CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la...

40
CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA “A la mañana siguiente, cuando el viajero se asomó a la plaza de la Hora y entró de verdad para su uso, en Pastrana, la primera sensación que tuvo fue la de encontrarse con una ciudad medieval, una gran ciudad medieval.” Camilo José Cela

Transcript of CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la...

Page 1: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

CAPITAL DE LA COMARCADE LA ALCARRIA

“A la mañana siguiente, cuando el viajero se asomó a la plaza de la Hora y entró de verdad para su uso, en

Pastrana, la primera sensación que tuvo fue lade encontrarse con una ciudad medieval,

una gran ciudad medieval.”

Camilo José Cela

Page 2: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

página

06

página

64

página

50

página

70

Historia ........................ Pág. 08Personajes ................. Pág. 12

Rutas en Pastrana .. Pág. 72La Alcarria .................. Pág. 74

Festividades ............. Pág. 52Otras fiestas ............. Pág. 63

Gastronomía ............. Pág. 66

capítulo

capítulo

capítulo

capítulo

Page 3: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

6

“Este capítulo está dedicado a la historia de la villa de Pastrana, con los personajes más

relevantes y los monumentos más emblemáticos, símbolos

de un legado único y señorial.”

Page 4: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

8 9

medieval, destaca su primera iglesia y su muralla del siglo XIV. En 1369, obtuvo el privilegio de “Villa” de manos del rey Enrique II de Castilla, consiguiendo así su independencia jurisdiccional. Dos siglos más tarde, en 1541, fue Pastrana enajenada de la Orden de Calatrava, para ser vendida por el rey Carlos I a la condesa de Mélito y abuela de la princesa de Éboli, Ana de la Cerda. Sabiendo, la villa, de la pérdida de su autogobierno, el concejo

H I s T O R I A

Existen leyendas que nos hablan de un incierto origen romano, aunque, en realidad, Pastrana se funda en el siglo XIII, bajo la Orden de Calatrava, en tiempos de la repoblación cristiana

de la comarca de la Alcarria. De esa pequeña aldea

Page 5: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

10 11

San José y el convento de San Pedro. La primitiva iglesia es ahora cuando no solo sigue ampliándose en tamaño, sino en importancia, convirtiéndose en colegiata y atesorando numerosas obras artísticas bajo el patrocinio de la Casa Ducal. Uno de las hechos que más hicieron crecer la villa fue la llegada, traído por Ruy Gómez de Silva, de un grupo de familias moriscas de las Alpujarras, para trabajar en la recién creada y próspera industria sedera y tapicera, que se estableció en el nuevo barrio del Albaicín.

En 1573, tras la muerte del duque Ruy Gómez, su viuda, la princesa de Éboli, abandonó sus obligaciones nobiliarias y maternales e ingresó en la clausura del convento, todavía en fundación de san José, lo que provocó la salida apresurada de la comunidad carmelita y el llamamiento del propio Felipe II a que retomara sus obligaciones y se pusiera al frente de la casa ducal. Fray Pedro González de Mendoza, hijo de los duques, continuaría la labor de engrandecimiento de Pastrana, reedificando la colegiata y convirtiéndola en el templo funerario de la familia que es hoy en día.

Los sucesivos duques de Pastrana, ya establecidos en Madrid, fueron paulatinamente distanciándose de la villa, aunque eso no impidió que se mantuvieran las manufacturas textiles, al amparo de la casa ducal o que la colegiata fuera ricamente dotada de los tapices góticos-flamencos de Alfonso V de Portugal de manos del cuarto duque. Desde finales del siglo XVII, Pastrana perdió esa importancia y época dorada como cabeza del Estado de una de las ramas la familia Mendoza, pero, hasta la actualidad, ha sabido mantenerse como epicentro de la comarca de la Alcarria, siendo un referente histórico y cultural.

intentó comprarse a sí misma. Pastrana pasaba de villa de realengo a villa de señorío, iniciando, la nueva señora de Pastrana, la construcción de su palacio en 1542.

La villa fue heredada por el hijo de la condesa de Mélito, Gastón de la Cerda, y fue el hijo de este, Iñigo de Mendoza y de la Cerda, quien, en 1569, cansada ya la familia de los interminables pleitos con el concejo, vendería la villa a Ruy Gómez de Silva, secretario de Felipe II, casado con Ana de Mendoza y de la Cerda, futuros duques de Pastrana y príncipes de Éboli. Con los nuevos propietarios, Pastrana comienza un enriquecimiento y crecimiento propio de su condición como cabeza de los Estados de su ducado. El mismo año de 1569, los príncipes acogieron en su propio palacio a Santa Teresa de Jesús, que había llegado a la villa, llamada para fundar dos conventos carmelitas: el convento de

CA LLE s DE PA sT R A N A

Page 6: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

12 13

Mendoza y de la Cerda, hija del conde de Mélito, firmándose las capitulaciones matrimoniales en 1553. Con esta unión, el futuro rey se aseguraba la proyección familiar de su secretario, Ruy Gómez, pues Ana de Mendoza pertenecía a una de las familias más poderosas e influyentes de la nobleza.

Políticamente, Ruy Gómez encabezó una de las ramas o facciones de la corte en oposición a la facción del duque de Alba. La corriente “ebolista” abogaba por una solución de entendimiento y diálogo en la sublevación de los Países Bajos, mientras que los “albistas” ofrecían a Felipe II una solución militar de represión y fuerza. Por el contrario, en el caso de Inglaterra, Ruy Gómez apostaba por una lucha y el dominio naval, frente a la actitud antibelicista que defendía Alba. En definitiva, se trataba de una lucha de familias por el favor real.

El primer título que obtuvo fue el de príncipe de Éboli, del reino de Nápoles. Y, con ese título, sería conocido en sus viajes por Europa junto al rey. Posteriormente, tras la adquisición de la villa de Pastrana, Ruy Gómez y Ana de Mendoza serían nombrados duques de Pastrana, ejerciendo una política de enriquecimiento y crecimiento de Pastrana y del resto de sus estados.

Sin duda, Ruy Gómez de Silva fue la persona más influyente en el reinado de Felipe II. Igualmente, tras la compra del señorío de Pastrana, proyectaría en ella un modelo de villa ducal, motor de su ducado, vinculando sus estados al mayorazgo y afianzando el linaje Silva-Mendoza. Falleció en Madrid en 1573 y está enterrado en la cripta de la colegiata pastranera.

“Ru y g OM Ez DE sILvA”

Pr íncipe de Ébol i y I duque de Past rana

Ruy Gómez de Silva (1516), natural de Chamusca (Portugal), hijo de Francisco de Silva y María de Meneses, de la denominada nobleza menor portuguesa. Llegó a Castilla en

1526, con el séquito de Isabel de Portugal, cuando esta vino a contraer nupcias con Carlos I, pues su abuelo, Ruy Téllez de Meneses, era mayordomo de la futura reina. Vivió su infancia en la corte, como paje del príncipe Felipe, lo que le serviría para forjar una amistad que ya nunca le separará del monarca. Fue nombrado gentilhombre de Cámara y sumillers de Corps, además de miembro de los Consejos de Estado y Guerra, entre otros títulos o cargos.

Su primer encargo como privado del príncipe Felipe fue acompañarle a Inglaterra en la celebración de su matrimonio con María Tudor. Antes, el propio Felipe había escogido a una dama de la nobleza castellana para su amigo Ruy: Ana de

P E R s O N A J E s

Page 7: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

14 15

La llegada de santa Teresa de Jesús a Pastrana, en 1569, tras la llamada de los príncipes para que fundara en la villa un convento, dentro de su programa reformador de la Orden del Carmelo, supondría uno de los primeros capítulos que nos muestran a Ana como una mujer impulsiva, poderosa y de un marcado carácter, que le supondría no pocos problemas, en este caso, el enfrentamiento entre ambas en el Palacio Ducal, por la indiscreción de la princesa con la santa.

Tras la muerte en 1573 de Ruy Gómez, en un arrebato de locura, la princesa decidió ingresar en el recién fundado convento de San José. La llegada de la princesa al convento supuso que las monjas salieran huyendo ante tal intromisión, desapareciendo la fundación carmelita, que la propia princesa sustituiría por hermanas concepcionistas. Ante la falta de razón y la inestabilidad de la princesa, el propio rey la llamaría al orden, obligándole a ejercer como jefa de su casa y cuidar de su hacienda e hijos, lo que le acercaría a la corte y a su amigo y secretario real, Antonio Pérez.

De sus años como viuda dama de la corte, se ha dicho de todo, pues lo enigmático de su figura y la nefasta leyenda negra han hecho el resto. Fue tan fuerte su influencia en Antonio Pérez y en el propio rey, que junto con su poder por ser una de las más altas damas cortesanas, se vio implicada en los más turbios asuntos de Estado, como el asesinato de Juan de Escobedo, secretario del hermanastro de Felipe II, Juan de Austria. Esta vinculación le costó la reclusión en su propio palacio pastranero, la última década de su vida, donde, enferma, falleció en 1592, defendiendo su inocencia y clamando piedad.

“A NA DE M ENDOz A”

Pr íncesa de Ébol i y I duquesa de Past rana

Ana de Mendoza y de la Cerda nació en el Castillo de Cifuentes en 1540. Era hija de Diego Hurtado de Mendoza, conde de Mélito y Catalina de Silva, hija de los condes de Cifuentes. Por

su condición de joven noble de una de las grandes familias castellanas, los Mendoza, el príncipe Felipe la escogería para que contrajese matrimonio con su amigo y privado Ruy Gómez de Silva. Su infancia se vio marcada por las desavenencias y problemas maritales de sus padres, destacando, de esos primeros años, la leyenda en torno al parche de su ojo derecho, pues, aunque la tradición nos habla de una pérdida de este haciendo esgrima, es más posible que sufriera alguna enfermedad o defecto ocular.

A la vuelta de Ruy Gómez de sus viajes por Europa junto a Felipe II, primero vivieron en Madrid, donde la princesa forjaría una gran amistad con la reina Isabel de Valois y, tras la compra de Pastrana por Ruy, se establecieron en Pastrana, cabeza de su estado.

Page 8: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

16 17

(Mirada Histórica), donde fue recibida por los príncipes y donde se alojó temporalmente. En su capilla, impuso el hábito del Carmelo Descalzo a los dos primeros frailes de la reforma, los italianos fray Ambrosio Mariano y fray Juan de la Miseria. Sería, el palacio, testigo inmortal de los enfrentamientos entre la princesa y la santa abulense por el interés de la primera en leer el libro que sobre su vida escribía santa Teresa.

Los dos lugares de Pastrana teresianos por excelencia son sus conventos carmelitas. El de San Pedro (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde sus primeros frailes serían los mencionados fray Ambrosio y fray Juan. El otro lugar unido a la santa será el convento de San José (Mirada Contemplativa), donde ingresó la princesa tras la muerte de Ruy Gómez. Este hecho produciría que las monjas, una noche y a escondidas, abandonaran la fundación. Célebre es la frase de la priora al enterarse de los deseos de la princesa de entrar en profesión: “¡la princesa monja!, ya doy la casa por deshecha”. El último lugar con presencia teresiana es la iglesia-colegiata (Mirada de la Fe). En su Museo Parroquial de Tapices, podemos contemplar numerosos recuerdos y reliquias de la santa, entre los que destaca su Busto-Relicario, entre otros.

La presencia de santa Teresa de Jesús en Pastrana se palpa en cada rincón y se respira un ambiente místico, por ello, santa Teresa es la patrona y la protectora de la villa. Cada 15 de octubre, se celebra su festividad, por ser Pastrana la única ciudad teresiana con dos fundaciones carmelitas.

“sA N TA T ER EsA DE JEsÚs”

Teresa de Cepeda y A humada

Teresa de Cepeda y Ahumada (Ávila 1515 – Alba de Tormes 1582) es una de las principales figuras femeninas de las letras de la Edad Moderna. Religiosa, reformadora de la Orden

del Carmelo y doctora de la Iglesia, es considerada la más importante figura de la mística cristiana y uno de las referentes de la vida espiritual de la Iglesia. Fue beatificada en 1614 por Paulo V y canonizada en 1622 por Gregorio XV.

La historia de Pastrana no se puede separar de la historia de la santa y de la orden carmelita, pues en 1569 fue llamada Teresa por los príncipes de Éboli, para que en su Villa desarrollara la fundación de dos conventos, el de San Pedro y el de San José, fundación masculina y femenina respectivamente.

La “Mirada de Teresa de Jesús” es la ruta que camina sobre sus pasos, sobre las huellas que Teresa grabó en Pastrana. Comienza en el Palacio Ducal

Page 9: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

18 19

“sA N JuA N DE L A CRuz”

Juan de Yepes Álvarez (Fontiveros 1542 – Úbeda 1591) fue un religio-so y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Car-

melo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús. Junto con ella, se considera a san Juan de la Cruz la cumbre de la mística experimental cristiana, y desde 1952 es el patrono de los poetas en lengua española.

San Juan de la Cruz, a pesar de su breve estancia en Pastrana, dejaría una profunda huella, pues su poesía y su mística se hicieron notables y patentes cuando en 1570 llegó a la villa. Ocupó el cargo de maestro de novicios en la fundación carmelita de San Pedro, que, un año antes, había iniciado santa Teresa. Este santo reformador de la orden carmelita se estableció en el cerro de San Pedro y, junto a la ermita del mismo nombre, en una de las cuevas, pasó temporadas de oración, meditación y retiro. Todavía, en la cueva, se puede ver la cama de piedra donde descansaba y su particular escritorio.

Tanto en el convento del Carmen como la iglesia-colegiata, se encuentran recuerdos este ilustre santo.

“ JuA N BAu T IsTA M AyNO”

Nació en la Villa en 1581, hijo del italiano Juan Bautista Maíno y de la portuguesa Ana de Castro. Su padre, un comerciante milanés, llegaría a Pastrana atraído por las manufacturas

tapiceras patrocinadas por la Casa Ducal. Su madre es probable que también llegara a Pastrana en relación con la nueva industria sedera.

Se inició en la pintura en Madrid, aunque pronto fue enviado a formarse a Italia, donde fue influenciado por Caravaggio y la llamada escuela naturalista. A su vuelta, se instaló en Toledo, de donde tomaría su influencia de El Greco y donde le encargaron las pinturas del altar de la iglesia de San Pedro Mártir, donde destacaban la “Adoración de los pastores”, “Adoración de los Reyes Magos”, “Resurrección” y “Pentecostés”. En 1613, se ordenó en los dominicos en el propio convento de San Pedro.

Fue profesor de dibujo del futuro Felipe IV en la Corte, de ahí su amistad y encargos como la “Recuperación de Bahía de Todos los Santos en Brasil”, para el salón de Reinos. Maíno benefició el ascenso de Velázquez y uno de sus principales discípulos fue Juan Ricci. Falleció en Madrid en 1649.

Page 10: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

20 21

“M A R I A NO PéR Ez y CuENCA”

Sin llegar a la relevancia de otros personajes ilustres relacionados con Pastrana, don Mariano Pérez y Cuenca es un personaje clave en la historia de la villa, pues fue el gran

defensor del patrimonio religioso en el tiempo de las desamortizaciones.

Nació en Pastrana en 1808, iniciando sus estudios en el sacerdocio, llegando al grado de presbítero y ocupando diferentes cargos en el cabildo de la iglesia-colegiata. Su vinculación a la colegiata hizo que hasta ella llevara inmensidad de retablos, cuadros y otras obras, procedentes de los diferentes conventos pastraneros desamortizados. Su labor como salvaguarda del patrimonio artístico-religioso fue encomiable, pues, gracias a él, Pastrana conserva un gran y admirado patrimonio.

También debemos recordar a don Mariano Pérez y Cuenca como escritor e historiador de Pastrana, pues fueron varias las obras que escribió sobre su historia eclesiástica y devocional, destacando su obra “Historia de Pastrana”, punto de partida para conocer la historia, las tradiciones y el patrimonio de la villa alcarreña.

“LE A NDRO FER Ná NDEz DE MOR AT íN”

Aunque no era natural de Pastrana, su abuela paterna sí lo fue, lo que uniría a Moratín a la villa alcarreña. Nació en Madrid en 1760 y falleció en París en 1828. Su condición de

escritor y dramaturgo la heredó de su padre. Pasaría largas temporadas en Pastrana, en la llamada Casa Nova, donde escribiría algunas de sus obras, como “La Mojigata”, “La Comedia Nueva” y, según Cela, escribiría también su obra cumbre: “El sí de las niñas”.

En 1787, viajó a Francia, gracias a su amistad con Jovellanos, como secretario de Francisco Cabarrús. Fue protegido de Godoy y nombrado secretario de la Interpretación de Lenguas. De sus años por Europa, conocería de primera mano el teatro de Italia, Francia e Inglaterra.

Le gustaba viajar a Pastrana, donde se olvidaba de Madrid, entre los jardines y estanques de su casa o con sus paseos a caballo. Los inicios de la Guerra de la Independencia, en 1808, lo sorprendieron en Pastrana, marchándose para nunca más volver, por su condición de afrancesado, exiliándose en Francia, donde forjó su amistad con Goya, en su estancia en Burdeos.

Page 11: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

22 23

“PA L ACIO DuCA L”

Con la compra de la villa por Ana de la Cerda en 1541, inmediatamente, se inició la construcción de su casa-fuerte o palacio.

El encargado de llevar a cabo el proyecto fue Alonso de Covarrubias, quien diseñó un palacio con un claro trazado renacentista, con carácter defensivo, de planta cuadrada, torres esquinales, patio central y rodeado, por su parte trasera, de jardines escalonados. Por diversos motivos legales, nunca finalizó la obra, por lo que sus torres traseras y patio central quedaron inconclusos.

De su fachada principal, sobria, de piedra sillar, con saeteras y troneras en su planta superior, destaca su portada, ornamentada con un arco de medio punto almohadillado, columnas estriadas con capiteles co-rintios, donde aún se puede leer: “DE MENDOÇA I DE LA CERDA” y, en el interior del frontón, se encuentra el escudo de la casa ducal.

En cuanto a su interior, se conservan espectaculares y grandiosos artesonados de estilo plateresco, diseñados por el mismo arquitecto. Destacan los zócalos de azu-lejería toledana de estilo mudéjar, que confieren un ambiente noble a las estancias. Su primera planta es la más destacable, en ella se encuentra el salón prin-cipal, la capilla o la estancia de la princesa de Éboli.

En la torre de Levante, encontramos una bonita reja de forja castellana, que debió ser dorada y que nos indica en lugar donde estuvo recluida Ana de Mendoza y de la Cerda, por orden de Felipe II, desde 1581 hasta 1592, año en que fallece. Según la leyenda, la reclusión de la princesa solo se veía aliviada por el

PA T R I M O N I O

v IsTA DEL PA L ACIO DuCA L FR EN T E A L A PL A z A DE L A HOR A

PORTA DA DE PA L ACIO DuCA L

Page 12: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

24 25

BA LCóN DE L A HOR AA RT E sON A DOs PL AT ER E sCOs DEL I N T ER IOR DEL PA L ACIO

CL AusT RO I N T ER IOR R EH A BILI TA DO

privilegio de salir al balcón rejado de su presidio una hora al día. Desde los aposetos se puede divisar la Plaza de la Hora, en la que está situado el palacio, una maravillosa panorámica de la vega y la subida al monumento Sagrado Corazón, situado en lo más alto de uno de los cerros de Pastrana.

En el s. XVIII, el palacio pasó a manos de la Compañía de Jesús, luego al arzobispado de Toledo y a la diócesis de Sigüenza. En 1997, la Universidad de Alcalá de Henares adquiere el palacio, esta institución emprende obras de restauración y de finalización del mismo, dirigidas por los arquitectos Carlos Clemente y Antonio Fernández Alba.

Page 13: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

26 27

“PA L ACIO v IEJO”

Esta casa, conocida como “Palacio Viejo” o “Palacio de Afuera”, se encuentra fuera de la muralla medieval y fue de las pocas

construcciones levantadas extramuros. Se trataba de una hospedería de caballeros calatravos de origen medieval, donde residió, en el siglo XVI, Ana de la Cerda, primera señora de Pastrana, situado en la travesía con el mismo nombre y a escasos metros del palacio Ducal. Posteriormente, junto al Palacio Viejo, se urbanizó la nueva calle, que daba acceso al barrio del Albaicín y al camino de Zorita.

Destacan, en su fachada, los arcos que se conservan de su portada original, de traza gótica. El interior, aunque muy reformado, mantiene la esencia de una gran casa noble y señorial, con unos amplios jardines en su parte posterior.

“PL A z A DE L A HOR A”

Esta plaza es, sin duda, el centro neurálgi-co de Pastrana hoy en día y ha sido testigo durante siglos de los principales aconteci-

mientos de la villa. Se concibió a la vez que el Pala-cio Ducal a mediados del siglo XVI como una gran plaza de armas frente al palacio. En ella, durante el siglo XVI y XVII, con los duques en el palacio, era el lugar de recibimiento de personalidades y de celebraciones, ya fueran religiosas o festivas, desta-cando las corridas de toros que en ella se realizaban.

Aunque ejerce su función de Plaza Mayor, su deno-minación es plaza de la Hora, título que se pierde en el tiempo y que se debe a la historia de la princesa de Éboli. Cuando Felipe II encarceló o recluyó a la princesa en su propio palacio, el monarca estipuló que la duquesa de Pastrana solo podía salir una hora al día a la reja-balcón de su habitación a tomar el sol.

Page 14: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

28 29

“PL A z A DE TOROs”

La plaza de Toros de Pastrana se construyó en 1885, inaugurándose el día 5 de junio del mismo año, lo que le hace ser la plaza

de toros más antigua de la provincia de Guadalajara. Se encuentra en el barrio morisco del Albaicín, pues fue levantada en la plaza del mercado de dicha comunidad, extramuros de la Villa.

Pastrana cuenta con una histórica tradición taurina, pues desde el siglo XVI están documentados los festejos taurinos, tan del gusto de los duques, los cuales se celebraban en la plaza de la Hora, frente al Palacio Ducal.

En la actualidad, durante las fiestas de agosto, se celebran en ella diversos festejos taurinos y, desde allí, también se da salida a las reses que recorren las calles de Pastrana en los encierros.

“BA R R IO DEL A LBA ICíN”

Este barrio de nombre homónimo al grana-dino se levantó extramuros, a partir del 1570, año en que Ruy Gómez de Silva lle-

vó a Pastrana a más de 1.000 moriscos de las Alpu-jarras, para trabajar en la reciente creada industria sedera y tapicera.

Se trataba de un barrio industrial, que contaba con telares, tintes, etc. y casas donde residían los moris-cos. Fue diseñado con un trazado cuadriculado, de calles rectas y una calle principal, hoy llamada del Pilar, por la ermita que existía del mismo nombre. Sus casas eran en origen de ladrillo, material introdu-cido por los propios moriscos, conservándose todavía alguna de esas casas originarias. Del barrio, salieron importantes trabajos textiles y tapices, bajo la direc-ción del maestro tapicero Francisco Tons. Algunos se encuentran en los grandes museos europeos.

Page 15: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

30 31

“CA sA DEL DE á N”

Así es como se conoce este edificio, al ser el lugar de residencia del deán de la igle-sia-colegiata, máxima dignidad del tem-

plo. Ubicada junto al convento de San Francisco, su construcción data del siglo XVII y no solo sirvió como vivienda para el mencionado deán, pues tam-bién allí se encontraba el hospital de San Miguel, institución creada al amparo de la casa ducal.

Se trata de una construcción sencilla, de mam-postería y sillares. En su fachada, se observa un reloj de sol, dañado por el paso del tiempo. Anexo a este edificio, se levanta la ermita de Santa Ana, oratorio particular del deán, donde hoy se encuentra la Escuela de Música y la Banda de Música de Pastrana.

“CA sA DE MOR AT íN”

Ubicada en el barranco del Hocino, junto al barrio del Albaicín, se trata de un gran edificio y una extensa huerta, donde a fi-

nales del siglo XVIII pasaba largas temporadas el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín, cuya abuela paterna era pastranera.

Hoy en día, lo que sería su casa, se encuentra en un conjunto de edificios adaptados a su uso en el siglo XX, como colegio y convento, donde hasta hace unos años se encontraba una comunidad de religiosas. Este lugar, pero sobre todo sus huertas, jardines y estanques nos remiten al pasado inspirador del autor de “El sí de las niñas”, quien escribiría esta y otras de sus afamadas obras en sus largas estancias en Pastrana.

Page 16: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

32 33

“MuR ALLA y ARCO DE sAN FR ANCIsCO”

El arco de san Francisco es una de las tres puertas que quedan en pie de la muralla medieval que cercaba la villa. El arco

que podemos ver es lo que queda del acceso que comunicaba con el vecino convento franciscano.

Se trata de una construcción de mampostería y arco de medio punto con dóvelas de sillar.

La construcción de la primitiva muralla de Pastrana se remonta al siglo XIV, sufriendo, parte de esta, una reforma en el siglo XVI. Entonces, la villa llegó a contar con ocho puertas: San Francisco, Zorita, Nueva, Castellana, Monjas, Ganado, Concejo y Val, de las cuales, solo el Arco de San Francisco y otras dos puertas se conservan actualmente, y son los dos arcos de acceso a la plaza de la Hora.

“CON v EN TO DE sA N FR A NCIsCO”

La primera fundación de este convento de la orden franciscana data de 1436, en el pa-raje conocido como Valdemorales. Su mala

ubicación hizo que en el año 1460 se trasladara a su emplazamiento actual, extramuros y muy cerca del Palacio Ducal. Fue ampliado y reformado en los siglos XVII y XVIII, usándose el ladrillo como principal elemento constructivo.

Ana de la Cerda, abuela de la princesa de Éboli, fue la primera en patrocinar el convento, cuando compró la villa en 1541, para seguir con el patrocinio los sucesivos duques de Pastrana, los cuales dotaron ricamente su iglesia.

Destaca en el interior, su iglesia gótica de una sola nave y planta de cruz latina, decorada, en su presbiterio, con escudos de la Casa.

Page 17: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

34 35

“COLEgIO sA N BuENAv EN T uR A”

Se trata esta construcción de una fundación del hijo de los príncipes de Éboli, fray Pedro González de Mendoza, el cual realizó las

trazas, levantándose, en 1628, como colegio de niños cantores. Se trata de un edifico de planta rectangular, de tres plantas y jardines en su parte trasera. Todo está realizado en mampostería y sillares, destacando, de su fachada, el escudo de fray Pedro, el cual conserva los elementos de los Mendoza y los Silva, así como los elementos propios de su condición como religioso.

La función de este colegio era albergar y formar a 30 niños cantores, para participar en los cultos que se celebraban en la iglesia-colegiata. La colegiata era un lugar de grandes celebraciones y fray Pedro, fundando el colegio, no solo ejercía una labor de mecenazgo y patrocinio, sino que dotaba al templo con un coro de niños que daban mayor solemnidad a los cultos.

“PA L ACIO DE LOs BuRg Os”

En la parte alta de la calle de La Palma, se encuentra este majestuoso palacete del siglo XVIII. Se trata de una sobria

construcción de la noble familia de la que toma el nombre, los Burgos. Al igual que el resto de casones del barrio, cuenta con sus patios y jardines, sin llegar a imaginarnos, desde el exterior, las dimensiones de los edificios, debido a la superposición de fachadas y la orografía de las calles.

Aunque en los últimos años se ha reformado de manera integral, en su fachada destaca, sobre su portón arquitrabado, un imponente escudo de armas, timbrado por la clásica celada, que señalaba su hidalguía. El resto del edificio conserva sus grandes rejas en ventanas y balcones, así como los grandes sillares de sus esquinas.

Page 18: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

36 37

“CA sA DEL CA BA LLERO CA L AT R AvO”

En el año 1174, la Orden de Calatrava obtu-vo, del rey Alfonso VIII, el alfoz de Zorita de los Canes. Pastrana, hasta su compra en

1541 por Ana de la Cerda y convertirse en señorío, estuvo bajo la jurisdicción de dicha orden, al igual que el resto de las poblaciones de la zona.

Esta casa debió de pertenecer a algunos de los ca-balleros calatravos, los cuales estuvieron habitando estas tierras durante siglos. La arquitectura sigue ejemplo de otras casas del barrio, destacando el arco de medio punto de su puerta de acceso, así como el escudo de su fachada, donde observamos la cruz de la Orden de Calatrava.

“sINAg OgA JuDí A”

En la céntrica calle de La Palma, existe una gran casa, con una de las más singulares puertas de clavos de toda Pastrana. Se

trata de un edificio en el que se cree que pudo encontrarse la sinagoga, lugar de reunión y culto de la comunidad judía de la población. La fachada principal cuenta con algunas yeserías ornamentales, entre las que se encuentra representada, por duplicado, la estrella de David y otras formas geométricas. Posiblemente, la fachada esconde muchos más elementos decorativos aun escondidos.

Esta casa es un claro ejemplo de la arquitectura de la zona, con tres plantas, unos aleros que ganan unos metros a la solana, bodega, patios y una gran puerta de acceso. Junto a esta puerta, llama la atención la herradura empotrada en la pared, donde se ataban mulas, borricos y otros animales.

Page 19: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

38 39

“FuEN T E DE LOs CuAT RO CA ñOs”

Ubicada en la plaza a la que da nombre, nos encontramos con una de las señas de iden-tidad de Pastrana, su fuente de los Cuatro

Caños. Fue construida en 1588, como reza en uno de los sillares del pilón, por el Concejo de la Villa, bajo las trazas de Francisco de Tuy y se reformó en 1731. Su pilón es octogonal, con pilar y capi-tel, que sustentan media esfera a modo de copa y, como diría Cela, “rematada por un peón de aje-drez”. De la media esfera, alineados con los cuatro puntos cardinales, se encuentran tallados cuatro mascarones, de donde nacen los cuatro caños. El pilón conserva las marcas del uso de los cántaros, durante siglos de recogida de agua de la fuente.

“CA sA DE L A INquIsICIóN”

La primera casa o caserón que nos encontra-mos al llegar a la calle de La Palma desde la plaza de los Cuatro Caños es la llamada

Casa de la Inquisición, por haber pertenecido a dicha institución o alguna de sus familias. Se tra-ta de una gran construcción de tres alturas, en la que nos llama la atención su balcón esquinero y, en la sobriedad de su fachada, el escudo del San-to Oficio, donde apreciamos la cruz, una espada, que significa el trato a los herejes y una palma, que significa la reconciliación de los arrepentidos, de donde toma nombre la calle. Llama la atención la cercanía de la Casa de la Inquisición con la que pudo ser la sinagoga judía, en la misma calle.

Page 20: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

40 41

“CA sA DE LOs CA NóNIg Os”

Ubicada frente a la iglesia-colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, se levanta una impresionante construcción, que fue

la residencia de los clérigos de su vecina iglesia.

Data del siglo XVII y fue construida en ladrillo, principalmente, contando en su fachada principal con una galería superior abierta.

La Casa de los Canónigos llegó a dar cabida a los cuarenta y ocho canónigos que llegó a tener a su servicio la iglesia-colegiata, número clarificador, que muestra la importancia religiosa de la colegiata, pues, en el tiempo de máximo esplendor religioso del templo, solo la Catedral primada de Toledo superaba a la colegiata de Pastrana en número de canónigos.

“CA sA DEL CONCEJO”

La primera Casa del Concejo se encontraba en la cercana plaza de los Cuatro Caños, hasta mediados del siglo XVII, en que

se levanta el actual edificio, frente a la iglesia-colegiata. Se trata de un edificio de dos plantas, donde se utiliza, como en otras construcciones de la época, el ladrillo, material introducido en la villa por los moriscos.

En su fachada principal, encontramos el escudo de Pastrana, con corona real, que muestra, en su cuartel derecho, con línea en diagonal y sobre ella, una letra P mayúscula y, en el cuartel izquierdo, encontramos una espada, una cruz y una calavera: ‘Pastrana luchará por la cruz hasta la muerte’. La Casa del Concejo cuenta con oficinas y despachos municipales en su planta baja y el salón de plenos y archivo municipal, en la superior.

Page 21: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

42 43

óRgA NO BA R RO CO DE PR I NCIPIOs DEL s . X v I I I

AT R IO DE L A COLEgI ATA DE PA sT R A N A

“IgLEsI A COLEgI ATA”

Nos encontramos ante el principal edificio de Pastrana, pues su interior, su museo y su cripta nos descubren la historia de la

villa. Se trata de un edificio colmado de recuerdos y de arte, donde se encuentra la mejor y mayor colección de tapices góticos-flamencos del mun-do, además de estar enterrados bajo su subsuelo no solo los príncipes de Éboli, sino el resto de los duques de Pastrana y del Infantado.

La primera iglesia se levantó en el siglo XIV bajo el patrocinio de la Orden de Calatrava, en el espacio que ocupa hoy el coro. Se fue ampliando sucesivamente, transformándose a gótica y sustituyendo su espadaña por una torre almenada, además de ir ganando espacio con capillas laterales. En la primera mitad del siglo XVII, se vería ampliada y reformada por fray Pedro González de Mendoza, convirtiéndose en el gran templo que actualmente observamos.

Su interior es una mezcla de estilos arquitectónicos y se encuentra repleto de cuadros, retablos y altares. Destaca la Capilla de las Reliquias o la Capilla del Santísimo con su Cristo de los Milagros. El coro y su sillería se ubican en la primitiva iglesia y, junto a él, un órgano barroco de principios del siglo XVIII. El retablo del Altar Mayor es impresionante por sus dimensiones, sus tablas y por contener una pintura de la Asunción de la Virgen, sobre una lámina de piedra de ágata.

Bajo el presbiterio, se encuentra la cripta de la Casa Ducal, donde descansan eternamente los duques de Pastrana, los del Infantado y un sinfín

Page 22: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

44 45

de miembros de los Mendoza, pues la historia hizo que hasta Pastrana llegaran todos ellos, enterrados en diversos panteones.

El Museo Parroquial de Tapices guarda los preciados paños que nos narran las batallas y conquistas del rey Alfonso de Portugal en el norte de África. Unos tapices sorprendentes, por su importancia histórica y su calidad artística. En estilo gótico y tejidos en Flandes en el último cuarto del siglo XV, son una de las grandes colecciones de tapices del mundo. Otras dos salas del museo se completan con inmensidad de obras de arte y objetos litúrgicos, entre los que destacan cuadros de Carreño de Miranda o Juan de Borgoña, relicarios y objetos de santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz, tallas de Francisco Salcillo e innumerables objetos orfebres.

PA N T EóN DE LOs Duqu E s DE PA sT R A N A

DETA LLE DE uNO DE LOs TA PICE s g óT ICOs DEL MusEO

A LTA R M AyOR DE L A COLEgI ATA

Page 23: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

46 47

“CON v EN TO DE sA N JOsé”

Este convento es el heredero de la fundación de hermanas carmelitas, que en Pastrana rea-lizó santa Teresa de Jesús en 1569, cuando

vino, llamada por los príncipes de Éboli. Esta primera comunidad abandonó Pastrana por la intromisión de la princesa en los asuntos conventuales, cuando esta ingresó monja, tras la muerte Ruy Gómez en 1573. El vacío que dejaron las carmelitas fue suplido por la princesa, llevando a Pastrana a franciscanas concep-cionistas, comunidad que todavía ocupa el convento.

Lo más destacable es su iglesia, levantada en 1582, de una sola nave, con bóveda de cañón y ábside, donde se encuentra la imagen procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno o un magnífico retablo barroco, entre otras obras. La historia de este convento es la historia de la princesa de Éboli, pues en él estuvo una temporada, llorando la muerte de Ruy Gómez.

“BA R R IO DE L A PL A z A DE A BAJO”

Pastrana bien merece perderse por sus calles y plazas, recorrer cada rincón y contemplar el paso de los siglos por sus fuentes y sus

casas de arquitectura singular.

El barrio de la plaza de Abajo y las manzanas anexas con su pronunciada orografía de calles particularmente estrechas y empinadas hacen de este barrio el lugar ideal para perderse y sentir estar en el pasado. Se trata de uno de los primeros barrios medievales de la población y, en él, encontraremos curiosas fuentes, que aún conservan el suministro de manantiales cercanos. Cada casa y rincón es único, y las empedradas calles nos trasladan a la Pastrana más antigua y menos señorial, pues es este barrio el origen medieval de la villa. Destaca la fuente dedicada a la Marina Española, con su ancla sobre el pilón.

Page 24: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

48 49

“ER M I TA DE sA N PEDRO y sA N JuA N DE L A CRuz”

La ermita de San Pedro, con su palomar, proviene de la primera fundación conven-tual, de 1569. Ubicada en la huerta del

convento, data del siglo XVI y allí, sobre el cerro del mismo nombre, tendría su origen el convento de San Pedro. Esta pequeña ermita conserva una pintura al fresco, que representa un Ecce Homo. Junto a la ermita, se conserva una cueva, de las va-rias que existieron, conocida como de San Juan de la Cruz, pues en ella pasaba temporadas orando, meditado y escribiendo, el que fuera maestro de novicios del convento. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, fue la única cueva que se mantuvo en pie. La tradición oral ha mantenido que la otra ermita cercana era donde estuvo santa Teresa de Jesús, pero esta peculiar construcción de piedra de toba es posterior a la santa abulense.

“CON v EN TO DEL CA R M EN”

Aunque, en su origen, se fundó bajo la ad-vocación de san Pedro, hoy se conoce más por esta segunda denominación. Fue la

fundación masculina que realizó en 1569 santa Te-resa en Pastrana, dentro de su reforma de la Orden del Carmelo. El origen fue una pequeña ermita, para, posteriormente, construirse el actual conven-to y su iglesia, en los siglos XVI y XVII.

En 1855, sus dependencias, vacías por la desamortización, fueron ocupadas por la comunidad franciscana, convirtiendo al convento en el seminario donde se formaban los religiosos que marchaban a las misiones de Extremo Oriente.

En su interior, se encuentra el Museo V Centenario de Santa Teresa, que alberga obras y recuerdos, tanto de su época carmelita como de su pasado franciscano.

Page 25: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

50

“El capítulo que se desarrolla a continuaciónestá dedicado a las fiestas de interés turístico,

a las fiestas más tradicionales y a las ferias que muestran todo el potencial

de la villa ducal de Pastrana.”

Page 26: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

52 53

“ F E s T I vA L D u C A L”

Declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial, el festival nació en el año 2001, con la idea de promocionar turísticamente Pastrana, con un conjunto de actividades culturales

de primer nivel, que se desarrollasen en espacios arquitectónicos emblemáticos, recreando el momento histórico de mayor esplendor de Pastrana: el Siglo de Oro Español.

El Festival Ducal de Pastrana aglutina actividades culturales, teatros, pasacalles, títeres, conciertos de órgano, mercado renacentista, conferencias, jornadas gastronómicas, etc., siendo la Recreación histórica y el Desfile de trajes renacentistas y barrocos las actividades principales y diferenciadoras que hacen del Festival Ducal una festividad artística y singular.

La Recreación histórica es un espectáculo audiovisual y teatral que narra hechos históricos, relacionados con los acontecimientos acontecidos en Pastrana de los siglos XVI y XVII, con personajes como Felipe II, santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, Juan de Escobedo, Antonio Pérez y, por supuesto, los príncipes de Éboli y duques de Pastrana, Ruy Gómez de Silva y Ana de Mendoza. Igualmente, el Desfile de trajes muestra un cortejo del Renacimiento, en el que reyes, príncipes, nobles, clérigos, soldados, músicos y plebeyos desfilan por las calles de Pastrana con sus magníficos trajes de la época, confeccionados por la Asociación de Damas y Caballeros. Este espectáculo convierte la villa en la Pastrana de la época ducal, reviviendo sus pasados siglos de esplendor.

gRANDEs FEsTIvIDADEs

OBR A T E AT R A L qu E R ECR E A L A HIsTOR I A DE L A v ILL A

DE sFILE DE T R AJ E s DE éPO CA

Page 27: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

54 55

“ s A N s E B A s T I á N ”

El 20 de enero se celebra anualmente la festividad del patrón y protector de Pastrana, San Sebastián. Desde tiempos desconocidos, este santo romano del siglo III es venerado

en Pastrana y, el mismo día de su festividad, se celebra la Santa Misa y posterior procesión, con la imagen del santo por las calles de la villa. El fin de semana más próximo a su fiesta, se celebran diversas actividades culturales o conciertos. Pero uno de los eventos que reúne a mas gente es la tradicional comida popular de gachas y migas, que se celebra en la plaza del Deán, junto al convento de san Francisco. Esta degustación, amenizada por dulzaineros entonando música popular, es una muestra de la gastronomía típica pastranera, pues tanto las migas como las gachas se elaboran siguiendo las recetas transmitidas de generación en generación.

Hasta la supresión del servicio militar obligatorio, los mozos entraban en “quintas” y esta llamada a cumplir con la patria era celebraba como en la actualidad, pues se ha conservado la tradición.

Los quintos y quintas, jóvenes del pueblo que cumplen los 18 años en el año que se inicia, junto a la Ronda de Pastrana, recorren las casas de sus familias, cantando jotas y seguidillas, con letras de cortejo y jocosas, endulzándose con buenas pastas, bizcochos y licores. La llegada de la comitiva y ronda a la casa de cada mozo o moza es motivo de orgullo para su familia. Esta fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial. DEgusTACIóN DE M IgA s y gACH A s T R A DICION A LE s

Page 28: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

56 57

“ L O s M A yO s ”

La Fiesta de los Mayos es, sin duda, una de las más tradicionales y arraigadas festividades de la villa. Se trata de un fiesta de origen religioso, en la que se cantan los “mayos”, en honor de

la Virgen María, al inicio de este, su mes de mayo.

A las 12 de la noche, frente a la iglesia-colegiata, se reúnen vecinos, amigos y visitantes, para escuchar a la Ronda de Pastrana, una ronda dotada de guitarras, bandurrias, laúdes y panderetas, que ponen música a las voces que interpretan estos cantos a María. Son poesías y alabanzas a María Santísima, composiciones en estrofas de versos octosílabos. Tras el canto a la Virgen, siguen jotas y seguidillas. Una vez concluido el canto de los “mayos”, se van recorriendo las calles y plazas de Pastrana, donde se encuentran las “Cruces de Mayo”, consistentes en unas cruces de madera, colocadas en fachadas por diferentes barrios, elegantemente decoradas y ornamentadas a modo de altares. Es típico ir cantando junto a la ronda, haciendo este recorrido y saboreando los dulces y limonadas que ofrecen los vecinos en cada cruz de cada barrio.

En total, son siete las “Cruces de Mayo”, que se visten y adornan. Cada cruz, suele llamarse por el nombre de la calle o plaza donde se encuentran, así tenemos la cruz del Altozano, de la calle las Monjas, calle el Viento (detrás de la iglesia-colegiata), Albaicín, Pilarejo, Fuenperemnal y Heruelo, siendo esta última la más famosa y típica. Esta celebración tan arraigada en la villa está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.DECOR ACIóN DE L A s CRuCE s DE M AyO

Page 29: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

58 59

“ F E R I A A P í C O L A”

Esta Feria, enclavada en la Comarca Natural de la Alcarria, la más antigua de las ferias españolas dedicadas a la apicultura, reúne como expositores a las empresas más importantes de

Europa e Iberoamérica. Representantes de Portugal, Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Argentina, España y la incorporación, por primera vez, de Polonia, se encuentran en un lugar tan incomparable como Pastrana, para ofrecer la más completa y variada exposición del mundo apícola, a la vez que es foro de comunicación y reunión de los profesionales del sector.

Los últimos avances tecnológicos incorporados al sector son presentados por las diferentes empresas europeas que concurren al certamen, donde realizan las oportunas demostraciones prácticas.

Los productos apícolas directos: miel en sus distintas variedades, polen, jalea real, propóleos y cera, están ampliamente representados por profesionales de distintas regiones y países, que ofrecen un amplio surtido de los mismos.

Merece especial atención la moderna tendencia del uso de los productos apícolas en líneas de tanta actualidad como son la dietética y la cosmética, con la presencia, cada año, de nuevos y elabora-dos preparados, por parte de em-presas punteras en ese mundo.

Http://www.feriaapicola.esE X POsICIóN DE PRODuC TOs A PíCOL A s

Page 30: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

60 61

“sEM A NA sA N TA”

La Semana Santa en Pastrana es una de las fechas que mayor número de pastraneros, amigos y visitantes congrega, pues sus procesiones son impresionantes, por la belleza de sus

imágenes y su sobriedad, silencio y recogimiento.

El Jueves Santo por la tarde son trasladadas las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno, imagen con mayor devoción en Pastrana, y la Virgen del Regazo, desde el convento de san José hasta la iglesia-colegiata, donde se celebra Santa Misa, con el lavatorio de pies. Después, se inicia una solemne procesión, en la que sale la Hermandad del Santísimo Cristo, fundada en 1728 y refundada en 2004. Se trata de un cortejo en el que procesionan las imágenes de Jesús en la Oración en el Huerto, Jesús Atado a la Columna, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de Regazo. La Banda de Música de Pastrana y la Banda de Tambores de la hermandad ponen la nota musical. En la madrugada del Jueves al Viernes Santo, los devotos suben en procesión hasta el cerro del Calvario, rezando el Viacrucis, con sus pies descalzos por promesas y arropando a Jesús Nazareno y a una imagen de Cristo Crucificado. El silencio solo es roto por los rezos de la gente y los sonidos de cornetas. El Viernes Santo, tras los oficios, y una vez anochece, sale a la calle la Hermandad del Santo Entierro, con sus hermanos acompañando el Santo Sepulcro y la Virgen de la Soledad. El Domingo de Resurrección, la Procesión del Encuentro, pone fin a la Semana de Pasión, con una imagen de la Virgen, que cambia su manto negro por uno blanco, al ver al hijo resucitado.N T RO. PA DR E J E sÚs ATA DO A L A COLuM N A “EL A M A R R AO”

Page 31: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

62 63

Son muchas las fechas en las que Pastrana celebra diversas fiestas o eventos. Destacan: el 17 de enero, Festividad de san Antón,

en que los pastraneros acuden a su ermita donde, entre hogueras, las típicas “caridades” y demás gas-tronomía, se bendicen los animales, en el día de su patrón. Santa Teresa de Jesús, se celebra el 15 de octubre, día de la patrona de Pastrana, con misa, pro-cesión y diversos actos durante el fin de semana más próximo. La Asunción de la Virgen, el 15 de agosto, se celebra con actos religiosos, pero, durante toda la semana, se suceden eventos, propios de la semana grande de la villa ducal. Estas fiestas de la Virgen re-unen en Pastrana a vecinos, amigos y demás visitan-tes, dispuestos a disfrutar de todas las actividades: corridas de toros, encierros, conciertos, orquestas, campeonatos, desfiles, charangas y las peñas y sus peñistas, que son las esencia de las fiestas.

“COR Pus CHR IsT I”

E l Corpus Christi es una de las festividades que, desde hace siglos, supone algunos de los cultos y celebraciones más solemnes

de la villa de Pastrana.

Desde la donación, por el cuarto duque de pastrana, de los afamados tapices góticos a la iglesia-colegiata, en 1667, estos ya se colgaban por las calles al paso de la procesión, además de toda la colección de paños y reposteros con las armas de la casa ducal. La custodia y el templete de plata del Corpus Christi se pueden contemplar en el Museo Parroquial de Tapices.

Hoy en día, sin la pompa de antaño, se celebra Santa Misa y se levantan altares al paso de una solemne procesión. El fin de semana transcurre con actividades infantiles, charangas, orquestas y espectáculos, el aspecto más lúdico de la fiesta.

O T R A s F I E s TA s

Page 32: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

64

“El capítulo más sabroso está dedicadoa la gastronomía de la comarca,

la variedad de sus productosy las denominaciones de origen

más emblemáticas de la Alcarria.”

Page 33: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

66 67

gA s T RO NO M í A “D.O. M IEL DE L A A LCA R R I A”

Consigue su acreditación de calidad a nivel nacional como denominación de origen en el año 1992 y, cuatro años más tarde, se reconoce por la Comisión Europea como

Denominación de Origen Protegida.

El territorio que ocupa pertenece a las provincias de Guadalajara y Cuenca, formando una unidad geográfica de 4.200 km2, que da lugar a la comarca natural de la Alcarria, reconocida porque sus habitantes han vivido tradicionalmente ligados a la actividad apícola.

La flora es la típica mediterránea, con abundancia de plantas aromáticas de la familia de las labiadas, que, con la presencia de la abeja (apis mellífera), da lugar a una miel de una consistencia que puede ser fluida, viscosa y, en muchos casos, cristalizada, lo que avala su pureza y calidad, es muy suave al paladar y rica en aromas, al no permitirse procesos de pasteurización, conservando íntegras sus propiedades terapéuticas.

• Miel monofloral de espliego: Lavándula latifolia M.

• Miel monofloral de romero: Rosmarinus officinalis L

• Milflores: Mezcla de flores diversas.

Se enmarca en la tradición culinaria de las tierras de Guadalajara y especialmente de la Alcarria. Platos exquisitos, como el cordero asado y en caldereta, las migas, las gachas,

la pesca, la caza y el morteruelo son algunos de los más típicos y solicitados de nuestra zona.

Los dulces de Pastrana gozan de reconocida fama, especialmente sus yemas de Santa Teresa o sus bizcochos borrachos, tradición dulce para el paladar.

En la provincia, contamos con tres alimentos diferenciados con Denominación de Origen, que garantiza al consumidor su excelencia:

• Miel de la Alcarria

• Aceite de oliva de la Alcarria

• Vino de Mondéjar

También disponemos del reconocimiento como marcas de calidad de la “Ternera Guadanorte” y del “Cordero de la Alcarria”, que destacan por poseer unas características organolépticas muy especiales, derivadas de las condiciones naturales en las que se crían.

Page 34: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

68 69

“D.O. v INO DE MONDéJA R”

La tradición vinícola de Guadalajara se remonta a la Baja Edad Media, aunque las primeras referencias escritas que existen datan del siglo XVI, cuando, en las relaciones

topográficas de Felipe II, se habla de la calidad de los vinos de Mondéjar, afirmando que son de “buena calidad” y se llevan a la corte “para gente ilustre”.

Veinte municipios de la Alcarria Baja se incluyen en la Denominación de Origen Vino de Mondéjar, conseguida en 1997.

Presenta un paisaje de pendientes suaves, con suelos rojos, sobre sedimentos limoarcillosos con grava y pardo-calizos, sobre margas, areniscas y conglomerados, en general son profundos y aireados, a una altitud media de 800 m, precipitaciones de 501 l/m2 y un período de heladas que va desde noviembre hasta abril.

La elaboración se realiza de manera tradicional, con variedades de uva tinta (tempranillo, cencibel y cabernet-sauvignon) y blanca (torrontés, malvar y macabeos), obteniéndose también vinos rosados.

“D.O. ACEI T E DE L A A LCA R R I A”

La Denominación de Origen Aceite de Oliva de la Alcarria inició su andadura, de la mano de la Asociación Oleícola de la Alcarria, en el año 2003, hasta conseguir la acreditación de la

Comisión Europea como Denominación de Origen Protegida en el 2009.

La demarcación geográfica se extiende a través de una superficie delimitada de más de 28.000 ha, repartidas equitativamente entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Los olivos de la variedad castellana o verdeja se caracterizan por su pequeño porte y producciones escasas, al estar sometidos a temperaturas de hasta –5º C, sin oxidación del fruto, sobre suelos en pendiente y poco profundos.

Esta aceituna verdeja solo se produce en La Alcarria, lo que la diferencia del resto de variedades existentes, dando lugar a un producto de color verde limón, más o menos intenso, muy frutado y aromático, con sabores a hierba, avellana o plátano y con intensidad leve, en amargos y picores.

El aceite obtenido no debe superar el 0,7 % de acidez, el nivel máximo de peróxidos es del 15 % y la humedad y el nivel de impurezas no puede rebasar el 0,1 %.

Page 35: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

70

“Los parajes que nos defineny las rutas que enmarcan la Alcarria

y su capital, Pastrana, un viaje a la misma tierra que define esta región.”

Page 36: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

72 73

“ Ru TA suBIDA A L sAgR A DO COR A zóN DE JEsÚs”

Al levante de Pastrana, y en lo más alto de uno de sus cerros, se encuentra el monu-mento al Sagrado Corazón y su ermita de la

Inmaculada Concepción, erigida en 1954 para con-memorar el centenario de dicho dogma. El acceso señalizado se realiza junto al restaurante La Fuente Permanente y la discoteca El Molino. Los 837 me-tros de altitud de la Peña Matea nos permiten con-templar unas vistas no solo de Pastrana y su casco histórico, sino del valle de Valdeconcha y su vega del Arlés, hasta su unión con el Tajo.

Dificultad: baja • Tiempo i/v: 45 minutos.

“Ru TA suBIDA A L CA LvA R IO”

El monte del Calvario domina con su ermita y sus cipreses toda la villa ducal de Pastrana. La ruta, señalizada

por nuestra escuela taller, se inicia frente a la gasolinera, a la entrada del pueblo. Seguiremos este bello vía crucis con fuerte desnivel, que se ve engalanado e iluminado durante la Semana Santa. Las vistas son impresionantes: la iglesia colegiata, los tres conventos que tuvo Pastrana, las casonas con sus patios, los olivares… La vuelta al punto de partida pasa por desandar el camino.

Dificultad: media • Tiempo i/v: 45 minutos.

Ru TA s E N PA s T R A N A

v IsTA s DE PA sT R A N A DE sDE EL s AgR A DO COR A zóNER M I TA DEL CA LvA R IO

Page 37: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

74 75

“sIER R A DE A LTOM IR A”

Sierra de Altomira es una zona pro-tegida que forma parte de la futura Red Natura 2000. Situada entre las provincias de Guadalajara y Cuenca, se extiende desde Mazarulleque a

Buendía, por el lado de Cuenca, incluyendo parte de los términos municipales de ambos, más Jaba-lera y Garcinarro. En Guadalajara, desde Albalate de Zorita hasta Sacedón, incluyendo a Pastrana, Sayatón, Almonacid y Zorita de los Canes. Esta sierra asienta tres embalses: Buendía, Entrepeñas y Bolarque. La abundancia de agua y el clima han facilitado la existencia de un bosque mediterráneo de incalculable valor.

Pastrana se sitúa en la comarca natural de la Alcarria, caracterizada por sus páramos y valles, entre los ríos Tajo y Tajuña. La presencia del río Tajo y los embalses de la zona:

Buendía, Entrepeñas, Bolarque, la Bujeda, Zorita y Almoguera, conforman un paisaje asociado al ecosistema de ribera.

Chopos, sauces, majuelos y escaramujos acompañan a la vegetación palustre de carrizos, juncos y espadañas, siguiendo el curso del Tajo. Entre las especies de fauna que utilizan el medio ribereño, podemos encontrar el lucio, la carpa, la tenca, el barbo, la boga, el cacho y la trucha.

La avifauna está formada por fochas y pollas de agua, así como el ánade real o azulón. Entre los carrizales, es común la presencia estival de la garza imperial, mientras que, en invierno, es la garza real la que nos muestra sus aptitudes para la pesca.

Los páramos y valles, con suelos de naturaleza caliza y clima mediterráneo, han favorecido el desarrollo de un modelo agrario muy vinculado a la vegetación silvestre de la zona. Multitud de arbustos y plantas aromáticas configuran la riqueza floral de la comarca, que se hace especialmente patente en sus reconocidas mieles. Romero, espliego, jara, tomillo... se funden con los campos de olivos, vides, cereales y girasoles.

Es en los valles encajados del Tajo y el Tajuña, así como en las estribaciones de la Sierra de Altomira, donde encontramos la mayor riqueza florística de la comarca.

L A A L C A R R I A

E M BA L sE DE BOL A Rqu E

Page 38: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

76 77

Después nos dirigimos a Brihuega pleno corazón de la Alcarria, villa histórica y monu-mental enclavada en un entor-no paisajístico excepcional del valle del Tajuña. El conjunto del casco antiguo conserva construcciones de gran interés histórico-artístico. A la entrada se alza el rollo jurisdiccional y gran parte del recinto amuralla-do. Del s. XVIII es la ya citada Real Fábrica de Paños, de ar-quitectura circular, con puerta barroca y románticos jardines de estilo versallesco.

Nos disponemos ahora a recorrer el Valle del Tajuña en dirección a Cifuentes; el curso del río ofrece mínimos desvíos para visitar algunas aldeas de gran encanto como Civica, en la que hay que destacar un conjunto urbano con grutas, manantiales, terrazas, paseos... Llegamos a Cifuentes, situada en el páramo alcarreño entre los valles del Tajo y el Tajuña, de gran monumentalidad y centro de una comarca de bellos parajes. Su nombre proviene del gran número de sus manantiales. Magnífica

Guadalajara

Torija

Brihuega

Cifuentes

Trillo

Durón

Pareja

Sacedón

Horche

Tendilla

Pastrana

Albarate de Zorita Almonacid de Zorita

Sayatón

Anguix

Albarate de Canes

Km. 0

Km. 17

Km. 33

Km. 60

Km. 80

Km. 94

Km. 102

Km. 115

Km. 203

Km. 195

Km. 165

Km. 145Km. 145

Km. 133

Km. 125

Km. 152

El recorrido de esta ruta se inicia con la visita a la villa alcarreña de Torija de gran importancia estratégica en otro tiempo, al ser uno de los pasos naturales que desde la submeseta

va hacia Aragón. La plaza de la iglesia es un bello ejemplo de arquitectura popular, con soportales y capiteles alcarreños del s. XVI. A ella da el ábside de la iglesia, del s. XVI, restaurada en el XVIII, encontrándose en el presbiterio los enterramientos de los primeros vizcondes de Torija; un bello retablo del s. XVII, procedente de Santa María de Atienza, y en el costado norte, la capilla fundada por don Bernardino de Mendoza, del s. XVII.

El edificio de mayor interés es el castillo; lo que queda de él es del s. XVI, recientemente reconstruido. Se ha instalado un museo dedicado a la obra de Camilo José Cela Viaje a la Alcarria.

“ Ru TA DE L A A LCA R R I A y LOs EM BA L sEs”

Page 39: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

78 79

Muy próximo encontramos Zorita de los Canes, situada en un alto peñón a la orilla izquierda del Tajo. Su castillo, del s. XII y XIII, tiene una magnífica panorámica de las aguas del Tajo. Pero lo más destacable son las ruinas de Recópolis , ciudad visigoda mandada construir por el rey Leovigildo en el año 578, en honor de su hijo Recaredo. Funcionó como un centro urbano importante, capital de una provincia denominada Celtiberia, de límites imprecisos, al este de la Carpetania (Toledo, la capital del reino). Es uno de los pocos núcleos urbanos que nos legó la sociedad visigoda.El conjunto urbano se encontraba rodeado por una muralla con torres y puertas de entrada, de función tanto defensiva como monumental y de prestigio. El centro del poder era el palacio, situado en la

zona de pesca y criaderos de truchas. De aquí nos desviamos hasta Trillo en cuyo término encontramos el magnífico paisaje de las Tetas de Viana, dos montes o cerros testigos gemelos. De gran interés en Trillo es un puente gótico, junto al Tajo, de origen remoto, utilizado, quizás, por romanos y en la Edad Media.

Seguimos la carretera, bajando hacia el sur para ahora acercarnos bordeando los embalses a Durón, pequeño núcleo urbano rodeado de magníficos paisajes donde abundan las casonas y palacios del s. XVI al XVIII y cuenta con una iglesia parroquial (s. XVII) con importante portada barroca, una ermita y una fuente también barrocas y un rollo del s. XVI.

Cruzamos al otro lado del pantano y nos encontramos con Pareja, donde se puede disfrutar de maravillosas vistas sobre el embalse de Entrepeñas y su vegetación típica de la Alcarria. Descendemos hacia la población alcarreña de Sacedón, situada entre los embalses de Entrepeñas y Buendía y que ha conocido un considerable auge como punto de referencia para la práctica de todo tipo de deportes naúticos y para la pesca (lucio, carpa). Continuamos rumbo al sur hasta llegar a Anguix donde lo más sobresaliente es el castillo levantado sobre una peña que corona un profundo baranco por el que discurre el Tajo, represado por el embalse de Bolarque. Continuando el rumbo del Tajo nos encontramos con Sayatón, importante enclave paisajístico, Almonacid de Zorita, importante conjunto de trazado medieval y Albalate de Zorita,con una iglesia parroquial de San Andrés que es del s. XV-XVI. zOR I TA DE LOs CA N E s

Page 40: CAPITAL DE LA COMARCA DE LA ALCARRIA · (Mirada Fundacional), a las afueras de la villa, donde la santa encargaría a san Juan de la Cruz la función de maestro de novicios y donde

80

parte más alta de la ciudad y formado por una serie de edificios de dos plantas dispuestos alrededor de una gran plaza. Su función sería el alojamiento de los altos dignatarios y la administración de la ciudad y su territorio.

Continuamos nuestro viaje hacia Mondéjar, una villa que posee un importante patrimonio arquitec-tónico. Volvemos sobre nuestros pasos para ahora dirigirnos a una de las más importantes poblaciones de Guadalajara: Pastrana, la villa ducal situada entre el Tajo y el Tajuña, villa alcarreña, de trazado y am-biente medieval y declarada conjunto histórico.

Esta ruta concluye en la localidad de Horche, a escasos 14 kilómetros de Guadalajara.

A N T IguA CI u DA D v IsIg ODA DE R ECóPOLIs