Capitalismo Del Estado Bienestar

download Capitalismo Del Estado Bienestar

of 18

description

Capitalismo Del Estado Bienestar

Transcript of Capitalismo Del Estado Bienestar

TEORA DEL "ESTADO DEL BIENESTAR GENERAL": Teora ampliamente propagada por la economa poltica burguesa acerca de la denominada ''transformacin" del capitalismo y su metamorfosis en una sociedad en que han perdido su fuerza los principales rasgos inherentes al capitalismo. Segn esta teora, en el capitalismo moderno la propiedad privada ha cedido su lugar a la propiedad social, han desaparecido las clases y, con ellas, la lucha de clases, la desigualdad de bienes, la explotacin de los trabajadores, las crisis econmicas, y el Estado de instrumento de dominio para la minora poseedora, se ha convertido -afirman-, en un "instrumento de paz" y de "unidad clasista". Los predicadores del "Estado del bienestar general", en su afn de conferir a esta teora una apariencia de verosimilitud suelen remitirse a los cambios econmico-sociales que se han producido en el mundo capitalista durante los ltimos 50-60 aos. Se refieren a la denominada "revolucin de los gerentes", que -segn dicen- han sustituido a la clase de los capitalistas; a la "revolucin en los ingresos", segn la cual las riquezas nacionales se han redistribuido en favor de las clases desposedas, la sociedad se ha convertido en una "clase media" nica, y se ha "democratizado el capital", y haban tambin de otros cambios sociales. Los idelogos del imperialismo, intentando contraponer esta teora a los grandes ideales del comunismo, recurren sin subterfugios a la franca especulacin sobre el perpetuo sueo de los trabajadores en torno a la felicidad y a la sociedad de la abundancia, declarando que el capitalismo moderno, con el dominio de la burguesa imperialista y la miseria de las masas del pueblo -caracteres que le son inherentes- es el "paraso" de los trabajadores. El verdadero sentido de la propaganda sobre "el Estado del bienestar general" o "sociedad de la abundancia general" estriba en encubrir las lacras del capitalismo moderno, inculcar a millones de trabajadores la idea de que la ''paz de clases" es necesaria, y es innecesaria la transformacin revolucionaria de la sociedad capitalista.

Capitalismo del Estado de Bienestar:El Estado de Bienestar es un concepto poltico que tiene que ver con una forma de gobierno en la cual el Estado, tal como lo dice su nombre, se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la poblacin considerada humilde o empobrecida. El Estado de Bienestar es un fenmeno muy reciente que tuvo mucho impulso en diferentes partes del mundo en el siglo XX debido a las distintas crisis econmicas, guerras y conflictos de diverso tipo que significaron consecuencias muy duras y difciles de sortear para gran parte de las poblaciones occidentales.

Los llamados sistemas bienestar tienen su origen en las teoras de Keynes (economista ingls sus ideas influenciaron a los gobiernos occidentales en las dcadas 1930 y 1940) y en la necesidad de intervencin del Estado para prevenir y disminuir los efectos sociales (desocupacin y subocupacin), derivadas de las distintas crisis econmicas. Estas teoras aseguraran que la expansin econmica se producira con una economa basada en el consumo masivo por parte de una poblacin activa plenamente ocupada, protegida y mejor paga.El Estado del Bienestar, en relacin a los Derechos econmicos, sociales y culturales, considerados como Derechos humanos, se define como:El paso de una seguridad social slo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos marca la aparicin del Estado de Bienestar. Los derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educacin, la cultura y otros servicios pblicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no slo a los trabajadores, definirn la poltica de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas ms avanzadas.En trminos generales, la palabra bienestar permite designa aquel estado que atraviesa un individuo y que se caracteriza por la satisfaccin y la felicidad. Tambin es habitual que se use el concepto de bienestar para referirse a la situacin econmica cmoda y holgada que dispone una persona y que por caso le permite mantenerse sin problemas y adems por ejemplo realizar viajes, compras de bienes, entre otros.Ahora bien, en este sentido es importante destacar que en la percepcin del bienestar tendr mucho que ver la subjetividad, es decir, no todos disponemos de los mismos gustos e inclinaciones y por tanto lo que a alguien le reporte bienestar a otro puede no significarle lo mismo.Por Bienestar Social se designa al conjunto de factores o elementos que participan a la hora de determinar lacalidad de vidade una persona y que en definitivas cuentas son tambin los que le permitirn a esta gozar y mantener una existencia tranquila, sin privaciones y con un constante en el tiempo estado de satisfaccin.

Fundador:John Maynard Keynes, economistabritnico, considerado como uno de los ms influyentes del siglo XX,cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusin en las teoras y polticas econmicas.La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidir con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la postguerra destacaron no solo el carcter ascendente de laoferta agregada, en contraposicin con la visin clsica, sino adems la inestabilidad de lademanda agregada, proveniente de losshocksocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversionistas. La principal conclusin de su anlisis es una apuesta por la intervencin pblica directa en materia de gasto pblico que permite cubrir la brecha o dficit de la demanda agregada. Est considerado tambin como uno de los fundadores de lamacroeconomamoderna.

La ley reflejaba las ideas fundamentales de Keynes, que el economista haba presentado durante la dcada anterior en su ataque frontal a la poltica econmica del laissez-faire en el libro Teora general sobre el empleo, el inters y el dinero. Keynes empez a tener influencia porque combin la prctica de la poltica econmica con las consideraciones tericas. Su principal obra, The general theory of Employment, Interest and Money (Teora general sobre el empleo, el inters y el dinero) apareci en 1936. Con ella caus una revolucin en la economa liberal. Las experiencias de la gran depresin le indujeron a pensar que el sistema capitalista no era estable, como haba afirmado la economa clsica, ni tenda hacia el equilibrio, sino que, por el contrario, era inestable. El Estado deba por tanto ser activo para suavizar los ciclos comerciales

Historia- Evolucin:La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los trabajadores) empezaron a luchar por elreconocimientode sus derechos a nivel internacional. Desde entonces, y especialmente en el siglo XX a partir de eventos tales como la Gran Depresin de 1929 o las pocas de posguerra luego de la 1era y de la 2daGuerra Mundial, surge la nocin de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores humildes o desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para complementar aquello que no pueden obtener en un sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.

La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya que hizo que una parte muy importante de la sociedad occidental cayera en la miseria. Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de contener la miseria, la pobreza y el hambre fue un fenmeno de importancia y gran necesidad. Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son relevantes:

1. La democracia, es decir, el mantenimiento de formas polticas no autoritarias ni autocrticas.2. Elbienestar social, es decir, la provisin a la sociedad de la ayuda econmica y social necesaria para progresar. 3. El capitalismo, ya que para el Estado de Bienestar el capitalismo no es necesariamente un problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.

La nociones actuales de "Estado del Bienestar" corresponde al trmino ingls Welfare State (del que es traduccin literal), cuyo uso qued acuado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de una expresin original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que contrapona las polticas keynesianas de posguerra al Warfare State ("Estado de Guerra") de la Alemania Nazi.

De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor intervencin estatal en la economa es una de las directrices ms importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-econmicas siempre habr sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis. As, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la produccin, el acceso a la vivienda, la educacin y salud pblica, etc. Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar para una nacin, hoy en da esta forma poltica ha quedado un poco desacreditada y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo pblico con una importante intervencin privada.

Historia- Evolucin:La idea de un Estado de Bienestar existe desde mitad del siglo XIX cuando distintos grupos sociales (especialmente los trabajadores) empezaron a luchar por elreconocimientode sus derechos a nivel internacional. Desde entonces, y especialmente en el siglo XX a partir de eventos tales como la Gran Depresin de 1929 o las pocas de posguerra luego de la 1era y de la 2daGuerra Mundial, surge la nocin de un Estado que se encarga de proveer a esos sectores humildes o desfavorecidos con ciertos servicios y asistencia para complementar aquello que no pueden obtener en un sistema desigual o injusto como el sistema capitalista.La crisis de 1929 fue un importante golpe para el capitalismo ya que hizo que una parte muy importante de la sociedad occidental cayera en la miseria. Ante estas circunstancias, el desarrollo de un Estado capaz de contener la miseria, la pobreza y el hambre fue un fenmeno de importancia y gran necesidad. Para el Estado de Bienestar hay tres elementos que son relevantes: 1. La democracia, es decir, el mantenimiento de formas polticas no autoritarias ni autocrticas; 2. Elbienestar social, es decir, la provisin a la sociedad de la ayuda econmica y social necesaria para progresar; 3. El capitalismo, ya que para el Estado de Bienestar el capitalismo no es necesariamente un problema si no que muchas veces supone la convivencia con el mismo.

De acuerdo a los defensores del Estado de Bienestar, una mayor intervencin estatal en la economa es una de las directrices ms importantes ya que si el mercado es quien regula las relaciones socio-econmicas siempre habr sectores perjudicados y la creciente riqueza de unos pocos puede llevar a un gran desequilibrio resultante en profundas crisis. As, el Estado de Bienestar regula cuestiones como el empleo, la produccin, el acceso a la vivienda, la educacin y salud pblica, etc. Debido a los importantes gastos presupuestarios que un Estado de este tipo puede significar para una nacin, hoy en da esta forma poltica ha quedado un poco desacreditada y se suelen preferir sistemas que combinen acceso a lo pblico con una importante intervencin privada.

Diferencias y Beneficios:Beneficios o ventajas del Estado de Bienestar (WelfareState); por un lado, la generacin de consenso social, de forma que el sistema funcione de forma armnica y eficiente, y por otro lado, siguiendo de lo anterior, una funcin de creacin y reforzamiento de valores ticos fundamentales a la existencia y estabilidad de relaciones sociales. Colocando as buenas relaciones poltico-econmicas que dieron surgimiento a lo descrito por Eric Hobsbawm (La edad de oro del capitalismo), que esta constituida para el historiador ingles por las tres dcadas que transcurren, aproximadamente, desde 1945 hasta 1973; desde la derrota de las potencias fascistas y sus aliados hasta el final del siglo largo de expansin econmica de las posguerra. El la edad de oro se desarrollan los sistemas de proteccin social en los pases capitalistas avanzados, acaba el colonialismo, se produce el largo equilibrio entre sper potencias que caracterizo la guerra fra, se acelera el avance tecnolgico, entre otros. Lo mas importante es que , asociado al nuevo ciclo demogrfico y de acumulacin, tiene lugar una trascendental transformacin en las condiciones de vida de una gran parte de los habitantes del planeta. Por primera vez, desde el neoltico, la mayor parte de los seres vivos dejan de vivir de la agricultura y la ganadera, y se desarrolla impetuosamente la urbanizacin del mundo. la edad de oro muestra claramente la perspectiva que va en un anlisis de un tiempo histrico concreto pero, tambin, estudio de un tiempo social donde operan transformaciones de largo alcance.Las caractersticas fundamentales de la edad de oro son:

La reaplicacin afortunada de polticas liberales en las transacciones internacionales. El fomento de la prspera demanda interior por parte del Gobierno. Las polticas y circunstancias que contribuyeron a que la inflacin fuese relativamente modesta en condiciones de demanda muy elevada. Una reserva de posibilidades decrecimiento que hicieron que la respuesta de la oferta en Europa y Japn fuera muy sensible a los elevados niveles de la demanda. La eliminacin de barreras fomento el comercio entre pases. En momentos de guerra esta situacin era imposible, la mayora de los pases se cerraban, incluso a veces perjudicando a los dems, impidiendo el desarrollo mediante un sistema de librecambio. Acciones como el plan marshall, y sistema de pagos favoreca mucho al comercio. Otro aspecto fue el traspaso de tecnologa desde EEUU a Europa debido a las atractivas inversiones que podan realizar los americanos en Europa. Inmigracin tambin muy importante, ayudo a incrementar la productividad, haba capital fsico suficiente lo que se necesitaba eran capital humano, que pudieran desarrollarlo. El gobierno intervino de diferente manera en los pases, la mayora queran fomentar la utilizacin plena de los recursos. Adems, queran acercarse al pleno empleo (caso de EEUU), otros gobiernos se centraron adems en otros aspectos, como Francia en el estimulo de la demanda, Italia y Japn influencia del Gobierno en la demanda y la oferta, y Alemania que se diferenci de las dems apostando por la estabilidad de precios, competencia e incentivos laborales.La mayora de sus ventajas estn enfocadas a un punto de vista social, como ya se dijo, y una aplicacin econmica, que generalmente son los avances reformistas, paulatino o inconstantes, pero seguros hacia lo social, aguardando al mismo tiempo proteccin y profundizacin de la democracia a travs del reconocimiento del derecho legitimo de los sindicatos y representacin de las comunidades y las minoras sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, as como la creciente integracin a esas decisiones en funcin de los principios de la justicia social, es decir; dignidad humana y participacin ciudadana.Con respecto a los sindicatos es indispensable describir su transformacin total, llevados a una estructura productiva y dando tcnicas de produccin tiles para procesos de produccin y distribucin de renta. Sin embargo, otros beneficios o ventajas dependen de contribuciones voluntarias a la sociedad ya sea estatales, mutualistas o privadas, refirindose al mercado de trabajo, ya las polticas que son menos importantes, porque a pesar de comentados sindicatos, posean una afiliacin muy baja, pero teniendo mucha importancia como poder de decisin en las necesidades colectivas.En general se logro una estabilidad poltica y de seguridad social econmica que hizo variable el crecimiento y el bienestar en la llamada sociedad de consumo. El Estado de Bienestar cre un sistema de redistribucin de la renta horizontal, que consista en un libre modo que pretenda favorecer la transicin de facturacin social y cambios de tecnicidad social, sin unos costos muy altos.Hechos Resaltantes:El Estado Bienestar implic una serie de transformaciones en las funciones del Estado Moderno y del tamao del aparato administrativo. En efecto con las polticas Keynesianas y de bienestar del Estado suma sus funciones tradicionales (orden, defensa, justicia y educacin) otras nuevas (proteccin social, promocin del crecimiento con equidad, estmulo al desarrollo). Algunas naciones fomentaron el cierre de los mercados nacionales a los productos externos y promovieron un proceso de industrializacin acelerado destinado a sustituir las manufacturas, que hasta entonces importaban por productos de origen local.En este escenario internacional, el Estado bienestar condujo a la etapa ms prspera del capitalismo, tanto en materia de produccin como en la mejora de las condiciones de vida material de la poblacin y en el modelo de sociedad deseable. As durante ese ciclo se acuaron distintas frmulas y expresiones bastantes descriptivas de las ideas influyentes en la elite poltica, empresarial e intelectual, tales como: consenso social demcrata,, pleno empleo y produccin, compromiso de clases y capitalismo humanizado.Sin embargo hacia principios de la dcada de 1970 las polticas keynesianas revelaron cierto agotamiento que deriv en una crisis de caractersticas hasta entonces desconocidas: bajos ndices de productividad, altas tasas de desempleo e importantes niveles de inestabilidad de precios (inflacin).

Desde un punto de vista conservador los beneficios del Estado del Bienestar son dobles: por un lado, la generacin de consenso social de forma que el sistema funcione de forma armnica y eficiente, y por el otro, siguiendo de lo anterior, una funcin de creacin y reforzamiento de valores ticos fundamentales a la existencia y estabilidad de relacin sociales, llevando as a una creciente integracin social: "la provisin de los beneficios (del Estado del Bienestar) es sobre la base de ayudar a los menos privilegiados a adquirir la disciplina necesaria para adherir a los estndares morales (sociales o comunes): "la respuesta conservadora es que el debate acerca de si debera haber un Estado del Bienestar ha terminado.Las ventajas desde el punto de vista de la socialdemocracia son, generalmente, los de un avance reformista, paulatino pero seguro hacia al socialismo, asegurando al mismo tiempo la proteccin y profundizacin de la democracia a travs del reconocimiento del derecho legitimo de los sindicatos y representantes de comunidades y minoras sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, as como la creciente integracin a esas decisiones de los principios de la justicia social; dignidad humana y participacin ciudadana.

Interpretaciones y criterios de comparacin de Estados del Bienestar

Se entiende por Estado del Bienestar, como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y econmico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos. Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho.A pesar que la propuesta original en ese sentido se basaba en el simple argumento que administrar prestaciones como derechos ciudadanos o de los habitantes seria ms simple y de menor costo que administrarlos de alguna otra manera, el debate al respecto se extendi a examinar muchos otros aspectos y fundamentos de los derechos sociales, con mucha influencia de la obra seminal de Beatrice Webb, debate que eventualmente dio origen, por parte del socilogo Thomas H. Marshall, al concepto de ciudadana social, que sugiere que el concepto de ciudadana debe entenderse como implicando derechos.Sin embargo, para otros, el asunto no trata de principios, sino de objetivos: el propsito del estado no puede ser otro que promover el Inters pblico o "social o "comn" de manera prctica. As, se sugiere, si fuera el caso que los gastos que el sistema implica son de beneficio a la sociedad en su conjunto, tales gastos seran ampliamente justificados. Desde este punto de vista, los gastos de bienestar pueden ser considerados no solo gastos de "buen funcionamiento" de la sociedad, sino tambin como inversin social,] pudiendo ser vistos no solo como aumentando la cohesin social sino tambin la productividad comn, para obtener bienes y servicios de inters general o que los gastos sociales son ms efectivos y cuestan menos que otras medidas de reduccin de problemas sociales, por ejemplo, criminalidad. Sin embargo, y a pesar que tal percepcin facilita y ordena el discurso poltico-social en relacin a gastos sociales, en la medida que centra la atencin en ventajas comunes promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de tcnicas y conceptos de utilidad social.

Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de Bienestar: Estado del Bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legtima de que la sociedad, el gobierno o el estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visin general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligacin u objetivo social. Estado del Bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo de estado del bienestar se basan en una red o sistema de seguridad", con provisiones claramente delimitadas. Estados del Bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "Estados" del Bienestar, el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado, sino por una combinacin de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el estado o gobierno acta como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de ltimo recurso. En otros, el estado puede delegar la provisin de servicios a caridades, organizaciones sociales o privadas (apoyndolas financieramente); en este ltimo caso, algunos autores utilizan el trmino sociedad del bienestar.

Criterios de comparacin

El concepto del Estado del Bienestar sigue siendo polmico, y es continua la discusin sobre la responsabilidad de los gobiernos en relacin con el bienestar de sus ciudadanos.

Argumentos a favorHumanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.Democrtico: los votantes en la mayora de los pases favorecen la extensin gradual de la proteccin social.Derechos Humanos: los Estados estn obligados por la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Polticos y de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, de 1966.tico: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayora de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligacin moral en la mayora de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.Religioso: la mayora de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egosmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligacin para la solidaridad.Inters mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.Econmico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones econmicas frente a posibles fallos de mercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a travs del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economa de componentes cclicos. Adems, la cohesin social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes econmicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categrica, generalmente sobre bienes preferentes.Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educacin, la familia y el trabajo.Poltico: es una necesidad. Es el nico modelo que ha demostrado en la prctica la capacidad de producir tanto el crecimiento econmico como la cohesin social necesarios para garantizar el orden democrtico y el buen funcionamiento de la sociedad.Hayekiano: Es conveniente para prevenir "riesgos comunes". "Los fundamentos de la libertad", va tan lejos como a sugerir que el poder poltico tiene el derecho de "garantizar un mnimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto pblico para tomar medidas cuando decaiga la inversin privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, as como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad".Argumentos en contraAportan los siguientes argumentos contra el Estado del Bienestar:

Individualista: la intervencin del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros - el Estado del Bienestar quita libertad de eleccin, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qu bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").Conservador: el Estado del Bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias econmicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atencin sanitaria est pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.Objetivista: el Estado del Bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningn motivo para que s puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).

Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del Bienestar es un instrumento temporal para disimular la explotacin que subyace bajo el sistema capitalista.

Privatizacin: Algunos economistas dicen que los servicios que presta el Estado del Bienestar podran ser prestados con mayor eficiencia por el sector privado.Para algunos autores, como Guillermo de la Dehesa, cuando se privatizan, transfieren o se derivan servicios que presta el Estado, en general al sector privado pero tambin a las familias se habla, en general, de sociedad del bienestar.[]

CONCLUSINLa nocin de "Estado del Bienestar" tiene su origen en el ao 1945, como consecuencia de la experiencia traumtica de la crisis generalizada producto de la Gran Depresin, que, generalmente, se considera que culmin en la Segunda Guerra Mundial. El Estado de Bienestar pretende, frente a los avances de la economa, regular el funcionamiento de la sociedad. Surgi desde lo global (desde los pases centrales e industrializados) como necesidad de subsistencia del propio sistema, pero tambin fue modelo en los pases perifricos. Si bien, este tipo de Estado, no trata de transformar la estructura del sistema econmico, intenta remediar las deficiencias adoptando medidas que mejoren los servicios de salud, educacin, cultura, seguridad y defensa del ambiente. El Estado de Bienestar interviene subsidiando actividades correctivas de las desigualdades sociales, trata de resolver los problemas graves dentro de la estructura del Estado Liberal. La idea para el Estado de Bienestar es que es necesario intervenir, porque si se deja a la sociedad librada a su suerte, se cae en una irracionalidad donde los que ms tienen tienden a incentivar an ms las diferencias sociales y econmicas.Para ello, tenemos que procurar que los contratos sociales se usen bien para no estropearlo, lo que supone conseguir que de verdad paguen los que ms tienen, gastar bien lo que se recaude y transferir solamente a los que de verdad hacen esfuerzos pero a los que la suerte no acompaa. Una forma de conseguirlo es con las polticas de empleo activas, como en Dinamarca, que vigilan que los desempleados se formen y busquen activamente empleo. Si aun as no lo encuentran, se trata de "suerte". Si un desempleado no se forma y no busca activamente empleo, es ms fcil pensar la causa no se encuentra en la "suerte", sino en la falta de esfuerzo. Este tipo de actitud no puede ser tolerada, a riesgo de que nuestro frgil contrato social se derrumbe, concluye.El Estado, entonces, no debe limitarse a garantizar el funcionamiento del sistema sino que debe ser regulador de las relaciones sociales y fundamentalmente debe hacerse cargo de la justicia distributiva de los recursos, o sea ser un Estado incluyente.En conclusin, el estado de bienestar es bueno para una sociedad que tenga cierta mentalidad de igualitarismo, sin ser una sociedad comunista, pero las sociedades capitalistas actuales no estn preparadas para ser despojadas de la hegemona comercial y la acumulacin de bienes en pocas manos, y eso lleva a una separacin social muy acrecentada. El keynesianismo trataba de equilibrar un poco la balanza de beneficios, pero bien se sabe que nunca se puede equilibrar del todo, porque entre hombres siempre hay alguien que omina y quiere ms.

BibliografaBIBLIOGRAFA UTILIZADA EN: EL ESTADO DE BIENESTAR: - Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Ed. Crtica, 1997. - Negri, Toni, La crisis de la poltica. Escritos sobre Marx, Keynes, las crisis capitalistas y las nuevas subjetividades, Ediciones El cielo por asalto, Argentina, 2002.- Peralta Ramos, Mnica, Etapas de acumulacin y alianzas de clases en la Argentina (1930-1970). Beck, Ulrich: Presente y Futuro del Estado del bienestar: El Debate Europeo ( Mino y Davila - 2005) Berian, Josetxo: Estado de bienestar, planificacin e ideologa (Trabajo social, poltica social) (Editorial Popular - 1990) Fernndez Garca, Tomas: Estado De Bienestar Y Socialdemocracia: Ideas Para El Debate ( Alianza Editorial- 2005) Grau Morancho, Ramiro: Crisis del Estado de Bienestar. Editorial TRIVIUM, Madrid, 1994. ISBN 84-7855-824-1.