CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones...

28
1 CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores víctimas del desplazamiento forzado en la Construcción de Paz ALCIRA PEÑA COCA CODIGO 868148 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACION: MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2010

Transcript of CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones...

Page 1: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

1

CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores víctimas deldesplazamiento forzado en la Construcción de Paz

ALCIRA PEÑA COCACODIGO 868148

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en AcciónSin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACION:

MARTHA NUBIA BELLO ALBARRACÍN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIALBogotá, 2010

Page 2: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

2

Tabla de contenido

PROBLEMA............................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 6

OBJETIVOS............................................................................................................ 8

Objetivo General .............................................................................................................................................. 8

Objetivos Específicos........................................................................................................................................ 8

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 9

1. PARTIENDO DEL DESPLAZAMIENTO........................................................... 11

1.1. Contando historias de desplazamiento forzado .....................................................................................13

2. IMPACTOS PSICOSOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL DAÑO ENMENORES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO....................... 16

2.1 Impactos psicosociales...............................................................................................................................17

3. DESDE LA RESILIENCIA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ .......................... 21

4. CONCLUSION .................................................................................................. 23

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 26

ANEXOS ............................................................................................................... 28

1. Entrevista a menores...................................................................................................................................28

2. Conversatorio Sobre Desplazamiento........................................................................................................28

3. Muestra ........................................................................................................................................................28

Page 3: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

3

CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores víctimas deldesplazamiento forzado en la Construcción de Paz

PROBLEMA

¿Teniendo en cuenta los impactos psicosociales en menores víctimas deldesplazamiento forzado, de qué manera se puede generar la Construcción dePaz?

En la búsqueda de la respuesta al problema planteado se establece una continuarelación entre los impactos psicosociales en menores víctimas del desplazamientoforzado y el concepto de Construcción de Paz que se basa en la potenciación delas características individuales, se puede vincular la resiliencia, entendida como “laconfiguración de capacidades y acciones que se orientan a la lucha por rescatar elsentido de la vida y el desarrollo frente a la adversidad” (Krauskopf, 2007), permitecomprender y pensar en la importancia de generar procesos de confianza quepermitan una cercanía con las y los menores víctimas del desplazamiento forzadoy donde se logre conocer cuáles son sus potencialidades y también suslimitaciones, con qué capacidades se cuenta, cuál es su disposición para participare integrarse en el nuevo entorno, ya que solo en la medida que ellos vayanencontrando sentido y sientan que pueden desarrollar sus potencialidades podránintegrarse a las diferentes propuestas que se les presentan.

Lo anterior debe ser acompañado de una herramienta que permita identificar elimpacto que un proceso de desplazamiento forzado genera en la transformaciónde los comportamientos de los individuos, comunidad y contexto en general, paraesto es posible utilizar la metodología PCIA – (Peace and Conflict ImpactAssessment) la cual de acuerdo con sus planteamientos de evaluación y análisisde intervención se define como: “un medio de previsión ex - ante y evaluación ex -post de los impactos de programas y proyectos que se inscriben en el ámbito deldesarrollo, relacionando aquellas estructuras y procesos que fortalecen lasperspectivas de paz y convivencia y en este sentido, aumentan la probabilidad quelos conflictos sean tratados por mecanismos no violentos” (Vásquez, 2010: 16).

Sin embargo dado que esta transformación de contexto requiere un acento en losprocesos individuales (resiliencia, psicosocial) es clave revisar el aporte no solo deuna metodología que mida momentos puntuales de la intervención, sino querealmente afecte el contexto de manera intencionada y estratégica, para lo cualexploraremos otras opciones de Construcción de Paz desde la transformación delconflicto.

Page 4: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

4

INTRODUCCIÓN

Colombia es el país latinoamericano con mayor número de personas en situaciónde desplazamiento y el segundo en el mundo, según la Consultoría para losDerechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES el calculo para finales de2008 la cifra asciende a 4.6 millones. Estas cifras pueden variar de acuerdo a laentidad que realice los estudios y cual sea la utilidad de los resultados, tambiéndifieren de la realidad porque muchos de los afectados no se han registrado en elRUPD (Registro Único de Población Desplazada) y que para su conteo se basa enlos datos del Sistema de Información de Población Desplazada - SIPOD, lasrazones de permanecer en el anonimato van desde el temor a represalias hasta ladesinformación frente a los derechos y programas con los que se cuenta, tambiéncabe mencionar que los sesgos socio-culturales tienen gran relevancia ya quedicho conflicto no distingue etnia, género, religión, ni tampoco ningún tipo de gruposocial específico y más cuando para la institucionalidad las víctimas deldesplazamiento forzado no cumplen con las especificidades que los ubicarían enesta categoría social y les daría el acceso al restablecimiento y restitución de susderechos.

Este documento es el resultado de una investigación cualitativa, cuyo objetivoprincipal es identificar las capacidades en la Construcción de Paz de algunosmenores victimas del desplazamiento forzado partiendo de los impactospsicosociales sufridos y la generación de un nuevo punto de vista construido apartir de actitudes de resiliencia frente a la problemática vivida.

Institucionalmente y como adultos hemos impuesto a las y los menores el encargosocial de crear “futuro”, brindando como única herramienta papeles con normasde comportamiento que juzgan y castigan, desvirtuando así la importancia de losreferentes individuales y de contexto que dinamizan el desarrollo y evolución decada persona como sujeto social participativo y aportante en la verdaderaConstrucción de Paz.

Las y los menores víctimas del desplazamiento forzado que colaboran desde susexperiencias en el desarrollo de la investigación están vinculados a la FundaciónPequeño Trabajador, ésta es una organización comunitaria que trabaja en lapromoción de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenestrabajadores, en contextos de desplazamiento forzado, violencia y exclusión sociala través de iniciativas y programas de desarrollo humano integral (reincorporacióneducativa, creación de escenarios de participación y familiaridad y proyectospedagógicos productivos) logrando espacios de afecto y familiaridad y previniendosituación de calle, explotación y vinculación a delitos contra la infancia, ubicada enel barrio Barranquillita, en el sector de Patio Bonito de Bogotá.

Page 5: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

5

Las acciones desarrolladas en un proyecto o convenio realizan aportes a latransformación de una realidad desde el abordaje propuesto en su ejecución, paraesto es fundamental focalizar aquellas acciones de manera efectiva. Uno de losaspectos que puede generar el desarrollo de una iniciativa tomando como base lapropuesta de “Construcción de Paz” es la ampliación de la mirada y la toma deconciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextoscotidianos donde se desarrollan las acciones.

Page 6: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

6

JUSTIFICACIÓN

Colombia es un Estado Social de Derecho, adscrito a diferentes convenios yprotocolos internacionales que normatizan el conflicto en los países miembros. Esasí como se esperaría que ello se cumpliera a cabalidad, infortunadamente larealidad del conflicto es asumida bajo los intereses de unas minorías (FuerzasMilitares, Guerrilla, Paramilitares, Gobierno, etc.), es así como el entendimiento delos impactos psicosociales que éste genera en menores víctimas deldesplazamiento forzado deberían prevalecer a la hora de generar propuestas queen principio buscan la restitución de bienes materiales y no de entornos másíntimos y saludables en donde los Derechos Humanos, además de la teoría,conllevan a la práctica cotidiana enmarcada en las necesidades y capacidades delos sujetos. Cabe aclarar que los programas y proyectos de acción humanitaria ydesarrollo no son la salvación, con ellos no se finaliza el conflicto, pero si son unamejor alternativa en la Construcción de Paz que conlleva a un proyecto de vida másadecuado y contextualizado de la población.

La participación activa de las y los menores víctimas del desplazamiento forzadocomo generadores de espacios de interculturalidad y diálogo, es tomada como lapiedra angular en el desarrollo de este texto, teniendo en cuenta que dichaparticipación se genera “A través de procesos reflexivos, esto quiere decir que losmismos actores de la experiencia logren interrogarse sobre sus propiasconstrucciones de sentido entre ellos mismos” (Rodríguez, 2007:83). Es de estámanera como se construye este proyecto, involucrando a las y los menoresvíctimas del desplazamiento forzado pertenecientes a la Fundación PequeñoTrabajador como actores de manera directa, que ellos y desde ellos mismos sedesarrollen las acciones interiorizando el proceso teniendo “Una suficienteconciencia sobre la necesidad, no sólo de estar en el proceso, sino por supuestode aprender del mismo, de poderlo interrogar, de poder dudar de él, que todos losparticipantes puedan contemplarse desde la perspectiva de los otros” (op cit).

Visibilizar a las y los menores víctimas del desplazamiento forzado por el conflictoarmado se hará mediante la validación de sus experiencias personales eindividuales, entendiéndolos como categoría social, como aportantes en laConstrucción de Paz desde la perspectiva de Derechos, sobre todo desde supropia dimensión, respetando las normas locales e internacionales en las queprevalece el interés superior del niño visto desde la perspectiva del beneficio delmenor haciendo un llamado a asumir las responsabilidades y consecuencias en latoma de decisiones y acciones dentro de la interacción e interlocución grupal.

Es fundamental el reconocimiento de las relaciones entre pares y de la granrelevancia intrínseca ya que son vitales para la construcción colectiva de paz y de

Page 7: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

7

conocimiento de los diferentes contextos que los rodea, de esta manera el trabajocolaborativo nos permite tener una mirada más acertada de dicha construcciónteniendo en cuenta su rol político y decisivo, requiere establecer criterios detrabajo en los cuales se establezca la caracterización de la población involucradaa nivel socio cultural, de acuerdo a sus valores culturales aprendidos desde elcontexto público y privado, ya que en la homogenización de las políticas públicas,normas y protocolos, se actúa en contravía de los derechos de las victimas de losconflictos.

Page 8: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

8

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar la manera de fomentar la Construcción de Paz en menores víctimas deldesplazamiento forzado.

Objetivos Específicos

- Identificar los impactos psicosociales en menores víctimas deldesplazamiento forzado.

- Generar espacios de reflexión entre los y las menores víctimas deldesplazamiento forzado que fomenten la Construcción de Paz y laconvivencia desde la no violencia.

- Fomentar la confianza de las y los menores víctimas del desplazamientoforzado en su entorno, frente al otro, utilizando el dialogo y la comunicacióncomo herramientas básicas en la identificación de los impactospsicosociales del desplazamiento forzado.

- Articular la realidad de las y los menores víctimas del desplazamientoforzado como inicio de un proceso de construcción social comunitaria desdela individualidad de la experiencia.

Page 9: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

9

METODOLOGÍA

Este es un documento de investigación cualitativa en educación social entendidacomo una práctica intencionada y reflexiva que busca la transformación deespacios sociales en los que el individuo es parte dinamizante en la construcciónde nuevas realidades “La capacidad de pensar la realidad no es solamente unaactividad individual sino social” (Pérez, 2004: 23), se parte de las experienciaspropias y del entendimiento de las mismas como insumo en la Construcción dePaz desde lo individual hacia lo colectivo, se utiliza la observación participativa deun grupo de menores seleccionados vinculados a la Fundación que hayan sidovíctimas del desplazamiento forzado.

Como instrumentos metodológicos se utilizan la revisión documental sobreimpactos psicosociales, Construcción de Paz y protagonismo infantil, unconversatorio con el grupo de seis menores entre los siete y once años ensituación de desplazamiento forzado vinculados a la Fundación PequeñoTrabajador (FPT) de los cuales cuatro son hombres y dos mujeres y tambiénentrevistas individuales semiestructuradas a estos menores orientadas a laconstrucción de una versión personal de las condiciones de su situación dedesplazamiento y el hallazgo de elementos que aporten en la Construcción dePaz, se aclara que respetando los derechos de las y los menores sus nombres ylugares de origen son cambiados para así resguardar su identidad, los formatos dedichos instrumentos con las preguntas utilizadas en el proceso se encuentran enla parte final del documento como anexo.

El resultado del conversatorio y las entrevistas se organiza y analiza utilizándolocomo insumo de mayor relevancia en la concreción de elementos que abran elcamino desde la resiliencia propia de los menores hacia la participación activavalidándolos como sujetos empoderados de sus realidades y luegotransversalizarla con los resultados de la revisión documental sobre la CP.

La información recolectada es analizada e interpretada en tres momentos, unantes: relato de los antecedentes, es decir del desplazamiento forzado; undurante: vivencia de la situación de desplazamiento forzado y después:vinculación a la Fundación, consolidando un texto que recoge los relatos del grupode seis menores, utilizando los puntos comunes entre ellos.

Aunque generalmente puede entenderse que la metodología PCIA se refiere aprocesos de intervención macro de Agencias Internacionales para este caso enparticular se referencia a nivel micro (individual) y meso (comunitario) en cuantoaporta elementos que identifican falencias o fortalezas en el desarrollo del procesode transformación hacia la Construcción de Paz implementado en la Fundación yque mediante el continuo intercambio informativo con las y los menores víctimas

Page 10: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

10

del desplazamiento forzado participantes se buscan conjuntamente caminos máspertinentes y adecuados para los contextos en los que se dinamiza esta poblaciónespecífica (Vásquez, 2010:23)

Es así como teniendo como punto de partida el análisis ex-ante en el proceso deConstrucción de Paz fomentado desde la Fundación Pequeño Trabajador sepregunta si existen las condiciones mínimas para la consecución de resultadospositivos que generen espacios participativos de empoderamiento individual ycomunitario, hablamos entonces de comunicación clara y honesta frente entre lasy los menores víctimas del desplazamiento forzado que busque la sensibilizaciónfrente a la problemática y que por el contrario no genere rechazo social en ellos ydesde los otros menores pertenecientes a la Fundación; esto en el análisis ex-postde la metodología PCIA mostrará impactos que no fueron previstos desde laplaneación y que serán evaluados y replanteados de manera más eficiente yeficaz en la Construcción de Paz y la potenciación y fortalecimiento de lascapacidades de las y los menores participantes.

Page 11: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

11

1. PARTIENDO DEL DESPLAZAMIENTO

Para la Institucionalidad colombiana las personas en situación se desplazamientose definen de la siguiente manera:

“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro delterritorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividadeseconómicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridado libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamenteamenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:- Conflicto armado interno- Disturbios y tensiones interiores- Violencia generalizada- Violaciones masivas de los Derechos Humanos- Infracciones al Derecho Internacional Humanitario- Otras circunstancias emanadas de las situaciones anterioresque puedan alterar o alteren drásticamente el orden público”. (Artículo 1de la Ley 387)

Según datos de la Agencia de Presidencial para la Acción Social y la CooperaciónInternacional -ACCIÓN SOCIAL- el desplazamiento afecta a amplios sectores dela población en cuyo orden de afectación están mujeres, menores de 18 años yhombres, generalmente en zonas rurales del país hacia zonas urbanas; esnecesario aclarar que no siempre esta situación responde a la violencia, pero si alconflicto, sea éste social, económico, político y a la ingerencia de los diferentesactores, Gobierno, guerrilla, paramilitares y fuerza pública sobre la poblacióndependiendo de los intereses que los motivan. Ya en las ciudades o municipios lasoportunidades de restablecimiento de condiciones socioeconómicas másbenévolas recaen más en las mujeres, las condiciones educativas de los menoresse reducen de tal manera que muchos de ellos no acceden a los recursoseducativos, o generando nuevas dificultades a la hora de culminar los estudios desecundaria como se afirma desde el Ministerio de Educación Nacional (2001):“Esta situación le agrega nuevas responsabilidades al sector educativo, puesademás de las dificultades cotidianas, ahora debe enfrentar problemas como laextraedad, el bajo nivel educativo, el trauma emocional, la carencia dedocumentación y certificados, la situación económica de las familias que obliga alos niños a trabajar y los bloqueos emocionales que agudizan las dificultades deaprendizaje, entre otros.”

La problemática de desplazamiento forzado en menores ha ido cobrandoimportancia a nivel gubernamental, se replantean políticas, planes y programas; esuna bola de nieve ya que gran parte esta población ha sufrido algún tipo dediscapacidad, por tanto requiere de procesos más precisos de atención que sólo el

Page 12: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

12

asistencialismo alimentario no suple y por el contrario las normas emitidas sesganel acceso a los beneficios:

“Sin embargo, las bondades de ese sistema nacional de gestión y ayudaen torno a los desplazados forzosos aún son incipientes. Probablementese deba, entre otras cosas, a la falta de voluntad política y la inexistenciade adecuados sistemas de información y comunicación acerca de losprincipales impactos socioeconómicos que genera el desplazamientoforzoso. La labor de los entes públicos y privados que se han ocupado delasunto han focalizado en labores de asistencialismo y auxilio urgente,cuando las personas sufren el desplazamiento forzoso, pero conformepasa el tiempo estas personas engrosan la masa de problemáticas yaexistente en el país.” (RESTREPO & POSADA, 2003)

La metodología PCIA se toma como factor preponderante en el análisis contextualex-ante de la situación de desplazamiento forzado de las y los menores víctimasparticipantes que los llevó a formar parte vinculante y vinculada de la Fundación,de esta manera se puede establecer que las perspectivas y percepciones delentorno van sufriendo transformaciones a medida que las experiencias llenan elbanco de datos de la memoria de cada sujeto, sin importar la etapa de la vida enla cual se esté, esto nos lleva a tener en cuenta que las y los menores que dejansus lugares de origen como resultado del desplazamiento forzado, sea cual fuerela motivación del mismo, construyen realidades individuales, éstas nonecesariamente están ligadas a las realidades adultas. Es precisamente allí endonde se debe ahondar, escudriñar, sobre todo escuchar y legitimar la voz delmenor como protagonista de su propia realidad, empoderado, responsable de susacciones y decisiones, un emergente transformador de futuro y constructor de pazdesde su propio ser:

“Ser niño o niña protagonista es comprenderse como sujeto social ysentirse capaz de participar y transformar la realidad. Implica que el niñotiene una auto visión de ser humano que puede opinar que tieneconocimiento y consciencia de sus derechos y que tiene suficienteautoestima para articularse. El niño protagonista ya no se sientesolamente como objeto de medidas y decisiones de los adultos yautoridades, sino toma iniciativa, busca la colaboración de otros niños,tiene una interpretación de su vida y de su futuro”. ( LIEBEL, 1996:3)

La responsabilidad en el restablecimiento y protección desde la perspectiva dederechos para la población en situación de desplazamiento forzado es del Estadoy de las Instituciones que lo componen atendiendo los ámbitos local, regional ynacional, con Políticas Públicas que apunten a solucionar con la mejor calidad lasnecesidades reales de los afectados. Los esfuerzos estatales se quedan cortos enel cumplimiento de este objetivo:

“...el problema es muy grande, muy complejo e históricamente muyprofundo, por lo que es imprescindible buscar prioridades que generen

Page 13: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

13

visibilidad y contundencia, permitiendo al menos demostrar que es posibledesde la vía de la civilidad, construir alternativas que generen impactos ycon base en ellas forjar efectos demostrativos, no para hacer proyectospiloto sino para construir política. Se trata de edificar una política públicaque nos permita generalizar aquellos impactos cualitativamenteimportantes, verdaderos y visibles, por lo que es necesario focalizar ypriorizar para poder seguir generando otros desencadenantes. Pero hayque ser realistas, no es posible darle cobertura a la problemática en sutotalidad.” ( LOOCKHART, SERRANO & GÓMEZ, 2004)

No obstante la sostenibilidad de dichos procesos depende en gran medida de lasiniciativas y participación activa de quienes viven esta situación, necesariamentese deben aprovechar los espacios que brindan las Políticas Públicas existentesque desarrollan propuestas y programas específicos como respuesta a lasproblemáticas resultantes de la situación de desplazamiento forzado por conflictoen busca de la transformación de sus realidades hacia el bienestar social,económico y político.

1.1. Contando historias de desplazamiento forzado

La manera de contar las historias responde a características personales, el serhumano es único, sus niveles de percepción y entendimiento o en ocasiones de noentendimiento son el resultado de contextos específicos, pautas de crianza,ubicación geográfica, construcción de redes cercanas y lejanas, etc., algunosmenores viven la situación de desplazamiento forzado como un trauma psicológicoque irrumpe abruptamente en sus realidades rompiendo toda linealidad, por elcontrario otros lo viven como la transición a una nueva opción de vida,básicamente como la construcción de nuevos contextos, según CODHES “...unalto porcentaje (...) de víctimas de desplazamiento forzado sobrevive encondiciones críticas de pobreza, pero es evidente que algunas de estas personasya no se consideran desplazadas y superaron, por sus propios medios, la durasituación provocada por la violencia, mientras que otras pudieron salir del país enbusca de protección para sus vidas...” (CODHES, 2009:3)

De las y los cinco menores que participaron en esta recolección de informacióntodos venían de zonas rurales en las que el conflicto armado fue la principal causadel desplazamiento forzado; referencian en la medida de los posible circunstanciasen las que, sin la opulencia, vivían en lugares en los que por lo menos laalimentación era una necesidad de fácil suplencia, en donde luego o antes de ir ala escuela, las labores del campo con los adultos de la familia constituían unespacio para compartir y acercarse. Un lugar en el que había tiempo para jugarcon los amigos en el río, en la calle, en el parque del pueblo y en la escuela, unlugar que vivía la relación de vecindad, cada quien conocía y reconocía a susvecinos.

Page 14: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

14

“Cuando estábamos en San Isidro íbamos con Rodrigo (mi primo) y unoschinos de la cuadra al río, una vez le llevé a mi abuelita un pescadograndote ella lo cocinó con plátano y yuca del solar y lo rindió paratodos...” (Carlos, San Isidro, Meta, 11 años)

Básicamente la lucha de poderes entre los actores del conflicto armado se da entérminos de territorialidad, de ahí que los más afectados son la población civil,constituyendo una vulneración sin límite del Derecho Internacional Humanitario,los Derechos Humanos y los Derechos de los Niños, para los violentos todo valeen estas luchas intestinas. La población civil sin diferenciación de género ni edad,se ve obligada a dejar todo en el afán de salvaguardar sus vidas y la de susfamiliares. Los cinco menores ven el deseo de otros por agredirlos, a ellos o a suspadres, como la causa de dejar todo; algunos porque asesinaron a uno de suspadres o hermanos y otros porque la madre dijo que iban en busca de un futuromejor. Según datos de CODHES (2007) el desplazamiento de los “hogares conniños y niñas huyeron por amenazas directas de los actores armados, por elmiedo generalizado que se apoderó de las regiones de conflicto, de las masacresy los asesinatos, por casos de desaparición forzada, por atentados y por casos detortura” en su orden.

No hubo tiempo de pensar en que sería mejor, si resistir así la violencia hubieracobrado la vida de algún miembro de la familia, esperando que el Gobierno o lasFuerzas Militares vinieran a salvarlos y devolverles algo de tranquilidad. La huidafue por instinto de conservación, varias familias salieron al tiempo, tal vez paraprotegerse mutuamente, a otros la decisión no la tomaron, fueron advertidos,tenían un tiempo determinado para salir. Algunos contaron con suerte y tuvieronmedios de transporte (camperos, camiones o volquetas), otros caminaron porlargo tiempo, pero todos migraron hacia lugares en los que se sintieran mástranquilos y seguros.

“Doña Claudia vino por la noche a la casa y le dijo a mi mamá que los“muchachos” (paramilitares) estaban recogiendo los pelaos parallevárselos, a mi papá ya lo habían matado porque reunía a varios pelaospa’ jugar fútbol, entonces “Iguana” dijo que él los estaba alborotando encontra, mi mamá se asustó mucho y se puso a llorar, me dijo queteníamos que irnos pa’ Santa Marta, que ella no quería mataran a nadiemás de la familia (...). Como a las cuatro de la mañana salimos en lafurgoneta de don Ramón, nos subimos con otros, cuando eso yo teníaocho años, ya pronto voy a cumplir 11, luego nos enteramos que los parashabían matado como a unos quince pelaos como en dos semanas...”(Alfonso, Buritaca, Magdalena, 2007)

Algunos de los vecinos ya se habían ido, la impunidad reinaba en el pueblo,tenían mochila llenas de tristeza otras de esperanza en encontrar un lugar mejor,con expectativas más claras; algunos pasaron por otros municipios antes de llegara Bogotá, en donde no encontraron los recursos para su bienestar o porqueencontraron nuevas violencias; otros se lanzaron, con un poco de temor, a la

Page 15: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

15

capital. Tener indicaciones para la llegada a la gran ciudad, de qué institucionesatendían a la población en situación de desplazamiento fue de gran ayuda paraalgunos, pero tres de los cinco menores y sus familiares llegaron a la ciudad sinsaber a dónde ir, sin tener la certidumbre de dónde se iba a pasar la noche ni quécomerían. Unas familias con más suerte que otras encuentran posibilidades yrecursos para ubicarse en un sector popular, claro está con la colaboración ytrabajo de todos sus miembros. Para quienes tuvieron que movilizarse por las fríascalles capitalinas durante un tiempo más prolongado, las carencias fueron másnotorias, mendigar comida para alimentar a todo el grupo, pedir dinero para poderpagar una pieza en el centro en donde pudieran pasar la noche; vivir dependiendode la bondad.

“Nosotros nos vinimos con mis papás de Medellín del Ariarí, porque losparacos decían que todos los que no les hicieran caso eran auxiliares dela guerrilla, que si llegaba gente nueva eran guerrilleros, mi abuelito sevino con nosotros, el siempre está muy triste y se anda quejando, él diceque es campesino que le hace falta su tierra, que se quiere devolver a sufinquita así sea para morirse allá. Cuando llegamos el año pasado aBogotá fuimos todos a una cosa de solidaridad, allá nos dijeron que nonos podían garantizar volver al pueblo, que teníamos que llenar unospapeles para que nos metieran en las listas de los desplazados para quenos pudieran dar el subsidio, entonces mientras tanto mis papas a vecesse iban a pedir en la calle para darnos de comer a los otros, estuvimos enuna pieza chiquitica y ahí dormíamos todos apretados, hasta que mi papáse metió a lavar carros y nos vinimos para Patio Bonito, también vivimosen una pieza, pero es más grande y tenemos un baño y una cocina quecompartimos con los otros del primer piso” (Javier, Medellín del Ariarí,Meta. 2009)

Es claro que las políticas públicas de atención a población en situación difícil estánbien redactadas en el papel, pero son ajenas a la mayoría de los afectados,muchos de ellos viven en situación de calle, las posibilidades de informarse de losbeneficios a los cuales pueden acceder y exigir son nulas; las campañasgubernamentales e institucionales de información no tienen en cuenta losdiferentes contextos, las características, las carencias ni las necesidades de estapoblación; dichas políticas se generan para que las víctimas sean responsables deutilizarlas y no para que el Estado cumpla con un deber consagradoconstitucionalmente. (Urrego, 2010:19)

Page 16: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

16

2. IMPACTOS PSICOSOCIALES DESDE LA PERSPECTIVA DEL DAÑO ENMENORES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO

Entendiendo el concepto de impacto psicosocial como los efectos que la violenciao conflicto generan en los aspectos psicológico, familiar y social de los afectados yen el desarrollo normal como sujeto perteneciente a un colectivo, alterando susredes sociales, superando los niveles de tolerancia y protección individual enrelación con el otro transformando su noción de realidad, de esta manera seconstituye el daño en el individuo y en las diferentes esferas en las que sedesenvuelve en lo social, político, económico y cultural, siendo este espacio el quepermite identificar concretamente los impactos psicosociales en los contextosindividuales y colectivos de las y los menores víctimas del desplazamiento forzadoy las dinámicas que surgieron a partir de ello constituyéndose como el momentoex-post de la metodología PCIA utilizada en la construcción del presentedocumento.

Como ya había sido mencionado, la manera de posicionarse frente a los hechosde acuerdo a las características individuales, los daños psicosociales no sepueden prever específicamente, son infinitos como sujetos hay; aunque se puedenestablecer generalidades en categorías de identidad, autonomía, proyecto de vida,empoderamiento, etc., no se pueden homogenizar las subjetividades, pero si sepueden establecer generalidades que reflejen la condición humana de los actorespartiendo del análisis profundo de los contextos que los atañen.

“Teniendo en cuenta que la atención se dirige a lo que ocurre en un sujeto enrelación con otros y con un contexto en el que se conforman colectivos, es posibleconsiderar lo psicosocial como un enfoque integrador, en el que caben diferentesperspectivas de abordaje teórico y práctico sobre el encuentro sujeto-colectivo, locual le imprime un carácter holístico, sistémico y dinámico”. (Bello, Unidad 2.Pag.5). De acuerdo con lo anterior es importante tener en cuenta cómo loscontextos sociales y culturales, los grupos y los acontecimientos pueden incidir enla subjetividad de las y los menores de manera favorable, pero también como unainfluencia negativa a la hora de asumir una posición frente al daño. Lo anteriorpuede evidenciarse en el conflicto armado, donde se ha vulnerado la dignidadhumana siendo allí donde hay que realizar todo un acompañamiento para que lasy los menores se reconozcan como sujetos de derechos e integrarlos de nuevo alas dinámicas de su nueva ó transformada comunidad.

La situación de desplazamiento forzado genera transformaciones en las dinámicassociales de quienes la viven, cambian desde su espacio geográfico (territorialidad)hasta la concepción de amistad y relaciones afectivas con otros, las niñas y niñosvinculados activa o pasivamente al conflicto son sensibles ante los hechos ysituaciones de violencia, la familia y las pautas de crianza son parte importante enla evolución de su personalidad, sobre todo en la medida en que la noción de

Page 17: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

17

protección, seguridad, afectividad, sustento diario y construcción de bienestar soneje integrador en desarrollo individual y social.

2.1 Impactos psicosociales

Los seis menores refieren efectos emocionales observables a corto plazo, latristeza, el miedo, el cansancio, trastornos del sueño para quienes vivieronasesinatos, que con el tiempo y la inclusión en la Fundación se han ido superando,no obstante ha habido repetición de episodios de llanto, lo que sugiere que lasuperación total se dará a largo plazo. Claramente estos menores son atendidosde acuerdo al contexto presentado en la Fundación, ya que aunque toda lapoblación asistente se encuentre en situaciones de riesgo social o vulneración,éstos vienen de una situación de conflicto armado y ajenos al contexto capitalino.

“Cuando mi mamá me metió a la Fundación a mi no me gustaba hablarcon nadie, no quería que nadie supiera lo que nos había pasado porqueiban a pensar que éramos guerrilleros así como nos decían allá, nosotrosnunca matamos a nadie, ni le robamos nada (...). Acá los profes medecían que podía ser como era en el pueblo, que podía meterme con losotros niños para jugar, que no nos iba a pasar nada malo ni a mí ni a mihermanita (...) claro que a veces me acuerdo cuando nos sacaron de lacasa y en la cancha de fútbol mataron un poco de gente, eso me damucho miedo, yo no quiero que vuelva a pasar, todos estábamos muyasustados y mi mamá también se puso a llorar, ese día mi papá estaba enPuerto Boyacá (...). Al principio no me gustaba salir a la calle ni al parque,acá uno no conoce a nadie y no sabe quién lo va a hacer llorar...” (Yanira,Puerto Triunfo, Antioquia. 9 años. 2008)

2.1.1. Categorías del impacto

En la identidad: Es el cambio comportamental en los individuos generado porfactores externos fragmentarios y desestructurantes en sus relaciones con suentorno. Los contextos previos al desplazamiento forzado cambiaron, ya no setienen los mismos amigos, ya no se asiste a la escuela, los juegos no son losmismos, el olor del entorno cambio, salir a la calle se convierte en un peligroconstante, los alimentos y su preparación cambiaron; estos y muchos otroselementos son el punto de partida en la construcción de una nueva identidadsociocultural y relacional con el otro. La vida rural y urbana son contextosdiferenciados ampliamente, las necesidades alimentarias, educativas yeconómicas son la prioridad, los referentes culturales se deben adaptar a nuevasformas; lo que divertía ahora entristece, se añora la vida pasada en que elengranaje funcionaba sin esperar el asistencialismo, sonde el único derechos quese vivía era ser niño en la extensión de la palabra. El concepto de felicidad teníacomo referentes jugar, vivir el campo. De una u otra manera dejaron de lado sucondición de ser niños, la situación de desplazamiento forzado indiscutiblemente

Page 18: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

18

acelera el proceso de madurez, las y los menores asumen responsabilidadesadultas, ya sea porque falta uno o los dos padres o porque la suplencia denecesidades familiares así lo requieren.

“Allá en el pueblo era más bacano, me gustaba jugar con mis amigos yprimos, acá casi no me dejan salir a jugar, cuando vengo a la Fundación sijuego con los otros niños y me rió mucho, claro que también nos toca serjuiciosos y cumplir en las clases que dan acá...”(Carlos, San Isidro, Meta.11 años. 2007).

“ La gente es diferente parece que no se quisieran le hablan a uno como siestuvieran bravos...” (Leonardo, Cimitarra, Santander. 10 años. 2009).

“Mi mami dice que en acá estamos mejor, que nadie nos va a querermatar, que no importa haber dejado la casita allá en la vereda, claro queella a veces se pone triste y yo también me pongo triste porque mi papá yano está, además ella llora porque casi no trabaja y dice que porqué nostocó vivir esa situación tan dura...” (Patricia, La Uvita, Boyacá. 8 años.2009).

En la familia: La Constitución promueve la familia como la piedra angular de lasociedad colombiana. La desarticulación familiar por ausencia de cualquiermiembro en medio de la situación de desplazamiento forzado aumenta el caos, losactores del conflicto generalmente violenta a los hombres, por tal razón en lamayoría de los casos es la madre quien asume como cabeza de hogar y buscaapoyo en sus hijos o menores que están bajo su cuidado. Los menores asumencomo “el hombre de las casa” en el caso de los niños o como “amas de casa” enlas niñas, hay un nuevos roles impuestos y asumidos. La búsqueda económica ylaboral constituyen la prioridad, no obstante esto pocas veces tiene éxito.

“Cuando nos vinimos de Puerto Triunfo, mi mamá me dejaba cuidando ami hermanita en la pieza, a mi me tocaba encargarme de la comida de lasdos mientras ella llegaba, yo salía apenas al patio de la casa porque a mimamá no le gustaba que saliera a la calle...” (Yanira, Puerto Triunfo, 9años).

En cuanto a las relaciones intrafamiliares, dos menores refieren el aumento en launión familiar en el enfrentamiento de la nueva situación; para los otros menoreslas relaciones se tornaron menos dadas al afecto y la seguridad, niveles de estrésaltos, sentimientos de odio y venganza frente al conflicto a tal punto en que seanulan espacios de expresión y comunicación familiar llegando a episodios deviolencia intrafamiliar.

“Mis papás siempre estaban bravos, se la pasaban peleando y nosgritaban mucho, allá en el pueblo nos dejaban jugar y no importaba sigritábamos, acá no querían ni que habláramos y si llorábamos nos

Page 19: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

19

pegaban de a palmadas o con la correa.” (Javier, Medellín del Ariarí, Meta.2009).

“Mi mamá anda más pendiente de nosotras cuando llega a la casa, sepone y nos cuenta lo que hizo en todo el día comemos y nos acostamos adormir las tres arrunchadas”. (Yanira, Puerto Triunfo, 9 años).

En la Fundación se presta atención a las y los menores, poniendo especial énfasisen sus redes sociales cercanas, entre ellas la familiar, fomentando espacios dedialogo e intercambio de sentimientos, procurando espacios de bienestaremocional que fortalecen el núcleo familiar.

En la territorialidad: Territorio es el espacio geográfico considerado como suyopor los individuos. Las y los menores tenía un espacio en el cual desarrollarse, endonde se fortalecían sus relaciones de amistad, la familia construía futuro, cuidabala tierra y los cultivos que brindaban alimentos para todos, un lugar al cualpertenecían y eran reconocidos como parte de un colectivo (barrio, escuela,familia), un lugar en el que se definía relaciones sociales, económicas y culturales.

“Con mi abuelito nos íbamos a sacar yuca, mi abuela por la mañana noshacía arepas y nos las empacaba con un termado de chocolate (...) laparcela quedaba como a quince minutos caminando, era del papá de miabuelo y con mi abuelo sembrábamos allá, a veces cuando nosdevolvíamos para la casa nos robábamos los mangos que estaban tiradospor las cercas de las casas y mi abuela hacía jugo con leche”.(Carlos, SanIsidro, Meta. 11 años. 2007).

Luego de la migración a la ciudad todo lo que históricamente les pertenecía les fuearrebatado, amigos, escuela, familiares, tradición. Llegar a la ciudad viniendo delcampo constituye un rompimiento en las relaciones de las y los menores con elespacio y su dinámica, luego tener acceso a elementos del bienestar llegan a unsector popular urbano en donde las relaciones interpersonales manejan unapróxemica distinta, de desconfianza hacia el otro, las condiciones de salubridadson reducidas, el acceso al sistema de salud es nulo si no se está inscrito en elRUPD- Registro Único de Población Desplazada ni dentro de los números delSistema de Información de Población Desplazada - SIPOD.

En la ciudad se dan, además, otro tipo de violencias (pandillas, delincuenciacomún, brazos de los mismos actores del conflicto que causaron eldesplazamiento forzado), las condiciones de habitabilidad cambian hasta el nivelde circunstancias hostiles en casa, un lugar que antes era de tranquilidad ahora seconvierte en un campo de batalla por la utilización de los espacios internos. Elterritorio es, en razón de lo mencionado, un eje articulador de relaciones sociales,de construcción de nociones de futuro y proyección individual.

“Los vecinos del primer piso no quitaban la ropa de la cuerda cuando mimamá iba a lavar nuestra ropa (...) cuando nos tocaba el aseo del patio

Page 20: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

20

nosotras barríamos todo pero ellos apenas barrían el pasajito que daba ala calle y una vez nos amontonaron una basura en frente de la pieza”.(Yanira, Puerto Triunfo, 9 años).

Page 21: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

21

3. DESDE LA RESILIENCIA A LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

La Construcción de Paz como lo señala Lederach “constituye los esfuerzos,actividades y estructuras para reducir y acabar con la violencia y construirrelaciones saludables entre individuos, comunidades y naciones” (Zapata, 2009:18), siendo esta conexión de relaciones, actores y fortalecimiento de redes unacapacidad para la paz muy importante a la hora de establecer estructuraséticamente sólidas que reflejen un modelo local solidario emanado,principalmente, desde la comunidad y los territorios afectados; por tanto se hacenecesario tener acciones de transformación del contexto "de manera intencionaday estratégica que promuevan la creación o fortalecimiento de condiciones para lapaz" (Vásquez, 2010:6), replantear los imaginarios y las representacionespartiendo de la individualidad de los seres, lo cual representa mayor riqueza a lahora de concretar propuestas que se validan desde los diferentes contextos, en labúsqueda de la igualdad política, social y económica desde la diferencia.

Luego de experimentar el conflicto que llevó a la situación de desplazamientoforzado quedan secuelas, no se pueden borrar, ni olvidar, por el contrario esnecesario vivir con ellas como parte integral de una nueva construcción derealidad. Al utilizar la historia como factor primordial en la transformación delconflicto hacia la Construcción de Paz no se comete el error de pretender olvidarla vivencia del conflicto sino que por el contrario se promueve reconciliación con elpasado y con los impactos que éste tuvo, reconocer que activa o pasivamente, porvoluntad o por imposición se participó en él (Zapata: 36).

Los procesos de Construcción de Paz cuentan con elementos básicos además delos actores y los contextos específicos: a) Paz: positiva, ésta puede tener índicesde violencia, se basa en acuerdos sociales equilibrados que evitan lashostilidades; negativa: aunque es la ausencia de violencia existe un grandesequilibrio social marginador. b) Consolidación de movimientos por la paz: sedan como respuesta a la injusticia social y la barbarie que afectan a la comunidad.c) Construcción de Paz: responde a estrategias integrales e integradas antes,durante y después del conflicto, son generadas desde un grupo de baseparticipante, en el que se abarca los diferentes niveles sociales (globalizante); sefortalecen y fomentan relaciones, se pretende que sea un proceso sostenibledesde el empoderamiento comunitario e individual; se requiere un enfoqueestratégico en el que el proceso y las acciones sean concretas hacia en biencomún; y establecer un proceso sólido que soporte la duración del mismo.

Dentro de las fortalezas de las y los menores entrevistados está la fáciladaptabilidad a nuevas situaciones si se cuenta con la información, comunicacióny acompañamiento adecuado, si se cuenta con espacios de participación einterlocución de temas que tienen relevancia para ellos. Es cierto que las

Page 22: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

22

relaciones y roles familiares fueron transformados, pero también es cierto que elapoyo que estos seis niños encuentran en ellos es el soporte en la proyección defuturo, el acompañamiento que se ha hecho desde la Fundación ha fortalecidoestos lazos. De esta manera, la nueva relación sujeto – contexto – sujeto, es laclave en el trabajo colectivo en procura de un bien común, de la igualdad decondiciones y oportunidades de acceder a espacios laborales dignos y aptos paralos menores. La nueva historia que se está escribiendo “La transformación delconflicto es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictossociales como oportunidades que nos da la vida para crear procesos de cambioconstructivo que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interaccióndirecta y las estructuras sociales, y respondan a los problemas cotidianos en lasrelaciones humanas.” (Lederach, 2003:14).

Con la claridad que la Construcción de Paz se basa en las acciones de los sujetosdesde sus individualidades y luego del análisis de la información recolectada, sepuede establecer que las y los menores presentan mayor capacidad de resilienciasoportada en los recursos afectivos, sociales, culturales, comunitarios con los quecuentan y a través de los cuales ha construido su subjetividad y allí nosencontramos con una dinámica de doble sentido sujeto – contexto – sujeto, quenos lleva a plantear la necesidad de contar con un enfoque sensible al conflicto.Las y los menores ya son reconocidos como categoría social, esto los hacevisibles socialmente, genera participación activa en la construcción de sociedadcomo sujetos que políticamente se empoderan para dar directrices a sus vidas, esposible que no se halla llegado a un nivel deseable de reconocimiento público, loque no excluye que su voz no sea escuchada, esto lo podemos denominar comoProtagonismo Infantil.

La capacidad de resiliencia es el insumo básico en la Construcción de Paz, siendoun espacio transitorio entre uno y otro la Transformación de Conflicto. Imaginarseculminando la etapa académica, trabajando para aportar dinero suficiente en sushogares, formando un nuevo núcleo familiar propio, son visiones de futuro en elproyecto de vida de las y los seis menores, tener amigos con quienes poder jugarasí como lo hacían en su lugar de origen, apoyar a otros menores que conozcan yque estén pasando por lo que ellos ya pasaron, contar sus historias y pretenderque sean enseñanza para otros resulta como la esperanza a tener; validar al otrocomo a ellos mismos, escucharlos activamente, intercambiar saberes, respetar loscontextos individuales, promover la resolución de conflictos por la vía pacífica ysobre todo educar para la paz son lineamentos a seguir en la consolidación de unnuevo orden social.

“Lo que nos pasó allá en el pueblo no lo podemos cambiar, ahora nos tocaseguir adelante, ayudar en la casa, estudiar, ayudar a otros niños a que sesientan mejor (...) aprovechar lo que tenemos acá en la Fundación, cuidara mi mamá y a mis hermanos que son más chiquitos...” (Carlos, SanIsidro, Meta. 11 años. 2007).

Page 23: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

23

4. CONCLUSION

El conflicto armado es el factor que más incide en la situación de desplazamientoforzado de la población civil ubicada en la zona rural colombiana, situación quetransforma realidades, modifica las identidades, las relaciones familiares y causadesarraigo territorial; los individuos afectados necesariamente deben asumir unanueva posición frente a la construcción de un proyecto de vida desde las nuevascaracterísticas de su entorno. La respuesta ante el abrupto cambio situacional nosiempre es de contrariedad y estancamiento, por el contrario éste fomenta unavisión propositiva de sí mismo que no deja de lado las experiencias vividas, sinoque se basa en ellas hacia el desarrollo de nuevas dinámicas, sin discriminaciónde genero, edad o etnia sirviendo como motor en el reconocimiento decapacidades individuales y frente a la sociedad desconocidas hasta el momento.

“Cuando estábamos en el pueblo mi mamá arreglaba la ropa de la gente,decía que con eso le ayudaba a mi papá para los gastos de la casa, acá yano puede trabajar en eso, la máquina se quedó allá, sólo va arreglar unascasas como tres días a la semana por allá en el norte. Yo creo que de apoquitos nos va a ir mejor, hasta que mi mami consiga un buen trabajo ycuando yo sea más grande trabajo y le ayudo con los gastos y con mihermana”. (Yanira, 9 años)

Uno de los objetivos la Fundación Pequeño Trabajador es que si las y los menoresestán laborando en el sector formal o informal esto sea en las mejores condicionesposibles partiendo del presupuesto que los menores deben realizar actividadesacordes a sus capacidades y características físicas de esfuerzo pertinentes parasu edad. Es así como la Fundación pretende la dignificación del trabajo ya quemuchos de las y los menores trabajadores lo hacen por necesidades deestabilización económica en sus hogares al no contar con los subsidios a los quetienen derecho como población en situación de desplazamiento forzado.

Se hace necesario fomentar el empoderamiento de las y los menores de supasado, presente y futuro, esto no quiere decir que ellos están solos en la tarea deconstruir una sociedad con paz positiva dimensionda como el espacio que va másallá de la ausencia de violencia directa y enfatiza en la presencia de justicia socialtal y como dice Zapata (2009:13), sino que por el contrario “Es un imperativo éticodel Estado y la sociedad priorizar los derechos de la infancia aún en medio de laguerra en un momento en el que se buscan soluciones políticas y negociadas a laprolongada confrontación, cuya continuidad y degradación involucra en formacreciente a los menores de edad” (Nizkor – Colombia, 2000).

De esta manera no se habla de una emancipación anárquica en el mejor de lossentidos sino se pretende un continuo acompañamiento en el proceso,

Page 24: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

24

fortalecimiento de sus redes sociales cercanas y lejanas, en la definición de unaperspectiva que, desde los hechos, va desde lo que destruye a lo que construye,de lo individual a lo colectivo teniendo en cuenta que es imperativo el respeto porel otro como par valido, que es necesario establecer relaciones de igualdad desdela diferencia.

“Desde que estamos en la Fundación las han cambiado un poco a mi mamálos profes le dicen que papeles tiene que hacer para que la Alcaldía nosayude y nos de una plática que nos sirve para vivir, yo le ayudo a arreglar lacasa y le digo que mi papito nos cuida desde el cielo que él está con papáDios” (Patricia, 8 años)

La Construcción de Paz es una tarea conjunta cuyos resultados serán más clarosa largo plazo, es un trabajo cotidiano que genera dinámicas de liderazgopropositivo, siempre desde la perspectiva de Derechos, la paz es un derecho detodos, pero contribuir a ella también lo es. Hay algunos elementos para tener encuenta la hora de promover la Construcción de Paz en menores en situación dedesplazamiento forzado.

Desde el acompañamiento institucional:

- Reconocer los contextos individuales antes y después de la situaciónespecífica.

- Mantener una escucha activa sobre el antes, el durante y el después de lasituación de desplazamiento forzado.

- Fortalecer las redes cercanas integrándolas al proceso.- Buscar espacios de confianza sin pasar los límites de la intimidad.- Promover iniciativas vinculantes adecuadas a los contextos.- Fomentar espacios de educación para la paz.- Potenciar capacidades existentes en los menores y explorar nuevas en el

acompañamiento para la construcción de un proyecto de vida.- Promoción de los Derechos de los Niños.- Procurar el trabajo en equipo.- Promover la apertura a nuevas construcciones socioculturales en las y los

menores.

Desde las y los menores víctimas del desplazamiento forzado:

Si bien es cierto que las y los menores víctimas del desplazamiento forzado sufrentransformaciones en su cotidianidad por el conflicto armado también los es queellos cuentan con capacidades para visionar nuevos planteamientos que losayuden a relacionarse mejor en los contextos nacientes de la no violencia y laConstrucción de Paz. Se puede decir que desde la metodología utilizada en laelaboración del presente documento encontramos puntos de vista integrados conlas experiencias pasadas que sirven de avance en la construcción de factores decambio frente a la realidad frente a la creación o fortalecimiento de las relaciones

Page 25: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

25

interpersonales, familiares, sociales, culturales, etc., basadas en el respeto mutuocomo seres válidos con propuestas nuevas de integración e interlocución

“Pues mire yo creo que una forma de tener un futuro mejor es no hacerle anadie lo que nos hicieron a nosotros allá en el pueblo, contar lo que pasopara que la gente sepa cuando hay gente mala cerca a uno y piense quedebe cambiar de pueblo sin tener que dejar botadas todas las cosas…aprovechar las oportunidades que nos brindan acá en la Fundación,estudiar, trabajar para ayudarle a mi mamá… es que si yo respeto a miscompañeritos ellos van a hacer lo mismo conmigo, yo no me burlo de nadade ellos ni los critico… claro que si me gusta jugar con ellos compartir losjuegos, hacer las tarjetas que vendemos y nos dividimos las ganancias, siyo me porto bien y hago cosas buenas para mejorar el trato entre todos acáme felicitan y de pronto hasta me llevan a Italia el otro año” (Carlos, 11años).

“Ya lo que paso allá no importa, ahora lo importante es cuidarnos con mihermana y mi mamá, decirles todos los días que las quiero mucho y quesiempre vamos a estar juntas, en las buenas y en las malas” (Yanira, 9años).

“Yo le cuento a mis amiguitos lo que hacíamos en el pueblo, cómojugábamos por la playa… acá hay muchos niños que no conocen el mar y ami me gusta decirles como suena… a veces yo le digo a los niños comohacer las tareas para que nos queden mejor y ellos me hacen caso, dicenque yo soy muy inteligente, que leo bien de corrido” (Alfonso, 10 años).

“Los profes nos enseñan que si entre todos formamos un equipo que buscahacer una tarea que nos beneficie a todos es mejor, que porque la uniónhace la fuerza que construye” (Yanira, 9 años).

Aunque se tiene una visión más cercana de la experiencia personal de las y losmenores víctimas del desplazamiento forzado no se puede desconocer que parala trascendencia de cualquier proceso de Construcción de Paz hay queprofundizar en los contextos individuales, en los proyectos de vida de cada uno, ensus expectativas frente a la creación y participación de nuevos espaciostransformadores desde la autonomía y el crecimiento personal

Page 26: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

26

BIBLIOGRAFIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C. (2004). El desplazamiento enBogotá, una realidad que clama atención. Bogotá: ARFO.

BELLO, Martha Nubia. (2009). El daño desde el enfoque psicosocial.Especialización Acción sin Daño y Construcción de Paz. UniversidadNacional de Colombia. Bogotá.

CODHES. (2009). Víctimas emergentes, desplazamiento, derechoshumanos y conflicto armado en 2008. Boletín Informativo No. 75. Bogotá.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Artículo 1 de la Ley 387

GIRALDO, Martha Inés, RODRÍGUEZ, Andrea. (2010). Sensibilidad alconflicto. Principios, estrategias metodológicas y herramientas. Trabajocolaborativo WIKI.

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/codhes.html

KRAUSKOPF, Dina. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el sigloXXI. En Munist, Suárez Ojeda, Krauskpf y Silber (Comps.) Adolescencia yResiliencia. Buenos Aires: Paidós.

LEDERACH, J. P. (2003) The little book of conflict transformation.Intercourse, PA: Good Books.

LIEBEL, Manfred. (1996).El Protagonismo Infantil y Nueva Infancia. RevistaLo Derecho y Lo Torcido.

LOOCKHART, Saskia, SERRANO, Nicolás, GÓMEZ, Eduardo. (2004).Desplazamiento y Políticas Públicas de restablecimiento en Colombia.Panamericana. Bogotá.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación para desplazados:un derecho y un deber. Ministerio de Educación Nacional. 2001.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Lineamientos de IntervenciónPsicosocial con víctimas de la violencia y el desplazamiento forzado 2004 /2010.

PALADINI, Borja. (2009). Construcción de paz, transformación de conflictosy enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Especialización

Page 27: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

27

Acción sin Daño y Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia.Bogotá.

PEREZ. Gloria. (2004) Módelos de investigación cualitativa en EducaciónSocial y Animación Sociocultural. NARCEA S.A. Madrid.

RESTREPO, Nelson, POSADA, Gabriel. (2003) Impactos deldesplazamiento forzoso en la economía regional. FUNLAM.

VASQUEZ, Olga de Pilar (2010). Sensibilidad al conflicto. Principios,estrategias metodológicas y herramientas. Especialización Acción sin Dañoy Construcción de Paz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ZAPATA, María Lucía. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticasde paz, una aproximación desde la experiencia colombiana. Módulo 4Construcción de paz y transformación de conflictos. Universidad Nacionalde Colombia. Bogotá: Bluegraphic diseño y publicidad.

URREGO, Jaime. (2010). Análisis e incidencia en políticas públicas en elcontexto colombiano. Especialización Acción sin Daño y Construcción dePaz. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Page 28: CAPACIDADES PARA LA PAZ: Participación de menores … · conciencia de las relaciones intergrupales que suceden en los contextos ... protocolos internacionales que normatizan el

28

ANEXOS

1. Entrevista a menores

MOMENTO VARIABLES PREGUNTA

ANTESHechos del conflicto quegeneraron la situación de

desplazamiento

- Cómo era su vida en elpueblo o lugar de origen.

- Cuál fue la razón para dejarel pueblo.

- Cómo fue la salida de allí,con quién o quiénes salió.

DURANTE Dinámica del desplazamiento

- Cómo vivieron eldesplazamiento.

- Qué extraña de su pueblo(amigos, escuela, casa,etc.)

- En qué siente que cambiósu vida.

- Cómo cambió su familia ysu relación con ella.

DESPUÉS Resiliencia y Construcción dePaz

- Cuáles son sus fortalezas.- Cómo imagina su futuro y

cómo cree que puede llegara él.

- Cómo puede mejorar surelación con los demás.

2. Conversatorio Sobre Desplazamiento

CONCEPCIONES DE DESPLAZAMIENTO- Qué entiende por desplazamiento- De qué manera afectó el desplazamiento a su vida cotidiana- Cómo puede aportar en la creación de un ambiente libre de violencia dondetodos sean iguales.

3. Muestra

TOTAL MUJERES HOMBRES EDAD6 2 4 7 a 11 años