

de gestión, se hizo necesaria la revisión de investigaciones relacionadas con

el tema, encontrándose una serie trabajos de grado y artículos arbitrados que

Page 2: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

24

contemplan otros enfoques en cuanto a las variables y el sector objeto de

estudio.

Con referencia a la variable Dirección Estratégica, Pedraja y Rodríguez

(2009) publicaron en la Revista Interciencia su artículo “Dirección estratégica

en universidades: un estudio empírico en Instituciones de Iberoamérica”,

dicha investigación pretendía identificar las fortalezas y debilidades de los

procesos de dirección estratégica en las instituciones universitarias, para lo

cual trabajaron con una muestra de dieciséis universidades de Iberoamérica,

analizando su proceso de dirección estratégica y evaluando las fases de

diseño e implementación, su pertinencia y nivel de calidad.

Los hallazgos permitieron concluir que las instituciones universitarias

realizan procesos de dirección estratégica los cuales distan mucho de ser

rigurosos desde el punto de vista conceptual, caracterizándose por ser

insatisfactorios para diseñar e implementar estrategias competitivas.

Así, dicho estudio permitió determinar que si bien la mayoría de las

universidades realizan un análisis adecuado de su entorno general, los

procesos analizados conducen a una estrategia que no necesariamente

cumple con los propósitos institucionales, razón por la cual carece de un

alineamiento estratégico con el medio externo , con los recursos y

capacidades disponibles y, por ende, no logra obtener una ventaja

competitiva sustentable para las universidades.

De acuerdo a lo señalado previamente, la investigación realizada por

Pedraja y Rodríguez sirve como referencia para la operacionalización del

Page 3: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

25

proceso de dirección estratégica, considerando que los autores lo estructuran

en función a tres fases principales: a) el análisis estratégico, b) la elección

estratégica, c) y la implantación de la estrategia, todas subdimensiones

abordadas en la presente investigación.

En este mismo contexto, Alizo y Otros (2007) realizaron una

investigación denominada “Sistema básico de dirección estratégica para el

financiamiento al proyecto de los Emprendimientos Emergentes de Negocios

(EEN) en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia-Venezuela”, en dicho

estudio se plantearon determinar la efectividad del sistema básico de

dirección estratégica de apoyo a los Emprendimientos Emergentes de

Negocios (EEN) en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia-Venezuela,

durante el período 1999-2005. A tal fin, realizaron un estudio exploratorio

descriptivo sobre el universo de empresas que otorgan financiamiento al

proyecto EEN.

Para la recolección de datos, emplearon las fuentes secundarias, la

entrevista semi-estructurada y abierta, dirigida a los Gerentes Operativos de

las principales entidades públicas. Mientras que, para el análisis de los

resultados utilizaron la estadística descriptiva, así como la contrastación

teórica-práctica para crear el modelo básico de apoyo. Una vez analizados

los resultados, estos arrojaron la existencia de cierto nivel de efectividad en

las prácticas de otorgamiento de financiamiento al emprendimiento, pero falta

de integración entre los subsistemas que conforman las estructuras de apoyo

a la Dirección Básica Estratégica de Financiamiento.

Page 4: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

26

De manera entonces, que Alizo y Otros(2007) resaltan la importancia de

establecer sistemas de dirección estratégica basados en diferentes

subsistemas tales como la planificación estratégica y el control de gestión,

que sean el soporte de las diferentes decisiones dentro del contexto en el

cual se desarrolle el proceso de aplicación de las políticas sociales que

persiguen revertir una situación inicial indeseada, para generar el cambio

direccional esperado, sirviendo esto de base para el desarrollo de la presente

investigación, al considerar la importancia del sector objeto de estudio, así

como el impacto social de los cambios direccionales que en él se generen,

como de la visión direccional de largo plazo.

Igualmente, Castellanos (2006) realizó una investigación con respecto a

la “Gestión del conocimiento de los directivos y la dirección estratégica en los

colegios e institutos tecnológicos universitarios”, determinó la relación entre

la gestión del conocimiento de los directivos y la dirección estratégica de los

Colegios e Institutos Tecnológicos Universitarios del Municipio Maracaibo,

para ello empleó las teorías de Baudrillart (2000), Canals (2003), y Camelo

(2000) para la variable gestión del conocimiento y Ansoff (2002), Davis

(2001), Jonhson y Scholes (2001) para la variable dirección estratégica.

La tipología del estudio fue definida por el autor como básica por su

propósito y correlacional por su método, en tanto que el diseño fue

determinado como no experimental-transeccional. En cuanto a la población

objeto de estudio, ésta estuvo delimitada a veintiún directivos de las

organizaciones de educación superior pertenecientes al sector objeto de

Page 5: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

27

investigación, empleando como técnica de recolección de datos una

encuesta con escala de actitudes Likert. Mientras que, para el análisis de

datos empleó estadísticas descriptivas e inferenciales, que le permitieron

concluir que existe una alta, significativa y positiva relación, casi perfecta

entre ambas variables.

El trabajo de grado realizado por Castellanos (2006) sirve como

referencia al presente estudio, teniendo en cuenta como el autor abordó la

variable dirección estratégica, permitiendo analizar las dimensiones y

subdimensiones relacionadas con los lineamientos estratégicos y las etapas

de la dirección estratégica.

Aunado a las investigaciones señaladas previamente, Pedraja y Otros

(2006) en la Revista Interciencia, presentaron el artículo “Sociedad del

conocimiento y dirección estratégica: una propuesta integradora”, en el cual

realizan una revisión de los aspectos básicos de la sociedad del

conocimiento y efectúan una relación entre los requerimientos que surgen de

esta sociedad y la dirección estratégica. A tal fin, realizan una discusión

teórica que describe las características principales de la sociedad de

conocimiento, pasando por una revisión de las redes e interrelaciones, y una

breve descripción de la gestión del conocimiento, conjuntamente con una

visión del estado del arte de la estrategia, su diseño e implementación.

En función a esto los autores proponen un modelo integrador de

dirección estratégica sustentado en la economía del conocimiento, en sus

alcances e implicancias. Con esta propuesta se genera un modelo que tiene

Page 6: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

28

como base y fuente esencial la generación de la ventaja competitiva al

conocimiento, de esta forma se potencia como el acto de crear y compartir

conocimiento genera la base para lograr buenas estrategias, pero también es

importante considerar que la confianza, el compromiso y la cooperación de

los actores son elementos claves para llevar a cabo la estrategia.

El aporte de esta investigación está relacionado con el modelo del

proceso de dirección estratégica que plantean así como la importancia que le

brindan los autores al diseño y la implantación de la estrategia como base

esencial para el éxito de dicho proceso.

Por último en cuanto a la variable Dirección Estratégica, se presenta el

artículo “La integración de los niveles estratégico, táctico y operativo en la

dirección estratégica” realizado por Ronda (2004), en el cual expone el

resultado de una investigación sobre la aplicación de la dirección estratégica

en el mundo, y en función a esto enuncia las bases conceptuales y esboza

detalladamente los pasos a seguir para concretar el proceso de la dirección

estratégica.

Los resultados de esta investigación arrojan que los modelos de

dirección estratégica estudiados por Ronda no contemplan la implantación, la

ejecución y el control integrados desde la formulación durante el ciclo

funcional de dirección, lo que provoca que los mismos no logren la

integración entre los niveles estratégicos, tácticos y operativos. Es así como

el modelo diseñado considera la ejecución y el control desde la fase de la

planeación lo que contempla la integración de dichos niveles, contribuyendo

Page 7: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

29

a mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones objeto de su

implantación.

En función a esto los aportes realizados por dicho estudio están

relacionados en primer lugar con el abordaje que el autor le da a la estrategia

organizacional, detallando cada una de las fases del proceso de dirección

estratégica e identificando las herramientas y procedimientos necesarios

para ello. En segundo lugar, con el elemento que introduce el autor y que

hace referencia a la importancia de lograr la integración de los niveles

estratégico, táctico y operativo desde el inicio de la planificación y del

proceso de dirección, recurriendo para ello a elementos de control de gestión

que le sirvan de retroalimentación.

En cuanto a la variable Control de Gestión, Chacín (2008) realizó una

investigación denominada “Gerencia Estratégica Financiera y Control de

Gestión en Organizaciones del Sector Eléctrico de Venezuela”, en la cual

determinó la relación entre la gerencia estratégica financiera y el control de

gestión en organizaciones del sector eléctrico de Venezuela, a tal fin para la

variable gerencia estratégica se apoyo en los postulados de Ortiz (2005), Van

Den Bergen (2005) y Berman (2003), mientras que para el control de gestión

empleó autores como Anthony y Govindarajan (2003), Serna (2001) y Amat

(2003).

El estudio fue de tipo correlacional con un diseño de campo, no

experimental-transeccional, en cuanto a la población estuvo constituida por

cuarenta sujetos pertenecientes a la Gerencia de Finanzas de las empresas

Page 8: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

30

Energía Eléctrica de Venezuela, Compañía Anónima de Administración y

Fomento Eléctrico, Electrificación del Caroní, Energía Eléctrica de

Barquisimeto y Electricidad de Caracas, aplicando un instrumento de

recolección de datos con escala Likert de veintiséis ítems para la variable

gerencia estratégica financiera y veinte ítems para el control de gestión.

Los resultados de esta investigación revelaron que existe un nivel de

relación bajo y positivo entre la gerencia estratégica financiera y el control de

gestión en organizaciones del sector eléctrico. Asimismo, determinó la

disposición hacia la caracterización del entorno y etapas del control de

gestión basado en el comportamiento de las organizaciones, planificación

estratégica y la implantación de indicadores de gestión que permitan evaluar

y diagnosticar las desviaciones de las actividades funcionales de la gerencia

estratégica financiera, en esa medida se estarán fortaleciendo los objetivos

estratégicos, las estratégicas corporativas y la gestión financiera del capital

de trabajo y por consiguiente mejorar su eficiencia.

La investigación realizada por Chacín (2008) resulta de gran relevancia

para el presente estudio, ya que permite obtener un conocimiento general

previo acerca del comportamiento de la variable control de gestión en el

sector eléctrico venezolano, sirviendo como referencia tanto para la

operacionalización de la variable como para el desarrollo del instrumento de

recolección de datos.

Asimismo, Inciarte (2008) presentó su tesis de grado “Planificación

estratégica y control de gestión en las gerencias de servicio de la Industria

Page 9: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

31

Petrolera”, en la cual se planteó como objetivo general determinar la relación

entre la planificación estratégica y el control de gestión aplicado en las

gerencias de servicio de la industria petrolera, sustentado en los aportes de

Serna (2005), Robbins (2005), David (2005), Hill y Jones (2006).

La investigación fue tipificada como correlacional en fase descriptiva, con

un diseño no experimental, transeccional-descriptivo, de campo, en tanto que

la población estuvo constituida por seis gerentes y seis líderes del

departamento de planificación presupuesto y gestión de la Gerencia de

Servicios de PDVSA Occidente, aplicando dos cuestionarios estructurados

con treinta ítems, con un escalamiento tipo Likert.

Los resultados de este estudio revelaron que existe una asociación

positiva moderada, lo cual implica que para el desarrollo de un control

efectivo es necesario aplicar una planificación estratégica que oriente los

procesos organizacionales. En función a esto el autor recomendó la medición

en los procesos internos el nivel de innovación, flexibilidad, automatización,

frecuencia de errores y tiempo de respuesta, con la finalidad de mejorar

continuamente sus procesos, evitando así cualquier tipo de desviaciones que

pudieran incidir directamente las actividades de la organización.

La contribución de la investigación precedente radica en el enfoque

teórico que el autor emplea para el desarrollo de la variable control de

gestión y su vinculación con la estrategia organizacional, sirviendo así de

referencia tanto para la operacionalización de la variable control de gestión,

como para el desarrollo del instrumento de medición de resultados.

Page 10: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

32

En este mismo orden de ideas, Cabeza y Otros (2007) llevaron a cabo la

investigación “Elaboración de un tablero de control para la Compañía

Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (CADAFE)” cuyo objetivo

principal fue contribuir con la alta gerencia de CADAFE en la ejecución del

proyecto de fortalecimiento de su gestión, a través de la elaboración de una

primera versión del tablero de control, que le permitiera tomar decisiones

estratégicas, estructurales y operativas. Para lograr esto, iniciaron analizando

la situación actual de CADAFE en relación a los procesos de planificación

estratégica y control de gestión, a fin de evaluar el estado de la cultura de

planificación, control y seguimiento en la consecución de logros.

Los resultados del estudio realizado por Cabeza y Otros (2007) señala

que la empresa posee una gran debilidad debido a la carencia de un sistema

de gestión, razón por la cual con la construcción de la primera versión del

tablero de control para CADAFE, los autores pretendían iniciar un cambio de

cultura en la organización, a través de la implementación de una herramienta

de control de gestión, que le permita a la alta gerencia evaluar el desempeño

de todos los procesos en la empresa e implantar estrategias que conlleven a

la mejora de la calidad del servicio eléctrico que presta a nivel nacional.

Para la presente investigación resulta interesante considerar los

resultados obtenidos por el estudio señalado anteriormente, ya que dicha

investigación resalta la importancia de los sistemas de medición de resultado

y específicamente del cuadro de mando integral, todo ello aplicado en una de

las empresas pertenecientes al universo objeto de estudio, razón por la cual

Page 11: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

33

sirve como referencia para el desarrollo de la subdimensión sistemas de

medición de resultados.

Al mismo tiempo, Torres (2007) se dedicó a investigar sobre “La

planificación estratégica y el control de gestión en el poder local desde la

perspectiva de las organizaciones inteligentes”, planteándose analizar la

planificación estratégica y el control de gestión desde la perspectiva de las

organizaciones Inteligentes en los órganos del Poder Local,

fundamentándose en las teorías desarrolladas por autores como Drucker

(2005), Serna (2003) y Munich y García (1999).

La investigación fue de tipo descriptiva correlacional, de campo, no

experimental y transeccional, empleando para la recolección de datos un

cuestionario de cincuenta y nueve ítems auto-administrado, con preguntas

cerradas. Para el análisis de los resultados empleó las estadísticas

descriptivas y las medidas de tendencia central, concluyendo que existe una

alta relación entre planificación estratégica y el control de gestión, reflejando

la medida en que es utilizada la planificación estratégica conduciendo a la

aplicación de la gestión del control. Asimismo determinó que para procesar

sistemáticamente la información se requieren medios que cumplan con

ciertos parámetros como la intranet y portales corporativos.

Es así como el aporte del estudio citado previamente, radica en los

lineamientos desarrollados por el autor a fin de generar una interacción

efectiva entre la estrategia organizacional y el control de gestión,

considerando como elemento clave para ello a los indicadores de gestión.

Page 12: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

34

De igual forma, García (2006), presentó su trabajo de grado “Control de

gestión en corporaciones de desarrollo regional”, la cual tuvo como objetivo

general analizar el control de gestión en las Corporaciones de Desarrollo

Regional, específicamente Corpozulia y Corpoandes.

En este sentido, la investigación asumió un enfoque positivista y se

clasificó como descriptiva, diseño no experimental, transeccional descriptivo

de campo, con una población conformada por veintitrés sujetos responsables

de las actividades de planificación y control, tanto a nivel estratégico como

táctico y operacional, empleando como medio de recolección de datos un

cuestionario con escala de elección forzada de cinco opciones de repuesta y

una guía de observación.

Los resultados de este estudio permitieron establecer que el control de

gestión presenta debilidades tales como poca identificación de los

funcionarios con los valores, poca motivación y criterios para el control de

gestión y ausencia de procesos que permitan determinar y corregir

desviaciones, entre otras, lo que llevó a la propuesta de lineamientos teóricos

estratégicos para el control de gestión.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación realizada por

García, dicho estudio representa un aporte valioso en primer lugar desde el

punto de vista teórico, y en segundo por la metodología aplicada y el diseño

del instrumento para la recolección de datos, referentes al control de gestión.

Por otra parte, Prieto (2006) presentó la investigación “Modelos de

Gerencia para el Control de Gestión en la Administración de las Instituciones

Page 13: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

35

Públicas de Salud” en la cual se planteó analizar los Modelos de Gerencia

para el Control de Gestión de las Instituciones Públicas de Salud,

consideradas tipo III y IV ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado

Zulia, apoyándose en autores como Duran y Yépes, Informe del Banco

Mundial, Rosales, Chiavenato, entre otros.

El tipo de investigación fue definida como aplicada y descriptiva de

campo, con un diseño de tipo no experimental, descriptivo, trasversal. La

población estuvo constituida por cinco directores de hospitales, así como una

muestra de los empleados y usuarios del servicio, para los cuales se

diseñaron tres instrumentos tipo cuestionario, cuya escala fue de múltiples

alternativas, con el propósito de conocer sus necesidades.

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento fueron

analizados e interpretados, lo cual permitió concluir que los centros de salud

cuentan con un modelo de gerencia que es adaptado a cada estilo de

gerenciar, donde utilizan mecanismos de control para su funcionamiento,

logrando propiciar la participación comunitaria, permitiendo formular las

conclusiones y recomendaciones pertinentes a la problemática estudiada.

En función a esto, la investigación realizada por Prieto (2006) sirve de

marco de referencia, tanto por el desarrollo del sustento teórico, la

operacionalización de la variable en común y los lineamientos desarrollados

por el autor para generar un control de gestión efectivo.

Finalmente, Cruz (2005), presentó su tesis de grado denominada

“Control de gestión orientada a los resultados en la administración pública”,

Page 14: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

36

en la cual se propuso como objetivo general establecer si el sistema de

control de gestión orientado a resultados en el ejecutivo regional del estado

Zulia, es una herramienta válida para el cumplimiento de las metas y

objetivos propuesto por el Estado Zulia, para lo cual se planteó una

investigación de tipo descriptiva y documental mediante la utilización de un

diseño no experimental con selección de una población finita conformada por

veinte gerentes de la unidades ejecutoras del gobierno regional, sobre la cual

se aplicó como instrumento un cuestionario tabulado mediante la escala

Likert.

Como resultado de dicho estudio verificó la descoordinación entre los

planes, objetivos, metas y presupuesto junto con un elevado

desconocimiento de las normativas legales relacionadas con el área de

control fiscal, además de existir deficiencia en las capacidades gerenciales

para el desempeño orientado a los resultados.

Es por ello que Cruz (2005) propone lineamientos estratégicos para la

optimización del control de gestión, lo cual resulta un aporte importante para

la presente investigación debido a que aunado al tratamiento teórico que le

da la variable, incorpora como elemento principal el marco legal que norma el

control de gestión en los organismos pertenecientes al sector público.

En resumen, las investigaciones citadas previamente aunque abarcaron

diferentes aspectos de las variables objeto de estudio y fueron aplicadas en

sectores distintos, de igual manera servirán como referencia científica para el

desarrollo del marco teórico y metodológico de la presente investigación.

Page 15: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

37

2. Bases Teóricas.

Toda investigación requiere un conocimiento de la teoría que explica los

fenómenos objeto de estudio, de acuerdo a Méndez (2008), las bases

teóricas permiten en primer lugar ubicar el tema objeto de investigación

dentro del conjunto de las teorías existentes, permitiendo precisar en cual

corriente del pensamiento se sitúa, asimismo, representa una descripción

detallada de los elementos teóricos empleados para el desarrollo de la

investigación. Teniendo en consideración esto y en aras de sustentar

teóricamente el presente estudio, a continuación se presenta el marco de

referencia teórico, el cual a su vez servirá para posteriormente interpretar los

resultados de la investigación.

2.1. Dirección Estratégica.

La dirección tal como lo refiere Chiavenato (2002), es la función

administrativa cuyo propósito es guiar las actividades de los miembros de la

organización en el sentido adecuado, focalizándolos hacia la consecución de

los objetivos organizacionales, lo que implica que para ello, deba apoyarse

en elementos como la toma de decisiones, coordinación, comunicación,

supervisión, el liderazgo, la motivación, a fin de poder brindar apoyo y

orientación a las personas. Es así, como esta función administrativa está

distribuida en todos los niveles jerárquicos de la organización, cada uno

Page 16: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

38

dentro de su área de competencia, pero todo enfocado a orientar los

esfuerzos colectivos hacia un propósito en común.

Ahora bien, de la función de dirección se deriva la dirección estratégica

la cual es definida por Harrison y St. Jonh (2002) como el procedimiento

mediante el cual las organizaciones a partir del análisis de su entorno,

aprenden y dictan la dirección estratégica, definiendo los canales de acción

que permitan garantizar el logro de los objetivos propuestos. Al respecto,

García y Otros (2006), agregan que si bien la dirección estratégica se orienta

a la toma de decisiones con una visión a largo plazo, estas a su vez generan

una serie de acciones de ejecución inmediata, lo que implica que exista una

integración entre el horizonte a corto y largo plazo.

Plantean entonces, Bueno y Otros (1993) que el soporte conceptual de la

Dirección Estratégica parte de las siguientes consideraciones:

a) La complejidad, diversidad y dinamismo del entorno, lo que origina

que con mayor frecuencia las empresas se planteen nuevos retos.

b) La propia complejidad interna de las organizaciones, que se

acrecienta por su interrelación con el entorno, lo que conlleva a incrementar

la flexibilidad y creatividad en el proceso directivo.

c) Mayor necesidad de la función directiva en cada una de las fases de

los procesos institucionales, promoviendo una integración total entre todos

los elementos de la organización.

d) Necesidad de brindar respuestas rápidas ante la velocidad de los

cambios del entorno , evitando así impactos negativos en la organización.

Page 17: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

39

Por su parte, Dess y Lumpkin (2003) señalan que la dirección estratégica

es el conjunto de análisis, decisiones y acciones que una organización lleva a

cabo para crear y mantener una ventaja competitiva . En función a esto para

dichos autores la dirección estratégica encierra dos elementos claves:

a) En primer lugar, supone tres procesos continuos: análisis, decisión y

acción, en otras palabras, se ocupa del análisis de la jerarquía de las metas

estratégicas (basados en la visión, misión, objetivos) así como del contexto

externo e interno de la organización, para que en función a ello los ejecutivos

puedan tomar las decisiones estratégicas, que conllevarán a las acciones

institucionales.

b) En segundo lugar, el proceso de dirección estratégica permite a los

directivos determinar cómo es una empresa desde el punto de vista

competitivo, de forma tal que pueda obtener ventajas que sean sostenibles

durante un largo período de tiempo.

Puede decirse entonces que de acuerdo lo expuesto previamente, la

dirección estratégica posee cuatro atributos claves:

a) Dirige la organización hacia las metas y objetivos globales, orientando

todos los esfuerzos para su consecución.

b) Implica inclusión de múltiples grupos de interés en la toma de

decisiones.

c) Necesita incorporar perspectivas a corto y largo plazo, de manera que

los directivos deben mantener tanto la visión de futuro de la organización

como la preocupación por las necesidades operativas actuales.

Page 18: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

40

d) Reconoce interrelaciones entre eficiencia y eficacia, necesidad de la

organización de esforzarse por actuar eficaz y eficientemente, teniendo clara

la diferencia entre hacer lo correcto “eficacia” y hacerlo correctamente

“eficiencia”, además de emplear los recursos sabiamente, los directivos

deben dirigir sus esfuerzos al logro de los objetivos organizacionales.

Por consiguiente y en concordancia con los autores citados

anteriormente, puede concluirse que la dirección estratégica tiene como

objetivo relacionar a la empresa con su entorno estableciendo su posición, de

tal manera que garantice su éxito y atenúe los efectos de la incertidumbre.

Razón por la cual no sólo está orientada a la toma de decisiones, sino

que implica una fase de análisis que le permita distinguir donde se encuentra

la organización en relación a sus objetivos, a fin de enfocar de manera

adecuada las estrategias ante las circunstancias planteadas y posteriormente

asegurarse de su puesta en práctica, logrando así una integración entre los

niveles estratégicos, tácticos y operativos. Es por esto, que está enfocada a

la complejidad derivada de situaciones ambiguas y poco rutinarias que tienen

un impacto en la totalidad de la organización.

En función a esto y analizando un poco la naturaleza de la dirección

estratégica, puede establecerse que es de carácter interdisciplinario, pues

integra fundamentos teóricos y metodológicos desarrolladas en otros campos

y que le sirven como elementos de referencia para su proceso, tal es el caso

de la planificación, la economía de las organizaciones, la psicología , la

sociología, la ética, el manejo del entorno y la gestión del talento humano.

Page 19: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

41

2.1.1. Lineamientos de dirección estratégica.

De acuerdo a lo expuesto por Francés (2004) los lineamientos

estratégicos son los postulados fundamentales que plasman los principales

aspectos de una empresa, razón por la cual se desarrollan durante el

proceso de planificación estratégica, requiriendo ajustes periódicos conforme

van presentándose cambios en el entorno .

De acuerdo al tiempo o período de validez pueden clasificarse como:

Cuadro 1 Lineamientos estratégicos.

Permanentes (pueden cambiar de 10-20 años)

Semipermanentes (cambian cada 10 años)

Temporales (revisados anualmente)

Fines Misión Valores

Visión Políticas

Objetivos Metas Estrategias

Francés (2004)

2.1.1.1. Lineamientos permanentes.

Son aquellos que se establecen sin que se les asigne un período de

validez determinado, comprende:

a) Fines: según lo señalado por Francés (2004) representan los

objetivos permanentes de la empresa, de manera que reflejan su razón de

ser desde el punto de vista del interés propio de quienes la controlan.

Dependiendo de la naturaleza del negocio generalmente están asociados a

la supervivencia o permanencia, el crecimiento, la rentabilidad, el prestigio y

Page 20: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

42

el bienestar social. Los fines se clasifican en últimos e instrumentales, los

primeros son aquellos que constituyen un fin en sí mismo, en tanto que los

segundos son aquellos que contribuyen a la consecución de los fines últimos.

Se tiene entonces, que los fines organizacionales son esencialmente los

resultados que se obtienen con el logro de los objetivos, de manera que un

conjunto de objetivos se orientan por fines determinados, en tanto que los

objetivos se traducen en términos de metas o de conjunto de metas.

b) Misión: para Aceves (2004) la misión describe el propósito de la

empresa, es decir, expone la razón de ser de la organización, permitiendo

visualizar los aspectos particulares y distintivos de ésta. Mientras que

Benavides (2004, p. 76) la conceptualiza como “una frase breve y concisa

que da sentido y dirección a los elementos de un equipo”.

Puede decirse entonces, que se trata de una declaración conceptual de

lo que es y hace la organización, razón por la cual debe ser clara y fácil de

comprender por todos los elementos que la integran, considerando que

representa un factor esencial para determinar los objetivos y formular las

estrategias.

En otras palabras, permite asegurar la consistencia y claridad de

propósitos en toda la empresa, a fin de lograr el compromiso de sus

miembros con el logro de los objetivos organizacionales. Es por ello, que

según Aceves (2004) la declaración de la misión debe constar de ciertos

elementos fundamentales, tales como: a) la descripción de lo que la empresa

se dedica, b) por qué, para qué lo hace, c) con qué medios cuenta para

Page 21: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

43

realizar sus actividades, d) y a quién está dirigido sus servicios o productos,

es decir, el mercado meta .

c) Valores: según Benavides (2004) son un marco de referencia para la

actuación individual y colectiva al normar criterios socialmente aceptados

para la interacción. Así tenemos que, los valores constituyen un credo con el

que comulgan las personas nutriéndolas de la cultura organizacional.

En este sentido, Robbins (2004) señala que los valores son convicciones

básicas sobre que un modo específico de conducta o estado final de

existencia es personal o socialmente preferible a un modo de conducta o

estado final de existencia opuesto o inverso.

De este modo, los valores abarcan el marco ético y social en el cual la

empresa emprende sus actividades, de manera que están arraigados en la

cultura organizacional y muestran los límites en los cuales deben enmarcarse

las conductas de los miembros de la institución. Es así como las empresas al

adoptar un conjunto de valores pueden definir un código de ética en el cual

detallan formalmente los criterios que han de orientar sus acciones.

En efecto, mediante la elaboración del código de ética organizacional, se

formaliza el compromiso moral que asume la institución dentro de la sociedad

en la que se desenvuelve, definiendo las pautas de comportamiento de sus

miembros, reconociendo su papel como actor social y asumiendo su

participación en el desarrollo de la comunidad.

Adicionalmente, es primordial considerar que los valores contienen un

elemento de juicio acerca de la concepción individual de lo correcto o

Page 22: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

44

incorrecto. A tal efecto, poseen atributos de intensidad al especificar la

importancia de esa forma de actuar, de manera que cuando los individuos

clasifican los valores según su intensidad, se obtiene el sistema de valores

de esa persona, el cual se caracteriza por la importancia o prioridad asignada

a cada uno.

Por tal motivo, la importancia del sistema de valores radica en que

condicionan la forma de actuar de los individuos que conforman la

organización, influyendo así en sus actitudes, comportamientos,

percepciones y motivaciones. De allí la necesidad de que exista una relación

entre los valores individuales y los organizacionales.

2.1.1.2. Lineamientos semipermanentes.

a) Visión: es una orientación hacia donde están dirigidos los esfuerzos

de la organización, de acuerdo a Francés (2004) es un macroobjetivo que se

define para el mediano y largo plazo, de forma tal que se concibe como un

retrato del futuro, el cual debe centrarse en las características que la

organización desea llegar a tener para servir de norte a las acciones de sus

miembros y mantenerlos motivados para su logro.

En la formulación de la visión lo importante es considerar el punto a

donde se desea llegar y no cómo hacer para llegar ahí, centrándose así en

los fines más que en los medios. Al respecto, para Aceves (2004) la visión es

más que un plan para el futuro, al incorporar la creencia de que es posible

Page 23: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

45

influir y cambiar ciertos aspectos del porvenir con las decisiones del

presente, todo ello para poder llegar al estado deseado. Igualmente,

Chiavenato (2002) sostiene que la visión se emplea para describir el futuro y

comprender las acciones necesarias para conseguir el éxito, representando

así el destino que se pretende transformar en realidad.

En otras palabras, representa la intención estratégica que da dirección a

los esfuerzos de la organización, enfatizando la perspectiva sobre el futuro,

sirviendo de guía para los líderes y colaboradores, razón por la cual en líneas

generales debería ser: a) positivista e idealista, b) factible de alcanzar, c)

clara, sencilla , de fácil comunicación, d) compartida, e) y con un mensaje que

motive e inspire a la organización.

Al mismo tiempo, es primordial que la visión tenga un gran alcance, con

el propósito que todos los miembros de la organización la conozcan y se

sientan identificados con ella, convirtiéndose en el motor que les proporcione

la dirección para alcanzarla.

b) Políticas: son directrices generales que sirven de referencia al

momento de tomar decisiones, las cuales se concretan mediante métodos,

procedimientos, reglas y prácticas administrativas, de forma tal que

establecen los límites dentro de los cuales los miembros de la organización

pueden actuar ante situaciones similares, todo ello con miras a alcanzar los

objetivos a largo plazo. Al respecto, Chiavenato (2002, p.232) explica que

“las políticas constituyen afirmaciones genéricas basadas en los objetivos

organizacionales, buscan señalar rumbos a las personas de la organización”.

Page 24: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

46

Del mismo modo, Gómez (1997) coincide que una política es una guía

básica para la acción, la cual prescribe los límites generales dentro de los

cuales han de realizarse las actividades, es decir, es un criterio que rige las

decisiones en el seno de la organización y sirve como guía para la toma de

decisiones o para supervisar las acciones de los subordinados. En este

sentido, el establecimiento de políticas organizacionales permite: a) precisar

el punto de vista y filosofía de la dirección de la empresa, b) controlar las

delegaciones de autoridad, c) fijar los límites y los campos para la toma de

decisiones, d) y definir cómo actuar ante determinadas situaciones.

Por lo anteriormente expuesto, se puede establecer que las políticas

representan el marco de acción para los procesos de una organización, de

manera que son orientaciones generales de la conducta empresarial, las

cuales tienen un fundamento ético y filosófico. En este sentido las políticas

deben estar en concordancia con el propósito de la organización, siendo

necesario que sean comunicadas y compartidas en todas las instancias de

ésta, ya que ellas sientan las bases y sirven como marco de referencia para

el control administrativo .

Teniendo en cuenta esto, Chiavenato (2001) indica que de acuerdo al

nivel en que funciona, las políticas pueden ser:

- Global de la empresa, desarrollada a nivel institucional y abarca los

aspectos generales de la organización.

- Políticas administrativas, desarrollada a nivel intermedio y se relaciona

con aspectos internos de la empresa.

Page 25: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

47

- Políticas operacionales, desarrolladas para el nivel operacional de la

empresa y se refiere a los aspectos específicos de la actividad empresarial.

2.1.1.3. Lineamientos temporales.

Los lineamientos permanentes y semipermanentes constituyen el marco

dentro del cual se planifican las actividades de la empresa, definiendo para

ello los lineamientos temporales:

a) Objetivos: son una declaración de los resultados que se esperan

lograr, tal como lo refiere Francés (2004) el término objetivo se emplea a fin

de identificar situaciones concretas que se desean obtener. Por su parte ,

Benavides (2004) lo define como un deseo que se debe alcanzar para lograr

las metas organizacionales y se consideran de vital importancia pues

suministran dirección, revelan prioridades, y son esenciales para las

actividades de planificación, organización, motivación y control.

En este sentido, los objetivos son más específicos que el planteamiento

de la misión, siendo la transformación de ésta a términos más concretos que

sirven para medir los resultados. Para ello, Chiavenato (2002) manifiesta que

los objetivos deben tener ciertas características, tales como:

- Mensurables o cuantificables, para poder identificar en qué medida han

sido alcanzados.

- Realistas o factibles, de forma que puedan lograrse en un período

definido y con los recursos establecidos para ello.

Page 26: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

48

- Retadores, que ameriten un esfuerzo para los miembros de la

organización.

- Definidos en el tiempo, con un período estimado para lograrlo.

- Pertinentes, que se correspondan con las áreas de prioridad de la

organización.

- Motivadores, de forma tal que su logro represente un estímulo para los

miembros de la organización.

Ahora bien, considerando que en las organizaciones se establece el

logro de diversos objetivos de forma simultánea, es necesario que para ello

definan los niveles de importancia y prioridad, empleando así la jerarquía de

los objetivos organizacionales, definiéndolos generalmente en estratégicos,

tácticos u operacionales, tal como lo explica Chiavenato (2002). De ésta

forma, los objetivos estratégicos se orientan a la totalidad de la organización

en un largo plazo, los objetivos tácticos se establecen para cada unidad de la

organización y se enfocan a mediano plazo, en tanto que los objetivos

operacionales se orientan individualmente a cada una de las tareas y están

relacionados a un corto plazo.

b) Metas: son resultados medibles a alcanzar en un tiempo determinado,

en este sentido Francés (2004) reseña que normalmente son valores que se

asignan a los indicadores de gestión para especificar el nivel del logro

deseado de los objetivos a los cuales están asociados.

Debe señalarse entonces, que las metas son el resultado específico,

esperado en el corto, mediano o largo plazo y responde al progreso hacia un

Page 27: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

49

objetivo. Es por ello, que contienen una declaración explícita de niveles de

actividades que se quiere alcanzar, teniendo un horizonte limitado de tiempo,

es así como movilizan el esfuerzo, dirigen la atención, estimulan la

persistencia y el desarrollo de las estrategias. En función a esto , es

importante que cuenten con las siguientes características:

- Tener un componente de realismo, es decir, que puedan ser

alcanzadas con los recursos que dispone la organización.

- Conllevar a la generación de compromisos internos, por lo que su

cumplimiento no debe depender de otras entidades o factores exógenos.

- Abarcar el conjunto de dimensiones de la gestión: eficiencia, eficacia,

calidad, economía. Identificando de manera explícitas las unidades de

medida y el tiempo de consecución.

c) Estrategias: de acuerdo Harrison y St. Jonh (2002) la estrategia es un

plan de acción que tiene como propósito orientar a la organización al

cumplimiento de los obje tivos y en última instancia al logro de sus fines. A tal

efecto, Benavides (2004, p. 64) complementa señalando que la estrategia es

el “enfoque general de las acciones que se ejecutarán para alcanzar los

objetivos”, denotan un programa general de acción y un despliegue de

esfuerzos y recursos.

De lo anterior se desprende que una estrategia es un conjunto de

acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin, son

lineamientos que en términos generales permiten guiar la acción de la

empresa, al establecer varios caminos para llegar a un determinado objetivo,

Page 28: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

50

facilitando la toma de decisiones al evaluar las alternativas, eligiendo aquella

de la que se esperan mejores resultados, no obstante, establece otras

alternativas, como previsión en caso de que se presenten fallas con la

estrategia seleccionada. Es así como, García y Otros (2006) plantean que la

formulación de la estrategia organizacional suele dividirse en tres niveles:

- Corporativo, se refiere a la estrategia que se diseña considerando a la

empresa como un todo, atiendo principalmente la relación de ésta con su

entorno.

- De negocio, están representadas por las estrategias diseñadas a fin de

atender cada una de las áreas de negocio a las que la empresa se dedica, de

manera que su impacto se reduce sólo a estas áreas, enfocándose en el

ámbito interno de cada negocio, sus recursos, conocimientos y capacidades,

que le permitan mantener algún tipo de ventaja competitiva.

- Operativo o funcional, son aquellas que se definen para cada una de

las funciones desarrolladas por la empresa, orientadas principalmente a los

recursos y capacidades que intervienen en el desarrollo de las actividades

propias de cada función, con el propósito de lograr un adecuado

aprovechamiento de los mismos.

2.1.2. Proceso de la dirección estratégica.

De acuerdo a Johnson y Scholes (2001) la dirección estratégica

comprende un proceso de tres etapas que están interrelacionadas: a) el

Page 29: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

51

análisis estratégico en el que el directivo intenta comprender la posición

estratégica de la organización, b) la elección estratégica relacionada con la

formulación de las posibles acciones a emprender, su valoración y elección

de una de ellas, c) y finalmente la implantación estratégica, que comprende

desde la planificación de cómo poner en práctica la estrategia seleccionada

hasta dirigir los cambios que sean necesarios.

2.1.2.1. Análisis estratégico.

Tal como lo señala Dess y Lumpkin (2003) puede ser considerado como

el punto inicial del proceso de dirección estratégica y consiste en el trabajo

previo de análisis de los propósitos y objetivos organizativos, así como un

análisis interno y del entorno.

En consecuencia es la fase en la cual se persigue comprender la

posición estratégica de la organización, considerando el entorno, los recursos

que dispone, las competencias internas y las expectativas de los directivos.

En otras palabras, está orientado a obtener una perspectiva de las

influencias sobre el bienestar presente y futuro de la organización, de las

oportunidades que brinda el entorno y de las competencias de la institución.

Entendiendo en este punto al entorno como el contexto social, cultural,

económico, comercial, político y tecnológico en el que la organización se

desenvuelve. Mientras que los recursos y competencias de la institución,

están representados por su capacidad estratégica, de acuerdo a sus

Page 30: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

52

fortalezas y debilidades. En síntesis, la base del análisis estratégico está

relacionada con la consideración del entorno, la capacidad estratégica, las

expectativas y los propósitos.

a) Análisis Interno: su objetivo es determinar las fortalezas y las

debilidades de la organización, para comprender así su situación estratégica

y compararla con la competencia. En función a esto, a continuación se

presentan tres herramientas de análisis que adicionalmente permitirán

evaluar la capacidad de la empresa para aprovechar las oportunidades y

contrarrestar las amenazas:

- Análisis FODA, su nombre es el acrónimo de Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas, es uno de los análisis esenciales

que provee de la información necesaria para el proceso estratégico. Tal

como lo reseña Aceves (2004), es una herramienta con la que se generan

estrategias, luego de hacer un análisis cruzado entre los factores externos e

internos

En este sentido, la parte interna está relacionada con las fortalezas y las

debilidades, aspectos sobre los cuales se tiene algún grado de control, en

tanto que, la parte externa está referida a las oportunidades que ofrece el

entorno, así como las amenazas que se deben enfrentar, circuns tancias

sobre las cuales se tiene poco o ningún control directo .

De esta manera, las fortalezas hacen que puedan aprovecharse las

oportunidades, en tanto que las debilidades se convierten rápidamente en

amenazas que pueden afectar seriamente las funciones de las unidades

Page 31: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

53

organizativas. La realización sistemática de esta técnica de análisis permite

realizar ejercicios para el logro de los objetivos que se plantean.

- Cadena de valor, de acuerdo a Francés (2004) proporciona un modelo

de aplicación general que permite representar de manera sistemática las

actividades de cualquier organización, basándose en los costos, valor y

margen de utilidad. En otras palabras, es una herramienta que permite

describir el desarrollo de las actividades de una empresa que generan valor

al cliente, para ello las categoriza en dos tipos: a) las actividades primarias,

b) y las actividades de apoyo o auxiliares.

El hecho de separar las funciones de la empresa en actividades permite

realizar un mejor análisis interno de ésta, identificando fuentes existentes y

potenciales de ventajas competitivas y comprendiendo mejor el

comportamiento de los costos. Para de ese modo, potenciar o aprovechar

dichas ventajas y hallar formas de minimizar los costos.

Esta herramienta de análisis proporciona un esquema coherente para

diagnosticar la posición de la empresa en relación a sus competidores, así

como definir las acciones que permitirán desarrollar una ventaja competitiva

sostenible , generando el mayor valor posible en cada una de las actividades

y obteniendo el mayor margen de utilidad posible.

- Modelo de las Siete “S” de McKinsey, este modelo orienta a las

organizaciones en su labor diaria, tomando como referencia siete factores,

los cuales deben ser atendidos de igual manera dentro de una organización.

Su nombre hace referencia a los términos correspondientes en idioma inglés

Page 32: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

54

strategy (estrategia), structure (estructura), systems (sistemas), style (estilo),

skills (capacidades), staff (cuadro jerárquicos), superordinate goals (objetivos

estratégicos).

Según lo detalla Francés (2004) esta herramienta permite realizar un

diagnóstico de los aspectos positivos y negativos de una organización para

posteriormente compararlos con los correspondientes en los principales

competidores, a fin de determinar las fortalezas y debilidades frente a éstos.

En definitiva, facilita la ubicación de focos de atención para determinar

ventajas competitivas, así como aspectos que pueden ser mejorados.

b) Análisis Externo: uno de los principales retos de la dirección

estratégica resulta la incertidumbre del entorno, la cual está directamente

relacionada con su grado de dinamismo y complejidad. En función a ello, se

plantea la utilización de herramientas para su análisis que permitan

comprender las oportunidades sobre las que se puede construir una

estrategia y las amenazas que se deben evitar, todo ello sin perder de vista

los recursos y capacidades de la organización.

Por consiguiente, a continuación se plantean cinco herramientas de

análisis que facilitan una aproximación a la comprensión del entorno, la

disminución de la incertidumbre y la gestión de riesgos:

- Análisis PEST, su nombre es el acrónimo de los factores políticos,

económicos, sociales y tecnológicos, es una herramienta de análisis que

utiliza cuatro perspectivas para determinar los factores que tienen mayor

impacto en la organización, partiendo de cuál ha sido su comportamiento en

Page 33: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

55

el pasado y su posible incidencia en el futuro, lo que facilita el proceso de la

formulación estratégica y la toma de decisiones. Al respecto, Johnson y

Scholes (2001) señalan que puede considerarse una lista de verificación para

hacer un análisis de los distintos factores, empleando una tabla con cuatro

secciones, una para cada uno de ellos.

La plantilla puede incluir preguntas como legislación laboral, el régimen

impositivo, el comercio exterior, estabilidad política, las tasas de interés, el

desempleo, el producto interno bruto, los índices de inflación, los niveles

educativos, la distribución de la renta, los estilos de vida, la demografía, la

velocidad de transferencia tecnológica, entre otros.

- El diamante de Porter, es un modelo estratégico elaborado por Michael

Porter de la Harvard Business School en 1979, y de acuerdo a Francés

(2004) ésta herramienta se ha convertido en una de las más utilizadas para

el análisis de la competencia en un sector o en una determinada región. El

modelo plantea que la competencia por los beneficios derivados de una

industria, está representada por cuatro elementos que combinados crean una

quinta fuerza, relacionada con la rivalidad entre los competidores.

De forma tal, que el modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone una

reflexión sistemática para determinar la rentabilidad de un sector, con el

propósito de evaluar el valor y la proyección futura de las empresas que

operan en él. Tenemos pues, que las cinco fuerzas están relacionadas con:

a) el poder de negociación de los compradores o clientes, b) el poder de

negociación de los proveedores o vendedores, c) la amenaza de nuevos

Page 34: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

56

entrantes, d) la amenaza de productos sustitutivos, e) y la rivalidad entre los

competidores de la industria.

- El método de escenarios, según lo explica Johnson y Scholes (2001)

genera planteamientos posibles de los distintos futuros potenciales de una

organización, basados en la agrupación de las principales influencias del

entorno y de los generadores de cambio sobre los cuales existe un alto nivel

de incertidumbre.

Lo importante de este método es que permite identificar oportunidades y

amenazas para la empresa, facilitando el análisis de la viabilidad de las

propuestas estratégicas desde diferentes situaciones hipotéticas del entorno.

Para la aplicación de este método se requiere en primer lugar identificar los

factores claves del entorno que deben incluirse, para posteriormente

construir los distintos escenarios, los cuales pueden definirse de dos formas,

a) la primera consiste en crear los escenarios en función de factores

concretos identificados, b) y la segunda estableciendo un matiz de

escenarios.

- Análisis de los grupos estratégicos, este análisis tiene como objetivo

identificar las organizaciones con características análogas y que siguen

estrategias parecidas o compiten sobre bases similares. En este sentido,

Francés (2004) explica que un grupo estratégico es un conjunto de empresas

relativamente homogéneas en relación a la forma como compiten, estos

grupos suelen identificarse utilizando las características claves como base

para la competencia, entre ellas tenemos, la especialización, la identificación

Page 35: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

57

de la marca, la calidad de los productos o servicios, las políticas de precio, el

liderazgo tecnológico, el mercadeo, entre otros.

Para efectuar el análisis de los grupos estratégicos se requiere la

construcción de un mapa estratégico, el análisis de cada grupo en función de

las Cinco Fuerzas de Porter y finalmente la evaluación de la conveniencia de

quedarse en un grupo o cambiarse a otro.

- Análisis de tendencias, según lo señala Francés (2004) trata de

discernir el impacto de los eventos pasados y actuales con respecto a los

eventos futuros, es decir, pretende disminuir la incertidumbre partiendo de

tendencias que se han desarrollado desde cierto tiempo. Este análisis debe

abarcar tanto las tendencias globales como las nacionales, tratando de

identificar los principales fenómenos de cambio que han ocurrido y que

pueden tener un impacto en el entorno global en el futuro próximo, para a

partir de ello, detectar las oportunidades y amenazas para la empresa.

2.1.2.2. Elección estratégica.

El análisis y la comprensión de las factores del entorno, las capacidades

estratégicas de la organización y la influencia de los directivos, constituyen el

cimiento para la elección estratégica, que tal como lo señalan Johnson y

Scholes (2001) está orientada a la comprensión de las bases de la futura

estrategia, con el propósito de crear, evaluar opciones y posteriormente

poder seleccionar una de ellas.

Page 36: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

58

En efecto, García y Otros (2006) explican que una vez definido el marco

del análisis estratégico esto servirá de base a la dirección para establecer

cuál será el camino a recorrer, teniendo en cuenta la situación actual de la

empresa y su estado ideal. Para lograr esto, en primer lugar la organización

se debe plantear todas las opciones que visualiza para poder alcanzar sus

objetivos y metas, considerando para ello alternativas que le permitan

mejorar su ventaja competitiva así como aquellas que refuercen su desarrollo

organizacional.

En este sentido, Johnson y Scholes (2001) exponen que al crear

opciones estratégicas es necesario contemplar una serie de aspectos

fundamentales, tales como las expectativas e influencias de los grupos de

interés, la identificación de las ventajas competitivas, la comprensión del

mercado y los clientes, evitando así el riesgo de que los directivos al

momento de plantear sus alternativas tengan en cuenta sólo las acciones

más evidentes aunque esta no sea la mejor.

En segundo lugar, se deben someter a evaluación las distintas opciones

planteadas, identificando sus méritos respectivos, todo ello de acuerdo a

criterios de evaluación previamente fijados, a fin de disminuir la probabilidad

de que el proceso de elección se convierta simplemente en una valoración de

la dirección, condicionada por los modelos mentales de los directivos, sus

percepciones y actitudes. Esto con el objetivo de elegir la alternativa que se

adapte mejor a las necesidades de la empresa y que finalmente será la

estrategia seleccionada y posteriormente implantada por la organización.

Page 37: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

59

2.1.2.3. Implantación de la estrategia.

Según Harrison y St. Jonh (2002) la implantación estratégica implica un

patrón de decisiones y acciones destinadas a la consecución de los fines

estratégicos de la organización. De modo que se ocupa de la planificación, la

puesta en práctica de la estrategia elegida mediante el diseño de la

estructura organizacional y de la gestión del cambio.

a) Planificación estratégica, es la planificación a largo plazo que enfoca a

la organización como un todo. Es el proceso mediante el cual una empresa a

partir de su visión de largo plazo, las estrategias para alcanzarla y el análisis

organizacional, define un plan de acción con la finalidad de actuar de la

manera más conveniente ante situaciones de incertidumbre para que cumpla

sus propósitos fundamentales.

En este sentido, Benavides (2004) refiere que la planificación estratégica

es el conjunto de acciones que emprende una organización para lograr

resultados a futuro, permitiendo llevar a cabo el proceso de toma de

decisiones con un mayor grado de certidumbre. Al respecto, Aceves (2004, p.

6) agrega que “es una transición ordenada, sistemática, y fundamentada

entre la posición actual de una organización y la que más le conviene en el

futuro a corto, mediano y largo plazo”. Considerándolo como un proceso vital

para la organización, debido a que persigue cuatro objetivos fundamentales:

a) la sobrevivencia, b) la permanencia en el negocio, c) maximizar utilidades,

d) y ser la compañía líder.

Page 38: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

60

En este contexto, la planificación estratégica sirve de base y permite la

interconexión entre la planificación táctica y operacional, planteando así tres

niveles de planificación en la organización dirigidos al nivel institucional,

intermedio y operacional, respectivamente. Tal como se ha mencionado

previamente, la planificación estratégica abarca toda la organización y se

focaliza en el futuro, dando origen a la planificación táctica la cual se orienta

a desarrollar planes concretos en el nivel intermedio de la estructura

organizacional en un mediano plazo, los cuales a su vez se transforman en

planes operacionales dirigidos específicamente a las actividades o tareas

individuales en el corto plazo.

Considerando esto, puede decirse entonces que la planificación

estratégica se caracteriza por ser sistemática ya que se debe efectuar de

forma metodológica, con un sistema bien definido, pero a la par se considera

como sistémica porque supone una visión global de la organización.

Ahora bien, tal como lo expone Chiavenato (2002) el resultado del

proceso de planificación estratégica es un plan que sirve para guiar la acción

organizacional en un plazo de tres a cinco años, caracterizándose por cinco

aspectos fundamentales:

- Se relaciona con la adaptación de la organización a un ambiente

variable, analiza la relación entre ésta y su ambiente de trabajo, y en función

a ello sienta las bases para la toma de decisiones considerando la

incertidumbre a la que está sujeta por la influencia de los factores externos a

la empresa.

Page 39: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

61

- Se orienta hacia el futuro, su horizonte temporal es a largo plazo, su

campo de acción se basa en atender los inconvenientes que pudiera estar

enfrentando la organización en la actualidad y que representarían un

obstáculo para el logro de sus objetivos y visión.

- Es amplia, abarca la organización en su totalidad, con el propósito de

lograr sinergia entre todas sus capacidades y potencialidades.

- Es un proceso de construcción de consenso, la planeación representa

el medio a través del cual se atienden los diversos intereses involucrados a

fin de guiarlos a una visión de futuro compartida.

- Es una forma de aprendizaje organizacional, considerando que está

orientada a promover la adaptación de la organización al contexto ambiental,

constituye entonces un intento constante de aprender y ajustarse a un

ambiente complejo, competitivo y variable.

b) Diseño organizativo, está relacionado con la estructura organizacional,

que según Robbins (2004) no es más que la forma en que las tareas se

dividen, agrupan y coordinan formalmente. Ahora bien, como parte del

proceso de implantación estratégica la organización debe adaptar su

estructura interna para facilitar el desarrollo de las estrategias seleccionadas.

Al respecto, Chiavenato (2001) expone que el diseño organizacional

debe reunir y conciliar cuatro características principales:

- Diferenciación, se refiere a la división del trabajo o especificación de las

tareas individuales y de grupo en la organización, y a la agrupación de ellas

en unidades de trabajo o departamentos, identificando sus deberes y

Page 40: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

62

relaciones entre ellas, al respecto, Benavides (2004) señala que consiste en

separar las actividades en porciones manejables, lo que propicia la

departamentalización.

- Formalización, está relacionado a la existencia de políticas y

procedimientos que prescriben cómo, cuándo y por qué se ejecutan las

tareas, la formalización puede hacerse mediante las descripciones de cargo,

los manuales de normas y procedimientos, las políticas y reglamentos

internos.

- Centralización o descentralización, se refiere a la delegación de

autoridad para la toma de decisiones, tal como lo define Robbins (2004) la

centralización es el grado en que la toma de decisiones se concentra en un

solo punto en la organización, mientras que la descentralización se presenta

cuando este proceso se delega a empleados de nivel más bajo.

A tal efecto, Gibson y Otros (2003) señalan que el nivel de delegación de

autoridad debe estar condicionado por ciertos factores, tales como: a) la

magnitud de las decisiones rutinarias requeridas por el cargo o la unidad, b)

la competencia y la motivación de los individuos para la toma de decisiones,

c) y el análisis costo-beneficio de la centralización o descentralización del

proceso de toma de decisiones.

- Integración, es el proceso que facilita el enlace o interrelación entre las

distintas áreas de la organización, a fin de obtener un funcionamiento

sistémico, coherente, armónico y sinérgico.

Page 41: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

63

Dentro de este contexto, Johnson y Scholes (2001) explican que existen

formas estructurales básicas, entre las que se tienen:

- Estructura simple, se considera como una estructura no formal, ya que

está regida por el control de un individuo, es por ello que normalmente está

asociado a las pequeñas empresas.

- Estructura funcional, se basa en actividades primarias, tales como

finanzas, producción, recursos humanos, mercadeo, entre otros. Esta

estructura suele emplearse en pequeñas empresas o en aquellas con una

gama de productos relativamente pequeña y poco diversificada.

- Estructura multidivisional, es aquella que divide la organización de

acuerdo a los productos, servicios, área geográfica o procesos de la

empresa, de manera que cada división es capaz de centrarse en los

problemas y oportunidades de su entorno de negocio.

- Estructura holding, es una empresa de inversiones que tiene acciones

en muchas actividades empresariales independientes sobre las cuales la

sede central ejerce un control simple.

- Estructura matricial, es una combinación de estructuras que suele

adoptar la forma de divisiones geográficas o productos, y divisionales que

operan simultáneamente.

- Estructura intermedia y variaciones estructurales, es una estructura

derivada de la adaptación de las modelos puros mencionados previamente y

que va surgiendo como una necesidad de la organización para ajustarla a

sus necesidades.

Page 42: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

64

- Redes y organizaciones virtuales, son organizaciones que no poseen

una estructura formal y en las que no existe proximidad física entre sus

miembros, sino una relación de asociación, colaboración y red.

c) Control, tal como lo explica Chiavenato (2001) es la fase del proceso

administrativo que mide y evalúa el desempeño, a fin de tomar las acciones

correctivas cuando se amerite. En tanto que Dess y Lumpkin (2003) explican

que es el bucle que retrolimenta la formulación estratégica a partir de la

medición de desempeño, proceso que habitualmente está ligado al ciclo de

planificación anual de la empresa.

En líneas generales debe entenderse como el análisis que se realiza

tanto de los resultados de la gestión al interior de la entidad, de acuerdo con

los procesos identificados, como de los resultados relacionados con la parte

externa, de acuerdo con los objetivos y metas trazados en cumplimiento de la

misión, y la forma como, a partir de esos resultados, se toman los correctivos

a que haya lugar.

En este sentido el control es una herramienta sistémica que permite

concentrar el esfuerzo gerencial en procesos primordiales y en variables

fundamentales sin perder de vista el desarrollo ni el desempeño integral de la

organización.

En este contexto, Cepeda (1997, p. 3) refiere que “el propósito final del

control es, en esencia, preservar la existencia de cualquier organización y

apoyar su desarrollo; su objetivo es contribuir con los resultados esperados”.

A tal fin, el proceso de control se estructura bajo las siguientes condiciones:

Page 43: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

65

- Un término de comparación, tal como una norma, un estándar, un

programa o un objetivo.

- Un hecho real, el cual se compara con la condición del punto anterior.

- Una desviación, que surge como resultado de la comparación de los

puntos anteriores.

- Un análisis de causas, las cua les dieron origen a las desviaciones,

entre la situación ideal y el hecho real.

- Toma de acciones correctivas, son todas aquellas acciones que deben

ser ejecutadas a fin de corregir las desviaciones detectadas

d) Cambio estratégico, implica el análisis y la gestión de los cambios que

la organización debe realizar como consecuencia de la implantación de la

nueva estrategia. Según reseña Francés (2004) el plan de cambio

estratégico tiene un horizonte de mediano plazo, en tanto que abarca el

ámbito corporativo, de negocio y funcional, asimismo debe comprender todas

las actividades como los nuevos negocios, adiestramientos, programas de

calidad, entre otros.

Al respecto, Aceves (2004) explica que al prepararse para el cambio, la

organización debe adaptar su estructura para facilitar la implantación de las

estrategias, adquirir habilidades, capacidades, los conocimientos técnicos y

tecnológicos necesarios para seleccionar los encargados idóneos y

determinar los objetivos estratégicos por grupo de interés.

Se plantea entonces, que el cambio posee dos tipos de fuentes la

externas, que se corresponden con cambios provocados por elementos

Page 44: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

66

exógenos a la entidad que va a cambiar, y factores internos, relacionados

con cambios inducidos por la propia empresa, en esencia, como el resultado

de un proceso de reflexión por la voluntad de desarrollo y la visión de sus

directivos. Sin embargo, debe considerarse que los cambios pueden no tener

una causa única, siendo siempre la fuente del mismo una combinación de

varios factores, sean externos y/o internos, con una importancia relativa

variable.

2.1.3. Contexto del proceso de dirección estratégica.

Tal como lo plantean García y Otros (2006), el proceso directivo se

ocupa de un amplio conjunto de decisiones que afectan la totalidad de la

organización con miras a alcanzar sus objetivos, por ende, este proceso

requiere un profundo conocimiento y manejo tanto del entorno como del

funcionamiento de todos los subsistemas que hacen vida en la organización,

esto es lo que se denomina como contexto del proceso de dirección

estratégica. Pueden distinguirse entonces dos tipos de contexto:

2.1.3.1. Contexto externo.

Está representado aquellos factores externos que rodean la actividad

organizativa, de acuerdo con García y Otros (2006) su estudio requiere

definir dimensiones y niveles de referencia, entre las cuales se encuentran:

Page 45: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

67

a) Complejidad, hace referencia a la cantidad y grado de similitud entre

los factores que componen el entorno.

b) Dinamismo o volatilidad, velocidad con la que se modifican los

factores externos.

c) Incertidumbre, está relacionado con el grado de conocimiento de los

factores externos y su evolución.

d) Hostilidad, está representado por las amenazas provenientes de

elementos externos que dificultan el comportamiento organizativo y dificultan

la consecución de los objetivos organizacionales.

e) Capacidad, se refiere a las posibilidades futuras de subsistencia.

En virtud de esto, dentro del contexto externo suelen establecerse

niveles de entorno los cuales limitan las fronteras del ámbito o medio en el

que se desenvuelve la organización, estableciéndose así las diferencias

entre el entorno genérico y el específico:

a) Entorno genérico, está referido a las tendencias globales de la

sociedad, agrupa a todos los elementos que afectan por igual al conjunto de

organizaciones en un tiempo y espacio determinado. Al respecto, Harrison, J.

y St. Jonh, C. (2002) también lo denomina como entorno general y abarca el

contexto dentro del cual existen la empresa y su entorno específico,

entendiéndose como tal a las tendencias socioculturales, políticas,

tecnológicas y económicas.

En este sentido, García y Otros (2006) señalan que pueden emplearse

varios criterios para el análisis del entorno genérico, tales como el temporal,

Page 46: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

68

el funcional y el espacial, sin embargo, reconocen que el más utilizado es el

funcional, el cual se suele presentar conforme al modelo PEST, en cuatro

categorías previamente mencionadas, los factores políticos, socioculturales,

económicos y tecnológicos.

b) Entorno específico, Harrison, J. y St. Jonh, C. (2002) los define como

los grupos de interés externos e internos, que no son más que los grupos o

individuos que fuera y dentro de la organización tienen un gran impacto en

ella o son fuertemente influidos por ésta, tal es el caso de los accionistas,

directivos, empleados, clientes o usuarios, proveedores, competidores,

sindicatos, entes gubernamentales, entre otros. De manera que se refiere a

las circunstancias particulares del sector, ámbito o segmento relevante para

la organización. Al respecto, García y Otros (2006) señalan que el entorno

específico alude al conjunto de factores que impactan el comportamiento y

los resultados de organizaciones que tienen características comunes.

2.1.3.2. Contexto interno.

Está relacionado con la diversidad de elementos y subsistemas que

hacen vida en la organización y rodean al proceso directivo, entre ellas se

encuentran:

a) Identidad organizativa, son aquellos elementos que determinan la

identificación de la organización, tales como el campo de actividad, el ámbito

geográfico, la forma jurídica, las capacidades y los recursos.

Page 47: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

69

b) Área de producción, es el área encargada de gestionar la

transformación de los inputs o de generar los bienes y servicios dirigidos a

satisfacer las necesidades de los clientes.

c) Área de marketing , se centra principalmente en definir el mercado

meta, detectar sus necesidades, diseñar los productos o servicios necesarios

para atender sus necesidades y establecer las estrategias para su

distribución.

d) Área financiera, es el área funcional encargada de las decisiones en el

ámbito financiero, relacionadas con las distintas opciones de inversión,

captación de recursos, manejo del flujo de efectivo.

2.2. Control de Gestión.

Según Chiavenato (2002, p. 639) el control “es la función administrativa

que monitorea y evalúa las actividades y resultados logrados para asegurar

que la planeación, la organización y la dirección sean exitosas”. Es así como

la esencia del control está en verificar si la actividad controlada está o no

alcanzando los objetivos esperados. De modo que el control implica

comprobar o confirmar que los planes, una vez cotejados, se ajustan a los

criterios establecidos.

Teniendo esto en cuenta, la importancia del control radica en que: a)

permite aplicar los correctivos necesarios para alcanzar los planes de una

manera satisfactoria, b) proporciona datos sobre el estatus de la ejecución de

Page 48: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

70

los planes, c) ahorra tiempo al evitar errores, d) determina y permite analizar

las causas de las desviaciones y los responsables.

No obstante, para que el control sea efectivo, es necesario que en la

empresa funcione perfectamente el sistema de información entre las distintas

unidades, especialmente, entre el personal adscrito a las unidades

intermedias en la estructura jerárquica, quienes recibirán y regularán todas

las posibles anomalías.

En este contexto, dentro del marco del control administrativo, pero en un

ámbito más reducido se encuentra el control de gestión, el cual está

orientado a la mejora de los resultados en función del logro de los objetivos

organizacionales. De acuerdo Anthony y Govindarajan (2003), el control de

gestión es el proceso por el cual los directivos de todos los niveles

influencian al resto de los miembros de la organización, para que implanten

las estrategias empresariales, de manera que el control de gestión se centra

principalmente en la implantación estratégica.

En el mismo orden de ideas, Mantilla (2003) explica que es un esquema

de control que asegura el cumplimiento de los objetivos, en términos de

calidad, costo y tiempo, razón por la cual promueve su integración con los

sistemas de información y la toma de decisiones.

Mientras que autores como Pacheco (2002) establecen que el control de

gestión descansa en el seguimiento y la medición de indicadores. Este

proceso toma la forma de estimar el desempeño real, de compararlo con un

objetivo-meta y desencadenar una acción correctiva en caso de ser

Page 49: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

71

necesario. El control puede realizarse en el interior de las áreas funcionales

lo que les permite controlar el cumplimiento de sus metas particulares.

Sin embargo, debe señalarse que el control de gestión a su vez conlleva

la ejecución de una serie de actividades, tales como: a) la planificación de lo

que la organización debe hacer en función de sus objetivos, b) la

coordinación de las actividades, los recursos y las personas, c) la

comunicación de la información, d) la evaluación de la información, e) la

decisión para impartir las acciones a tomar en caso de que sea necesario, f)

y la influencia en el talento humano para generar un cambio en su

comportamiento.

Por lo anteriormente expuesto, se establece entonces que el control de

gestión es un proceso dirigido a monitorear el proceso de implementación

estratégica de la organización, mediante evaluación continua y permanente,

empleando para ello indicadores de gestión en los procesos claves de la

organización. A fin de verificar entre otras cosas el uso racional de los

recursos, la satisfacción de los usuarios, así como el logro de las metas y

objetivos.

En este sentido, es importante acotar que el control de gestión surge

como respuesta a varias exigencias, en primer lugar como un mandato legal,

en segundo lugar como herramienta que permite mejorar la competitividad y

la calidad de la gestión, y finalmente como una demanda colectiva, a fin de

que sea útil para sociedad y a quienes reciben el servicio o los productos

finales.

Page 50: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

72

Ahora bien, debe tenerse en cuenta que para que el control de gestión

en una organización sea exitoso existen ciertos factores fundamentales, tales

como: a) la voluntad gerencial y el apoyo institucional permanente para su

aplicación, b) establecer su alcance y los beneficios, c) adiestrar el talento

humano, d) revisión de los procesos y procedimientos, e) establecimiento de

controles internos, f) firme convicción de la gerencia para aplicar los

correctivos que sean necesarios y para retroalimentar el proceso.

2.2.1. Marco normativo del control de gestión.

En el ámbito de las organizaciones pertenecientes al sector público, las

bases del control de gestión están establecidas en el ordenamiento legal

vigente, es así como la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en su Artículo 289 numeral 5, señala que son atribuciones de la

Contraloría General de la República “ejercer el control de gestión y evaluar el

cumplimiento y resultado de las decisiones y políticas públicas de los

órganos, entidades y personas jurídicas del sector público sujetos a su

control, relacionadas con sus ingresos, gastos y bienes”.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República

y del Sistema Nacional de Control Fiscal promulgada en Gaceta Oficial Nº

6.013 de fecha 23 de diciembre de 2010, en el Capítulo V Del Control de

Gestión, específicamente en el Artículo 61 establece que:

Page 51: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

73

Los órganos de control fiscal, dentro del ámbito de sus competencias, podrán realizar auditorías, estudios, análisis e investigaciones respecto de las actividades de los entes y organismos sujetos a su control, para evaluar los planes y programas en cuya ejecución intervengan dichos entes u organismos. Igualmente, podrán realizar los estudios e investigaciones que sean necesarios para evaluar el cumplimiento y los resultados de las políticas y decisiones gubernamentales.

Asimismo, en su Artículo 62 indica que los órganos de control podrán

realizar estudios, análisis e investigaciones de cualquier naturaleza, para

determinar los costos de los servicios públicos, los resultados de la acción

administrativa y, en general, la eficacia con que operan las entidades sujetas

a su vigilancia, fiscalización y control. En este contexto, se entiende por

órganos de control fiscal los señalados en el Artículo 26 de dicha ley,

específicamente:

a) La Contraloría General de la República.

b) La Contraloría de los Estados y Municipios.

c) Y las Unidades de Auditoría Interna.

A tal efecto, el Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General

de la Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal emitido en la

Gaceta Oficial N° 39.240 de fecha 26 de mayo de 2009, en el Artículo 2

numeral 3 define el control de gestión como:

Modalidad de control que se realiza en ejercicio del control interno con el objeto de verificar el cumplimiento o desempeño de las actividades, tareas y acciones ejecutadas por los órganos y entes, que permite medir e informar, oportunamente, a los responsables de

Page 52: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

74

la toma de decisiones sobre la eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de su gestión, con acatamiento de las normas que la regulan.

Adicionalmente en el Artículo 36, señala que el control de gestión está

dirigido a verificar el cumplimiento de las actividades, correspondiendo

ejercer estas funciones a los gerentes o autoridades administrativas de cada

departamento, de manera que permita medir e informar oportunamente, a los

responsables de la toma de decisiones sobre la eficiencia, eficacia,

economía, calidad e impacto de su gestión.

Y finalmente, la Ley Orgánica de la Administración Pública promulgada

en Gaceta Oficial Nº 5.890 Extraordinario de fecha 31 de Julio de 2008, en el

Artículo 18 establece el principio de control de gestión, mediante el cual

específica:

El funcionamiento de los órganos y entes de la Administración Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos, compromisos de gestión y lineamientos dictados conforme a la planificación centralizada. Igualmente, comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados.

2.2.2. Características del control de gestión.

Tal como lo explica Pacheco (2002) el control de gestión debe

fundamentarse en las siguientes características principales:

Page 53: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

75

Cuadro 2 Características del control de gestión.

Complejidad Temporalidad Diseño Relatividad

Económico Permanente Adaptado a la estructura Estándar

Sintético Periódico Total Cronología

Selectivo Histórico Formalizado Referenciación

Numérico Proyectado Por excepción

Gráfico

Pacheco (2002)

2.2.2.1. Complejidad.

a) Económico, un principio general del control consiste en que la utilidad

o los beneficios que se obtienen de él, superen su costo. La economía no

hace referencia exclusiva al valor monetario sino también a la utilización del

tiempo. Todas las características del control de gestión que tienden a lograr

su simplicidad, son a la vez condiciones para reducir su costo.

b) Sintético, un informe anual del control de gestión debe caracterizarse

por ser muy compacto o resumido, pero sin sacrificar a información relevante.

Es por ello que deben estar restringidos a los aspectos centrales de la

situación y la evaluación de desempeño global de la empresa.

c) Selectivo, el control de gestión no incluye la totalidad de los aspectos

controlables, sino que selecciona de manera exclusiva aquellos que tengan

un valor estratégico o que sean vitalmente significativos. Se refiere a la

capacidad del sistema de excluir lo trivial y retener lo importante.

Page 54: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

76

d) Numérico, el control de gestión es un sistema especializado en las

operaciones de la organización que pueden expresarse en términos

cuantitativos. Esta cualidad no niega la importancia de los fenómenos más

abstractos que difícilmente pueden traducirse en cifras. Sin embargo, el

control de gestión solo incluye lo cualitativo dada la necesidad de contar con

un sistema de este tipo.

El hecho de que existan controles cuantitativos no obsta para que la

empresa disponga de de sistema de control para los aspectos cualitativos, ya

que aunque el fenómeno sea cualitativo existen numerosas formas de

medirlo, así sea de manera indirecta o parcial. Incluso existen casos en que

la medición se hace directamente por la correlación con otros fenómenos que

sí pueden ser medidos. Es de esta manera como el control de gestión ayuda

a la racionalización de las situaciones administrativas sustituyendo las

percepciones subjetivas y las sensaciones por la búsqueda permanente y

sistemática de los hechos que soportan las opiniones personales.

e) Gráfico, un requisito importante del control de gestión es que los

resultados sean representados de manera gráfica, debido a que son

sumamente expresivos y pueden resumir cantidad de hechos cuya

descripción literal requeriría una extensión mayor. Un gráfico permite

concretar la atención en los aspectos de mayor relevancia, facilita la

compresión de los datos de diferentes períodos históricos, pone de

manifiesto la diferencia entre los estándares y los resultados obtenidos, y

permite que el diseño del sistema de gestión sea simple y económico.

Page 55: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

77

2.2.2.2. Temporalidad.

a) Permanente, el control de gestión es parte integrante de la dirección y

por consiguiente no puede ser esporádico o transitorio, sino que se incorpora

a la gerencia como una de sus tareas rutinarias.

b) Periódico, esta característica se refiere a la periodicidad establecida

de modo formal para la entrega de los informes del control, lo usual es

analizar los resultados obtenidos mensualmente lo cual servirá de insumo

para evaluar con mayor detenimiento los resultados anuales. Sin embargo,

debe analizarse la frecuencia con la que deben aparecer cada uno de los

indicadores, ya que hay valores que no cambian de manera apreciable en

períodos cortos.

c) Histórico, muestra de forma evolutiva los resultados de los indicadores

a través del tiempo, permitiendo apreciar la evolución organizacional.

d) Proyectado, en algunos casos permite realizar proyecciones basadas

en datos históricos, para señalar la situación de una variable en los próximos

años si todas las circunstancias permanecieran iguales.

2.2.2.3. Diseño.

a) Adaptado a la estructura, teniendo en cuenta que el sistema de control

debe cubrir todas las unidades de la organización, de esa forma se puede

establecer una relación muy estrecha entre las funciones y las operaciones

de una dependencia, entre las desviaciones y las acciones correctivas.

Page 56: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

78

b) Total, el control de gestión permite hacer una evaluación de la

organización considerada como una totalidad.

c) Por excepción, mientras una variable esté controlada, solo será

reportada en la fecha predeterminada al fijar la periodicidad de los informes.

d) Formalizado, el sistema de control debe ser adoptado formalmente por

la gerencia y expresado en un manual correspondiente.

2.2.2.4. Relatividad.

a) Frente al estándar, el resultado de un indicador solo es comparable

con el estándar o con el criterio de referencia que se ha establecido.

b) Relatividad cronológica, el resultado alcanzado en un determinado

momento es presentado respecto al valor obtenido en períodos anteriores,

para apreciar la evolución.

c) Frente a la referenciación cronológica, los resultados de un indicador

tienen un significado especial cuando se les compara con los resultados de

las empresas con las cuales se compite directamente.

2.2.3. Fases del control de gestión.

El control de gestión es un proceso cíclico conformado por el

establecimiento de niveles de desempeño, la medición del desempeño real y

la evaluación de resultados.

Page 57: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

79

2.2.3.1. Establecimiento de niveles de desempeño.

El establecimiento de niveles de desempeño implica definir estándares

que sirvan de modelo o punto de referencia, bien sea para evaluar una

actividad específica o la eficacia y la eficiencia organizacional. Los

estándares funcionan como marco normativo de lo que se debe hacer y estos

dependen directamente de los objetivos, al respecto Benavides (2004, p.301)

explica que “un estándar es un nivel de desempeño establecido para que

sirva de modelo o punto de referencia”.

Asimismo, Dess y Lumpkin (2003) refieren que son los criterios para la

evaluación de características cualitativas y cuantitativas, y se les debe

establecer en relación con cada característica que se mida; dado que suelen

relacionarse entre sí, su establecimiento demanda por lo general un alto

grado de coordinación departamental.

Para el establecimiento de niveles de desempeño pueden fijarse

patrones tangibles o intangibles, que representen el desempeño deseado,

proporcionando la comprensión de lo que debe hacerse, tal como lo detalla

Chiavenato (2001), quien a su vez señala que existen varios tipos de

patrones para evaluar y controlar las distintas operaciones de la empresa,

entre ellos se encuentran:

a) Patrones de cantidad (número de empleados, volumen de producción

y ventas, niveles de inventario).

b) Patrones de calidad (calidad de los productos y servicios).

Page 58: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

80

c) Patrones de tiempo (tiempo de producción, tiempo de atención de

pedidos).

d) Patrones de costos (costo de almacenamiento, costo de ventas).

2.2.3.2. Medición del desempeño real.

De acuerdo a Benavides (2004) para efectuar la medición del

desempeño la empresa requiere disponer de un sistema de información

oportuno y preciso que permita identificar el avance de todas las actividades,

lo cual deberá compararse con los estándares previamente establecidos, y

posteriormente determinar si el desempeño real ha sido según lo previsto o

existen desviaciones.

A tal efecto la organización dispones de indicadores de gestión, que es

una magnitud asociada a una característica (resultado, proceso, actividades,

estructura, entre otros.), qué permite a través de su medición en periodos

sucesivos y por comparación con el estándar establecido, evaluar

periódicamente dicha característica y verificar el cumplimiento de los

objetivos (estándares) establecidos.

Al respecto, Pacheco (2002) señala que el propósito de los indicadores

no se circunscribe al control de las metas determinadas, sino que por el

contrario pueden ejercer un rol principal en el establecimiento de propuestas,

que forman parte del direccionamiento estratégico y el análisis de la realidad,

punto crucial para la adecuación al entorno.

Page 59: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

81

Adicionalmente, permiten brindar información permanente y oportuna a

cada uno de los integrantes de la organización, sobre su desempeño, de tal

manera que puedan evaluarse y tomar los correctivos del caso. Es así como

los indicadores cumplen dos funciones:

a) Función descriptiva, aportar información sobre una situación

determinada o el estado de un sistema y su evolución en el tiempo.

b) Función valorativa, permitir apreciar los efectos de una actuación.

Puede decirse entonces, que es con una visión holística que los

indicadores de gestión adquieren sentido, es decir, que para su formulación

se debe tener en cuenta a la entidad en su conjunto. Asimismo, es

importante considerar que para propiciar la motivación de los miembros de la

organización, los indicadores deben ser construidos o diseñados con la

participación de los responsables de los procesos o actividades, involucrando

a aquellos que tienen alguna inherencia en el manejo de las variables

implicadas.

Ahora bien, dependiendo del proceso o actividad que se desee

monitorear existen diversos indicadores de gestión, y que según Pacheco

(2002) pueden clasificarse en:

a) Físicos, cuantifican la dimensión física resultado de una actividad.

b) Cronológicos, miden el tiempo invertido en realizar una actividad.

c) De economía, miden la relación en términos de costo , entre los

recursos utilizados en función a los programados de acuerdo a los

estándares de calidad.

Page 60: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

82

d) De eficiencia, miden a través de los productos y servicios el grado en

el cual las metas son alcanzadas, considerando la cantidad, calidad y costos.

2.2.3.3. Evaluación de resultados.

El propósito de la evaluación de desempeño es verificar si la

organización está obteniendo los resultados planeados, para ello según

Chiavaneto (2001) se requiere una definición exacta de lo que se desea

medir, en este sentido, la comparación puede efectuarse por medio de

resultados, cuando la comparación entre el patrón y la variable se hace

después de culminada la operación, o por medio de desempeño cuando la

comparación se efectúa paralelamente a la operación, es decir, mediante un

monitoreo continuo del desempeño sin interferir en su resultado.

Del mismo modo, Dess y Lumpkin (2003) detallan que esta fase implica

evaluar los tipos, grados y causas de desviaciones de las normas, y se hace

necesaria para eliminar o disminuir dichas desviaciones y corregir los

problemas. Ahora bien, de acuerdo al tipo de comparación que se realice,

sea de resultado o de desempeño, estas generan dos tipos de acciones que

se mencionan a continuación:

a) Acciones preventivas, tal como lo definen Dess y Lumpkin (2003) son

aquellas acciones destinadas a reducir errores y a minimizar por lo tanto la

necesidad de acciones correctivas. Las reglas, reglamentos, normas,

procedimientos de reclutamiento y selección, programas de capacitación y

Page 61: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

83

desarrollo funcionan esencialmente como controladores preventivos. Todos

ellos dirigen y limitan las conductas de empleados y administradores. El

supuesto en el que se basan es el de que si los empleados cumplen esos

requerimientos, es probable que la organización alcance sus metas. Los

controles son necesarios para garantizar que sigan y funcionen las reglas, los

reglamentos y las normas.

b) Acciones correctivas, según Chiavenato (2002) son las acciones que

buscan mantener el desempeño dentro del nivel de los estándares

establecidos para garantizar que todo se realice en función de lo planeado.

Para ello es necesario determinar las variaciones existentes, comunicar los

resultados obtenidos y utilizar dicha información para reforzar el buen

desempeño y corregir aquel que difiere de los niveles de desempeño

esperado. Mientras que Dess y Lumpkin (2003) explican que son

mecanismos dirigidos a reducir o eliminar conductas indeseables y, por lo

tanto, a conseguir el cumplimiento de los reglamentos y normas de la

organización.

2.2.4. Sistemas de medición de resultados.

Tal como lo conceptualiza Anthony y Govindarajan (2003), un sistema es

una forma repetitiva de llevar a cabo una actividad o un conjunto de

actividades, no obstante un sistema de medición de resultados están

orientados a implantar la estrategia, de modo que representan un mecanismo

Page 62: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

84

empleado por la organización, con el propósito de incrementar las

posibilidades de éxito en la implementación de la estrategia organizacional.

Al respecto, los mismos autores señalan que todos los sistemas de

control de gestión cuentan con un mínimo de cuatro elementos:

a) Detector o sensor, encargado de medir lo que ocurre a cada instante

en el proceso que está siendo controlado.

b) Evaluador, quien analiza lo que ocurre comparándolo con un estándar

de lo que debería ocurrir y determina si estos se corresponde o no.

c) Ejecutor, quien en función de lo que el evaluador determina cambia el

patrón de comportamiento a fin de obtener los resultados esperados.

d) Red de comunicaciones, que transmite información en primer lugar

entre el detector y el evaluador, y posteriormente entre el evaluador y el

ejecutor.

La implantación de un sistema de medición de resultados, según

Anthony y Govindarajan (2003) se realiza de acuerdo a cuatro fases:

a) Definición de la estrategia, es el proceso de determinación de la

estrategia organizacional en función a sus objetivos, estableciendo una

conexión posterior con las acciones operativas.

b) Definición de las medidas de la estrategia, implica el desarrollo de las

medidas que soportarán la estrategia previamente definida.

c) Integración de las medidas en el sistema de medición, mediante el

cuadro de mando integral el cual debe congregar la estructura de la

organización, la cultura y las prácticas de recursos humanos.

Page 63: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

85

d) Revisión de las medidas y los resultados, una vez que esté

funcionando el cuadro de mando integral debe ser revisado constantemente

por la directiva empresarial.

2.2.4.1. Cuadro de mando integral.

El Cuadro de Mando Integral ó Balanced Scorecard es una herramienta

propuesta por Kaplan y Norton, para evaluar el desempeño de las unidades

estratégicas de negocio (UEN) frente a la estrategia organizacional,

planteando para ello un sistema de gestión, que permite gestionar la

estrategia a largo plazo, transformándola en términos operativos.

El enfoque del cuadro de mando integral planteado por Kaplan y Norton

se basa en tres ideas: a) una estructura compacta para comunicar las ideas,

b) discutir las relaciones causa-efecto entre diferentes factores, articulando la

hipótesis estratégica en la que se basa la actividad empresarial, y c) un

procedimiento sistemático para llevar a cabo estas discusiones de manera

que ocupen el lugar tradicional de la planificación y el control.

En este contexto, Rampersad (2005) puntualiza que el cuadro de mando

integral es un concepto estratégico de gestión utilizado para el desarrollo e

implantación de la estrategia corporativa, así como de la gestión sistemática

de la empresa basada en su visión, misión, valores esenciales, factores

críticos de éxito, objetivos, medidas de actuación, metas y acciones de

mejora.

Page 64: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

86

Se trata así de una herramienta de gestión que va desde los principios

generales a los más específicos, empleándose para hacer operativa la visión

estratégica de una empresa en todos sus ámbitos, de esta manera

proporciona el marco adecuado para su desarrollo sistemático, ya que la

hace cuantificable y la traduce en acciones concretas. En este sentido,

Anthony y Govindarajan (2003) agregan que el cuadro de mando integral

promueve la armonía entre diferentes medidas estratégicas con la finalidad

de lograr congruencia en los objetivos y así fomentar que el comportamiento

de los empleados contribuya al mejor interés organizacional.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente , se consideran organizaciones

basadas en la estrategia a aquellas que adoptan el cuadro de mando de

integral como herramienta de gestión, ya que les permite alinear y enfocar

sus equipos directivos, unidades organizativas, sistemas de información,

recursos humanos y financieros, con su estrategia. Por consiguiente, Kaplan

y Norton (2001) precisan que en este tipo de organizaciones se evidencia la

presencia de cinco principios en común:

a) Traducir la estrategia a términos operativos, empleando para ello

mapas estratégicos que representan una estructura lógica y completa para

describir una estrategia, de forma tal que a través de ellos y los cuadros de

mando, las organizaciones crean una referencia común y comprensible para

la totalidad de sus unidades y empleados.

b) Alinear la organización con la estrategia, la organización cuenta con

numerosas unidades cada una con sus propias estrategias, sin embargo,

Page 65: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

87

para que la actividad de ésta sea algo más que la suma de sus partes, las

estrategias individuales deben estar conectadas e integradas. Es así como

en las empresas que adoptan el cuadro de mando integral las unidades

quedan vinculadas a la estrategia mediante temas y objetivos en común.

c) Hacer que la estrategia sea el trabajo diario, para lograr esto es

primordial que todos los empleados comprendan la estrategia y realicen su

trabajo diario de forma que contribuya a su éxito. Para ello, los directivos

utilizan el cuadro de mando integral a fin de ayudar a comunicar la nueva

estrategia de la organización, haciendo descender en cascada los cuadros

de mando pertenecientes a los más altos niveles a los niveles inferiores de la

organización, diseñando así cuadros de mando personal o individual.

d) Hacer de la estrategia un proceso continuo, mediante la introducción

de reuniones programadas por los directivos de la organización mensual o

trimestralmente , para discutir el cuadro de mando integral pero de modo que

todos pudieran dar su opinión sobre la estrategia.

e) Movilizar el cambio mediante el liderazgo de los directivos, un factor

fundamental para el éxito de la organización basada en la estrategia es la

propiedad y la participación activa del equipo directivo, liderando

enérgicamente el proceso de cambio y estabilización.

Adicionalmente, para el éxito del cuadro de mando integral, estos

autores señalan que su diseño debe estar basado en tres dimensiones:

a) Estrategia, describiendo y comunicando la estrategia de forma tal de

que se comprenda y aplique en todos los ámbitos de la organización.

Page 66: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

88

b) Enfoque, para que cada recurso y actividad de la organización quede

alineado con la estrategia.

c) Organización, establecer nuevos vínculos entre las unidades

organizativas y los empleados, todos enfocados al desarrollo de la estrategia.

Los autores Olven y Otros (2002) plantean que el proceso de formular e

implementar este tipo de cuadro de mando integral se nutre de distintas

áreas, planteando así los siguientes pasos:

a) Definir el sector, establecer las tendencias y la posición actual de la

empresa.

b) Determinar o confirmar la visión global de la empresa, considerando

que el cuadro de mando integral se basa en una visión compartida.

c) Establecer las perspectivas sobre las que se ha de crear el cuadro de

mando, al respecto Kaplan y Norton (2001) explican que las cuatro

perspectivas del cuadro de mando permiten un equilibrio entre los objetivos a

corto y largo plazo, proporcionando así un marco para la creación de valor de

la estrategia utilizada.

En este mismo orden de ideas, Francés (2004) explica que el cuadro de

mando integral trata de establecer un balance entre las variables de

orientación externa, importantes para los accionistas y clientes, y las

variables de orientación interna referente a los procesos del negocio,

innovación, aprendizaje, crecimiento. Es por ello que introduce el uso de

cuatro perspectivas que se mencionan a continuación, para abordar los

objetivos que abarca la estrategia:

Page 67: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

89

- Perspectiva de financiera, abarca la estrategia del crecimiento, la

rentabilidad y el riesgo desde el punto de vista del accionista. Según Kaplan

y Norton (2002), los indicadores financieros son valiosos para resumir las

consecuencias económicas, fácilmente mensurables, de acciones que ya se

han realizado. Las medidas de actuación financiera indican si la puesta en

práctica de la estrategia está contribuyendo con los resultados esperados.

Asimismo, Olven y Otros (2002) refieren que implica una descripción de

lo que los accionistas esperan con respecto al crecimiento y la rentabilidad,

es una perspectiva apta para describir los riesgos financieros que son

aceptables. En otras palabras, en esta perspectiva se encuentran muchos

instrumentos del control de gestión en forma de indicadores financieros.

- Perspectiva de los clientes, es la estrategia para crear valor y

diferenciación, de manera que los directivos identifican los segmentos de

mercado en los que competiría la unidad de negocio, tal como lo describen

Kaplan y Norton (2001).

Esta perspectiva según Olven y Otros (2002) define como se crea valor

para los clientes, cómo se satisface su demanda y por qué el cliente acepta

pagar por ello, razón por la cual los procesos internos y los esfuerzos de

desarrollo de la empresa deben ir orientados hacia ello. Las estrategias en

esta perspectiva deben identificar los segmentos prioritarios, los modos de

competir, así como las políticas y reglas en esta materia.

- Perspectiva de los procesos internos, asigna prioridades estratégicas a

los distintos procesos que crean satisfacción en los clientes y accionistas,

Page 68: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

90

para Olven y Otros (2002) implica un análisis de los procesos internos de la

empresa, identificando los recursos y capacidades susceptibles de ser

mejorados, focalizándose en aquellos procesos que tendrán mayor impacto

en la satisfacción del cliente y en la consecución de los objetivos financieros

de la organización.

- Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, considerando lo expuesto por

Kaplan y Norton (2002) en esta perspectiva se identifica la infraestructura

que la empresa debe construir para crear una mejora y crecimiento a largo

plazo. Para ello es fundamental tener en cuenta que la formación y el

crecimiento de una organización proceden de tres fuentes principales: las

personas, los sistemas y los procedimientos de la organización.

d) Desglosar la visión según cada una de las perspectivas y formular

metas estratégicas generales, es decir, implica transformar la visión en

términos tangibles a partir de las perspectivas establecidas, lo cual permitirá

a su vez definir estrategias, indicadores y metas concretas.

e) Identificar los factores críticos para tener éxito, determinando los

elementos de los que carece la empresa para lograr su visión así como

aquellos que pudieran afectar el logro de los resultados deseados.

f) Desarrollar indicadores de gestión, identificando las relaciones causa-

efecto y procurando un equilibrio entre los diferentes indicadores de modo

que las mejoras a corto plazo no entren en conflicto con las metas a largo

plazo, es así como los indicadores de las diferentes perspectivas deben

ajustarse a la visión globalizada y servir de apoyo a la estrategia general.

Page 69: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

91

En este contexto, Kaplan y Norton (2002) explican que el cuadro de

mando integral debe contar la historia de la estrategia de la unidad de

negocio, de forma tal que cada una de las medidas seleccionadas debe ser

un elemento en una cadena de relaciones de causa-efecto, que comunique el

significado de la estrategia, entendiendo que los vínculos causa-efecto

describen el camino por el que las mejoras en las capacidades de los activos

intangibles se traducen en resultados tangibles, tanto financieros como con

los clientes.

g) Preparar y presentar el cuadro de mando global al más alto nivel para

su aprobación.

h) Descomponer el cuadro de mando global por unidad organizativa, lo

cual permitirá que éste sea tangible y comprensible para la totalidad de los

empleados.

En tal sentido, Rampersad (2005) manifiesta que para poner en marcha

la visión estratégica es necesario alinear el cuadro de mando integral global

con los cuadros de los diferentes niveles jerárquicos de la organización, así

como con los planes de actuación personal. De esta forma el mensaje de la

alta dirección se articula hacia los ámbitos inferiores y viceversa, lo que

permite que todos los esfuerzos se sitúen en el mismo plano que la

estrategia corporativa.

Es así como el cuadro de mando integral se compone en cuatro ámbitos:

- Estratégico, cuadro de mando integral del equipo directivo.

- Táctico, cuadro de mando integral de los mando intermedios.

Page 70: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

92

- Operativo, cuadro de mando integral de los equipos de trabajo que

reportan a los niveles intermedios.

- Individual, cuadro de mando integral de los miembros de cada equipo,

comprende las medidas de actuación y metas de cada empleado, de forma

tal que se ajustan al cuadro del equipo correspondiente.

i) Formular metas, para cada indicador a fin de poder medir su marcha

de forma continua y emprender las acciones preventivas y correctivas

necesarias.

j) Desarrollar un plan de acción, especificando los pasos y acciones que

se han de emprender para alcanzar las metas y la visión previamente

establecida. En este punto, es primordial procurar la comunicación de forma

clara del cuadro de mando integral a todas las partes implicadas, a fin de

despertar un sentimiento favorable hacia el mismo y crear un compromiso

por parte de toda la empresa.

En efecto, Rampersad (2005) agrega que el cuadro de mando integral se

debe comunicar en el ámbito interno y externo de la empresa en un proceso

informativo coherente, con información continua, gestionando de manera

sistemática y estructurada. Debe emplearse una matriz de comunicación que

muestre el nombre de todos los implicados, es decir, accionistas, director

general, cuadros de mando intermedios, empleados, clientes y proveedores.

El proceso de transmisión de la información debería incluir varios medios de

comunicación, los cuales deberían estar previamente planteados en un plan

de comunicación.

Page 71: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

93

k) Incorporar el cuadro de mando integral a través de toda la

organización en los aspectos diarios de la gestión, convirtiéndose en una

valiosa herramienta para que los empleados puedan comprender la situación

de la empresa, algo indispensable si ésta quiere alcanzar dinamismo para

mantener la competitividad a largo plazo.

Es así como se tiene entonces, el cuadro de mando integral el cual

plantea cuatro perspectivas vitales en una empresa, con el objetivo de unir el

control operativo a corto plazo con la visión y la estrategia a largo plazo.

Propiciando que la empresa se centre en unos pocos indicadores

fundamentales relacionados con los objetivos más significativos.

Adicionalmente, al modelo expuesto previamente del cuadro de mando

integral diseñado por Kaplan y Norton, existen otros modelos similares

creados para medir la actividad de la empresa y unir los indicadores

utilizados, con la estrategia general de la organización, es así como Olven y

Otros (2002) nos reseñan los siguientes:

a) El modelo de cuadro de mando integral de Maisel, planteado en el año

1992, este modelo coincide tanto en el nombre como en la cantidad de

perspectivas a partir de la cual se mide la actividad de la empresa, sólo que

en lugar de la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, utiliza la perspectiva

de recursos humanos, con el propósito de medir las innovaciones así como

factores de formación, desarrollo del producto, capacidades básicas y cultura

empresarial. Masiel justifica la utilización de esta perspectiva ya que plantea

que la empresa debe medir tanto su eficacia como la de su gente.

Page 72: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

94

b) La pirámide de resultados, presentada por McNair en el año 1990,

muestra una empresa en cuatro niveles diferentes, en la cual los objetivos y

los indicadores se transforman en nexos entre la estrategia de la empresa y

sus actividades. En el primer nivel o nivel más alto la dirección fo rmula la

visión de la organización, en el segundo nivel las metas departamentales son

expresadas en términos financieros y de mercado más específicos, el tercer

nivel consiste en una serie de flujos en la empresa, sirviendo de conexión

entre las secciones superiores e inferiores de la pirámide, de este nivel

también se derivan las metas operativas. Finalmente la parte inferior de la

pirámide está relacionada con las operaciones.

c) EP2M, modelo desarrollado por Adams y Roberts en el año 1993 sus

siglas provienen de su nombre en inglés “effective progress and perfomance

measurement” ó medición eficaz del avance de los resultados. Estos autores

plantean cuatro áreas principales en la empresa:

- Indicadores externos, servir clientes y mercados.

- Indicadores internos, mejorar la eficacia y efectividad.

- Indicadores de arriba hacia abajo, desglosar la estrategia general y

acelerar el proceso de cambio.

- Indicadores de abajo hacia arriba, potenciar la propiedad y la libertad

de acción.

Mediante estas áreas los autores plantean no sólo indicadores efectivos

sino que estos a su vez permitirán la revisión y proporcionarán un rápido

feedback a los que toman decisiones o planifican las estrategias.

Page 73: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

95

3. Sistema de variables.

3.1. Definición nominal.

La definición nominal de las variables objeto de estudio en la presente

investigación son dirección estratégica y control de gestión.

3.2. Definición conceptual.

- Dirección Estratégica: es el procedimiento mediante el cual las

organizaciones a partir del análisis de su entorno, aprenden y dictan la

dirección estratégica, creando para ello estrategias necesarias para

garantizar el logro de los objetivos propuestos (Harrison y St. Jonh 2002, p.

02)

- Control de Gestión: descansa en el seguimiento y la medición de

indicadores. Este proceso toma la forma de estimar el desempeño real, de

compararlo con un objetivo-meta y desencadenar una acción correctiva en

caso de ser necesario (Pacheco 2002, p. 40)

3.3. Definición operacional.

- Dirección Estratégica: operacionalmente la variable se midió a través

de los lineamientos de dirección estratégica, permanentes, semipermanentes

y temporales, conformes al proceso de dirección estratégico, caracterizado

Page 74: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

96

por el análisis, la elección y la implantación de la estrategia, todo ello

considerando el contexto externo e interno en el que se desenvuelve dicho

proceso.

- Control de Gestión: la variable se define operacionalmente por el

proceso caracterizado según su complejidad, temporalidad, diseño y

relatividad, mediante la ejecución de las fases de control de gestión que

permitirán el establecimiento de sistemas de medición de resultados.

Page 75: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

97

Cuadro 3 Operacionalización de la variable.

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Determinar los lineamientos de dirección estratégica presentes en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Dire

cció

n es

trat

égic

a.

Lineamientos de dirección estratégica.

Lineamientos permanentes.

Lineamientos semipermanentes.

Lineamientos temporales.

Describir el proceso de dirección estratégica en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Proceso de dirección estratégica.

Análisis estratégico.

Elección estratégica.

Implantación de la estrategia.

Identificar el contexto del proceso de dirección estratégica en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Contexto del proceso de dirección estratégica.

Contexto externo.

Contexto interno.

Caracterizar el control de gestión implementado en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Con

trol

de

Ges

tión.

Características del control de gestión.

Complejidad.

Temporalidad.

Diseño.

Relatividad.

Establecer las fases del control de gestión que se cumplen en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Fases del control de gestión.

Establecimiento de niveles de desempeño.

Medición del desempeño real.

Evaluación de resultados.

Identificar los sistemas de medición de resultados en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Sistemas de medición de resultados.

Cuadro de mando integral.

Page 76: CAPITULO I I MARCO TEÓRICO

98

OBJETIVO VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Determinar la asociación entre la dirección estratégica y el control de gestión en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Dire

cció

n es

trat

égic

a y

cont

rol

de g

estió

n.

Estos objetivos serán alcanzados mediante el procesamiento estadístico y el análisis de los resultados obtenidos.

Generar lineamientos teóricos que orienten la dirección estratégica para la efectividad del control de gestión en empresas filiales de la Corporación Eléctrica Nacional en los Estados Zulia y Falcón.

Fuente: López (2011)