capacidad visual

52
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA EN NIÑOS(AS) DE LA ESCUELA NACIONAL ALDEA LO DE FUENTES, MIXCO. GLADIS YOLANDA GONZALEZ HERRERA ALCIDES LEON RAMOS SAGASTUME Guatemala, Noviembre de 2,004

description

ddddd

Transcript of capacidad visual

Page 1: capacidad visual

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO DE LA DISGRAFÍA EN NIÑOS(AS) DE LA ESCUELA NACIONAL ALDEA LO DE FUENTES, MIXCO.

GLADIS YOLANDA GONZALEZ HERRERA ALCIDES LEON RAMOS SAGASTUME

Guatemala, Noviembre de 2,004

Page 2: capacidad visual

1

PROLOGO

El interés en las primeras investigaciones que se conocen sobre el grupo de niños

que presentan problemas en el aprendizaje, surgió hace aproximadamente seis décadas,

y en Guatemala este interés es aun más reciente. Actualmente, todos los profesionales

involucrados: Pediatras, neurólogos, psicólogos, fisioterapistas, terapistas del lenguaje y

educadores, reconocen que hay poco personal y recursos para atender las necesidades

educativas de este grupo de niños en nuestro país.

Las investigaciones han logrado progresos en el diagnóstico en el retraso

madurativo en algunas funciones. Sin embargo hay bastante desproporción entre los

adelantos realizados en diagnósticos de niños afectados y la ayuda especial que debe

brindárseles para resolver sus problemas, que en última instancia es la finalidad

principal; sin embargo en Guatemala la mayor parte de estos niños se encuentran sin el

diagnóstico de sus problemas psicopedagógicos, estudiado dentro de poblaciones de

alumnos que atienden las instituciones regulares, con las consecuencias educativas,

psicológicas y sociales que esto puede implicar; de manera que, cada vez se hace más

necesario que los padres y el maestro de aula tenga conocimientos elementales, para

detectar algunos de estos problemas. De esta manera el niño con problemas podrá ser

reconocido y referido para una evaluación diagnóstica y brindarle una ayuda

especializada, lo más temprano posible.

El objetivo principal de este trabajo fue poder implementar un manual, en el cual

los padres de familia y los maestros del alumno de la escuela Lo de Fuentes, Mixco,

puedan tener acceso a una herramienta para que puedan detectar y orientar al niño en

su problema de aprendizaje, que en este caso específico es la disgrafía.

El programa desarrollado pretendió ser una guía de conocimiento para capacitar a

maestros(as) y padres de familia, para que ellos puedan identificar las principales

características que presentan los niños (as) con problemas de escritura.

Nuestras experiencias adquiridas, fueron el intercambio de vivencias entre padres

y maestros que intervinieron durante los talleres del programa. También la aplicación

práctica de los aportes teóricos enriquecieron nuestro programa, así como nuestros

conocimientos como futuros profesionales en al área de psicología.

Page 3: capacidad visual

2

Agradecemos infinitamente a la directora de la Escuela Lo de Fuentes por su

colaboración y confianza que nos brindó en el uso de las instalaciones de la escuela,

agradecimiento que se extiende a los niños, padres y maestros que sin la participación

de ellos no se hubiera podido llevar a cabo esta investigación.

Page 4: capacidad visual

3

CAPITULO I

INTRODUCCION

La presente investigación se realizó con la inquietud de proporcionar un aporte

que permitiera demostrar los problemas de escritura con base a la experiencia de

quienes laboran como maestros de primaria, asimismo proveer de algunas herramientas

a maestros y a padres de familia de los niños con problemas de disgrafía; la necesidad

de orientación sobre un dilema que afronta la escuela desde su inicio como institución y

que aún no es resuelto, lo cual es palpable en todos los niños con deficiencias de

aprendizaje, con la finalidad de poder brindar una educación coherente a las

necesidades de aprendizaje. Se planteó el presente trabajo específicamente sobre

disgrafía, que se refiere a la inhabilidad de producir una letra legible y donde el alumno

generalmente tiene una clara imagen de lo que desea codificar por escrito, pero le es

imposible recordar como se escriben ciertos símbolos específicos.

En ese sentido el maestro debe estar consciente de la importancia que

merece su presencia en el hecho educativo, el rol que desempeña en el proceso

enseñanza-aprendizaje, debe saber interpretar las conductas manifestadas por sus

alumnos, tengan estas su origen orgánico, emocional o ambiental, que les permita

establecer una relación de ayuda, comprensión y armonía desde todo punto de vista,

para lo cual se hace necesario tener información sobre psicología infantil, educativa, y

procesos fisiológicos.

Las investigaciones han logrado progresos en el diagnóstico de los problemas de

aprendizaje. Sin embargo hay bastante desproporción entre los adelantos realizados en

diagnósticos de niños afectados y la ayuda especial que debe brindárseles para resolver

sus problemas, que en última instancia es la finalidad principal; sin embargo en

Guatemala la mayor parte de estos niños se encuentran sin este diagnóstico de sus

problemas psicopedagógicos, estudiados dentro de poblaciones de alumnos que

atienden las instituciones regulares, con las consecuencias educativas, psicológicas y

sociales que esto puede implicar; por las razones expuestas, cada vez se hace más

necesario que los padres y el maestro de aula tenga conocimientos elementales, para

detectar algunos de estos problemas.

Page 5: capacidad visual

4

La disgrafía es un problema de escritura que se presenta frecuentemente en

estudiantes de diversas escuelas y colegios de la ciudad de Guatemala, estableciendo

en el alumno desventajas escolares ante sus compañeros de estudio, ya que además de

generar retraso escolar, conlleva un deterioro en el área personal evidenciándose

especialmente: Baja autoestima, bajo rendimiento escolar, repitencia escolar, poco

interés ante el aprendizaje, aislamiento y deserción escolar.

El problema de disgrafía se observó en la Escuela Oficial Rural Mixta Lo de

Fuentes, teniéndose conocimiento del mismo a través del personal docente que labora

en el centro educativo. La problemática fue referida por la Directora del Centro

Educativo, aduciendo que una población considerable del establecimiento (niños y niñas)

presentaban diversos problemas en la escritura, y que ello ha causado retrasos en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Lo de Fuentes, es una aldea del municipio de Mixco del departamento de

Guatemala. Colinda al norte con la colonia Colinas de Minerva; al sur con la finca el

Naranjo; al este con la colonia Tierra Nueva y al oeste con la lotificación Planes de

Minerva. La aldea Lo de Fuentes, dista de la cabecera municipal (Mixco) a ocho

kilómetros y de la ciudad capital a dieciocho aproximadamente.

La aldea comprende un área de 6Km. cuadrados y está constituida por avenidas, calles y

lotes.

La población de Lo de Fuentes, vive en pobreza, son personas sobretrabajadas,

obreros asalariados que no gozan de un sueldo justo para el mantenimiento de sus

hogares ni cuentan con atención médica. Los niños no gozan de una plena educación ya

que muchas veces se ven en la necesidad de dejar estudios para ayudar

económicamente en sus hogares, niños maltratados con escasos recursos, propician

problemas en su salud integral.

Page 6: capacidad visual

5

MARCO TEORICO

Guatemala tiene 11.237,196 habitantes, según el último censo poblacional 2002

del INE. Esto determina que la densidad de población del país es de 107 personas por

kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento total de la población es de 2.64 por ciento,

con esta tendencia la población se duplicaría en 27 años. La distribución total de la

población es de 50.4 por ciento del sexo masculino y de 49.6 para el sexo femenino, lo

cual describe que la proporción de hombres es ligeramente superior a la de mujeres (100

mujeres x 102 hombres).

En Guatemala, a pesar que datos oficiales informan que ha mejorado su nivel de

cobertura educativa, el grado de analfabetismo continúa siendo uno de los más altos de

América, (Aprofam, 2003, pp. 01). Las tasas mayores de analfabetismo la superan las

mujeres, mientras el analfabetismo masculino es menor. El mayor nivel de analfabetismo

recae en las mujeres indígenas del área rural; a esta grave situación hemos de agregar el

monolingüismo de las mujeres indígenas y la falta de programas y contenidos adecuados

a la realidad nacional en el sistema educativo, lo cual impide su inserción y permanencia

en los programas de educación formal e informal. Todos estos son factores que influyen

negativamente en la salud y el desarrollo de la población en general, pero con más

énfasis en la mujer y los niños(as).

La población guatemalteca se encuentra distribuida en dos áreas denominadas:

A. Urbana: Las cabeceras departamentales y municipales de todos los

departamentos que conforman la República de Guatemala con un 38%, pero, la

tercera parte de esta población se concentra en la ciudad capital.

B. Rural: Área de población sumamente dispersa, en poblados de menos de 2,000

habitantes, se les sitúa en el interior del país con un 62% del total de los

habitantes.

La sociedad guatemalteca es pluricultural, multiétnica y multilingüe, en ella

cohabitan descendientes de tres grupos: Raza Maya, que hablan 21 idiomas y 100

dialectos, ladinos que hablan el idioma oficial (el español) y los grupos minoritarios

Garífuna y Xinca.

Page 7: capacidad visual

6

La organización política de la sociedad guatemalteca consta de 22 departamentos,

330 municipios, a partir de la constitución de 1985, consta de ocho regiones de desarrollo

económico, político y social. El gobierno local se realiza a través de las gobernaciones

departamentales y municipales, con el apoyo de los consejos de desarrollo urbano y

rural. (Mineduc, 1987, pp. 35)

En 1993 se reconocían que los hogares pobres representaban el 75.5% y de ellos

54% de pobreza extrema, que en nuestro país la pobreza asume carácter estructural y

afecta primordialmente áreas rurales, concluyéndose que factores como acceso limitado

a los recursos, el empleo productivo, la alta disparidad de ingreso y productividad entre

actividades urbanas y rurales debida a problemas del sector agrícola, escasa e

ineficiente cobertura de los servicios básicos, elevado crecimiento poblacional y el

deterioro del medio ambiente que limita la capacidad de los estratos pobres para

alcanzar su autosuficiencia, son los principales responsables de la deficiente satisfacción

de las necesidades básicas. (SIMAC – UNESCO, 1988, pp. 29).

EDUCACIÓN DE GUATEMALA: Aunque la ley de Educación Nacional se encuentra

entre una de las más progresistas de su género, no ha sido aplicada plenamente. Su

sola existencia no ha bastado, la voluntad política no ha estado a su favor, ni las

condiciones estructurales de la formación económico social guatemalteca, han permitido

su pleno desarrollo.

Desafortunadamente Guatemala se ha encontrado en el segundo lugar de

analfabetismo en Latinoamérica.

Del diagnóstico de la educación 1985 – 1988 se dedujo que el sistema es

ineficiente por: Centralización administrativa, verticalidad en toma de decisiones, falta de

información, carencia de planes concretos y realistas de desarrollo, ausencia de

evaluaciones institucionales, concentración de servicios y recursos en ciertas áreas y

grupos humanos, modelo educativo presencial y escolarizante, rigidez en el calendario,

horario y evaluación escolar, escasa cobertura, altos índices de repitencia, deserción y

prolongada escolaridad.

Aunque se han implementado algunos proyectos y programas para superar las

deficiencias a 1992, se tenían los siguientes datos significativos. (Castro Juárez, 1998,

pp. 10-11).

Page 8: capacidad visual

7

Analfabetismo: 70% en el área rural y 30% en el área urbana. Mayor índice en sexo

femenino indígena. El analfabetismo es un problema económico social, fuertemente

vinculado a las condiciones de pobreza y miseria de los grupos que sufren mayores

carencias.

Personal docente: La primaria ocupa la gran mayoría de maestros de educación. En

1992, un total de 37,677 maestros laboraban en este nivel. En preprimaria los docentes

que atienden son más del sexo femenino.

Establecimientos Escolares: Existe un déficit de pupitres de 16%. La mayor parte de

establecimientos de preprimaria y primaria funcionan en jornada matutina (87%) y la

mayor incidencia del fenómeno se opera en área rural (67%).

Deserción: El parámetro de deserción ideal que se establece es entre 0% y 1%. En

1992, la deserción fue de 5% en el área urbana y 11% el área rural. Esta deserción

puede ser definitiva o llegar a engrosar las filas de la repitencia escolar.

EL SISTEMA EDUCATIVO A NIVEL PRIMARIO: Según la ley de Educación Nacional,

Decreto legislativo núm. 12-91, la educación en Guatemala se fundamenta en los

siguientes principios: (Guía del Sistema Educativo, 2000, pp. 02).

a) Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.

b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los

Derechos Humanos.

c) Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través

de un proceso permanente, gradual y progresivo.

e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en

función de las comunidades que la conforman.

g) Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador.

El acuerdo num. 267-97 de la Comisión Paritaria Gobierno-organizaciones

indígenas dice “los acuerdos de paz establecidos entre el Gobierno de la República

de Guatemala, La Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala y las Naciones

Page 9: capacidad visual

8

Unidas, vigentes desde diciembre de 1996, determina así mismo la necesidad de

realizar una Reforma Educativa que incluya las diversas culturas e idiomas del país

en el currículo educativo, en igualdad de condiciones. En este documento la

educación aparece como un medio, un factor de desarrollo de Guatemala. Un

instrumento eficaz dentro del contexto de multiplicidad cultural e idiomática. Una

educación bilingüe intercultural, es el vehículo de pensamiento y comunicación”.

(Guía del Sistema Educativo, 2000, pp. 05).

Guatemala es uno de los 35 países del mundo que “distan mucho de alcanzar los

objetivos y valores” del índice de Desarrollo de la educación para todos. La poca

inversión en educación (1.87% del PIB, según datos del Banguat) podría ser una de

las razones de haber obtenido esta calificación.

Guatemala se sitúa en el último lugar en toda América Latina en inversión. Por

ejemplo, Brasil invierte el 4.2% y Sudamérica el 5.5%. (Prensa Libre, 2004, pp. 8).

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO

Desde el punto de vista de las relaciones interindividuales, el niño, después de los

siete años adquiere cierta capacidad de coordinación, dado a que ya no confunde su

punto de vista propio, con el de los demás sino que los disocia para coordinarlos. (Nieto,

1987, pp. 22-27).

Ahora bien, en conexión estrecha con estos progresos sociales, se dan

transformaciones de la acción individual que parecen a la vez, ser su causa y efecto.

Sistema Educativo Nacional

Subsistema Escolar Subsistema extraescolar

Es paralela, supletoria y compensadora. No otorga títulos.

Se organizan en niveles, ciclos, grados y etapas. Incluye educación de adultos.

Page 10: capacidad visual

9

Lo principal es que el niño de siete años comienza a liberarse de su egocentrismo

social e intelectual y adquiere, por lo tanto, la capacidad de nuevas coordinaciones que

habrán de presentar la mayor importancia para la inteligencia y para la afectividad. En

cuanto a los instrumentos mentales, que habrán de permitir esta doble coordinación

lógica y moral, están constituidos por la operación en lo que concierne a la inteligencia y

por la voluntad en el plano afectivo; dos nuevas realidades muy relacionadas una con la

otra, puesto que resultan ambas de una misma inversión o conversión del egocentrismo

primitivo.

A través de la acción de la escuela se pretende no sólo la formación cultural del

niño(a), sino especialmente su adaptación social al medio. La escuela de párvulos trata

de capacitar al niño(a) para los aprendizajes escolares posteriores y adaptarlos al medio

escolar con las exigencias conductuales que esto conlleva.

Es conveniente que los padres y la escuela sigan los mismos principios

disciplinarios para evitar que el niño se desoriente en la formación de sus valores y

juicios morales. Para lograrlo, es necesario que los padres y maestros conversen sobre

estos temas y se pongan de acuerdo en la guía conductual del niño(a).

Las actividades sociales en grupo, a través del juego, paseos y celebración de

fiestas son magníficas oportunidades para guiar la conducta del niño(a) dentro de la

sociedad. La familia, la escuela, la nación y el mundo constituye el ambiente que rodea

al niño(a) e influye progresivamente en su formación psicosocial.

En esta forma puede fomentar más fácilmente la interacción recíproca de los

niños(as), la solidaridad, la amistad, la comprensión, el afecto y el cariño que pueden

acercarlo, a estrechar los lazos que los une y matizar su vida emocional con sentimientos

positivos que los impulsen a luchar por el bien de la humanidad.

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MENTAL

Según Piaget “El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad

adulta es comparable al crecimiento orgánico; al igual que este último, consiste

esencialmente en una marcha hacia el equilibrio. Así como el cuerpo evoluciona hasta

alcanzar un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y la

madurez de los órganos, así también la vida mental puede concebirse como la evolución

hacia una forma de equilibrio final representada por el espíritu adulto. El desarrollo es,

Page 11: capacidad visual

10

por lo tanto, en cierto modo una progresiva equilibración, un pasar de un estado de

menor equilibrio a un estado de equilibrio superior”.

Jean Piaget describe la evolución del niño y del adolescente sobre la base del

concepto de equilibrio. Desde ese punto de vista el desarrollo mental es una

construcción continua.

Hace una distinción importante entre dos aspectos importantes de ese proceso de

equilibración: Opone desde el principio las estructuras variables, las que definen la

forma o estados sucesivos de equilibrio y un determinado funcionamiento constante que

es el que se asegura el paso de cualquier estado al nivel siguiente.

Desde el punto de vista funcional, es decir considerando los móviles generales de

la conducta del pensamiento existen mecanismos constantes, comunes a todas las

edades: a todos los niveles, la acción supone un interés que le desencadena, ya se trate

de una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual (la necesidad se presenta en un último

caso en forma de una pregunta o de un problema), a todos los niveles, la inteligencia

trata de comprender o explicar. (Piaget, 1983, pp. 15).

Problemas del niño en la escuela: Cuando el niño ingresa a la escuela, descubre

un mundo nuevo en el que deberá adquirir progresivamente un determinado número de

conocimientos cada vez más complejos, que les serán necesarios en una sociedad dada,

cuyas bases son indispensables para la formación de todo ser humano. El ingreso a la

escuela, no es sólo una novedad desde el punto de vista psicológico general, porque a

partir de ese momento, no solamente pasa un sistema de conocimientos libremente

adquiridos, a otro, fundado sobre cierto número de reglas de aprendizaje, sino también

desde el punto de vista afectivo, porque la escuela implica una separación del mundo

familiar y de nuevas formas de adaptación social por la necesaria adaptación a un grupo

nuevo; frecuentemente heterogéneo distinto al grupo parental y fraterno. El ingresar a la

escuela no resulta nada fácil, porque no se trata sólo de abandonar el grupo homogéneo

familiar, sino de adaptarse a uno con fórmulas rígidas. Se trata también de tomar

conciencia de una realidad nueva, de adquirir las nuevas responsabilidades

desconocidas hasta entonces por él. El niño no logra siempre la adaptación al grupo

escolar en el que pretende integrarse, porque el grupo al que ingresa está formado por

niños de diferencias individuales en: Aprendizaje, adaptación social, emocionales, de

desarrollo, provenientes de hogares distintos, etc.

Page 12: capacidad visual

11

PROCESOS BASICOS DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es el producto de los intentos realizados por el hombre para

enfrentar y satisfacer sus necesidades. Consiste en cambios que se efectúan en el

sistema nervioso a consecuencia de hacer ciertas cosas con las que se obtienen

determinados resultados. (Guía Práctica, s/f, pp. 11).

Se ha despertado un gran interés entre los maestros por los llamados procesos

básicos del aprendizaje, especialmente, los auditivos, visuales, táctiles, motores y

vocales, así como los fenómenos no modales como la retroalimentación, el cierre y los

procesos de memoria.

Problema de aprendizaje es el trastorno de uno o más de los procesos psicológicos

básicos, relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje, sea hablado o escrito, y

que puede manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer,

escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos.

Están fuera de este concepto todos los niños cuyas dificultades en el aprendizaje se

deben a impedimentos visuales, del oído, de índole motora, retraso mental,

perturbaciones sociales o emocionales, o bien, situaciones ambientales como diferencias

culturales, instrucción insuficiente o inadecuada y factores psicogénicos.

¿Qué ocasiona una disfunción cerebral? Los especialistas consideran que en los

adultos estas disfunciones pueden originarse por hemorragia cerebral, por algunas

enfermedades que ocasionan fiebres altas y por heridas en la cabeza. Si se trata de

niños, la gran mayoría de los casos tienen que ver con un ambiente intrauterino

desfavorable. Se identifican como causas los nacimientos prematuros, la anoxia o

insuficiencia de oxígeno en las células, el trauma físico, el factor Rh, las malformaciones

congénitas, factores hereditarios y la desnutrición. En el segundo caso se pueden citar

como ejemplos de programación neurológica inadecuada las deficiencias de carácter

ambiental que inhiben el desarrollo de una o más capacidades básicas.

Los niños con problemas de aprendizaje no están perturbados emocionalmente,

su nivel de inteligencia o cociente intelectual es normal, no tienen desventajas culturales,

no son retrasados mentales, no están lisiados de manera visible, ni tampoco hay

impedimentos visuales o auditivos. Simplemente no aprenden como los demás niños

Page 13: capacidad visual

12

ciertas tareas básicas y específicas relacionadas con el desarrollo intelectual y los

aspectos académicos; van mal o muy mal en la escuela, los maestros se quejan por su

falta de aprovechamiento y los padres se desesperan. (Guía Práctica, s/f, pp. 21).

Algunos trastornos asociados con el atraso escolar pueden ser identificados con

cierta facilidad ya que se manifiestan externamente, como por ejemplo:

• Trastornos de articulación

• Tartamudeo

• Problemas de voz

• Trastornos del lenguaje oral

• Trastorno de ansiedad – retracción

• Inmadurez de la atención

• Agresión socializada

• Hiperquinesia

Corrientes psicopedagógicas y problemas de aprendizaje:

La evolución y desarrollo de las distintas corrientes psicopedagógicas ha hecho variar

notablemente el concepto de problema de aprendizaje y sus tratamientos correctivos.

Las que intervienen en el manejo de deficiencias intelectuales durante el periodo

escolarizado son: La escuela activa y los métodos de María Montesori; las teorías del

aprendizaje de orientación conductista (condicionamiento operante), por su utilidad para

la adquisición y extinción de comportamientos; la psicología genética constructivista y la

pedagogía operatoria, ambas de orientación Piagetiana.

Los padres y los problemas de aprendizaje: Tener un hijo con problemas de aprendizaje

puede llegar a ser angustiante para cualquier padre, no sólo en el momento en que se de

cuenta del trastorno, sino a todo lo largo del crecimiento del niño y aún después. Lo

anterior es una justificación más que suficiente para que los padres de un escolar con

este tipo de problemas se preparen adecuadamente e intervengan en algún programa

educativo – correctivo diseñado para su hijo.

Existen padres que se percatan tempranamente de que algo malo le ocurre a su

hijo y deciden actuar de inmediato, pero otros encuentran muy difícil aceptar que padece

algún tipo de incapacidad. Esta actitud negativa se convierte frecuentemente en la causa

Page 14: capacidad visual

13

de que el niño no reciba la atención necesaria durante los primeros años, cuando es

mayor la eficiencia de las medidas correctivas.

Los maestros y los problemas de aprendizaje: Debido a que numerosos padres no

aceptan que su hijo padece un problema de aprendizaje, es esencial la función de los

maestros para detectar estas anomalías. Desde luego que tendrán que ser muy cautos

al decidir cuáles alumnos pueden requerir atención por alguna supuesta incapacidad.

Deben concretarse a observar cuidadosamente a los niños y alertar a los padres de

quienes podrían necesitar ayuda adicional.

El maestro tendrá que registrar de modo sistemático sus observaciones acerca de

la conducta u otros rasgos que manifiesten sus alumnos y para ello, deberá conocer bien

cuales son las conductas relacionadas con el desarrollo que se consideran adecuadas

para cada edad, y cuales pueden llegar a ser problemáticas.

DISGRAFIA

La disgrafía puede definirse en términos generales como un déficit de habilidades

en la escritura no explicables por trastornos motores, deficiencia mental, falta de

motivación u oportunidad educacional adecuada. Se considera como una perturbación

en la escritura espontánea, ya que la capacidad de copiar está intacta. A veces se

atribuye a un retardo en la maduración motriz; que se conoce como maduropatia, pero

casi siempre se le asocia a trastornos neurológicos, como en los casos de la disgrafía

disfásica, donde se combina con la dislexia y la disgrafía espacial, que produce una

alteración viso – espacial.

El aprendizaje de la lectura y de la escritura aunque se hacen simultáneamente de

donde está justificada la denominación de “lectoescritura”. Es conveniente separar

ambos procesos de aprendizaje con el objeto de delimitar los aspectos particulares de la

escritura. (Tobar Lima, 1995, pp, 15).

La escritura no es una actividad tan ampliamente practicada como el habla, por lo

tanto no es de sorprender que las habilidades de la escritura sean más frágiles y que

numerosas disfunciones cerebrales pueden alterar la escritura normal. El problema para

los niños disgráficos se complica cuando tienen que aprender a escribir en letra cursiva.

La letra cursiva debe trazarse de izquierda a derecha, los alumnos afectados por

Page 15: capacidad visual

14

disgrafía por el contrario, algunas veces tienden a escribir en sentido inverso, de derecha

a izquierda.

Al ir descubriendo síntomas de disgrafía, el maestro en primer lugar debe observar

al niño mientras éste trabaja. En segundo lugar, el educador debe aprender a recrear la

escritura infantil, siguiendo con lentitud los trazos del alumno, con el fin de observar las

fallas de orientación y descubrir los puntos en que interrumpe el rasgo.

A continuación se presenta una lista de signos que podrán ayudar al maestro a

identificar la disgrafía en sus alumnos.

• Dificultad con los símbolos alfabéticos

• El alumno no recuerda cómo se escriben determinadas letras o números.

• Distorsiona la forma de determinadas letras o números

• Experimenta dificultades en la transición de letra de imprenta a cursiva.

• Fragmenta determinadas letras o números

• La escritura parece una serie de garabatos, casi ilegible

• Le resulta difícil distinguir entre mayúsculas y minúsculas

• Entremezcla letras mayúsculas y minúscula

Sentido de dirección:

• Al pasar de una columna a otra, suele escribir a la izquierda de la columna

vertical, en vez de la derecha.

• Al trazar ciertas letras o números procede de abajo hacia arriba.

• En los trazos elípticos o circulares de determinadas letras o números procede en

dirección inversa a la habitual.

• Borra o efectúa sobreimpresiones frecuentes para modificar la dirección de ciertas

letras o números.

Copia de formas simples:

• Distorsiona formas simples

• No termina correctamente los ángulos

• Tiende a dibujar “orejas” cuando se encuentran o cambian de dirección las líneas

Page 16: capacidad visual

15

• Le resulta difícil reproducir de memoria dibujos simples

• Hacia el final de un ejercicio escrito empeora al trabajo

• Le resulta difícil mantenerse en el renglón

Omisiones:

• Omite letras en determinadas palabras

• Omite sílabas o unidades de sonido en determinadas palabras

• Encima varias letras

Adiciones

• Adiciona letras innecesarias en determinadas palabras

• Repite las mismas silabas o letras al escribir una palabra.

Con el objeto de corregir cualquier incapacidad de aprendizaje en este caso la

disgrafía es necesario identificarla tempranamente, en la experiencia escolar del niño; si

se identifica antes que el niño ingrese al tercer grado, existen grandes posibilidades de

que pueda superar su confusión, cuando los síntomas se reconocen tempranamente es

mucho lo que se puede hacer dentro de la estructura del aula normal. Nunca hay que

enseñar sobre el nivel promedio, sino dentro del nivel en que empieza a fallar. La mayor

parte de los niños no sólo presentan un retraso escolar en relación con sus compañeros,

sino que a menudo parecen menos desarrollados que éstos.

Page 17: capacidad visual

16

PREMISAS

• En el medio guatemalteco, actualmente no existen centros nacionales que presten

el tipo de ayuda o servicio que necesitan los niños (as) con problemas disgráficos.

• La falta de resultados en la reforma educativa, el fracaso de los programas de

alimentación escolar, la deficiencia en la provisión de libros de texto, reflejan la

crisis que abate al sistema educativo guatemalteco.

• Es importante que en conjunto, padres y maestros, colaboren para encausar al

niño (a) hacia una vida social plena y armoniosa.

• A la edad de siete años, el niño comienza a liberarse de su egocentrismo primitivo.

• Los antecedentes de la madre tienen un efecto vital en la gestación normal o

anormal del niño (a).

• El desarrollo psíquico que se inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es

comparable al crecimiento orgánico.

• Los problemas de aprendizaje son alteraciones en el proceso básico del mismo,

donde los procesos del pensamiento están directamente relacionados con los

procesos sensorio/cognitivos, especialmente auditivos, visuales, táctiles y

motores.

• En la medida que las conceptualizaciones afectivas y cognoscitivas se combinan

formará un individuo creativo y autodirigido, capaz de generar ideas.

• La propuesta de un programa psicoeducativo, es esencial para tratar los

problemas de disgrafía en el niño (a).

• El problema para los niños disgráficos se complica cuando tienen que aprender a

escribir en letra cursiva.

Page 18: capacidad visual

17

HIPOTESIS DE TRABAJO

La aplicación del programa psicoeducativo disminuye los problemas de disgrafía, que

presentan niños (as) en el nivel primario.

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE: Dificultades de Disgrafía

PROBLEMAS DISGRAFICOS: Déficit de habilidades en la escritura no explicables por

trastornos motores, deficiencia mental, falta de motivación, pronunciación inadecuada,

inversión, omisión, agregación de letras. Se considera como una perturbación en la

escritura espontánea, ya que la capacidad de copiar está intacta. A veces se atribuye a

un retraso en la maduración motriz, pero casi siempre se le asocia a trastornos

neurológicos.

INDICADORES:

• Desconocimiento de letras

• silabas y palabras

• poca expresión de sonidos o formas semejantes

• adquisición de trazos legibles

• falta de maduración motriz.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Programa Psicoeducativo.

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO: Sistematización de métodos, técnicas y

procedimientos específicos donde se proporcionan opciones para una efectiva solución

de problemas de escritura.

INDICADORES:

• Principales características emocionales u orgánicas en el niño (a)

• aceptación de la problemática

• precisión para el desarrollo gráfico y trazo.

• Ejercicios de memoria

• Talleres de Psicomotricidad fina y gruesa

Page 19: capacidad visual

18

CAPITULO II

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Para la realización de la presente investigación el tipo de muestreo fue no

probabilístico ya que dentro de la población se seleccionó intencionalmente a veinticinco

niños (as), de primero a quinto grado primaria y que comprenden de las edades de siete

a doce años, recomendados por la directora de la escuela Lo de Fuentes.

La mayoría de estos niños (as) son referidos (as) por maestros (as), padres o

encargados que tienen a su cargo su formación, presentan diversos problemas, como

repitencia de grado, ingreso tardío y bajo nivel nutricional. Las familias a las que

pertenecen estos niños (as), se puede observar que el padre no colabora con su labor y

este es relegado a la madre.

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Se inició con una minuciosa observación al niño (a), que presentaba la problemática,

sobre el desenvolvimiento en su medio ambiente. Se prosiguió con pruebas tales como

el Test de madurez grafoperceptiva de Bender Koppitz, que permitan la obtención de

perfiles con relación a lesión cerebral, problemas emocionales y edad grafoperceptiva,

así como el test de Frostig, que es una prueba aplicada a niños de 7 a12 años evaluando

problemas de aprendizaje.

El dictado que se aplicó es una técnica orientada a determinar problemas de escritura,

(nieto, 1987, pp. 155) dictándole a los niños(as) un párrafo de lectura posteriormente

calificarla y determinar dichos problemas.

El Cuestionario es una evaluación aplicada a maestros y padres de familia para

obtener información, que consta de una serie de preguntas que fueron cerradas

orientadas a captar el sentir de los participantes del programa de disgrafía.

Programa Psicoeducativo: En lo que es la parte de enseñanza / aprendizaje con el

programa se trabajaron ocho sesiones de tres horas. El objetivo fundamental fue ayudar

a los niños (as) disgráficos a fortalecer su desarrollo psicomotor fino para facilitar su

capacidad de coordinación motora.

Page 20: capacidad visual

19

La técnica de análisis estadístico de los datos obtenidos fue, la estadística descriptiva a

través del análisis porcentual mediante la tabulación para establecer los resultados.

Una de la forma gráfica más simple es el diagrama de sectores. El diagrama de sectores

es particularmente útil para visualizar las diferencias en frecuencias entre algunas

categorías del nivel normal.

También se utilizó la gráfica de barras que nos permitió proporcionar una ilustración

sencilla y rápida de datos que pueden dividirse en unas cuantas categorías.

Page 21: capacidad visual

20

CAPITULO III

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El trabajo de esta investigación se realizó con veinticinco niños referidos por la directora

de la escuela Lo de Fuentes que cursan de primero a quinto grado de primaria, lo que

nos facilitó el desarrollo del trabajo para obtener la información necesaria para

implementar nuestro programa psicoeducativo.

CUADRO DEL TEST DE BENDER - KOPPITZ

El la realización de la presente investigación se aplicó el test de Bender – Koppitz que nos

permitieron obtener indicadores de edad maduración grafo-perceptiva (E.M.P.G),

indicadores de lesión cerebral según su grado de dificultad, índices comunes (c),

Significativos (*) y altamente significativos (**), con su respectiva impresión diagnóstica

que van desde no tener lesión hasta una alta probabilidad de lesión cerebral. Además se

obtuvieron indicadores emocionales, que van del rango del 1 al 10 que nos muestran las

diferentes impresiones diagnósticas (confusa, impulsiva, agresiva, retraído, tímido,

inestable), todo lo anterior se representa estadísticamente en las gráficas uno, dos y tres.

CUADRO DEL TEST DE FROSTIG Este cuadro contiene la información captada del test de Frostig, evaluando la percepción

visual de los niños, esta prueba contiene las siguientes áreas:

I. Coordinación motora

II. Discernimiento de figuras

III. Constancia de la forma

IV. Posición en el espacio

V. Relaciones espaciales

Se evaluó el promedio del punto de escala en las cincos áreas de cada niño y su

cociente de percepción utilizándose una escala que va de 60 a 105 puntos. Todo lo

anterior se representa estadísticamente en las gráficas de barras cuatro y cinco.

Page 22: capacidad visual

21

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

El programa fue una guía de conocimientos para capacitar a un grupo de maestros

y padres de familia orientándolos a identificar las principales características psicógenas y

orgánicas que originan la disgrafía en los niños (as) con problemas de aprendizaje y

actividades que estimulen las áreas necesarias con medidas correctivas.

Se presentaron una serie de ejercicios, con el contenido de cada actividad,

al igual que la metodología y técnicas lúdicas que incluyeron elementos de creatividad;

se realizaron actividades en las cuales se utilizaron juguetes y material de desecho,

como papel, pegamento, hilos, recortes, etc.

Es importante mencionar que se trabajó con padres y maestros (as) por un

período de dos meses con sesiones de tres horas semanales, a excepción de la primera

y segunda sesiones en la que se citaron a los niños (as) para realizar el diagnóstico, y

en la sesión siete, donde se interrelacionaron a los niños (as) con padres y maestros

para realizar dibujos, copiar letras o palabras que se les presentaron.

ANALISIS DEL PROGRAMA

La tabla anterior nos refleja la asistencia de los padres y maestros de los niños

objeto de estudio, durante las ocho sesiones que duró el programa psicoeducativo, el

cual nos indica un promedio del 83% de la asistencia esperada.

Con el programa se alcanzaron los objetivos trazados, la investigación realizada

nos permitió conocer más a fondo la problemática de la disgrafía.

ASISTENCIA DE PADRES Y MAESTROS SESION ESPERADO ASISTENTE %1 30 23 772 30 25 833 30 24 804 30 26 875 30 25 836 30 24 807 30 23 778 30 27 90 PROMEDIO 25 83

Page 23: capacidad visual

22

De acuerdo a los datos obtenidos a través del cuestionario que se aplicó en la

última sesión de trabajo, nos confirma del beneficio y aporte a la población objeto de

estudio, respuestas como:

• “Los talleres ayudan mucho, porque el papá y la mamá se ponen a trabajar con el

niño”

• “Para mí todas las cosas fueron nuevas”

• “El programa funciona más en casa, porque tienen mas tiempo los padres”

Los padres de los niños reconocieron que no habían recibido ningún tipo de

orientación para resolver el problema de escritura por lo que estuvieron participativos

en todas las actividades realizadas. Tanto los padres de familia como los maestros

consideraron de la necesidad de un programa como que el que se desarrolló en la

escuela Lo de Fuentes, que está de acuerdo a las necesidades que se presentan en

la comunidad, también llegaron a la conclusión que la participación activa, tanto de

los padres cómo de los docentes, es de suma importancia para mejorar el

rendimiento académico del niño.

Page 24: capacidad visual

23

ESCUELA LO DE FUENTES RESULTADOS DE LA PRUEBA BENDER

IND. LESION CEREBRAL INDICADO

No. APELLIDO NOMBRE E. CRON E.M.G.P. C * ** IMPRESION DIAGNOSTICA 1 2 3 4 5 6 71 Bo Pirir Abner Manuel 9 6.0 a 6.5 1 6 2 ALTA PROBALIDAD L.C. * *2 Diaz García Marlyn E. 11.5 8.6 a 8.11 1 2 NO EXISTE L.C. * 3 Bolaños Carlos A. 8.1 6.0 A 6.11 1 4 1 PROBABLE L.C. * 4 Santos Joselyn Johana 11.2 6.6 a 6.11 6 2 PROBABLE L.C. * 5 Pereira Vásquez Juan Manuel 10.1 8.6 a 8.11 1 2 NO EXISTE L.C. 6 Ibarra Richard 7.4 5.0 a 5.5 1 12 1 ALTA PROBALIDAD L.C. * 7 Morales Valdez Abdiel Adolfo 9.4 9.0 a 9.5 2 NO EXISTE L.C. 8 Pineda Alvarez José A. 11.4 8.0 a 8.5 1 2 1 PROBABLE L.C. 9 González Ibarra Juan Alberto 10 8.0 a 8.5 4 PROBABLE L.C.

10 Pirir Najera Maria 11.8 6.6 a 6.11 1 4 1 PROBABLE L.C. * 11 Pirir Marvin A. 9.8 5.6 a 5.11 3 PROBABLE L.C. * * 12 Esquit Esdras 8.1 6.0 a 6.5 2 NO EXISTE L.C. * * 13 Avila T. Kevin 8.3 6.0 a 6.5 1 NO EXISTE L.C. 14 Bo Pirir Mónica M 12.3 5.0 a 5.5 1 NO EXISTE L.C. * 15 González Ibarra Henfil 8.4 6.0 a 6.5 2 2 3 ALTA PROBALIDAD L.C. * 16 Fuentes Miguel A. 8.5 6.0 a 6.5 1 5 PROBABLE L.C. * * * * 17 Barrera Top Noe S. 8.4 6.0 a 6.5 1 7 2 ALTA PROBALIDAD L.C. * * * 18 Hernández S. Lesli R. 11.7 5.6 a 5.11 2 1 PROBABLE L.C. * 19 Soto Marco A. 7.8 6.0 a 6.5 4 4 1 PROBABLE L.C. * * * 20 Martínez Lesbia 8*0 6.0 a 6.5 1 5 2 ALTA PROBALIDAD L.C. * 21 Del Cid Evelyn 10*8 8.0 a 8.5 2 1 PROBABLE L.C. * 22 Blanco L. Edgar M. 10 6.6 a 6.11 1 5 PROBABLE L.C. * * 23 Chacon P. Juan C. 8.5 6.0 a 6.5 1 5 3 ALTA PROBALIDAD L.C. * * 24 Morales M. Jose M. 9.2 5.6 a 5.11 1 7 3 ALTA PROBALIDAD L.C. * * 25 Ramírez Karen 7.5 7.0 a 7.5 1 3 1 PROBABLE L.C.

E.M.G.P = Edad Maduración Grafo-perceptiva

C = Indice Comunes * = Significativos

** = Altamente significativos

Page 25: capacidad visual

24

EDAD GRAFOPERCEPTIVA GRAFICA 1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Siete Años Ocho Años Nueve Años Diez Años Once Años Doce Años

EDA

DES

NIÑOS NORMALPOR ABAJO

Esta gráfica refleja que 23 de los 25 niños evaluados se encuentran por debajo de lo normal en cuanto a su edad grafo perceptiva, comprendidos dentro de las edades de siete a doce años.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Bender - Koppitz, a los niños de la escuela Lo de Fuentes, Mixco, durante el año 2004.

Page 26: capacidad visual

25

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

NUMERO DE NIÑOS

Comun Significativo Alto significado

INDICADORES

INDICADORES DE LESION CEREBRAL GRAFICA 2

NIÑOS

NIÑAS

Con respecto a los indicadores de lesión cerebral (LC.), diez y seis niños presentan índices comunes (12 niños y 4 niñas), con índices significativos toda la muestra (17 niños y 8 niñas). Altamente Significativos fueron quince niños, (9 niños y 6 niñas).

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Bender - Koppitz, a los niños de la escuela Lo de Fuentes, Mixco, durante el año 2004.

Page 27: capacidad visual

26

BENDER - INDICADORES EMOCIONALES GRAFICA 3

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INDICADORES

TOTA

L N

IÑO

S

Esta gráfica evidencia los indicadores emocionales del Test de Bender evaluados, el número siete (trazo de líneas finas) siendo el más bajo, no presenta a ningún niño con problemas, el número ocho (repaso del dibujo) siendo el más alto con veintidós niños que presentan timidez.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Bender -

Koppitz, a los niños de la escuela Lo de Fuentes, Mixco, durante el año 2004.

Page 28: capacidad visual

27

0

2

4

6

8

10

12

14

16

TOTAL NIÑOS

1 2 3 4 5

DIAGNOSTICO DE PRUEBAS

P U N T O E S C A L A - P R O M E D I O B A J G R A F I C A 4

PUNTO ESCALA BAJO NIÑOS

PUNTO ESCALA BAJO NIÑAS

E sta grá f ica nos re f le ja que en la p rueba I se re f ie re a la coord inación m otora , fueron tres n iños y dos n iñas siendo e l índ ice m enor con prom edio ba jo lo norm al en am bos sexos. Las pruebas IV posic ión en e l espacio (ca torce n iños y ocho n iñas) y la p rueba V re laciones espacia les (qu ince n iños y s ie te n iñas) con e l p rom edio ba jo , t ienen los índ ices m ás e levados re lacionados con e l punto de esca la .

F uente : D atos ob ten idos de la ap licación de l Test de F rost ig a los n iños de la escue la Lo de F uentes, M ixco, durante e l año 2004.

Page 29: capacidad visual

28

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL NIÑOS

60-75 76-90 91-100 101 - 105

DIAGNOSTICO

COCIENTE PERCEPCION - FROSTIG - GRAFICA 5

MUY BAJOBAJONORMALALTO

Esta gráfica presenta a seis niños que alcanzan el punteo de 60 a 75 lo que representa estar muy abajo de lo normal. Del rango de 76 a 90, diez niños representan un perfil bajo, del rango de 91 a 100 son siete niños con perfil normal, y sólo dos niños por arriba de lo normal. Esto quiere decir que de veinticinco niños, diez y seis se encuentran por debajo de lo normal, por lo que es necesario trabajar con ellos.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación del Test de Frostig a los niños de la escuela Lo de Fuentes, Mixco, durante el año 2004.

Page 30: capacidad visual

29

0

10

20

30

40

50

60

PORCENTAJE

1 2

IMPRESION DIAGNOSTICA

DICTADO PRE Y POST PRUEBA GRAFICA 6

SI MEJORO

NO MEJORO

Del total de la muestra un 28% no evidencia mejoría en su escritura.

Un 32% si alcanzó mejorar su proceso de escritura.

Fuente: Datos obtenidos de la aplicación de la prueba del dictado, antes y despues del desarrollo del programa psicoeducativo.

Page 31: capacidad visual

30

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

4.1.1 La Hipótesis “La aplicación del programa psicoeducativo disminuye los

problemas de disgrafía, que presentan niños (as) en el nivel primario” es

aceptada ya que la prueba del dictado después de aplicado el programa nos

refleja el mejoramiento de niños, aún con las limitantes encontradas y descritas

en los puntos siguientes.

4.1.2 Los resultados que nos dio el test de Bender – Koppitz son los siguientes:

La edad mental grafo perceptiva la mayoría de niños, no la alcanzó. En lo que

a lesión cerebral se refiere, del total de niños, también la mayoría de niños

muestran indicadores altamente significativos. De los indicadores emocionales

relacionados con la timidez, se obtiene como resultado casi la totalidad de

niños afectados. El alto porcentaje en los indicadores emocionales que

presentaron los niños evaluados con el test de Bender, afecta su escritura

porque son factores influyentes en su desempeño escolar.

4.1.3 Los resultados del Test de Frostig nos muestran que en la gráfica relacionada

con el punto de escala, las que se encuentran abajo del promedio son las

pruebas sobre discernimiento de figuras y la de relaciones espaciales

obtenidas por más de la mitad (15) de los niños. La gráfica sobre el cociente

de percepción, sobre la escala, se obtiene un índice demasiado bajo (grave)

del promedio normal, con menos de la mitad (6), los que se encuentran con

índice abajo (leve) del promedio normal, son más de la mitad (10), los niños

que presentan índices normales son siete, y los que presentan índice alto

sobre el promedio normal son dos niños.

4.1.4 La prueba del dictado pre y post fue fundamental en nuestro proyecto de

investigación, ya que logramos establecer que nuestra hipótesis es aceptada

porque sí hubo mejoría en la escritura de niños con la aplicación del programa

Page 32: capacidad visual

31

psicoeducativo y que puede mejorarse con algunas medidas correctivas,

presentadas en las recomendaciones.

4.1.5 Lo que es nuestro programa psicoeducativo basándonos en las respuestas del

cuestionario aplicado, podemos determinar que el programa si funciona como

correctivo en los problemas de disgrafía y como proceso de integración y

desarrollo familiar, emocional y escolar de los niños (as). El conocimiento de

nuevas técnicas de aprendizaje de parte de los maestros, ayuda no sólo a

mejorar el aprendizaje y desarrollo intelectual de los niños sino a un mejor

desempeño laboral de los maestros.

Page 33: capacidad visual

32

4.2 RECOMENDACIONES

Para la población objeto de estudio

4.2.1 Hacer conciencia a los padres de familia de la repercusión del problema de

disgrafía y que decidan tomar medidas correctivas.

4.2.2 Promover entre los maestros y padres de familia diferentes actividades

relacionadas con el proceso enseñanza – aprendizaje a fin de obtener un mejor

desarrollo físico y emocional de los niños.

4.2.3 Promover cambio de actitudes en padres y maestros respecto al apoyo que deben

facilitar a los niños que presentan este problema de escritura.

Para la Escuela Lo de Fuentes

4.2.4 Concientízar a los maestros de su importante papel en el desarrollo de sus

alumnos, alertando a los padres de los niños que necesitan atención adicional.

4.2.5 Colaborar de manera estrecha padres de familia y maestros en la solución

adecuada a los problemas de escritura de los niños a fin de obtener mejores y

rápidos resultados.

4.2.6. Brindar de parte de los maestros una mejor atención a los niños con problemas de

escritura comprendiendo que su capacidad es inferior a la de otros por lo tanto son

más lentos para asimilar.

Para la Escuela de Psicología.

4.2.7 Ampliar el tiempo a seis meses en la aplicación del programa psicoeducativo y

trabajarlo en horas de escuela con los niños, padres y maestros.

Al Ministerio de Educación

4.2.8 Implementar un sistema para dar a conocer a los maestros de las escuelas

primarias, técnicas y métodos para poder detectar problemas de aprendizaje.

4.2.9 Crear plazas para psicólogos educativos en las escuelas de nivel primario, con el

fin de orientar y trabajar juntamente con maestros los problemas en el proceso

enseñanza – aprendizaje, para ayudar a los niños con esta dificultad.

Page 34: capacidad visual

33

BIBLIOGRAFIA

I. APROFAM “SUPLEMENTO QUIENES SOMOS” Internet www.Aprofam.org.gt. 2003.

II. Beard, Ruth M. “PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE PIAGET” Editorial Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 1971.

III. Castro Juárez, Ana Judith

“ATENCION PSICOEDUCTATIVA A NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, IMPLEMENTADO EN LA ESCUELA URBANA MIXTA #143, SAN RAFAEL LA LAGUNA I, ZONA 18” Usac, Escuela de Ciencias Psicológicas Guatemala, 1998. (Tesis)

IV. Constitución Política

“CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA” Editorial Ayala y Jiménez, sucesores. Guatemala. 1985.

V. Guía del Sistema Educativo

“EL SISTEMA EDUCATIVO DE GUATEMALA” Océano Grupo editorial, S.A. Guatemala, 2000

VI. Guía Práctica

“PROBLEMAS DE APRENDIZAJE” Ediciones Euro México, S.A. de C.V. Volumen I, México, s/f.

VII. Ministerio de Educación

“REGIONALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO” Guatemala, 1987

VIII. Nieto, Margarita

“¿POR QUÉ HAY NIÑOS QUE NO APRENDEN?” Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana, S.A. México, 1988.

IX. Piaget, Jean

“SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA”

Page 35: capacidad visual

34

Editorial Ariel, Barcelona, España, 1983

X. Prensa libre, Editorial

“LA EDUCACION NO ENCUENTRA RUMBO” Guatemala, 28/04/2002

XI. Simac – UNESCO

“REALIDAD SOCIOEDUCATIVA Y EDUCATIVA DE GUATEMALA” Guatemala, 1988

XII. Tobar Lima, Luisa E.

“LA DISGRAFIA Y SUS LIMITACIONES EN LA ESCUELA” Usac, Escuela de Ciencias psicológicas Guatemala, 1995 (EPS)

Page 36: capacidad visual

35

ANEXOS

Page 37: capacidad visual

36

PROGRAMA PSICOEDUCATIVO

Page 38: capacidad visual

37

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Niños y Niñas OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) Y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. NIÑOS Y NIÑAS SESION 1 No. ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica Rompe Interrelacionar al lograr rapport con los Niños y Niñas 06/03/2004 20 min. Hielo: El baile de las grupo para que se niños Pelotas, escrito- Tarjetas Conozcan rios 2 Aplicación Test Prueba psicológica Detéctar problemas neu- Niños y Niñas 06/03/2004 2 horas Bender estableciendo lesión rológicos o emocionales Test, hojas, lapi- cerebral o proble- ces, borradores, mas emocionales escritorios, piza- rrón. 3 Convivencia grupal Relación con los ni- lograr rapport con los Niños y Niñas 06/03/2004 20 min. ños, intercambiando niños dulces, panes, re- Comida Frescos 4 Dictado Prueba de escritura Determinar problemas Niños y Niñas 06/03/2004 20 min de escritura lapiz, papel, libro de dictado

Page 39: capacidad visual

38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Niños y Niñas OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) Y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. NIÑOS Y NIÑAS SESION 2 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica rompe- Interrelacionar al lograr rapport con los Niños y Niñas 13/03/2004 20 min. hielo: La silla vacía grupo para que se niños Pelótas, escrito- conozcan rios 2 Prueba Frostig Prueba pedagógica Detéctar problemas de Niños y Niñas 13/03/2004 2 horas determinando erro- escritura Test, hojas, lapi- res de escritura. ces, borradores, escritorios, piza- rrón. 3 Convivencia y re- Interrelacionar al lograr rapport con los Niños y Niñas 13/03/2004 20 min. creo grupal. grupo de niños, niños dulces, panes, re- frescos 4 Dinámica las O- Integración de los Lograr integración entre Niños y Niñas 13/03/2004 20 min. las niños, rompiendo los niños Pelótas, escrito- mecanismos de rios, gorgorito defensa.

Page 40: capacidad visual

39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros

OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 3 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica rompe- Interrelacionar al Lograr rapport entre el Padres y Maestros 20/03/2004 20 min. hielo: El baile de grupo para que se grupo de Maestros, pa- Pelotas, escrito- las tarjetas conozcan dres de familia e investi- rios, gadores 2 Conferencia que es Conferencia para los Presentar a los padres Carteles o aceta- 20/03/2004 40 MIN la Disgrafía y sus padres y maestros. y maestros una guia de tos y retroproyec- causas familiarizándolos conocimientos sobre tor. Material escri- (1a. Parte) con la problemática la problemática. to. Padres y Ma- de la Disgrafía estros. 3 Momento de pregun- Darles respuestas Despejar dudas relacio- Padres y Maestros 20/03/2004 20 min. tas y respuestas a las inquietudes nadas con el tema im- Marcadores, piza- que presenten los partido acerca de la Dis- rrón, almohadilla padres y maestros. grafía de la Disgrafía 4 Convivencia Grupal Recreación entre Lograr rapport entre los Padres y Maestros 20/03/2004 20 min. padres, maestros e maestros y padres de dulces, panes, Investigadores. familia. refrescos

Page 41: capacidad visual

40

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 3 SESION 3 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 5 Dinámica de integra- Integración Lograr una integración Padres y Maestros 20/03/2004 20 min. ción las olas entre los investigadores Pelótas, escrito- maestros y padres de rios, gorgoritos familia 6 Conferencia que es Familiarizarse sobre Presentar a los padres Carteles o aceta- 20/03/2004 40 min. la disgrafía y sus problema de la y maestros una guía de tos y retroproyec- efectos Disgrafía conocimientos sobre tor. Material escri- (2a. Parte) la problemática. to. Padres y Ma- estros. 7 Momento de pregun- Resolviendo dudas Despejar dudas relacio- Padres y Maestros 20/03/2004 20 min. tas y respuestas nadas con el tema im- Marcadores, piza- partido acerca de la Dis- rrón, almohadilla grafía

Page 42: capacidad visual

41

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros

OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 4 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica rompe- Integración del grupo Lograr rapport entre el Padres y Maestros 27/03/2004 20 min. hielo: Silla vacia grupo de Maestros, pa- Pelotas y escrito- dres de familia e investi- rios, gadores 2 Dialogo interactivo Aprendizaje de lo Adquirir conocimientos Padres y Maestros 27/03/2004 40 min acerca del material enseñado sólidos, de cómo manejar Hojas, lapiceros, didáctico proporcio- la problemática de la Marcadores, piza- nado disgrafía. rrón, almohadilla 3 Ficha Psicopedagó- Obtención de datos Captar toda la informa- Padres y Maestros 27/03/2004 15 min. gica generales ción relacionada con los Marcadores, piza- niños(as) con problemas rrón, almohadilla disgráficos. 4 Psicodrama Concientización Concientizar a los padres Padres y Maestros 27/03/2004 30 min. del problema de y maestros a través de la dulces, panes, disgrafía actuación refrescos

Page 43: capacidad visual

42

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros

OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 4 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 5 Discusión y opinión Obtener aprecia- Medir la importancia que Padres y Maestros 27/03/2004 15 min. sobre el Psicodrama ciones han tomado los padres de salón de la escue- familia y los maestros la, pizarrón, mar- sobre la disgrafía. cadores 6 Taller Motricidad fina Estimular la función de papel bond, per- 27/03/2004 30 min. "PRESIONANDO" presión en las manos y foradoras, papel dedos periódico, tijeras, pegamento, cintas 7 Taller: Motricidad gruesa Estimular la función de Padres y Maestros 27/03/2004 30 min. "TODO TERRENO" y fina manos, brazos, piernas y pelotas y cuerdas pies

Page 44: capacidad visual

43

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 6 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Taller: Motricidad gruesa Ejercitar manos, brazos, Padres y Maestros 17/04/2004 30 min. "ATRAPAR 1 piernas y pies Pelotas grandes y PELOTAS" pequeñas 2 Taller: Motricidad gruesa Ejercitar el cuerpo simul- Padres y Maestros 17/04/2004 40 min. "RONDAS" 2 táneamente 3 Taller: Motricidad gruesa Relajar el músculo facial Padres y Maestros 17/04/2004 40 min. "GESTOS Y 3 Ejercitar manos, brazos, BAILES" piernas y pies. 4 Taller: Motricidad fina Ejercitar la motricidad Padres y Maestros 17/04/2004 40 min. "AGUA MASA Y fina, dedos y manos agua, masa y ARENA" arena 5 Dinámica Dinámica de integra- Interrelacionar al grupo Padres y Maestros 17/04/2004 30 min. "FORMANDO ción ORACIONES"

Page 45: capacidad visual

44

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Niños(as), Padres de Familia y maestros. OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 7 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica Limón - li- Dinámica de anima- Lograr rapport entre el Padres y Maestros 24/04/2004 20 min. món ción, rompiendo grupo de Maestros, pa- niños, pelótas y hielo dres de familia y niños gorgorito. 2 Taller Maestros y padres Poner en práctica lo a- Niños, Padres y 24/04/2004 100 min "APRENDIENDO A pongan en práctica prendido Maestros. Papel ENSEÑAR" lo aprendido en las bond o periódico sesiones anteriores tijeras, pelótas 3 Convivencia Grupal Recreación entre Lograr rapport entre los Padres y Maestros 24/04/2004 20 min. padres, maestros y maestros, padres de dulces, panes, niños familia y niños. refrescos 4 Taller Motricidad fina Ejercitar la motricidad Padres y Maestros 24/04/2004 40 min. "GRAFOS Y copiar letras, pala- fina TRAZOS" bras, formar figuras

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Page 46: capacidad visual

45

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 5 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica: Dinámica rompe- Lograr rapport entre el Padres y Maestros 03/04/2004 30 min "LA PELOTA" hielo grupo de Maestros, pa- pelotas dres de familia 2 Taller: "ESQUEMA Movimiento de bra- Estimular movimientos y Patio de la escue- 03/04/2004 40 min. CORPORAL Y zos y manos, izq.- coordinación la, padres y maes- LATERALIDAD" derecha, arriba, a- tros. bajo, adelante-atrás. 3 Taller Ejercicios de memo- Memorizar las letras y Padres y Maestros 03/04/2004 40 min. "RELACIONES ES- ria formar palabras papel, lapiceros, PACIALES Y TEM- tijeras, borrador, PORAL" pegamento 4 Taller Aprendiendo a cla- Clasificar letras Padres y Maestros 03/04/2004 40 min. "SOPA DE sificar letras de letras de carton, LETRAS" acuerdo a tamaño, cartulina y papel color y forma lustre 5 Taller Ejercicios de relaja- Aprender a relajarse Padres y Maestros 03/04/2004 30 min. "RELAJACION" ción

Page 47: capacidad visual

46

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS PROYECTO DE INVESTIGACION LUGAR: Escuela Oficial Rural Mixta Lo De Fuentes PROGRAMA: Padres de Familia y Maestros OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa psicoeducativo para maestros(as) y padres de familia sobre niños(as) con problemas de disgrafía. PADRES Y MAESTROS SESION 8 ACTIVIDAD CONTENIDO OBJETIVO ESPECIFICO RECURSOS FECHA TIEMPO 1 Dinámica Tus Dinámica elevando Lograr rapport entre el Padres y Maestros 08/05/2004 30 min cualidades la autoestima del grupo de maestros y pa- Salón, escritorios grupo dres de familia gorgorito. 2 Taller Maestros y padres Captar el sentir de los pa- Salón, escritorios 08/05/2004 45 min "RETROALIMEN- expresen opiniones dres de familia y los Maestros, padres TANDO" respecto a lo apren- maestros con todo el de familia dido en las sesiones trabajo desarrollado. 3 Convivencia Grupal Recreación entre Lograr rapport entre los Padres y Maestros 08/05/2004 30 min padres y maestros maestros, padres de dulces, panes, familia. refrescos 4 Cuetionario Prueba por escrito Evaluar lo aprendido Padres y Maestros 08/05/2004 45 min evaluando lo apren- pruebas, lápices dido hojas, borradores

Page 48: capacidad visual

47

CUESTIONARIO Con el fin de evaluar todas las actividades realizadas durante el “Programa Integral para ayudar a niños Disgráficos”, le agradeceríamos responder las siguientes preguntas. 1. Escriba lo que más le gustó de las actividades que realizó y ¿porqué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Escriba lo que menos le gustó de las actividades y ¿porqué? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Escriba las cosas nuevas que aprendió con respecto a los talleres ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 4. Escriba tres ideas principales que le hayan quedado del programa. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 5. Que actividades de las que realizó durante los talleres las esta poniendo en práctica. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6. Si el programa no llenó lo que usted esperaba, como cree que puede mejorarse _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

7. Cual cree usted que fue la causa o factor principal para que algunos padres o maestros no asistieran al programa. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. Escriba que no le pareció de los psicólogos. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. Cree usted que por los trabajos manuales aprendidos ayudan a las relaciones familiares. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 10. Como maestro o padre de familia cree que el programa funcione aplicándolo en el aula o en su casa. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Page 49: capacidad visual

48

COMENTARIO: __________________________________________________

Page 50: capacidad visual

49

RESUMEN

La presente investigación se realizó con la inquietud de proporcionar estrategias

de trabajo a los maestros y a los padres de familia de los niños con problemas de

disgrafía.

La disgrafía es un problema de escritura que se presenta frecuentemente en

escuelas y colegios de la ciudad de Guatemala, principalmente en escuelas nacionales

donde asisten niños (as) de áreas marginales y escasos recursos económicos.

El objetivo fundamental fue implementar un programa, en el cual los padres de

familia y los maestros del alumno de la Escuela lo de Fuentes, Mixco, puedan tener

acceso al conocimiento y así logren detectar y orientar al niño en su problema de

aprendizaje.

La realización del presente trabajo se basó en la utilización de las técnicas

siguientes: Observación, entrevistas, exposiciones, talleres prácticos, dinámicas y

pruebas psicológicas.

El tipo de muestreo fue no probabilístico ya que dentro de la población se

seleccionó intencionalmente a veinticinco niños (as), de primero a quinto grado primaria y

que comprenden de las edades de siete a doce años.

La mayoría de estos niños (as) son referidos (as) por maestros (as), padres o

encargados que tienen a su cargo su formación hacia la directora de la escuela, quienes

presentan diversos problemas, como repitencia de grado, ingreso tardío y bajo nivel

nutricional.

Se aplicaron pruebas tales como el test de Bender Koppitz, que nos permitieron la

obtención de perfiles con relación a lesión cerebral, retraso mental, problemas

emocionales y edad grafoperceptiva, así como El test de Frostig, es una prueba aplicada

a niños de 7 a12 años que evalúa la percepción visual.

El dictado que se aplicó es una técnica orientada a determinar problemas de escritura.

El Cuestionario es una evaluación aplicada a maestros y padres de familia para obtener

información, que consta de una serie de preguntas que pueden ser cerradas o abiertas

orientada a captar el sentir de los participantes del programa de disgrafía.

Los resultados obtenidos fueron:

Page 51: capacidad visual

50

• En el test de Bender – Koppitz, la mayoría de los niños (as) presentaban

indicadores altamente significativos, en lo referente a lesión cerebral, así como

diferentes trastornos emocionales en sus respectivos indicadores.

• En el test de Frostig, las pruebas de discernimiento de figuras y la de relaciones

espaciales son las más significativas. El cociente de percepción a la mayoría de

niños por debajo de lo normal.

• En la prueba del dictado se estableció que la varios niños mejoraron en su

escritura después de aplicado el programa psicoeducativo, con lo cual

determinamos que la hipótesis es aceptada, donde sí disminuyeron los problemas

disgráficos.

• En cuanto al programa psicoeducativo, estableciéndose que sí es un programa

efectivo en el mejoramiento de la escritura (Disgrafía), según los resultados

mostrados por los niños objeto de estudio y también por las respuestas obtenidas

en el cuestionario aplicado a los maestros y padres de familia.

Page 52: capacidad visual

51

INDICE

PROLOGO 01

CAPITULO I I.1 INTRODUCCION 03

I.2 MARCO TEORICO 05

I.2.1 MONOGRAFIA DEL LUGAR 05

I.2.2 EDUCACION GUATEMALTECA 06

I.2.3 DESARROLLO PSICOSOCIAL DEL NIÑO 08

I.2.4 CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MENTAL 09

I.2.5 PROCESOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE 11

I.2.6 DISGRAFIA 13

I.2.7 PREMISAS 16

I.2.8 HIPOTESIS DE TRABAJO 17

I.2.9 VARIABLES 17

CAPITULO II II.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS 18

II.1.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 18

II.1.2 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO 18

CAPITULO III III.1 PRESENTACION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS 20

III.1.1 PROGRAMA PSICOEDUCATIVO 21

III.1.1 TEST DE BENDER – KOPPITZ 23

III.1.2 TEST DE FROSTIG 27

III.1.3 DICTADO PRE Y POST PRUEBA 29

CAPITULO IV IV.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1.1 CONCLUSIONES 30

IV.1.2 RECOMENDACIONES 32

BIBLIOGRAFÍA 33

ANEXOS 35

RESUMEN 49