CAPÍTULO 14 Gestión Ambiental

3
CAPÍTULO 14 FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional son responsables primordiales de esta esfera. Grandes avances en materia de política, normatividad y gestión. Estos incluyen la Constitución Política de 1991, la creación del Sistema Nacional Ambiental, la incorporación del concepto de Desarrollo Sostenible en la Ley General del Sector Agropecuario y su respectivo desarrollo normativo. Vivienda rural, enfoque de género, desarrollo de microempresas rurales, proyectos para la generación de empleo y demás acciones tendientes a fortalecer el capital social mediante el apoyo a las diferentes organizaciones campesinas y grupos étnicos de las zonas rurales. Dotar al sector productivo agropecuario de instrumentos para abordar los diferentes procesos productivos bajo un enfoque sostenible y de uso racional de los recursos naturales, de manera que no se agote la base natural de los recursos y sentar los cimientos conceptuales para consolidar en el mediano plazo una cultura productiva que compatibilice la aptitud del suelo con el uso productivo. Programas y Proyectos: 1) La Reforma Agraria apoyado por INCORA, distribución equitativa y el uso racional de la tierra. 2) El Ordenamiento Territorial y Colonización, equilibrar la conservación y producción de las áreas (cultivos alternativos). 3) La Adecuación de Tierras, proporciona apoyo a los pequeños productores campesinos haciéndolos parte de programas de irrigación y proporcionándoles subsidios.

description

Ambiental

Transcript of CAPÍTULO 14 Gestión Ambiental

Page 1: CAPÍTULO 14 Gestión Ambiental

CAPÍTULO 14 FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio del Medio Ambiente y el Departamento de Planeación Nacional son responsables primordiales de esta esfera.

Grandes avances en materia de política, normatividad y gestión. Estos incluyen la Constitución Política de 1991, la creación del Sistema Nacional Ambiental, la incorporación del concepto de Desarrollo Sostenible en la Ley General del Sector Agropecuario y su respectivo desarrollo normativo.

Vivienda rural, enfoque de género, desarrollo de microempresas rurales, proyectos para la generación de empleo y demás acciones tendientes a fortalecer el capital social mediante el apoyo a las diferentes organizaciones campesinas y grupos étnicos de las zonas rurales.

Dotar al sector productivo agropecuario de instrumentos para abordar los diferentes procesos productivos bajo un enfoque sostenible y de uso racional de los recursos naturales, de manera que no se agote la base natural de los recursos y sentar los cimientos conceptuales para consolidar en el mediano plazo una cultura productiva que compatibilice la aptitud del suelo con el uso productivo.

Programas y Proyectos:

1) La Reforma Agraria apoyado por INCORA, distribución equitativa y el uso racional de la tierra.

2) El Ordenamiento Territorial y Colonización, equilibrar la conservación y producción de las áreas (cultivos alternativos).

3) La Adecuación de Tierras, proporciona apoyo a los pequeños productores campesinos haciéndolos parte de programas de irrigación y proporcionándoles subsidios.

4) La Comercialización y Servicios Complementarios, implementación de mecanismos para la creación de ventajas competitivas

PROAGRO cuyo propósito es incrementar la producción y mejorar la competitividad de las cadenas productivas agropecuarias. Investigación y Desarrollo Tecnológico, principales obstáculos para el crecimiento y desarrollo de la población asentada en las áreas rurales, como el acceso a la propiedad rural, el riego, la vivienda, la capacitación campesina y la marginalidad de la mujer y la juventud rural.

Situación:

Page 2: CAPÍTULO 14 Gestión Ambiental

Los agricultores son quienes se han visto afectados por la globalización de la economía, puesto que, con el proceso de apertura que se ha realizado en el país, se han desgravado todo tipo de bienes agrícolas, incluyendo los primarios y se ha permitido el ingreso de productos agrícolas de menor precio provenientes de otros países.

Barreras no arancelarias: Normas Técnicas Fitosanitarias desarrolladas por empresas multinacionales.

Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia:

Al interior del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se creó la Unidad de Gestión para el Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural, la cual adelanta programas para el impulso y consolidación de los espacios de participación de las comunidades rurales.

Programa de Capacitación Campesina, el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología (PRONATTA) y los demás espacios regionales y locales.

Investigación y Tecnologías:

El objetivo se cobija el PRONATTA bajo el esquema de cofinanciación, con proyectos con claro sesgo hacia la búsqueda y divulgación de tecnologías agrarias ambientalmente sanas. Ejecutando proyectos, con énfasis en manejo agrícola y pecuario alternativo, investigación y transferencia de tecnología con enfoque de sistemas para la identificación y evaluación de alternativas de manejo de los recursos naturales y la construcción de sistemas integrados; manejo y conservación de suelos y aguas; conservación y utilización de recursos fitogenéticos y zoogenéticos y control biológico e integrado de plagas y enfermedades.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) ha orientado sus acciones a desarrollar un modelo de innovación tecnológica agropecuario funcional la línea de Avance de la Tecnología de Interés Estratégico y Ambiental Agroecología, Agricultura de Bajo Impacto y Desarrollo de Indicadores de Sostenibilidad.

Financiación:

Fondo de Inversión y Capitalización del Sector Agropecuario y Rural (FINAGRO), Convenios de Producción Limpia y las Guías Ambientales para el sector agropecuario con recursos de los sectores públicos y privados.

Cooperación:

Page 3: CAPÍTULO 14 Gestión Ambiental

Colombia ha celebrado tratados bilaterales con los siguientes países: Argentina, Brasil, Canadá, Costa de Marfil, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Francia, Guyana, Israel, Italia, Japón, México, Países Bajos, Perú, Suecia y Venezuela.