CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

87
CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA Sylvie Priou Oscar Barea Hermeregildo Equise Pedro Aley Experiencias en Perú y Bolivia PARTICIPACIÓN INVESTIGACIÓN PARTICIPACIÓN CAPACITACIÓN

Transcript of CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

Page 1: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO

DE LA MARCHITEZ BACTERIANA

DE LA PAPA

Sylvie Priou

Oscar Barea

Hermeregildo Equise Pedro Aley

Experiencias en Perú y Bolivia

PARTICIPACIÓN

INVESTIGACIÓN

PARTICIPACIÓN

CAPACITACIÓN

El Centro Internacional de la Papa (CIP) trabaja para

reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria

sobre bases sostenibles en los países en desarrollo,

mediante la investigación científica y actividades

relacionadas con la papa, el camote y otras raíces y

tubérculos, y un mejor manejo de los recursos

naturales en los Andes y otras zonas de montaña.

www.cipotato.org

El CIP es uno de los 16 organismos de investigación

agrícola y medioambiental conocidos como los

Centros Future Harvest. Estos centros, localizados

en diversas partes del mundo, realizan

investigaciones en asociación con agricultores,

científicos y diseñadores de políticas para ayudar a

aliviar la pobreza e incrementar la seguridad

alimentaria mientras protegen los recursos

naturales. Los Centros Future Harvest son

financiados principalmente por 58 países,

fundaciones privadas y organizaciones regionales e

internacionales que conforman el Grupo Consultivo

para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

www.futureharvest.org • www.cgiar.org

F U T U R EH A R E S T

PROINPA es una organización sin fines de lucro cuya

misión es promover la innovación tecnológica para

la competitividad de rubros priorizados, la

seguridad alimentaria y la conservación y uso

sostenible de los recursos genéticos para beneficio

de los productores agropecuarios en su conjunto.

Para el cumplimiento de su misión PROINPA genera,

valida, transfiere y difunde conocimientos,

productos y servicios, buscando la colaboración y/o

financiamiento de organizaciones públicas y

privadas tales como: Ministerios, Prefecturas,

Municipios, agencias financieras, donantes, ONGs,

empresas, profesionales, fundaciones,

universidades y asociaciones de productores.

www.proinpa.org

Page 2: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

1CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO

INTEGRADO

DE LA MARCHITEZ BACTERIANA

DE LA PAPA

Experiencias en Perú yBolivia

Sylvie Priou

Oscar Barea

Hermeregildo Equise

Pedro Aley

Page 3: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA2

CIPCentro Internacional de la PapaApartado 1558Lima 12, Perúcorreo-e: [email protected]

PROINPAFundación para la Promoción e Investigación de Productos AndinosAvenida Blanco Galindo Km 12.5, Casilla 4285 Cochabamba, Bolivia.Tel.: (591) 4 360800; Fax: (591) 4 360802correo-e: [email protected]

Esta publicación fue posible gracias al aporte financiero del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID)del Reino Unido.

Edición técnicaSylvie Priou

AutoresSylvie Priou, Oscar Barea, Hermeregildo Equise, Pedro Aley

Colaboradores técnicosJosé TenorioOscar Ortiz

Corrección de estiloTeresa Ames

Equipo de producciónDiseño gráfico: Milton HidalgoCoordinación: Cecilia Lafosse

Citación correctaSylvie Priou, Oscar Barea, Hermeregildo Equise & Pedro Aley, 2004. Capacitación e investigación participativa para elmanejo integrado de la marchitez bacteriana de la papa. Experiencias en Perú y Bolivia. CIP- PROINPA- DFID; CentroInternacional de la Papa (CIP), Lima, Perú, 80 p.

ISBN: 92-9060-237-6Impreso en el PerúTiraje: 1000 ejemplares

“Cuando nos enseñan qué pensar en lugar de cómo pensar terminamos sin pensar.”

Page 4: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

3CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

¿Sobre qué y para quién es este manual?

¿Cómo utilizar este manual?

I. Temas generales de manejo integrado de plagas

1.1. Importancia del suelo y del agro-ecosistema

1.2. Función de los microorganismos

1.3. Principios de manejo integrado de plagas (MIP)

1.4. Análisis agro-ecológico

1.5. ¿Qué es semilla de calidad y selección?

II. Temas especificos para la capacitación participativa en manejo integrado de la

marchitez bacteriana de la papa

2.1. Que es la MB y como reconocerla en campo

2.2. Formas de contagio y diseminación de la MB

2.3. Que debemos hacer para evitar que la MB llegue a parcelas libres de

la enfermedad

2.4. Que debemos hacer en una parcela con MB

2.5. Rotación de cultivos para el manejo de la MB

2.6. Latencia de la MB en la semilla

III. Pautas para la investigación participativa en manejo integrado de la

marchitez bacteriana de la papa

3.1. Principios para diseñar experimentos participativos

3.1.1 Utilidad de los experimentos3.1.2 Etapas para el diseño de experimentos participativos3.1.3 ¿Cómo facilitar los diferentes pasos del Ciclo de

Experimentación?3.2. Ejemplos de experimentos participativos para MI de MB

3.2.1 Experimento 1: extracción de plantas con o sin tratamiento de focos deinfección

3.2.2 Experimento 2: Rotación de cultivos y remoción de suelo3.2.3 Experimento 3: Aplicación de enmiendas orgánicas y fertilización mineral3.2.4 Experimento 4: Evaluación de clones y variedades de papa para su

resistencia a MB

5

5

6

11

11

14

16

18

20

23

23

26

30

33

35

38

43

43

43

43

46

50

50

55

60

65

Page 5: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA4

IV. Anexos

4.1 Dinámicas y sociodramas4.1.1. Sociodrama sobre la función de los organismos4.1.2. Dinámica “Agricultor Alambre enfermo”4.1.3. Dinámica “El cólera”4.1.4. Sociodrama sobre la prevención de la buena salud humana4.1.5. Dinámica “Las frutas podridas”4.1.6. Dinámica “El cultivo hospedante”4.1.7. Dinámica “Las malezas hospedantes”4.1.8. Dinámica “El hombre dormido”4.1.9. Dinámica “ El concurso de lanzadores”

4.2. Referencias útiles

71

71

71

73

74

75

77

78

79

80

81

83

Page 6: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

5CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

PRESENTACIÓN

¿Sobre qué y para quién es este manual ?

Este manual es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la

Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) en Bolivia. La información

contenida en el manual ha sido validada durante tres años, con grupos de agricultores (ECA, CIAL, GIAL) 1

de los Andes peruanos y bolivianos2 , dentro del marco del proyecto financiado por el Departamento

para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido titulado: Manejo integrado de la marchitez

bacteriana y enfermedades transmitidas por el suelo en el cultivo de papa en comunidades de valles

interandinos de Perú y Bolivia, y coordinado por la Dra. Sylvie Priou del CIP, Lima.

En general los agricultores tienen dificultad para manejar la marchitez bacteriana de la papa (MB),

enfermedad que es una amenaza real en zonas endémicas, porque causa enormes pérdidas y en muchos

casos el abandono del cultivo; también es un peligro en las zonas actualmente libres de la enfermedad

dedicadas a la producción de semilla de papa, o a la producción de papa de consumo, de exportación o

para la industria. Actualmente no existe un control químico efectivo, la forma de contrarrestar la

enfermedad es mediante la aplicación de una estrategia de manejo integrado (MI) que depende de las

condiciones agro-ecológicas de la zona infestada. El manejo integrado puede reducir significativamente

la incidencia de la MB hasta llegar a su erradicación, pero la buena implementación y la efectividad del

manejo integrado depende de que los agricultores tengan el conocimiento apropiado sobre el

diagnóstico adecuado de la enfermedad y sus formas de diseminación. Los componentes de control son

muy específicos en cada zona porque dependen de factores agro-ecológicos y sociológicos, por lo que

deben ser validados en la zona donde van a ser aplicados.

Consecuentemente el presente manual presenta:

1. Herramientas de enseñanza-aprendizaje para capacitar a agricultores sobre cómo prevenir,

diagnosticar y manejar la MB en el campo, siguiendo el enfoque que involucra activamente a los

agricultores en ejercicios de aprendizaje basados en el descubrimiento.

2. Herramientas y procedimientos para conducir investigación y experimentación participativa

con agricultores para desarrollar y/o validar tecnologías de manejo de la MB.

Esta guía intenta ser una herramienta flexible para ser usada como recurso para facilitadores de ECAs o

de CIALs, o para profesionales de campo que requieran capacitar a agricultores o experimentar con ellos

de manera participativa, de tal manera que puedan adaptar sus programas de capacitación e

investigación a las condiciones locales. A su vez el contenido completo del manual sobre manejo

integrado de la MB (MI-MB) permite que los técnicos y facilitadores de campo actualicen sus

1 ECA: Escuela de campo de agricultores; CIAL / GIAL: Comité / grupo de investigación agrícola local2 En Perú: Provincias de Chota, Cutervo, Cajamarca y San Marcos, Departamento de Cajamarca; Provincias de Huánuco y Pachitea,

Departamento de Huánuco.

En Bolivia: Provincias de Tomina, Belisario Boeto y Azurduy, Departamento de Chuquisaca; Provincias de Manuel Maria

Caballero y Vallegrande, Departamento de Santa Cruz; Provincias Carrasco y Ayopaya, Departamento de Cochabamba.

Page 7: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA6

conocimientos técnicos relacionados con esta enfermedad y su manejo. Esta guía es un complemento de

otras guías existentes para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de agricultores para el manejo

del cultivo de la papa3 , por lo que los principios para la implementación de una ECA o de otras

metodologías participativas no son desarrollados en este manual.

Quisiéramos expresar nuestra especial gratitud al CIP, PROINPA y al DFID por su contribución financiera. Al

equipo técnico del CIP y de la Fundación PROINPA quienes validaron con entusiasmo y sentido crítico el

presente manual con diferentes tipos de agricultores paperos miembros de las ECAs y las CIALs: en Peru,

Ing. MSc. Pedro Aley, Ing. Roger Torres e Ing. Javier Correa; en Bolivia, Ing. Hermeregildo Equise, Tec. Jose

Luis Quiruchi, Ing. Victor Alvarez, Tec. Jhonny Villagomez, Ing. Juan Vallejos, Promotores Lucio Garcia y Juan

Ruiz. En forma especial al egresado Juan B. Zarate R. por sus valiosas contribuciones al manual a través de

su tesis de grado, al Ing. MSc. Rodrigo Salinas por su contribución en los análisis económicos de las

prácticas de manejo de marchitez bacteriana y al Ing. Roger Rioja por sus valiosos aportes en los temas

generales.

Agradecemos a nuestros colaboradores, Al Ing. Cesar Regalado del SENASA Chota por su colaboración

para la capacitación de los integrantes de las ECAs en la provincia Cutervo, Cajamarca, Perú. A la ONG

AFDR por su colaboración en la investigación participativa con los grupos de San Francisco de Cayran y

Huaguin en la provincia de Huánuco, Perú. A Alfredo Malarín, director del proyecto FAO GCP/PER/036, y a

Julio León, Coordinador para el Departamento de Cajamarca, Perú, por su colaboración para la

implementación de las seis ECAs en las provincias de Cajamarca y San Marcos. Al Centro de Investigación

en Agricultura Tropical (CIAT) Santa Cruz, a la Oficina Regional de Semillas (ORS) en Chuquisaca, a la ONG

CEDEC por su colaboración en trabajos de investigación participativa en Bolivia. Por último a los

participantes de las ECAs y los CIALs implementados en las diferentes regiones de Perú y Bolivia, por sus

valiosas críticas, observaciones y sugerencias para mejorar la aplicación futura de este manual.

Quisiéramos agradecer en forma especial al Dr. Oscar Ortiz del CIP por su contribución en la capacitación

de los asistentes de investigación en metodologías participativas de capacitación e investigación

participativa y por su cuidadosa revisión del presente documento. Al Ing. MSc. José Tenorio por sus

contribuciones y revisión del manual y la Dra. Teresa Ames por la revisión y edición del manual.

¿Cómo usar este manual para la capacitación participativasobre MI de MB?

Para lograr un eficiente uso de este manual, que permita el mejoramiento de nuestras actividades de

campo, es importante considerar los factores claves como: el MOMENTO de usarlo y QUE ACTIVIDADES

usar en ese momento. Para esto se deben visualizar los posibles escenarios o realidades que se puede

encontrar en el campo según la situación de la localidad con respecto a la presencia de la MB, ya sea una

zona libre a proteger de la introducción de la enfermedad (caso A) o una zona donde ya se encuentra la

MB (Caso B), la secuencia de las sesiones y actividades no será la misma. Además, en ciertas zonas

endémicas de MB, las épocas de siembras de papa son casi continuas, por lo que el facilitador podría

encontrar simultáneamente parcelas nuevas por sembrar (caso B1), parcelas de papa en plena floración y

con síntomas de MB (caso B2) y otras parcelas de papa recién cosechadas donde se presentó MB durante

3 Ver referencias en párrafo 4.2

Page 8: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

7CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

el cultivo anterior (caso B3). Hemos considerado estas tres situaciones (B1, B2 y B3) para ayudar al

facilitador a planificar e implementar sus sesiones de aprendizaje.

Se sugieren posibilidades de ensayos de investigación o experimentación participativa para el MI-MB

según estas tres situaciones. Sin embargo, lo recomendable antes de iniciar la investigación participativa

es conocer los principios para diseñar experimentos participativos. Primero se debe identificar junto con

los agricultores, los problemas prioritarios en el cultivo de papa en su zona y luego definir los

tratamientos / tecnologías que desean probar o validar para el manejo de la MB, estos serán elegidos

según su pertinencia para el sistema de cultivo de la zona, el material disponible, su bajo costo, su

facilidad de aplicación, etc. Es importante, además, que los agricultores entiendan la necesidad de tener

repeticiones y de ubicar al azar (randomizar) los tratamientos de sus ensayos. Las formas de evaluar estas

tecnologías y de analizar los resultados obtenidos con los agricultores están también desarrolladas en el

tema 3.1.

Caso A: Comunidad donde aún no ha ingresado la MB a los campos de cultivo de papa.

En este caso no es tan importante en que momento se encuentra el cultivo pues no encontraremos

muestras de plantas con síntomas de MB en campo, entonces podemos organizar la capacitación a los

agricultores priorizando los siguientes temas:

Los temas generales del Manejo Integrado:

Importancia del suelo sano y del agro-ecosistema (1.1.)

Función de los microorganismos (1.2.)

Principios de Manejo Integrado de Plagas (MIP) (1.3.)

Análisis Agro-ecológico (1.4.)

Buscar la forma de mostrar la importancia de la enfermedad a través de:

Folletos, fotografías, afiches, vídeos, etc.

Testimonios de otros agricultores

Visitas a otras comunidades, pasantías, días de campo

Una vez sensibilizados los agricultores se puede tratar los temas de:

Identificación y diseminación de la enfermedad (2.1. y 2.2.), utilizando fotografías,

folletos y afiches si es que no se puede encontrar muestras de plantas enfermas en

zonas cercanas.

Formas de prevenir que la enfermedad llegue a sus campos. (2.3.)

Que es semilla de calidad y selección (1.5. y 2.6.)

Formas de manejo de la enfermedad (2.4.y 2.5.)

Caso B: Comunidad donde ya está presente /o se ha presentado la MB en los campos de cultivo de papa.

En este caso la secuencia de la capacitación dependerá mucho del material (plantas y tubérculos

enfermos de papa) de que se disponga en el campo. Lo que a continuación se presenta son posibles

secuencias que el técnico puede seguir de acuerdo al MOMENTO en que se encuentra el cultivo, así

tenemos tres situaciones:

B1. Antes de la instalación del cultivo de papa

Todos los agricultores siembran en la misma fecha y no hay ningún otro campo instalado; en este caso

podemos empezar por los siguientes temas:

Page 9: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA8

Identificación y diseminación de la enfermedad: si todavía no hubiera

campos ya instalados, tenemos que usar fotografías, folletos o afiches, pero si hubiera

campos con la enfermedad en otra zona cercana entonces desarrollamos las partes 2.1. y 2.2.

Principios del MIP: es necesario que los participantes tengan claro, cual es la

importancia de cada práctica de control, por qué se hace y que cada una forma parte de

un trabajo integral, para lo cual desarrollamos el tema 1.3. También se deberá desarrollar el

tema sobre la función de los microorganismos (1.2.).

Semilla de calidad e importancia del suelo: antes de la instalación del cultivo es básico

desarrollar los temas 1.1. y 1.5.

Formas de prevenir que la enfermedad llegue a sus campos y la importancia de la semilla

de calidad: una vez sensibilizados los agricultores en la importancia de la

enfermedad, su diseminación y el MIP, se desarrollan los temas 2.3. y 2.6.

Experimentación participativa: Se recomienda la instalación de una parcela de aprendizaje

donde se demuestran todas las prácticas de prevención (2.3.), la cual se compara con una

parcela convencional que muestra las prácticas normales que realizan los

agricultores, evaluando al final los resultados, costos y beneficios. Durante todo el desarrollo

del cultivo se debe hacer el análisis agro-ecológico del cultivo (1.4.).

Manejo de la enfermedad durante el cultivo: a pesar de que en la parcela de aprendizaje

no se va a tener la enfermedad, igualmente se pueden desarrollar los temas 2.4.y 2.5. en

las parcelas individuales de los participantes que presentan la enfermedad, incluyendo el

desarrollo del experimento 1 (3.2).

B2. Durante el desarrollo del cultivo de papa

Como hay campos de diferentes edades que presentan la enfermedad podemos realizar las siguientes

actividades:

Importancia del suelo y del agro-ecosistema (1.1) y análisis agro-ecológico (1.4.), este

último durante todo el desarrollo del cultivo.

Identificación y diseminación de la enfermedad: se utilizan las muestras de los

campos con la enfermedad para desarrollar los temas 2.1. y 2.2.

Principios del MIP y función de los microorganismos: se desarrollaran los temas

1.2. y 1.3. en la parcela.

Prácticas de manejo de la enfermedad durante el cultivo: estas son las prácticas que

se deben desarrollar con prioridad, a través del tema 2.4. y el experimento 1 (3.2.1)

Prácticas de manejo después de la cosecha: se pueden desarrollar los temas 2.5. y el

experimento 2 (3.2.2).

Formas de prevenir que la enfermedad llegue a otros campos sanos y la importancia de la

semilla de calidad: pensando en la siembra de papa en la siguiente campaña (en otras

parcelas no contaminadas) se pueden desarrollar los temas 1.5., 2.3. y 2.6.

B3. Después de la cosecha del cultivo

En el momento de la cosecha de un cultivo de papa con MB o poco después podemos iniciar con los

siguientes temas:

Identificación y diseminación de la enfermedad: si hubiera campos aún por

cosechar con muestras de plantas o tubérculos enfermos a la cosecha se

Page 10: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

9CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

desarrolla el tema 2.1.o se puede dar énfasis a la diseminación de la enfermedad por los

tubérculos, para lo cual desarrollamos los temas 2.2. y 2.6.

Función de los microorganismos y principios de MIP: es importante que los agricultores

visualicen para que se hace cada práctica, para lo cual desarrollamos los temas 1.2. y 1.3.

Importancia del suelo sano y de la semilla de calidad, y como prevenir que la enfermedad

llegue a sus campos: pensando en la siembra de papa en la siguiente campaña (en otras

parcelas no contaminadas) se pueden desarrollar los temas 1.1., 1.5. y 2.3

Prácticas de manejo después de la cosecha: una vez que los agricultores tienen claro la

importancia de la enfermedad y el por qué de las prácticas, estas prácticas son las

prioritarias para este momento, por lo que desarrollamos el tema 2.5 y los experimentos

2 o 3 (3.2.2 y 3.2.3). Si hubiera oportunidad de disponer de clones de papa resistentes a la

MB o varias variedades de la zona que se desea comparar en cuanto a su resistencia a

la enfermedad, se instalará el experimento 4 (3.2.4).

Prácticas de Manejo de la enfermedad durante el cultivo: como conocimiento

adicional se debe tratar el tema 2.4 y la importancia del experimento 1 (3.2.1), los

cuales se pueden poner en práctica en parcelas vecinas con MB.

Page 11: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA10

Page 12: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

11CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

I. Temas generales de manejo integrado de plagas

1.1 Importancia del suelo y del agro-ecosistema

OBJETIVOS:

Al final de la actividad los agricultores:

Identificarán las interrelaciones existentes entre los componentes que forman parte de un

agro-ecosistema y construir el concepto alrededor del suelo y de la MB.

Serán sensibilizados acerca del manejo racional de los recursos naturales y de su relación con el

sistema productivo.

TIEMPO: 3 horas

MATERIALES

Marcadores, cinta adhesiva

Tarjetas de cartulina de diferentes colores, papelógrafos

Una parcela de papa con síntomas de MB

PROCEDIMIENTO

Tomando en cuenta la variabilidad de agro-ecosistemas, el facilitador deberá situarse de acuerdo a la

realidad de su zona y definir el ámbito de análisis, existiendo las siguientes alternativas:

1. Terrenos con cultivos de papa en uso intensivo.

2. Terrenos con cultivos de papa sembrados por primera vez (terrenos vírgenes recién

habilitados, chaqueados en Bolivia).

3. Terrenos que estuvieron en descanso y que nuevamente son utilizados con el cultivo de

papa.

Visitamos un cultivo de papa donde este presente la MB.

Dividimos a los participantes en grupos de 4 a 5 personas; se les pide que nombren un

representante en cada grupo.

Los grupos ubicados en diferentes partes de la parcela empiezan con la reconstrucción de

la historia de la parcela enfatizando el suelo, observando y deduciendo como era antes, que

cosas tiene actualmente (plantas, animales, gente, enfermedades, plagas, etc.) y de que

elementos de la naturaleza esta rodeado (agua, paisaje, cultivos, clima, etc.).

Se orienta el trabajo de los grupos a que analicen en el agro-ecosistema los siguientes criterios:

Reconstrucción de los recursos que existían en el lugar:

Identifican y anotan en tarjetas, la vegetación que existía antes de implantarse el cultivo.

Identifican y anotan en tarjetas, los animales que vivían en ese lugar (en el caso de terrenos nuevos).

Page 13: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA12

Identifican y anotan en tarjetas, los insectos o bichos que acostumbraban estar en ese lugar.

Identifican y anotan en tarjetas, las fuentes de agua presentes en el lugar y si siguen en

las mismas condiciones de antes.

Anotan las ideas relacionando de como era antes y como es actualmente el clima

(temperatura, lluvias).

Reconstrucción de cómo se habilitó el terreno (en el caso de terrenos nuevos):

Tecnología o técnica utilizada para la habilitación de suelos vírgenes.

Medidas preventivas tomadas en cuenta, para evitar incendios.

Manejo y uso del suelo en la parcela analizada:

Prácticas que se realizan (curvas de nivel, barreras vivas o inertes, terrazas, número de

siembras, rotación de cultivos, etc.).

Manejo del cultivo:

Uso de semilla.

Rotación de cultivos.

Sanidad del cultivo.

Evaluación del estado en el que se encuentra el terreno:

Erosión, contaminación.

Actitud final del productor:

Migración.

Continuidad con la actividad agrícola.

Los grupos escriben las ideas o apreciaciones en tarjetas.

En la reunión plenaria, haciendo uso de papelógrafos y de las tarjetas escritas por los asistentes,

debemos ir formando y visualizando los componentes del agro-ecosistema.

Un participante con el aporte de las ideas de los presentes en la plenaria, relaciona los componentes

trazando líneas o ubicando flechas de cartulina de color entre las tarjetas. Esta identificación de las

relaciones existentes dentro de un agro-ecosistema, podemos realizar en torno a la tarjeta que

indique SUELO O TERRENO CON MB (ver Fig. 1).

Figura 1: Representación de las interrelaciones existentes entre los componentes queforman parte de un agro-ecosistema.

Page 14: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

Se puede variar esta metodología de las

tarjetas escritas, con figuras o dibujos que

los participantes puedan realizar, sin

embargo, el facilitador también puede

preparar con anticipación una gama de

tarjetas con dibujos acordes con la realidad

del agro-ecosistema que se estudia.

Cada representante de grupo con el apoyo

de los demás, hace una presentación del

trabajo.

Finalmente, construimos en la reunión

plenaria el concepto de AGRO-ECOSISTEMA

identificando los componentes y las

interrelaciones existentes.

Si el elemento central es una parcela

enferma con MB, debemos también

aprovechar estas circunstancias para que los participantes analicen y discutan sobre los efectos que

causa esta enfermedad y el daño que provoca al agro-ecosistema, haciendo uso de un papelógrafo.

Ejemplo:

COMENTARIOS

El agro-ecosistema es un conjunto de

interacciones entre factores bióticos

(insectos, enfermedades, plantas, hombre) y

factores abióticos (agua, sol, suelo, etc.) que

se dan en un determinado tiempo y

ambiente.

El elemento central de análisis debería ser el

suelo donde se desarrolla cualquier

actividad agrícola (producción de papa) y es

donde convergen problemas de sanidad de

suelos, por ejemplo la marchitez bacteriana.

Identificando las interrelaciones existentes entre los

componentes que forman parte de un agro-ecosistema.

PR

OIN

PA

Representando las interrelaciones existentes entre los

componentes que forman parte de un agro-ecosistema.

PR

OIN

PA

SUELO ENFERMO EFECTOS DAÑOS AL

POR AGRO-ECOSISTEMA

MB Suelo contaminado Si

Rehabilitación de suelos sanos vírgenes Si

Incendios incontrolables Si

Erosión Si

Abandono del cultivo de papa No

Page 15: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA14

Al finalizar la sesión, los agricultores entenderán la relación del agro-ecosistema con el sistema

productivo y podrán reconocer el impacto de las practicas culturales.

1.2 Función de los micro-organismos

OBJETIVO:

Al final de la actividad los agricultores conocerán e identificaran las funciones y las relaciones entre

microorganismos en el cultivo de papa.

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES

Marcadores

Papelografos, tarjetas de cartulina de diferentes colores

Cinta adhesiva

Recipientes o bolsas de plástico

Una parcela de papa con síntomas de MB y otras enfermedades

PROCEDIMIENTO

Formamos grupos de 4 a 5 participantes y visitamos parcelas con cultivo de papa, en lo posible

campos donde se tenga presencia de enfermedades bacterianas y fungosas.

Pedimos a los grupos que recolecten diferentes organismos existentes en la parcela, como: plantas

sanas, plantas enfermas por bacterias (marchitez bacteriana), hongos, virus, insectos,

arañas y lombrices.

Cada grupo debe ordenar a los organismos encontrados de acuerdo a lo que crean conveniente,

pensando en ¿quien se alimenta de quien?

Luego los grupos presentan sus trabajos, describiendo las funciones y relaciones de cada nivel u

organismo y generamos una discusión.

Como conclusión, los participantes tienen claro que cada ser vivo tiene una función, que pueden

causar daños a los cultivos de papa y otros que pueden ser benéficos. Y que se pueden clasificar

en los siguientes niveles:

Nivel 1. Vegetales (plantas, malezas, etc). Son productores de alimentos para los animales

y el hombre y de materia orgánica.

Nivel 2. Plagas (incluye a las bacterias, hongos, virus, nematodos, insectos, etc.).

Son organismos que causan enfermedades en las plantas o que se alimentan de ellas. Entre las

enfermedades más importantes esta la marchitez bacteriana que es causada por una

bacteria y la rancha (tizón tardío) causada por un pseudo-hongo y entre los insectos

están los daños de la polilla, del gorgojo y de la pulguilla.

Page 16: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

15CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Nivel 3. Amigos naturales (incluye virus, bacterias, hongos, entomopatógenos,

arañas, insectos depredadores y parásitos). Son los organismos que se

alimentan de los organismos del Nivel 2. A estos organismos también se les llama

“amigo del agricultor” porque nos ayudan a controlar los organismos que están

causando daño a las plantas.

Nivel 4. Organismos que descomponen

la materia orgánica (incluye bacterias,

hongos e insectos). Son organismos que

se alimentan de plantas muertas. Al

descomponer los restos ayudan a

preparar los alimentos para el Nivel 1.

Planteamos algunas interrogantes ¿Por qué

decimos que las plantas marchitas están

enfermas por una plaga?, ¿Pueden llamarse

a todas las malezas plaga y por qué?.

Aclaramos las respuestas de cada grupo

indicando que la bacteria que causa la

marchitez, vive a expensas de la planta

utilizando los tallos y los tubérculos para multiplicarse y de esta manera hace que se pudran los

tubérculos y se marchiten las hojas, por esto se convierte en plaga. Cuando existen muchas malezas

entonces compiten por los alimentos del suelo. Además ciertas malezas albergan / protegen a

organismos plaga como al agente causal de la MB, por estas razones también las malezas son

consideradas como plagas.

COMENTARIOS

Los organismos (macro o microorganismos) en la naturaleza están presentes para mantener el

equilibrio ecológico y cada uno de estos tiene una función para persistir, entonces

podemos decir que la función es más importante que su nombre.

Se hace abstracto cuando se quiere introducir el concepto sobre las bacterias, hongos y virus

que pertenecen al segundo, tercer y cuarto nivel. Por esto es aconsejable usar muestras

vegetales infectadas con enfermedades que permitan discutir sobre los agentes causales y sus

funciones.

Para reforzar el concepto de la función de los organismos realizamos un sociodrama con la

participación de los agricultores (Ver Anexo 4.1.1.).

Identificando los organismos subterráneos.

PR

OIN

PA

Page 17: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA16

1.3 Conociendo el Manejo Integrado de Plagas (MIP)

OBJETIVO:

Al final de la actividad los agricultores entenderán el concepto de Manejo Integrado de Plagas (MIP),

haciéndolo aplicable a sus condiciones locales.

TIEMPO : 3 horas

MATERIALES

Marcadores, cinta adhesiva

Papelógrafos, tarjetas de cartulina de diferentes colores

Perfil de una casa dibujada en papelógrafo y cartulina cortada en forma de una rata

PROCEDIMIENTO

Iniciamos diciendo a los participantes que existe una plaga que es muy conocida por ellos y que

causa grandes daños en las casas (hace huecos en las paredes, se encuentran en lugares donde

hay granos, etc.), y se les pregunta ¿a qué animal nos estamos refiriendo?

Seguidamente preguntamos ¿Cómo podemos matar a una rata dentro de la casa?. Para esto

pegamos el perfil de una casa y el dibujo de una rata al centro de la misma.

Distribuimos entre los participantes tarjetas de cartulina de diferentes colores y un marcador

para que dibujen o anoten todas las respuestas.

Luego, los participantes uno por uno salen al frente y pegan su tarjeta a un lado de la casa. Si

faltasen algunas formas de control, hacemos algunas preguntas motivadoras para que los

participantes den más respuestas.

Figura 2. Representación de las diferentes formas de control de la rata en una casa.

Page 18: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

17CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Una vez enumeradas las diferentes formas de control, se pega el dibujo de la rata fuera de la

casa, y se pregunta ¿cómo podemos evitar o prevenir que la rata ingrese en la casa?. De igual

manera se reparte tarjetas de cartulina y se van pegando al otro lado del dibujo de la casa.

Con las diferentes prácticas escritas en tarjetas y visualizadas por los participantes, les decimos

que eso es el MIP, y preguntamos entonces, con sus propias palabras ¿qué entienden por Manejo

Integrado de la rata?

En un papelógrafo anotamos todas las ideas y luego redondeamos el concepto del MIP.

En una tarjeta escribimos las estrategias generales, y colocamos junto a las formas de control que

le corresponde:

Cultural: limpieza, tapando huecos, almacenamiento adecuado o tapado de alimentos

Mecánico: a palazos o escobazos, a pedradas

Biológico: con gatos

Químico: con raticidas (venenos)

Etológico: con trampas

Seguidamente preguntamos: ¿Cuáles son las prácticas más útiles y baratas? (aquí debemos incluir

el costo del daño causado en los alimentos y el peligro de enfermedades, etc); ¿Cuáles son las

prácticas para prevenir la entrada de la rata a la casa o las otras casas?. Luego analizamos la

importancia de prevenir antes que lamentar.

Finalmente preguntamos si este Manejo Integrado podremos usarlo en nuestros cultivos, luego

cambiamos la casa por el dibujo de una parcela de papa, y hacemos el mismo ejercicio, preguntando

¿Cómo podemos y qué debemos hacer para mantener la parcela sana y saludable?.

COMENTARIOS

Tener en cuenta que, normalmente los agricultores se preocupan de una plaga, cuando esta ya esta

en su parcela y no le dan la debida importancia a las prácticas preventivas que son las más

económicas y eficaces.

En base de la experiencia obtenida durante la implementación de ECAs, se puede decir que estos

principios deben regir el actuar de cada uno de los facilitadores, quienes a su vez propiciarán su

difusión entre colegas y agricultores a través del ejemplo y no buscando su aprendizaje de memoria.

Es decir que cada decisión que se tome en el manejo del cultivo, en una investigación participativa,

en una evaluación, etc. el facilitador debe tener siempre presente estos principios:

1. Un cultivo saludable en suelo saludable: Con este principio se busca revalorar la importancia del

suelo como un espacio vivo, que requiere nutrientes (no sólo químicos), manejo adecuado y dar

importancia al uso sostenible del suelo.

2. Conservando los controladores biológicos: Este principio esta muy relacionado con el medio

ambiente, aquí se busca el menor y eficiente uso de agroquímicos, teniendo en cuenta la

contaminación, no solo del aire, sino también del agua y del suelo.

3. Observando los campos continuamente: Esto tiene que ver con la práctica de evaluar y analizar

antes de actuar, de valorar la información actualizada para una adecuada decisión de manejo.

4. El agricultor se vuelve un experto en su propio campo: Este es uno de los principios claves y tiene

que ver con la ACTITUD del facilitador con los agricultores, pues cada actividad se debe hacer

pensando en que ellos tienen la experiencia y capacidad de ser expertos en el manejo de sus

cultivos (si no lo son ya) y no que estarán dependiendo siempre de un técnico.

Page 19: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA18

1.4 Análisis agro-ecológico

OBJETIVOS:

Al final de la actividad los agricultores entenderán:

La importancia de observar y evaluar el desarrollo del cultivo periódicamente y constantemente.

Las relaciones de todos los factores que influyen en el crecimiento de las plantas dentro del

ecosistema.

Los criterios para la toma de decisiones sobre el manejo del cultivo en general y de la MB en

particular.

TIEMPO: 4 horas para la sesión inicial, luego 2 horas cada quince días durante todo el cultivo

MATERIALES

Papelógrafos, tarjetas de cartulina de diferentes colores

Marcadores y lápices de color

Lupas, reglas, clips, cinta adhesiva

Vasos transparentes de plástico y bolsas de plástico

PROCEDIMIENTO

Antes de iniciar la sesión, los participantes deberán conocer la función de los organismos (1.1) y las

relaciones que existen entre los componentes que forman un agro-ecosistema (1.2.).

Se conforman grupos de 4 a 5 agricultores y cada grupo debe tener por lo menos una persona que

sepa leer y escribir.

Durante el desarrollo del cultivo cada quince días, los grupos visitamos parcelas de cultivo de papa

infestadas con MB.

En la parcela caminamos diagonalmente y pedimos a los grupos que al azar escojan y demarquen un

sitio o área con 100 plantas.

Solicitamos a los agricultores que observen

las 100 plantas detenidamente e

identifiquen las enfermedades que están

presentes y registren en tarjetas lo

observado.

Si observamos plantas enfermas con MB,

debemos contar las plantas sanas y las

plantas enfermas y con estos datos

estimamos el porcentaje de daño o

incidencia de la enfermedad, y anotamos

este porcentaje.

También debemos observar la presencia de

malezas y estimar el porcentaje que cubre

en el área de observación y anotar en lo

posible los nombres de estas malezas.

Observando el desarrollo de las plantas de papa durante

el análisis agro-ecológico de la parcela.

PR

OIN

PA

Page 20: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

19CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

De manera similar observamos otras

enfermedades y estimamos el porcentaje

de daño y anotamos.

En caso de observar insectos plagas y

benéficos en las hojas o en el suelo, también

debemos estimar los daños ocasionados por

la plaga y la población de los insectos.

Recolectamos muestras de plantas

marchitas y con otras enfermedades, y

malezas para discutir en la sesión plenaria y

estudiarlas.

En la sesión inicial, se reúnen los grupos y se

procede a hacer los dibujos de las plantas

(sanas y enfermas) en papelógrafos,

considerando todos los factores observados

como la MB y otras enfermedades, además de los insectos, suelo y las condiciones de clima. En las

siguientes sesiones se pueden omitir los dibujos porque el tiempo de los agricultores es limitado y

se debe concentrar en los temas específicos de las otras sesiones, así que el análisis agro-ecológico

en el cultivo se limitara a las observaciones durante media hora.

En los dibujos, los participantes deben expresar la realidad. Por ejemplo, si una rama de la planta

esta marchita, se puede dibujar la planta con las ramas marchitas y algo pálidas. Además, se deben

considerar las actividades y observaciones que se efectuaron antes de la visita.

En la sesión plenaria, cada grupo realiza la presentación de sus observaciones en la parcela (sitio o

área), la presentación debe ser reforzada mostrando las muestras recolectadas y se debe resaltar los

porcentajes de daño e incidencia de las enfermedades e

insectos.

Concluida la presentación preguntamos ¿Cómo podemos

reconocer las enfermedades que hemos observado en la

parcela?. Anotamos las respuestas.

Tomando como base las respuestas, indicamos que

podemos reconocer a la marchitez bacteriana en las

plantas marchitas haciendo la prueba de flujo y corte del

tubérculo (ver sesión de diagnóstico 2.1.) y pedimos a los

grupos que realicen las pruebas.

Continuamos preguntado a los grupos ¿Qué malezas

encontraron?; ¿Qué perjuicios tienen estas malezas

para el cultivo?. Anotamos las respuestas.

Explicamos que algunas malezas presentes en la parcela

funcionan como plantas hospedantes de la MB en el suelo

y compiten por nutrientes.

Tomando en cuenta la observación, evaluación,

diagnóstico y discusión, de manera conjunta tomamos las

decisiones definitivas sobre las acciones a implementar en

el cultivo y para controlar las enfermedades,

principalmente para marchitez bacteriana.

Anotando los resultados del análisis agro-ecológico de

la parcela.

PR

OIN

PA

Resultado del análisis agro-ecológico de la

parcela.

PR

OIN

PA

Page 21: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA20

COMENTARIOS

Los facilitadores aclaran dudas y plantean pequeños estudios para ampliar los conocimientos del

grupo. Por ejemplo si los agricultores deciden eliminar las plantas marchitas, debemos realizar la

extracción de plantas y tubérculos durante el desarrollo del cultivo e incorporar cal o ceniza en los

lugares de donde se han extraído las plantas (ver 2.4.).

Durante el análisis del agro-ecosistema los agricultores deben anotar cualquier otro dato que les

interese y en la próxima sesión deben ser analizados y discutidos.

Los dibujos y resultados del análisis agro-ecológico deben ser guardados para luego compararlos

con los análisis posteriores.

1.5 ¿Qué es semilla de calidad y selección?

OBJETIVO:

Al final de la actividad los agricultores conocerán las características de una semilla de calidad y la

importancia de usarla.

TIEMPO: 2 horas

MATERIALES

Papelógrafos

Marcadores de color

Cinta adhesiva

Lupas

Muestras de tubérculos de papa del

mercado y semilla certificada

PROCEDIMIENTO

Se preparan tres muestras de tubérculos-

semilla (de 20 a 25 Kg cada una):

Dos muestras que deben contener

semilla de diferentes calidades, y de

dudosa procedencia, por ejemplo, con

mezcla varietal, papas deformes, con

plagas y enfermedades, con daños

mecánicos, tamaños diferentes, brotación

y estado fisiológico deficientes, así como

también semillas de buena calidad.

La otra muestra debe ser una bolsa de

semilla que reúna todas las

características de una semilla

Seleccionando semilla.

PR

OIN

PAC

IP

Page 22: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

21CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

de calidad, lo importante es que se conozca su procedencia, si fuera posible, un lote que lleve la

tarjeta de certificación.

Se dividen en tres grupos de trabajo. Cada grupo nombra un responsable.

A cada grupo se le proporciona una muestra de semilla (de 20 a25 Kg) sin indicarles su procedencia

y se les pide que realicen una selección y clasificación de lo que ellos consideran una semilla de

calidad, para lo cual durante el trabajo, deberán ir anotando en un papelógrafo las características

que identifican dicha semilla de calidad, aclarando el por qué de cada característica.

En la sesión plenaria general, los grupos exponen su trabajo y reciben comentarios y aportes de los

otros grupos y del facilitador (ver comentarios).

Finalmente, el facilitador amplía los conceptos sobre una semilla de calidad y la importancia de cada

característica, basándose en el trabajo de los grupos. Les indica la procedencia de los diferentes

lotes de semilla que han seleccionado, enfatizando el significado de la tarjeta de certificación si es

que hay una.

COMENTARIOS

La calidad de la semilla de papa es sumamente

importante para asegurar una buena producción.

La semilla de calidad tiene mayor potencial de

producción que otra semilla común. Las plantas

provenientes de tubérculos-semilla de calidad

tienen mayor resistencia al ataque de plagas y

enfermedades. La condición fisiológica de los

tubérculos, especialmente el brotamiento, es

también muy importante para asegurar una

buen calidad de semilla. Pensando en el tema de

la MB, el facilitador debe poner mucho énfasis

sobre las formas de diseminación de esta

enfermedad a través de la semilla, su

importancia y consecuencias (ver sesión 2.6.).

Es importante que el facilitador conozca los

atributos de una semilla de calidad para poder

difundirlos entre los agricultores. Se recomienda

centrarse en cuatro atributos:

Calidad genética (o pureza varietal)

Todo el lote de semilla debe pertenecer a una

misma variedad. Una vez sembrada y cosechada,

las plantas y tubérculos deben presentar las

características propias de una determinada

variedad (hábito de crecimiento, altura, floración,

forma del tubérculo, color de la piel y pulpa,

resistencias, potencial productivo, calidad, etc.).

Tubérculos-semilla con brotes fuertes aptos para

siembra.

Tubérculos-semilla con excesivo brotamiento no aptos

para siembra.

CIP

R. E

GU

SQU

IZA

Page 23: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA22

Calidad fisiológica

Una buena semilla debe ser uniforme en procedencia y en fisiología, debe tener muchos brotes fuertes,

gruesos y cortos. El almacenamiento en luz difusa favorece el desarrollo de brotes fuertes y el tubérculo

se verdea lo que limita el ataque de la polilla. Semillas con muchos brotes darán mayor cantidad de tallos

y por lo tanto producirán más.

Calidad sanitaria

Las semillas deben estar sanas, libres de enfermedades y plagas capaces de ser transmitidas por el

tubérculo. Si la semilla está infectada por MB, puede contagiar a las plantas y diseminarse en el suelo.

Otras enfermedades y plagas también pueden ser llevadas a través de los tubérculos (rancha, virus,

sarna, pudrición blanda, Rizoctoniasis, polilla, etc.).

Calidad física

La semilla debe ser de tamaño uniforme (40-60 g), sin daños físicos porque estos pueden predisponerla

al ataque de enfermedades. Los daños mecánicos pueden ser de dos clases: (i) agrietamiento, cuando la

piel externa ha sido dañada; o (ii) manchas negras internas, causadas por golpes o mal manejo, en cuyo

caso la pulpa del tubérculo cambia de color y se vuelve oscura. En general, se consideran daños

mecánicos a todas las semillas partidas, rayadas, maltratadas o aplastadas.

Al margen de los atributos mencionados, también debemos tomar en cuenta el origen de la semilla. Una

semilla de calidad, tiene origen conocido; se conoce donde, cómo y quién la ha producido. En caso de

presentarse problemas, se puede reclamar. Pueden existir dos posibilidades de conocer el origen:

1. En forma verbal de parte de un productor.

2. En forma certificada a través de una etiqueta de certificación que otorga una instancia legal

(Oficina Regional de Semillas en Bolivia, SENASA en Perú).

Hay que recordar que el facilitador en ningún momento debe asumir la charla y empezar a decirles a los

agricultores qué es una buena o mala semilla. Los agricultores deben ir descubriendo los conceptos en

un intercambio de ideas y experiencias entre ellos, pudiendo aclararse con el establecimiento de

pequeñas experimentos ya sea en macetas o a través de las parcelas de estudio.

Como una forma de refuerzo y motivación, los agricultores pueden plantear sus propios experimentos

usando diferentes calidades de semilla en campo.

Page 24: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

23CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

II. Temas específicos para la capacitaciónparticipativa en MI-MB

2.1 Que es la MB y como reconocerla en campo

OBJETIVO:

Al final de la actividad los agricultores sabrán reconocer los síntomas de MB en el campo.

DURACIÓN: 2 horas

MATERIALES:

Plantas de papa y tubérculos, con síntomas

de marchitez

Plantas de papa y tubérculos sanos

Harina

5 vasos limpios de vidrio transparente

Alambres o clips, cuchillos o navajas

Agua limpia

Papelógrafos, marcadores, tarjetas de

cartulina de diferentes colores, cinta

adhesiva

Materiales técnicos de apoyo: Fotografías de

síntomas de MB en follaje y tubérculo

PROCEDIMIENTO:

Previamente identificamos una parcela con plantas

marchitas por MB, y con plantas marchitas pero causadas

por otras plagas, además de tubérculos enfermos con MB. Si

no hubiera parcelas cerca del lugar de la reunión, el

facilitador debe prever para llevar estas muestras a la sesión

en cantidad suficiente para todos los grupos.

Iniciamos formando grupos de 4 – 5 agricultores, a quienes

se les pide describir e identificar los problemas que tienen

las muestras presentadas.

Luego pedimos a cada grupo que escriba en las tarjetas de

cartulina los nombres de las enfermedades que ellos

reconocen en las muestras entregadas y que las dibujen con

sus respectivos síntomas, tanto en el follaje como en los

tubérculos.

Planta de papa con síntoma de marchitez total.

Planta de papa con síntoma de marchitez

unilateral.

CIP

CIP

Page 25: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA24

Luego preguntamos como podemos estar seguros de que es tal o cual enfermedad, explicando así

las diversas técnicas para diagnosticar la MB.

Posteriormente en reunión plenaria, cada grupo de agricultores expone sus respuestas.

Después de conocer sus criterios sobre el diagnóstico desarrollamos los métodos prácticos de

diagnóstico de la MB:

A) ¿Cómo reconocer la MB en los tubérculos?

Observamos los ojos (yemas) de los tubérculos y preguntamos:

¿Qué observamos en los ojos de los tubérculos?

Cortamos el tubérculo por la tercera parte, cerca al estolón en forma transversal y dejamos reposar

de 5 a 10 minutos, si no sale nada se puede presionar el tubérculo; después observamos

minuciosamente y preguntamos:

¿Que observamos en las papas cortadas?

Además debemos tener a mano fotografías de síntomas de MB en tubérculos.

B) ¿Cómo saber si un tallo tiene MB o no?

Pus bacteriano saliendo de los ojos

del tubérculo.

Pus bacteriano saliendo del anillo

vascular del tubérculo.

Pudrición parda mas avanzada.

CIP CIP CIP

Desarrollo de la prueba

del flujo vascular para el

diagnóstico de la

marchitez bacteriana en

campo.

CIP

CIP

CIP

CIPCIP CIP

Page 26: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

25CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Observamos 2-5 tallos enfermos y otros 2-3

sanos.

Llenamos un vaso transparente con agua

limpia.

Cortamos un pedazo de tallo enfermo de 3 a

4 centímetros cerca de la base y colocamos

un alambre o clip en forma transversal.

Introducimos el pedazo de tallo en el agua y

dejamos reposar, luego después de 2 a 5

minutos observamos lo que sucede en el

vaso y preguntamos:

¿Qué sucede dentro del vaso?

¿Cuál será la causa de esta enfermedad?

El mismo ejercicio se repite con tallos

marchitos pero dañados por plagas o

enfermedades fungosas; luego comparamos

y preguntamos:

¿Qué sucede dentro del vaso?

¿Por qué no se observa ningún flujo?

¿Cuál será la causa de esta enfermedad?

En la reunión plenaria aclaramos las

respuestas indicando que la MB se puede

detectar a través de los tubérculos y tallos, y

que el líquido lechoso que sale de los

tubérculos y los hilos lechosos que salen de

los tallos contienen el organismo que causa

la enfermedad.

Con la ayuda de unas fotografías, mencionamos que la MB es ocasionada por un organismo pequeño

llamado bacteria que no se puede ver a simple vista. Las bacterias se reproducen muy rápidamente

en grandes cantidades dividiéndose en dos, al nivel del cuello de la planta. La acumulación de

grandes cantidades de bacterias, que además son mucosas, en los haces vasculares de la planta

impide la subida de la savia y la planta se

marchita como resultado de la falta de agua.

Para reforzar el conocimiento sobre la

bacteria, ponemos un poco de harina blanca

en un vaso con agua limpia y observamos el

aspecto lechoso y turbio que se forma al

mover el líquido del vaso. Este fenómeno

ocurre en forma similar cuando la bacteria

esta presente en grandes cantidades en

tallos y tubérculos.

Finalmente a modo de resumen, explicamos

acerca de los síntomas de MB tanto al nivel

de follaje como de tubérculos y sus formas

de diagnóstico, con la ayuda de fotos de

síntomas en follaje y tubérculos.

Células bacterianas de Ralstonia solanacearum, agente

causal de la marchitez bacteriana.

Colonias de Ralstonia solanacearum en medio de cultivo

Kelman.

CIP

CIP

CIP

Page 27: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA26

COMENTARIOS

Discutimos sobre la importancia del diagnóstico de la MB para posteriormente poder tomar las

medidas adecuadas para un buen manejo integrado de la enfermedad. Mencionamos que otras

causas pueden provocar marchitez en una planta.

Se pueden dar ejemplos de enfermedades en humanos y la importancia de tener un buen

diagnóstico para determinar el tratamiento adecuado.

Para reforzar este tema realizamos la dinámica “Agricultor Alambre enfermo” (Anexo 4.1.2.).

2.2 Formas de contagio y diseminación de la MB

OBJETIVOS:

Al final de la actividad los agricultores:

Conocerán las diferentes formas de contagio y diseminación de MB en las parcelas de papa.

Sabrán que el agente causal de la MB es un organismo vivo y que está presente en las plantas con

síntomas visibles de marchitez.

DURACIÓN: 2 horas para la sesión inicial e instalación de los experimentos; 30 minutos de evaluación

cada 2 semanas, durante 1 a 2 meses del experimento conducido en macetas.

MATERIALES:

Plantas de papa con síntomas de MB y otras con marchitez causada por daño de insectos o por

enfermedades fungosas; plantas de papa sanas

18 plántulas de tomate creciendo en macetas pequeñas (3-4 semanas de edad, 15 cm de altura)

9 tubérculos provenientes de plantas con síntomas de MB y 9 tubérculos sanos sin MB (preferible

certificados)

24 macetas y 8 bandejas

5 vasos de vidrio transparente ó tubos de prueba limpios

Alambres o clips, cuchillos o navajas

Agua cristalina

Papelógrafo, cartulina, marcadores

Materiales técnicos de apoyo (fotografías de síntomas de la MB y folletos técnicos)

PROCEDIMIENTO:

Iniciamos preguntando a los agricultores:

¿Cómo llega la MB a las parcelas?

Anotamos las respuestas en un papelógrafo.

En base de las respuestas vertidas, generamos una discusión para cada una de las respuestas y

contribuimos con ideas.

Para reforzar y comprobar las respuestas realizamos las siguientes prácticas recomendadas para

zonas cálidas o debajo de los 2500 msnm.

Page 28: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

27CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

A) Prácticas con plantas

Preparar 6 macetas pequeñas conteniendo

una plántula de tomate (de 3-4 semanas de

edad, 15 cm de altura) cada una.

Antes de iniciar esta práctica, debemos

preparar la suspensión bacteriana (llamada

inóculo) haciendo pruebas de flujo con

plantas que tienen síntomas de marchitez

(causada por MB y por hongos vasculares).

Colectamos en un vaso de vidrio

conteniendo agua limpia el flujo de 2 tallos

para cada maceta.

En cada una de las 3 macetas vaciamos el

contenido del vaso de vidrio (unos 40 ml)

donde se hizo la prueba de flujo en plantas

con síntomas de MB.

En cada una de las otras 3 macetas vaciamos el contenido del vaso de vidrio donde se hizo la prueba

de flujo con plantas con marchitez causada por hongos.

Debemos tener cuidado de manejar por separado los dos grupos de macetas.

Dejamos los tres grupos de plantas en un lugar abrigado y con luz (desván, granero) durante dos a

cuatro semanas, regando las plantas según necesidad y sin que escurra agua.

Semanalmente con los agricultores anotamos en el papelógrafo lo observado en las plántulas

tratadas con cada categoría de flujo. Con ellos analizamos cuales fueron los flujos que desarrollaron

la marchitez. Discutimos el por qué de las diferencias entre plantas sanas o infectadas con hongos y

las con MB, y concluimos que el flujo lechoso que sale del tallo enfermo contiene el organismo que

causa la MB.

Opcionalmente, si queremos demostrar que la bacteria es un ser vivo, podemos realizar un

experimento donde se hierve durante 2 minutos el flujo de MB necesario para inocular otras 3

plantas de tomate: después de dos a 4

semanas de observación, si las plantas no se

marchitan demostramos que la bacteria

muere al ser hervida el agua. Este

experimento también se puede realizar

añadiendo dos gotas de hipoclorito de

sodio no diluido (lejía).

B/ Prácticas con tubérculos semilla

Obtenemos 9 tubérculos de una planta con

síntomas de MB y sembramos 3 tubérculos

por maceta con suelo sano (total 3 macetas).

Sembramos 9 tubérculos certificados (libres

de MB) en 3 macetas con suelo sano.

Realizamos el manejo de acuerdo a las

necesidades de las plantas y regamos

Plántulas de tomate inoculadas con flujo bacteriano,

mostrando síntoma de marchitez.

CIP

Plántulas de papa con síntoma de marchitez procedentes de

semilla infectada.

CIP

Page 29: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA28

ligeramente y sin que escurra agua, cada vez que sea necesario.

Dejamos las plantas en un lugar abrigado y con luz (desván, granero) durante 2 a 8 semanas.

Con los agricultores anotamos la emergencia y observamos la presencia de las primeras plantas con

síntomas de MB. Semanalmente anotamos lo ocurrido durante los 2 meses de evaluación.

Con ellos analizamos cuales fueron los tubérculos que desarrollaron marchitez. Discutimos el por que

de ello, y concluimos que el tubérculo de una planta con MB está infectado y puede transmitir la

enfermedad a la planta nueva.

C/ Prácticas con suelo infestado

Extraemos 2 plantas con síntomas bien avanzados de MB y de los hoyos dejados, colectamos 1-2 kg

de suelo por planta (suelo alrededor de las raíces de la planta a la profundidad de 0 a 20 cm) y

mezclamos.

Llenamos 3 macetas con este suelo y sembramos 3 plantas de tomate o 3 tubérculos de papa

certificada.

Dejamos las plantas en un lugar abrigado y con luz (desván, granero) durante 2 a 8 semanas,

regándolas cada vez que lo necesiten y sin que escurra agua.

Cada semana observamos con los agricultores las macetas y anotamos lo ocurrido. Con ellos

analizamos el por que de ello, y concluimos que el suelo alrededor de una planta enferma con MB

esta infectado y puede transmitir la enfermedad a otra planta sembrada en el mismo lugar.

D/ Prácticas con agua de riego contaminada

Preparamos 3 macetas pequeñas con una plántula de tomate (de 3-4 semanas de edad, 15 cm

altura) cada una.

Antes de iniciar esta práctica, debemos preparar la suspensión bacteriana (llamada inóculo)

haciendo pruebas de flujo con plantas que tienen síntomas de marchitez (por MB y por hongos

vasculares).

Colectamos en un vaso de vidrio conteniendo agua limpia, el flujo de 2 tallos para cada maceta.

Nota: podemos usar las plantas enfermas de tomate o de papa de los experimentos A/ o B/.

En cada una de las 3 macetas vaciamos el contenido del vaso de vidrio (unos 40 ml) donde se hizo la

prueba de flujo con plantas con síntomas de MB.

Dejamos las plantas en un lugar abrigado y con luz (desván, granero) durante dos a cuatro semanas,

regándolas según necesidad y sin que escurra agua.

Dos semanas después, sembramos otras 3 plantas de tomate en suelo sano.

Cuando las primeras plantas de tomate sembradas muestren síntomas de MB, las regamos en

exceso para recoger el agua de escurrimiento en los platillos y con esta agua contaminada regamos

las plantas de tomate sanas sembradas últimamente. Repetimos esta operación después de cada

riego.

Cada semana observamos con los agricultores las plantas de tomate de la segunda siembra y

anotamos lo ocurrido. Con ellos analizamos el por qué de ello, y concluimos que el agua de riego

contaminada puede diseminar la MB y contagiar nuestros cultivos sanos.

Page 30: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

29CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

COMENTARIOS

La MB es ocasionada por un organismo muy pequeño llamado bacteria, que no se ve a simple vista, y

que se reproduce muy rápidamente, y en grandes cantidades en la planta enferma. En una gota de

flujo bacteriano puede haber hasta 50 millones de bacterias. Por eso hay que eliminar las plantas

enfermas en cuanto aparezcan porque son un reservorio importante del agente de la enfermedad.

Una planta infectada por hongos o dañada por insectos no presenta síntomas de MB cuando se

inoculan plantas con el flujo colectado de estas por no tener la bacteria en la suspensión acuosa.

La infección invisible de MB en los tubérculos-semilla (llamada infección latente), es la fuente

principal de contagio de la MB cuando los tubérculos son adquiridos de zonas con presencia de MB.

Por esta razón se debe comprar semilla sana y de origen conocido, producida en zonas altas libres

de MB, de preferencia certificada. Si se tiene un campo con MB no se deben usar los tubérculos

como semilla, aún si estos vienen de planta sin síntomas o parecen sanos.

El suelo es una fuente de contaminación de la MB, esta puede llegar a tu parcela con el suelo

adherido a las herramientas, los zapatos / sandalias o pies de las personas o el tránsito de los

animales.

También se puede diseminar la MB de la planta enferma hacia sus vecinas con el agua de escorrentía

superficial después del riego o de la lluvia. Además, un campo sano puede ser infectado con el agua

de riego si está contaminada con la bacteria.

Para reforzar este tema realizamos la dinámica “El colera” (Anexo 4.1.3.).

Figura 3. Formas de contagio y diseminación de la MB (CIP).

M. S

CU

RR

AH

CIP

CIP CIP

Parcela de papa infectada.

Agua de riego o escorrentía

contaminada.

Suelo contaminado adherido al

calzado de las personas y patas de

animales.

Semilla infectada.

Suelo contaminado adherido a las

herramientas.

Page 31: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA30

2.3 Que debemos hacer para evitar que la MB llegue a parcelas libres dela enfermedad

OBJETIVO:

Al final de la actividad, los agricultores conocerán las prácticas de prevención de la MB a aplicar en una

parcela libre de esta enfermedad.

TIEMPO: 2 horas para la sesión preliminar a la siembra de papa; 30 minutos a 1 hora para las

observaciones y prácticas cada 2 semanas durante todo el cultivo.

MATERIALES

Una parcela de papa libre de marchitez bacteriana

Tubérculos semilla de calidad, libres de infección latente (de preferencia certificada)

Fertilizantes y enmiendas orgánicas

Cal viva o ceniza de cocina

Agua limpia, lejía (o lavandina), detergente, baldes de plástico

Batea, picos o picotas, azadones, arado de palo

Bolsas de plástico o de yute

Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Con los integrantes de la ECA, decidimos sobre la ubicación de una parcela donde nunca hubo MB y

donde no se sembró anteriormente papa, para sembrar nuestra parcela de aprendizaje de prácticas

de prevención.

Formamos grupos de participantes, pedimos que mencionen todas las prácticas que pueden y

deben realizar en una parcela libre de MB para evitar el ingreso de la MB. Luego anotamos las

respuestas en forma ordenada. Podemos primero refrescar el conocimiento de cómo se difunde la

enfermedad preguntando primero como puede llegar la MB a nuestro campo y luego analizar que

podemos hacer para impedir esa entrada.

Tomando en cuenta las actividades mencionadas por los grupos, aclaramos sus respuestas y

generamos una discusión.

Luego explicamos las actividades que debemos realizar en una parcela sana, con ayuda de dibujos:

1. Primeramente debemos realizar los trabajos (siembra, labores culturales, cosecha, etc.) en las

parcelas libres de MB, es decir donde no hubo MB en los cultivos de papa anteriores o donde no

se ha sembrado papa por muchos años o en terrenos recién habilitados para agricultura.

2. Debemos usar semilla de calidad, libre de infección latente con MB, proveniente de zonas libres

de MB y, de preferencia certificada.3. Debemos lavar con detergente las bolsas y cajas que se usan para el traslado de la semilla propia

o comprada y los awayos o mantas usados para la siembra.

4. Antes de iniciar los trabajos en la parcela, realizamos la limpieza de las herramientas, por lo

menos con agua en la casa o en baldes en el campo (no hacerlo en los canales de riego). Si fuese

Page 32: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

31CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

posible, desinfectar las herramientas con solución de hipoclorito de sodio (lejía) diluida al 0.1% 1

que fueron previamente lavadas con agua. Además debemos limpiar nuestros zapatos con agua.

5. Antes de entrar a la parcela pisamos cal viva o ceniza de cocina puesta sobre una bolsa de

plástico o en una poza excavada (a 10 cm de profundidad) a la entrada de la parcela.

6. Debemos evitar que el agua de escorrentía o de riego pase de una parcela a otra, para reducir el

riesgo de infestar nuestro terreno con agua contaminada con MB, haciendo zanjas de desviación

o de protección en las cabeceras de la parcela.

7. Debemos evitar el transito de animales y personas por la parcela.

Figura 4. Medidas de prevención de la MB.

1 Ejemplo: mezclar 100 cc de lejía o “lavandina” comercial que viene al 6% de hipoclorito de sodio con 6 litros de agua.

CIP

CIP

R. EGUSQUIZA

CIP

CIP

CIP

CIP

CIP

1 2

3

4

5

6

7

Page 33: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA32

Una vez concluida la explicación, nos dirigimos a la parcela y realizamos las prácticas que se deben

aplicar a la siembra de papa en forma secuencial, usando la semilla certificada, y dejamos otras

prácticas pendientes para su posterior realización.

Con fines de comparación, podemos sembrar otra parcela demostrativa con la semilla propia del

agricultor (cosechada en zona endémica de MB) o del mercado (de mala calidad posiblemente

infectada con MB), aplicando las prácticas culturales convencionales del agricultor.

COMENTARIOS

Con esta actividad se trata de que los participantes tomen conciencia sobre los cuidados que se

deben tomar en cuenta durante el ciclo del cultivo para evitar la infestación con MB de las parcelas

sanas.

Si bien se debe enfatizar el uso de suelo libre de MB, es decir sembrar en una parcela sin historial de

MB, no se debe incentivar el uso de tierras vírgenes mediante deforestación.

En caso el cultivo anterior fue papa, debemos recoger a la cosecha todos los tubérculos

descartados y podridos verificando que no existen síntomas de MB. Los ponemos en bolsas de

plástico o de yute y los llevamos fuera de la parcela para quemarlos o los cocinamos para darlos

de comer a los chanchos.

El uso de semilla libre de MB es un componente muy importante del manejo integrado, para evitar la

llegada de esta enfermedad, para esto, la semilla debería ser adquirida de zonas libres de la

enfermedad, de zonas altas y donde no se siembra semilla proveniente de zonas más bajas y de

preferencia certificada.

La desinfección o por lo menos el lavado de herramientas es una práctica que ayuda a prevenir el

ingreso de la bacteria. Se ha demostrado que la bacteria se disemina fácilmente mediante el suelo

adherido en los zapatos de los agricultores, en las patas de los animales y en los arados.

El agua es otro elemento que se debe tomar en cuenta en la prevención, evitando que las aguas de

riego o aguas de escorrentía superficial provenientes de parcelas enfermas ingresen a la parcela

sana después de la lluvia, esto se puede evitar mediante la construcción de zanjas de desviación o

de protección.

La recolección de tubérculos después de la cosecha es también una práctica para prevenir y evitar

que muchos animales, especialmente porcinos y equinos ingresen a las parcelas y se alimenten de

los tubérculos. El cercado de la parcela es una opción (aunque costosa) para evitar el ingreso de

animales.

El facilitador al comentar las prácticas debe motivar a la sensibilización de los participantes y que

ellos puedan transmitir al resto de agricultores.

Para reforzar este tema realizamos el sociodrama sobre prevención de la buena salud humana

(Anexo 4.1.4.).

Page 34: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

33CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

2.4 Que debemos hacer en una parcela con MB

OBJETIVO:

Al final de la actividad los agricultores conocerán las prácticas de manejo que se pueden aplicar en una

parcela con MB para reducir la cantidad de bacteria en el suelo y evitar su diseminación.

TIEMPO: 2 horas para la sesión preliminar; 30 minutos a 1 hora para las observaciones y prácticas cada 2

semanas durante todo el cultivo.

MATERIALES

Parcela de cultivo de papa con síntomas de MB

Picotas y palas

Bolsas de yute o de plástico

Ollas, calderas o baldes

Papelógrafos, tarjetas de cartulina de diferentes colores, marcadores, cinta

adhesiva

PROCEDIMIENTO

Formamos grupos de 4 a 6 participantes.

Pedimos que mencionen todas las

actividades que acostumbran realizar en

una parcela enferma con MB y anotamos.

Luego hacemos un resumen de todas las

respuestas emitidas por los grupos.

Con base a las actividades mencionadas por

los participantes realizamos las aclaraciones

de una manera sistemática y explicamos las

actividades que debemos realizar en una

parcela con MB. Para cada práctica o

actividad, el facilitador debe previamente

preparar dibujos en papelógrafo para

mostrar la secuencia y acción de las

actividades, de acuerdo al siguiente orden:

1. Las plantas marchitas de papa deben ser

eliminadas del campo tan pronto aparezcan,

para evitar que contagien a las plantas

vecinas. Debemos sacar las plantas

enfermas con MB con los tubérculos y el

suelo que las rodea, llevándolos fuera de la

parcela en una bolsa plástica o de yute para

no dejar caer el suelo contaminado. Luego

Eliminando las plantas enfermas.P

RO

INPA

Quemando las plantas enfermas

CIP

Page 35: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA34

se entierran en un hoyo fuera de la parcela y

en un lugar alejado de los canales de riego.

2. Se recomienda eliminar las malezas porque la

bacteria sobrevive en muchas especies de

malezas.

3. A la cosecha debemos recoger los restos de

cosecha y darles a los animales. Recogemos

los tubérculos podridos y los enterramos en

un hoyo fuera de la parcela, en lugares

alejados de los canales de riego.

4. Opcionalmente, podemos reducir las labores

culturales con el fin de evitar daños a las

raíces de las plantas para que la bacteria no

ingrese fácilmente, por ejemplo, hacer un solo

aporque durante el período vegetativo.

5. Después de cada labor cultural se deben lavar

las herramientas y las abarcas o zapatos para

evitar contagiar otras parcelas de papa.

6. Así mismo se debe evitar el flujo del agua de

riego de un campo infestado hacia los campos

vecinos.

Concluimos indicando que estas prácticas

deben ser repetidas durante el ciclo del

cultivo.

Para reforzar este tema realizamos la dinámica

“Las frutas podridas” (Anexo 4.1.5.).

Vamos al campo y realizamos el análisis agro-

ecológico en parcela con MB, al inicio de la

floración (ver capitulo 1.4.).

Evaluamos el porcentaje de incidencia de MB en la parcela:

Si la parcela es pequeña estimamos el número de plantas total según la densidad de plantación y

contamos todas las plantas enfermas para calcular el porcentaje de incidencia.

Si la parcelas es grande, contamos el total de plantas sanas y enfermas en 5 surcos de 10 plantas.

Repetimos esto 4, 6, 8 veces en otras áreas de la parcela dependiendo del tamaño de ésta (0.2,

0.4, 1 ha, respectivamente). Luego calculamos el porcentaje de incidencia.

Si la incidencia inicial de MB es menor o igual a 5% debemos arrancar las plantas marchitas; si es

mayor a 5% recomendamos futuras practicas para recuperar la parcela como remoción de suelos y

exposición al sol (o al frió según la zona) y rotación de cultivos (ver capitulo 2.5.).

Sólo en las parcelas con incidencia inicial de MB superior al 5% (de donde se extrajeron plantas

enfermas), marcamos con palitos o cintas de plástico, las plantas que presentan síntomas iniciales,

con el fin de observarlas semanalmente o cada 15 días y notar el incremento de los síntomas. En

algunos casos se podrá observar la contaminación de las plantas vecinas a partir de las plantas

marchitas que se marcaron al inicio de la evaluación.

Recogiendo los tubérculos podridos después de la cosecha.

CIP

Lavando las

herramientas

antes de entrar a

otra chacra.

CIP

Page 36: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

35CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

COMENTARIOS

El saneamiento y las prácticas culturales tienen como fin evitar o limitar la supervivencia y diseminación

del patógeno. Por lo general, estas mismas medidas se usan para controlar otras enfermedades y plagas

de la papa.

2.5 Rotación de cultivos para el manejo de la MB

OBJETIVOS:

Al final de la actividad los agricultores:

Conocerán los sistemas de rotación con cultivos no hospedantes de la MB.

Entenderán como la rotación de cultivos puede ayudar a controlar y reducir la MB en campo.

TIEMPO: 2 horas para la sesión preliminar a la siembra de los cultivos; 30 min. para las observaciones

semanales durante 2 meses para el experimento en macetas y cada 2 semanas durante todo el

cultivo en campo.

MATERIALES

Una parcela donde hay o hubo alta incidencia de MB

10 plantas de papa infectadas con MB

8 plántulas de cada cultivo de la zona como maíz y otros cereales, tomate, u hortalizas sembradas con

anticipación en macetas; semillas o almácigo para siembra en campo según el tamaño de las parcelas

Tubérculos semilla de papa proveniente de un campo sin MB: 4 tubérculos para la siembra en maceta

y lo suficiente para la siembra en campo según el tamaño de las parcelas

2 a 4 macetas y 1 bandeja para cada cultivo a ser probado

Agua hervida en frasco de vidrio (tubos de prueba o pequeños vasos)

Cuchillos o navajas

Papelógrafos, marcadores, trozos de cartulina, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Iniciamos generando una discusión preguntando:

¿Qué se entiende por rotación de cultivos?

¿Qué cultivos utilizamos en la rotación después de sembrar papa?

Anotamos las respuestas de cada participante en las tarjetas de cartulina. Para reforzar y comprobar

las respuestas realizamos una de las dos prácticas detalladas más abajo.

Para ambas prácticas, los cultivos a ser probados serán elegidos por los agricultores según lo que se

siembra en la zona o aquellos económicamente rentables, y según la duración del cultivo como por

ejemplo:

Menos o alrededor de 4 meses: hortalizas no solanáceas, cereales, leguminosas.

Más de 4 meses: fresa, arracacha, chocho (tarwi), camote, cucurbitáceas, orégano, alfalfa, pastos.

Page 37: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA36

A/ Prácticas con inoculación de plantas en macetas

Sembramos los diferentes cultivos sugeridos por los participantes en 2 macetas para cada cultivo (4

semillas por maceta) para lo cual se utiliza suelo libre de MB. También sembramos semilla sana de

papa como testigo en 4 macetas (un tubérculo por maceta).

Preparamos la suspensión bacteriana (inóculo) haciendo pruebas de flujo con plantas que tienen

síntomas de MB. Colectamos en un vaso de vidrio con agua limpia el flujo de 2 tallos para cada

maceta.

En las 2 macetas para cada cultivo y en las 4 macetas de papa, vaciamos en el suelo de cada maceta,

el contenido del vaso de vidrio con el inóculo (aproximadamente 40 ml) cuando las plantas en

prueba tengan una altura de 10 cm. Repetimos esta operación dos y cuatro semanas después.

Ponemos las macetas en un lugar abrigado y con luz (desván, granero) y regamos las plantas según

necesidad.

Cada semana observamos las plantas y anotamos lo ocurrido durante dos a tres meses.

Al final del experimento, después de 2 meses de evaluación, discutimos las respuestas vertidas

anteriormente por los participantes al inicio de la sesión, comparamos con lo observado en el

experimento y generamos el concepto de cultivos no hospedantes a ser usados en rotación.

B/ Prácticas en parcela de rotación de cultivos

Para algunas hortalizas sugeridas por los

participantes hacemos almácigos un mes

antes de sembrar en campo.

En una parcela con alta incidencia de MB

sembramos los diferentes cultivos sugeridos

por los participantes en franjas. Por cada

cultivo sembramos 2 repeticiones de 50 m2

cada una, para asegurar la presencia de la

enfermedad. También sembramos papa como

testigo.

Realizamos las labores culturales y riegos

oportunamente, según la necesidad de los

cultivos.

En cada parcela, cada 2 semanas o cada mes

evaluamos la presencia de síntomas de MB

en los diferentes cultivos.

A la cosecha discutimos las respuestas

vertidas anteriormente por los participantes

al inicio de la sesión, comparamos con lo

observado en el experimento y generamos

el concepto de cultivos no hospedantes

a ser usados en rotación.

Rotación de cultivos con hortalizas no solanáceas.

CIP

CIP

Page 38: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

37CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

COMENTARIOS

Introducimos el concepto de cultivo hospedante es decir susceptible a la enfermedad (o “débil”, o

que se enferma). Explicamos que si se rota con un cultivo susceptible como todas las solanáceas

(papa, tomate, pimiento, rocoto, ají, berenjena, tabaco) la MB se mantiene en la parcela y va a causar

daños más importantes aún. Si se rota con cereales (maíz, trigo, cebada), pastos u otros cultivos no

susceptibles como camote, col, coliflor, zapallo, apio, ajo, poro, cebolla, zanahoria, arveja, frejol, etc., la

MB no se desarrolla y no sobrevive en las raíces de estos cultivos. Entonces la bacteria muere y el

suelo de la parcela se limpia de MB.

Es recomendable rotar al menos con 2 cultivos no susceptibles cuando la incidencia de MB en el

cultivo de papa anterior fue menor a 20%. Estos dos cultivos no hospedantes pueden ser sembrados

durante 1 o 2 años dependiendo de la disponibilidad de riego. Si la incidencia de MB fuera superior

al 20% se debe rotar con más de 3 cultivos, según el nivel de incidencia.

La rotación de cultivos es uno de los componentes más efectivos del manejo integrado de la MB,

que sumado al manejo adecuado y a una buena atención de las labores culturales, permite eliminar

la bacteria de los suelos infestados y así recuperarlos para el cultivo de papa. Luego se puede

sembrar papa usando semilla sana sin MB proveniente de zonas altas libres de la enfermedad.

Sin embargo la rotación será una práctica efectiva para controlar la MB sólo si se aplican también los

siguientes componentes:

1. Durante la cosecha de papa y antes de la

rotación, debemos recoger los restos de

cosecha y los tubérculos podridos, los

enterramos en un hoyo fuera de la

parcela y en lugares alejados de los

canales de riego, o los damos de comer a

los animales.

2. Durante la rotación de cultivos, debemos

tomar en cuenta que las malezas

hospedantes y plantas voluntarias

(huacchas, k´ipas) deben ser eliminadas

ya que pueden mantener o incrementar

la bacteria en el suelo. Las plantas

voluntarias de papa deben ser

eliminadas según el procedimiento

descrito en 2.4.

3. Así mismo debemos cuidar que el agua

que usamos para regar el cultivo no

provenga de zonas o parcelas infestadas

con MB o que esté ubicada cerca de una

parcela infectada debajo de la

pendiente, porque las aguas de

escorrentía superficiales provenientes

de la lluvia podrían contaminar el cultivo.

En este caso hay que hacer zanjas de

desviación.

Eliminando las plantas voluntarias de papa.

Planta voluntaria de papa con síntoma de MB.

CIP

CIP

Page 39: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA38

4. Además las herramientas y nuestros

zapatos deben estar limpios.

Para mantener o mejorar la fertilidad de los

suelos, durante la rotación debemos cambiar

diferentes cultivos de una siembra a

otra y alternarlas con leguminosas.

Se puede remover y exponer el suelo al sol o

al frío durante los meses más cálidos o fríos,

dependiendo de la zona. Esta práctica se

puede repetir varias veces según

disponibilidad de recursos económicos para

la mano de obra.

Para reforzar este tema realizamos la

dinámica “El cultivo hospedante” (Anexo

4.1.6.) o “Las malezas hospedantes” (Anexo

4.1.7.).

2.6 Latencia de la MB en la semilla

OBJETIVOS:

Al final de la actividad los agricultores conocerán:

La latencia de la marchitez bacteriana y sus riesgos.

Los factores climáticos que influyen en la latencia.

Se enfatizará el uso de semilla sana (certificada).

TIEMPO: 2 horas para la sesión inicial e instalación del experimento; 15 minutos de observación cada 3

días durante 3 semanas.

MATERIALES

20 tubérculos tamaño semilla de papa proveniente de plantas sanas (de un campo sin MB de la zona

o semilla certificada) y separadamente 20 tubérculos de papa proveniente de plantas con síntoma

de MB

10 macetas y 2 bandejas

Bolsas de plástico negro

Baldes de plástico y lejía (o lavandina)

Cuchillos

Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva

Eliminando las malezas durante la rotación de cultivos .

CIP

Page 40: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

39CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

PROCEDIMIENTO

Iniciamos generando una discusión con los grupos ya formados, sobre la presencia y supervivencia

de la MB, con las siguientes interrogaciones:

¿Qué es lo más peligroso? “lo que se ve” o “lo que no se ve”?

Anotamos las respuestas en el siguiente cuadro, marcando SI o NO:

LO QUE SE VE SI o NO LO QUE NO SE VE SI o NO

Un leopardo en el camino Una víbora oculta en el camino

Una herida abierta Un dolor de cabeza

La ira La hipocresía

Insecticida altamente tóxico Agua contaminada con insecticida

Discutimos las respuestas emitidas relacionando con la marchitez bacteriana, la presencia de

síntomas en el campo y la no presencia de síntomas de la enfermedad, y reflexionamos sobre la

infección latente de MB en las papas.

Para reforzar este tema realizamos la dinámica “del hombre dormido” (Anexo G.1.8).

En conjunto construimos el concepto de latencia.

A continuación para explicar el efecto del clima en el comportamiento de la bacteria, a los grupos

formados les preguntamos:

Porque en cada lugar crecen diferentes plantas y animales?

Cómo influyen las condiciones del ambiente en su supervivencia y bienestar?

La MB podrá vivir y multiplicarse en distintas zonas?

Luego, llenamos el siguiente cuadro con las opiniones de los agricultores.

Alturas Zonas altas Zonas intermedias Zonas bajas

3000-3500 msnm 1500-2800 msnm Menor a 1000 msnm

Condiciones

medio ambientales

Lista de Plantas

Lista de Animales

Se desarrolla la MB

o no? y Por que?

Page 41: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA40

A continuación, hacemos una analogía sobre

el desarrollo de MB, con los animales y

plantas que viven en las distintas alturas, y

generamos una discusión respecto al

comportamiento y ocurrencia de la

enfermedad.

Con estos argumentos reforzamos el

concepto de latencia y reflexionamos sobre

los altos riesgos que puede representar el

llevar y traer semillas de zonas bajas a altas.

Práctica con tubérculos

Después de la tuberización, colectamos del

campo 20 tubérculos aparentemente sanos

de plantas con síntomas de MB, y como

testigo 20 tubérculos de plantas sanas

provenientes de semilla certificada y de

zonas sin MB.

Desinfectamos los tubérculos

sumergiéndoles durante 5 minutos, en una

solución acuosa de hipoclorito de sodio (lejía

o “lavandina”) diluido al 1% 2 para evitar otras

enfermedades, y los dejamos secar bien.

Ponemos estos tubérculos en bolsas de

plástico individuales, los dejamos 3-20 días

en un lugar abrigado (cocina, desván,

granero), hasta ver los síntomas de la

enfermedad.

Luego, observamos el pus bacteriano que

sale de los ojos de las papas, también

cortamos algunos tubérculos y presionamos

para ver el pus que sale del anillo vascular o

corona del tubérculo.

Discutimos y reflexionamos sobre la

presencia de MB en tubérculos

aparentemente sanos y su latencia.

Identificando las zonas donde se desarrolla la MB durante un

taller comunal.

PR

OIN

PAC

IP

La prueba de la bolsa negra, una forma práctica de

diagnostico de la MB en semilla.

CIP

2 Ejemplo: mezclar 100 cc de lejía o “lavandina” comercial que viene al 6% de hipoclorito de sodio, con 500 cc de agua.

Page 42: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

41CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

COMENTARIOS

La bacteria causante de MB se lleva en la semilla, a veces sin ser evidente. La MB en estado latente

es peligrosa. La bacteria sigue viva y puede activarse cuando las condiciones de humedad y

temperatura son favorables para su desarrollo y multiplicación.

La bacteria en el tubérculo de la papa es muy peligrosa porque no se observan sus síntomas. Un

tubérculo hijo de una planta con marchitez puede no presentar síntomas o signos externos en la

cosecha, pero la bacteria está presente en estos tubérculos. Eso hace que la enfermedad llegue a

lugares donde no estaba antes, porque se disemina con el transporte de tubérculos-semilla

infectados. Por esta razón se debe comprar semilla de origen conocido y producida en zonas altas

libre de MB, pero donde no se sembró semilla proveniente de zonas más bajas donde hay MB. Es

recomendable que la semilla sea certificada.

El desarrollo de MB depende principalmente de la temperatura y la humedad. Las temperaturas

mayores a 25º C de promedio en las zonas bajas o intermedias, favorecen la multiplicación de la

bacteria y el desarrollo de síntomas de MB. Sin embargo, en zonas altas y frías (mayores a 2800

msnm), la bacteria no se multiplica por lo que no hay síntomas visibles pero se mantiene viva o

latente en la planta de papa.

Para reforzar este tema realizamos la dinámica “El hombre dormido” (Anexo 4.1.8.).

Page 43: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA42

Page 44: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

43CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

III. Pautas para la experimentación participativaen MI-MB

3.1 Principios para diseñar experimentos participativos

Adaptado de Ortiz et al. (2002), Ortiz Oscar, 2003: Módulos de capacitación, cursos de Maestría

“Innovación Agraria para el Desarrollo”, UNALM, Lima Perú.

3.1.1 Utilidad de los experimentos

“... El objetivo de la investigación participativa con agricultores es entender las principales

características y dinámicas del agro-ecosistema dentro del cual operan las comunidades, identificar los

problemas prioritarios, y experimentar localmente con una variedad de opciones tecnológicas que se

derivan de ideas y experiencias procedentes del conocimiento campesino o de la ciencia formal...” (Okali

et al. 1994).

Los experimentos participativos sirven para determinar la tecnología que da mejores resultados desde el

punto de vista de los agricultores. La participación del usuario final de las tecnologías es esencial para

guiar el proceso de investigación, con el fin de obtener tecnologías con mayores probabilidades de ser

adoptadas.

También son un material didáctico importante para ser usado en las actividades de enseñanza en las

ECAs, o de cualquier otro método participativo de capacitación.

En algunos casos, los experimentos pueden ser llamados netamente de investigación con el objeto

de desarrollar tecnologías, o para adaptarlas o validarlas cuando no se sabe cuales van a ser los

resultados bajo las condiciones locales. Por ejemplo, los experimentos para evaluar clones nuevos o

tratamientos de suelo.

En otros casos, el resultado del experimento puede ya ser conocido por los investigadores, pero se

quiere usarlo como material de enseñanza y demostración para los agricultores, por ejemplo, el

efecto de la semilla de calidad o de la rotación de cultivos.

El número de repeticiones depende del objetivo del experimento. Si se quiere hacer un

experimento sólo como demostración de una tecnología, basta con una o dos repeticiones o de

repeticiones en localidades distintas, o sea en diferentes fincas de agricultores. Así se podrá hacer

un análisis estadístico con varias repeticiones.

3.1.2 Etapas para el diseño de experimentos participativos

El diseño de los experimentos debe ser realizado con la participación de agricultores, extensionistas e

investigadores para responder a las necesidades y a los problemas de los participantes en la ECA, CIAL o

GIAL, etc. A continuación se describen los pasos a seguir para diseñar experimentos participativos. Estos

se dan en forma secuencial o circular, pero no lineal, ya que siempre hay nuevos problemas y nuevas

soluciones, y a veces las nuevas soluciones causan nuevos problemas que requieren ajustes.

Page 45: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA44

Identificación de los sistemas agrícolas y zonas, selección de lugares, identificación de participantes;

Identificación de problemas, limitantes y oportunidades;

Identificación de ideas para solucionar problemas;

Evaluación y adaptación de las ideas u opciones.

Monitoreo y evaluación del impacto de las nuevas opciones / tecnologías.

1 Duda o hipótesis:

Es importante que los agricultores definan los problemas que afectan su cultivo y que los ordenen

según su importancia (definir prioridades), luego considerar si un experimento es el método

adecuado para encontrar soluciones y aprender sobre el problema (por ejemplo, si el principal

problema es el precio bajo en el mercado o la no disponibilidad de materia orgánica en la zona,

no se podría solucionar con experimentos participativos).

Se determina lo qué se quiere evaluar y se identifican las dudas que tiene el agricultor. Es decir

cual es nuestra hipótesis. Por ejemplo, ¿qué podemos hacer en un campo donde hubo MB?; o

cuando se evalúan nuevos clones, la hipótesis sería: ¿hay clones que son más resistentes a la MB

que otros?.

2 Objetivo / pregunta específica: por ejemplo ¿cómo se controla la MB?

Se procede a hacer una lista de las alternativas y se definen aquellas que sean factibles de

probar por los agricultores.

Se determinan los objetivos del experimento, es decir para qué lo queremos realizar. Siguiendo

con los ejemplos anteriores, el objetivo seria determinar cuales son los mejores clones (o sea los

más resistentes a la MB) o cuales son los mejores cultivos que podemos usar en rotación para

eliminar más rápido la MB del suelo.

Page 46: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

45CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

3 Diseño

Se describe como se va a realizar el experimento, los tratamientos, las repeticiones, la ubicación

al azar (randomización), el testigo local y los materiales e insumos necesarios. En términos

generales es recomendable no tener muchos tratamientos para facilitar las comparaciones. Una

o dos repeticiones pueden ser suficientes para los agricultores, pero si los resultados son

también útiles para instituciones de investigación, se requerirán por lo menos tres repeticiones.

Se necesita tener una descripción clara de cómo se van a sembrar las parcelas. Un croquis del

experimento será muy útil, además de un plan de como se aplicarán los tratamientos.

Se adaptará el experimento a las condiciones específicas y al nivel de conocimientos del

agricultor.

4 Observación/ Evaluación:

Se requiere definir de antemano un plan de evaluaciones, como realizarlas y los momentos

críticos de evaluación según el problema. En las evaluaciones hay que dar prioridad a la

participación de los agricultores. En cada etapa del experimento, desde la instalación hasta la

evaluación final, se deben definir con claridad las actividades que realizarán los agricultores y la

forma en que las van a ejecutar.

¿Qué?: Identificar con el agricultor los indicadores de evaluación para determinar diferencias

según su criterio.

¿Cómo?: Registros a través de fichas, dibujos, señalan los métodos de llevar a cabo los

registros en los que todos participen y que se sistematice bien la secuencia de las

observaciones.

¿Donde evaluar?: No es siempre necesario evaluar toda la planta, depende del criterio

analizado (por ejemplo, pulgones sólo en la parte superior).

¿Cuántas plantas evaluar?: Depende del objetivo del experimento, el tiempo y número de

plantas disponibles (selección de plantas al azar, o de 2 surcos centrales por parcela).

El facilitador debe tomar los datos y analizarlos independientemente, para ver si coincide con las

conclusiones de los agricultores.

Después de la cosecha se realiza una discusión con los agricultores para identificar problemas

que se presentaron durante el experimento, factores que podrían haber afectado los resultados,

para evaluarlos en un próximo ciclo.

5 Análisis de observaciones, resultados:

Ordenar, procesar, visualizar y discutir los resultados con los agricultores teniendo en cuenta las

opiniones también “fuera” del experimento, completando los datos técnicos con observaciones

sobre accesibilidad, facilidad de uso, costo, requerimiento de mano de obra, tiempo, etc.

6 Conclusiones y recomendaciones:

Se evaluarán los resultados finales y se llegará a una conclusión con los participantes sobre cuál

ha sido el mejor tratamiento o tecnología. La conclusión puede ser, tener que realizar otro

experimento. No solamente es importante identificar la mejor tecnología sino también la razón

por la que no funcionaron las otras y cómo mejorarlas.

Page 47: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA46

3.1.3 ¿Cómo facilitar los diferentes pasos del Ciclo de Experimentación?

Algunas características de un buen facilitador de la participación:

Tener fe en la gente y en sus capacidades

Crear atmósfera de confianza

Tener cualidades de paciencia y capacidad para escuchar

Respetar las opiniones y no imponer las suyas.

Ser creativo, flexible, adaptar los métodos a la situación existente y no seguir programas rígidos

Tener buena capacidad para motivar a la gente a hablar, dibujar o escribir

Tener capacidad de análisis y síntesis

A/ Dinámica de aprendizaje: CONCURSO DE LANZADORES

Ver Anexo 4.1.9.

B/ Diseño

El facilitador facilita la elección de los tratamientos a probar con los agricultores, empleando métodos

participativos (lluvia de ideas, tarjetas...). Habitualmente, el facilitador hace las siguientes preguntas:

¿Qué hacemos habitualmente para solucionar este problema? Con esto se define la tecnología

comúnmente usada en la zona, y lo que puede usarse como control del experimento.

¿Que otras prácticas podemos hacer para solucionar este problema? Posiblemente habrá muchas

respuestas y cada una deberá ser analizada en términos de:

¿Están disponibles localmente los insumos necesarios?

¿Es fácil de hacer, no requiere mucha mano de obra?

¿Se puede probar su efecto en un experimento con pequeñas parcelas?

¿Podrán los agricultores continuar haciendo la práctica una vez terminado el proyecto? (un error

común es hacer experimentos con feromonas cuando éstas no están disponibles en el mercado).

¿Se podrán evaluar los resultados de la práctica para solucionar el problema?

Luego se reducirá el número de alternativas a probar a un número no mayor de 4 (excepto cuando

se evalúan clones que pueden ser 10 a 15 incluidas 2 ó 3 variedades comunes como testigos).

Principios para seleccionar alternativas:

Los insumos que se usen como parte de las tecnologías a evaluar deben estar accesibles

después de concluida la evaluación. Sus costos deben ser similares o menores a lo que el

agricultor está usando actualmente; el costo podría ser mayor si el beneficio es

significativamente mayor.

Las tecnologías deben ser lo más simple posible en su concepto, preparación y uso.

Las alterativas a ser probadas deben funcionar aunque no estén optimizadas.

C/ Observación / Evaluación del experimento

¿Qué vamos a evaluar?

Definir los criterios (indicadores) del problema que se van a observar con los agricultores y los que

pueden cambiar con los tratamientos aplicados en el ensayo. Los criterios deben ser:

Page 48: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

47CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Relevantes al experimento es decir que hay que incluir solamente aquellos indicadores

(variables) indispensables, no es recomendable tomar datos de muchos indicadores si sólo nos

interesan algunos (recordar que si el agricultor va a evaluar, él o ella no tienen todo el tiempo

disponible).

Específicos con referente al objetivo del experimento.

Posibles de medir y de monitorear durante el periodo del experimento, o en las campañas

siguientes.

¿En qué momento del cultivo debemos medir los cambios?

Definir si se debe hacer una observación constante, o evaluar en dos o tres momentos críticos según

el problema. Por ejemplo: para MB, a la floración un mes después y a la cosecha.

¿Cómo vamos a registrar los datos?

Perfil del experimento: hoja simple con detalles de tratamientos, croquis, momentos de

evaluación, etc.

Hoja de evaluación por tratamiento: hoja simple donde se anotan todas las observaciones de

cada tratamiento.

Cuaderno de registros: cuaderno simple donde se anotan las observaciones de los tratamientos.

¿Quién registra los datos?

Todos en grupo con un secretario, o se dividen en subgrupos y cada uno de ellos evalúa una

repetición de un tratamiento y luego se comparten resultados.

También se puede designar un pequeño grupo evaluador para todo el experimento cuando

vemos que hay agricultores con mucha habilidad para registrar datos.

¿Qué hace el facilitador?

El facilitador apoya a los agricultores para definir sus indicadores. Se deben hacer preguntas

abiertas como: ¿Cómo se expresa el problema?; ¿Cuáles son los efectos de este problema?.

Enseña y facilita a que los agricultores evalúen sus tratamientos de manera uniforme.

Debe registrar sus propias evaluaciones por lo menos durante los momentos críticos.

Debe registrar las opiniones de los agricultores durante los momentos críticos usando métodos

participativos.

Debe evaluar objetivamente datos y opiniones para establecer tendencias de opiniones

comparables entre grupos.

D/ Análisis

Disminución MB Rendimiento Facilidad de uso Costos

bueno regular bajo bueno bajo fácil difícil caro mediano barato

Trat. A # @ * $

Trat. B # @ * $

Trat. C # @ * $

Page 49: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA48

Análisis de datos

Cuando se analizan experimentos participativos, las variables biofísicas como el rendimiento o la

resistencia a plagas son datos complementarios. Lo que interesa evaluar es la percepción de los

agricultores sobre las tecnologías que están siendo evaluadas es decir sus opiniones sobre las

ventajas o desventajas de una tecnología, con lo cual se podría estimar la posibilidad de que una

determinada tecnología sea adoptada posteriormente.

Ejemplo de un método que facilita el análisis de los resultados:

Si se utiliza un cuadro de evaluación, los agricultores deberían poner los resultados en el cuadro y

no el facilitador. Los resultados salen del trabajo de ellos mismos, entonces es preferible que

ellos lo estructuren para obtener un análisis entendible para todos.

Además, es bueno que los agricultores se dividan en grupos para analizar lo mismo, esto facilita

que todos participen en conocer los resultados y si todos han sacado los mismos resultados esto

facilita el análisis (el entendimiento de lo que ha pasado).

Es importante no olvidar el involucrar factores que no están registrados en el análisis y no limitar

el análisis fijándose en los indicadores registrados porque pueda ser que estos no contengan

todos los datos necesarios para entender los resultados.

Primero se evalúa resultado por resultado para que todos tengan claro el resultado por

indicador, y después se evalúa la relación entre los indicadores (factores), por ejemplo,

porcentaje de plantas con MB y rendimiento comercial por parcela (ambos se miden por

separado, pero después se analiza su posible relación).

Se debe escuchar lo que dice el agricultor (sus criterios), no decir que esta equivocado pero

facilitar que el agricultor a través de preguntas entienda las razones de su decisión y las pueda

justificar. Involucrar a todo el grupo en la discusión.

Utilizar preguntas abiertas para facilitar el proceso de análisis; preguntar al agricultor por que

piensa eso e incentivarlo para que lo explique.

Como resultado pueda salir una nueva duda y no siempre una conclusión aplicable para el

agricultor.

La conclusión no tiene mucho valor si no se incluye todos los factores evaluados, por eso se debe

incluir en la conclusión, todo lo que dijo el agricultor relacionado al tema para que la conclusión

tenga contexto y sea entendible.

Es importante ser facilitador del proceso de análisis, de como se llega a las conclusiones. Los

resultados no son lo único importante.

No apurar la toma de decisiones, dar el tiempo suficiente para llegar a conclusiones válidas, no

apresuradas.

Recordar observaciones de reuniones anteriores.

Análisis de opinión de agricultores

Objetivo: Obtener la opinión de los agricultores sobre cada uno de los tratamientos o tecnologías

evaluadas.

Selección de los agricultores para realizar las evaluaciones, con las siguientes características:

Que tengan suficiente experiencia con respecto al cultivo y a la tecnología que se quiere evaluar.

Que pertenezcan a los diferentes grupos existentes en la comunidad, dando preferencia a los

Page 50: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

49CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

más numerosos, es decir obtener una muestra representativa de los potenciales usuarios finales

de la tecnología. Por ejemplo: agricultores grandes y pequeños, hombres y mujeres, jóvenes y

adultos, etc.

Que voluntariamente quieran contribuir (generalmente cuando se presiona a alguien los datos

no son confiables).

Técnicas para colectar opiniones de agricultores:

Entrevistas abiertas utilizando preguntas previamente diseñadas por el facilitador.

Hojas de evaluación donde los agricultores expresen su opinión sobre ventajas y desventajas de

cada tratamiento, definiendo sus propios criterios.

Tarjetas de evaluación individual, donde el agricultor expresa su opinión sobre los mejores

tratamientos que él eligió, explicando sus propios criterios de selección.

Fichas de evaluación, donde los agricultores evalúan cada tratamiento con caritas que denotan

felicidad (tecnología buena), seriedad (regular) y tristeza (mala).

Análisis:

Análisis de frecuencias de opiniones abiertas: contar cuantas veces se menciona cada una de las

ventajas o desventajas para cada tratamiento, expresar en porcentaje las frecuencias y ordenar

las tecnologías evaluadas según estas.

Análisis de preferencias (ordenamiento): se obtiene una frecuencia por cada tecnología

seleccionada y se puede establecer un orden de preferencia (ver Experimento 4).

Análisis de calificaciones o puntajes: cada ficha se puede transformar con un puntaje, por ejemplo

5 si la tecnología le parece buena, 3 si le parece regular y 1 si le parece mala. Se multiplica el

número de fichas por su valor respectivo y se suma el puntaje obtenido para cada tratamiento.

Según el valor obtenido se puede estimar el porcentaje de aceptación de cada tecnología que es

un valor relativo para establecer prioridades. Es decir, si todos los participantes hubieran dado

una calificación de bueno, entonces el puntaje máximo sería el número de fichas multiplicado por

5, que equivale a 100% de aceptación, los otros valores se relacionan a este porcentaje total. De

esta manera se obtiene un orden de preferencia (ver Experimento 1). Se pueden comparar las

opiniones de varios grupos de agricultores usando pruebas no paramétricas como la correlación

de Spearman o la prueba de Mann Whitney o Kruskal Wallis.

Page 51: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA50

3.2 Ejemplos de experimentos participativos para MI de MB

En la siguiente parte se describen varios experimentos que se pueden realizar en forma participativa

sobre manejo integrado de MB. Estos experimentos deben tomarse como ejemplos que pueden ser

cambiados y adaptados a las condiciones locales. No se trata de normas o reglas que deben ser seguidas

rígidamente, sino de ejemplos para que los facilitadores y los agricultores puedan diseñar sus propios

experimentos según las necesidades de la zona.

3.2.1 Experimento 1: extracción de plantas con o sin tratamiento de focos deinfección

I. DUDA

¿Qué hacer en un cultivo de papa con baja incidencia de MB?

II. OBJETIVO

Disminución de la incidencia de MB y reducción de la supervivencia de la bacteria en el suelo,

mediante diversos tratamientos en los focos de infección.

III. DISEÑO

En un experimento participativo es recomendable que el número de tratamientos no exceda de tres

incluyendo el testigo.

A/ Materiales

Un cultivo de papa con incidencia inicial de MB menor a 5%

Cal, estiércol, ceniza o plántulas de hortalizas de la zona.

Estacas (palos de caña o de madera)

Picotas y palas

Bolsas de yute o de plástico

Papelógrafo, cartulina, marcadores, portafolio y cuaderno de notas.

B/ Tratamiento

Se planeará el experimento por lo menos para

dos campañas.

Los tratamientos serán elegidos de acuerdo a la

disponibilidad de las enmiendas u otros

productos presentes en la zona.

Los tratamientos serán aplicados en una parcela

ya sembrada por el agricultor donde recién se

encuentra presencia de MB con incidencia inicial

inferior al 5%.

Aplicando ceniza en los hoyos dejados después de

eliminar las plantas con síntomas de MB.

CIP

Page 52: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

51CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Experimento 1

T1 = Testigo (parcela sin sacar plantas)

T2 = Eliminación de plantas marchitas junto con

el suelo que las rodea.

T3 = T2 + incorporación de ceniza (abrimos un

hoyo de 20 x 20 x 20 cm en el lugar de

donde se extrajo la planta, colocamos dos

puñados de ceniza y luego cubrimos contierra).

Experimento 2

T1 = Testigo (parcela sin sacar plantas)

T2 = Eliminación de plantas marchitas junto con

el suelo que las rodea.

T3 = T2 + incorporación de cal (abrimos un hoyo

de 20 x 20 x 20 cm en el lugar de donde se

extrajo la planta, colocamos dos puñados de

cal y luego cubrimos con tierra).

Experimento 3

T1 = Testigo (parcela sin sacar plantas)

T2 = Eliminación de plantas marchitas junto con

el suelo que las rodea.

T3 = T2 + incorporación de estiércol de gallina,

ovino, vacuno o lombriz (abrimos un hoyo de

20 x 20 x 20 cm en el lugar de donde se

extrajo la planta, colocamos dos puñados de

estiércol de gallina, ovino, vacuno o lombriz

y luego cubrimos con tierra).

Experimento 4

T1 = Testigo (parcela sin sacar plantas)

T2 = Eliminación de plantas marchitas junto con el suelo que las rodea.

T3 = T2 + transplante de una planta no hospedante de la bacteria (abrimos un hoyo de 20 x 20 x 20 cm en

el lugar de donde se extrajo la planta y transplantamos una planta de otro cultivo no hospedante).

NOTA: Las cantidades aplicadas se pueden incrementar de acuerdo a la disponibilidad del material.

C/ Datos experimentales

El experimento en la primera campaña puede ser con 2 ó 3 tratamientos con una o dos repeticiones

cada uno:

Superficie experimental: un mínimo de 200 plantas, si es posible con 2 repeticiones por tratamiento,

con una incidencia inicial similar para cada tratamiento.

Las parcelas para cada tratamiento deberán ser delimitadas con palitos de madera o caña para

poder evaluar la incidencia en la siguiente campaña.

CIP

Aplicando cal en los hoyos dejados después de de

eliminar las plantas con síntomas de MB.

Aplicando gallinaza en los hoyos dejados después de

eliminar las plantas con síntomas de MB.

PR

OIN

PA

Page 53: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA52

Cuando la incidencia de MB en la última evaluación fue menor a 10%, la siguiente campaña se puede

sembrar papa para evaluar el efecto de las enmiendas; pero si la MB es superior a 10 %, se

recomienda la rotación con el cultivo no hospedante de MB más importante de la zona

(ver tema 2.5.).

IV. EVALUACIONES

Las evaluaciones deberán ser realizadas por el grupo de agricultores que conforman la ECA o el CIAL,

preferentemente acompañados por el técnico facilitador.

1 Durante el desarrollo vegetativo del

cultivo.

Se contara el total de plantas en cada parcela

y el número de plantas con MB desde su

aparición y luego a intervalos de 2 semanas

hasta la maduración. Se pueden marcar las

plantas con palitos de madera para no contar

dos veces las mismas plantas. En caso de

duda, deberán hacer la prueba de flujo para

confirmar que el síntoma observado se debe

a la MB. Se registrará el número de plantas

enfermas y el porcentaje en un registro

previamente elaborado. Se sumaran todas las

plantas que han mostrado síntomas en cada

evaluación para calcular la incidencia

acumulada o final.

El cálculo de la incidencia de MB o sea el porcentaje de MB se realizará de la siguiente manera:

# plantas con MB

IMB = x 100

# plantas en la parcela

Evaluando el porcentaje de plantas con síntomas de MB.

PR

OIN

PA

Page 54: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

53CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Seguidamente los agricultores evaluarán los tratamientos mediante el uso de las caritas que

denotan felicidad, seriedad y tristeza relacionando con bueno, regular y malo lo observado en cada

parcela. Luego, el técnico facilitador con la ayuda de uno de los agricultores contará los resultados

en el siguiente cuadro:

El técnico y un agricultor procesarán los resultados de la siguiente forma:

2 Al momento de la cosecha

Se evaluará el peso de tubérculos sanos y podridos por MB en cada tratamiento y se calculará el

promedio del rendimiento comercial y de merma por área cultivada (dividiendo los pesos por el

número de m2 de la unidad experimental) y se transformarán los datos de rendimiento por

hectárea. Luego se procederá de la misma forma que en la evaluación el desarrollo vegetativo

del cultivo con las caritas.

3 En la segunda o tercera campaña,

El campo entero o sólo las partes marcadas por cada tratamiento será sembrado con semilla sana

o certificada (sin infección latente), y las evaluaciones se realizaran de la misma forma que en la

primera campaña y por el técnico cada 15 días a partir de los 60 días de cultivo, mediante elconteo de plantas sanas y plantas con MB.

A la cosecha se harán las mismas evaluaciones que las mencionadas anteriormente.

Tratamientos Bueno Regular Malo

T1 ll llll llll

T2 l lllll llll

T3 llll ll llll

Datos de campo Datos procesados *

Trat. Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Total Orden de

(x 5) (x 3) (x 1) preferencias

T1

T2

T3

* Nota.- Para procesar los datos se multiplicará el número obtenido en cada tratamiento por 5, 3

ó 1 para la categoría bueno, regular o malo, respectivamente. Se clasificarán los tratamientos

según el total obtenido para establecer un orden de preferencias.

Page 55: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA54

4 Cartilla de evaluación

5 Resumen de evaluaciones

6 Análisis económico

Se identificará la cantidad de mano de obra que se necesitó para realizar cada uno de los

tratamientos, y se definirá el costo de esta. También en la tabla creada se deben representar los

gastos para los insumos empleados según el tratamiento aplicado. También se debe considerar

el tiempo y costo para la cosecha y selección de la semilla, porque en caso haya menos

pudriciones a la cosecha debido a los tratamientos aplicados, este costo será reducido.

Estas estimaciones permiten realizar un análisis de presupuestos parciales; con ello se calculará la

tasa de retorno marginal según el incremento en los costos variables y el incremento en los

beneficios brutos con la siguiente formula:

(BB CP

– CV CP

) – (BB SP

- CV SP

)

Tasa de retorno marginal =

CV CP

– CV SP

Tratamiento Area Numero Número de plantas con MB Total IMB

sembrada de plantas1ra. 2da. 3ra. 4ta.

acumulado (%)

(m2) emergidasEval. Eval. Eval. Eval.

plantas

marchitas

T1

T2

T3

INDICADORES T1 T2 T3

Incidencia final de MB (%)

Peso tubérculos podridos (kg / ha)

Peso tubérculos sanos (kg / ha)

Costo de la mano de obra para el arranque y

el tratamiento en los focos de infección ($ / ha)

Costo insumos usados para el tratamiento

en los focos de infección

Costo de la mano de obra a la cosecha y para

la selección de semilla ($ / ha)

Ganancia a venta de los tubérculos ($ / ha)

Opinión global

INDICADORES T1 T2 T3

Incidencia final de MB (%)

Peso tubérculos podridos (kg / ha)

Peso tubérculos sanos (kg / ha)

Costo de la mano de obra para el arranque y

el tratamiento en los focos de infección ($ / ha)

Costo insumos usados para el tratamiento

en los focos de infección

Costo de la mano de obra a la cosecha y para

la selección de semilla ($ / ha)

Ganancia a venta de los tubérculos ($ / ha)

Opinión global

INDICADORES T1 T2 T3

Incidencia final de MB (%)

Peso tubérculos podridos (kg / ha)

Peso tubérculos sanos (kg / ha)

Costo de la mano de obra para el arranque y

el tratamiento en los focos de infección ($ / ha)

Costo insumos usados para el tratamiento

en los focos de infección

Costo de la mano de obra a la cosecha y para

la selección de semilla ($ / ha)

Ganancia a venta de los tubérculos ($ / ha)

Opinión global

INDICADORES T1 T2 T3

Incidencia final de MB (%)

Peso tubérculos podridos (kg / ha)

Peso tubérculos sanos (kg / ha)

Costo de la mano de obra para el arranque y

el tratamiento en los focos de infección ($ / ha)

Costo insumos usados para el tratamiento

en los focos de infección

Costo de la mano de obra a la cosecha y para

la selección de semilla ($ / ha)

Ganancia a venta de los tubérculos ($ / ha)

Opinión global

Page 56: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

55CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Donde:

BB CP

= Beneficio bruto aplicando la práctica = Rendimiento comercial (Kg/ha) x precio venta

papa ($/kg)

BB SP

= Beneficio bruto sin aplicar la práctica = Rendimiento comercial (Kg/ha) x precio venta

papa ($/kg)

CV CP

= Costos variables relacionados a la práctica realizada ($/ha)

CV SP

= Costos variables sin la práctica ($/ha)

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Después de la evaluación de la cosecha en reunión plenaria se saca un resumen de los resultados

anotando los rendimientos promedios para cada parcela (comercial y podridos), y también el

valor promedio de la incidencia acumulada de la MB.

Se sacan conclusiones sobre las diferencias entre los tratamientos.

Se menciona que estos mismos tratamientos de eliminación de plantas se pueden aplicar a las

plantas voluntarias de papa que aparecen durante la rotación de cultivos, con el fin de evitar la

supervivencia del patógeno en el suelo y su diseminación.

Se hace un análisis económico tomando en cuenta el tiempo de mano de obra, los insumos

necesarios para realizar la práctica de extracción de plantas y aplicación de enmiendas; de

acuerdo a presupuestos parciales y al análisis de retorno marginal se concluirá sobre la

conveniencia del esfuerzo empleado.

Los agricultores pueden proponer experimentos adicionales para confirmar sus conclusiones.

En reunión plenaria los agricultores socializan los resultados de su experimentación con la

comunidad.

3.2.2 Experimento 2: Rotación de cultivos y remoción de suelo

I. DUDA

¿Qué hacer en un campo donde hubo MB?.

II. OBJETIVO

Reducción de poblaciones en el suelo del agente causal de la MB.

III. DISEÑO

En un experimento participativo con agricultores, es recomendable que el número de tratamientos

que se incluyan no exceda de tres incluyendo el testigo.

A/ Materiales

Un cultivo de papa donde hubo incidencia de MB superior al 10%

Semilla o almácigos de los cultivos de la zona; fertilizantes y plaguicidas para el manejo del

cultivo.

Herramientas para arar el suelo

Papelógrafo, cartulina, marcadores, portafolio y cuaderno de notas

Page 57: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA56

B/ Tratamientos

Se planeará el experimento durante una, dos o más campañas según disponibilidad de terreno del

agricultor. Con el fin de evitar la contaminación de la parcela en rotación y de las parcelas de papa

alrededor, no se sembrará papa como testigo después de un cultivo contaminado por MB.

A continuación se presentan los tratamientos para la primera campaña:

Experimento 1

T1 = Campo en descanso (tal como acostumbran los agricultores)

T2 = Roturación del suelo y exposición al frío o sol (mínimo un mes),

seguido por una rotación de cultivos (con cultivo principal de la zona)

Experimento 2

T1 = Campo en descanso (tal como

acostumbran los agricultores)

T2 = Una rotación (con cultivo principal de la

zona)

Experimento 3

T1 = Rotación (con cultivo principal de la zona)

T2 = Rotación (con otro cultivo principal de la

zona)

O solo T2

Nota: La rotación será efectiva sólo si se toman

las siguientes precauciones (ver tema 2.5.):

Antes de la rotación se deben eliminar los

desechos de la cosecha;

Durante el cultivo, se deben eliminar las

malezas y las plantas de papa voluntarias;

Se debe controlar el agua de riego;

Antes de entrar en la parcela en rotación,

eliminar el suelo adherido a los zapatos y

lavar con agua las herramientas después de

haber trabajado en una parcela de papa con

MB.

Opcional: Al final de la rotación se puede comprobar que no hay población residual del

agente de la MB en el suelo, mediante análisis de suelo usando el kit ELISA-DAS del CIP. Si el

análisis de suelo sale positivo someter el campo a otra campaña de rotación; si sale negativo se

podrá sembrar papa.

Experimentos de rotación de cultivos para disminuir la MB

en suelo.

CIP

CIP

Page 58: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

57CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

C/ Datos experimentales

Superficie experimental: Parcelas de 300 a 1000 m2 / tratamiento. Se recomienda tener al menos dos

repeticiones, que estén ubicadas en la misma parcela o en otra con similar incidencia de MB.

IV. EVALUACIONES

1 Durante el desarrollo vegetativo del cultivo

Después de la aplicación de los respectivos

tratamientos, en la segunda o tercera

campaña después de la rotación, se

siembra semilla de papa sana (sin infección

latente) y se realiza las mismas

evaluaciones explicadas para el caso 1.

Estas serán realizadas por todo el grupo de

agricultores investigadores, acompañados

por el facilitador.

2 Análisis económico

Como no se ha sembrado la parcela

testigo con monocultivo de papa (sin rotación) para evitar contaminaciones en el mismo ensayo,

es necesario realizar una proyección de la incidencia de MB del campo con una supuesta siembra

de papa, tomando en cuenta la incidencia inicial de la parcela. Los rendimientos para la segunda

y tercera campaña con papa sin rotación de cultivos, caen drásticamente. Se debe mostrar que

los beneficios netos podrían inclusive llegar a ser negativos. Esta proyección de los

rendimientos obtenidos cuando se cultiva papa en terreno infestado se puede realizar a partir de

la experiencia de los agricultores o de datos obtenidos a partir de otros ensayos en parcelas

infestadas de la misma zona, o de una combinación de testimonios con datos de campo.

Cosechando la papa después de la rotación de cultivos.

CIP

El experimento también se puede establecer del siguiente modo:

Parcela experimental en la primera campaña:

CAMPO 1

CAMPO 1 CAMPO 2

Page 59: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA58

Estimación de los beneficios netos por campaña en parcelas de papa en terreno infestado por la

MB sin rotación:

En este caso la incidencia aumenta porque no sólo el suelo esta infestado sino también la semilla

está contaminada, porque el agricultor muy a menudo usa su propia semilla del cultivo anterior

aún en el caso de que tenga MB.

Luego se utilizan las proyecciones del comportamiento del cultivo expresado en beneficio neto

cuando se realiza rotación. Debido a que se realiza rotación de cultivos la incidencia de MB

disminuye y por lo tanto el rendimiento comercial aumenta. Los valores de rendimiento y

beneficio de las campañas 2 y 4 representan proyecciones.

Estimación de los beneficios netos por campaña en parcelas de papa con rotación de cultivos:

En fin, se estima las ganancias de los cultivos alternativos y para cada campaña se establece la

diferencia en beneficio neto entre las dos alternativas (rotación y cultivo de papa) y la

sumatoria de cada una de éstas para asignarle el beneficio neto total por año.

Incidencia Rendimiento Beneficio neto Rendimiento Beneficio neto Rendimiento Beneficio neto

cada 2da comercial con influencia comercial con influencia comercial con influencia

campaña campaña 0 de la MB campaña 2 de la MB campaña 4 de la MB

(%) (kg/ha) ( $ ) (kg/ha) ( $ ) (kg/ha) ( $ )

20 5600 +600

7 7200 +1400

0.2 8300 +1950

Incidencia Rend. Beneficio Rend. Beneficio Rend. Beneficio Rend. Beneficio

de MB por comercial Neto con Comercial Neto con Comercial Neto con comercial Neto con

campaña campaña 0 influencia campaña 1 influencia campaña 2 influencia campaña 3 influencia

consecutiva de la MB de la MB de la MB de la MB

de papa

(%) (kg/ha) ( $ ) (kg/ha) ( $ ) (kg/ha) ( $ ) (kg/ha) ( $ )

20 5600 +600

30 4700 +150

40 3200 -600

50 2300 -1050

Page 60: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

59CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Estimación de los beneficios netos anuales en parcelas con rotación de cultivos:

La comparación final se establece en la cuarta campaña cuando se siembra nuevamente papa

sana, en el terreno asumido como sano (verificado si posible por el análisis de laboratorio) en

comparación con una última supuesta siembra en el terreno enfermo.

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Una vez que se ha evaluado la cosecha de papa después de la rotación, en reunión

plenaria se obtiene un resumen de los resultados anotando los rendimientos

promedio para cada parcela (comercial y podridos), y también el valor promedio de la incidencia

acumulada de la MB.

Se sacan conclusiones sobre las diferencias entre los tratamientos.

Se hace un análisis económico tomando encuenta el efecto benéfico de la rotación en

la recuperación del suelo y para los siguientes cultivos.

Los agricultores pueden proponer experimentos adicionales para confirmar sus conclusiones.

En reunión plenaria los agricultores socializan los resultados de su experimentación con la

comunidad.

Evaluando los rendimientos a la cosecha de papa después de la rotación de cultivos.

CIP

CIP

Campaña Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio

de siembra neto del neto del neto del neto del neto del neto del total

cultivo de cultivo cultivo cultivo cultivo de cultivo neto

papa con alternativo de papa alternativo papa con alternativo por año

influencia con influencia influencia de

de la MB de la MB la MB

(campaña 0) (campaña 4)

( $ ) ( $ ) ( $ ) ( $ ) ( $ ) ( $ ) ( $ )

0 – 1 +600 +1500 +2100

2 – 3 +1400 +1500 +2900

4 – 5 +1950 +1500 +3450

Page 61: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA60

3.2.3 Experimento 3: Aplicación de enmiendas orgánicas y fertilización mineral

I. DUDA

¿Qué hacer en una parcela donde hubo MB?

II. OBJETIVO

Disminución de la incidencia de la MB y reducir la supervivencia de la bacteria en el suelo en

parcelas donde hubo incidencias de MB.

III. DISEÑO

En un experimento participativo con agricultores, es recomendable que el número de tratamientos

que se podrían incluir no exceda de tres incluyendo el testigo.

A/ Materiales

Una parcela donde hubo incidencia de MB en el cultivo anterior

Semilla de papa certificada libre de MB

Fertilizantes y plaguicidas para el manejo del cultivo.

Enmienda orgánica y ceniza

Balanza, estacas

Azadón, arado

Papelógrafo, cartulinas, marcadores, portafolio y cuaderno de notas.

B/ Experimentos

Los tratamientos serán elegidos de acuerdo a la

disponibilidad de las enmiendas recomendadas, u

otros productos presentes en la zona.

Se sembrará papa en las parcelas con los siguientes

tratamientos:

Experimento 1:

T1 = testigo (sólo fertilización mineral)

T2 = gallinaza descompuesta (4-6 meses) 5 t/

ha aplicada a la siembra en el surco y

fertilización mineral balanceada

T3 = gallinaza descompuesta (4-6 meses) 10 t/

ha aplicada a la siembra en el surco y

fertilización mineral balanceada

Experimento 2:

T1 = testigo (sólo fertilización mineral aplicada

a la siembra)

T2 = gallinaza fresca 5 t/ha incorporada un mes

antes de la siembra y fertilización mineral

balanceada aplicada a la siembra

Aplicando gallinaza en el surco a la siembra.

CIP

Page 62: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

61CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

T3 = gallinaza fresca 10 t/ha incorporada un mes antes de la siembra y fertilización mineral

balanceada aplicada a la siembra

Experimento 3:

T1 = testigo (solo fertilización mineral)

T2 = ceniza de cocina 1.35 t/ha y fertilización mineral aplicada sobre el surco a chorro continuo antes

de la siembra de papa (o sea 108 gramos de ceniza por metro de surco)

T3 = gallinaza descompuesta (4-6 meses) 5 t/ha aplicada a la siembra en el surco y ceniza de cocina

1.35 t/ha más fertilización mineral

Nota: no hay que aplicar la ceniza cuando el viento sopla fuerte.

C/ Datos experimentales

Superficie del ensayo: en total 270 a 450 m2.

Parcelas de 30 a 50 m2 por unidad experimental (alrededor de 100 tubérculos en cada una). Se

recomienda tener al menos tres repeticiones por tratamiento distribuidas al azar en el campo.

Para cada tratamiento la incidencia de MB en el cultivo anterior debería ser similar.

IV. EVALUACIONES

Las evaluaciones deberán ser realizadas por el grupo de agricultores que conforman la ECA o el CIAL,

preferentemente acompañados por el técnico facilitador.

1. Durante el desarrollo vegetativo del cultivo

A los 45 días después de la siembra se evaluará en cada unidad experimental el porcentaje de

plantas emergidas que se calculará de la siguiente manera:

# plantas emergidas

% emergencia = x 100

# tubérculos sembrados

Se contará el total de plantas en cada parcela y el número de plantas con MB desde su aparición

(alrededor del inicio de la floración) y luego a intervalos de dos semanas hasta la maduración. Se

pueden marcar las plantas con palitos de madera para no contarlas dos veces. En caso de duda,

Page 63: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA62

se deberá hacer la prueba de flujo para confirmar que el síntoma observado se debe a la MB. Se

registrará el número de plantas enfermas y el porcentaje en un registro previamente elaborado.

Se sumarán todas las plantas que han mostrado síntomas a cada evaluación para calcular la

incidencia acumulada o final.

El cálculo de la incidencia de MB o sea el porcentaje de MB en cada parcela se realizará de la

siguiente manera:

# plantas con MB

IMB = x 100

# plantas en la parcela

Seguidamente los agricultores evaluarán los tratamientos mediante el uso de las caritas que

denotan felicidad, seriedad y tristeza, relacionando con bueno, regular y malo que se observó en

cada parcela. Luego, el técnico facilitador con la ayuda de uno de los agricultores contará los

resultados en el siguiente cuadro:

El técnico y un agricultor procesarán los resultados de la siguiente forma:

Tratamientos Bueno Regular Malo

T1 ll llll llll

T2 l lllll llll

T3 llll ll llll

Datos de campo Datos procesados *

Trat. Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Total Orden de

(x 5) (x 3) (x 1) preferencias

T1

T2

T3

* Nota.- Para procesar los datos se multiplicará el número obtenido en cada tratamiento por 5, 3

ó 1 para la categoría bueno, regular o malo, respectivamente. Se clasificarán los tratamientos

según el total obtenido para establecer un orden de preferencias.

Page 64: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

63CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

2. Al momento de la cosecha

Se evaluará el peso de tubérculos sanos y podridos por MB en cada tratamiento y se

calculará el promedio del rendimiento comercial y de merma por área cultivada (dividiendo los

pesos por el número de m2 de la unidad experimental) y se transformarán los datos de

rendimiento por hectárea.

Luego se procederá de la misma forma que en la evaluación de desarrollo vegetativo del

cultivo usando las caritas que denotan felicidad, seriedad y tristeza.

Evaluando los rendimientos comerciales y los tubérculos podridos a la cosecha de papa.

CIP CIP

3. Cartilla de evaluación

Tratamiento Area Numero Número de plantas con MB Total IMB

sembrada de plantas1ra. 2da. 3ra. 4ta.

acumulado (%)

(m2) emergidasEval. Eval. Eval. Eval.

plantas

marchitas

T1

T2

T3

Page 65: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA64

4. Resumen de las evaluaciones

5. Análisis económico

Se identificará la cantidad de mano de obra que se necesitó para realizar cada uno de los

tratamientos, y se definirá el costo. En la tabla creada se deben representar los gastos de los

insumos empleados según el tratamiento aplicado. También se debe considerar el tiempo y

costo de la cosecha y de la selección de semilla, porque en caso de que haya menos pudriciones

a la cosecha debido a los tratamientos aplicados, el costo se reduce. Estas estimaciones permiten

realizar un análisis de presupuestos parciales; con ello se calculara la tasa de retorno marginal

según el incremento en los costos variables y el incremento en los beneficios brutos

con la siguiente formula:

(BB CP

– CV CP

) – (BB SP

- CV SP

)

Tasa de retorno marginal =

CV CP

– CV SP

Donde:

BB CP

= Beneficio bruto aplicando la práctica = Rendimiento comercial (Kg/ha) x precio venta papa($/kg)

BB SP

= Beneficio bruto sin aplicar la práctica = Rendimiento comercial (Kg/ha) x precio venta papa($/kg)

CV CP

= Costos variables relacionados a la práctica realizada ($/ha)

CV SP

= Costos variables sin la práctica ($/ha)

INDICADORES T1 T2 T3

Emergencia (%)

Incidencia de MB (%)

Peso tubérculos sanos (kg / ha)

Peso tubérculos podridos (kg / ha)

Costo enmienda orgánica o mineral

($ / ha) (incluyendo transporte)

Costo fertilizante ($ / ha)

Costo adicional de mano de obra para

la aplicación de enmiendas ($ / ha)

Costo de la mano de obra a la cosecha

y para la selección de semilla ($ / ha)

Ganancia ($ / ha)

Tiempo empleado (horas)

Opinión global

Page 66: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

65CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Después de la evaluación de la cosecha se saca en reunión plenaria un resumen de los resultados

anotando los rendimientos promedios para cada parcela (comercial y podridos), y también el

valor promedio de la incidencia final la MB.

Se sacan conclusiones sobre las diferencias entre los tratamientos.

Se hace un análisis económico tomando en cuenta el efecto de las enmiendas orgánicas en el

incremento de costos y beneficios.

Los agricultores pueden proponer experimentos adicionales para confirmar sus conclusiones.

En plenaria los agricultores socializan los resultados de su experimentación con la comunidad.

3.2.4 Experimento 4: Evaluación de clones y variedades de papa para su resistencia a MB

I. DUDA

¿Habrán nuevos clones o variedades de papa, con buenas características agronómicas y que sean

más resistentes a la MB en comparación con las variedades que tenemos en la zona?

II. OBEJTIVO

Evaluación en diferentes localidades de la resistencia de clones o variedades de papa a la MB en

comparación con las variedades o cultivares comunes de la zona.

Evaluación del rendimiento, características del tubérculo y calidad culinaria de estos clones y

variedades.

III. DISEÑO

Introducción

Aunque algunos productores usan el término resistencia (si este término no esta claro para los

agricultores, se podría usar palabras sinónimas como “dura”, “fuerte”), se debe cuidar también el

término variedad (los productores lo conocen como “tipo de semilla”)

Los clones pueden ser mencionados como futuras variedades que aún no tienen nombre.

Iniciamos la actividad realizando un pequeño diagnóstico sobre el tema, preguntando si los

agricultores tienen variedades de papa resistentes a la MB.

A/ Materiales

Un campo de 500 m2 (variable según el número de clones a probar y el número de tubérculos

disponibles) donde hubo alta incidencia de MB en el cultivo de papa anterior.

Tubérculos-semilla (por lo menos 50 por clon) de los clones del CIP resistentes a la MB o de otras

variedades que se deseen evaluar, y de la variedad del agricultor que indicó que es resistente

Tubérculos-semilla (por lo menos 150 por variedad) de una de las variedades susceptibles

habitualmente sembradas en la comunidad, y si fuera posible de la variedad Cruza 148 como

testigo moderadamente resistente.

Fertilizantes y plaguicidas para el manejo del cultivo.

Papelógrafo, cartulina, marcadores, portafolio y cuaderno de notas.

Page 67: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA66

B/ Diseño experimental

Para cada prueba se utiliza el Diseño de Bloque Completamente al Azar (Randomizado). Las labores

culturales son las recomendadas para un cultivo comercial.

El tamizado de papa en la búsqueda de resistencia a la MB requiere de un campo con inóculo

distribuído uniformemente (entre 30% a 50% de incidencia de marchitez en el cultivo anterior). Si no

disponemos de un campo con las características anteriormente descritas, previamente a la prueba

de evaluación se puede sembrar una variedad de papa susceptible con el objeto de homogenizar e

incrementar los niveles del inóculo del suelo. Los tubérculos podridos dejados en el campo,

procedentes del cultivo anterior, pueden servir como fuente de inóculo.

El número de repeticiones depende de la uniformidad del inóculo en el campo. Bajo condiciones

uniformes, es decir si las plantas con síntomas estuvieran distribuidas uniformemente en todo el

campo, se puede sembrar un mínimo de 10 tubérculos por parcela con 5 repeticiones dispuestas al

azar por todo el campo. Si se dispone de suficiente cantidad de tubérculos, este número puede

incrementarse. En el caso de condiciones heterogéneas, es decir si las plantas con síntomas

estuvieron distribuidas en focos en el campo, se duplica el número de repeticiones y el número de

parcelas testigo debe ser por lo menos de 20.

Se usan como testigo las variedades locales susceptibles y moderadamente resistentes (como Cruza

148 = CIP720118 o una variedad local mencionada por el agricultor). Las parcelas testigo deben

estar dispuestas por todo el campo con el objeto de evitar “falsa resistencia” o “escapes a la

enfermedad” debido a la ausencia del patógeno en el suelo en ciertas zonas del campo. El número

de parcelas del testigo debe ser por lo menos dos veces el número de parcelas de prueba.

IV. EVALUACIONES

Los clones serán evaluados de dos formas: por el equipo técnico y por los agricultores.

A/ Evaluaciones por el técnico facilitador

1. Incidencia de la MB

La primera evaluación se realizará a partir de los 60 días de realizada la siembra; ésta consistirá

en contar el número de plantas sanas y marchitas (realizar la prueba del flujo para confirmar la

presencia de MB), luego el resto de evaluaciones a intervalo de 15 días, anotándose los datos en

la hoja de evaluación de MB. El cálculo de la incidencia de MB (IMB) se realizará mediante la

siguiente fórmula:

Tipos de evaluaciones y sus características:

Eval. técnica Eval. participativa

Ejecutor Equipo técnico Agricultores

Variables Cuantitativas Cualitativas

Datos Mediciones Elección (granos)

Page 68: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

67CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

# plantas con MB

IMB = x 100

# plantas en la parcela

La prueba se da por satisfactoria mediante la verificación de que el testigo moderadamente

resistente ha mostrado una incidencia promedio inferior a 20% de marchitez y que las

variedades susceptibles mostraron una incidencia superior al 50%. Si no es el caso, la prueba

tendrá que ser repetida.

2. A la cosecha

Al momento de la cosecha se pesan separadamente los tubérculos sanos comercializables y los

tubérculos no comercializables que muestren síntomas de marchitez bacteriana (exudado visible

en los ojos o exudado vascular visible al cortar tubérculos podridos a la cosecha) y se calcula el

porcentaje de tubérculos sintomáticos. Lo mismo se registra para las variedades testigo,

moderadamente resistentes y susceptibles con el propósito de comparación.

3. Cartilla de evaluación

B/ Evaluaciones por los agricultores

Los ensayos conducidos por los CIALs deben ser evaluados de manera similar a la evaluación

técnica. De lo contrario, se formara un grupo evaluador compuesto de 5 a 15 agricultores de la

comunidad donde se ubica el ensayo. Ellos evaluarán los clones en dos oportunidades: a la floración

y a la cosecha. Para evaluar los clones se utilizará la metodología de la matriz de preferencias,

No. No. de Rendimiento Peso tubérculos Rendimiento Porcentaje

Clone o repetición comercial podridos con MB comercial tubérculos podridos

nombre o parcela (kg/500 m2) (kg/500 m2) ( TM/Ha) con MB

variedad (%)

A 1

2

3

Promedio

No. No. de Número de plantas Número de plantas Porcentaje de plantas

Clone o repetición evaluadas con marchitez marchitas

nombre o parcela

variedad E.1 E.2 E.3 E.4 E.1 E.2 E.3 E.4 E.1 E.2 E.3 E.4

A 1

2

3

Promedio

E.1 = Primera evaluación, E.2 = Segunda evaluación, etc.

Page 69: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA68

donde los agricultores pasan por la parcela y

observan las plantas o los tubérculos y dan una

nota para cada criterio que ellos definen antes

de iniciar la evaluación. Las repeticiones se

agrupan en un solo montón y para iniciar la

evaluación se indica a los agricultores con que

criterio se va a evaluar, para lo cual se les

entrega granos de frijol o de maíz que los van a

ir colocando en una bolsa o ánfora

correspondiente al clon que presente las

características que ellos hayan seleccionado. Los

agricultores no ponen ningún grano en la bolsa

si no les gusta el clon o la variedad, ponen 1

grano si les gusta un poco, ponen 2 granos si les

gusta mucho. Al final de cada evaluación,

contamos los granos por cada clon o el número

de cartulinas de cada categoría de carita y

anotamos los resultados de cada evaluación en

el papelógrafo.

1. Evaluación a la floración. Los agricultores

evaluarán:

La resistencia a la MB

Las características morfológicas de

la planta (altura, cobertura, número

de tallos, etc.) según los criterios

definidos por los agricultores.

2. A la cosecha

Los agricultores evaluarán:

Las características de los tubérculos

(forma, color de la piel, color de la

pulpa, profundidad de ojos, tamaño,

etc.) según los criterios

definidos por los agricultores.

El rendimiento comercial: junto con

el facilitador se pesan los tubérculos

aptos para el mercado.

PR

OIN

PAC

IPC

IP

1) Evaluando el porcentaje de plantas con síntomas de

MB en nuevos clones de papa.

2) Seleccionando nuevos clones de papa resistentes a

la MB.

3) y 4) Evaluando los tubérculos infectados por MB .

CIP

1

2

3

4

Page 70: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

69CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Los tubérculos podridos: junto con

el facilitador se pesan los tubérculos

podridos con síntomas de MB.

La calidad culinaria (sabor,

consistencia/textura, tiempo de

cocción, aptitud para consumo de

hogar, aptitud para venta, etc.)

según los criterios definidos por los

agricultores.

A la cosecha separamos en bolsas o mallas,

muestras de cada clon (más o menos 2 kg

de papas por clon), y las guardamos en un

lugar fresco y sin luz para evitar el

verdeamiento de los tubérculos. Entre 2 a 4

semanas después de la cosecha, cocinamos

los tubérculos por separado, escribimos un

número para cada clon o variedad (no usar

los nombres de variedades). Anotamos el

tiempo de cocción y procedemos a la

degustación de los tubérculos sancochados.

Los agricultores degustan los tubérculos

uno por uno y luego se procede a la

evaluación.

Ejemplo resumen de matriz de preferencias

para la evaluación de características de

tubérculos:

Prueba de cocción

y degustación de

nuevos clones de

papa resistentes

a MB.

PR

OIN

PA

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Después de la última evaluación, en reunión plenaria sacamos un resumen de los resultados

anotando en el papelógrafo, el valor promedio de la incidencia de la MB en la ultima evaluación

(a los 100-120 días de la siembra), los rendimientos comerciales y podridos promedios por

cada clon y variedad. También anotamos los resultados de las evaluaciones cualitativas de los

agricultores sobre las características de los tubérculos y la calidad culinaria.

PR

OIN

PA

Clon Mercado Rendim. Color Forma Sabor Tiempo Total Orden de

piel de cocción (sin ponderar) preferencia

A 24 21 20 22 24 21 132 II

B 13 12 18 10 12 11 76 IV

C 18 15 17 14 18 16 98 III

D 20 24 26 23 26 22 141 I

Nota: Los números indican el total de granos de frijol o de maíz que cada clon a recibido.

Page 71: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA70

Sacamos conclusiones sobre las diferencias entre los tratamientos.

Discutimos sobre el comportamiento y manejo de los clones durante la conducción del cultivo.

En la reunión plenaria los agricultores socializan los resultados de su experimentación con la

comunidad.

Incentivamos a que los agricultores propongan experimentos adicionales para confirmar sus

conclusiones con unos clones selectos en una siguiente siembra.

Page 72: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

71CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

IV. Anexos

4.1 Dinámicas y sociodramas

4.1.1. Sociodrama sobre la función de los organismos

INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de manejo integrado de plagas (MIP) en un proceso de capacitación, con

frecuencia se habla de insectos plaga, de insectos benéficos, y muy temerosamente se habla de

bacterias, hongos, virus, etc. Estos microorganismos son casi invisibles a simple vista, y no son muy

conocidos por los agricultores como causantes de enfermedades. El presente ejercicio trata de

incorporar como actor a la bacteria que causa la enfermedad llamada marchitez bacteriana (MB). Así

se pretende hacer entender que existen muchos microorganismos que pertenecen a varios niveles

en cuanto a la función que tienen en la planta.

Se podría mencionar la relación que existe con los microorganismos que causan enfermedades en

humanos tales como el cólera y la tuberculosis que también son causadas por bacterias.

OBJETIVO

Explicar de manera participativa las funciones de los organismos (macro y microorganismos)

presentes en el ecosistema.

MATERIALES

Disfraces de planta, bacteria causante de enfermedad, bacteria benéfica y lombriz (dibujos encartulinas de color)

PROCEDIMIENTO

Reunimos a los participantes y pedimos a

cuatro voluntarios. Cada uno de ellos se

disfraza de un organismo representando

a cada nivel.

Los organismos pueden ser los

siguientes:

Nivel 1. Planta

Nivel 2. Bacteria patógena (Ralstonia

solanacearum)

Nivel 3. Bacteria benéfica (Pseudomonas

fluorescens)

Nivel 4. Lombriz

Disfraces usados para la dinámica “Función de los

organismos” .

PR

OIN

PA

Page 73: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA72

Previamente a la presentación hacemos a parte con cada grupo un ensayo de lo que deben

representar, para que luego con todo el grupo mencionen cuando se les pregunte el nivel que

representan y a la función que realizan.

Presentamos el sociodrama en cuatro momentos:

Primer momento

¿Quién eres tú?

Planta. “Yo soy una planta que está en el campo”.

¿Cuál es tu función y de que te alimentas?

Planta. “Yo produzco alimento para el hombre y los animales, purifico el aire y necesito que

me protejan. Necesito agua, sol, luz, alimento de la tierra, y no quiero que nadie me haga

daño.”.

Segundo momento

¿Quién eres tú?

Bacteria patógena. “Yo soy una bacteria tan pequeña que no me pueden ver y soy un

patógeno que puede vivir en las plantas de papa”.

¿Cuál es tu función y de que te alimentas?

Bacteria patógena. “Necesito de los tallos de las plantas de papa para alimentarme y también

para vivir y multiplicarme....... Sólo quiero destruir y hacer daño a las plantas especialmente a

la planta de papa .... craaus... craus... craus...”

Tercer momento

¿Quién eres tú?

Bacteria benéfica. “También soy una bacteria tan pequeña que no me pueden ver, pero soy

un amigo del agricultor y defensor de las plantas”.

¿Cuál es tu función y de que te alimentas?

Bacteria benéfica. “Soy el defensor de las plantas porque me gusta matar a las bacterias

malas y a los hongos malos que están haciendo daños a mis amigas las plantas de papa. Vivo

en el suelo y en los cultivos y me hace mucho daño cuando destruyen el suelo y las plantas”.

Cuarto momento

¿Quién eres tú?

Lombriz. “Yo soy una lombriz y vivo en el suelo”

¿Cuál es tu función y de que te alimentas?

Lombriz. “Me gusta mucho comer restos vegetales y producir materia orgánica para

enriquecer el suelo. Me siento mejor cuando hay humedad, pero no me gusta cuando fumigan

el suelo porque muero y acaban con toda mi familia”.

Finalizada la presentación, hacemos las siguientes interrogaciones:

¿Creen que cada nivel representado vive en forma aislada en el campo?

¿Cómo se relaciona un organismo con otro?

¿Que sucede con estos organismos cuando fumigamos con productos químicos?

Con las ideas vertidas realizamos una discusión.

Page 74: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

73CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

4.1.2. Dinámica “Agricultor Alambre enfermo”

OBJETIVO

Entender el concepto de diagnóstico para tomar medidas preventivas y de control.

MATERIALES

Maquillaje de niños

Banca

Papelógrafos, tarjetas de cartulina de diferentes colores

Marcadores, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Preparación

Entre los participantes elegimos a una persona que representará a un enfermo.

Maquillamos al enfermo de tal manera que se vea muy demacrado.

Desarrollo

Todos los participantes decidimos realizar una reunión extraordinaria para tocar puntos de

interés para nuestra comunidad.

A la mitad de la reunión de repente entra un compañero nuestro (el enfermo) llamado “Alambre”

expresando dolores en la cabeza y estómago, pidiendo auxilio y solicitando la presencia de los

médicos de la comunidad.

Todos en ese momento actuamos de médicos y enfermeras, tomamos al enfermo y le hacemos

recostar en una banca.

Preguntamos: ¿Amigo Alambre que te duele?

El enfermo contesta “Ay, Ay, Ay, me duele la cabeza y el estómago, miren lo tengo demasiado

hinchado, Ay, Ay ayúdenme”.

Preguntamos: ¿Dónde estuviste y que comiste?

El enfermo contesta “Ay, Ay, fui a visitar a mi novia y de repente llovió y me mojé con la lluvia y

luego me serví una sopa de maní fría, Ay, Ay, siento escalofríos.... Ay.

Observamos detenidamente y anotamos lo que sucede.

Diagnóstico

Con la información recabada, realizamos el diagnóstico y las recomendaciones. Para esta parte es

importante que tomemos en cuenta los daños que tiene el enfermo, las causas que originaron la

enfermedad y los tratamientos a recomendar. Llenamos el cuadro:

Daños Causas Tratamiento

Barriga hinchada Comida fría y guardada Mate de anís o pastilla digestiva

Dolor de cabeza Mala digestión Pastilla y descanso

Page 75: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA74

Terminada la dinámica realizamos la analogía con el diagnóstico de la MB, utilizando el siguiente

cuadro:

Daños Causas Tratamiento

Hojas marchitas

Tubérculos podridos

Reflexionamos con la siguiente interrogante: ¿Será importante hacer un diagnóstico antes de

recomendar un tratamiento?

4.1.3. Dinámica “El cólera”

OBJETIVO

Identificar los medios de diseminación de las enfermedades.

MATERIALES

Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva

Verduras, agua, cartulina cortada en forma de pescado

Cartulinas representando billetes

Platos y vasos

PROCEDIMIENTO

Preparación

En la reunión plenaria decidimos formar una gran familia con todos los participantes.

Entre los participantes elegimos a un hombre que será el padre y a una mujer que será la madre

y el resto representará a los hijos.

En un extremo del ambiente preparamos sitios de venta de comidas, bebidas, etc. (simulando un

mercado).

Desarrollo

El padre y la madre convocan a una reunión familiar, e inmediatamente nos reunimos y nos

ubicamos alrededor de los padres.

El padre informa: “Este año tuvimos buenas cosechas y buenas ventas y miren cuanto dinero

tenemos y con vuestra madre hemos decidido repartirlo entre toda la familia”.

Los hijos responden: “¡Que bueno! y ¿qué haremos con el dinero?”

La madre señala: “Cada uno de ustedes tendrá la libertad gastarlo en lo que mejor les parezca”.

Luego les entrega el dinero.

Tres hijos en ese momento deciden viajar a la ciudad, esta decisión es aprobada por los padres y

el resto de los hijos.

Page 76: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

75CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Los tres hijos (dos hombres y una mujer) inmediatamente se aproximan al lugar de ventas en la

ciudad.

Sin tomar las precauciones necesarias de higiene y otros, consumen todo lo que está a su

alcance.

Después de haber gastado el dinero y haberse divertido, vuelven a la casa (al lugar de reunión)

llevando consigo las cosas que consumieron (pescado, agua, verduras, etc.). Se distribuye y

consumimos todos.

Repentinamente uno de los hijos empieza a darle vómitos explosivos, con náuseas y la hija

expresa calambres musculares dolorosos y el tercer hijo presenta diarreas frecuentes.

Ante lo ocurrido los padres y el resto de los hijos tratan de ayudar para salvarlos.

Después de 2 a 3 minutos de lo ocurrido, todos empezamos a presentar los síntomas que

observamos anteriormente, hasta quedar todos tendidos en el suelo.

Reflexión

Todos reflexionamos haciéndonos las siguientes preguntas:

¿Qué paso con los tres primeros hijos?

¿Qué enfermedad tuvieron?

¿Qué paso posteriormente con el resto de las personas?

¿Cómo pudieron contagiarse el resto de las personas?

Si tomamos el caso de una planta de papa con síntomas de MB, preguntamos:

¿Cómo se puede contagiar la MB en las plantas?

Se anotan todas las respuestas en un papelógrafo, dando énfasis a las formas de cómo puede

llegarla MB a nuestros campos y cómo se puede contagiar de planta a planta dentro del campo.

A tomar en cuenta

El facilitador deberá cuidar de anotar los comentarios que hagan los participantes durante el

desarrollo. Asimismo debe aclarar que los síntomas observados fueron de la enfermedad

llamada cólera que es producida por una bacteria llamada Vibrio cholera y que se reproduce en

el intestino.

4.1.4. Sociodrama sobre la prevención de la buena salud humana

OBJETIVO

Reflexionar sobre la importancia que tiene un buen cuidado en el desarrollo de la persona o de las

plantas sobre la salud y la prevención de enfermedades

MATERIALES

Maquillaje de niños

Papelógrafos, marcadores

Cinta adhesiva

Page 77: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA76

PROCEDIMIENTO

Preparación

En el grupo se eligen a cuatro personas, dos personas deben ser de preferencia adolescentes

para representar a niños o jóvenes huérfanos y dos adultos que representen a padres adoptivos.

Previamente con los dos niños practicamos sobre lo que representarán en la dinámica.

Desarrollo

En la reunión plenaria uno de los participantes informa que en la comunidad quedaron dos niños

(o jóvenes) huérfanos de padre y madre, sabemos que los niños necesitan de padres y de una

casa para poder desarrollarse.

Todos quedamos en un momento de meditación y decidimos que los niños deben ser adoptados

por una o dos personas de la misma o de otra comunidad.

Al escuchar la decisión del grupo, dos personas se ofrecen para adoptar a los niños, indicando:

“Los niños necesitan desarrollar buenos hábitos que los lleven a la buena salud y seguridad para

una vida mejor y nosotros creemos que podemos facilitarles.”

El grupo y los niños aceptan esta solicitud y piden a cada uno de los padres adoptivos que elija al

niño que se quiere llevar.

El primer padre adoptivo y sus familiares hacen que el niño reciba educación en la escuela, tenga

la ropa adecuada y limpia, asista al centro médico para recibir las atenciones necesarias, reciba

una alimentación adecuada y nutritiva, practique deportes, juegue con sus amigos y mantenga su

cuerpo aseado. Y así era la vida del niño.

En cambio el otro padre, decidió que el niño debe ayudar en el trabajo todos los días durante

todo el día y sin descanso. Así este niño no pudo ir a la escuela por el trabajo que le

encomendaron y al trabajar con gente mayor empezó a consumir coca, alcohol y cigarrillos y al

terminar el día consumía poco alimento. También ayudaba a la fumigación de los cultivos sin

protección. Así con esta rutina transcurrieron los años de su vida, hasta que un día se enfermó y

se postró.

Reflexión

Concluida la presentación formamos dos grupos y pedimos que el primer grupo analice la

situación del primer niño, y el segundo analice al otro niño.

Cada grupo elige un representante.

Analizamos con las siguientes interrogantes:

¿Cómo se alimentaron los niños?

¿Cómo se educaron?

¿Cómo pudieron prevenir las enfermedades?

¿Realizaron ejercicios y tuvieron descanso apropiado?

¿Tuvieron amigos con los que compartieron?

¿Hicieron trabajar su mente y su cuerpo?

¿Qué consecuencias tiene el consumir alcohol?

¿Qué consecuencias tiene el consumir cigarrillos?

¿Qué consecuencias tiene la falta de aseo?

Los representantes de los grupos presentan las respuestas.

El facilitador o el animador con la información generada pregunta: ¿qué tipo de niños o personas

debemos tener en nuestra comunidad?. El grupo medita y responde.

Page 78: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

77CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Analogía

Los participantes, con el conocimiento sobre la importancia de la buena salud en las personas,

discuten la importancia de tener las parcelas sanas y libres de MB.

A tomar en cuenta

Es importante que el facilitador realice la analogía de cada una de las respuestas con las prácticas

que se realizan en las parcelas infestadas de MB, esto permitirá que los participantes se apropien

del concepto de buena salud para prevenir el ingreso de la enfermedad en sus parcelas de papa.

4.1.5. Dinámica “Las frutas podridas”

OBJETIVO

Demostrar la importancia de eliminar las plantas atacadas por MB, como una forma de disminuir la

diseminación de la enfermedad dentro del campo.

MATERIALES

Tarjetas de cartulina cortadas en forma de manzanas

Marcadores, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Preparación

Se piden 10 voluntarios entre los asistentes, a cada uno de los cuales les pegamos una tarjeta en

el pecho en forma de manzana, pero a tres de ellos le pegamos una cartulina en forma de

manzana pero con manchas marrones y les damos a cada uno de los tres un marcador grueso de

color marrón.

Se aclara que las manchas marrones en las tarjetas significan pudrición de la manzana.

Desarrollo

El facilitador inicia el sociodrama representando a un productor de manzanas que acaba de

cosechar 10 manzanas, pero que tiene que guardarlas en una canasta pues debe salir de viaje y

regresar luego de 7 días.

Para almacenarlas, el productor hace una selección, encontrando 2 manzanas con muchas

manchas y una manzana con unas cuantas manchitas, entonces inmediatamente descarta las que

tienen muchas manchas y las separa del grupo, pero se pone a pensar sobre si botar o no la

manzana con pocas manchas, entonces decide dejarla y la almacena junto con las otras siete que

estaban sin manchas.

Entonces junta a las siete personas que representan las manzanas seleccionadas, las deja y hace

como si se fuera de viaje.

Mientras el productor está de viaje, la persona que representa a la manzana con pocas manchas,

y que tiene un marcador, empieza a pintar con manchas marrones las tarjetas de sus compañeros

que están cerca. A la vez, las 2 manzanas que fueron separadas pero que no habían sido

destruidas, sino que estaban un poco más lejos, le tiran cada una su marcador a las manzanas

Page 79: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA78

sanas del grupo. Estas se ponen a pintar sus cartulinas y las de sus compañeros que están cerca,

hasta que las 7 manzanas tengan sus cartulinas manchadas.

Cuando regresa el productor a comer sus manzanas encuentra que todas están podridas

(manchadas) y se lamenta de su mala selección.

Reflexión

Terminado el sociodrama se pregunta:

¿Que es lo que pasó?, ¿por qué el productor no hizo una buena selección?, ¿Que se debió

hacer con las manzanas que separó?

¿Sucede esto en nuestros campos?, ¿les ha sucedido esto a ustedes?

Entonces se hace la comparación con las plantas con marchitez que deben ser eliminadas y

destruidas y no sólo puestas al borde del campo.

Se debe dar énfasis al hecho de que algunas plantas a pesar de presentar inicios de marchitez

(al igual que la manzana con pocas manchas) pueden fácilmente contagiar a otras y difundir la

enfermedad en todo el campo, por lo que es muy importante eliminarlas lo antes posible.

4.1.6. Dinámica “El cultivo hospedante”

OBJETIVO

Analizar la importancia de los cultivos hospedantes de la MB.

MATERIALES

Tarjetas de cartulina de diferentes colores

Marcadores, cinta adhesiva

8 cartulinas cortadas en forma de bacteria.

Muestras de plantas vivas de papa, tomate, ají, maní, maíz, trigo, frijol, etc. o dibujos de cultivos

en tarjetas de cartulina de diferentes colores

PROCEDIMIENTO

Preparación

Disfrazamos con las plantas de cultivos (o con trajetas con dibujos) a los grupos de personas que

representarán de cultivos hospedantes y no hospedantes.

También disfrazamos de bacteria a dos personas con la cartulina cortada en forma de bacteria.

Realizamos un ensayo con los grupos que representan a los cultivos y a las bacterias.

Desarrollo

Formamos cuatro grupos de seis a ocho personas. Cada grupo debe representar a un cultivo de

la zona. Dos cultivos susceptibles a la MB, por ejemplo, papa, tomate, ají o maní como cultivos

hospedantes; y maíz, trigo o fríjol como cultivos no hospedantes.

Pedimos a cuatro personas voluntarias para que representen a la MB, identificadas con tarjetas o

con dibujos de bacteria pegadas en el pecho y en la espalada.

Page 80: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

79CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Los grupos que representan a los cultivos también deben llevar el nombre del cultivo y dibujos

en cartulina o también se puede utilizar plantas vivas del cultivo.

Cada grupo se tomará de las manos en circulo.

Las bacterias tienen la misión de entrar y salir de los círculos. Para cumplir con la misión, las

bacterias intentan varias veces, hasta que se entienda el mensaje de la dinámica.

Los grupos que representan papa, tomate, maní o ají, dejan entrar y salir a las bacterias del

circulo.

En cambio, los cultivos de maíz, trigo o fríjol no dejan entrar a las bacterias en el círculo por

ninguna razón.

Además, los grupos pueden decir a voz alta:

Grupo hospedante: “¡Allí viene la bacteria y no la podemos detener!”.

Grupo bacteria en hospedante: “!Ay que rica la papita, el ajicito, etc., aquí

vamos a vivir y reproducirnos!”.

Grupo no hospedante: “¡No importa que venga la bacteria porque aquí no entra!”.

Grupo bacteria en no hospedante: ”Ay aquí no podemos vivir, vamos a morir!”.

Reflexión

En la reunión plenaria con los participantes analizamos lo observado y sacamos conclusiones

sobre la importancia de utilizar cultivos no hospedantes en el sistema de la rotación de cultivos.

Resaltamos la importancia que tienen los cultivos no hospedantes en la supervivencia de la

bacteria en el suelo y en el control de la misma. Y las consecuencias que traen el usar cultivos

susceptibles.

J. B

ENTL

EY

Dinámica “El cultivo hospedante”

J. B

ENTL

EY

Page 81: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA80

4.1.7. Dinámica “Las malezas hospedantes”

OBJETIVO

Analizar la importancia de las malezas hospedantes de la marchitez bacteriana

MATERIALES

3 Disfraces de malezas o plantas de malezas para tres agricultores

8 Disfraces de maíz o plantas de maíz

4 Cartulinas cortadas en forma de bacteria.

Refresco y vasos

Tarjetas, marcadores, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Preparación

Elegimos a once participantes y los dividimos en dos grupos, un grupo de cuatro personas y el

otro de siete personas.

Disfrazamos a ocho personas de maíz que representarán al cultivo de maíz, a tres de malezas

como Yuyu o verdolaga (Portulaca oleracea), Jatako o campanilla (Ipomoea indivisa), Chilquihua o

amor seco (Bidens pilosa), que representarán al cultivo de maíz con malezas, y a dos personas las

disfrazamos de bacteria.

Preparamos el refresco y lo vaciamos en tres vasos.

Desarrollo

Unos 11 agricultores que participan en la dinámica se dividen en dos grupos, un grupo de cuatro

personas y el otro de siete.

El grupo de cuatro personas representa al cultivo de maíz sin malezas hospedantes y el otro

grupo de siete personas representa también al cultivo del maíz con muchas malezas

hospedantes de la MB, entre ellos Yuyu o verdolaga, Jatako o campanilla y Chillquihua o amor seco.

Cada uno de ellos se pegan en el pecho con cinta adhesiva una tarjeta con su respectivo nombre

del cultivo y maleza o se pegan plantas verdaderas (ocho personas con el nombre de maíz tres

con el nombre de malezas).

Por otra parte, del grupo de participantes solicitamos a dos personas voluntarias para que

representen a la bacteria de la marchitez bacteriana.

Colocamos a los dos grupos en circulo, de forma separada. En el grupo que representan a la

parcela de maíz con malezas hospedantes, las personas que representan a las malezas deberán

sostener el vaso de refresco con una mano.

Las personas que representan a la bacteria con un dibujo de bacteria pegado en el pecho y en la

espalda, empiezan a visitar a los cultivos del maíz.

Las bacterias queriéndose morir de sed y bien agotadas llegan, entran al cultivo de maíz donde

no hay malezas hospedantes, entran y dicen: “ARRRG! Aquí no hay donde alojarnos hasta que

llegue la papa, vamos a morir de sed y de hambre”.

Luego entran al cultivo de maíz con muchas malezas hospedantes, y ahí las malezas hospedantes

les invitan refresco y les acogen con cariño y las bacterias felices se alojan y gozan de

hospitalidad de las malezas, y dicen: “Aquí podemos esperar pacientemente a que llegue la papa”.

Page 82: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

81CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Reflexión

En reunión plenaria todos los participantes discutimos lo observado y sacamos conclusiones.

Es importante resaltar que las malezas hospedantes facilitan la supervivencia de la bacteria en el

suelo por mucho tiempo, de ahí la importancia de su eliminación.

4.1.8. Dinámica “El hombre dormido”

OBJETIVO

Tomar conciencia que lo que no se ve puede ser muy importante y hacer la analogía con la latencia

de la MB en el tubérculo-semilla, en la planta o en el agua de riego.

MATERIALES

Papelógrafo

Marcadores, cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

Llamamos a dos voluntarios, realizamos la dinámica de la siguiente manera: uno de ellos actúa

como una persona quieta y pensativa, que representa a la MB en latencia, y otro a una persona

despierta activa (trabajando) representando a la MB causando síntomas en el campo.

Figura 4. Dinámica “El hombre dormido” .

INACTIVO

ACTIVO

LATENCIA

SINTOMA

PR

OIN

PA

PR

OIN

PA

PR

OIN

PA

PR

OIN

PA

Page 83: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA82

Durante este tiempo realizamos preguntas relacionadas con las actividades cotidianas y lo que

piensa cada persona, y relacionamos con el comportamiento de la bacteria, luego anotamos las

respuestas en el siguiente cuadro.

HOMBRE MB

DESPIERTO QUIETO ACTIVO DORMIDO O

O ACTIVO O DORMIDO (si o no) LATENTE

(si o no) (si o no) (si o no)

Comer Marchitar plantas

Beber Ser arrastrado

por el agua de riego

Jugar Sobrevivir en

el suelo

Descansar Ser arrastrado por

el agua de escorrentía

superficial

Caminar Pudrir tubérculos

Soñar Sobrevivir en el

tubérculo semilla

Pensar Sobrevivir en

malezas

Luego explicamos y discutimos; cuando uno esta despierto puede realizar actividades concretas,

y comparamos a la persona quieta o dormida, con la latencia en los tubérculos.

Concluimos indicando que la bacteria puede estar latente o muy activa, dependiendo de las

condiciones climáticas.

4.1.9. Dinámica “ El concurso de lanzadores”

OBJETIVO

Los participantes entenderán los conceptos de tratamiento, repetición y ubicación al azar.

Conceptos básicos que el participante debe aprender:

Los experimentos tienen varios tratamientos.

Los experimentos necesitan repeticiones.

Los tratamientos deben ser sorteados o asignados al azar.

Los experimentos deben ser evaluados.

Page 84: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

83CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

MATERIALES

Depósitos de diferente tamaño (latas vacías de atún, leche o envases más grandes, o elaborados

con cartulina).

Piedras pequeñas de tamaño uniforme, canicas o semillas (frijol, arveja, maíz)

Papel y lápiz

Marcadores, papelógrafo

PROCEDIMIENTO

Preparación previa:

Los depósitos de tres tamaños diferentes deben estar listos y preparados.

Las piedras, canicas o semillas separadas en tres grupos de tres cada uno.

Desarrollo

Se pregunta ¿cómo se podría saber quién tiene mejor puntería para meter piedritas o semillas

en las latas?. Se anotan las sugerencias de los agricultores. Se pide tres voluntarios para

participar en el concurso de lanzadores.

Se colocan las tres latas o depósitos de tres diferentes tamaños en línea (representan los

tratamientos) y a cada lanzador se le asigna su deposito.

A cada lanzador se le dan tres piedritas, canicas o semillas y se pide que trate de meterlas a su

depósito lanzándolas desde aproximadamente dos metros de distancia.

Se pide a otro agricultor que registre el número de aciertos.

Luego de la primera prueba se pregunta si será suficiente para saber quién es el mejor lanzador.

Generalmente el mejor es quien tiene el depósito más grande.

Se intercambian ideas sobre las ventajas y desventajas de la prueba para identificar al mejor

lanzador. Se enfatiza que el lanzador a quien le tocó la lata más grande tenia ventaja. Se plantea

la idea de cambiar el tamaño de la lata para probar.

Se hace una segunda y una tercera prueba de lanzamiento (repeticiones), cambiando los

depósitos de cada lanzador, de tal manera que cada uno haya probado el depósito grande,

mediano y chico, y se anota el número de aciertos.

Luego se saca el total de aciertos de cada lanzador. Se plantea la necesidad de evaluar y registrar

datos para sacar una conclusión. Si no hubiera nadie anotando los resultados de nada valdría el

experimento.

Se intercambian ideas con el grupo, enfatizando que se requiere de repeticiones para saber

quien es el mejor lanzador, de lo contrario las conclusiones serían erróneas. Se pregunta ¿cómo

harían para probar nuevas variedades o clones de papa o el efecto de tratamientos de suelo para

controlar la MB?. Se intercambian ideas sobre las ventajas y desventajas de probar estos

tratamientos una sola vez en un solo campo. Se sugiere la necesidad de hacer repeticiones.

Comentario

Este ejemplo de experimento con tratamiento y repeticiones debe asociarse con las pruebas

reales que se podrían hacer en el cultivo de la papa. Hay que lograr que el agricultor asocie la

idea de tratamiento con diferentes tecnologías y la necesidad de hacer varias repeticiones para

estar seguro de los resultados.

Page 85: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA84

Enfatizar sobre la heterogeneidad de la fertilidad y humedad del suelo en una parcela y de las

diferencias de rendimiento que se podría obtener, o de las diferencias de comportamiento del

patógeno en estas zonas (Supervivencia, diseminación...).

4.2. Referencias útiles

Bellon, M., 2001. Participatory research methods for technology evaluation: a manual for scientists

working with farmers. International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT), México. 94p.

Bentley, J., A. Paz, G. Juanes, J. E. Martínez, H. Equise, J. L. Quiruchi, R. Rioja, O. Barea, R. Salinas & G. Thiele,

2003. El Taller Comunitario y la Radio, una Experiencia en Bolivia. LEISA Revista de Agroecología 19:42-45.

Bentley, J., E. Boa, P. Van Mele & J. Vos, 2003. Descubrimiento a través del Diagnóstico: Un Manual de

Ejercicios Prácticos y Hojas Volantes para Promover el Mejor Manejo de Plagas. Experiencias de un

Proyecto Piloto en Bolivia. Egham, Inglaterra: CABI Bioscience. 74 p.

Cerna, C., A. Malarin, J. Tenorio & A. Versteeg (eds.), 2002. Guía metodológica para la implementación de

escuelas de campo de agricultores (ECA). Lima, Perú. Proyecto FAO GCP/PER/036/NET “Manejo Integrado

de plagas en los principales cultivos alimenticios en el Perú”. 89 p.

Conroy, C., A. Sutherland & A. Martin, 1999. Conducting farmer participatory research: what, when and

how. IN: Grant, I.F. and Sear, C. (eds), Decision Tools for Sustainable Development. Natural Resources

Institute, Chatham, UK. pp. 12-45

Fonseca, C., J.P. Molina & E.E. Carey, 1993. Selección de nuevas variedades de camote (batata) con la

participación de los agricultores. Guía de Investigación . CIP, Lima, Perú. 28 p.

French, E.R., 1994. Control Integrado de la Marchitez Bacteriana de la Papa. CIP Circular, Vol. 20 (2), 8-11.

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.

French, E.R., 1994. Strategies for integrated control of bacterial wilt of potatoes. In Bacterial wilt: the

disease and its causative agent Pseudomonas solanacearum (eds. Hayward, A. C. and Hartman, G. L.) p.

199-207, CAB International, Wallingford, UK.

French, E.R., 1996. Control Integrado de la Marchitez Bacteriana de la Papa. En: Manual de capacitación,

Fascículo 3, Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.

Geilfus, F., 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y

evaluación. Prochalate Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura (IICA), San Salvador, El

Salvador. 208 p.

INIA & CIP (eds), 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores (Manejo integrado de cultivo de

papa). Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito, Ecuador; Centro

Page 86: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

85CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO DE LA MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA

Internacional de la Papa (CIP) Lima, Perú; Instituto Internacional de Reconstrucción Rural (IIRR);

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 181 p.

Martin, C. & E.R. French, 1996. La marchitez bacteriana de la Papa. En: Manual de capacitación, Fascículo 2,

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.

Okali, C., J. Sumberg, J. Farrington, 1994. Farmer participatory research: Thetoric and reality. Intermediate

Technology Publications. Overseas Development Institute, Londres, UK. 159 p.

Ortiz, O., R. Nelson, R. Orrego & M. Palacios (eds), 2002. Manejo integrado de las principales

enfermedades e insectos de la papa, caso San Miguel, Cajamarca, Perú: Guía para facilitar el desarrollo de

escuelas de campo de agricultores. CARE, Lima, Perú; Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú;

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). 264 p.

Priou, S., P. Aley, E. Chujoy, B. Lemaga & E.R. French, 1999. Control Integrado de la Marchitez Bacteriana de

la Papa. Serie IV-III de Diapositivas de Capacitación del CIP (57 diapositivas y un manual de 34 paginas).

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú.

PROINPA, 2001. Pautas para facilitadores de escuelas de campo de agricultores. Fundación para la

Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Cochabamba, Bolivia. 143 p.

Proyecto IPRA (Investigación Participativa en la Agricultura), 1996. Cartillas para CIAL; Los Comités de

Investigación Agrícola Local. Cartilla No. 13. Guías para Conocer Nuestro Camino, Centro Internacional de

Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 90 p.

Selener, D., 1997. Participatory action research and social change. The Cornell Participatory Action

Research Network. Cornell University, Ithaca, NY, USA. 2nd ed. 384 pp.

Thiele, G., G. Watson, R. Torrez & J. Gabriel, 1996. Evaluación de clones resistentes al tizón: Experiencias con

agricultores. Instituto Boliviano de Tecnologia Agropecuaria (IBTA), Bolivia; Programa de Investigación de

la Papa (PROINPA), Cochabamba (Bolivia). Convenio IBTA-CIP-COSUDE. 32 p.

Villavicencio, R. & S. Chávez, 2000. Aplicando desarrollo participativo de tecnologías. Manual para

técnicos. Centro IDEAS, Lima, Perú.

Page 87: CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL …

CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN

PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO INTEGRADO

DE LA MARCHITEZ BACTERIANA

DE LA PAPA

Sylvie Priou

Oscar Barea

Hermeregildo Equise Pedro Aley

Experiencias en Perú y Bolivia

PARTICIPACIÓN

INVESTIGACIÓN

PARTICIPACIÓN

CAPACITACIÓN

El Centro Internacional de la Papa (CIP) trabaja para

reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria

sobre bases sostenibles en los países en desarrollo,

mediante la investigación científica y actividades

relacionadas con la papa, el camote y otras raíces y

tubérculos, y un mejor manejo de los recursos

naturales en los Andes y otras zonas de montaña.

www.cipotato.org

El CIP es uno de los 16 organismos de investigación

agrícola y medioambiental conocidos como los

Centros Future Harvest. Estos centros, localizados

en diversas partes del mundo, realizan

investigaciones en asociación con agricultores,

científicos y diseñadores de políticas para ayudar a

aliviar la pobreza e incrementar la seguridad

alimentaria mientras protegen los recursos

naturales. Los Centros Future Harvest son

financiados principalmente por 58 países,

fundaciones privadas y organizaciones regionales e

internacionales que conforman el Grupo Consultivo

para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

www.futureharvest.org • www.cgiar.org

F U T U R EH A R E S T

PROINPA es una organización sin fines de lucro cuya

misión es promover la innovación tecnológica para

la competitividad de rubros priorizados, la

seguridad alimentaria y la conservación y uso

sostenible de los recursos genéticos para beneficio

de los productores agropecuarios en su conjunto.

Para el cumplimiento de su misión PROINPA genera,

valida, transfiere y difunde conocimientos,

productos y servicios, buscando la colaboración y/o

financiamiento de organizaciones públicas y

privadas tales como: Ministerios, Prefecturas,

Municipios, agencias financieras, donantes, ONGs,

empresas, profesionales, fundaciones,

universidades y asociaciones de productores.

www.proinpa.org