Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las...

26
8 Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ESPECIALIZADA En este capítulo definiremos aspectos teóricos relacionados a la producción, tales como los ciclos productivos preindustriales, los modos de producción y las relaciones de producción identificados por el materialismo histórico. También discutiremos aspectos teóricos sobre la especialización artesanal, tales como su definición, sus características, sus diferentes tipologías, modelos sobre su aparición en las sociedades y su identificación en el registro arqueológico. Finalmente, abordaremos la concepción andina de reciprocidad y redistribución, identificando los diferentes tipos de intercambios recíprocos que se pueden crear en las sociedades andinas, sus actores y sus características.

Transcript of Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las...

Page 1: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

8

Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN

ARTESANAL ESPECIALIZADA En este capítulo definiremos aspectos teóricos relacionados a la producción, tales como los ciclos productivos preindustriales, los modos de producción y las relaciones de producción identificados por el materialismo histórico. También discutiremos aspectos teóricos sobre la especialización artesanal, tales como su definición, sus características, sus diferentes tipologías, modelos sobre su aparición en las sociedades y su identificación en el registro arqueológico. Finalmente, abordaremos la concepción andina de reciprocidad y redistribución, identificando los diferentes tipos de intercambios recíprocos que se pueden crear en las sociedades andinas, sus actores y sus características.

Page 2: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

9

1.1. Sobre concepciones elementales de la producción Se puede definir producción como la transformación de un bien en otro diferente del primero; la transformación de un objeto u objetos en un producto o productos. Esta transformación implica un conjunto de pasos u operaciones, las cuales son realizadas por personas que poseen un conocimiento técnico que requiere la capacidad de usar los medios, reglas y técnicas inherentes a una actividad productiva específica. A este conjunto de operaciones se le llama indistintamente cadena operativa, ciclo productivo, etc. 1.1.1 Los ciclos productivos o cadenas operativas preindustriales Los ciclos productivos o cadenas operativas preindustriales pueden ser descritos como secuencias de operaciones o etapas interrelacionadas, interdependientes y consecuentes entre ellas, que permiten transformar un material en un producto con características diversas5. En su intento de hacer historia, la arqueología está generalmente obligada, por la diversa naturaleza de los testimonios, a distinguir dos fases en todos los ciclos. La primera fase coincide con el aprovisionamiento o adquisición del bien y la segunda con su transformación. El límite entre una fase y la otra no está claro casi nunca, porque, por ejemplo, la separación de un bloque de piedra en una cantera, si está labrado, forma ya parte de la segunda fase, la de la transformación; a menudo está realizado justo pensando en las necesidades técnicas de las elaboraciones sucesivas. No obstante eso, se pueden distinguir normalmente ambos momentos, porque entre uno y otro es evidente alguna fractura importante en la continuidad operativa. Puede transcurrir un cierto intervalo de tiempo o pueden cambiar los modos de control social, los empleados, las localizaciones6. 1.1.2. El modo de producción y las relaciones de producción El modo de producción es la forma en que los integrantes de una sociedad consiguen los medios de subsistencia necesarios para vivir y desarrollarse. Si consideramos la estructura del modo de producción de manera holística, podemos descomponerla en tres estructuras regionales: la estructura económica, la estructura ideológica, y la estructura jurídico-política. Cualquiera de ellas puede ser el factor dominante en un modo de producción, pero siempre será la estructura económica el factor determinante 7 . El

5 Tiziano Mannoni y Enrico Giannicheda, Arqueología de la producción, Ariel Prehistoria, primera edición en español, Barcelona, 2004, pp. 77. 6 Ibid., pp. 79-80 7 Como sostuvo Marx, si lo económico domina en el capitalismo, no se puede negar que en la Edad Media dominaba el catolicismo (es decir, una estructura ideológica) y en Atenas y Roma, la política (estructura jurídico-política). Pero Marx dice que son las condiciones económicas de entonces las que explican por qué en un caso el catolicismo y en el otro la política desempeñaban el papel protagónico (o dominante). En esta estructura global, la estructura económica si bien no siempre es dominante sí es siempre

Page 3: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

10

concepto de modo de producción se refiere a un contexto histórico abstracto, puro, “ideal”; en la práctica, en una misma sociedad podemos encontrar diferentes tipos de relaciones de producción 8 . Para identificar un contexto social históricamente determinado se utiliza el concepto de formación social. Este concepto se refiere pues a una realidad concreta, compleja, impura9. Diferentes modos de producción han sido identificados en el estudio de diversas sociedades del mundo, y destacan: el de la comunidad primitiva, el esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista10.

Martha Harnecker sostiene que para estudiar las características esenciales de cada modo de producción debemos centrar nuestro análisis en la "forma social de la existencia de la fuerza de trabajo", es decir, en las relaciones de producción11. Las relaciones de producción están compuestas por las relaciones técnicas de producción y las relaciones sociales de producción.

Las relaciones técnicas de la producción son aquellas relaciones que se establecen entre las fuerzas productivas, es decir entre los agentes de la producción (los hombres como mano de obra) y los medios de producción o instrumentos de producción (herramientas, máquinas, implementos, materias primas, etc.) 12 . Son las formas de control o dominio que los agentes de producción ejercen sobre los medios de

determinante en última instancia. Marta Harnecker, Conceptos elementales del Materialismo Histórico, edición electrónica: www.wiener.uv.es:8080/web/marta.pdf , pp. 21. 8 Ibid., pp. 98. 9 Ibid. 10 Siguiendo a Martha Harnecker, en la mayor parte de las sociedades históricamente determinadas la producción de bienes materiales no se efectúa de una manera homogénea, existiendo una diversidad en la que una relación de producción es la dominante y sus leyes de funcionamiento tienen una influencia decisiva sobre las demás. De lo expuesto anteriormente se deduce que la dominación de un tipo determinado de relaciones de producción no hace desaparecer en forma automática todas las otras relaciones de producción; éstas pueden seguir existiendo, aunque modificadas y subordinadas a las relaciones de producción dominantes. Las relaciones de producción dominantes no sólo imponen sus leyes de funcionamiento a las otras relaciones de producción que les están subordinadas, sino que también determinan el carácter general de la superestructura de dicha sociedad (ibid., pp. 98-99). 11 Ibid., pp. 92. 12 Para M. Harnecker esta relación entre los agentes de la producción y los medios de producción ha sido muy poco explicada por Marx, Engels y Lenin. Sin embargo, un estudio atento de El capital y del manuscrito Formaciones económicas precapitalistas, evidencia que Marx analizó el problema de la relación del trabajador con los medios de producción utilizando diversos términos para nombrarla: "posesión efectiva", "apropiación real", "apropiación efectiva", "control", etc. Es Etienne Balibar, quien en Para leer "El capital" estudió estas relaciones denominándolas "relación de apropiación real", oponiéndolas a las relaciones de propiedad, a quien debemos muchas de las ideas expuestas aquí. Harnecker prefiere denominarlas relaciones técnicas de producción debido a que se establecen en el interior del proceso de producción, a causa de condiciones técnicas precisas: el grado de división técnica del trabajo, el tipo de tecnología empleada, etc. (ibid., pp. 21).

Page 4: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

11

producción en particular y sobre la puesta en marcha del proceso de producción en general.

Las relaciones sociales de producción son aquellas relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores directos o trabajadores en un proceso de producción determinado. Estas relaciones pueden ser de dos tipos: relación explotador/explotado y relación recíproca.

La relación explotador/explotado se da cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos. Las principales relaciones de explotación son las siguientes: las relaciones esclavistas, en las que el amo no sólo es propietario de los medios de producción, sino que también lo es de la persona misma del esclavo y, por lo tanto, de su fuerza de trabajo; las relaciones serviles, en las que el señor es propietario de la tierra y el siervo depende de él y debe trabajar gratuitamente para él una cierta cantidad de días al año y, por último, las relaciones capitalistas, en las que el capitalista es el propietario de los medios de producción y el obrero, que no tiene ningún medio de producción, debe vender su fuerza de trabajo para poder vivir. Las relaciones de colaboración recíproca se establecen cuando existe una propiedad social de los medios de producción y cuando ningún sector de la sociedad explota a otro. Por ejemplo, las relaciones de colaboración recíproca que existen entre los miembros de las comunidades primitivas o las relaciones de colaboración que caracterizan a la sociedad comunista13.

13 M. Harnecker, Conceptos elementales…, op. cit., pp. 26.

Page 5: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

12

1.2. Sobre especialización artesanal y los artesanos especialistas Especialización es un término manejado originalmente en la antropología económica14, e incluso en la etnología y etnoarqueología. Su aplicación a la arqueología ha suscitado algunos problemas, debido a las limitaciones que esta disciplina presenta en cuanto a la lectura de la información, especialmente en sociedades ágrafas como las sociedades andinas. Sumado a esto, debemos tener en cuenta que el manejo del término en su significado moderno induce a veces al error en su entendimiento teórico y en las consecuentes conclusiones a las que se llega, cuando lo aplicamos al estudio de sociedades antiguas. En el sentido moderno de los términos, especialista significa “experto” y especialización es un proceso de perfeccionamiento en un aspecto específico de un campo de acción profesional o técnica determinado. Esta concepción moderna no la aplicaremos en nuestro caso de estudio.

En la antropología, arqueología y la prehistoria el término fue usado por primera vez por la escuela marxista dentro de las concepciones de ciudad y Estado, en las cuales la especialización de trabajos urbanos y rurales se vincula a disimetrías sociales, sin que esto presuponga necesariamente la explotación de un grupo sobre otro. La ciudad acarreaba la división en una sociedad entre trabajos urbanos y trabajos rurales, entre un mundo urbano y un mundo rural. La ciudad se asociaba, por tanto, a una determinada idea de reparto del trabajo, que se entendía como la base de la fractura social más importante ocurrida en la historia15. En este sentido, la especialización era vista como una división del trabajo, teniendo la división campo-ciudad como la especialización más importante. El historicista V. Gordon Childe sostenía que el tránsito de la Barbarie a la Civilización se dio gracias a la revolución de la producción de alimentos y a la revolución urbana. Según Childe, los primeros especialistas habrían sido artesanos ambulantes o itinerantes a quienes, con la revolución urbana, se les rescató de su nomadismo y se les garantizó seguridad dentro de una nueva organización social. En este sentido, se hacía necesaria la producción de excedentes de alimentos para sostener a los forjadores, artesanos y sacerdotes especialistas a tiempo completo residentes en las

14 Adam Smith, es el primero que ensaya una teoría sobre la división social del trabajo, y nombra la existencia de especialistas, aún cuando no utiliza el término “especialista”, productores de un bien dentro de un contexto industrial tipo fábrica, y que se vuelven cada vez más “especialistas” en la medida en que se fragmenta una determinada ocupación o conocimiento. Adam Smith. An Inquirí into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Editado por S.M. Soares, MetaLibri Digital Library, mayo 2007. http://www.ibiblio.org/ml/libri/s/SmithA_WealthNations_p.pdf. 15 Friedrich Engels, La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (Libro en Linea). Karl Marx y Friedrich Engels: Biblioteca de Autores Socialistas, Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/78ad/78AD303.htm, 1878, pp. 289; Karl Marx, El Capital, Libro Primero (en línea). Karl Marx y Friedrich Engels: Biblioteca de Autores Socialistas, Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1, 1867, pp. 429.

Page 6: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

13

ciudades16. El especialista, en términos materialistas, era entonces aquel que no estaba inmerso en la producción de alimentos, pero esta definición era aún muy limitada.

Un ejemplo clásico de la especialización artesanal es la fábrica de alfileres descrita por Adam Smith en La riqueza de las Naciones, donde la división del trabajo incrementa la habilidad de los trabajadores, disminuye el tiempo de producción y aumenta la productividad 17 . La mayoría de estudios arqueológicos interpretan la especialización artesanal en este sentido. Dentro de la disciplina arqueológica, el manejo del término especialización se ha dirigido preponderantemente hacia el estudio del fenómeno artesanal, con una fuerte preeminencia en el campo de la cerámica para el caso andino. Incluso, algunos investigadores prefieren utilizar el término especialización económica para marcar un límite con otras formas posibles de especialización, cuya tipificación puede ser mucho más compleja18.

Dentro de los intereses de mi investigación, el marco teórico que presento a continuación se limita a la teoría de la especialización artesanal. Antes de entrar a definirla, creo conveniente definir qué es un artesano. Utilizo de manera parcial la definición de Izumi Shimada de oficios artesanales y considero que un artesano es aquel que efectúa “artes manuales tecnificadas produciendo artefactos móviles de naturaleza utilitaria o simbólica (ítems de “riqueza” y “status”)…”19. No considero la bebida, particularmente chicha o cerveza de maíz, y la comida, como productos artesanales por no ser bienes duraderos y por no ser elaborados por artesanos propiamente dichos. Estos irían dentro de la categoría de bienes efímeros. Aquí también quiero marcar un límite con la concepción moderna del término artesanal; en términos modernos “artesanal” es todo aquello que utiliza tecnología tradicional, no industrial, cuyos volúmenes de producción son comparativamente bajos, sin importar si la actividad es realizada o no por artesanos.

16 Cf. el capitulo de “La revolución urbana” del libro de Gordon V. Childe, Los orígenes de la Civilización, Fondo de Cultura, México, 1954. En él, Childe señala que una de las primeras especializaciones es el sacerdocio; el sacerdote es el especialista que acumula el conocimiento y el manejo de los ritos y ceremonias como formas de control social, luego político y finalmente económico. 17 A. Smith, An Inquiri into..., op. cit., pp. 15-16. 18 Según James M. Blackman, Gil J. Stein y Pamela Vandiver “Especialización económica es la inversión de trabajo y capital hacia la producción de un bien o servicio en particular (producción especializada), en el cual una persona produce más de tal artículo de consumo o servicio, y menos de otros, que otros consumen. La producción especializada es así la producción de excedentes para intercambio, sin tener en cuenta si estos intercambios son simétricos o asimétricos” (“The standardization hypothesis and ceramic mass production: technological, compositional, and metric indexes of craft specialization at Tell Leilan, Syria”, American Antiquity 58 (1), Society for American Archaeology, 1993, pp. 60-80). 19 Izumi Shimada, “Late Moche urban craft production: A first approximation”. En: Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, Joanne Pillsbury, editora, Studies in the History of Art 63. Center for Advanced Studies in the Visual Arts, Symposium Papers XL. Washington, D.C., National Galery of Art, 2001, pp. 178.

Page 7: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

14

1.2.1. Definición de especialización artesanal En este punto quiero dejar nuevamente en claro que la definición de los términos especialización y artesanal, y los términos que se disgregan de ellos, se manejarán “contextualizándolos” en las sociedades antiguas, despojándolos de su significado moderno. Pocos son los investigadores que presentan una definición de especialización artesanal.

John Clark y William Parry, definen a la especialización artesanal como “la producción de bienes alienables, duraderos, para consumo dependiente”20. Esto quiere decir que una actividad productiva artesanal se puede considerar especializada “si los consumidores no son miembros del hogar; si los consumidores y productores pertenecen a un mismo establecimiento doméstico, la producción no es considerada especializada”21. Si bien esta aseveración se refiere a la producción especializada a nivel de unidad doméstica u hogar, esta consideración se puede aplicar a unidades productivas no domésticas, de mayor tamaño y grado de especialización. Estos autores añaden que se “tiene que separar la especialización artesanal de (1) la producción no especializada de bienes artesanales, y de (2) la producción especializada de bienes no artesanales”22. Esto quiere decir que debemos tener muy en claro la diferencia entre artesano, artesano especialista y especialista no artesano.

En el mismo sentido, Robert Santley, Phillip Arnold III y Christopher Pool consideran que la especialización artesanal es “una forma de segregación de las actividades en la cual los bienes son hechos por especialistas para intercambio más allá del sitio de producción”23.

La definición de Clark y Parry es luego retomada por Takeshi Inomata quien define la especialización artesanal como “la producción de bienes alienables por un segmento de la población para el consumo fuera de las unidades de producción doméstica (household) propias de los productores”24. En este caso también se aplica la definición a un área de producción de hogar o doméstica, pero se puede hacer extensiva a todos los tipos de escala de unidades de producción artesanal25.

20 John Clark y William Parry, “Craft specialization and cultural complexity”. En: Research in Economic Anthropology. Isaac Barry, editor, Departamento de Antropología, Universidad de Cinccinati. Jai Press Inc. Greenwich, Connecticut, 1990, pp. 297. 21 Ibid. 22 Ibid. 23 Robert S. Santley, Philip J. Arnold y Christopher A. Pool. “The Ceramics Production System at Matacapan, Veracruz, Mexico”. Journal of Field Archaeology 16 (1), 1989, pp. 107. 24 Takeshi Inomata, “The Power and Ideology of Artistic Creation. Elite Craft Specialists in Classic Maya Society”. Current Anthropology 42 (3), the Wenner-Green Foundation for Anthropological Research, 2001, pp. 322. 25 Teniendo en cuenta la escala de la unidad de producción, Elizabeth Brumfiel y Timothy Earle hablan de industria individual, industria de hogar, industria de taller, industria de aldea, o industria de gran escala (“Specialization, exchange and complex societies: an introduction”, en: Specialization, exchange and

Page 8: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

15

Igualmente, M.J. Rowlands llama especialista profesional (professional specialist) al “artesano que no produce el volumen de su propia comida y es por lo tanto dependiente de la comunidad para mantenerlo”26. De aquí es fácil deducir que esta ausencia en la producción de su comida, sea de manera parcial o total, se debe a que se dedica a actividades productivas especializadas de bienes artesanales. El artesano especialista no produce su comida, la obtiene por otras vías, a cambio de su producción artesanal.

Finalmente, cito a Raoul Naroll quien define especialidad artesanal (Craft specialty) como “un modelo social de manufactura (o reparación) de un artefacto durable para uso de un miembro de una unidad estudiada diferente a la del fabricante (o reparador)”27.

Observaremos a partir de las definiciones mencionadas que la especialización artesanal señala como rasgo crítico que la producción está orientada para el consumo al exterior de la unidad de producción artesanal, o sea, que el consumidor no pertenece a la unidad de producción artesanal del productor. Esta concepción, determinante a la hora de identificar producción artesanal especializada, me parece demasiado rígida, sobre todo si vemos la producción especializada a nivel individual o de hogar, y en un grado de independencia, puesto que, eventualmente, parte de la producción pudo ser consumida al interior de la unidad de producción. Nos parece que el grado de apertura al consumo interno dentro de una unidad de producción especializada dependerá del tipo de especialización, del tipo de unidad de producción, del tipo de producto final que se obtiene, del tipo de comercio y de la sociedad en la que se vive. Todo esto se traduce en la capacidad del artesano especialista para conservar sus derechos de enajenación o alienación sobre los productos que produce, en términos de Clark y Parry. Si una mujer hila y teje para producir vestidos con la intención de intercambiarlos con productos para el sustento familiar, es ilógico pensar que parte de sus tejidos no fueron destinados para ser usados por miembros de su familia. En un segundo ejemplo, un taller ligado a un

complex societies; Elizabeth Brumfiel y Timothy Earle, editores; Cambridge University Press, Londres, 1987, pp. 5). John Clark y William Perry definen las siguientes variantes analíticas: prestación, para trueque, comercial, pequeño negocio, fábrica, patrocinada, de recinto, de auspicio estatal, dada a logro, tributaria, servil y corvée (“Craft specialization…”, op. cit., pp. 299). Finalmente, Cathy Costin ha propuesto ocho tipos idealizados de especialización, cada uno de los cuales se espera evolucione bajo circunstancias particulares sociales, económicas, políticas y ambientales. Brevemente descritas, estas son: especialización individual, taller dispersado, especialización comunal, talleres nucleados, corvée dispersado, corvée nucleado, individuos dependientes o criados y taller de dependiente (en Cathy Costin y Melissa Hagstrum, “Standardization, Labor Investment, Skill, and the Organization of Ceramic Production in Late Prehispanic Highland Peru”. American Antiquity 60(4), Society for American Archaeology, 1995, pp. 621). 26 M.J. Rowlands, “The Archaeological Interpretation of Prehistoric Metalworking”, World Archaeology 3 (2), Archaeology and Ethnography, 1971, pp. 212. 27 Raoul Naroll, “A Preliminary Index of Social Development”. American Anthropologist, New Series, 58 (4), 1956. pp. 694.

Page 9: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

16

estado que controla la producción artesanal, que produce ornamentos corporales de metal para la elite, no presentará consumo ninguno aparente al interior de dicho taller. En otro ejemplo, un taller auspiciado por un maestro artesano, que produce vasijas de cerámica doméstica puede entregar a sus artesanos una porción de la producción como parte de pago.

Algunos investigadores consideran que las definiciones arriba mencionadas son contradictorias toda vez que en el campo etnográfico la información muestra la presencia de individuos o grupos de especialistas operando dentro de una economía de subsistencia, sin producción de excedente 28 . Esto posiblemente se debe a una interpretación errónea del término, influida por la concepción moderna que tenemos de él. No es lo mismo decir artesano especialista que “experto en”, aún cuando la especialización artesanal ocasione un grado determinado de experiencia y destreza. Por ejemplo, un cazador-recolector que manufactura con cierta habilidad puntas de proyectil para cazar y procurarse el alimento, no es un especialista, salvo que lo entendamos en el sentido moderno del término29.

A este punto, basado en la lectura de la bibliografía especializada que trata sobre el tema, me atrevo a dar una definición de especialización artesanal y artesano especialista. Llamo especialización artesanal a la producción de objetos artesanales cuyo fin primero, y acaso único, es la satisfacción de consumidores que no forman parte de la unidad de producción artesanal.

Llamo artesano especialista al individuo que cumple uno, varios o todos los pasos tecnológicos en la manufactura de productos artesanales, cuyos consumidores primeros se ubican fuera de su unidad de producción.

Cuantos pasos cumpla un artesano especialista dentro de la cadena operativa dependerá del grado de especialización de la unidad de producción artesanal. La unidad de producción artesanal describe el tamaño grupal y las relaciones sociales de los individuos que integran el grupo de artesanos, que regularmente cooperan para producir un corpus reconocido de bienes artesanales. En un extremo está la producción doméstica o de hogar30 (household production), sea esta individual o grupal, en la cual

28 Por ejemplo M.J. Rowlands, “The archaeological…”, op. cit., pp. 212. 29 Como lo señala Jon Muller, no se debe usar el término especialista para nombrar a un individuo que “meramente hace una actividad u oficio mejor que sus pares” (“Mississippian Specialization and Salt”, en: American Antiquity 49 (3), 1984, pp. 491). 30 Según Melissa Hagstrum, el grupo doméstico es el componente más básico y adaptable de la organización social de los humanos. Básicamente está conformado por gente que comparte una vivienda (“Household Production in Chaco Canyon Society”. American Antiquity 66 (1), 2001, pp. 47). Para Lastell, un grupo doméstico consiste en los individuos que comparten el mismo espacio físico para comer, dormir, descansar, crecer, procrear, etcétera. En épocas tempranas, este mismo espacio era también aquel en el que el grupo trabajaba conjuntamente. Existen tres criterios para definir, pues, al grupo doméstico: el de la residencia, el de las actividades compartidas y el del parentesco. Los dos primeros son de carácter universal, mientras que el último no lo es, particularmente el caso de la existencia de sirvientes, visitantes y huéspedes (citado en Linda Manzanilla, “Introducción”, en: Unidades Habitacionales Mesoamericanas

Page 10: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

17

los productos artesanales son producidos dentro de una configuración doméstica por un miembro determinado de la familia o un pequeño grupo de individuos relacionados que viven juntos. En el otro extremo está la fábrica, que es un espacio de producción “cuyo personal está conformado por individuos no relacionados los cuales son reclutados voluntariamente a cambio de un salario o involuntariamente por medio de cautiverio, esclavitud o trabajo obligatorio como compromiso tributario”31.

El grado de especialización artesanal está en directa relación con la cantidad de oficios artesanales que se involucran dentro de la cadena operativa de un producto artesanal determinado. Dicho de otro modo, es la división del trabajo en tareas más simples. Básicamente, un taller tendrá un mayor grado de especialización que una unidad de producción doméstica. Por ejemplo, la recolección, molienda y preparación de una pasta arcillosa para la elaboración de la cerámica puede constituir el oficio de una sola persona en una unidad de producción doméstica, mientras que cada una de estas tres actividades puede constituir tres oficios para tres personas diferentes en un taller. 1.2.2. Características de la especialización artesanal En base a algunos criterios señalados por diversos investigadores que tratan el tema de la especialización artesanal32, señalo algunas de las características más importantes de la producción artesanal especializada:

1. Se desarrolla dentro de las sociedades no-igualitarias, con la emergencia de las elites y el incremento de la centralización política.

2. Refleja, junto con la estratificación social, la distribución diferencial de recursos y el manejo social de esos recursos.

3. Involucra diferenciación económica e interdependencia: la existencia de individuos que producen bienes duraderos para una más amplia población de consumidores.

4. No implica necesariamente una escala particular de producción ni una cantidad de tiempo invertida por año de producción. Esto dependerá del grado de especialización y del desarrollo socio político concreto de cada sociedad.

y sus Áreas de Actividad. Linda Manzanilla, Editora. Serie Antropológica: 76. Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición, 1986, pp. 14). 31 C. Costin y M. Hagstrum, “Standardization, Labor…”,op. cit., pp. 620. 32 Entre los autores que presentan en sus artículos una disertación interesante sobre algunas características de la especialización tenemos: Prudence Rice, “Evolution of Specialized Pottery Production: A Trial Model”, Current Anthropoly 22 (3), 1981, pp. 219-240; Carla Sinopoli, “The organization of Craft Production at Vijayanagara, South India”, American Anthropologist, New Series, 90 (3), 1988, pp. 580-597; Elizabeth Brumfiel y Timothy Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit., pp. 1-9; John Clark y William Parry, “Craft specialization…”, op. cit.; M. James Blackman, Gil J. Stein y Pamela Vandiver, “The standardization…”, op. cit, pp. 60-80; Cathy Costin y Melissa Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit.

Page 11: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

18

5. Su organización varía según el tipo de sociedad y dentro de un tipo de sociedad. No es una forma unitaria de organización económica, por el contrario debe ser vista como un amplio concepto que abarca diversos tipos distintivos de organización.

6. Involucra un aumento en la división del trabajo lo que redunda en un incremento de la habilidad de cada trabajador, reducción del tiempo de manufactura, incremento de la producción y la productividad y de la mejora de las técnicas.

1.2.3. Modelos sobre la aparición de especialistas

Teóricos como Peter Peregrine o Elizabeth Brumfiel & Timothy Earle resaltan la relación que existe entre los avances en la especialización artesanal y la emergencia de elites poderosas. Esta relación ha sido vista: (1) como producto del manejo del riesgo ambiental coordinado por las elites (modelo adaptativo o ambiental); (2) como resultado de actividades empresariales adoptadas por un sistema económico en expansión (modelo de desarrollo comercial o económico); (3) o por la necesidad de las elites de mantener o incrementar su autoridad política (modelo político)33. De los tres modelos, creemos que el modelo político es el que más se ajusta a la realidad económica-social de la sociedad mochica, por lo cual pasaremos a explicarlo, en términos de Brumfiel y Earle. El modelo político El modelo político propone que las elites locales juegan un rol importante en la organización de la especialización y el intercambio, en donde ellos son los principales beneficiarios, por encima de la población que administran. Las elites políticas emplean conciente y estratégicamente la especialización y el intercambio para crear y mantener la desigualdad social, fortalecer coaliciones políticas y fundar nuevas instituciones de control, a menudo frente a una oposición substancial de aquellos cuyos bienes se reducen por dichas acciones.

La movilización, entendida como la transferencia de bienes de los productores a las elites políticas, permite a los gobernantes, por un lado, crear nuevas instituciones de control político, dotadas de especialistas administrativos responsables de las operaciones críticas de gobierno: recolección de impuestos, organización militar y liderazgo, toma de decisiones judiciales e imposición de la ley. Por otro lado, la movilización permite a los gobernantes convertirse en patrones de ciertos artesanos especialistas y en auspiciantes de un comercio a larga distancia. Haciendo esto los gobernantes se aseguran el control monopólico sobre ciertas clases de bienes, muchas veces artículos de prestigio social, ‘riqueza’, además de los bienes de subsistencia. Esto permite a los gobernantes extender el poder político.

33 Peregrine, Peter. “Some Political Aspects of Craft Specialization”. Word Archaeology 23 (1), Publicado por Taylor & Francis, 1991, pp.1-11; para una explicación más detallada ver Brumfiel, Elizabeth y Timothy Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit.

Page 12: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

19

Este modelo viene también en diferentes versiones. En una primera versión, el monopolio sobre el comercio extranjero es visto principalmente como una fuente de beneficio para el gobernante, una fuente de ingresos que puede ser invertida en un conjunto de mecanismos para aumentar el poder de los líderes. Una segunda versión sostiene que el gobernante ejecuta el poder coercitivo sobre la población monopolizando ciertas cosechas de alimentos, herramientas o armamento. Su capacidad para negar estos bienes a aquellos que se le opongan establece una base sobre la cual construir otras formas de control. Una tercera versión sugiere que el control y manipulación de la riqueza es el factor clave para construir el poder político. Un individuo puede establecer un rango de superioridad social mostrando los símbolos asociados con una elite extranjera ya establecida o monopolizando y manipulando los símbolos sagrados de la cosmología de su propia población. El control sobre la riqueza puede además ser usado para atraer clientes y alianzas para competir por el liderazgo político y para cimentar alianzas horizontales que aumenten el poder existente. La distribución de la riqueza puede servir como un mecanismo para integrar el poder político a una escala regional. Finalmente, el control sobre los bienes de prestigio o riqueza cuando se combina con un sistema de mercado regional podrían proveer un recurso de apoyo administrativo y artesanos especialistas trabajando para el estado. Una vez que los bienes de subsistencia empiezan a circular vía mercados de intercambio, los gobernantes pueden pagar los servicios de los especialistas en valores que después pueden ser usados por dichos especialistas para adquirir bienes para su propio mantenimiento34. 1.2.4. Tipos de especialización Los aportes de tipologías sobre especialización son variados, y responden al manejo de diferentes variables debido a su complejidad, la cual “involucra un número de dimensiones de variación”35 . Si tomamos en cuenta la afiliación o el contexto de producción de los especialistas podremos dividirlos en independientes y adjuntos o dependientes; por la naturaleza de los productos encontramos especialistas en bienes de subsistencia, en patrimonio o en servicios; por la intensidad de la especialización durante la jornada, los encontramos a medio tiempo (half time) o a tiempo completo (full time); por la constitución o escala de la unidad de producción tendremos por ejemplo una industria individual, industria familiar, industria de taller, industria de aldea o una industria a gran escala; por la concentración, tendremos artesanos uniformemente dispersos y artesanos “nucleados”, y así podemos encontrar algunas tipologías más 36 . Sin embargo, al margen de la diversa variedad de tipologías, podríamos considerar a dos dicotomías, como las más utilizadas: especialización artesanal dependiente e independiente y especialización artesanal a medio tiempo y tiempo completo.

34 E. Brumfiel y T. Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit., pp.3-4. 35 Ibid., pp.5. 36 Ibid.; C. Costin y M. Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit.

Page 13: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

20

Los artesanos especialistas según su afiliación Según el grado de afiliación o el contexto de producción existen dos polos claramente definidos: los artesanos especialistas adjuntos o dependientes y los independientes. Ambos tipos de artesanos especialistas difieren en términos de sus productos, intensidad, organización y productividad 37 pero esta distinción es mucho más importante cuando hablamos de sociedades complejas, como la mochica.

El artesano especialista independiente produce bienes o servicios para un mercado de demanda no especificado que varía de acuerdo a condiciones económicas, sociales y políticas38, aunque la tendencia apunta a la producción de bienes utilitarios que sirven básicamente para las necesidades de los hogares39. Conserva sus derechos de enajenación o alienación, sin ningún control por parte de auspiciantes o patrones40. Los productos, la intensidad, organización y la productividad de los especialistas independientes esta guiada por los principios de eficiencia y seguridad, y están sujetos a la competencia.

Un artesano especialista dependiente o adjunto, en cambio, produce bienes o servicios para un patrón, sea la elite social o una institución de gobierno. Este tipo de especialización se vuelve común en las organizaciones complejas, donde hay una marcada diferenciación social. Los especialistas dependientes están contractualmente atados a sus auspiciantes o patrones para los cuales ellos trabajan. Los patrones poseen los derechos de “distribución” y “autorización”, o derechos sobre los productos, así como sobre el trabajo especializado y la lealtad del artesano, pero también se aseguran de que todas las necesidades básicas de los artesanos especialistas a su cargo estén cubiertas41. Este tipo de artesano especialista está comprometido generalmente en la manufactura de ítems de riqueza y armamento. Como se puede entender, la especialización artesanal dependiente involucra un fuerte rasgo económico y político. Aún cuando también la producción de los artesanos especialistas dependientes responde a consideraciones de eficiencia y seguridad, ésta se desarrolla en primer lugar en respuesta a necesidades de control en la economía política. La especialización aparece como consecuencia del deseo explícito de las elites gobernantes, de controlar la producción y distribución de ciertos artículos con carga política y dirigir las actividades de importancia política crucial como la tributación, guerra y rituales públicos. Dicho de otra manera, los artesanos especialistas dependientes se desarrollan en cercana asociación con las elites gobernantes y las instituciones como un significado directo de

37 Según E. Brumfiel y T. Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit., pp.5. 38 Ibid. 39 John Wayne Janusek, “Craft and Local Power: embedded specialization in Tiwanaku cities”. En: Latin American Antiquity 10 (2), Society for American Archaeology, 1999, pp. 109. 40 J. Clark y W. Parry, “Craft specialization...”, op. cit., pp. 298. 41 Ibid., pp. 298; E. Brumfiel y T. Earle, ibid.

Page 14: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

21

corroboración y mantenimiento del control sobre la influencia económica, el poder coercitivo y la legitimación42.

Otra variante interesante de la especialización artesanal dependiente es la denominada Hiper-especialización o especialización conspicua43. Esta especialización está subsidiada; productos especiales son hechos bajo pedido para patrones por especialistas adjuntos. Los productos se denominan bienes hipertróficos, los cuales son solicitados para resolver problemas de legitimación debido a su gran valor y elaboración estilística. Otra variante, es la especialización artesanal adscrita o inclusiva (embedded specialization), propuesta por Kenneth M. Ames 44 , y desarrollada por John W. Janusek45 al sur del Perú. Ames define a los especialistas adscritos como “especialistas a medio tiempo o a tiempo completo cuya vocación es parte de la economía del hogar o de la comunidad local”. El trabajo de este especialista artesano es definido en términos de parentesco, y no en términos económicos o de clase. Este concepto “involucra la noción de afiliaciones de grupo de artesanos y otras relaciones sociales extensas (…) no involucra ninguna suposición sobre el status de los productores”46.

Ambos tipos, independiente y dependiente (o adjunta), recalco, deben entenderse como dos polos extremos, en medio de los cuales se puede identificar una gama de variantes. Ya Inomata había señalado el cuidado que se debe tener en cuanto a la rigidez en el uso de estos polos. Incluso, un artesano en particular puede participar en varios tipos de especialización artesanal o de oficio, como sucede a menudo47.

42 E. Brumfiel y T. Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit., pp. 5. 43 J. Clark y W. Parry, “Craft specialization...”, op. cit., pp. 293. 44 Kenneth M. Ames, “Chiefly Power and Household Production on the Northwest Coast”, en: Foundations of Social Inequality, editado por T. Douglas y Gary M. Feinman. Plenum Press, Nueva York, 1995, 155-187. 45 Según J.W. Janusek, “Craft and Local…”, op. cit., pp. 107, en los centros Tiwanaku (sur de Perú), “muchos productos artesanales fueron producidos por grupos de parentesco que residieron en complejos residenciales de gran tamaño. Esta producción técnica sirvió a la política económica de la unidad política en general y a las demandas de la población no especializada, pero no fue estrictamente independiente ni directamente dependiente de los intereses de la elite. Por lo tanto, la producción artesanal estuvo arraigada en principios segmentarios de orden sociopolítico, siendo local pero no totalmente autónoma. En una escala comparativa, se sugiere que la producción de tipo “inclusiva” caracterizó a los estados que enfatizaron estrategias corporativas de integración política”. Para este autor “Un modelo de especialización inclusiva arraigado en perdurables principios de orden económico y social, explica mejor al menos algunas actividades especializadas aquí [en Tiwanacu]”. 46 T. Inomata, “The power and the ideology…”, op. cit., pp. 323. 47 Ibid., pp. 302.

Page 15: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

22

Los especialistas según la intensidad de la producción Al igual que el caso de los tipos de especialistas según su afiliación, en el caso

de la intensidad de la producción especializada, se han identificado dos polos: especialistas a medio tiempo y especialistas a tiempo completo.

Según Clarck y Parry, los especialistas a medio tiempo (part-time) son aquellos para los cuales la producción de un bien artesanal es subsidiaria de otras formas de subsistencia48, como la agricultura. Para Costin y Hagstrum, la especialización a medio tiempo es aquella que rota en diferentes oficios, trabajando en cada uno a medio tiempo49. En la especialización a tiempo completo (full-time), el artesano se desliga de toda actividad de subsistencia, y se dedica de manera exclusiva a la producción de un bien artesanal, tarea u oficio específico. Este se procura sus otras necesidades a través del intercambio de los bienes que el produce o del salario que percibe50.

Creo que es importante hacer hincapié que los dos polos, medio y completo, se deben medir en función de la jornada diaria, tal como se hace hoy en día. Si en la jornada diaria, yo comparto mi actividad artesanal con otra u otras actividades, productivas o no, soy un artesano a medio tiempo, aún cuando esto lo haga todo el año, o toda mi vida. Por otro lado, si trabajo un mes al año en una actividad artesanal durante toda mi jornada laboral, y el resto del año me dedico a la agricultura, durante ese mes fui un artesano a tiempo completo. A partir de esta reflexión, podemos entender que hay un tipo de especialización artesanal estacional y un tipo permanente, sea a medio tiempo o a tiempo completo.

Brumfiel y Earle 51 sostienen que la especialización a tiempo completo (yo agregaría especialmente la de tipo permanente) es práctica sólo en la presencia de una demanda agregada lo suficientemente grande y mecanismos de intercambio suficientemente estables para proveer provisiones seguras de bienes de subsistencia y materias primas para los productores especialistas; mientras que aún bajo condiciones de una demanda agregada grande, la especialización a medio tiempo persistirá si los especialistas son amortiguados contra las fluctuaciones en las provisiones y la demanda.

Clark y Perry proponen la especialización ad hoc52 como una variante o forma especial de especialización que consiste en una producción esporádica e informal de bienes para intercambio, como el término implica. Este tipo de especialización probablemente ocurre en todas las sociedades, pero según estos investigadores, predomina en las sociedades de nivel tribal. Yo diferencio este tipo de especialización con la full-time estacional, en que esta última se enmarca dentro de un calendario establecido, es decir no es esporádica, y tiene carácter formal.

48 J. Clark y W. Parry, “Craft specialization...”, op. cit., pp. 298. 49 C. Costin y M. Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit., pp. 620. 50 Ibid. 51 E. Brumfiel y T. Earle, “Specialization, Exchange…”, op. cit., pp. 5. 52 J. Clark y W. Parry, “Craft specialization...”, op. cit., pp. 298.

Page 16: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

23

Otra forma de especialización especial es la denominada especialización de por vida (life-time) 53, propuesta por Terry Y. LeVine. En el Tahuantinsuyo, los artesanos eran removidos de sus grupos étnicos y trasladados a la capital imperial para producir para el Inca y la nobleza durante el resto de su vida. Era un oficio obligado pero que recibía muchos beneficios, convirtiendo a los artesanos en una clase social propiamente dicha.

1.2.5. Identificación de la especialización artesanal en el contexto arqueológico Para identificar la producción artesanal en un contexto arqueológico se toma en cuenta la presencia asociada de restos de materias primas, herramientas, desechos de fabricación y objetos terminados. Pero estos indicadores no nos indican per se que la producción artesanal sea especializada. Hemos visto que el factor clave para determinar que una producción artesanal sea especializada es la intención de producir para un consumo fuera de la unidad productiva. Producción más allá del autoconsumo. En un contexto arqueológico ideal, un conjunto de notas halladas en un taller de cántaros, con detalles de los clientes y el volumen de ventas nos darían indicios de la naturaleza especializada de la producción. Pero ¿cómo podemos reconocer la especialización artesanal en el contexto arqueológico dejado por sociedades ágrafas? Según Cathy Costin y Melissa Hagstrum, la inversión de trabajo, la destreza y la estandarización son aspectos considerados para reflejar características específicas de distintas formas de especialización. Según estas investigadoras, cuando estos aspectos se analizan en conjunto, nos permiten penetrar en la organización de la producción, reflejando cómo las unidades de producción que atendían diferentes demandas estaban organizadas para conocer mejor las necesidades de la población consumidora. El análisis de estos aspectos es más útil cuando se compara diferentes tipos dentro de una muestra o colección en términos de su relativa organización de la producción o cambios en un tipo a través del tiempo54. La inversión del trabajo y la destreza son aspectos muy difíciles de medir en el contexto arqueológico. La inversión de trabajo se refiere a los costos de manufactura, medido por el tiempo requerido para producir algún bien. Enfatiza tanto la competencia entre productores como la eficiencia en la producción55. La destreza refleja la experiencia, capacidad y talento del artesano, y es reconocida y apreciada tanto por artesanos como consumidores. Raramente se cuantifica. Se espera que la destreza esté positivamente correlacionada con la intensidad de la producción, porque los artesanos que pasan más tiempo en su oficio llevan a cabo sus tareas con creciente agilidad por medio de la repetición y la experiencia 56 . La estandarización, finalmente, se refiere a la

53 Terry Yarov LeVine, “Inka Labor Service at the Regional Level: The Functional Reality”, Ethnohistory 34 (1), Inka Ethnohistory, 1987, pp. 14-46. 54 C. Costin y E. Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit., pp. 619. 55 Melissa B. Hagstrum, “Measuring Prehistoric Ceramic Craft Specialization: A Test Case in the American Southwest”. Journal of Field Archaeology 12 (1), Boston University, 1985, pp. 65-75. 56 C. Costin y E. Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit., pp. 623.

Page 17: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

24

homogeneidad en los materiales, formas o decoraciones. En general, los especialistas producen bienes estandarizados porque sus tareas son rutinarias y menos artesanos introducen menos comportamiento idiosincrásico en el ensamblaje cerámico57. Costin y Hagstrum reconocen dos tipos de atributos para estudiar la estandarización: intencionales y mecánicos. Los atributos intencionales, controlados concientemente por el artesano, son menos aparentes para informarnos sobre la organización de la producción debido a que están pensados para satisfacer necesidades funcionales o sociales. Estos incluyen las propiedades tecnológicas, morfológicas y estilísticas que reflejan ampliamente la función de la vasija, además de aspectos de tipo económico, social y política. Los atributos mecánicos son aquellos que el alfarero inconscientemente introduce en su trabajo, por lo tanto reflejan de manera más directa la organización de la producción. La variabilidad asociada con estos atributos se relaciona al nivel y tipo de tecnología de producción en serie empleado, entrenamiento, destreza, experiencia, eficiencia, hábitos motores, hábitos de trabajo, y comportamiento idiosincrásico58.

57 C. Costin y E. Hagstrum, “Standardization, labor…”, op. cit., pp. 622. 58 Ibid.

Page 18: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

25

1.3. Sobre la reciprocidad y la redistribución en el mundo andino El estudio de las fuentes etnohistóricas demuestra que los principios fundamentales de la organización socio-económica de las sociedades andinas eran la reciprocidad y la redistribución y el control vertical de la ecología. Por otro lado, los estudios etnográficos han demostrado que el uso de la reciprocidad, o intercambio recíproco, sigue vigente en la zona andina en los tiempos actuales, en especial en las sociedades serranas. Ambas líneas de investigación, la etnohistórica y la etnográfica, han permitido establecer la teoría sobre la reciprocidad en el escenario central andino.

Términos como parcialidad, grupo corporativo, señorío, ayllu, curacazgo, entre otros, se han utilizado en la literatura especializada para referirse a diferentes tamaños de comunidades andinas prehispánicas, sin que se haya podido establecer una jerarquía entre esos términos. En el mismo sentido, se han utilizado términos como principal, mandón, segundón, señor, curaca, para referirse a las cabezas de dichas comunidades, quienes controlan un grupo de personas más o menos relacionadas en términos de parentesco. Cualquiera sea el tamaño de dicha comunidad, los lazos de parentesco están presentes entre sus miembros, a diferente nivel, y regulan el flujo de bienes y servicios.

El intercambio de dichos bienes y servicios se conoce como reciprocidad o intercambio recíproco. Esta forma de intercambio fue usada por diversas culturas del mundo, y obviamente, tuvo y tiene en las sociedades andinas sus particularidades. Estas particularidades han sido estudiadas por diversos investigadores, entre los que destaca el trabajo de John V. Murra59.

La reciprocidad es el intercambio normativo y continuo de bienes y servicios60. Vincula tanto a una persona con otras, con grupos sociales y con la comunidad, como a grupos con grupos, comunidades con comunidades, productores con productores y a productores con consumidores61, o sea que las partes que interactúan pueden ser tanto individuos como instituciones de producción, distribución y consumo. Entre una prestación y su devolución debe transcurrir un cierto tiempo, y el proceso de negociación de las partes, en lugar de ser un abierto regateo, es más bien encubierto por formas de comportamiento ceremonial62.

Según Marcel Mauss 63 , los intercambios, que en teoría son voluntarios, desinteresados y espontáneos, son en realidad obligatorios e interesados. La forma

59 Cf. John Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, IEP, Lima, 1975. En 1951, Murra asistió a una conferencia de la American Ethnological Society donde Karl Polanyi insinuaría por primera vez que el Estado inca parecía ser un Estado redistributivo. 60 Giorgio Alberti y Enrique Mayer, “Reciprocidad andina: ayer y hoy”, en: Reciprocidad en los Andes peruano, serie Perú Problema 12, Giorgio Alberti y Enrique Mayer, compiladores. IEP, Lima, 1974, pp. 21. 61 Enrique Mayer, “Las reglas del juego en la reciprocidad andina”, en: Reciprocidad en los Andes peruano, serie Perú Problema 12, Giorgio Alberti y Enrique Mayer, compiladores. IEP, Lima, 1974, pp. 37. 62 Giorgio Alberti y Enrique Mayer, “Reciprocidad andina…”, op. cit., pp. 21. 63 Marcel Mauss, The Gift, Glencoe, II: Free Press, 1951, pp. 1.

Page 19: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

26

generalmente usada es la del regalo ofrecido generosamente, pero el comportamiento que acompaña tal ofrecimiento es apariencia formal y engaño social. En otras palabras, los individuos dicen ser generosos y estar preocupados por el bienestar ajeno, cuando en realidad estos están actuando de acuerdo a sus propios intereses y en forma calculada. Es por esto que los intercambios recíprocos tienen, antes que nada, una naturaleza económica, en el sentido de que cada hombre actúa racionalmente siguiendo sus propios intereses64.

Se dice que la reciprocidad se desarrolla dentro de un modo de producción comunitaria. Luego, el modo de producción estatal se apoya en el antiguo modo de producción comunitaria, no lo elimina, y utiliza el principio de reciprocidad para legitimar su dominación. En ese escenario, las relaciones de parentesco pierden su función dominante (de organización de la vida económica y social) y no cumplen sino una función ideológica, al disminuir bajo una representación, que es indirecta y falsa, las nuevas relaciones de explotación; y en retorno permiten, mediante una violencia en cierta forma interiorizada, su reproducción y ampliación65.

Durante la vigencia del Imperio Inca, según Nathan Watchel, estos intercambios recíprocos “se desarrollaban, por lo menos, en niveles distintos: en la base, entre los miembros del ayllu; en el interior del grupo étnico, al servicio de los diferentes curaca; en la escala del Imperio, al servicio del Inca. De un nivel a otro, cierto número de umbrales asegura el paso del intercambio simétrico e igualitario a una redistribución cada vez más desigual y jerarquizada. Entre los miembros del ayllu, cuando se trata de parientes cercanos los servicios son iguales e ilimitados. Sin embargo, la desigualdad aparece desde el momento en que un jefe de familia, o un anciano, goza de una red de alianzas más extensa”66.

De lo anteriormente expuesto, se puede discernir que, atendiendo al beneficio que obtienen los actores del proceso de intercambio recíproco, existen dos formas de reciprocidad: reciprocidad simétrica y reciprocidad asimétrica. La simetría en la reciprocidad, es decir la igualdad o equivalencia entre lo dado y recibido, se va perdiendo en la medida en que aumentan las distancias sociales entre los actores. Según Alberti y Mayer67 mientras que los miembros de la comunidad entran en relaciones recíprocas igualitarias entre sí, sobre todo en las relaciones de producción, las elites se vinculan con los demás miembros de su comunidad por intermedio de la reciprocidad asimétrica y la redistribución.

Pero vayamos por partes y veamos cada una de estas formas de manera independiente.

64 Enrique Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 39. 65 Nathan Watchel, Sociedad e ideología. Ensayos de historia y antropología andina. Capitulo 2. La reciprocidad y el Estado inca: de Karl Polanyi a John Murra. Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones, Lima, pp. 69. 66 Ibid., pp. 64-65. 67 G. Alberti y E. Mayer, “Reciprocidad andina…”, op. cit., pp.15.

Page 20: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

27

1.3.1. Relaciones de reciprocidad simétricas Según Giorgio Alberti y Enrique Mayer (1974:24-25) en una comunidad ideal predominan las relaciones simétricas. Franklin Pease prefiere llamarlas equitativas, que no es lo mismo que simétricas, pues “se reconoció que siempre había formas de asimetría” 68.

A nivel de individuos se intercambian servicios, de equivalencia tal que lo dado es igual a lo recibido; ambos se ayudan por turnos; primero A a B y luego B a A.

Todos están obligados a servir a la comunidad, transmitiéndose la obligación de persona a persona, a través del turno (mita en quechua), el cual está dado por la edad social del individuo. En tiempos pre-hispánicos la extracción de excedentes por el Estado dominante también era regulada por turnos; es decir, la carga tributaria que el Estado exigía de la comunidad se distribuía entre sus miembros por turnos. De esta manera todos los miembros hábiles compartían el peso del tributo en forma equitativa69. 1.3.2. Relaciones de reciprocidad asimétricas El intercambio recíproco asimétrico se realiza entre actores de posición social desigual, donde lo recibido y lo dado no se corresponden. A nivel de individuos, los bienes o servicios que se entregan no son equivalentes al trabajo prestado.

A nivel de comunidad y Estado, el "regalo" donado al curaca no es equivalente a los beneficios recibidos por ellos70, aunque sí en términos simbólicos. En este caso, la reciprocidad se diluye en la redistribución, ya que lo que ha sido acumulado a través de relaciones asimétricas será sucesivamente redistribuido, generalmente a través de fiestas y entregas ceremoniales71; o sea, la reciprocidad repercute en la redistribución, pero como intercambio desigual72. 1.3.3. Características generales de la reciprocidad 1. El reclutamiento de mano de obra implica pedir, mediante el “ruego”, y se

encuentra encubierto y enmascarado por una gentil cortesía al dar y recibir. Si no se reclama el cumplimiento de la obligación, no se presta el servicio. El pedido implica un regalo.

68 Franklin Pease G. Y., Curacas, reciprocidad y riqueza, 2da edición, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1999, pp. 92. 69 G. Alberti y E. Mayer, “Reciprocidad andina…”, op. cit., pp. 25. 70 Ibid. 71 Emilia Ferraro, Reciprocidad, don y deuda. Formas y relaciones de intercambios en los Andes del Ecuador: la comunidad de Pesillo. Flacso-sede Ecuador, Abya Yala, 2004, pp. 40. 72 N. Watchel, Sociedad e ideología…, op. cit., pp. 65-66.

Page 21: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

28

2. Se intercambian servicios personales, en la mayoría de los casos73. En general todo servicio recibido ha de devolverse con el mismo servicio personal. Existen circunstancias en las cuales la retribución de un servicio personal se puede hacer con bienes especificados “por costumbre” y no necesariamente por la devolución del servicio.

3. El intercambio de servicios involucra también un flujo de bienes que acompaña a la prestación personal del servicio. Muchos de estos bienes son productos alimenticios, pero se debe tener en cuenta el estado de preparación: generalmente están cocidos y se les valora como comida. En resumen, es el expendio del esfuerzo personal a beneficio de otros el que se toma en cuenta en los intercambios recíprocos de la sociedad andina74.

4. La competencia es parte intrínseca del intercambio. Se compite por el prestigio o la aceptación social75.

5. No hay regateo. No se puede rechazar el don o invitación inicial. El aporte tiene que ser recibido decorosamente, sea éste satisfactorio o no. La persona insatisfecha puede revelar su descontento de otras maneras, ya sea a través de chismes o devolviendo lo recibido. Es así que los bienes que se intercambian recíprocamente no sólo tienen un valor, equivalente al precio en situaciones de compra-venta, sino que también poseen un significado: los bienes entregados pueden llevar cierta intención. El significado asociado a los bienes se puede manifestar de tres maneras: (1) por la forma cómo se da; (2) por la cantidad y calidad de los bienes que se intercambian. Dar más de lo “usual” confiere prestigio al que da (a veces a expensas del que recibe); dar lo correspondiente a lo “usual” es un intercambio adecuado; y dar menos es ofensivo; (3) por la presencia de situaciones en las cuales no hay especificaciones convencionales sobre el tipo y el monto de cambio. Las partes pueden escoger libremente el intercambio. En este caso es más difícil evaluar la satisfacción individual, ya que ésta involucra mayores consideraciones subjetivas, tales como la confianza mutua, la amistad y las preferencias personales.76.

6. Se aplican ciertas pautas morales en el comportamiento hacia otras personas según la proximidad social, o el vínculo que los une. Si el vínculo entre los “intercambiantes” es “íntimo” se aplicarán pautas morales superiores a las que se establecen entre personas con quienes la distancia social es mayor. Regalar es considerado superior a cobrar. Los padres no “cobran” el alimento que dan a sus hijos, en cambio una tía sí puede “cobrar pensión” a sus sobrinos. A medida que la relación social es más íntima, la forma de intercambio se vuelve más “generosa”,

73 Por ejemplo, F. Pease G. Y., Curacas, reciprocidad…, op. cit., pp. 91, afirma que son “muchas las evidencias que permiten comprobar que el cambio recíproco tomaba generalmente la forma de toma y daca de fuerza de trabajo”. 74 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 44. 75 Ibid., pp. 40. 76 Ibid., pp. 41.

Page 22: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

29

sin que haya expectativas de cómo y cuando se hará la devolución ni de que ella sea equivalente a lo dado77.

1.3.4. Formas de intercambio recíproco Dentro de una misma sociedad, a una escala definida, hay diversas formas de reciprocidad, atendiendo a la forma en que se intercambian las prestaciones, “que rigen sistemas limitados, definidos por una coherencia propia y por una lógica específica. Aunque en realidad esos sistemas se encajan entre sí, el paso de uno a otro, significa una serie de rupturas o de apertura, pero siempre se mantiene una comunidad ideológica”78.

A partir de los estudios etnohistóricos y etnográficos en la sierra central y sur79 se identifica tres diferentes formas básicas de reciprocidad: voluntad, waje-waje y minka. Veamos a continuación cada una de estas formas. Intercambio recíproco dado por voluntad, por la relación social que las une En la Sierra Central se le llama voluntad y se le llama yanapa en su equivalente de la Sierra Sur. La obligación cobra mayor importancia cuando está asociada con el parentesco. La parte que recibe la prestación sirve una comida que en la Sierra Central se llama “cumplimiento”. Se sirve a determinados parientes en ocasiones especificadas “por la costumbre” como las referentes a la celebración de un acontecimiento en la vida del pariente: el corte de pelo de un niño por primera vez, la construcción del techo de una casa para una pareja recién casada, los funerales de un familiar, etc. Se retribuye esta atención cuando la otra familia, a su vez, celebra ceremonia similar. No se puede rechazar servicios ofrecidos por voluntad, como tampoco se puede obligar a personas a prestarles si ellos no quieren80.

En la sierra central, se subdivide en dos formas: voluntad propiamente dicha y manay (que en quechua significa el reclamo de un derecho). Veamos en el siguiente ejemplo proporcionado por Enrique Mayer81, como conviven las dos formas en una misma actividad:

Para el día de la llanta takay (corte de leña), uno de los “funcionarios” de las fiestas del pueblo recluta a parientes y amigos para que le ayuden a cortar leña, mediante las formas recíprocas de voluntad y manay. La leña servirá para hornear el pan y cocinar lo que se comerá en los diferentes banquetes de las fiestas.

77 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 41-42. 78 N. Watchel, Sociedad e ideología…, op. cit., pp. 78. 79 Por ejemplo E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit.; Benjamin S. Orlove, “Reciprocidad, desigualdad y dominación”. En: Reciprocidad e Intercambio en los Andes peruanos. Giorgio Alberti y Enrique Mayer, compiladores. Serie Perú Problema 12, Instituto de Estudios Peruanos. IEP Ediciones, 1ra edición, Lima, 1974, pp. 86-109. 80 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 45. 81 Ibid., pp. 49-50.

Page 23: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

30

Para el caso de los que se reclutan de manay, el funcionario va de casa en casa, y el ruego se formaliza dando de beber una copa de aguardiente al reclutado. Aquellos que no fueron reclutados con el aguardiente, generalmente parientes, acuden de voluntad.

El funcionario da de comer a los que ayudan en el trabajo y durante la fiesta; más tarde ofrece una comilona (“cumplimiento”) a todos los que ayudaron. Además, toda persona que ayudó a cortar leña tiene derecho a una porción de masa de pan, dos días antes de la fiesta, cuando el funcionario está horneando el pan que ha de distribuir en ella. Esta porción de masa recibe el nombre de “masa de manay”.

El funcionario no queda debiendo nada a los que ayudaron. Sin embargo, llegará la ocasión en que los papeles se inviertan; el que ayudó será funcionario y el exfuncionario acudirá de voluntad o será reclutado. Intercambio recíproco en el cual se presta un servicio a cambio de otro igual en oportunidad futura En la Sierra Central se le llama waje-waje y se le llama ayni en su equivalente sureño. Es tal vez, según Benjamin Orlove, la forma de intercambio recíproco de trabajo que con más frecuencia se practica en los Andes. En un ayni, una persona organiza un grupo de trabajo, solicitando la ayuda de otras personas. Debes pagar a cada individuo con igual cantidad de tiempo y en la misma clase de trabajo. A los trabajadores se les debe proporcionar comida, coca y en la mayor parte de los casos, chicha. El ayni es usado con más frecuencia en las labores agrícolas y se mantiene una cuenta exacta de los días trabajados82.

En la sierra central, el waje-waje se subdivide en ayuda (menos formal, donde no se lleva la cuenta de la ayuda prestada ni recibida) y waje-waje propiamente (donde se lleva la cuenta)83. Veamos en el siguiente ejemplo proporcionado por Mayer84, como conviven las dos formas en una misma actividad:

En la época de chacmeo (rotura de la tierra), Antonio, un joven casado de 20 años, reclutó nueve personas para que le ayuden. Seis eran del mismo barrio de Antonio y los otros tres sus parientes (un primo hermano, un primo lejano y un hermano de su cuñado). Ocho de los hombres están trabajando en waje-waje (cuatro de ellos eran waje-waje iniciales) y un primo está ayudando. Entonces, Antonio contrae con cinco de ellos una deuda de un día de trabajo, que devolverá cuando ellos, a su vez, tengan que trabajar sus propias chacras. Ese día, la esposa de Antonio, ayudada por algunas de las esposas de los reclutados, prepara un almuerzo tradicional: locro de papas. Antonio distribuye aguardiente, coca y cigarrillos durante los descansos.

82 B. Orlove, “Reciprocidad, desigualdad…”, op. cit., pp. 297-298. 83 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 45. 84 Ibid., pp. 48-49.

Page 24: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

31

Intercambio recíproco en el que no se devuelve el servicio en la misma forma como se recibió Es la denominada minka. Según Orlove85 la minka “es similar al ayni, en cuanto una persona organiza un grupo de trabajo solicitando la ayuda de otros”, pero a cambio del servicio recibido se otorga cierta cantidad de bienes o “derechos” específicos para cada ocasión, y siempre incluye una comida para el que prestó los servicios. El circuito de intercambios termina con la donación de los derechos, sin que queden deudas entre las partes86.

En general, los servicios proporcionados en la minka son especializados, tales como los de una curandera, un herrero o un albañil, pero pueden ser también servicios ceremoniales y trabajos manuales no especializados. La persona que precise de los servicios de un minkado debe acudir a él para pedírselos formalmente87.

Los servicios de minka son también de dos clases: intercambios equivalentes entre amigos de confianza y de igual status social, por un lado y, por el otro, minka asimétrica entre un miembro de la elite y un comunero (en términos modernos, siguiendo a Enrique Mayer, sería entre un “patrón” y su “cliente”). En el primer caso se acude al especialista por su conocimiento o se pide ayuda a un amigo por razones de conveniencia, pudiendo el minkado volverse minkador. En el segundo caso la dirección de los servicios prestado es irreversible; la persona de status más alto siempre es el minkador. El flujo de los servicios prestados es del status más bajo al más alto, mientras que el flujo de los “derechos” es a la inversa. En general los servicios son de trabajo manual no especializado, ya que la persona de status más alto no realiza tales trabajos para los cuales tiene a sus sirvientes88.

Orlove distingue dos tipos de minka: la festiva y la no festiva. La minka festiva “es, en esencia, una fiesta de trabajo. Se ofrece mejor comida y en más cantidad que en los ayni, y el aguardiente así como la chicha son proporcionados con generosidad. En muchos contextos existe una reciprocidad generalizada (…). Se considera legítimo esperar que la persona que invita a una mink’a sea invitada a las que realizan sus huéspedes. Las mink’a con frecuencia son empleadas para trabajos no estacionales como la construcción de una casa o de un canchón (…) Pueden ser usadas en ciertos aspectos de la ganadería, sobre todo cuando los rebaños son grandes, por ejemplo para marcar y examinar la preñez de las ovejas”. En la minka no festiva “una persona puede comprometer a otras para que le ayuden en la trasquila de sus ovejas, dando a cada una de ellas un vellón por cada diez ovejas que trasquile”89.

Veamos un ejemplo de minka asimétrica, festiva, proporcionado por Enrique Mayer90:

85 B. Orlove, “Reciprocidad, desigualdad…”, op. cit., pp. 298-299. 86 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 45. 87 Ibid., pp. 46. 88 Ibid., pp. 47. 89 B. Orlove, “Reciprocidad, desigualdad…”, op. cit., pp. 298-299. 90 E. Mayer, “Las reglas del juego…”, op. cit., pp. 49.

Page 25: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

32

En las fiestas del pueblo, hay funcionarios encargados de su organización que reclutan bailantes (que bailan durante los días de fiesta para alegrar al pueblo) mediante minka y waje-waje. En la noche después de la llanta takay, el funcionario y sus parientes se reúnen, y chacchando coca escogen a los posibles bailantes. Luego hacen una fiesta e invitan a los designados sin que estos sepan el motivo. Los emborrachan con aguardiente, persuadiéndolos de que acepten ser bailantes; como señal de aceptación los futuros bailantes se llevarán una botella de aguardiente a casa. Los bailantes minkados correrán con los gastos del cargo, pero en cambio recibirán almuerzo durante los días de la fiesta, un banquete de cumplimiento, sus roscas y rebanadas de pan, y termina el circuito de reciprocidad. En cambio, con los bailantes reclutados mediante waje-waje queda una deuda por parte del funcionario para bailar cuando el bailante a su vez, organice la fiesta. 1.3.5. Los curacas y la reciprocidad Franklin Pease habla de dos tipos de relaciones de reciprocidad: a) las estables, aquellas que derivan de las vinculaciones de parentesco estrictamente reconocido, dentro del ayllu; y b) las específicas o no estables, que parecen funcionar, sea a través de las relaciones que se establecieron entre diversos ayllus que constituían un grupo étnico, sea a través de las vinculaciones del propio grupo étnico con otros similares; estas últimas debían ser programadas nuevamente en cada ocasión 91 . Para Pease, las funciones del jefe de un grupo étnico (especialmente en caso de las grandes agrupaciones) estaban vinculadas con la organización de las reciprocidades no estables92.

El primer nivel de actividad del curaca se centraba en el empleo de la energía humana de los pobladores a cambio de sus “servicios” como autoridad étnica. Los servicios aludidos consistían en buena cuenta en la ratificación – mantenimiento – de los derechos que correspondían a los miembros del ayllu o del conjunto de estos ubicados bajo la autoridad étnica; incluían también tareas tales como la mediación en los conflictos personales, y la participación en la solución de conflictos de mayor envergadura, la administración y distribución de los recursos inmediatos, como puede ser el uso de las tierras dentro de la unidad étnica, pero por encima de las posibilidades del ayllu, la distribución del agua y la administración de conjuntos de depósitos. Estas actividades suponían diversas clases de energía humana destinada a concentrarse en ocasiones, como en la siembra y la cosecha, la construcción de terrazas de cultivo y de canales de riego, por ejemplo93. En este nivel también se incluiría la participación de artesanos en la elaboración de bienes artesanales.

El segundo nivel donde aparecía la actividad del curaca estaba relacionado con el culto. El culto requería de ofrendas y fiestas comunes, y el curaca era el personaje encargado de las primeras, así como en la organización y presidencia de las segundas;

91 F. Pease, Curacas, reciprocidad…, op. cit., pp. 35. 92 Ibid., pp. 38. 93 Ibid., pp. 38-39.

Page 26: Capítulo 1 MARCO TEÓRICO SOBRE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ... · ARTESANAL ESPECIALIZADA ... las cuales son realizadas ... producción en particular y sobre la puesta en marcha del

33

ello lo convertía en un “especialista de los sagrado” 94. Las fiestas, como espacios rituales, generaban a su vez espacios de intercambio, asimismo ritualmente establecidos. Un tercer nivel donde aparecía claramente la actividad del curaca estaba relacionado con el aprovechamiento de aquellos recursos que se hallaban a cierta distancia del núcleo habitacional del grueso de la población. Finalmente, un último nivel de la actividad de los curacas puede centrarse en la relación con el poder prominente en el momento95.

94 F. Pease, Curacas, reciprocidad…, op. cit., pp. 39. 95 Ibid., pp. 39.