Capital Suplemento Jornada Empresarial

16
Empresarial Lunes 28 de mayo del 2012 Jornada de Actualización

description

Jornada Empresarial

Transcript of Capital Suplemento Jornada Empresarial

Page 1: Capital Suplemento Jornada Empresarial

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Jornada deActualización

Page 2: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.2

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Panamá debe seguir apostando a los TDT

Panamá se equivocó al abando-nar su planteamiento inicial de sólo negociar Tratados para Evitar la Doble Tributación (TDT) como mecanismo para

salir de las listas grises y negras de paí-ses no cooperadores en materia fiscal, elaboradas por la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económi-co (OCDE) y el Foro Global. Ceder ante las presiones internacionales y aceptar firmar Acuerdos de Intercambio de In-formación Tributaria (TIEA, por siglas en inglés), no es lo que más conviene al país.

Esta fue la premisa que defendió el abogado Adolfo Linares, de la firma Tapia, Linares & Alfaro, durante su par-ticipación en el Foro de Actualización Empresarial organizada por Capital, en la que el también ex viceministro de Educación y ex presidente de la Cáma-ra de Comercio examinó la experien-cia panameña en la firma de acuerdos fiscales y sus posibles impactos en la economía.

El abogado explicó que Panamá tradi-cionalmente ha sido un país con un régi-men tributario territorial, a diferencia de países como Estados Unidos y la Unión Europea, en donde los ciudadanos de-ben pagar los impuestos sin importar en qué lugar del mundo generen sus ingre-sos. Además, ha desarrollado una fuerte plataforma de servicios financieros e internacionales, lo que sumado a una economía totalmente dolarizada des-de 1904, ha favorecido su crecimiento y competitividad.

Sin embargo, estos elementos han contribuido para que por muchos años fuera considerado, de una mane-ra “un poco injusta”, como un país de baja o casi nula imposición fiscal, algo

que cualquier persona o empresa que paga impuestos en el país sabe que no es cierto.

Pero pese a esa realidad, el sistema tri-butario de Panamá fue calificado como un “régimen nocivo”, según el informe de la OCDE titulado Harmful Tax Com-petition. An Emerging Global Issue de 1998.

Ante esta situación, en el año 2002 Panamá planteó en carta enviada a la OCDE su disposición a realizar cam-bios en su sistema impositivo, siempre y cuando todos los países del mundo hicieran lo mismo, especialmente aque-llos países que también compiten en el mercado internacional de servicios fi-nancieros, de forma que exista un mis-mo estándar de competición o lo que en inglés se conoce como “level playing field”.

En el 2009, explicó Linares, se promul-gó el Decreto Ejecutivo 205 de 15 de julio de 2009, que modificó el Decreto Ejecu-tivo 114 de 30 de abril de 2009 y creó la Comisión de Alto Nivel de la Presidencia para la Defensa de los Servicios Inter-

nacionales y Financieros de Panamá, organismo que se planteó una estrate-gia de Estado para hacer realidad el in-tercambio de información fiscal, la cual recomendó solamente negociar Trata-dos para Evitar la Doble Imposición en Renta y Capital.

Igualmente se acordó adecuar las normas tributarias panameñas y crear estructuras administrativas en la Direc-ción General de Ingresos, se redactó un modelo de convenio panameño y se conformó un equipo negociador.

Todo este proceso, indicó, permitiría armonizar el régimen fiscal panameño con los principios de tributación in-ternacional orientados a la aplicación de las leyes globales de impuestos a las transacciones entre dos o más países (Estados Contratantes) en el mundo. Comprende todos los asuntos surgidos entre los países que incluyen algún ele-mento de extranjería.

Y el instrumento idóneo para ejecu-tar esta estrategia, a juicio de Linares, son los TDT, que en el caso de los fir-mados por Panamá tienen la cláusula

de “procedimiento amistoso”, cuando un residente considere que las medidas adoptadas por uno o por ambos Esta-dos Contratantes implican o pueden implicar para éste una imposición que no esté conforme con las disposiciones del mismo, que con independencia de los recursos previstos por el derecho panameño y del otro Estado contratan-te, podrá someter su caso a la autoridad competente del Estado Contratante del que sea residente.

Panamá, de hecho, en toda su red de TDT, negoció el intercambio de in-formación tributaria a previo requeri-miento, impidiendo los llamados fishing expeditions, salvaguardando los dere-chos de los contribuyentes y abriendo la posibilidad de denegar una solicitud de intercambio de información tributaria. Aunque no es posible por parte de un contribuyente impugnar la negación del inicio del procedimiento amistoso, ya que no actúa en las negociaciones de un procedimiento amistoso.

Sin embargo, a juicio de Linares, Pana-má erróneamente, con el artículo 4 del Decreto Ejecutivo 194 de 2012, derogó el artículo 7 del Decreto Ejecutivo 85 de 28 de junio de 2011, que reglamentaba los formularios y procedimientos para el in-tercambio de información y que adopta-ba un formulario/solicitud que Panamá había confeccionado y que estaba lla-mado a ser la guía o referencia a utilizar por los países o Estados requirentes que hayan firmado un TDT o un TIEA con nuestro país.

Esto deja abierta la forma en que Pa-namá aceptará las solicitudes de los paí-ses o Estados requirentes con quienes mantenga en plena vigencia un conve-nio o tratado tributario, pudiendo tener diferentes formas con cada uno de ellos, lo que va en contra de lo que original-mente se pretendía, que era tener uni-formidad en cuanto a cómo se deben presentar las solicitudes de información tributaria.

Hitler [email protected]

Page 3: Capital Suplemento Jornada Empresarial
Page 4: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.4

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

EPM, un modelo público de desarrollo

Desde hace 57 años la ciudad de Medellín cuenta con las Empresas Públicas de Mede-llín (EPM), que administra el sistema de agua y es una em-

presa que no solo es eficiente prestando el servicio, también es rentable, aseguró Eduardo Cadavid, director de agua de EPM.

Cadavid considera que el modelo utilizado por la empresa es totalmente replicable en otros países y de hecho están tratando de hacerlo actualmente en otras ciudades, pero advirtió que hay factores claves que deben ser contem-plados para que esto sea un éxito. Una de las claves de éxito de la empresa es que el dueño debe respetar a la admi-nistración, lo que significa que el dueño exija resultados, pero no les esté cam-biando las reglas cada cierto tiempo o cada vez que lo pida algún recomenda-do o por el interés de alguien.

Indicó que es importante que se deje que la empresa evolucione y preste los servicios para los que se creó.

Lo segundo es que la ciudad debe sentir como propia a la empresa, ese sentido de apropiación generalizado evita que la empresa sea atacada con objetivos no ilícitos, no claros o senci-llamente políticos. Defenderla a través de mecanismos civiles, conseguir que la opinión pública se exprese para defen-derla a nivel local, regional o mundial, es necesario.

Otro factor es el nivel de pertenencia de los empleados. En el caso de Em-presas Públicas de Medellín, quienes

trabajan allí tienen un alto grado de vo-cación de servicio, trabajan para servirle a la comunidad y brindarles gas natural y/o agua potable, afirmó Cadavid.

En cuanto a si considera que el mode-lo era adaptable a Panamá, indicó que al no conocer a profundidad el sistema nacional prefería no opinar; sin embar-go, estaba seguro de que si se aplicaban los factores que había mencionado el modelo puede ser exitoso en otros lu-gares.

Agregó que no solo se necesitan los conceptos empresariales, igualmente se requiere de los marcos regulatorios apropiados y leyes que permitan un marco de vigilancia adecuado.

“Que existan reguladores que no ata-quen a la empresa cuando haya fallas, sino que la inviten y la lleven a corregir estas fallas”, añadió.

También el rol de la población es importante. Hacen falta esquemas de vigilancia ciudadana, que el usuario se sienta con pertenencia dentro de la em-presa. Se necesita que la respete y que la cuide, además que asuma su responsa-bilidad frente al agua y comprenda que mientras más agua consuma más in-fraestructura se necesitará.

Si cada persona asume una demanda racional de agua, se requerirán menos recursos para garantizar a todos este servicio y los excedentes se podrán em-plear en otras cosas. "Hay que ser ren-table y sostenible para seguir convivien-do”, dijo.

Lograr un acuerdo nacional en mate-ria de abastecimiento de agua potable y saneamiento, es la recomendación pre-valeciente para superar la crisis del vital líquido que viven los panameños.

Organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han sugerido evaluar los casos de éxito en la región y el modelo de las EPM es uno de ellos. Esta entidad des-centralizada del orden municipal, tiene como objetivo social la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcan-tarillado, energía y distribución de gas combustible.

Grupo EPM es conformado por 44 empresas, 24 de ellas en Centroamérica, Estados Unidos y España, y el resto en Colombia, siendo su principal mercado Medellín, Área Metropolitana y Antio-quia.

EPM adquirió el año pasado en Pana-má la Empresa Distribuidora Eléctrica Noreste (ENSA). Además, tiene compa-ñías similares en El Salvador y Guatema-la. Las empresas del grupo colombiano operan en las áreas de energía, aguas y telecomunicaciones.

En materia de agua potable, EPM cuenta con 163,7 millones de metros cúbicos en sus embalses, capacidad de tratamiento de 17,26 metros cúbicos por segundo y una red secundaria de acueducto de 3.333 kilómetros.

La división de acueductos atiende 895.404 clientes residenciales y 75.651 no Residenciales, para un total de 971.055 clientes.

En saneamiento, el total de las redes de recolección y transporte es de 4.388 kilómetros, informó Cadavid Restrepo. Y sirven a un total de 943.103 clientes en la unidad de aguas residuales.

El director de aguas señaló que el mo-delo de gobierno corporativo de la com-pañía está basado en el equilibrio con re-glas claras en las estructuras de gobierno que garantizan la preservación del valor para los grupos de interés (dueño).

Alma Solís y José Hilario Gó[email protected]

En 2011, la empresa puso en marcha el sistema de agua prepagada en 300 instalaciones del municipio colombiano

Page 5: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.5

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Para llevar agua potable a 36,8 millones de personas en América Latina y dar acceso a programas de saneamiento a unas 68,8 millones, se re-

quiere invertir $17.000 millones, según el representante en Panamá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), To-más Bermúdez.

“El BID, socio de Panamá en el sector de agua y saneamiento”, fue el tema de la ponencia de Bermúdez en el Foro Ac-tualización Empresarial organizado por Capital y realizado el miércoles 23 de mayo en la capital panameña.

Entre 2006 y 2007 el banco realizó un estudio sobre agua y saneamiento con el objetivo de contribuir a lograr las me-tas de desarrollo del milenio (2015) y del mismo se desprende que la región necesita invertir en acceso de agua po-table $5.500 millones y en saneamiento $11.500 millones.

Para alcanzar un acceso universal de 112,2 millones de personas con agua potable y de 193,5 millones de personas con saneamiento, se requieren invertir $49.000 millones. Desglosado en $16.700 millones en agua y $32.400 millones en saneamiento.

Basado en estos números, que son im-presionantes, el BID lanzó en 2007 una iniciativa para lograr el acceso universal a servicios sostenibles, confiables y de

calidad aceptable a través de cuatro pro-gramas que están ejecutándose en la re-gión, expresó el representante del banco en Panamá.

La meta es alcanzar 100 ciudades y 3.000 comunidades rurales. Además, se crean los defensores del agua y una red de compañías para hacer más eficientes y transparentes a las empresas de agua y saneamiento de la región.

Bermúdez señaló que el BID ha apro-bado entre 2007 y 2011 más de $7.300 millones, a una tasa promedio anual de

$1.400 millones, para estos temas. Para el presente año, el banco espera aprobar nuevas operaciones por $1.400 millones. En materia de cooperaciones técnicas (dineros no reembolsables), el banco ha otorgado $56 millones en 117 operacio-nes y para este año se tiene previsto des-embolsar $12 millones.

PanamáRespecto al diagnóstico que se tiene

sobre el Instituto de Acueductos y Alcan-tarillados Nacionales (IDAAN) de Pana-

má, el representa del BID citó que la co-bertura de alcantarillado es de un 57%. Mientras que los empleados totales por 1.000 conexiones de agua potable es de cinco trabajadores.

Además, la cobertura de micromedi-ción es de un 49% y el costo del metro cúbico de agua potable comercializada es de $0,28. La pérdida de agua potable se estima en 41% y la morosidad prome-dio alcanza los 18 meses.

“Somos un socio en agua y sanea-miento de Panamá desde hace mucho tiempo, rubro que representa el 30% de nuestra cartera”, resaltó Bermúdez.

La cartera del BID en Panamá inclu-ye $40 millones para las inversiones del IDAAN en provincias centrales y occi-dentes del país, $75 millones en el sanea-miento de la Bahía de Panamá y otros $93 millones para el programa de agua y saneamiento en provincias (Conades).

En concepto de donación se le ha otor-gado a Panamá $7,5 millones del Fondo Español y $2 millones en cooperación técnica para un monto total de $217,5 millones, puntualizó Bermúdez.

Para las multinacionales que evalúan establecer su sede regional en Panamá, la calidad en los servicios básicos es im-portante y ello significa que el tema tam-bién es un asunto de competitividad.

“Estamos por buen camino y creo que la iniciativa de la ley que busca trans-formar el IDAAN en una Autoridad es positiva, pero debe ser producto de la mayor consulta posible de la sociedad panameña”, concluyó el representante del BID en Panamá.

BID apoya acceso universal de agua potable

José Hilario Gó[email protected]

Los créditos para proyectos de agua y saneamiento representan el 30% de la cartera del banco en Panamá y la cooperación no reembolsable alcanza los $9,5 millones.

Page 6: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.6

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Llevarán proyecto a la Asamblea en julio

El ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux, ase-guró que la junta directiva que regirá la nueva auto-ridad del agua, va a tener

completa independencia para ope-rar, tendrá su propio presupuesto para nombrar sus miembros y sus administradores, y contará con un régimen laboral que garantice esta-bilidad a los trabajadores.

El funcionario, quien participó en el segundo panel del Foro Actua-lización Empresarial organizado por Capital, reiteró que el proyec-to de ley para crear esta nueva en-tidad incluye el tema del subsidio para las personas de bajos recursos que no puedan pagar las facturas; sin embargo, el monto de este y el mecanismo para ser otorgado aún no está definido.

Pero sí aclaró que el subsidio será responsabilidad del Ejecutivo y que el Estado deberá asumirlo. También mencionó que la nueva autoridad podría financiarse en parte con los fondos que resulten de la venta de acciones de empresas mixtas, sin dar mayores detalles.

El proyecto de ley que crea la Au-toridad del Agua será llevado a la Asamblea Nacional en el próximo período de sesiones. Se utilizará el tiempo de receso de la misma para hacer las consultas a diferentes

sectores y en julio se presentará el proyecto al Órgano Legislativo.

El proyecto de ley también con-templa un periodo de traspaso o transición de una entidad a otra.

Roux aseguró que la población sentirá los cambios inmediatamen-te al empezar a ejercer diferentes mecanismos que tiene la nueva

ley, y que esto no significa que se esperará hasta que la misma sea aprobada para invertir en mejo-ras al sistema de agua potable del país, porque de hecho ya se están llevando a cabo fuertes inversiones en infraestructura para mejorar las prestaciones de servicio.

El Estado espera mejorar el siste-

ma, las plantas potabilizadoras y redes de distribución.

Actualmente el Gobierno está trabajando en aumentar la co-bertura de agua potable y red al-cantarillado; garantizar calidad, continuidad y potabilidad; operar eficientemente la prestación de agua potable y alcantarillado sa-nitario; utilizar apropiadamente el financiamiento del sector y reducir el costo al fisco, establecer tarifas accesibles para los usuarios, pro-mover consumo adecuado del agua y evitar futuras crisis de agua.

En cuanto al caso de éxito pre-sentado durante el foro, el modelo de Empresas Públicas de Medellín, que maneja este y otros servicios en la ciudad colombiana, Roux indicó que le gustó el modelo de Gobierno Corporativo que tiene la empresa, el sistema de subsidio cruzado que implementan y el hecho de que la empresa puede funcionar de forma independiente.

Roux acotó que es urgente iniciar el proceso ahora, porque después puede resultar muy tarde, y que el proyecto no es sólo una agenda de Gobierno sino una agenda de de-sarrollo de todos los panameños y que cada sector debe participar ac-tivamente.

Entre los datos suministrados por el funcionario están que actualmen-te existen más de 280.000 paname-ños sin suministro de agua, a 260.000 no les llega las 24 horas y el 40% del agua que suministra el Idaan no es actualmente contabilizada.

Alma Solí[email protected]

Independencia y subsidios están contemplados en nueva Autoridad del Agua

Page 7: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.7

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

La retención de talento es una responsabilidad compartida

Más del 50% de las renun-cias se deben a una mala relación con el jefe, así lo indicó Héctor Aguilar, pre-sidente CEO de General

Electric (GE) para Centroamérica y el Caribe, durante su intervención en el Foro de Actualización Empresarial or-ganizado por Capital.

Aguilar aseguró que es mentira que el desarrollo y crecimiento del empleado depende nada más del departamento de Recursos Huma-nos, ya que es compartido, porque si el empleado no quiere desarro-llarse, no quiere estar en la empre-sa y se la pasa quejándose, el jefe no puede hacer nada. Si el jefe no soporta esto, que es la interacción de todo los días, tampoco va a fun-cionar, por lo que el equipo de Re-cursos Humanos debe facilitar que esto no suceda.

Mencionó que Recursos Huma-nos es el enlace más estratégico en la empresa, esto significa que tam-bién se le puede responsabilizar por la pérdida de participación de mer-cado.

Sobre si un programa pueda ha-cer que dentro de la empresa las cosas funcionen, el ejecutivo dijo que nada es replicable, por lo que no hay una fórmula secreta que ga-rantice que se va a mejorar. Todo esto son ideas y cada compañía tie-ne que evaluar qué hace bien y qué no y tomar las mejores prácticas, pero, si esta misma idea se lleva a

otra compañía no necesariamente va a funcionar.

Puso como ejemplo a GE, que simplemente ha ido evolucionan-do en sus programas y ha tomado el liderazgo en muchos de ellos para no esperar a ver qué están ha-ciendo los otros sino intentar cre-cer solos.

“La idea es que reflexionemos un

poco, veamos dónde estamos y qué cambios se pueden hacer que nos ayuden a evolucionar. Las evolu-ciones no se dan tan fáciles”, ase-guró Aguilar.

Indicó el ejecutivo que la visión de Recursos Humanos es atraer, re-tener, desarrollar y motivar al indi-viduo. Con esto se dice que el tra-bajo que se haga en la estructura

ayudará a retener el talento, pero también ayuda a atraerlo.

Afirmó que el empleado que es-cucha cosas buenas de una em-presa será el mejor promotor de la misma. Añadió que hay tres pro-gramas que ejecuta GE que ayudan con el tema de estructura y de re-tención.

El primero es la encuesta de opi-nión, la cual es de tipo organizacio-nal, y se hace cada dos años. Otros la hacen cada año o cada seis me-ses, todo depende. Pero esa es una buena manera de aprender lo que los empleados piensan sobre temas directamente alineados con la estra-tegia del negocio. Los líderes utili-zan los resultados para impulsar un mejor desempeño. Y las preguntas de la encuesta ayudan a medir cómo está la empresa, cómo se sienten y si la estrategia está comunicándose apropiada y efectivamente.

El segundo programa es la sesión C, la cual los ayuda a poner a las per-sonas adecuadas en los lugares ade-cuados para cumplir los objetivos. Es un proceso de planeación y desa-rrollo, y allí todos los años se hacen inventarios de talento, se evalúa a la gente y se habla de ellas. La sesión C los ayuda a desarrollar a sus líderes y a hacer seguimiento de la eficacia de toda la organización.

Y el tercero tiene que ver con prácticas justas de compensacio-nes y beneficios. Dijo que para la compañía es muy importante contar con paquetes de benefi-cios competitivos en el mercado, al igual que salarios que permitan una buena calidad de vida a sus empleados.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Page 8: Capital Suplemento Jornada Empresarial

Bienvenidoa un oceano

de posibilidades

Oficinas AdministrativasTorre Generali, piso 19Avenida Samuel LewisUrbanización ObarrioTeléfono: +507 208-7300

Punta PacíficaTorres de las Américas, planta bajaUrbanización Punta PacíficaTeléfono: +507 208-7301

Costa del EsteEdificio Business ParkTorre Sur, planta bajaUrbanización Costa del EsteTeléfono: +507 208-7302

www.balboabanktrust.com

CUENTAS DE DEPÓSITODepósitos a Plazo FijoCuentas de AhorrosCuentas CorrientesCuentas Money Market

FACILIDADES DE CRÉDITOPréstamos PrendariosLíneas de Crédito y SobregiroCartas de CréditoCobranzasPréstamos ComercialesPréstamo Hipotecario ComercialInterino de Construcción

TARJETAS DE CREDITOMasterCard GoldMasterCard PlatinumMasterCard BlackMasterCard Corporativa OTROSTarjetas de Débito MasterCardFundacionesFideicomisosTransferencias InternacionalesTransferencias ACHCheques de GerenciaCheques CertificadosBanca en Línea

Próximamente sucursal en la Zona Libre de Colón

Page 9: Capital Suplemento Jornada Empresarial

Bienvenidoa un oceano

de posibilidades

Oficinas AdministrativasTorre Generali, piso 19Avenida Samuel LewisUrbanización ObarrioTeléfono: +507 208-7300

Punta PacíficaTorres de las Américas, planta bajaUrbanización Punta PacíficaTeléfono: +507 208-7301

Costa del EsteEdificio Business ParkTorre Sur, planta bajaUrbanización Costa del EsteTeléfono: +507 208-7302

www.balboabanktrust.com

CUENTAS DE DEPÓSITODepósitos a Plazo FijoCuentas de AhorrosCuentas CorrientesCuentas Money Market

FACILIDADES DE CRÉDITOPréstamos PrendariosLíneas de Crédito y SobregiroCartas de CréditoCobranzasPréstamos ComercialesPréstamo Hipotecario ComercialInterino de Construcción

TARJETAS DE CREDITOMasterCard GoldMasterCard PlatinumMasterCard BlackMasterCard Corporativa OTROSTarjetas de Débito MasterCardFundacionesFideicomisosTransferencias InternacionalesTransferencias ACHCheques de GerenciaCheques CertificadosBanca en Línea

Próximamente sucursal en la Zona Libre de Colón

Page 10: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.10

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Exportar más mejorará la distribución dela riqueza

A pesar de su limitado aporte al Producto Interno Bruto (PIB), tanto el sector agro-pecuario como la industria panameña tienen un gran

potencial de crecimiento y podrían ayudar a mejorar la mala distribución de la riqueza de nuestro país y a elevar la calidad de vida de los panameños, aseguró el presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), Juan Planells.

Durante su participación en el Foro de Actualización Empresarial, Planells destacó que a pesar de que entre los años 2000 y 2010 Panamá fue el país de América Latina que registró la mayor tasa de crecimiento promedio, al mar-car un 6,2%, Panamá sigue ocupando uno de los peores lugares en materia de distribución de la riqueza, al apa-recer en el escalón 127 del mundo al valorar su coeficiente de Gini.

Explicó que de hecho la concen-tración de la riqueza no ha mejorado mucho pese al alto crecimiento eco-nómico registrado en los últimos años, al punto que mientras en 2004 el de-cil más rico del país recibía el 40% del ingreso nacional y el más pobre sólo el 0,8%, cuatro años después, en 2008, el decil más rico recibía un 39,3% y el más pobre un 0,9%.

A juicio de Planells, esta situación es en gran medida producto de que la economía panameña ha privilegia-do el desarrollo del sector servicios, mientras que aquellas actividades que requieren el uso masivo de mano de obra y por tanto facilitan una mejor

distribución de la riqueza, como la in-dustria manufacturera, la agricultura y la ganadería, carecen de las condicio-nes e incentivos para desarrollarse.

Destacó que en el período 2009-2010 el PIB de la industria manufac-turera creció únicamente 0,9% y el de las actividades agropecuarias 1,8%, mientras que el de las actividades de servicios, como transporte y comuni-caciones, comercio y hoteles y restau-rantes, crecieron 15,2%, 11,1% y 11%, respectivamente.

Agregó que entre la década de 1950 y la del 2000 el aporte del sector agrope-cuario pasó de 25,7% a sólo 4,3%, una tendencia que a su juicio se ha reflejado duramente en la balanza comercial del país, pues mientras las exportaciones

del sector agrícola y pesquero pasaron de $509 millones en el año 2000 a $436 millones en el año 2010, las importacio-nes se incrementaron de $330 millones a $843 millones en ese mismo periodo.

Sin embargo, el presidente de APEX considera que esta situación podría cambiar si a los sectores productivos se les otorgan las mismas condiciones que Panamá le brinda a las empresas multinacionales, que se están estable-ciendo en al país con fines de exportar su producción a los mercados interna-cionales, poniendo como ejemplo las facilidades que reciben las compañías establecidas en el Área Económica Es-pecial Panamá Pacífico (Howard).

Esa área económica especial, con solo 30% de avance, ha logrado atraer a

160 empresas y generar 7.500 empleos, cuyos salarios son tres o cuatro veces superiores al salario mínimo nacional, lo que a su parecer es producto de que esas empresas gozan de un régimen la-boral especial, procesos de migración simplificados, incentivos fiscales y ca-pacitación a la medida para el personal que se ha de integrar a las actividades productivas.

En este sentido, Planells concluyó su presentación con una larga lista de tareas pendientes cuya ejecución es indispensable para garantizar el de-sarrollo de los sectores productivos y el incremento de las exportaciones, lo que a su juicio traerá como resultado una mejor distribución de la riqueza y una mejor calidad de vida para todos los panameños.

La lista incluye temas como pro-moción de las exportaciones, dismi-nución de los trámites burocráticos, participación del sector privado en la elaboración de las políticas públicas, respaldo a las iniciativas para confor-mar conglomerados, coordinación entre las entidades públicas y el sector privado, incrementar las investigacio-nes y la transferencia de tecnología de las universidades hacia las empresas, transformar la educación pública e in-corporar la tecnología moderna a los procesos productivos.

También señaló la necesidad de establecer facilidades para el acce-so al financiamiento de los proyectos de exportación, establecer mecanis-mos confiables de certificación de las plantas de producción, mejorar la in-fraestructura de transporte y el otorga-miento de incentivos a la exportación que sean compatibles con las normas multilaterales a las que Panamá se ha comprometido.

Hitler [email protected]

Page 11: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.11

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Ejecutivos deben estar dispuestos a afrontar los cambios

El mundo está cambiando a pasos agigantados y cada vez se dan nuevas tenden-cias en el liderazgo em-presarial y los ejecutivos

deben estar dispuestos a afrontar los cambios para alcanzar la inter-nacionalización como empresa-rios.

Estas fueron algunas de las con-clusiones expuestas por la directo-ra general de la compañía 4total success de Estados Unidos, Ma-rilena Beuses, durante el Foro de Actualización Empresarial, cuya intervención buscó que los asisten-tes tuvieran un amplio panorama sobre los cambios que se viven en el ámbito internacional respecto a la forma de dirigir las empresas.

De acuerdo con Beuses, el líder del pasado era aquel que decía lo que se debía hacer, el líder del fu-turo es aquel que tiene la suficiente inteligencia emocional para pre-guntarle a los otros qué sabe, cómo lo sabe y cómo puede aportar eso que sabe.

“En este momento, el jefe debe saber hacer una buena pregunta para incentivar y cultivar el espíritu que todos tenemos como seres hu-manos de ser creativos y no copiar todo lo que se nos presenta”, afirmó Beuses.

En el mundo actual habrá mu-chas personas que sepan más que el jefe y si éste no sabe aprovechar

esta oportunidad se perderá todo ese conocimiento que pueden aportar las personas a todas las áreas del negocio.

Durante su intervención en el foro, Beuses destacó que en el nue-vo entorno mundial los líderes se-rán los que logren mostrar desde cualquier nivel humano o desde

cualquier presencia que su reali-dad es posible. En otras palabras, la labor del líder es mostrarles a los demás que todo se puede lograr a pesar de que existan pocas posibi-lidades.

Sobre el entorno mundial, des-tacó que la globalización llegó para quedarse y no podemos vivir

en un mundo aislado, porque el mundo nos lleva a estar interco-nectados y un ejemplo es que una crisis económica en un país como Grecia puede tener repercusiones en todo el planeta, incluyendo a Panamá.

La ejecutiva dijo que a pesar de esta dramática situación, ella está en contra del proteccionismo que quieren aplicar algunos países, porque esto generará más pobreza.

Explicó que la globalización y los cambios económicos mundia-les han provocado que no exista una lealtad en la mano de obra y citó como ejemplo que en Estados Unidos una persona de 30 años ha cambiado por lo menos siete veces de trabajo.

“Los trabajadores simplemente migran de un trabajo a otro bus-cando mejores salarios y bonifica-ciones. Actualmente a nadie se le ocurre quedarse 20 o 30 años en la misma compañía”, destacó Beuses.

Por el lado empresarial, ahora se está viendo una mayor preocupa-ción por la ética. “Actualmente los empresarios hacen lo que es co-rrecto, no solo para ellos y sus em-presas, sino para la sociedad en la que viven”, opina.

Esto ha llevado a que actualmen-te se tenga más conciencia por el reciclaje y la protección del medio ambiente, debido a que no hay ma-nera de que el mundo pueda so-brevivir en los próximos 80 años si lideramos nuestras empresas de forma inconsciente y sin tomar en cuenta el impacto que tendrán sobre la naturaleza y el medio am-biente.

Ricardo González [email protected]

Page 12: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.12

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Fabio Martínez, gerente general de G&T Continental, disertó so-bre “Los modelos de correspon-sales no bancarios” durante el foro de actualización empresa-

rial organizado por Capital, destacando que este grupo empresarial de origen guatemalteco llegó a Panamá hace cua-tro años motivado por las nuevas regu-laciones sobre esta materia establecidas por la Superintendencia de Bancos de Panamá.

La modalidad de corresponsales no bancarios ya se ha estado implementan-do en Guatemala y es una actividad en la que G&T Continental participa de una manera muy agresiva, algo que también quiere implementar en Panamá.

Esta entidad bancaria cuenta en Pa-namá con cinco sucursales que ofrecen capital de trabajo, activos fijos para mi-cro y pequeños empresarios, préstamos comerciales, préstamos de autos, cuen-tas de ahorros y plazos fijos. Además, cuenta con unos $20 millones de activos.

En Guatemala, por su parte, mantie-nen una cartera de $130 millones y más de 130.000 clientes microempresarios.

Destacó que los corresponsales no bancarios pueden ser cualquier nego-cio formal, como una cooperativa, una librería, una gasolinera y una ferretería, el cual puede recibir pagos de remesas, cheques, pagos a terceros, depósitos de cuentas de ahorros, retiro de cuentas de ahorros, depósitos a cuentas corrientes, pagos de tarjetas de crédito y hasta pago de préstamos.

“Estos son los servicios que podemos ofrecer y que de hecho ofrecemos en una sucursal no bancaria”, expresó el ejecutivo, quien también hizo referencia a que las operaciones tienen un límite de hasta $500.

Durante su exposición, precisó que el personal de los corresponsales no ban-carios debe tener experiencia en manejo de computadoras personales, porque tienen necesariamente que estar co-nectados con el sistema del banco, y que el horario de atención es el mismo del negocio.

“Al final, lo que hacemos es que con-vertimos a una tienda en una sucursal del banco”, indicó Martínez, quien aña-dió que su proximidad a sucursales tra-

dicionales no ha generado ningún tipo de afectación en Guatemala.

Los beneficios que tendrían los co-rresponsales no bancarios tienen que ver con el respaldo de la entidad banca-ria, mayores ingresos con poca inversión y las comisiones se les deposita directa-mente en la cuenta que tienen en el ban-co. Además, se capacitan permanen-temente sobre los servicios bancarios y sobre mercadeo, para que sepan atraer a los vecinos y a más clientes.

Martínez explicó que los correspon-sales no bancarios reciben alrededor de $0,65 por transacción de pagos de remesas familiares, pagos a terceros (luz, teléfonos y otros) $0,15, para el pago de cheques, cuentas corrientes, depósitos

de ahorros, retiros de ahorros y pago de tarjeta de crédito obtienen alrededor de $0,20.

“Son ingresos mínimos por transacción, pero con muy poca inversión, lo que sig-nifica poder sacarle un provecho adicional a su capacidad instalada”, indicó.

El expositor también destacó que para el mercado panameño “lo más retador del mundo será el poder convertir a los chinitos en corresponsales no banca-rios”.

De lo que se trata “es de convertir a nuestros pequeños y microempresarios en corresponsales no bancarios. Entre-narlos, mantenerlos y sobre todo ban-carizar las personas de bajos ingresos y de las áreas lejanas”, detalló el banquero.

De acuerdos con las estadísticas apor-tadas por Martínez, al pasado mes de marzo G&T Continental contaba con 2.343 corresponsales no bancarios y que para el cierre del 2011 se concretaron a través de ellos 5.000.0000 de transaccio-nes, casi siete veces más que en 2008.

El mayor tráfico de transacciones tiene que ver con pagos a terceros, de-pósitos a cuentas y las remesas. Y los corresponsales no bancarios ocupan el cuatro lugar en transacciones, en-tre los diferentes canales que ofrece la banca.

El 35% de los corresponsales se en-cuentran en la ciudad de Guatemala y Martínez sostuvo que se trata de un mo-delo que se ha probado que funciona.

En cuanto a la implementación de este sistema en Panamá, destacó que ya hay una experiencia previa con los E pagos y los Wester Union, que aunque no operan como corresponsales no ban-carios, son centros de pagos adonde la gente acostumbra ir.

Los modelos de corresponsales no bancarios

Manuel Luna [email protected]

Cómo convertir una tienda en la sucursal de un banco

Page 13: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.13

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

El reto del transporte público en Panamá

Iván Posada, gerente general de Mi Bus, al referirse a los retos del trans-porte público en Panamá, expresó que el asunto va mucho más allá del tipo de vehículo que se utiliza para

transportar a las personas de un punto a otro, implica hacer un diseño para ga-rantizar un uso efectivo de ese modo de transporte.

En esta etapa inicial, la empresa se ha enfocado en construir el equipo huma-no, construir los patios y talleres, arran-car la operación, entender a la ciudad e ir generando gradualmente el servicio en toda la urbe, detalló Posada.

También hizo alusión a que en la ac-tualidad cerca de 900 buses se encuen-tran operando, lo que representa un cobertura del 90% y dentro de un par de meses esperan estar al 100%, con los 1.200 buses que brindarán el servicio en la capital.

El servicio de Metrobus moviliza cer-ca de 360.000 personas diariamente y emplea a unas 3.500 personas. Y, en opi-nión del ejecutivo, la construcción del grupo humano de la empresa ha sido el principal reto que han enfrentado.

En su intervención en el foro de Ca-pital señaló que la inversión realizada a la fecha se aproxima a los $300 millones y que la misma ha significado para la ciudad la introducción de un sistema de buses que toma en cuenta el im-pacto ambiental del servicio, buses las 24 horas del día, generación de empleo formales y una reducción importante en el índice de accidentes en las vías.

En esta etapa también se han ofreci-do cerca de 1.000.000 de horas de capa-

citación al personal, ante la compleji-dad que representa brindar el servicio de transporte público en una ciudad como Panamá.

Para Posada los principales retos tie-nen que ver con la formación, la edu-cación y la integración modal, que sea capaz de conectar a todos los ciudada-nos con la ciudad, a través del uso de tecnología. Otro de los retos al que hizo referencia fue la mejor utilización de tecnología de información y sistemas de control, para generar un marco de movilidad sostenible a largo plazo.

Igualmente se preguntó si hay al-guien pensando en el Panamá del 2040, para darle la forma al país dentro de un marco de movilidad sostenible, que hay

que construir con base en un consenso social.

Posada detalló que algo de lo que han encontrado con muchísima frecuencia son patrones de comportamiento no sostenible, que van en contravía de los valores fundamentales que todos los ciudadanos tenemos que respetar.

Y en algunos momentos los que tie-nen posiciones de influencia adoptan actitudes pasivas frente a este hecho y en esto no se puede ser pasivo. “Te-nemos que ser capaces de ver esto y comprometernos todos para hacer el cambio”.

Para el ejecutivo colombiano, es im-portante seguir implementando los ca-rriles exclusivos, para darle prioridad

a la mayor masa de ciudadanos y que ésta pueda moverse con mayor facili-dad. Hoy en día el carril exclusivo sólo cubre tres kilómetros y ese trayecto le ahorra 23 minutos de viaje a los usua-rios.

En esta etapa que vive el país se re-quiere que los ciudadanos modifiquen sus patrones de movilidad para que se pueda disfrutar el sistema. Y a renglón seguido el ejecutivo destacó que los tranques que se originan en las casetas de pago de los corredores es un proble-ma que ya se ha resuelto en otros países, con tecnología y soluciones más viables.

Otro reto que identificó Posada es la necesidad de integrarnos. “No puede funcionar el Metro Bus por un lado, el Metro por otro y nosotros haciendo uso permanente de los casi 60.000 vehícu-los que ingresan a la ciudad al día. Tene-mos que repensar para qué tenemos el auto particular ¿Para ir la oficina y esta-cionarlo todo el día y regresar de noche a la casa? ¿Ese es un uso inteligente de ese activo que tenemos?”, se preguntó.

También hay que pensar en unifi-car los sistemas de pagos, para que se pueda utilizar una sólo tarjeta y que las personas que vienen del Oeste puedan dejar sus vehículos a la entrada de la ciudad y puedan terminar de llegar a sus trabajos en el servicio público.

Posada expresó que hay que pensar en una gestión de transporte público ba-sado en un proceso de integración y nor-mado por marcos regulatorios sólidos. En eso tampoco se puede ser pasivo.

“Es penoso lo que tenemos en re-lación a la tecnología de tránsito, de tráfico y de la capacidad de manejar la información del usuario y en la capa-cidad de controlar el tránsito. En esto todavía queda mucho por hacer”, pun-tualizó

Manuel Luna [email protected]

Page 14: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.14

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

Microseguros, nuevo mercado en Panamá

Los microseguros están dirigi-dos principalmente a los tra-bajadores de bajos ingresos y a la población marginada del mundo en desarrollo, espe-

cialmente los del sector informal, que son quienes están más desatendidos por los esquemas habituales del segu-ro comercial y social, destacó Amilcar Córdoba, gerente de Seguros FEDPA, durante su intervención en el Foro Actualización Empresarial organiza-do por Capital, donde habló sobre los microseguros y su importancia para la economía panameña.

Los seguros han ayudado a mante-ner y proteger los patrimonios de las familias, negocios e industrias; sin em-bargo, la función de los microseguros trasciende lo económico y tiene un componente social, una función muy diferente.

En términos generales, señala Córdoba, el seguro va a cubrir em-presas, hogares, individuos y sobre todo gente que entiende para qué se necesita un seguro; sin embargo, el microseguro va dirigido a la gen-te que menos educación tiene, que menos conocimiento tiene de lo que es un seguro, el que se desarrolla en una economía informal y que por lo general es más vulnerable y está más sujeta y propensa a estar afectado por cualquier tipo de pérdida, even-to, desastre o catástrofe que se dé.

Para facilitar su acceso a las mayo-rías, el microseguro no se maneja con pólizas complicadas. Pasa por un pro-ceso de suscripción en la cual la elegi-

bilidad de una persona o de un nego-cio es limitada, los pagos por lo general son regulares y están estandarizados en su gran mayoría de manera de for-ma mensual.

La venta de un seguro tradicional, por lo general, se hace a través de brokers o corredores de seguros y el mercado meta de este tipo de produc-to es la gente educada que está familia-rizada con el concepto de seguro.

Por el contrario, los microseguros son pólizas generalmente sencillas, prácticamente empaquetadas, que se emiten sin suscripción, casi por default. Por lo general, se maneja en un solo pago o en su defecto debe ma-

nejarse por un canal de pago no tradi-cional que garantice efectivamente el cobro de las primas. Y son pequeñas las sumas aseguradas.

Los canales generalmente son al-ternativos, es muy difícil colocar mi-croseguros a través de los brokers o los corredores, y el mercado a quien está dirigido tiene poco o nulo conoci-miento de los que es un seguro.

Aseguró el ejecutivo que las tenden-cias mundiales se enfocan en romper el círculo de la pobreza, la vulnerabili-dad de la gente pobre o más vulnerable de la población económicamente acti-va. El microseguro ha surgido como una red para darle seguridad precisa-

mente a esta gente.Son siete las principales tendencias

que se están presentando en este mer-cado en el mundo contemporáneo:

1- Las compañías de seguros están cada vez más interesadas en clientes de bajos ingresos.

2- Los microseguros están emergien-do de la sombra de las microfinanzas.

3- Se está usando una mayor varie-dad de canales de distribución.

4- Se están llevando a cabo innova-ciones en productos para proveer me-jores coberturas.

5- Inicio de la experimentación con herramientas y metodologías de edu-cación para los consumidores.

6- Reconocimiento de que hay lí-mites para el modelo de negocio BOP (Bottom of Pyramid: Base de la Pirá-mide), consideración de asociaciones público-privadas.

7- Mayor interés de los reguladores y los gobiernos en promover leyes que impulsen los microseguros.

Córdoba aseguró que en Panamá los microseguros son relativamente nue-vos, pero existe un mercado potencial importante, hay un compromiso con la población y la regulación está cam-biando.

La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas desarrolla un programa financiado por el FO-MIN. La finalidad del proyecto es re-ducir la vulnerabilidad general de los microempresarios y personas de ba-jos ingresos en Centroamérica.

El propósito es la creación e imple-mentación en REDCAMIF de un mo-delo de negocios sostenible para la comercialización de microseguros y fortalecimiento del mercado, que in-tegre a las compañías de seguros y las instituciones financieras de la región.

Leoncio Vidal Berrío [email protected]

Page 15: Capital Suplemento Jornada Empresarial

p.15

Jornada de Actualización

EmpresarialLunes 28 de mayo del 2012

PIB crecerá entre 7,5% y 5,7% del 2012 al 2015

El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá en los úl-timos diez años ha regis-trado dos techos máximos, del 2006 al 2007 alcanzó un

crecimiento de 12,1%, luego cedió a 3,2% en 2009, como resultado de la crisis económica mundial. Mien-tras que en 2011 volvió a remontar a 10,6% y la previsión del economista Rubén Lachman para los próximos años es moderada: Entre 5% y 7% del 2012 al 2015.

“La articulación de la economía panameña, en función de la logística del comercio mundial”, fue el tema desarrollado por Lachman en el Foro Actualización Empresarial de Capi-tal.

El desempeño macroeconómico del país, si bien es bueno, preocu-pa en algunas áreas, como la rela-ción entre el PIB y los gastos totales del gobierno, así como el constante cambio de reglas aplicadas a los to-pes del déficit fiscal.

Lachman indicó que la deuda con relación al PIB en los últimos tres años descendió de 41% a 37,8%, mientras que el déficit fiscal con re-lación al PIB pasó de -0,85% en 2009 a -7,6% en 2011, según sus propios cálculos.

También el economista ha dado se-guimiento al comportamiento de las remuneraciones de los asalariados en comparación con las ganancias de las empresas desde 1996 hasta el 2010. Y mostró una gráfica que dejó en evidencia que en los últimos años

la brecha entre los salarios obtenidos por los trabajadores y las ganancias de las empresas se ha profundizado.

En 2011 las remuneraciones de los asalariados totalizaron un poco más de $6.000 millones y las ganancias brutas de las empresas superaron los

$10.000 millones. Lachman ha esta-do llamando la atención respecto al tema desde hace más de tres años.

El gobierno publicita que Panamá registra un periodo de pleno empleo, con tasa de desempleo de 5,4%, pero al economista le preocupa el incre-

mento de la informalidad laboral de los panameños.

Apuesta logísticaReferente a la meta de ubicar el

país entre las mejores plataformas logísticas de América Latina, Lach-man y otros economistas paname-ños han desarrollado varias presen-taciones sobre el cluster marítimo alrededor del Canal de Panamá, in-tegrado por puertos, aeropuertos, el ferrocarril, áreas de investigación como Ciudad del Saber y autopistas.

“Todos hacemos logística”, dijo el economista, al definirlo como el conjunto de medios y métodos ne-cesarios para llevar a cabo la orga-nización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribu-ción. También puede definirse como el arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mer-cancías, energía e información.

Lachman expresó que la logísti-ca es fundamental para el comercio porque conforma un sistema de en-lace entre la producción y los merca-dos que están separados por el tiem-po y la distancia.

Añadió que la logística empresa-rial por medio de la administración logística y la cadena de suministro, cubre la gestión y la planificación de las actividades de los departamentos de compras, producción, transporte, almacenaje, mantenimiento y distri-bución.

Lachman destacó que Panamá tie-ne posición y conectividad para lo-grar el desarrollo logístico y ser com-petitivos en la región, pero tiene que trabajar de manera armónica con to-dos los sectores para lograrlo, sector público y privado.

José Hilario Gó[email protected]

Page 16: Capital Suplemento Jornada Empresarial