Capítulo 14: Activo Fijo

18
ACTIVO FIJO CAPÍTULO 14

Transcript of Capítulo 14: Activo Fijo

ACTIVO FIJOCAPÍTULO 14

Concepto y Ejemplos:

Son los elementos de trabajo duraderos, tales como

los terrenos y edificios, maquinaria, mobiliario y

equipo de oficina, los automóviles, etc.

Estos representan inversiones a mediano y corto

plazo.

Propósito:

Con el fin de servirse deellas por todo el periodode vida que tengan, ypor supuesto sin el animode venderlas deinmediato.

Por su carácter depermanentes debenefectuar resultados en eltiempo que sean útiles.

Es decir, que la perdidaque sufran por el uso ytranscurso del tiempodeben aplicarse a losgastos, distribuidos entodos los ejercicios devida total.

Cuentas

de

mayor

relativas

Se cargan por adquisiciones o altas y

se acreditan por los retiros y ventas o

bajas de dichos bienes.

Su saldo representa el valor histórico

de adquisición de bienes de trabajo

duraderos.

Existen ciertos bienes intangibles, cuyo beneficio esclaramente aplicable a ejercicios futuros, y quepor su importancia deben ser considerados comoActivos Fijos:

Gastos de investigación

Patentes

Marcas

NOTA: para efectos de este libro los activosintangibles no se consideran activo circulante, solose registran si fueron adquiridos y se pagó porellos, y son sujetos de amortización.

NORMAS DE INFORMACIÓN

FINANCIERA:1. Valuación: los activos fijos deben registrarse al precio

efectivamente pagado por ellos en la fecha deadquisición.

2. De la relevancia( característica cualitativa de losEstados Financieros): Los bienes de poco valor nodeben de capitalizarse, aunque tengan un periodo devida mas o menos largo.

3. De la consistencia: Debe observarse tratamiento igualpar partidas semejantes.

Si se ha decidido reg. El activo fijo sólo los bienes con

valor individual mayor de un salario mínimo mensual.

Cualquier activo con valor menor a ese límite deberáaplicarse, invariablemente a gastos.

OBJETIVOS:

1. Verificar su

existencia física.

2. Verificar

autenticidad de la

propiedad.

3. Verificar su

valuación.

4. Verificar su

depreciación y

consistencia.

5. Verificar que no

exista limitación

de la propiedad.

Control Interno:

a) Las altas (compras) y bajas (ventas,desmantelamientos) deben estar debidamenteautorizadas.

b) Debe existir registros o auxiliares adecuados quepermitan la identificación inmediata de cadabien(costo original, fecha de adquisición, dep.acumulada, lugar asignado, etc.)

c) Debe existir definida una política decapitalización que señale con claridad cuándo unaerogación debe considerarse incremento al activoo cuándo debe ser gasto.

Control Interno:

d) En el caso de obras en proceso debe vigilarse su

avance e incorporarlas oportunamente al activo

fijo, al concluirse.

e) Deben compararse periódicamente los auxiliares

contras los bienes que se poseen físicamente, y

viceversa, y generar lo ajustes contables relativos

por las diferencias definitivas.

f) Debe verificarse que los bienes fuera de uso se

contabilicen en cuenta especial que indique esa

condición.

Control Interno:

g) Debe verificarse con regularidad que la suma de

los auxiliares integre el saldo de la cuenta de

mayor relativa.

h) Deben existir pólizas de seguros que proejan el

activo fijo contra diversos riesgos. (incendio, robo.)

PROCEDIMIENTOS:

I. INSPECCIÓN FÍSICA Y DOCUMENTAL DE

ALTAS.

II. EXAMEN DE BAJAS.

III. DEPRECIACIÓN- VERIFICACIÓN DE

CÁLCULOS Y CONSISTENCIA.

IV. ANÁLISIS DE OBRAS EN PROCESO.

V. REVISIÓN DE LAS CIFRAS ACTUALIZADAS.

Consiste en verificar quelos activos fijosadquiridos durante elejercicio esténdebidamente amparadoscon documentoscomprobatorios de lapropiedad, y además,que tales adquisicionesse encuentren físicamenteen poder de la empresa.

En el ejercicio debe

verificarse su autorización.

En el caso de bajas por

ventas debe inspeccionarse

que el ingreso del efectivo

relativo y efectuarse el cruce

a resultados por la utilidad o

perdida de la operación.

Debe revisarse la corrección

de la dep. acumulada que

corresponda al bien y que se

cancele como consecuencia de

su venta o retiro.

I. INSPECCIÓN FÍSICA Y DOCUMENTAL DE ALTAS.

II. Examen de bajas.

Cédula

para

análisis de

bajas de

activo fijo.

Es conveniente precisar el

procedimiento y las bases

establecidas por la empresa

del incremento anual, a fin

de juzgar su consistencia en

relación con el ejercicio

anterior.

Una vez determinada la

corrección del incremento a

la dep. efectuado por la

empresa, revisarse el cargo

a los resultados por este

concepto sea por el mismo

importe.

Cuando existe este rubro, debe

procederse a su examen a base

en lo anotado para el análisis de

las altas. Debe cuidarse que las

partidas correspondan a los

conceptos normales en atención a

las políticas de capitalización de

la empresa, asi como las

practicas contables.

Cerciorarse que las obras no

están concluidas y no se

encuentran integradas en las

operaciones normales de la

empresa y que, no están sujetas

al régimen de dep. relativo.

III. Depreciación- verificación

de cálculos y consistencia.

IV. Análisis de obras en

proceso.

v. Revisión de las cifras actualizadas

Cuando se hallan actualizado los valores del activo

fijo, deberán aplicarse los procedimientos relativos

para verificar las corrección de la actualización

efectuada por la empresa.

I. Verificación que se haya aplicado correctamente la

metodología.

II. Verificación de los cálculos aritméticos para la

obtención de los valores actualizados cuidando,

cuando se utilice el método de índices generales;

a. Correcta estratificación de los saldos históricos poraños de adquisición, aportación o registro.

b. Correcta determinación de los factores de ajuste quederiven del Índice Nacional de los Precios alConsumidor.

Cuando se utilice el método de índices específicos:

c. Que el índice específico se aplique sólo a maquinariay equipo y de forma consistente.

3. Verificación de la correcta determinación de ladiferencia entre las cifras actualizadas y históricaspara el registro correspondiente de dicha diferencia.

4. Verificación de la correcta determinación del ajustede principio de año, cuando se trate de laactualización de los estados financieros por primeraocasión.

5. Verificación de la consistencia del método utilizadopara la actualización de las cifras, cuando se trate deejercicios subsecuentes.

6. Verificación de la correcta revelación en los estadosfinancieros de porción histórica y la porciónactualizada.

7. Estudio y juicio de los documentos, supuestos y cálculosutilizados en la actualización para concluir sobre larazonabilidad de sus resultados.

Elizabeth Gerardo Cornejo

Juana Lizeth Hernández

Vázquez

Mariana Pascual Guerrero

Perla Ximena Romero Trejo

Integrantes-.