Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

8

Click here to load reader

Transcript of Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

Page 1: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

1

CAPITALISMO, DESARROLLO Y MODELOS ENERGÉTICOS

Por: Pacho Castillo1

En el mundo se ha pasado de una cultura de consumo energético a una de consumismo, que no es lo mismo. Los países más ricos del mundo, Estados Unidos, Canadá, Europa, y Japón son los mayores consumidores de energía del mundo, poseen sólo el 15% de la población y

El ser humano es naturaleza, es una especie que mediante el trabajo, la utilización de fuentes energéticas, instrumentos de trabajo y tecnologías transforma aceleradamente la segunda, generando riqueza, la cual es distribuida en la sociedad de acuerdo con los intereses de las clases sociales que estén en el poder político, económico e ideológico cultural. Uno de los esfuerzos históricos del ser humano hasta ahora, es lograr que otro(s) trabajen para él, bien sea otros seres humanos, por el aprovechamiento de la misma naturaleza, a través de la utilización de las máquinas o todos los anteriores. Y en ese propósito la utilización de fuentes energéticas, reemplazan el trabajo directo del trabajador y le generan comodidad, por esto una unidad de medida de la energía es aquella cantidad que se gasta haciendo un trabajo. El uso de nuevas fuentes energéticas, como nuevas tecnologías, van desplazando mano de obra, lo que en el capitalismo genera desempleo. La utilización y conservación de las fuentes energéticas ha sido evolutiva también: la solar, la biomasa, la eólica, la hidráulica, la hidroeléctrica, la maremotriz, la geotérmica, la proveniente de energías fósiles y no renovables, como son el carbón, el petróleo, el gas y la energía nuclear. La bioenergía generada por los alimentos de origen vegetal a través de la agricultura y la agroindustria, hoy es dirigida a producir agrocombustibles, como fuente energética industrial complementaria. La historia nos muestra que la utilización de una nueva fuente energética, no hace desaparecer otra, sino que la complementa. La humanidad ha desarrollado una competencia por el descubrimiento, la utilización y la conservación de las diversas fuentes energéticas. Si el dominio de las fuentes energéticas, es menos costoso que el trabajo directo de los trabajadores, quienes manejen la fuente energética, pueden obtener más ganancias. Ante el inminente agotamiento de las fuentes energéticas fósiles, los mayores esfuerzos de quienes tienen el poder mundial va en dos vías, 1. Controlar el uso de las reservas energéticas actuales y 2. Encontrar y dominar una fuente energética que los reemplace; hacia allá van encaminados los esfuerzos investigativos de las grandes universidades y de las empresas transnacionales hoy. CONSUMO ENERGETICO Y MODELO ENERGETICO

1 Pacho Castillo, es director de la Corporación Aury Sará Marrugo, (www.aurysara.org) y miembro del Consejo de la Asociación Mundial “Derecho a la Energía”.

Page 2: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

2

consumen más del 55% de la energía mundial. Este hecho es determinante en el modelo energético mundial, puesto que estos son los países mayores contaminantes, obligan a que los países productores de petróleo, gas, carbón y uranio sean monoexportadores e inciden en las polìticas y legislaciones minero energéticas de esos países para que garanticen el acceso a esos recursos vitales para el desarrollo de los países ricos. Comparando los niveles de consumo de los países mayores consumidores de energía del mundo con los 10 menores consumidores, encontramos un desequilibrio alarmante, de gran concentración del consumo energético en los habitantes de estos países, veamos

Cuadro No. 1 PAISES MAYORES Y MENORES CONSUMIDORES DE ELECTRICIDAD (KWH)

PAISES MAYORES CONSUMIDORES DE ENERGIA

KWH POR HABITANTE EN PROMEDIO (1)

PAISES MENORES CONSUMIDORES DE ENERGIA

KWH POR HABITANTE EN PROMEDIO (2)

VECES QUE CONSUME MAS UN HABITANTE DEL PAIS RICO (1)/(2)

ISLANDIA 28.213 YEMEN 165 171

NORUEGA 24.645 KENIA 140 176

CANADA 17.155 BANGLADESH 139 123

FINLANDIA 16.780 CONGO 131 128

LUXEMBURGO 16.461 ANGOLA 124 133

QATAR 15.853 NIGERIA 104 152

SUECIA 15.423 MIANMAR 103 150

KUWAI 14.955 CONGO (R.D) 93 161

EEUU 13.351 SUDAN 92 145

EMIRATOS ARABES

11.331 TOGO 87 130

AUSTRALIA 11.193 NEPAL 68 165

BAHREIN 10.857 BENIN 66 165

NUEVA ZELADA 8.936 TANZANIA 53 169

Page 3: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

3

BELGICA 8.576 ETIOPIA 33 260

SUIZA 8.203 HAITI 30 273

Fuente: http.paises.enerclub.es. cálculos Pacho Castillo DERECHO A LA ENERGÍA. Cuando verificamos las anteriores cifras de consumo de electricidad a nivel mundial per cápita, entendemos porque muchas organizaciones a nivel mundial, nos hemos levantado a reivindicar la ENERGÍA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. En términos de justicia mundial, no es posible que 273 haitianos consuman la misma cantidad de electricidad que un solo habitante suizo. O que 145 habitantes sudaneses tengan el mismo consumo que un estadounidense. Y esto nos pone ante la pregunta de si se reivindica la Energía como Derecho, se quiere el consumo de los países pobres con el consumismo de los ricos o si por el contrario bajarle al consumo energético a estos. La respuesta la tiene los límites del planeta porque las principales fuentes energéticas son de origen fósil, petróleo, gas, carbón, que según los científicos alcanzarían aproximadamente para 30, 60 y 220 años, respectivamente, de acuerdo con los niveles crecientes del consumo actuales, la tendencia de las exploraciones exitosas y sin cambios importantes hacia la sustitución por energías renovables. En algunos países se viene discutiendo un mínimo energético vital, porque hoy no es posible acceder a un bienestar básico con el sólo consumo de energía proveniente de la biomasa, como sucede con más de 2.000 millones de habitantes del planeta, pero también se requiere sanciones a quienes despilfarran innecesariamente la energía.

Cuadro No. 2

Magnitud: Consumo de energía Unidad: mil billones de BTU2

Países incluidos/total países: 188 de 197

Posición País Valor

1 Estados Unidos 102 2 China 78 3 Rusia 30,35 4 Japón 22,47 5 India 19,09 6 Alemania 14,17 7 Canadá 13,75 8 Francia 11,21 9 Brasil 10,13

10 Corea del Sur 9,65 2 BTU: British Termal Unit. Equivalente a 1.055 julios. Cantidad de energía que se requiere para elevar un grado Fahrenheit una libra de agua.

Page 4: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

4

SUMA 10 PAISES 310.63 SUMA RESTO 178 PAISES 170.96

Fuente: EIA. 2007 MODELOS DE DESARROLLO El sistema capitalista, implica competencia por el dominio del mundo por parte de individuos, empresas y naciones, por despojar a otros pueblos de sus recursos naturales, por la generación de mano de obra barata, el dominio de la ciencia y la tecnología y por la venta de las mercancías al mejor precio; este sistema genera pobreza masivamente y concentración de riqueza en manos del capital lo cual inevitablemente produce crisis económica, ya que la cantidad de consumidores en lugar de incrementarse, como lo requiere la reproducción ampliada del capital, disminuye bajo el boomerang del despojo y el desempleo. Para la superación de las crisis, el sistema capitalista ha combinado dos fundamentales formas de garantizar la ganancia que se han llamado modelos de Desarrollo, manteniendo el mismo sistema: El Keynesianismo que coloca al Estado como gran regulador de la Economía y el Neoliberalismo con el fortalecimiento de las grandes corporaciones transnacionales y que relega al Estado a su función policial y represiva. Este último es el modelo hegemónico en el mundo actual. Podemos decir que hay una correspondencia entre el modelo de Desarrollo y el modelo energético, tan es así que uno de los indicadores del Desarrollo es el crecimiento económico y otro el consumo energético per cápita. Sin la presencia de los combustibles fósiles, petróleo, gas, carbón y Uranio, y la facilidad de su conservación y manejo, no habría sido posible los avances industriales y de acumulación económica del capitalismo. Si la campana de agotamiento del petróleo y el gas sigue en descenso, sin ser reemplazadas por una fuente energética tan o más eficiente que estas, la crisis capitalista se va a acelerar. Por lo tanto podemos decir que el sistema capitalista necesita vitalmente de los combustibles fósiles y en particular del petróleo y estos inevitablemente se van agotando. Quiere decir que los sectores sociales debemos esperar pacientemente este insuceso?. No, porque en un escenario como estos los primeros que pierden el acceso total a la energía, serán los que no tienen para comprarla, los pobres. Estos mismos modelos de desarrollo, industrialización y energético, son los que han seguido Brasil, Rusia, India y China (BRIC) economías emergentes que ya están entre los 9 principales consumidores de energía del mundo (Ver cuadro No.2). Ya hoy se dice que China, ha desplazado a EEUU del primer lugar del consumo energético mundial, que lo ocupó durante todo el siglo XX. Y nadie discute que en el año 2020, China será la primera economía mundial, por su alta industrialización y crecimiento económico, basado en la energía del carbón, y por los bajos salarios que pagan a sus trabajadores. Se puede ver la misma tendencia industrial y de incrementos del consumo energético y de petróleo en la India. (Gráfico No. 1)

Page 5: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

5

Si se observan las reservas mundiales de carbón (Cuadro No.3) , encontramos que EEUU, China, India, Rusia y Australia, ocupan los 5 primeros lugares, y tienen el 75% de las reservas de esta fuente energética, lo cual quiere decir que en un escenario de agotamiento del petróleo, este modelo de industrialización regresará al camino contaminante de la utilización masiva del carbón como en los albores del capitalismo y la revolución industrial, multiplicado hoy por los millones de habitantes del mundo que superan la población de los siglos XVI Y XVII y con las limitaciones de combustión que esta fuente tiene con relación al petróleo, al gas y a la energía nuclear. En el cuadro de las reservas de carbón, Colombia ocupan el puesto 13 por la importancia mundial de las explotaciones de El Cerrejón en la Guajira y La Loma en El Cesar, las cuales están siendo agotadas en beneficio de los intereses de las corporaciones transnacionales BHP Billinton, XTRATA. ANGLO AMERICAN Y DRUMOND. La pregunta que nos hacemos a 50 años, de que fuente energética vamos a vivir como nación, si todos los recursos minero-energéticos e hidrocarburíferos hoy se están sacando hasta su agotamiento y exportando sin descubrimientos de nuevos pozos y minas a futuro. Esto va en contravía de la visión estratégica de los países ricos que se pelean y conservan sus recursos energéticos.

0

2000

4000

6000

8000

10000

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Consumo de Petróleo en Asia [miles de barriles / día]

China

India

Japan

South Korea

Fuente: BP Statistical Review of World Energy June 2008

Gráfico No. 1

Cuadro No. 3

Magnitud: Reservas de combustibles sólidos Unidad: millones de toneladas cortas (carbón)

Posición País Valor

1 Estados Unidos 267.312 2 Rusia 173.073,91 3 China 126.214.65

Page 6: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

6

4 India 101.903,17

5 Australia 86.531,44

6 Sudáfrica, 53.737,68 7 Ucrania 37.647,24 8 Kazajistán 34.479,20 9 Montenegro 18.288,45 10 Polonia 15.432,36 11 Brasil 11.147,67 12 Alemania 7.428,48 13 Colombia 7.287,38 14 Canadá 7.251,00 15 República Checa 6.120,03 SUBTOTAL 953.855 GRAN TOTAL 997.302

FUENTE: EIA-2005 DONDE ESTAN LAS RESERVAS, ESTAN Y ESTARAN LOS CONFLICTOS En un tiempo se consideraba que un país era rico, si disponía en su territorio de recursos naturales minero-energéticos. Hoy parece ser lo contrario. Que los países que tienen estos recursos, tienen una desventaja comparativa, porque donde están los recurso naturales más escasos y costosos, se sufren los múltiples impactos de la exploración, explotación, producción y transporte, pero además porque se han convertido en botines de guerra con manifestaciones violentas entre sectores sociales e intereses internacionales. Nombremos algunos casos: La guerra del Coltan en la República Democrática de El Congo El COLTAN, es un mineral compuesto del cual se extrae el tantalio, de mucha resistencia al calor y transmisor de electricidad que lo convierte en materia prima esencial para la construcción de computadores y teléfonos móviles. El 60% de las reservas mundiales de este mineral están en la REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO (RDC) país que viene sufriendo una guerra fratricida desde hace varios años; desde 1998 los EEUU apoyaron a Ruanda, para dominar la producción y comercialización las grandes minas de COLTAN de la RDC. Esta guerra tiene como resultado más de 4 millones de muertos y millones de víctimas de violaciones de derechos humanos. Los conflictos por 61% de reservas mundiales de petróleo y 40% de reservas mundiales de gas El consumo petrolero de los EEUU, dependen en un 65% de importaciones, de Paises del Golfo Pérsico, Europa, Africa, Mejico, Venezuela, Colombia, Canadá y Trinidad y Tobago. Desde hace ya mucho tiempo, los EEUU han manifestado que si es necesario, utilizarán la fuerza militar para aprovisionarse del petróleo vital para su industria y su movimiento militar, como lo anunció J. Carter en el Año 1980, ante la crisis del Golfo Pérsico y como sucedió en el año 1990 ante la ocupación de Irak a Kuwait, generando reacción inmediata de EEUU, que invade a Irak, con su operación Tormenta del Desierto. A estas alturas de la historia, el mito de las supuestas armas nucleares que justificaron la invasión a Irak en 2003, por parte de los EEUU, está plenamente

Page 7: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

7

desmentido. Ya están saliendo los soldados de los EEUU y de la OTAN, pero los que no saldrán durante mucho tiempo, serán las empresas transnacionales petroleras que entraron a Irak, encubiertos en las banderas de los ejércitos invasores, que era uno de los principales objetivos de esa invasión. La amenaza de invasión a Irán, hoy, tiene que ver con la misma lógica del despojo. Con la actual dependencia del petróleo y del gas, los países del Golfo Pérsico (Irak, Irán, Kuwait, Qatar, Bahrein, Omán y Emirátos Arabes Unidos Arabia Saudita), estarán en peligro inminente de guerra, hasta tanto no se agote el 61% de las reservas mundiales de petróleo y el 40% de las reservas mundiales de gas que están en su territorio apetecidas no solo por los gringos sino también por los chinos y los hindúes que están buscando petróleo por todo el mundo. Colombia país peor violador de los derechos humanos en regiones mineroenergéticas El conflicto social y político que ha sufrido Colombia durante los últimos 50 años, tiene como causa principal la concentración de la riqueza, el desplazamiento interno (4 millones de personas) el asesinato de miles de dirigentes sociales y sindicales, y en general las múltiples violaciones de derechos humanos, condenadas por el mundo y que hoy no se puede ocultar la complicidad entre el ejercito oficial y las bandas paramilitares. El 80% de esas violaciones se han presentado en zonas ricas en hidrocarburos, como los Llanos Orientales y el Magdalena Medio, explotaciones de Carbón como El Cesar y la Guajira, explotaciones de Oro, en Antioquia, sur de Bolívar, Risaralda, etc. La cadena de muerte y de despojo consistía en que los paramilitares asesinaban y desplazaban, los militares asesinaban y encubrian con falsos positivos, el Gobierno y el parlamento modifican la legislación del código minero y de hidrocarburos adecuándolos para liquidar o limitar la acción de las empresas estatales (ECOPETROL) para que finalmente las empresas transnacionales encontraran el camino expedito y así entrar más fácil y rentablemente al pais. Hoy Colombia es uno de los países más apetecidos por la inversión extranjera directa en el sector minero y energético completando la tarea del saqueo de estos recursos. La republica bolivariana Por otro lado es importante ver a nuestros vecinos y en particular a Venezuela, en cuya Faja del Orinoco, están depositadas las reservas de crudo pesado más grandes del mundo, que con las nuevas tecnologías se hace utilizable de forma rentable. La política independiente del presidente Hugo Chavez, le ha permitido hacer acuerdos recientes con Irán, Rusia y China, lo cual le garantiza una diversidad de compradores para el petróleo venezolano, en caso de conflicto con los EEUU su mayor comprador actual. El expresidente colombiano Alvaro Uribe con su polìtica de total entrega del país a los EEUU, permitió la localización de más bases militares extranjeras en Colombia, que tiene que ver también con ese juego de la geopolítica de los hidrocarburos, los Tratados de Libre Comercio, la creación de los megaproyectos como el Plan Puebla Panamá y el IIRSA (Integración de la Infraestructura Regional Suramericana). Hoy se hace necesario que los pueblos creen legislaciones con nuevos derechos, relacionados con el acceso a los recursos naturales, como son el derecho al agua y a la energía. Que en regiones como Latinoamérica y El Caribe trabajemos por una Integración Solidaria, que los pueblos puedan

Page 8: Capitalismo y Modelos Energeticos..[1]

8

ejercer la Soberanía sobre todo su territorio, desde sus propios intereses y con Estados al servicio de los pueblos; que recuperemos las empresas estatales minero-energéticas para el control estratégico del recurso, que luchemos contra el modelo energético consumista ahorrando energía y que le dediquemos grandes esfuerzos investigativos por acceder y controlar fuentes energéticas renovables que nos permitan sustituir las energías de origen fósil antes de su total agotamiento. Una nación sin acceso a los recursos mineroenergéticos, no tiene futuro soberano. Pacho Castillo Octubre 24- 2010 Bibliografía

Castillo P. 2010, Futbol y geopolítica energética de los países del mundial de Sudáfrica en Revista Forme No. 2

Klare M. 2003, Guerras por los recursos. El futuro escenario del conflicto global. Ed. Tendencias

Klare M. 2008. Planeta sediento recursos menguantes. La nueva geopolítica de la energía. Ed. Tendencias

Ramiro Pedro y/o. 2007. La energía que apaga Colombia. Desde abajo

http/:tonto.eia.doe.gov

http/: paises.enerclub.es

www.eia.gov