CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la...

20
1 www.iplacex.cl CAPACITACIÓN Y DESARROLLO UNIDAD I MARCO HISTÓRICO Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Transcript of CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la...

Page 1: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

1 www.iplacex.cl

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO UNIDAD I MARCO HISTÓRICO Y ASPECTOS CONCEPTUALES

Page 2: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

2 www.iplacex.cl

Introducción El desarrollo de la capacitación para la humanidad, ha sido innegable y de vital

importancia en su proceso evolutivo social, como también de su construcción

tecnológica y económica. La humanidad ha ido paulatinamente derrotando la

enfermedad, la miseria gracias al desarrollo de conocimiento conceptual y práctico,

que en el tiempo ha logrado trasmitirse y acumularse sinérgicamente, generando

nuevo conocimiento y nuevas soluciones a las problemáticas que el medio ambiente

y la existencia misma, le ofrece a la humanidad.

Las metodologías de generación, traspaso y uso de este conocimiento han sido de

vital importancia en el desarrollo humano.

La humanidad se enfrenta a nuevos retos nuevas formas de aprender, de aplicar de

transmitir información, por otro lado, las dinámicas económicas, sociales y culturales

se vuelven más cambiantes y complejas. Lo anterior nos obliga a estar permanente

a repensar nuestros procesos de aprendizaje y de capacitación y desarrollo no

solamente en la empresa, también a nivel familiar, social e incluso en forma

individual.

Page 3: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

3 www.iplacex.cl

Ideas fuerza

- El origen de la transmisión de los conocimientos y destrezas para la

sobrevivencia durante la prehistoria.

- La transformación del concepto de la capacitación con el nacimiento de las

primeras civilizaciones hasta la edad media.

- Impacto de la revolución industrial en la filosofía de la capacitación separando

la unidad productiva del aula.

- Impulso que tuvo la segunda guerra mundial en las metodologías de

capacitación moderna.

- Tendencias post revolución industrial como el tecnicismo y el pragmatismo.

- Finalmente analizar la tendencia actual basado en la sociedad del

conocimiento.

Page 4: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

4 www.iplacex.cl

Desarrollo

1.- PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA CAPACITACIÓN

Considerando la expansión y complejidad del proceso de capacitación laboral

para las organizaciones, no se debe perder de vista que se trata de un fenómeno

que se ha ido construyendo a la par con el desarrollo de la civilización. Por otro lado,

cada region del mundo ha ido evolucionando en estos temas influenciados por su

particular desarrollo social, económico y cultural. Esta es la principal razón por la cual

no hay una historia común a este respecto.

Podemos reconocer esfuerzos de traspaso de conocimiento intergeneracionales

desde los albores de humanidad. Sin embargo el origen del concepto de capacitación

es mas nítido de observar con los primeros maestros de la filosofía clásica, con

Aristóteles ya existen referencias respecto a la técnica y la pedagogía moderna. En

un esfuerzo por sistematizar una óptica histórica podemos reconocer ocho

momentos claves, estos son:

1.1-Prehistoria y Antiguedad

1.2.-La Edad Media (Los talleres de aprendices)

1.3.-La revolución industrial (La aparición del Aula)

1.4.-II Guerra Mundial

1.5.-El Tecnicismo y Pragmatismo

1. 1– Prehistoria y Antigüedad

Durante los albores de la humanidad, la principal preocupación de los hombres

se orientó a transmitir habilidades y conocimientos que permitían a la descendencia

sobrevivir a las amenazas del entorno, si bien es cierto que este tipo de conducta

también ha sido observada en otras especies del reino animal, el ser humano ha sido

la única especie en conceptualizar el conocimiento y llevarlo a un estado superior.

Las primeras formas de capacitación y entrenamiento se debian en este entorno de

sobrevivencia, donde el sujeto imitaba las conductas aprendidas por ensayo y error,

tanto propias como de otros individuos.

Con la aparición de las primeras formas expresion y comunicación humana como

el lenguaje, dibujos y otras simbologías, comienza una etapa de sistematización de

Page 5: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

5 www.iplacex.cl

estas experiencias, que permiten algún grado de conceptualización del conocimiento

adquirido por generaciones.

Con el nacimiento de las primeras civilizaciones, podemos encontrar una de las

primeras referencias a la capacitación en el Código de Hammurabi, en 2100 A.C., en

el se incluyen varias pautas para regular las actividades de los aprendices

(Steinmetz, 1976; citado por Sleight, D., 1993)

Otras culturas que posteriormente se desarrollaron, se basarón en estos

lineamientos donde ya se esbozaba la idea de sistematizar la transmisión de

habilidades, destrezas y conocimiento, bajo un esquema donde existía un Maestro a

cargo de la instrucción de un o varios aprendices. Producto de lo anterior cada oficio,

Page 6: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

6 www.iplacex.cl

como los constructores, teñidores, orfebres, escribanos, desarrollaban sus procesos

en una expresion de secretismo, se sabe muy poco de la actividad didáctica y

formativa que se daba al interior de esta forma de institución. Sin embargo, los

historiadores han reconstruido rasgos principales de la forma de transmisión en los

talleres artesanales o de aprendices:

Esto es:

Se aprende con la familia de los maestros artesanos.

El secreto de los procedimientos es aprendido en contacto con los maestros

El aprendiz debía captar rápidamente las enseñanzas que no se imparten de manera

expresa (el aprendiz debía tener las capacidades individuales de adivinar, inducir,

deducir y relacionar por iniciativa propia)

El aprendizaje se brinda de manera continua y sin distinguir fases (no se habían

consolidado criterios pedagógicos, no había clases, ni cursos)

En los talleres predomina el trabajo y la jerarquía, la relación con el maestro tiende

a ser de tipo patriarcal, se paga para ser aprendiz

Existe una fuerte diferenciación entre el “aprender escuchando” y el “aprender

haciendo”

Respecto a este ultimo punto es donde se origina dos vertientes o lineamiento muy

diferenciados la primera de tipo Intelectual (aprender escuchando o leyendo) y la

segunda de tipo Profesional (Aprender haciendo en base a en la práctica razonada).

1.2.-La Edad Média (Los talleres de aprendices)

Respecto a los primeros tiempos de la civilización, la estructura de cómo se

capacitaba a los aprendices no varió significativamente por muchos siglos, en el

comienzo de la “Baja Edad Media”, se empieza a manifestar una institución llamada

“Gremio”, el cual estaba compuesto por tres categorías de sujetos:

-El Maestro

-El Oficial

-El Aprendiz

Page 7: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

7 www.iplacex.cl

El Sistema de capacitación se desarrolló en la formación para el trabajo se transmitía

principalmente “mediante la palabra y los actos del maestro en el taller (o mas bien

Casa Taller)” (Santoni Rugiu, A., 1996). Durante aproximadamente diez siglos este

sistema se mantuvo intacto.

Se identifican claramente tres categorías laborales: el maestro, los aprendices y los

oficiales. El maestro era el propietario de la vivienda y las herramientas y se ocupaba

de suministrar los materiales y dirigir los trabajos. Los aprendices vivían con el

maestro y aprendían los secretos del oficio al tiempo que ayudaban en la producción,

sin recibir remuneración solo alimento, techo y abrigo. Los oficiales ya habían

completado el aprendizaje del oficio sin llegar a ser maestros, con la esperanza de

ser evaluados positivamente para ser autorizados para abrir su propio taller.

A fines del medioevo se inicia un proceso de separación de los ámbitos de

producción y reproducción que implica “aprender haciendo” en el trabajo, a prácticas

situadas en un espacio “separado del lugar de trabajo”, con esto se proyecta la

progresiva creación de nuevas prácticas formativas, la que culmina con la

instauración de la Escuela.

Page 8: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

8 www.iplacex.cl

Actividad 1

Reflexione en torno al siguiente enunciado:

Que impacto tuvo la forma de capacitar la existencia de la casa

taller respecto a la capacitación individual para la sobrevivencia

que se daba en la prehistoria

1.3.-La Revolución Industrial (La aparición del Aula)

Respecto a la capacitación laboral se adopta el modelo del “aula” como espacio

separado, herencia en parte de esta nueva configuración de los espacios de

transmision de habilidades y conocimientos.

La Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente

en el proceso de transformación de la capacitación laboral. 1800 se crearon las

escuelas - fábricas en las que los trabajadores eran capacitados en aulas dentro de

las fábricas” (Sleight, D., 1993). La necesidad de una mayor capacitación y de un

cambio en los métodos fue consecuencia a su vez de un aumento en la complejidad

de las máquinas y equipos orientados a producir cantidades crecientes. El aula, que

permitía capacitar muchos trabajadores al mismo tiempo y con un solo capacitador,

era una organización más económica y rentable que las del medioevo. Por otro lado,

las fábricas eliminaron la producción artesanal que estaba a cargo de los maestros

medievales, la mayoría de los cuales se transformó, probablemente, en masa

asalariada que trabajaba con exclusividad para una unidad productiva.

Como contrapartida, se originaría un problema crítico que aparece toda vez que

la capacitación se desarrolla fuera de situaciones laborales concretas. Se requería

que los trabajadores memorizaran lo que habían aprendido en las aulas hasta que

pudieran sumarse a la línea de producción y que además lo transfiriesen a un

ambiente real de trabajo. Como intento de superación de estas restricciones se

configura hacia principios del siglo XX la práctica de capacitación “cerca del trabajo”,

que pasará a ser muy extendida entre las dos guerras mundiales y que pretende

combinar los beneficios de la capacitación en aula y en el trabajo (Sleight, D., 1993;

Page 9: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

9 www.iplacex.cl

Clark, D., 1999). La idea se materializa mediante aulas ubicadas lo más cerca posible

de los departamentos para los cuales se capacita a los trabajadores y

acondicionadas con maquinaria similar a la utilizada en la producción. Se reproducía

así “en miniatura” la estructura física de los talleres.

Se establece la idea de “curso” de capacitación de los nuevos empleados

destinados a que éstos dominen las máquinas específicas que utilizarán al pasar a

ser parte de la fuerza de trabajo regular. Este tipo de capacitación presenta la ventaja

de un entrenamiento que se realiza de manera muy similar a lo que ocupaban los

gremios, es decir, en el mismo lugar de trabajo.

Actividad 2

Reflexione en torno al siguiente enunciado:

¿Qué importancia tuvo en la capacitación y en la educación

la separación de la unidad productiva y del aula?

1.4.-II Guerra Mundial

En 1925 Gardiner describió cómo podrían ser utilizados los principios del taylorismo

para capacitar operarios (citado por Sleight, D., 1993). Propuso analizar las tareas

para simplificarlas y enseñar luego cada operación por separado y de a un paso por

vez. En vez de asumir que los trabajadores fueran forzados a producir, proponía que

se les facilitara el mayor conocimiento posible sobre su tarea y así minimizar

dificultades y temores.

Aparentemente, recién con la Segunda Guerra Mundial surgen los métodos

sistemáticos de capacitación, asociados nuevamente con la Defensa. Surgen nuevos

roles, como el de diseñador instruccional, que aportaba la estrategia formativa a los

especialistas en un área del conocimiento o de la tecnología. Durante el año 1940,

las empresas suministradoras del ejército norteamericano sufren crecientes

problemas para atender la avalancha de pedidos que reciben. Ante tal situación, el

Congreso de EE.UU. nombra una Comisión para que analizase el problema. De su

informe “The Training Within Industry Report: 1940-1945” se desprende que el

Gobierno de EE.UU. debía hacer todo lo posible por ayudar a la industria bélica a

producir más rápido y mejor. La Comisión constató que el principal problema era la

falta de personal formado en los distintos puestos, circunstancia que se vio agravada

con la incorporación al ejército de muchos trabajadores cualificados. Ante esta

Page 10: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

10 www.iplacex.cl

situación, el Gobierno americano crea en el año 1940 el Training Within Industry

Service con el objetivo de “es ayudar a las empresas a cubrir sus necesidades de

mano de obra entrenando dentro de las empresas a cada trabajador, para conseguir

el máximo aprovechamiento de sus habilidades individuales”.

El TWI Service no trató de mejorar la cualificación de los trabajadores mediante

programas que buscasen mejorar los conocimientos de los trabajadores en

electricidad, hidráulica, mecánica… Training Within Industry se basa en mejorar la

capacitación de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

De esta forma el TWI Service crea en diciembre de 1940 “How to prepare instructors

to give intensive Job Instruction” (Como preparar formadores para impartir formación

en el trabajo). A partir de todas las experiencias recabadas, en noviembre de 1941

se lanza el definitivo “Job Instruction”, cuyo objetivo es el de instruir a los mandos

intermedios y operarios cualificados de las empresas en cómo formar a otros. En

diciembre de 1942 se lanza el programa “Job Methods” (Métodos de trabajo) con el

objetivo de producir mayores cantidades de productos de calidad en menos tiempo,

haciendo el mejor uso del personal maquinaria y materiales disponibles. En enero de

1943 TWI Service lanza el último de los programas originales “Job Relations”, para

entrenar a los mandos intermedios en liderar a su equipo, y en hacer una mejor

gestión de los conflictos laborales.

Durante la II Guerra Mundial, 1.000.000 de mandos intermedios y operarios

avanzados fueron formados en Job Instruction, 490.000 en Job Relations y 240.000

en Job Methods. Los resultados en las empresas fueron espectaculares, de forma

que:

• El 86% incremento su productividad al menos un 25%

• El 100% redujeron el periodo de formación en al menos un 25%

• El 55% redujeron el rechazo en al menos un 25%

• El 100% redujeron las quejas de los empleados

Aparte de las cifras resumidas por el TWI Service, el hecho principal es que la II

Guerra Mundial fue ganada por los aliados gracias a la inmensa capacidad de

producción que generó la industria americana. La aportación que realizaron los

programas desarrollados por TWI, tuvieron un impacto fundamental en el desarrollo

de la capacidad de producción.

Una vez finalizada la guerra, el Gobierno americano disuelve el TWI Service. Sin

embargo, el programa es introducido con éxito en el país más insospechado. Al

finalizar la guerra, Japón es un país completamente devastado. La capacidad de su

tejido industrial se había reducido al menos del 10%. La falta de productos de primera

necesidad, la falta de trabajo, y los disturbios, hacían temer al gobierno de ocupación

americano la posibilidad del auge del comunismo en Japón. En el gobierno de

ocupación había varias personas que habían formado parte del TWI Service y

conocían el funcionamiento de los programas de entrenamiento. Se tradujeron los

Page 11: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

11 www.iplacex.cl

manuales al japonés y se comenzaron e impartir los cursos de la misma forma que

se había hecho unos años antes en EE.UU.

Los programas de TWI Training Within Industry tuvieron una gran acogida e

influencia en la industria japonesa, convirtiéndose en los pilares de los que hoy en

día conocemos en Occidente como KAIZEN. La contribución que los programas TWI

hicieron a la industria japonesa, y su influencia en el Kaizen y en el Lean

Manufacturing, quedan plasmadas en el artículo escrito en el año 1993 por Alan G.

Robinson y Dean M. Schroeder en la revista California Management Review,

“Training, Continuous Improvement and Human Relations: The US TWI programs

and the Japanese management style”. Especialmente significativo es la adopción por

parte de Toyota de los programas TWI, que constituyen aún hoy en día los pilares

de la formación de sus mandos intermedios.

A partir del año 2000, hay un redescubrimiento de los programas TWI en los Estados

Unidos, desarrollándose diversos institutos para relanzar los programas.

Especialmente significativos son las aportaciones del TWI Institute, liderado por

Patrick Graupp y Robert Wrona, que han dado un importantísimo impulso a los

programas TWI en los últimos años. Además, desde el año 2010, los programas

formativos de TWI, están siendo impartidos con éxito en España por parte de TWI

ENTRENAMIENTO PARA PRODUCIR.

La metodología TWI

El objetivo de la metodología TWI es conseguir:

• Un conocimiento profundo del puesto de trabajo

• Un adecuado clima laboral

• Una mejora continua de los métodos y procesos productivos

TWI entiende que la clave para conseguir estas tres condiciones pasa por los líderes

de los equipos de trabajo: Supervisores, Jefes de equipo, Coordinadores, Jefes de

Sección… Para ejercer la labor de supervisión de una forma efectiva, hay cinco

puntos clave:

1. CONOCIMIENTO DEL TRABAJO. Lo que hace que un negocio sea diferente de

cualquier otro: maquinaria, procesos, materiales, herramientas, tecnología

2. CONOCIMIENTO DE LAS RESPONSABILIDADES. Normas de empresa,

regulaciones legales, costumbres, horarios, calendarios, jerarquías, objetivos…

3. COMPETENCIA PARA FORMAR A OTROS. Ayuda a desarrollar trabajadores

bien entrenados para:

1. tener menos problemas de calidad

2. tener menos accidentes

3. menos daño en máquinas y herramientas

Page 12: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

12 www.iplacex.cl

4. mejor polivalencia en el equipo

5. menor tiempo de formación para operarios nuevos

4. COMPETENCIA EN MEJORAR LOS MÉTODOS DE TRABAJO. Trata del uso

más eficiente del personal, maquinaria y herramientas, estudiando cada

operación para combinar y redistribuir las operaciones simplificándola

5. COMPETENCIA EN LIDERAR. Ayuda a mejorar la habilidad para trabajar con

personas. Son los principios básicos que, aplicados diariamente consiguen

mantener unas relaciones laborales fluidas y prevenir el conflicto. Cuando surja

el conflicto, saber manejar la situación para minimizar el problema.

Los conocimientos del trabajo y las responsabilidades son distintos para cada

empresa y deben ser impartidos por las empresas. Sin embargo, las

competencias son comunes a todas las empresas y sectores y la misión de TWI

ENTRENAMIENTO PARA PRODUCIR es ayudar a los supervisores a desarrollar

las competencias en Formar a otros, Mejorar los métodos de trabajo y Liderar.

Actividad 3

Reflexione en torno al siguiente enunciado:

¿Por qué se considera que a partir de la segunda guerra mundial

se consolidan las metodologías de capacitación en las industrias

para seguir un desarrollo vertiginoso hasta la actualidad?

1.5.-El Tecnicismo y Pragmatismo

Qué es Tecnicismo:

Se denomina tecnicismo a todas aquellas palabras que tienen un significado

específico y son empleadas como parte de los lenguajes o jergas de las diversas

ramas de las ciencias, humanidades, así como, en diversas áreas del desarrollo

humano.

Por ejemplo, en medicina la palabra “cirugía” define un tipo de intervención a través

de la cual se busca curar una enfermedad o aliviar un dolor.

Los tecnicismos se acostumbran a usar en numerosas áreas profesionales u oficios,

poseen un significado particular y, generalmente, carecen de sinónimo, en especial

en las áreas de ciencias y tecnología. Los tecnicismos designan y definen un método,

objeto, concepto, actividad u oficio.

Page 13: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

13 www.iplacex.cl

Estas palabras se caracterizan por tener un significado denotativo, es decir,

describen una realidad. Evitan la ambigüedad y no precisan de un contexto para

reconocer su significado.

Los tecnicismos no forman parte del lenguaje común, en especial si se trata de temas

científicos. No obstante, en las diversas ramas de los estudios humanísticos sí se

pueden encontrar tecnicismos con sinónimos.

Los tecnicismos acostumbran a ser empelados en los textos de investigación, tesis,

artículos, entre otros, a fin de divulgar información. En caso de no conocer el

significado de un tecnicismo, lo aconsejable es consultar un diccionario especialista.

Muchos de los tecnicismos derivan de palabras del latín, griego o de otras lenguas y

pueden estar formadas por una o más palabras como, por ejemplo, “clon” o “Producto

Interno Bruto”.

Este tipo de palabras son abundantes y constantemente se crean o actualizan

tecnicismos, en especial en el área de la tecnología y las demás ciencias.

Los tecnicismos generalmente son usados por aquellas personas que tienen

conocimientos en un área profesional u oficio específico y, en consecuencia, muchas

personas que desconocen de un área en especial es posible que no comprendan

con exactitud a qué se refieren dichas palabras.

Por ejemplo, si un chef le explica a un músico las técnicas de cocina que emplea

para elaborar una receta, es posible que éste no le entienda y, viceversa, si el músico

le habla al chef sobre cuáles son las notas y ritmos que emplea en sus composiciones

musicales.

Sin embargo, existe un importante número de tecnicismos que se acostumbran a

emplear en la vida diaria y por diversas circunstancias, por ejemplo, cuando

conversamos con un amigo sobre los gigabytes de un dispositivo en particular, sobre

los salarios actuales o un fraude.

Son tecnicismos que se han incorporado al lenguaje común y adecuado, pero, de los

cuales no se debe hacer un uso abusivo

Pragmatismo

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra,

pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento

teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que

conduce al éxito individual, mientras que, para otros, sólo es verdadero cuando se

haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para

poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor

de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los

pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y

provechosos para la conducta práctica de éste."

Page 14: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

14 www.iplacex.cl

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad

y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es

posible de realizar.

CONTEXTO HISTÓRICO

El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual

procede el mismo nombre "Pragmatismo".

La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los sistemas de

Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente objetivos en la formación de

James.

Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es

un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él,

sirve para designar el poderío.

Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de

la filosofía, en los sofistas, quienes con interés de educar o de instruir a la gente, lo

hacían esperando una remuneración, y para ello empleaban la palabra.

Los sofistas enseñan un saber de cara a la vida pública: educan para hacer política

en el ágora, para hacer triunfar su opinión en las discusiones, para defenderse en

los juicios. La función del conocimiento es buscar el éxito en la vida política, y por

esto, tiene pues, un sentido pragmático.

"El pragmatismo, por tanto, es un método o una regla para aclarar las ideas, para

determinar su significado... Pierce formula el principio del pragmatismo diciendo:

Para comprobar el significado de una concepción intelectual, hay que considerar las

consecuencias prácticas que podrían derivarse necesariamente de la verdad de tal

concepción; y la suma de tales consecuencias constituirá el significado completo de

la concepción."

Para Dewey, la filosofía es verdadera sabiduría a lo antiguo, no conocimiento, sino

aplicación de lo conocido a la conducta inteligente de las acciones de la vida humana.

El hombre incrustado en el mundo tiene por destino modificar la naturaleza y darle

significado, de tal forma que el hombre pragmático se valga de la técnica y no de

ilusiones metafísicas. El hombre piensa solo cuando hay dificultades que superar y

esto indica que el valor de la idea es únicamente instrumental y se mide por su éxito.

"La verdadera revolución filosófica no sería la kantiana sino la pragmatista, cuando

nos enseña que el conocimiento no debe pretender conocer la realidad, sino

utilizarla."

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades

cognoscitivas en el descubrimiento de muchas ciencias que en nuestro tiempo sin

valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación, tanto media como

superior.

Page 15: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

15 www.iplacex.cl

Es un hecho reconocible y fácil de observar que, en la mayoría de las universidades,

las personas eligen carreras que, además de brindarles nuevos y amplios

conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad, donde al ejercerla,

puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio económico.

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto

que ha sido el hombre quien, durante un largo proceso de elaboración de

conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber).

De este modo, podemos decir que, en un sentido positivo, gracias al pragmatismo,

nos hemos dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea,

transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-

ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya

están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.

Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de

progreso, requiere hombres prácticos que promuevan obras que sean en bien, tanto

del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el que produce y se auto

supere y no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no debemos

dudar que nuestra sociedad también requiere hombres teóricos inteligentes, que

mantengan en su fluidez de pensamiento, lógico y práctico, un deseo de llevar al

pueblo en la conservación de su cultura.

Para considerar

El avance de la civilización necesitaba que el conocimiento necesario para

la supervivencia se traspasara generacionalmente.

A medida que el hombre avanzaba tecnológicamente el conocimiento se

hace más conceptual.

La simbología y el lenguaje ayudan a sistematizar la transmisión de

conocimiento.

A lo largo de la historia la capacitación esta se hace en el lugar de trabajo,

luego en la edad media en la casa taller, luego esta es reemplazada por las

fábricas en la Revolución industrial, apareciendo también el concepto de

“Aula” fuera del lugar de trabajo.

Hoy con el avance de las comunicaciones la capacitación tiende a realizarse

en un ambiente más virtual e inmaterial.

Page 16: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

16 www.iplacex.cl

Gracias a los alcances que logro la sociedad industrial, es que hoy se puede hablar

de la sociedad del conocimiento, esa sociedad que está integrada por personas

respetuosas, democráticas, colaboradoras entre sí, productivas e innovadoras, y

protectoras del medio ambiente; donde la concepción de riqueza y la calidad de vida

se basan en el conocimiento.

En esta sociedad, la apropiación de las tecnologías de la información y la

comunicación es requisito indispensable, en la medida en que estas facilitan la

gestión del conocimiento, al igual que se compone de una combinación sinérgica de

diferentes fuentes de aprendizaje como la radio, prensa, televisión, libros, Internet y

ante todo, teniendo a la educación como un pilar esencial que logrará construir seres

innovadores, de pensamiento crítico, creativo y científico, teniendo en cuenta que la

formación es por sí sola generadora de conocimiento y que este se constituye en la

base de esta sociedad.

Se puede afirmar que la Sociedad del Conocimiento es el norte hacia el cual apunta

el mundo contemporáneo. Tiene como antecedente histórico la Revolución Industrial

y su alcance supera el de la Sociedad de la Información. Los gobiernos están

orientando sus políticas para consolidarla y los ciudadanos del mundo estamos

inmersos en ella.

Según la UNESCO el “concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más

allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,

culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las

sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad

de expresión y la diversidad lingüística”

Por otra parte, los especialistas concuerdan en que el conocimiento es una

construcción de la realidad que convenimos y aceptamos como verdadera dentro de

un grupo social. Es destacable la relevancia que se le da a la sociedad como agente

constructor del conocimiento. Pues son las personas quienes construyen

conocimiento a partir de sus experiencias y saberes, y éste necesita del aval y la

reflexión colectiva para constituirse. Justamente en esa “capacidad de acción social”

es que radica el potencial de la Sociedad del Conocimiento.

Es importante tener en cuenta los inicios de esta sociedad para entender mejor la

situación actual. Y es así como el padre de la cibernética, Norbert Wiener fue el

precursor de la Sociedad de la Información (SI) anunciando su llegada como una

forma de organización en la cual la información circula libremente y es considerada

una nueva materia prima para la producción de bienes. En la actualidad el concepto

aparece ligado a los aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el desarrollo

económico. Hablar de SI es referirse al crecimiento de la capacidad tecnológica

(dispositivos y aplicaciones) que permiten almacenar, organizar y distribuir

información de una forma cada vez más efectiva en términos de capacidad y

velocidad.

Page 17: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

17 www.iplacex.cl

Como un peldaño previo hacia la Sociedad del Conocimiento, aparece la propuesta

de Sociedad Red (SR) de Manuel Castells, para quien la información, como forma

de comunicar el conocimiento, ha estado presente en todas las sociedades

humanas, pero la novedad en la sociedad actual es que ésta se organiza para hacer

relevante la generación, procesamiento y transmisión del conocimiento,

convirtiéndolo en la base de la productividad y el poder, aprovechando los desarrollos

tecnológicos actuales.

Sin embargo, Peter Drucker, austriaco especialista en gestión empresarial, fue quien

utilizó el término de Sociedad del Conocimiento por primera vez en 1969, previendo

la emergencia de una nueva clase de trabajadores, los del conocimiento. En 1973

Daniel Bell, sociólogo norteamericano, evaluó las características de la lógica post-

industrial y anunció el tránsito hacia una economía basada en los servicios, donde la

cualificación profesional era requisito para el éxito.

En la década de los 90, la Sociedad del Conocimiento fue objeto de análisis y

discusión tanto en la política como en las ciencias sociales con teóricos como

Drucker, Reich, Stehr, Krohn. El consenso dio como resultado una propuesta de

sociedad que además de contar con la tecnología para almacenar y compartir

información, tiene la capacidad de apropiar de forma crítica y selectiva esa

información para reinterpretarla y convertirla en nuevos saberes y desarrollos para

campos específicos que, al ser implementados, benefician a toda la comunidad: La

Sociedad del Conocimiento.

Aquí es cuando empezamos a comprender por qué los países del primer mundo lo

son y por qué los del segundo y tercer apenas están encaminándose hacia la meta

del conocimiento. Las potencias económicas actuales lo son por su capacidad para

apropiar saberes y transformarlos a través de la investigación y el desarrollo (I+D)

en nuevas tecnologías al servicio de la humanidad. Así, los japoneses, los alemanes

o los suizos, formados para proponer ideas y no sólo para ejecutar tareas operativas,

parten de un saber específico en informática, por dar un ejemplo, y la llevan a puntos

insospechados que dan como resultados procesadores más rápidos, pantallas de

mayor resolución o software altamente especializado para su aplicación en medicina

nuclear.

Así, el concepto de Sociedad del Conocimiento abarca tres ejes fundamentales:

1. Trasciende a la tecnología como instrumento y la convierte en la base de nuevos

desarrollos.

2. El conocimiento es materia prima para el crecimiento económico. El trabajo

especializado y los servicios basados en conocimiento contienen el potencial de

desarrollo de un país.

3. La educación y las ciencias de la comunicación son las plataformas para

desarrollar las capacidades de la población y orientarlas hacia la sostenibilidad y el

bienestar social.

Page 18: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

18 www.iplacex.cl

Tener claridad sobre el concepto de Sociedad del Conocimiento es el primer paso

para iniciar la carrera por la competitividad y el desarrollo de una nación. Orientar las

políticas públicas y las estrategias organizacionales hacia la producción y gestión del

conocimiento es el segundo paso. Aprovechar el conocimiento para generar

desarrollos benéficos para toda la sociedad en los ámbitos económicos y sociales,

en los cuales un gran número de ciudadanos puedan participar con su análisis,

evaluación y reinterpretación es la meta por alcanzar.

Es interesante que también se pueda hablar de la economía del conocimiento, es

obvio que guarda una estrecha relación con el concepto de Sociedad del

Conocimiento, debido al cambio en la base de la producción que esto representa. Si

bien antes de la Segunda Guerra Mundial, la fundamentación del capital era

dependiente de objetos, recursos y materias primas transformadas, posteriormente

en parte del mundo la economía dio un giro.

En este sentido, la “producción de riqueza” dejó de ser directamente proporcional a

los bienes que se daban en un país, ya sean zapatos, calculadoras o café. El

surgimiento de nuevas teorías, invenciones, conocimiento y saber transformó estas

economías que dejaron de basarse en lo concreto y traspasaron sus esfuerzos hacia

lo abstracto.

La clave de la economía del conocimiento está en crear un valor agregado a lo que

ofrece, que en su mayoría se trata de servicios. Es decir, no se inventa, por ejemplo,

una nueva calculadora, sino que ese aparato ofrece un servicio especial para el

estudiante de ingeniería al ayudarle a resolver operaciones de una manera más

rápida y facilitar su aprendizaje.

El conocimiento no es solamente mera información, se trata de un proceso continuo

de construcción, creación y participación en los que se genera utilidad y valor

agregado a cada una de las economías. Esto implica el llamado “Saber hacer” y el

“Saber cómo”, que habla no sólo de productos o servicios, sino de experiencia,

calidad, satisfacción de cliente e innovación constante, que genera ese valor

agregado que desde un principio plantea la economía del conocimiento

Page 19: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

19 www.iplacex.cl

Bibliografía

1. Alles, Martha, Dirección estratégica de recursos humanos, gestión por

competencias, Editorial Granica, 2ª edición, 4ª reimpresión, Buenos Aires, 2010.

2. Arias Galicia, Fernando, Administración de personal, 4ª edición, 3ª reimpresión,

Trillas, México, D. F., 1994.

3. Arias Galicia, Fernando y Heredia Espinoza, Víctor, Administración de recursos

humanos, para el alto desempeño, 6ª edición, Trillas, México, D. F., 2006.

4. Armstrong, Michael, Gerencia de recursos humanos, 1ª edición, Legis, Colombia,

1991.

5. Chiavenato, Idalberto, Administración de personal, el capital humano de las

organizaciones, 8ª edición, Mc Graw-Hill, México, d. F., 2007.

6. Chruden, Herbert J. y Sherman Jr., Arthur W., Administración de

personal, 1ª edición, 22ª reimpresión, CECSA, México, D. F., 1999.

7. Cruz Reyes, Kewin, Artículo electrónico: Desarrollo de personal y capacitación

para un desempeño efectivo, http://www.monografias.com/trabajos25/desarrollo-y-

capacitacion/desarrollo-y- capacitacion.shtml, 14 de octubre del 2011.

8. Gómez-Mejía, Luis, etals., Gestión de recursos humanos, Editorial Pearson-

Prencite Hall, 5ª edición, Madrid, 2008.

Page 20: CAPACITACIÓN Y DESARROLLOcursos.iplacex.cl/CED/CYD6005/S1/ME_1.pdfLa Revolución Industrial y la emergencia del aula lo que marca la etapa siguiente en el proceso de transformación

20 www.iplacex.cl