Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

10
Presentación de CAPÍTULO 1: El folclore argentino, del positivismo al nacionalismo Pablo Álvarez Asignatura: Cultura Popular y Carnaval en Buenos Aires Gestión Cultural – UNDAV - 2015 Breve historia del folclore argentino Oscar Chamosa

description

Carnavales

Transcript of Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

Page 1: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

Presentación de CAPÍTULO 1:

El folclore argentino, del positivismo al nacionalismo

Pablo ÁlvarezAsignatura: Cultura Popular y Carnaval en Buenos Aires

Gestión Cultural – UNDAV - 2015

Bre

ve h

isto

ria d

el fo

lclo

re

arg

en

tin

oO

scar

Ch

am

osa

Page 2: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

El autor parte del centenario de 1910 como el momento de la “lenta retirada” del poder de la alianza interprovincial de familias

terratenientes Perfil agrícola- pastoril exportador

de la región pampeana

Desarrollo de industria primaria vinculada al mercado interno en la

periferia del interior (Cuyo, Noroeste, Chacho. Noreste)

Esto ocaso va acompañadode un fuerte debate ideológico y político

Radicales

Socialistas

Anarquistas

Reformas institucionalesReformas Laborales

Revolución

Élites del interior

Régimen proteccionist

a

Movimiento folclórico argentino anidó en este giro ideológico de la élites, combinando y re-significando las diversas

tendencias precedentesEn 1910, eclosionan elementos nacionalistas como ser

Criollismo en el espectáculo

Etnografía positivista en la academia

El culto escolar a la patria

El clericalismo antiliberal

Se planten cuestiones centradas en lo social y cultural; sin

modificar la estructura económica.E

l fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 3: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

NACIONALISMO ROMÁNTICO

El estudio del folclore como área disciplinar se desarrolla en europea durante el siglo 19, en la lucha entre el antiguo régimen y la ilustración francesa; liberalismo burgués y el socialismo.

Para entender cómo la disciplina folclórica aparece como aliada natural del tradicionalismos

de derecha

Folclore surge como arma intelectual del sector conservador llevando una marca de nacimiento fuertemente reaccionaria, heredada del romanticismo alemán (fin del s.18)

VOLT “pueblo auténtico” (Herder) identificado con las pequeñas comunidades aldeanas; no sosteniendo una definición de clase sino

GEOGRÁFICA.

Mantener una relación directa con la naturaleza y las tradiciones ancestrales. En sus tradiciones orales se observan sus

conocimientos, valores y creencias de las antiguas tribus germánica. (los cuentos de Grimm)

ALMA COLECTIVA que conectaba a la nación alemana con sus antepasados (pre-cristianos -

pre romanos)Nutría la identidad común sin un estado unificado

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 4: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

El proceso de los estados nacionales uniformiza el complejo cuadro de sociedades y economías locales por parte de elites trasnacionales. Homogeneización que implica asimilar las culturas locales a un estándar nacional.

PARADOJA

Perdida del control de la comunidad local sobre sus

recursos naturales

Al tiempo que los folcloristas las etiquetan como reducto de verdadera nacionalidad

Tradiciones locales transformadas en mercancía simbólica

A mediados del s. 19 el folclore se lo considera ciencia bajo el modelo de las ciencias naturales: descubrir, clasifica y ordenar especímenes (cuentos, danzas, creencias y practicas rituales)

Alejado del romanticismo; mantiene sus ideas reaccionarias. El folclore, a diferencia de las etnografía, estudiaba comunidades dentro del territorio nacional y racialmente indiferenciadas

Folclore estaba entrazado en la construcción del estado moderno y capitalista pero siguiendo un concepto romántico

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 5: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

Folclore y positivismo en argentina

Los estudios folclóricos coinciden con la construcción del estado-nación en un contexto de capitalismo dependiente y de predominio ideológico positivistaCada país representa un complejo de sociedades superpuestas resultado de olas sucesivas de conquista, colonización y apropiaciones territoriales.“La cuestión de la raza tan sensible en los Estados Unidos no existe en la republica argentina, donde no tardará su población en quedar unificada por completo formando una nueva y hermosa raza blanca, producto del contacto de todas las naciones europeas fecundadas en

el suelo americano”(introducción al censo nacional de 1895) -Teoría del blanqueamiento

La población criolla solo tendrá una función didáctica en un futuro luminoso (Ingenieros)

Exoticización de los criollos contribuye a crea la idea de antiguas tradiciones vivas (romanticismo)

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 6: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

Criollismo, el culto del gaucho y los comienzos del folclore espectáculoCOMPLEJO CULTURAL que adoptó en forma rudimentaria elementos del romanticismo nacionalista europeo

GAUCHO IMAGINARIO = HÉROE CULTURAL

Carece de un discurso unificado

Criollismo erudito (hegemónicamente liberal; Leguizamón y Obligado)

Gauchos del carnaval

En el criollismo popular

El archi-enemigo es el juez de paz (el Estado); no es el mundo modernoLos criollos son honestos y valientes; los gringos son avaros, cobardes y falsos|

Centros criollos: mecanismo de asimilación de los jóvenes inmigrantes crecidos en el país. No aparecen inicialmente la élites.Su dimensión asociativa hace de ellos un movimiento

cultural. Sólo puede explicarse por la internalización de principios abstractos de nacionalización y tradición. Al mismo tiempo refuerzan el control social de la integración.

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 7: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

Generación del centenario y la “restauración nacionalista”

Reinando el positivismo y el liberalismo cosmopolita, un grupo de intelectuales identifica las comunidad criollas del interior profundo como el VOLK argentino, ARQUETIPO DE NACIONALIDAD

Un giro nacionalista de la elite conservadora como reacomodación a las modas trasnacionales (España y Francia) en un contexto de transformaciones políticas (semana trágica)

Denotan un pensamiento reaccionario, y se identifican con el romanticismo alemán, siendo anti positivistas (Rojas, Lugones, Gálvez)“La patria es un ser viviente con alma y ese alma es su mejor parte”“La emoción y el instinto identifican al nativo con su tierra siguiendo una ley universal de la geografía humana” (Lugones)

Las escuelas publicas deben orientarse a crear una identidad colectiva a través del estudio dela geografía y la historia (percepciones sensoriales identitarias; Rojas) “cenestesia colectiva”: Conciencia de una tradición continua y de un lenguaje común que define a la conciencia colectiva

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 8: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

El origen provinciano emerge como capital simbólico

Ofrece un amplio catálogo de eventos épicos

Emergen hombres clave para la organización nacional

Hasta 1920 la generación del centenario se posicionó ante el positivismo con un discurso transgresor que ocultaba su matriz epistemológica conservadora. Lo que se quiebra en la semana trágicaHay una transición de la elites del liberalismo cosmopolita al nacionalismo conservador.

Liga patriótica, Asociación del magisterio, Liga del trabajo: organizaciones reaccionarias

A partir de los 30 el nacionalismo católico estableció los parámetros de las discusión intelectual: Considera anatema al comunismo, partidismo, secularismo, inmigración judía, libertad sindical, capitalismo librecambista, consumismo, masonería, imperialismo económico británico y la cultura popular norteamericana.

Se identifican con el autoritarismo integrista antisemita

Influye sobre el folclore: narrativa refundacional como núcleo biocultural de la nación (romanticismo). Organismo ligado al suelo

Era tan euro céntricos como los liberales que criticaban, pero elegían otras Europa.E

l fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 9: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

La encuesta Nacional de folclore 1921

Un indagar la cultura tradicional en las inmediaciones de la escuela y crear un archivo nacional de cultura popular que podría ser utilizado como material didáctico.La mera ejecución despertaría el interés por las comunidades locales en su propia cultura tradicional y estimularía su protección

Formulario impreso1.Categorías generales:

1. Creencias y costumbres1. Creencias y prácticas supersticiosas (Fantasmas,

duendes, brujería, mitos)2. Costumbres tradicionales

2. Narraciones y refrenes…3. Arte…4. Conocimientos populares en las diversas ramas de la

ciencia…Los maestros rurales (mal pagos) se convierten en gendarmes educativos, ya que deben frenar el avance de ideas subversivas e instalar el amor a la patriaLa encuesta muestra el intercambio cultural interregional fueron más bien espontáneos y a pequeña escala. Posibilitados por la unión políticaE

l fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo

Page 10: Capitulo 1 Historia Folclore Argentino

En síntesis

El folclore transitó en el arco del positivismo y del nacionalismo romántico

El criollismo sirvió como precursor del movimiento folclórico asociando cultura rural y autenticidad nacional y construyendo arquetipo de nacionalidad al paisano criollo de región pampeana.

Aún así, los folclorista comienzan a construir un mapa de la cultura argentina cada vez más complejo y detallado y a educar al publico metropolitano en esa diversidad

En 1920 salvaguardar la culturas rurales fue paradigma del movimiento folclórico

El fo

lclo

re a

rgenti

no,

del posi

tivis

mo a

l n

aci

onalis

mo