Capitalismo burgues

28
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho . Sección: M-632 Profesor: Adriana Molina G. Integrantes: Castillo, Jhoan CI: V - 22 195 059 Gimenez, Samuel CI: V- 24.711.656 Orellana, Engerlis CI: V- 25.140.996 Paredes, Yessica CI: V-25442408 Piña, Ritbel CI: V- 25.146.476 Sanabria, Rubgleidys CI: V- 22.310.995 Barquisimeto, 26 de noviembre 2013

description

 

Transcript of Capitalismo burgues

Page 1: Capitalismo burgues

Universidad Fermín Toro

Vice Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

.

Sección: M-632

Profesor: Adriana Molina G.

Integrantes:

Castillo, Jhoan CI: V -22 195 059

Gimenez, Samuel CI: V- 24.711.656

Orellana, Engerlis CI: V- 25.140.996

Paredes, Yessica CI: V-25442408

Piña, Ritbel CI: V- 25.146.476

Sanabria, Rubgleidys CI: V- 22.310.995

Barquisimeto, 26 de noviembre 2013

INTRODUCCION:

Page 2: Capitalismo burgues

En la actualidad la crisis económica en el mundo, se empezó a hablar ampliamente de una crisis estructural de los sistemas económicos existenciales, de un agotamiento del modelo, del comienzo de una nueva era en la organización del trabajo y de los sistemas de producción y consumo, del inicio de un obligado y profundo cambio de valores en la sociedad, esta necesita tanto que le demos como que no le quitemos, no se trata tanto de lo que hay que hacer con él como de lo que hay que dejar de hacer.

Pues bien el conocimiento de los acontecimientos de la historia general de la economía, son de gran importancia ya que nos permiten conocer a fondo varios aspectos que tiene que ver con ello, ampliar nuestros conocimientos acerca de la historia de la economía, de los pensamientos que se tenían en las diversas épocas que ha cruzado la historia mundial, y como estos acontecimientos han afectado de manera directa o indirecta nuestra vida. Por ello es de vital importancia informarnos, sobre todo lo que ocurrió en el pasado, y como está afectando nuestro presente y futuro viéndolo desde distintos puntos de vista.

I

ÍNDICE:

Page 3: Capitalismo burgues

El estado Capitalista …………..…………………………...……..,.2 El estado Burgués………………………………..…………………3 El estado de transición……………………………………………..4 La dictadura del proletariado………………………………………5 La sociedad comunista………………………………………….….6 La extinción del estado………………………………………….….7 El internacionalismo………………………………………………...8 Conclusión………………………………………………..……….…9 Anexos………………………………………………………………..10 Bibliografía……………………………………...…………………....11

ESTADO CAPITALISTA

2

Page 4: Capitalismo burgues

El desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico muy importante y casi exclusivo en el ámbito mundial hasta la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término kapitalism fue impulsado a mediados del siglo XIX, por el economista alemán Karl Marx, Se puede decir que, de existir un fundador del sistema capitalista, éste es el filósofo escocés Adam Smith, que fue el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. En su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776). Smith intentó demostrar que era posible buscar la ganancia personal de forma que no sólo se pudiera alcanzar el objetivo individual sino también la mejora de la sociedad.

Ahora bien, ¿De qué trata el capitalismo?, aunque este término  es multívoco y su utilización ha variado históricamente, podemos decir que; en un sistema económico cuya base para su desarrollo es la acumulación del capital productivo o financiero. Para ello es necesaria la propiedad privada, que permite al capitalista, obtener una renta como premio al poner en juego dicho capital propio a los resultados futuros que dependerán de la marcha del sector en la cual se invierte con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado.

Esta clase social más alta que se enmarca en este modelo, recibe el nombre de burguesía. Todos los implicados con este régimen actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; mientras que el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribución material es decir su salario, los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción posible al momento de adquirir productos o contratar cualquier servicio.

Page 5: Capitalismo burgues

Entonces ¿Qué es el estado capitalista? es una forma histórica reciente de organización política de la sociedad, surgida hace unos quinientos años, en algunos países, con el fin de la desaparición de las formas feudales de organización política, En la sociedad feudal la soberanía era entendida como una relación jerárquica entre una pluralidad de poderes. El poder del Rey se fundamentaba en la fidelidad de otros poderes señoriales y además esos poderes de la  realeza eran venales, es decir, podía venderse o cederse a la nobleza.

Este estado convierte la soberanía en un monopolio del poder político, y pretende un monopolio. En la sociedad capitalista las relaciones sociales sólo pueden darse entre individuos jurídicamente libres e iguales, Esta libertad e igualdad jurídicas son indispensables para la formación y existencia de un proletariado que provea de mano de obra barata a los nuevos empresarios fabriles, todos los individuos son, en teoría, libres e iguales jurídicamente y nadie guarda dependencia política de ningún tipo respecto al antiguo señorío feudal o al nuevo amo de la fábrica.

Todas las relaciones políticas son monopolizadas por el Estado. El poder, la violencia y las relaciones políticas entre los individuos en las sociedades en las que el modo de producción capitalista es el dominante. En el sistema de producción capitalista el capital no es sólo el dinero, o las fábricas, o las maquinarias; el capital es también, y sobre todo, una relación social de producción, y precisamente la que se da entre los proletarios, vendedores de su fuerza de trabajo por un salario, y los capitalistas, compradores de la mercancía "fuerza de trabajo".

El mismo puede poseer en propiedad bienes de distinto género: empresas industriales, de transporte, energéticas, entre otros, importantes recursos monetarios bajo el aspecto de ingresos presupuestarios y de imposiciones en instituciones crediticias del Estado. Existe también la propiedad mixta bajo el aspecto de las denominadas sociedades mixtas, que se forman mediante la adquisición de acciones de las empresas estatales por compañías privadas capitalistas o bien mediante la inversión de recursos estatales en las empresas privadas. 

2

Page 6: Capitalismo burgues

Teoría de la plusvalía y de la acumulación de capital En el modelo de Marx la plusvalía surge cuando se utiliza un obrero en la producción de una mercancía es el capitalista el que determina la duración de la jornada laboral. El valor de lo que el obrero produce viene determinado por el tiempo de trabajo incorporado en la mercancía. El salario que percibe el obrero viene determinado por el "nivel de vida de subsistencia". El obrero no cese de producir cuando el valor de lo que ha creado es igual al salario de subsistencia.

Pero igual, continúa produciendo y el valor que él crea por encima del su salario de subsistencia representa la "plusvalía", que va al capital. Para Marx, es la fuerza motriz del sistema capitalista. El incentivo clave que empuja a los capitalistas a dedicarse a la producción. Para aumentar la plusvalía puede adoptar la forma de aumento de la producción de los obreros y introduciendo maquinarías que supone un ahorro de mano de obra, con lo que se hace posible despedir a algunos obreros mientras que los que se queden tiene que trabajar más horas o con mayor intensidad.

Este se diferencia del sistema económico anterior, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación cercana a la esclavitud en el feudalismo. También se diferencia del socialismo por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos.

Si nos guiamos por lo afirmado por  Ayn Rand, una intelectual del siglo pasado se afirmar, que este sistema económico podría ayudar a que el ser humano se desarrollara siguiendo las exigencias de su naturaleza. No obstante a través del tiempo el capitalismo ha sido criticado desde distintas corrientes del pensamiento que lo acusan de promover la explotación, al concebir la tarea del ser humano como una mercancía más. Es decir, mientras que el capitalismo se reproduce en forma colectiva, y las riquezas son propiedad privada del capitalista.

2

Page 7: Capitalismo burgues

EL ESTADO BURGUÉS

En la actualidad en nuestro país escuchamos muy seguido el término burgués o burguesía, proveniente de muchos líderes y seguidores políticos. Pero realmente se conoce ¿Que es significa ser burgués? ahora bien; burguesía es un término utilizado en la economía política ,extensamente en la filosofía política, sociología e historia este fue empleado en la Edad Media para denominar al grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. 

Se extendió con gran rapidez a otros países, con el desarrollo de las ciudades como centros comerciales, la burguesía empezó a cobrar importancia como las clases socioeconómicas. Solían agruparse en corporaciones y gremios para defender sus intereses mutuos ante los grandes propietarios y terratenientes. Este grupo social fue impulsora de la revolución industrial a través de sus inversiones de capital convirtiéndose en la clase social propietaria de los medios Productivos y desde entonces esta historia se confunde con la del capitalismo.

Aunque muchas personas confundan y digan que el capitalismo y la burguesía son la misma cosa, no es así: debemos diferenciar que la burguesía es la Clase social que se fue creando al comenzar a existir las ciudades como centros de servicios y comercio, Mientras que El capitalismo es básicamente la consecuencia de la concentración de la riqueza y el enaltecimiento del capital es decir dinero y bienes. Surgiendo la necesidad de producir entrando el sistema económico cuya base para su desarrollo es la acumulación del capital.

Su objetivo se basa en obtener gratuitamente un máximo de plusvalía con un mínimo de capital desembolsado, explotando por todos los medios el trabajo asalariado. Entre la burguesía y el proletariado existen contradicciones, irreconciliables; sus intereses son radicalmente opuestos, cosa que provoca la encarnizada lucha del proletariado contra la burguesía por el establecimiento de la dictadura de la clase obrera, por la liquidación de la propiedad capitalista y por el establecimiento de la propiedad socialista sobre los medios de producción. 

3

Page 8: Capitalismo burgues

Según la interpretación marxista de la historia, la burguesía se identifica por su papel en el capitalista, caracterizándose por su posición en las estructuras de producción y por las relaciones de producción que establece con otras clases, especialmente con el proletariado. Su función es la posesión de los medios de producción, por la que establece su relación desigual con el proletariado, que al no poseer estos medios debe venderle su fuerza de trabajo. La extracción de la plusvalía de ese trabajo permite la acumulación de capital.

En la actualidad  No se suele utilizar con su sentido original, excepto cuando se habla de historia económica. Se estima un sinónimo del término clase media alta o acomodada. Siendo utilizado coloquialmente para referirse a la clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada situación económica comprendido por aquellos, quienes ejercen profesiones liberales, ejecutivos Adinerados y grandes terratenientes. No obstante la clase social era muy diversa y en su seno podía distinguirse los siguientes grupos:

La Alta burguesía Controlaba las industrias, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del Estado; La burguesía media o clases medias la integran los profesionales de alta cualificación como abogados, ingenieros, intelectuales, profesores; comerciantes, agricultores acomodados entre otros, y la pequeña burguesía está integrada por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-bajo empleados diversos, cabe resalta que este último grupo de burgueses Imitaban las formas de vidas de la burguesía media y alta.

Se le llama estado burgués, al poder político de la sociedad capitalista. Somete bajo su dominación a los agentes del modo de producción capitalista abstrayendo de sus diferencias naturales y sociales para garantizarles la consecución libre de sus intereses particulares incompatibles, Así el poder les obliga a practicar la competencia económica respetando la propiedad privada. Reconociendo la disposición exclusiva sobre la riqueza de la sociedad los ciudadanos todos deben hacer de ello el principio rector de sus actividades económicas.

3

Page 9: Capitalismo burgues

Como los miembros de la sociedad capitalista al perseguir su propio beneficio realizan el perjuicio de otros individuos tienen que depender de un poder que, separado de la vida económica, asegure la protección de las personas y la propiedad. Completan las relaciones negativas entre ellos sometiéndose colectivamente a un poder que limita sus intereses particulares. Devienen fuera de sus quehaceres económicos ciudadanos, hombres políticos, partidarios de la dominación estatal, ya que sólo pueden hacer valer sus intereses privados si de ellos abstraen.

La emancipación de esa voluntad libre abstracta del ciudadano es el estado burgués creó el estado liberal en el que las normas de ascenso social no se regían, como en el feudalismo, por el origen de las personas sino por su relación con los medios de producción y sus capacidades económicas. Desde sus modestos orígenes comerciales en la Edad Media, la burguesía se convirtió en el sector social más pujante en la Edad Moderna y, de la mano de la industrialización, protagonizará los comienzos del mundo contemporáneo.

Según Bobbio Frente al concepto de dominio de clase, el despotismo y la dictadura, es el “objeto histórico” es el Estado burgués, enfatiza en este sentido que desde el principio determinante de la sociedad “…todos los órganos del Estado se vuelven orejas, ojos, brazos, piernas, con los cuales el interés del propietario escucha, observa, valora, provee, aferra y camina…” .Dicha expresión es conflictiva debido a que se puede caer en una visión instrumental de la cual se deduce que hay dependencia exclusiva del Estado de los propietarios.

Más adelante Bobbio vuelve a citar Marx al decir que "…esta lógica, que transforma el dependiente del propietario forestal en una autoridad estatal, transforma la autoridad estatal en un dependiente del propietario…", se podría considerar como instrumental desde esta perspectiva, sin embargo lo que se plantea es que manteniendo esta dependencia se puede observar niveles de autonomía relativa. Desde que Bobbio cito La Ideología Alemana se fundamenta en la siguiente cita:

3

Page 10: Capitalismo burgues

Que expresa que “la independencia del Estado hoy no se encuentra más que en aquellos países donde los órdenes no se han desarrollado todavía en clases… el Estado es la forma en que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en que se sintetiza toda la sociedad civil de una época", para expresar que el Estado burgués tiene una carácter de clase indefectiblemente y que esta sirve para que la clase dominante imponga los demás miembros de la sociedad sus intereses.

En esta formación histórica del Estado según Bobbio surgen variable a tener en cuenta como por ejemplo el “Bonapartismo”, fenómeno que surge en ciertos periodos de crisis en la agudización de la lucha de clases, en los que se cuestiona el orden burgués, por lo cual se propone una figura que mantenga este status quo, de igual manera Engels señala al régimen de Bismarck en Alemania como tal, una extensión de este fenómeno. Para explicar esta categoría Norberto Bobbio nos plantea que “Que en ciertos períodos de crisis”

En el cual el conflicto de clase se vuelve más agudo, la clase dominante ceda su propio poder político directo, que ejercita a través del parlamento "comité de asuntos" de la burguesía, a un personaje que aparece por encima de las partes, como sucedió en Francia luego del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851, que dio el supremo poder a Luis Napoleón, no significa que el Estado cambie su naturaleza; lo que acontece en este caso; que Engels extenderá, haciendo de él una categoría histórica, al régimen instaurado por Bismarck en Alemania…” .

Es así como se puede decir que la burguesía pasa de optar por luchar desde el poder legislativo a dar énfasis al poder ejecutivo y como consecuencia de ello dar relevancia la burocracia del Estado. De esta posición Marx en El 18 Brumario de Luis Bonaparte es claro al afirmar que Luis Bonaparte siente que "su misión consiste en asegurar el orden burgués". Marx también plantea que la burguesía para mantener su poder social debe recurrir a una salida poco decorosa, debe destrozar su poder político, “para salvar su bolsa debe perder su corona”.

3

Page 11: Capitalismo burgues

EL ESTADO DE TRANSICIÓN

Para Marx, la dependencia del poder estatal respecto del poder de clase es muy estrecha, no puede ocurrir simplemente a través de la conquista del poder estatal, sino que exige la destrucción de sus instituciones y su sustitución por instituciones completamente nuevas. Se plantea: “… entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista existe el período de la transformación revolucionaria de una en la otra. A ello corresponde también un periodo político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado…”

Como lo expresa Marx se está en un periodo de transformación revolucionaria, en el cual la meta de una u otra forma es el Estado Socialista. ¿Por qué se debe pasar por medio de este periodo? debido a que el aparato estatal como tales en si una máquina militar y burocrática el cual no se pretende fortalecer sino cambiar desde sus cimientos se plantea la cuestión como pasar de ese carácter burgués a uno que le permita a la clase obrera dominar y plantear su paso a el Estado Socialista.

En este Estado, Marx plantea algunas medidas a tomar, quien también nos plantea que estas fueron incorporadas en el ensayo Estado y Revolución de Lenin, las cuales se pueden a listar. Supresión del ejército permanente y de Ia policía asalariada y su sustitución por el pueblo armado. Funcionarios o de elección o bajo el control popular y por lo tanto responsables y revocables. Jueces elegibles y revocables. Sufragio universal para Ia elección de los delegados con mandato imperativo y por lo tanto revocables.

También encontramos la Abolición de la tan mentada pero ficticia separación de los poderes esto debido a que el modelo era la Comuna la cual debía fungir como un legislativo pero también como ejecutivo. Amplia descentralización capaz de reducir a pocas y esenciales las funciones del gobierno central. Si bien es cierto para plantear Marx estos puntos programáticos estos no deben concebirse como una receta más bien como una guía. Marx concibió esta forma estatal como un “gobierno de clase obrera”.

4

Page 12: Capitalismo burgues

La clase dominante dispone de medios para difundir las ideas que legitiman su posición de dominio. Las ideas de libertad e igualdad constituyen la fachada de la sociedad burguesa y poseen un valor aparente y no real. Las supuestas libertades jurídicas existentes en la sociedad burguesa sirven en realidad para legitimar la explotación del asalariado por parte de los dueños del capital. Por lo cual, la clave de la “superestructura” no es que contenga ideas, es que dichas ideas sean funcionales a un sistema de relaciones sociales.

Las cuales deben ser especialmente en forma de política, derecho y religión de naturaleza clasista. En La Guerra Civil en Francia 1870-71, Marx señala algunas características del nuevo Estado sin base clasista: supresión del ejército permanente y de la policía remunerada y sustitución de ambos por el pueblo armado; funcionarios electos y controlados por el pueblo; sufragio universal; abolición de la ficticia separación de poderes; y descentralización política y reducción de las funciones del gobierno central. Señala un nuevo dominio “gobierno de la clase obrera”.

4

Page 13: Capitalismo burgues

DICTADURA DEL PROLETARIADO

El termino Proletariado nace en la antigua Roma, donde los proletarios eran los ciudadanos de la clase social más baja y no tenían ninguna propiedad. Careciendo de medios de producción Los hijos de estas personas eran denominados proles, quienes pasaban a formar parte de los ejércitos del imperio. Karl Marx quien estudió Derecho Romano en la Universidad de Berlín, usó esta noción de proletariado para identificar y oponer la clase obrera a la clase burguesa. Teniendo ambos intereses opuesto.

El proletariado pretende que los sueldos suban, mientras que los burgueses que se mantengan lo más bajo posible para maximizar sus ganancias. Para Marx, esta es una clara contradicción en lo que denomina período de producción hegemónicamente capitalista, donde se producirá la lucha de clases entre sus intereses opuestos. Sosteniendo que el único camino posible del proletariado para cortar la relación con la burguesía es la toma de conciencia de su situación para lograr la revolución y erradicar la dominación capitalista.

Una vez que la clase obrera haya tomado conciencia de la explotación y opresión, se organizará en torno a partidos de carácter revolucionario, siendo dirigida por una vanguardia especialmente capacitada y activa, empeñada en planificar la destrucción del sistema capitalista. A través de la acción revolucionaria los obreros han de derribar el gobierno burgués y sustituirlo por uno de carácter obrero. Ello puede requerir el uso de la violencia, pues los trabajadores se encontrarán con la fuerte oposición de la clase dominante.

Al ser conseguido el control del Estado será necesario salvaguardar las conquistas realizadas mediante el ejercicio de una dictadura de los trabajadores, constituyendo éste el primer paso hacia la consecución de una sociedad comunista sin clases. El nuevo Estado habrá de suprimir la propiedad privada de los medios de producción y sustituirla por la propiedad colectiva de los mismos. Esa acción no debe limitarse a un solo país ya que, siendo las condiciones y los intereses de la clase trabajadora, ha de tener un carácter internacional.

5

Page 14: Capitalismo burgues

Con ellos Surge la dictadura del proletariado, Que es una concepción del poder constituyente dentro del marxismo, la cual actúa como forma directamente antagónica al estado burgués, el cual es en esencia la dictadura de la burguesía. A pesar de ser un común error, Marx nunca se refirió a ella como una forma de gobierno, sino como un concepto del estado de derecho, hecho bajo el materialismo histórico y el concepto de lucha de clases. Entonces la dictadura del proletariado es una transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.

La dictadura sirve al proletariado para atraer a su lado a las amplias masas trabajadoras e incorporarlas a la edificación socialista, para transformar todas las esferas de la vida social: economía, cultura y género de vida, para educar en un sentido comunista a los trabajadores y establecer una sociedad nueva, sin clases. Esta Constituye el instrumento capital para la edificación del socialismo, es la condición necesaria de la victoria de éste. Su base y principio supremo radican en la alianza de la clase obrera con el campesinado, bajo la dirección de la primera.

En el transcurso de la edificación socialista, la base social de la dictadura del proletariado se amplía y se fortalece, se forma la unidad política, social e ideológica de la sociedad Marx dijo que los historiadores burgueses ya escribieron sobre la lucha de clases y que a él le correspondió señalar que esa lucha conducía a la dictadura del proletariado. El por pretender encarnar esta valiosa conclusión que justifica su existencia y su lucha admirable. Sabemos que buscamos la dictadura del proletariado a través de la lucha insurreccional.

Esta dictadura emergerá de las cenizas del capitalismo, del Estado burgués y del ordenamiento jurídico vigentes. Esta fórmula gubernamental explica y justifica la existencia de la clase obrera, cuyo destino le lleva a combatir su propia explotación y la podredumbre de la sociedad capitalista para que la humanidad pueda encaminarse a la superación de toda forma de opresión de clase. Contra ella resulta inconcebible la lucha revolucionaria., la perspectiva da la liberación de los trabajadores a través de la liberación de toda la sociedad.

5

Page 15: Capitalismo burgues

LA SOCIEDAD COMUNISTA

El Comunismo Surgió, a principios del siglo XIX, como respuesta al nacimiento y desarrollo del capitalismo moderno. Fue la base de una serie de afirmaciones; sin embargo casi todos estos primeros experimentos comunistas fallaron, Esta es una ideología política  cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. A nivel mundial se han creado muchos partidos comunistas, nuestro país integra uno de eso.

Hoy con la doctrina de Marx, ha ocurrido en la historia repetidamente con la doctrina de los pensadores revolucionarios y de los jefes de las clases oprimidas en su lucha por liberación. Entendemos por comunismo que es el sistema político por el cual se suprime la propiedad privada estableciéndose la comunidad de bienes, la producción que lleva al poder a la clase trabajadora, esta clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la maquina del estado. Pretende que todas las personas seamos iguales, no solo el estado sino también socialmente.

Poniendo en marcha para sus propios fines transformándose en régimen de cambio y producción, cambiando el largo proceso histórico de la eterna burguesía que se distingue y caracteriza de todas las demás por el constante y agitado desplazamiento de la producción dinámica de la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir el capital se desarrolla también el proletariado, esa clase obrera que solo puede vivir encontrando trabajo y que solo lo encuentra en la medida que este alimenta a incremento el capital.

Este se consolida recorriendo etapas para fortificarse con su lucha que data del instante mismo de su existencia, conquistando para si las fuerzas sociales de la producción aboliendo el régimen adquisitivo al que se haya sujeto y con el trato el régimen de aprobación de la sociedad. En resumen el comunismo es una doctrina política, económica y social que define una organización basada en la colectivización de los medios de producción, la distribución de los bienes de consumo según las necesidades de cada uno y la suspensión de las clases sociales.

6

Page 16: Capitalismo burgues

LA EXTINCION DEL ESTADO

A modo de aclaración previa para el lector no familiarizado con la teoría Marxista – Lenista, cuando hablamos que el estado pierde la esencia de clases nos referimos a que cuando la revolución triunfante proletariada cumpla su tarea, de exponer los medios los medios de producción y con ellos eliminar las clases burguesas. De tal manera que con el socialismo y la extinción total de la burguesía y su cultura el estado se extinguiría, pues después de eso ya no habrá más que una clase social organizada el proletariado organizado.

El estado según Marx se extingue a diferencia de la doctrina anarquista de la “abolición” del estado; hablar de extinción del estado equivale a esfumar la revolución, el estado burgués no se extingue según Engels si no que es destruido por el proletariado, no obstante el estado es una fuerza especial de represión Engels al hablar de la extinción del estado se refiera a la democracia; en consecuencia la sustitución de un estado burgués por el estado proletariado es imposible sin una revolución violenta.

7

Page 17: Capitalismo burgues

EL INTERNACIONALISMO

El Internacionalismo, es el principio político bajo el cual los obreros del mundo identifican a un sistema económico-político y militar, como el agente responsable de la explotación inhumana que padece la fuerza de trabajo en los centros laborales que es llevado a cabo por el capitalismo, quién rompe las barreras físicas y morales de los trabajadores tras jornadas extenuantes de labor, apoyándose en marcos jurídicos y gobiernos lo permiten y donde una minoría nacional y transnacional se enriquece con el trabajo ajeno de las grandes mayorías empobrecidas.

Todo Debido a la absurda diferencia en cuanto a la relación de intereses de los trabajadores y los capitalistas, se genera un choque en los planos social, político y económico a las cuales se les conoce como intereses de clase. Estos intereses de clase, fueron expuesto públicamente en 1848 con la publicación del “Manifiesto Comunista”, el cual es un tratado de principios políticos donde se conceptualiza por primera vez, la identidad internacionalista de lucha de los trabajadores bajo el célebre lema popular “¡proletarios de todos los países: uníos!”.

Cuya redacción corrió a cargo de Carlos Marx y Federico Engels, en momentos que Europa era sacudida por la lucha de los obreros y trabajadores en contra de la monarquía absolutista, y en su proceso se dieron las expresiones del Internacionalismo Proletario y de la Solidaridad Internacional entre los pueblos. El Internacionalismo Proletario surge en Europa con la aparición de los Estados nacionales, el capitalismo y la clase obrera, dando paso al desenfreno indiscriminado de las inversiones financieras y del comercio.

Lo que por tanto generó un mercado mundial que sólo respondía a los intereses de usura capitalista y a la producción industrial, en detrimento de los intereses nacionales. Acontecimientos de los cuales América Latina y el Caribe no serán ajenos, ya que nuestros pueblos al igual que los del resto del mundo, contaban y disponían de una solidaridad regional. América Latina y el Caribe viven un inicio de milenio con nuevas expectativas de integración, donde Cuba ya no está sola impulsando el Internacionalismo Latinoamericano.

8

Page 18: Capitalismo burgues

Hoy acompañada por la República Bolivariana de Venezuela impulsan misiones médico-sanitarias preventivas y curativas, ampliando además la oferta educativa a nivel profesional y de especialización; generando novedosos sistemas de mercado para el intercambio de bienes y servicios lejos de la lógica absurda del capitalismo neoliberal. Y en este contexto han propuesto esquemas institucionales de integración como la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA), Banco del Sur, Petroamerica, Petrocaribe y Petroandes.

A estos Planes a los que se han ido integrando otros proyectos nacionales, como son los casos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Brasil, Argentina, Guatemala, República Dominicana, Uruguay, Paraguay, Chile y Jamaica, Apoyando la integración sociopolítica y económica Pueblo a Pueblo en solidaridad con el internacionalismo americano. Como movimiento estrictamente económico que niegan el valor de la cultura y las diferencias entre las naciones presupone el reconocimiento del resto de las naciones como iguales, respetando todas sus diferencias.

8

Page 19: Capitalismo burgues

CONCLUSIÓN:

En resumen, como sabemos hay un sistema económico dominante en el mundo actual el cual comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII y XIX, a esto es conocido como capitalismo, este sistema económico es un sistema que acumula enormes cantidades de riqueza y poder en pocas manos, Manos de los burgueses mientras crea pobreza y miseria para los muchos. “el proletariado” Este se mantiene por medio de un sistema de una explotación llamado esclavitud asalariada. El capitalismo puede de una forma u otra perjudicar al individuo carente de medios, haciendo que los ricos se hagan cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Disfrutando de ello los capitalistas.

El capitalismo y la burguesía no son tan malas como parecen hay que decir que el capitalismo como sistema social promueve la libertad del individuo a hacer con sus propiedades lo que desee pues el hombre como individuo racional necesita de la libertad para moverse dentro de la sociedad, y así descubrir los recursos necesarios para su propia supervivencia. También, el capitalismo es el único sistema en el cual la movilidad de clase social es posible, vemos cómo las personas pueden nacer ricas y morir pobres, o nacer pobres y morir ricas. En éste sistema cada persona debe trabajar para poder superarse tanto como proletariados o burgueses todos podemos producir.

9

Page 20: Capitalismo burgues

BIBLIOGRAFÍA:

Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima segunda edición

Martinez Puñela, 2do año Derecho Lorenzo Fernández Gómez, Filosofia del derecho, 1988 Henri Batiffo , filosofía del derecho, 1995