Capitalismo de Estado chino

download Capitalismo de Estado chino

of 13

Transcript of Capitalismo de Estado chino

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    1/13

    35BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    Este artculo es la traduccin del originalpublicado en ingls en Breves Cindes ,

    marzo .

    I. INTRODUCCIN

    D y desastres econmicos (entre la victoria de la

    Revolucin y ), China pas, en los ltimos treinta

    y cinco aos, por transformaciones impresionantes:altas tasas de crecimiento que sostuvieron el aumento

    continuo del ingreso per cpita, simultneamente con

    profundos cambios estructurales en la economa. En

    la dcada de , la agricultura representaba el ,

    la industria el y los servicios el del PIB. En el

    ao , estos porcentajes eran, respectivamente, del

    , y , resultado del acelerado proceso deindustrializacin y de urbanizacin que China vivien ese perodo.

    A lo largo del perodo que se inici con el liderazgopoltico de Deng Xiao Ping, las polticas econmicaschinas fueron objeto de sucesivas iniciativas de refor-

    ma, algunas ms exitosas que otras, pero que apuntan

    a atribuir a los mercados un rol crecientemente rele-vante en la asignacin de recursos.

    Aunque las reformas del actual modelo econmico estn

    en la agenda de los gobernantes chinos desde mediados

    de , el cambio de autoridades en el comando del

    Estado y del Partido Comunista de China, en , ylas recientes decisiones de la Tercera Reunin Plenariadel Comit Central del Partido, en noviembre de ,

    fueron considerados movimientos importantes en la

    trayectoria de las reformas promercado.

    El artculo presenta las caractersticas

    esenciales del modelo chino decapitalismo de estado. A partir del

    anlisis del modelo estilizado, los

    autores discuten el proceso de reformas

    que est producindose as como su

    economa poltica. Finalmente debaten

    las potenciales implicancias del proceso

    de reformas en curso sobre las relaciones

    econmicas externas con especial nfasis

    en los efectos sobre el comercio y las

    inversiones tanto para China como para

    Amrica Latina.

    PEDRO DA MOTTA VEIGA

    SANDRA POLNIA RIOS

    Centro de Estudios de Integracin y desarrollo (CINDES)

    El capitalismo de estado chino, su agendade reformas y sus implicancias para Amrica del Sur

    [ ] Sintetizadas en el documento Decisin sobre importantescuestiones referentes a la profundizacin abarcativa de las reformas.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    2/13

    36 MAYO | AGOSTO 2015

    [ ] P, D.H. (), East Asian Development -Foundations and Strategies,Harvard University Press.

    En el perodo posterior a la toma del poder por parte delPartido Comunista Chino, en , el modelo econmi-

    co adoptado se inspiraba fuertemente en la experiencia

    sovitica y en la propuesta de apoyar el crecimiento en

    los sectores de la industria pesada. Este modelo, queignoraba completamente la gran ventaja comparativadel pas en aquel perodo, la abundancia del factor tra-

    bajo, llev a China a pasar por experiencias histricasdramticas durante , como la Gran Hambruna yla Revolucin Cultural, y dej la economa al borde del

    colapso (Z, ).

    Las reformas llevadas a cabo por Deng Xiao Ping,

    a partir de , buscaban combinar la abundanciade trabajo barato en China con entrada de capitalesextranjeros, cuyas inversiones deberan estar orien-tadas esencialmente a las exportaciones, donde el

    papel de las Zonas Econmicas Especiales y otros

    instrumentos de atraccin de Inversin Extranjera

    Directa (IED) estaban orientados a la exportacin.

    Se inici entonces un largo ciclo de crecimiento quese vio beneficiado con la transferencia de trabajo delsector agrcola de baja productividad a la industria, lo

    que signific que el producto industrial creci durante

    ms de aos sin presiones salariales.

    El modelo chino, en el perodo iniciado en , se

    apoy fuertemente en las inversiones y en las expor-taciones. La contribucin del consumo de las familias

    fue limitada y se redujo a lo largo del perodo, repre-sentando slo el del PIB en .

    En ese perodo, las inversiones representaban el ,

    del PIB de China y la participacin de las exporta-

    ciones netas en el PIB era del ,, despus de habercrecido hasta , cuando alcanz el , del PIB.

    Para autores como P (), que evalan posi-

    tivamente la experiencia china, las razones de la

    pequea participacin del consumo de las familias en

    2. EL CAPITALISMO DEL ESTADO CHINO:

    HECHOS ESTILIZADOS

    En este artculo se incluye, en la Seccin ,la descrip-cin estilizada del modelo chino de capitalismo deEstado, resaltando los rasgos distintivos que especi-fican este modelo. En la Seccin se analiza el proceso

    de reformas econmicas en China, su economa pol-

    tica y la situacin actual. A modo de conclusin, en la

    Seccin se debaten las potenciales implicancias delas reformas en curso para las relaciones econmicas

    externas, especialmente del comercio y las inversio-nes, de China, as como para Brasil.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    3/13

    37BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    [ ] P, M. (), The great rebalancing; trade, conflictand the perilous road ahead for the world economy,PrincetonUniversity Press.

    [ ] P, M. (), The contentious debate over Chinaseconomic transition, Policy Outlook, Carnegie Endowment forInternational Peace, March .

    [ ] P, M. (), op. Cit.

    [ ] Especialmente en el caso de polticas de comercio einversiones, China adopt, desde la etapa inicial de las

    reformas, polticas menos proteccionistas que las de Japn yCorea del Sur en etapas equivalentes de su desarrollo.

    del ahorro familiar a las empresas y sus inversiones,los bajos costos de la mano de obra y las tasas devalua-das de cambio aumentan el excedente capturado porlas empresas, sosteniendo tasas elevadas de inversin

    y el crecimiento de las exportaciones.

    Para Pettis, as como ocurri en otras experienciasde crecimiento basadas en mecanismos semejantes,el problema de este modelo es su crnica tendenciaa la sobreinversin y a la mala asignacin del capitalinvertido. En el horizonte de estos modelos habra

    crisis de endeudamiento y ajustes abruptos en losrumbos de la economa.

    La presencia de mecanismos de transferencia de ingre-

    so que favorecen a los productores y a las inversiones(tambin utilizado en dcadas anteriores, por Japn,Corea del Sur y otros pases asiticos) no es suficien-te para caracterizar como capitalismo de Estado el

    modelo adoptado actualmente por China.

    El segundo componente central del modelo de capi-

    talismo de Estado es la existencia de mecanismos decoordinacin institucional y de priorizacin de polticas

    que involucran al Estado y a empresas o grupos lderes

    (los keiretsu,en Japn y los chaebol,en Corea del Sur).

    En el caso de China, aunque la direccin de las pol-ticas no siempre haya coincidido con las adoptadasen perodos anteriores por otros pases asiticos,

    las transformaciones en su economa fueron inten-samente impulsadas por un diversificado conjunto

    de polticas pblicas, cuyo diseo e implementacininvolucran diferentes niveles del Gobierno (nacio-

    nal, provincial, municipal) y entes pblicos, bancosy empresas productivas.

    Sin embargo, los factores que diferencian el caso deChina de las dems experiencias de capitalismo de

    Estado son:

    >el rol del Partido-Estado (que detenta el monopoliolegal de la poltica en el pas) en la gestin de la econo-

    ma y en la implementacin de la estrategia industrial.

    el PIB son el bajo nivel de consumo en el inicio de lasreformas, las medidas adoptadas por el gobierno para

    incentivar un elevado nivel de ahorro de las familias

    (una de ellas, la poltica del hijo nico) y la discre-pancia entre el crecimiento del ingreso familiar y eldel PIB, en favor de ste, lo que sera una caracters-

    tica de economas con excedentes de mano de obra.

    Una visin menos benevolente del modelo de cre-

    cimiento chino identifica en tres mecanismos de

    transferencia de ingreso los pilares de la estrategia

    de desarrollo adoptada en :

    >diferencia creciente entre el incremento de la pro-ductividad y de los salarios, en favor del primero;

    >reglas que dan como resultado tasas de inters extre-

    madamente bajas para los depositantes, transfiriendo

    la riqueza de los ahorristas netos (las familias) a losusuarios netos de capital (las empresas), a travs delos bancos estatales. Segn Pettis, entre el y el

    del PIB se habra transferido anualmente de losdepositantes a los inversionistas en la primera mitad

    de la primera dcada del siglo XXI; y>tasa de cambio devaluada, que acta como un impues-

    to sobre el consumo y un subsidio a la industria enlos sectores de bienes transables.

    Obsrvese que, en rigor, no hay contradiccin entrelos factores mencionados por cada uno de los autores,

    Ellos son, de cierta forma, complementarios: se parte

    de un nivel bajo de consumo en , se estimula por

    diversas vas el ahorro de las familias, se trasfieren a

    tasas de inters extremadamente bajas los recursos

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    4/13

    38 MAYO | AGOSTO 2015

    [ ] El modelo actual de los grupos econmicos estatales es elresultado del proceso de evolucin y prueba y error: el objetivode las reformas siempre fue el de mejorar el desempeo de lasempresas estatales, manteniendo la propiedad del Gobiernoy el control sobre sectores considerados estratgicos de laeconoma.

    [ ] State-owned Assets Supervision and AdministrationCommission.

    [ ] El estatuto de los grupos estatales fue definido

    legalmente en : control accionario de la empresa core delgrupo por parte del rgano de Estado SASAC + subsidiar iascontroladas (que cotizan en bolsa y son la cara visible delgrupo) + subsidiarias no controladas + compaa financieradel grupo + institutos de investigacin o Universidades.Por ejemplo: PetroChina, una de las mayores empresas depetrleo del mundo, con acciones que cotizan en las bolsasde Shanghai y Nueva York, es la cara visible del GrupoCNPC, cuya compaa core es China National PetroleumCorporation.

    [ ] D, J.W. (), The role of the State Chinas economy,Presentacin en Power Point en seminario organizado por laCNI, en San Pablo, el de abri l.

    [ ] P (), op. cit.

    Las empresas estatales constituyen un tema centralen la agenda de la poltica econmica de China y lasreformas emprendidas a partir de la dcada de llevaron a una reestructuracin del sector producti-vo estatal, incentivando el cierre de gran nmero deestas empresas y promoviendo la concentracin en

    diferentes sectores. Adems, las empresas estata-

    les fueron puestas bajo el control y supervisin de laSASAC, un rgano vinculado al Consejo de Estado ytitular de la mayora de las acciones de las empresasestatales. Estas, incluyendo las aproximadamente

    mil empresas controladas por los gobiernos sub-nacionales, representaran actualmente entre el

    y el del producto chino.

    Las empresas estatales desempean un rol central en

    las estrategias de transformacin estructural de la

    industria y de la economa de China, especialmente en

    los sectores designados por los Planes Quinquenalescomo estratgicoso pilares.En los sectores llamadosestratgicos,el Gobierno mantiene control absoluto

    sobre las empresas estatales y limita la accin de enti-

    dades no estatales (inclusive extranjeras).

    Para Perkins, la adhesin de China a la OMC, en

    , constituy un paso dramtico, pero altamente

    pragmtico para forzar a las empresas estatales a refor-

    mularse o a salir de la actividad.Segn el autor, con elacceso a la OMC se le hizo difcil al Estado continuardando a las empresas estatales el tipo de apoyo que fue

    la norma en el pasado,aunque l mismo reconoce que

    separar la asignacin de crdito de la poltica es extrema-

    damente difcil de hacer, dada la naturaleza del sistemapoltico chino.

    De hecho, inclusive los autores que defienden la ideade que la economa china es de mercado identifican

    la permanencia, an despus de las reformas de la

    dcada de y el acceso de China a la OMC, de una

    relacin intensa y sistemtica entre bancos pblicos,

    empresas productivas estatales y el sistema de poder

    rgidamente organizado a partir y en torno al Partido

    Comunista de China, monopolio en la arena poltica.

    Las experiencias de desarrollo industrial basadasen modelo de capitalismo de Estado en la regin sellevaron a cabo bajo diferentes regmenes polticos,inclusive de corte autoritario. Pero ninguna de ellasfue conducida bajo un rgimen autoritario, controlado

    por un partido nico fuertemente estructurado en los

    diversos niveles de gobierno. La influencia del Partido

    en la administracin de la economa es incuestiona-ble: los dirigentes de las empresas y grupos estatalesson todos necesariamente miembros del Partido; y

    >el estatuto, el rol y las caractersticas de los grupos

    empresariales estatales, como agentes de la estra-tegia de Estado y, al mismo tiempo, empresas conrazonable grado de autonoma financiera y admi-nistrativa en la gestin de sus negocios.

    Las empresas estatales, por la posicin central que ocu-

    pan en el aparato productivo chino, se transformaronen el foco privilegiado del debate sobre el carcter demercadode la economa de China y sobre las polticasindustriales chinas, y el rol de los subsidios estatalesen estas polticas.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    5/13

    39BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    [ ] L, X., L, X., W, Y. (), A model of ChinasState capitalism,The Hong Kong University of Sciencie and

    Technology, May .[ ] En este modelo, la depreciacin del tipo de cambiosera la compensacinofrecida por las polticas a las empresasprivadas de los sectores de bienes comercializables, que paganlos precios monoplicos fijados por las empresas estatales unacaracterstica del sector industrial.

    [ ] P, M. (),Avoiding the fall: Chinas economicrestructuring, Carnegie Endowment for International Peace.

    [ ] U (),The nature, perfomance and reformof State-Owned Enterprises.Segn la publicacin de estelaboratorio de ideas de Beijing, slo empresas controladaspor el Gobierno central representaron, en , el de la

    ganancia neta de todas las empresas estatales productivas deChina.

    P () cita estudios segn los cuales ms del de la ganancia agregada de las empresas estata-les chinas en la ltima dcada puede explicarse por la

    prctica de precios monoplicos y de subsidios direc-

    tos del Estado, en sus diversos niveles. Segn este

    autor, para los controlantes de las empresas estatales,

    los subsidios (no slo los directos sino tambin los

    indirectos, entre los cuales estn las tasas de intere-ses aplicadas a los prstamos tomados de los bancosestatales con los que estas empresas financian sus

    inversiones) resultan ser ms relevantes que los

    precios monoplicos en la generacin de utilidades.

    De acuerdo con U (), las empresas esta-tales pagaron, en promedio, en el perodo -,

    tasas de intereses reales del , en los prstamos

    captados, mientras que la tasa de intereses de mer-cado era del ,. La diferencia entre las dos tasasrepresent el de la ganancia nominal total de

    las empresas estatales controladas por el Gobierno

    central, en ese perodo.

    Como resultado de las reformas aplicadas en el sectorproductivo estatal, muchas empresas pblicas pasa-ron a ocupar efectivamente posiciones monoplicasen sus sectores de actividad, lo cual, segn P(), ayudara a explicar las ganancias obtenidas

    por estas empresas despus de . Pero las medidas

    de racionalizacin del sector estatal parecen tambin

    haber incidido en el aumento del poder econmico ypoltico de las empresas estatales y de su influenciasobre la asignacin del crdito pblico y las decisio-nes de inversin.

    L et alanalizan los efectos de las reformas de la

    dcada de y del inicio del siglo XXI sobre las

    empresas estatales, y llegan a la conclusin de que las

    empresas estatales, en conjunto, pasaron de ser vctimas

    a ser beneficiarias de la reforma orientada al mercado y

    la liberalizacin del comercio.

    Esta conclusin se basa en la constatacin, por partede los autores, de que las reformas produjeron una

    estructura industrial dualen la economa china. Enesa estructura, Las empresas estatales tienen monopo-

    lios que nadie amenaza en la mayora de las industrias

    upstream y mercados clave, mientras que las industrias

    downstream enfrentan en gran medida una competencia

    intensa de empresas no estatales.

    La posicin monoplica de las empresas estatales,

    inclusive en sectores de baja tradeability,les permitira

    fijar precios junto a sus consumidores, las empresasprivadas del sector ms abiertas a la competencia

    internacional, lo que explicara el buen desempe-o de las empresas estatales en la dcada de

    y el aumento de su poder econmico y poltico. En

    la hiptesis formulada por estos autores, estara enfuncionamiento, en el capitalismo de Estado chino,un mecanismo adicional de transferencia de riqueza,

    operando dentro del sector productivo, en beneficiode los grupos econmicos estatales.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    6/13

    40 MAYO | AGOSTO 2015

    [ ] Hay analistas que relativizan ese argumento con datosbastante elocuentes: de la poblacin se sigue dedicando ala agricultura ( millones, ms del doble de la fuerza laboral de

    Brazil) en un mercado laboral altamente segmentado. MesquitaM, M. (), Chinas new development model: impactson Latin America,presentacin en Power Point,Red Mercosur-

    BID-UBA Conference: Chinas New Development Model:Impacts On Africa And Latin America, y de marzo de Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de BuenosAires (UBA).

    [ ] P, M. (), op.cit.

    [ ] D J, G. (), The Problematic Politics ofChinas Economic Reform Plans, ECIPE Policy Brief n./.

    [ ] C F (), From Demographic Dividend to ReformDividend: Transformation of Chinas Development Model,presentacin en Power Point,Red Mercosur-BID-UBAConference: Chinas New Development Model: Impacts On Africa

    And Latin America, y de marzo de Facultad de

    Ciencias Econmicas, Universidad de Buenos Aires (UBA).

    3. LAS REFORMAS ECONMICAS EN CHINA Y

    EL CAMBIO EN EL MODELO DE DESARROLLO

    siones (unidad de producto generada por unidad deinversin) que fueron uno de los motores del modelode crecimiento adoptado a partir de , cay drs-ticamente en los ltimos aos. Para P () lamala asignacin del capital y el exceso de inversinse transformaron en los motores del modelo de creci-

    miento chino. Adems, las externalidades negativas

    producidas por el modelo econmico, contaminacin

    ambiental, aumento de la desigualdad y corrupcin,entre otros, comenzaron a adquirir mayor visibilidad,

    en trminos polticos, y a explicitar los elevados cos-

    tos del modelo.

    En trminos amplios, las reformas econmicas en

    China tendran como objetivo promover tres despla-

    zamientos de prioridad:

    >por el lado de la oferta, de un crecimiento inputs-drivena un crecimientoproductivity driven;

    >por el lado de la demanda, de un modelo basado

    en inversiones y exportacin a uno apoyado en elconsumo interno; y

    >en trminos de sectores, del dominio de la industria

    manufacturera a un mayor peso de los servicios.

    El modelo chino de capitalismo de Estado est en elorigen de sus polticas industriales donde las empre-sas estatales desempean un papel preponderante y,

    para impulsar las inversiones y las exportaciones, seutilizan instrumentos como subsidios, restriccionesa inversiones externas y limitaciones de acceso a sumercado interno de bienes y servicios.

    El modelo basado en inversiones y exportaciones no slo

    produjo fricciones y conflictos con socios comercialesde China sino tambin, y cada vez ms, desequilibrios

    internos, en trminos de distribucin de ingresos, dedesigualdades regionales y de impactos ambientales.

    Las propuestas para reformar el modelo econmicochino comenzaron a explicitarse por el liderazgo delpartido desde mediados de la dcada de , en elPlan Quinquenal , pero las reformas poco avanzaron

    durante la vigencia de este plan y del subsiguiente.El tema prcticamente desapareci de la agenda en el

    Plan Quinquenal (), capturadopor la estrategia

    de estmulos a la infraestructura y a las inversionesen respuesta a la crisis internacional de .

    A partir de comienzos del siglo, una condicin bsica

    de posibilidad, la oferta altamente flexible de trabajo,

    comienza a desvanecerse y, a partir de -, lossalarios reales en la industria crecen a un promedioanual que supera el , lo cual indic una significa-tiva restriccin a la continuidad de un modelo basado

    en las inversiones y la exportacin.

    A esta evolucin de los niveles salariales se agreganotros factores cuyos impactos se intensificaron en laprimera dcada del siglo, contribuyendo a impulsarlas reformas a una posicin prioritaria en la agendade la dirigencia de China.

    En primer lugar, el debilitamiento de la demanda

    global, en los aos subsiguientes a la crisis de ,redujo el potencial dinamizador de las exportaciones

    sobre el conjunto de la economa china y, en espe-

    cial, sobre la generacin de empleos. A eso se suma

    la constatacin de que la productividad de las inver-

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    7/13

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    8/13

    42 MAYO | AGOSTO 2015

    [ ] El Tercer Plenario sigui al lanzamiento, en setiembre,de la Zona de Libre Comercio de Shanghai, que es consideradauna exper iencia pionera y una prueba para reformaseconmicas liberalizadoras con impactos para las inversionesexternas, transacciones financieras y flujos de capital.

    [ ] R, S.S. (), China on the Move. http://www.project-syndicate.org/focal-points/roach-on-china demarzo de .

    [ ] B. N. (), Economic reform in the third Plenum:balancing State and market,China Brief, Volume Issue ,November . De acuerdo con U (), entre y, las empresas estatales no aportaron ninguna proporcinde sus ganancias al Estado. En , slo se contribuyeron un

    de las ganancias de las empresas estatales: el resto se distribuy

    dentro de las empresas. En , esa proporcin baj al ,.

    Adems, el dinero que las empresas estatales centrales apor taron

    se transfiere principalmente dentro del sistema empresarial

    central, y no se utiliz en beneficio del pblico.

    [ ] P (), op. cit.

    En realidad, las dos caractersticas que singularizanel capitalismo de Estado chino (vase Seccin ) tuvie-ron, y continan teniendo, implicancias significativas

    para la propia dinmica de las reformas econmicasen China. La nica reforma expresa del sector produc-

    tivo estatalpaspor la adhesin de China a la OMC,o sea, exigi la adopcin de un ancla externa para

    forzar la reforma y hacerla irreversible.

    Hasta qu punto las reformas llamadas liberalizado-

    ras emprendidas hasta la actualidad llevaron a China

    a transformarse en una economa de mercado, msall del hecho de que la OMC pase a considerarla como

    tal en ? Este es un punto altamente controverti-do y con implicancias profundas en la percepcin que

    policy-makersy analistas tienen del desafo chinoen la

    esfera de las relaciones econmicas internacionales.

    P ()considera que China es una econo-ma de mercado, excepto por algunos nichos tales como la

    ausencia de mercados establecidos para las tierras rurales

    y el continuo involucramiento poltico en la asignacin del

    crdito.Otros autores ven en China a una mquina de

    produccin industrial cuya competitividad se lo debe

    todo, o casi todo, a mecanismos administrativos y

    polticos que estn en el origen de la concesin de una

    sectores de insumos, combustibles, crdito, etc.

    SegnR (), los consumidores chinos deberan tambinbeneficiarse con el probable cambio a tasas de depsito con

    base en el mercado en sus cuentas de ahorro, contribuyendo

    a engrosar el ingreso salarial.

    Con referencia al mtodo de implementacin de las

    reformas, el documento del Tercer Plenario establecela creacin de una nueva organizacin de alto nivel, elGrupo de Liderazgo Central para las Reformas, liderado

    por el Presidente Xi Jiping, que tendr un papel central

    en la elaboracin de lineamientos para la implemen-tacin de las reformas propuestas. Este Grupo debertener fuerza para imponerse a los ministerios e inte-reses sectoriales, que son el origen de gran parte de las

    resistencias a las reformas.

    Respecto de a las empresas estatales, el documentodel Tercer Plenario defiende el fortalecimiento de las

    empresas estatales y reafirma su posicin de liderazgo

    en la economa, pero propone canalizar el de lasganancias de las empresas estatales (actualmente cerca de

    US. millones) para la red de seguro social, dotada

    de recursos escasos(R, ). Segn el FMI, en

    , slo el , de las ganancias de las empresasestatales fue transferido al presupuesto del Estado.

    Adems, el sector privado podr detentar el delcapital de las empresas estatales.

    No es posible hacer ninguna previsin sobre la capa-cidad de que la actual iniciativa de reformas produzcaun cambio significativo en el rol desempeado por las

    empresas estatales en la economa china. Obviamente,la verdadera prueba de las reformas es su implementa-

    cin, que depende de la capacidad de enfrentar y vencer

    resistencias a los cambios, que estarn fuertemente

    concentrados en estas empresas, bancos pblicos y

    gobiernos subnacionales. Como se vio en la reforma de

    la dcada de , las empresas estatales comenzaroncomo vctimas y acabaron como vencedores.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    9/13

    43BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    [ ] H, U. y H, G.T. (), Subsidies to Chinaindustry: State capitalism, business strategy and trade policy,

    Oxford University Press.

    [ ] D J, G. (), op.cit.

    [ ] Una fuente de resistencia no menor puede provenir delas autoridades provinciales, municipales y locales. Segnde J (), los esfuerzos de las autoridadesnacionales para moderar la tasa de crecimiento y limitar laexpansin de las deudas, en los ltimos aos, A menudo sehan visto frustradas por funcionarios de nivel inferior en distintas

    partes del pas, que no slo consideraron que estaban compitiendo

    para maximizar la expansin econmica, sino que adems enmuchos casos se beneficiaron a nivel personal.

    4. IMPLICANCIAS DE LAS REFORMAS CHINAS

    PARA EL MUNDO Y PARA AMRICA DEL SUR

    Es imposible prever si las reformas en curso le permi-tirn a China una transicin a un nuevo modelo decrecimiento sin sobresaltos. Tampoco se puede sabera qu ritmo avanzarn las reformas: a cada pequeareduccin del ritmo de crecimiento econmico, hay

    voces en China que se levantan para pedir una nueva

    rueda de estmulos a la economa. Para una elite diri-

    gente que adquiere su legitimidad de la capacidad deentregar crecimiento econmico acelerado e ininte-rrumpido (perfomance-based legitimacy, en las palabras

    de un analista), el desafo de la transicin no es

    menor y, ms que econmico, es poltico.

    Pero si las reformas anunciadas dieran efectivamen-

    te inicio a una transicin en direccin a un modelode crecimiento en el que el consumo interno des-

    empea un rol ms relevante que las inversiones ylas exportaciones, stas pueden tener implicanciasimportantes para las relaciones de China con los

    dems pases.

    La reduccin del ritmo de crecimiento econmico

    que acompaara a esta transicin, el menor peso

    de las inversiones en la composicin de la demanday el aumento del ingreso a disposicin de las fami-lias pueden generar impactos diferenciados sobre

    las importaciones chinas. En principio, los pases

    exportadores de commoditiesagrcolas y ganaderas

    sufriran impactos menores que aquellos exportado-

    res de minerales, pero la perspectiva de aceleracinde la urbanizacin, relacionada con el cambio del

    modelo, sugiere que la demanda por materiales de

    amplia gama de subsidios a las empresas estatales,especialmente a travs de financiamientos baratos einsumos ofrecidos a las empresas a precios inferiores

    a los de mercado.

    H H () focalizan su anlisis en los sub-

    sidios industriales chinos concedidos a cinco industrias

    de capital intensivo (acero, autopiezas, vidrio, papel ypaneles solares), en los cuales, en cinco aos, China

    pas de importador neto a uno de los mayores produc-

    tores y exportadores mundiales. Para los autores, que

    desarrollan metodologa especfica para calcular lossubsidios, stos llegaron a representar, en las industrias

    analizadas, el del valor de la produccin industrial,

    entre y . Estos subsidios habran acompaado

    el proceso de consolidacin industrial de varios secto-res en torno a grandes empresas y grupos estatales.

    Queda claro a partir de los debates que el sistema

    econmico chino es un capitalismo de Estado, o sea,por definicin, un modelo hbrido y poco transpa-

    rente que combina, por un lado, el involucramientodel Partido-Estado en las decisiones corporativas, elrol de la SASAC como accionista controlante y rela-ciones complejas entre empresas estatales nacionales

    y subnacionales y, por otro lado, las empresas esta-tales que cotizan en bolsa y que no siguen reglas deplaneamiento socialista estricto.

    Este hibridismotransforma a los grupos y empresasestatales en una verdadera caja negra,a la luz de losprincipios de gobernanza corporativa del capitalismo

    liberal y de sus instituciones. Eso da como resultadola opacidad del sistema como un todo, as como difi-cultades para identificar fronteras entre lo pblico yprivado y para caracterizar las relaciones entre ellosa la luz de la normativa multilateral de comercio.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    10/13

    44 MAYO | AGOSTO 2015

    [ ] M M, M. (), Chinas new development

    model: impacts on Latin America,presentacin en Power Point,Red Mercosur-BID-UBA Conference: Chinas New development

    Model: Impacts On Africa And latin America, y de marzode Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad deBuenos Aires (UBA).

    [ ] S, P. (), A changing China: implicationsfor developing countries,Economic Premise number , BancoMundial, mayo.

    [ ] M M, M. () se pregunta al respecto:Puede el resto del mundo, lo que incluye a Amrica Latina y

    el Caribe, esperar tanto tiempo por una China ms orientada

    al mercado, sin profundizar las consecuencias negativas del

    proteccionismo o promover un golpe por golpepara esas estrategiasque no pueden sino perjudicar el comercio y el crecimiento?

    de los commoditiesexportados por la regin se generuna mejora en los trminos de intercambio de esas eco-nomas. La cual, por su parte, gener un efecto-riqueza

    que contribuy a hacer viables los programas socialesde lucha contra la desigualdad social y la pobreza endiversos pases de Amrica del Sur.

    Al mismo tiempo, se consolid un estndar de comer-cio bilateral en el que los pases de Amrica del Sur

    exportan casi exclusivamente commoditiese importanmanufacturas. Se acentu la especializacin internacio-

    nal de los pases de Amrica del Sur en bienes intensivosen recursos naturales. El sector manufacturero de pa-

    ses como Brasil perdi competitividad bajo el impactode la competencia china y de la apreciacin del tipo decambio, fenmeno tambin asociado a la mejora de

    los trminos de intercambio observado en el comercioexterno de la regin.

    Las respuestas de poltica de los pases de Amrica delSur al ascenso de China fueron divergentes: Brasil y laArgentina trataron de proteger, sin xito, sus industrias

    con medidas antidumpingy elevaciones de aranceles.

    Chile y Per, por su parte, emprendieron la negocia-cin de acuerdos de libre comercio con China y otrospases asiticos, logrando concluirlos en pocos aos.

    Ms recientemente, estos mismos pases se embarcaron

    en la negociacin del Trans-Pacific Partnership, en loque podra interpretarse como una respuesta de segunda

    generacinal ascenso de China y Asia.

    origen mineral (especialmente en el complejo hie-rro/acero) puede volver a presentar tasas elevadas

    de crecimiento.

    La creciente relevancia del consumo interno y el aumen-

    to de salarios reales en China tienden a erosionar la

    competitividad china en bienes mano de obra inten-

    sivos, lo que ya est ocurriendo, llevando las polticasindustriales a priorizar sectores ms intensivos en

    tecnologa e innovacin. En este caso, el conjunto de

    economas potencialmente afectadas por la compe-

    tencia de exportaciones chinas con grado creciente desofisticacin tecnolgica tendera a modificarse: en esta

    nueva etapa se veran ms afectadas las economas que

    producen y exportan estos tipos de bienes.

    Respecto de las inversiones externas chinas, en un

    escenario de transicin al nuevo modelo de desarrollo,

    es legtimo esperar que tales f lujos aumenten en pro-

    cura de nuevas oportunidades de negocios, tendencia

    que involucrar, por lo menos en un primer momen-to, a las empresas estatales concentradas en reas de

    recursos naturales e industrias de capital intensivo.

    El resultado de esa evolucin no parece capaz de pro-ducir un escenario en el que se reduzcan las tensiones

    y conflictos observados en la primera dcada del siglo

    a partir de la emergencia de China. A las controver-sias asociadas al comercio tienden a sumarse disputas

    relacionadas con las inversiones externas chinas, espe-

    cialmente si la reforma de las empresas estatales nomitiga las dudas y cuestionamientos acerca de los obje-

    tivos polticos de la estrategia internacional de esasempresas.

    Y cules seran las implicancias de la transicin en

    China a Amrica del Sur, una de las regiones del mundo

    que ms se benefici con el surgimiento de China en la

    primera dcada del siglo? Como es sabido, el comerciobilateral fue el principal canal de transmisin de losefectos del surgimiento de China sobre Amrica del

    Sur y ese pas se transform en el primero o segundosocio comercial de las diversas economas de la regin(Brasil, Chile y Per), gracias al aumento de los precios

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    11/13

    45BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    [ ] M M, M. (), Chinas new developmentmodel: impacts on Latin America,presentacin en Power Point,Red Mercosur-BID-UBA Conference: Chinas New Development

    Model: Impacts On Africa And Latin America, y de marzode Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad deBuenos Aires (UBA).

    Adems, en lo sucesivo, los impactos macroeconmi-cos (precios de commodities,trminos de intercambio

    y apreciacin del tipo de cambio) y estructurales (pri-

    marizacinde la economa, impactos positivos sobrecostos industriales y competencia con la industria)

    tienden a ser menos intensos que los observados enla primera dcada del siglo. A pesar de esto, el cambio

    del modelo econmico en China no brinda un mar-gen significativo para que se modifique el estndarde relaciones comerciales (commoditiesx manufactu-ras) consolidado en los ltimos aos entre China y

    Amrica del Sur.

    Pero, sin lugar a dudas, habr impactos importan-

    tes para los pases sudamericanos. La reduccin delritmo de crecimiento econmico que acompaar aesta transicin, el menor peso de las inversiones en la

    composicin de la demanda y el aumento del ingresoa disposicin de las familias pueden generar impac-tos diferenciados sobre las importaciones de Chinadesde Amrica del Sur.

    Como ya se coment, en principio, los pases exporta-

    dores de commoditiesagrcolas y ganaderas sufriranimpactos menores que aquellos exportadores de mine-

    rales. Esta constatacin puede, sin embargo, verse

    matizada por la perspectiva de aceleracin de la urba-

    nizacin vinculada al cambio del modelo econmico.El crecimiento rpido de la poblacin urbana podr

    ayudar a sostener la demanda por materiales de origen

    mineral (especialmente en el complejo hierro/acero).

    Sin embargo, es en la dimensin de las inversionesexternas y del financiamiento chinos donde se pue-den esperar novedades en las relaciones entre Chinay Amrica del Sur, en funcin de la reorientacin delmodelo econmico de crecimiento en China.

    El ao marca el inicio de una nueva etapa en larelacin econmica entre China y Amrica del Sur. Pocopresentes en la primera dcada del siglo, las inversiones

    directas de empresas chinas crecieron significativamen-

    te en la regin. Cerca del de las inversiones directas

    chinas efectuadas en la regin entre -, se produ-

    jeron en el bienio -. Este fue el perodo de mayor

    concentracin de inversiones directas chinas en Am-rica del Sur, an cuando se incluyen los aos -.

    Entre y , los proyectos de inversiones chi-

    nas en la regin generaron flujos de casi US.millones, segn el banco de datos de la Heritage Foun-

    dation. En este perodo, Amrica del Sur fue el destino

    del , de las inversiones externas de empresas chi-

    nas (, si se excluye a Brasil). Estas inversiones son

    realizadas, en gran medida, por empresas estataleschinas: dos tercios de la inversin china en la regin,entre y , fueron realizadas por grandesempresas estatales.

    Estas grandes empresas estatales son el principal vec-

    tor de la poltica china de Going Global, intensamente

    promovida por el Estado y dictada por preocupaciones

    de seguridad alimenticia y energtica. En este cuadro,

    Amrica del Sur (y tambin frica) se transformanen los blancos privilegiados de la resource diplomacypracticada por el estado chino. Las inversiones chinas

    fueron orientadas esencialmente a actividades capi-tal intensivas (energa, minera e infraestructura) ya pases como Brasil, Per y Venezuela.

    Si ste es el estado actual de las relaciones entre Chinay los pases sudamericanos, qu se puede decir delfuturo de estas relaciones frente a la perspectiva detransformacin gradual del modelo chino de creci-

    miento?

    Para los pases de la regin, la principal consecuencia

    de esta lenta transicin es que el cambio de modeloen China no producir nada que se parezca a un shock

    externoen sus economas, ya que las implicancias ylos impactos del fenmeno se diluirn a lo largo de

    muchos aos.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    12/13

    46 MAYO | AGOSTO 2015

    La visita del Presidente Xi Jiping a Brasil, la Argentinay Venezuela (adems de Cuba) en julio pasado, dejindicios poco ambiguos acerca de las prioridades chi-

    nas en la regin, enfatizando que, en la visin china,el pragmatismo econmico no excluye la presencia de

    un fuerte componente poltico en la eleccin de lossocios comerciales prioritarios en la regin.

    Ms recientemente todava, la primera reunin del

    Foro Ministerial China-CELAC, realizada en enero de

    en Beijing, representa un nuevo paso en el acer-

    camiento entre China y pases de Amrica del Sur y deCentroamrica. En la agenda de esta reunin, a la que

    asistieron los Presidentes de Venezuela y de Ecuador,

    figuraba el debate de un plan de cooperacin para elperodo - y el aporte de recursos de financia-miento chinos en el orden de los US . millones.

    En la perspectiva de una intensificacin de las rela-ciones econmicas, sostenida por las inversiones y

    financiamientos chinos, entre China y los pases deAmrica del Sur, una variable central para analizarlas implicancias de este proceso, para los pases de

    la regin, es la situacin econmica y poltica actualde estos pases (y previsible para los prximos aos).

    Aqu, las diferencias son grandes con relacin a la

    situacin de la regin hace diez o quince aos, cuando

    China comenz a desarrollar sus relaciones comercia-

    les con Amrica del Sur. Los pases de la regin tenan

    una situacin macroeconmica favorable, cuentas

    pblicas controladas y espacio fiscal para adoptar

    polticas sociales ambiciosas. Las relaciones comer-ciales con China contribuyeron a permitir modelos

    de crecimiento basados en la expansin del consumo

    en los pases de la regin, al ayudar a controlar pre-siones inflacionarias y al generar excedentes fiscales

    que contribuyeron a financiar las polticas sociales.

    La situacin en la que Amrica del Sur enfrentar lasegunda olade sus relaciones con China es bastante

    diferente. De hecho, algunas de las mayores economas

    de la regin enfrentan serias dificultades econmicas

    (reduccin del crecimiento, problemas fiscales y de

    En lo que se refiere a las inversiones externas chinas,en un escenario de transicin a un nuevo modelo

    de crecimiento, es legtimo esperar que tales flujos

    aumenten en bsqueda de nuevas oportunidades denegocios. En un primer momento, esa tendencia invo-

    lucrar a empresas estatales concentradas en reas

    de recursos naturales e industrias capital intensivas.

    Por lo tanto, habra un crecimiento de las inversiones

    chinas en la regin, pero este proceso involucrara

    principalmente a los mismos sectores y grupos estata-

    les que ya vienen invirtiendo en la regin, en energa,minera, etc. Se puede esperar alguna diversificacin

    sectorial de inversiones chinas, pero eso probable-

    mente slo sucedera en el caso de Brasil, que tiene un

    gran mercado interno que puede ser de inters paraempresas chinas del sector de bienes de consumo.

    Exceptuado Brasil, la tendencia dominante es que lasinversiones chinas tengan como blanco los sectores

    intensivos en recursos naturales y generen nuevos flu-

    jos de exportacin de commoditiespara China. En estesentido, contribuirn muy poco o nada a la diversifica-

    cin de la agenda exportadora de los pases de la regin.

    Por otro lado, una tendencia que emerge de los movi-

    mientos recientes de la diplomacia de China respecto

    de Amrica del Sur es la superposicin de aspectos

    econmicos y polticos en la definicin de las priori-dades de China en la regin.

    Para garantizar sus inversiones en sectores (y pases)

    de elevado riesgo poltico, el gobierno chino intensi-fica sus relaciones diplomticas con varios pases dela regin y se vale del financiamiento, a travs de sus

    bancos pblicos, a gobiernos de Amrica del Sur. Losfinanciamientos concedidos por el gobierno chino apartir de alcanzaron ms de US . millo-nes y fueron destinados esencialmente a cuatro pases

    cuyos gobiernos tienen visiones y preferencias de pol-

    tica externa que se distancian o, inclusive, se oponen

    a los intereses de Estados Unidos: Venezuela (ms del

    del valor total del financiamiento concedido a los

    pases de la regin), Brasil, Ecuador y la Argentina.

  • 7/25/2019 Capitalismo de Estado chino

    13/13

    47BOLETN INFORMATIVO TECHINT 349

    balanza de pagos) aunque stas varen en intensidad,segn los pases. A las dificultades econmicas debensumarse los sntomas de desgaste poltico de las coa-liciones que llegaron al poder a comienzos del siglo.

    En esta situacin de mayor fragilidad, qu puedenesperar los pases de la regin de la segunda ola china?

    Como se ha comentado, esta segunda olano producir

    los impactos macroeconmicos que contribuyeron ala adopcin de polticas sociales ambiciosas en varios

    pases de la regin.

    Pero las crecientes inversiones de China en la regin,

    y los financiamientos ofrecidos por sus bancos pbli-

    cos, podrn ayudar a pases como Brasil a ampliar

    exportaciones de commoditiesy mejorar la logstica

    de exportacin de estos productos. Sera un aportelimitado, en trminos econmicos, pero no marginal.

    Su contrapartida sera un nuevo impulsoen la espe-cializacin internacional de la regin en commodities y

    la perpetuacin del estndar de comercio bilateral en

    que la regin exporta productos primarios e importa

    manufacturas. No llega a ser alentador pero es lo que

    se vislumbra hoy en el plan de las relaciones econ-micas entre China y Amrica del Sur.

    En la esfera poltica, los desdoblamientos de la inten-

    sificacin de las relaciones entre los pases de Amrica

    del Sur y China son menos ntidos pero generan algu-

    nas preocupaciones, sobre todo cuando se consideran

    las dificultades (econmicas y polticas) que enfrentan

    los gobiernos de algunos de los ms ardientes defen-sores del acercamiento a China en la regin.

    Aqu, el aporte de las inversiones y de los prstamoschinos a la supervivencia de experiencias populistasy estatistas tpicas de economas basadas en recur-sos naturales (resource nationalism)es un escenario

    plausible que no debe ser soslayado. Es ciertamentesta la expectativa del presidente de Venezuela, quien

    particip del Foro Ministerial China-CELAC, en enero

    de , en busca de financiamientos para sostener

    un rgimen poltico y econmico en profunda crisis.