Capacidad Especial

download Capacidad Especial

of 9

Transcript of Capacidad Especial

Capacidades especiales.

9Capacidades especiales.

INTRODUCCION

Mediante este trabajo quiero dar a conocer la importancia de las personas con capacidades especiales , ya que lamentablemente hoy en da nuestra sociedad, la mayora de las Personas no los aceptan, rechazndolos ya sean por defectos fsicos o psicolgicos sin Imprtales que ellos tambin tengan sentimientos.Gracias a ellos aprend que la vida todo se puede logara con mucho esfuerzo, Optimismo y una grandiosa fuerza de voluntad .A pesar de que el presenta dificultades de diferente ndole, siempre logran salir adelante con una tierna sonrisa y dando a conocer que ellos pueden lograr muchas cosas, no a la perfeccin pero ponen muchas ganas y en un futuro mis conocimientos se los transmitir con mucho amor.En una familia suele ser motivo de una gran alegra y felicidad entre sus miembros, sin embargo cuando los padres tienen que or que sus hijos presenta un trastorno que provocar en un futuro retardo mental, todas sus esperanzas se ven truncadas y surgen todo tipo de sentimientos contradictorios.

CAPACIDADES ESPECIALESLas personas con capacidades especiales son aquellas que requieren de un proceso de aprendizaje diferente para desarrollar sus habilidades y capacidades.. Dichas personas resultan vulnerables, pues necesitan de apoyo constante, y confianza en su posibilidad de encontrar caminos para crecer y realizarse plenamente. Esta necesidad de apoyo continuo tambin genera respuestas de sobreproteccin, o en ocasiones de indiferencia. Las respuestas que ha brindado la misma comunidad a lo largo de siglos no han sido satisfactorias. La reaccin espontnea tiende a eliminar a quines son diferentes, quines escapan a los criterios de normalidad que fija una sociedad. As el camino para las personas con capacidades especiales, y necesidades educativas especiales se hace difcil de no contar con aliados desde el momento de su concepcinTRATAMIENTOLa mejora en los tratamientos de las enfermedades asociadas al Sndrome de down ha aumentado la esperanza de vida de estas personas, desde los 14 aos hace unas dcadas, hasta casi la normalidad (60 aos, en pases desarrollados) en la actualidad. A lo largo de los ltimos 150 aos se han postulado diferentes tratamientos empricos (hormona tiroidea, hormona del crecimiento, cido glutmico, complejos vitamnicos y minerales) sin que ninguno haya demostrado en estudios longitudinales a doble ciego que su administracin provoque ningn efecto positivo significativo en el desarrollo motor, social, intelectual o de expresin verbal de las personas con SNDROME DE DOWN . No existe hasta la fecha ningn tratamiento farmacolgico eficaz para el SNDROME DE DOWN , aunque los estudios puestos en marcha con la secuenciacin del genoma humano permiten augurar una posible va de actuacin, en un futuro todava algo lejano.Los nicos tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los nios con SNDROME DE DOWN son los programas de Atencin Temprana, orientados a la estimulacin precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros aos de vida. Los individuos con grandes dificultades para el aprendizaje a menudo han sido internados en instituciones, pero se ha comprobado que deben vivir en su domicilio, donde desarrollan de forma ms completa todo su potencial. La adaptacin curricular permite en muchos casos una integracin normalizada en colegios habituales, aunque deben tenerse en cuenta sus necesidades educativas especiales. La edad mental que pueden alcanzar est todava por descubrir, y depende directamente del ambiente educativo y social en el que se desarrollan. Cuando este es demasiado protector, los chicos y chicas tienden a dejarse llevar, descubriendo escasamente sus potencialidades. Los contextos estimulantes ayudan a que se generen conductas de superacin que impulsan el desarrollo de la inteligencia. Como consecuencia, es imposible determinar los trabajos y desempeos que pueden conseguir durante la vida adulta. Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estticos que histricamente les han perseguido son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender.

INVESTIGAR: EL SNDROME DE DOWNEl sndrome de Down es un trastorno que implica una combinacin de defectos congnitos, cierto grado de retardo mental, el aspecto fsico es una de sus caractersticas, defectos cardiacos, deficiencia visual y auditiva , presenta serios problemas de salud.El sndrome de Down es uno de los defectos genticos congnitos ms comunes y afecta aproximadamente de 800 A 1000 nios.Ente nombre de Sndrome de Down proviene del mdico Langdon Down, quien fue el primer en descubrir este caso en 1866, fue reconocido en el ao 1959que se pudo identificar las causa del Sndrome de Down que viene hacer la presencia de 21cromosomas normal de 20 cromosomas La incidencia global del sndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo vara con la edad de la madre. La incidencia en madres de 15-29 aos es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 aos es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 aos es de 1 por cada 385; en madres de 40-44 aos es de 1 por cada 106; en madres de 45 aos es de 1 por cada 30.La probabilidad de tener un hijo con SNDROME DE DOWN es mayor a la media para aquellos padres que ya han tenido otro previamente. Tpicamente la probabilidad de tener otro hijo con SNDROME DE DOWN en cada embarazo subsiguiente es de una por cada cien recin nacidos vivos, esto hay que ponderarlo para cada caso con el riesgo propio de la madre segn su edad. Los antecedentes familiares igualmente incrementan ese riesgo.Los varones con sndrome de Down se consideran estriles,18 pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso tambin se incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SNDROME DE DOWN hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisoma.Las clulas del ser humano poseen cada una en su ncleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la informacin gentica, en forma de un cromosoma de cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el ltimo corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y).Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en funcin de su tamao, del par 1 al 22 (de mayor a menor), ms el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el ms pequeo, en realidad, por lo que debera ocupar el lugar 22, pero un error en la convencin de Denver del ao 1960, que asign el sndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros das, mantenindose por razones prcticas esta nomenclatura.El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la informacin gentica de un individuo en algo ms de 400 genes, aunque hoy en da slo se conoce con precisin la funcin de unos pocos.Un nio con Sndrome de Down puede presentar los siguientes rasgos fsicos:Ojos inclinados hacia arriba.Orejas pequeas con la parte superior apenas doblada.La boca puede ser pequea, lo que hace que la lengua se vea grande.La nariz puede ser pequea con el tabique aplanado.Algunos bebes con Sndrome de Down presenta:El cuello corto.Manos pequeas con dedos cortos.En lugar de presentar tres lneas en la palma de la mano, en la segunda lnea que forma una curva en el pulgar .

Enfermedades asociadas ms frecuentes al sndrome de down Cardiopatas Alteraciones gastrointestinales Trastornos endocrinos Trastornos de la visin Trastornos de la audicin Trastornos odontoestomatolgicos Inmunodeficiencia y susceptibilidad a las infeccionesMOTIVO:Se desconocen todava los mecanismos que provocan la discapacidad en las personas con Sndrome de Down, aunque la secuenciacin del genoma humano y diversos estudios llevados a cabo en sujetos con translocaciones parciales estn empezando a servir para descubrir los genes responsables del cuadro.

COMO SE DESARROLLA EL NIO.Aproximadamente la mitad de los bebs con sndrome de Down nacen con anomalas cardacas, lo que significa que, cuando estaban en el vientre materno, sus corazones se desarrollaron de una forma diferente y, por lo tanto, no funcionan como deberan. Los nios con sndrome de Down son ms propensos a contraer infecciones que afectan a los pulmones y a la respiracin. Pueden presentar problemas oculares y/o de odo y tambin alteraciones digestivas, como el estreimiento. Algunos pueden desarrollar leucemia, que es un tipo de cncer. Cada persona que padece el sndrome de Down es diferente y es posible que presente solo uno de los problemas que acabamos de mencionar, varios problemas o todos ellos.Los nios con sndrome de Down tienden a crecer y a desarrollarse ms despacio que otros nios. Suelen empezar a caminar o a hablar ms tarde que otros bebs. Los tratamientos y ayudas especiales, como los que facilitan la fisioterapia y la logopedia, pueden ayudar a estos nios en lo relativo a sus habilidades para desplazarse y comunicarse.En pocas pasadas, la mayora de los nios que nacan con sndrome de Down no superaban la etapa de la infancia. Muchos enfermaban y moran a consecuencia de graves infecciones y otros moran por problemas cardacos u otras anomalas congnitas. Hoy en da, la mayora de estos problemas se pueden tratar mdicamente y la mayora de los nios que los padecen pueden crecer hasta la etapa adulta.Muchos nios que padecen sndrome de Down estudian en escuelas o centros de estudios ordinarios y asisten a clases ordinarias. Algunos necesitan clases especiales en las asignaturas donde tienen ms problemas de aprendizaje. Sus padres colaboran con los profesores del nio y otros profesionales para elaborar un programa que contemple la forma ms adecuada de facilitar el proceso de aprendizaje a cada nio en concreto.

COMO HAY QUE INTEGRARLO AL GRUPOEl desarrollo de un nio con Sndrome de Down no se aleja tanto de la realidad infantil de un nio sin discapacidad. Tan slo debemos tener en cuenta que la progresin de sus habilidades, tanto motoras como intelectuales, pueden tener un transcurso ms lento de lo conocido como estndar. No obstante, esto no debe de limitar su evolucin infantil y social, puesto que es un nio ms, con la inocencia de un pequeo descubridor impulsado por la curiosidad innata, la cual genera mltiples destrezas que le pueden llevar a desarrollar una vida autnoma e independiente como cualquier persona.A los nios con sndrome de Down tambin les gusta jugar, hacer deporte y participar en distintas actividades, como las clases de msica o de baile.Puesto que los nios con sndrome de Down tienen un aspecto diferente, hay algunos nios que se meten con ellos y se burlan de ellos. Pero los nios con sndrome de Down tienen sentimientos como cualquier otra persona y, cuando alguien se mete con ellos, hiere sus sentimientos. Los nios con sndrome de Down quieren que los acepten y les gusta tener amigos.Tan slo debemos generar los espacios oportunos e inclusivos, as como una adecuacin de los recursos que le faciliten un progreso equivalente a cada etapa del desarrollo pero, a la vez, ajustados a sus necesidades. No debemos olvidar que detrs de una discapacidad siempre reside una persona, dispuesta a luchar por ser uno ms y haciendo uso de los derechos humanos que a veces se ven relegados por priorizar la discapacidad ante la persona

Lograremos beneficios como:Luego de un correcto tratamiento el nio down lograr- Escuchar a los dems- Respetar el turno o momento para intervenir- Tener las conductas que luego se le exigirn en el aula- Mejorar su lenguaje- Hacerle disfrutar con el aprendizaje- Fomentar la relacin interpersonalCOMO SE DESENVUELVE EL NIO CON SNDROME DE DOWN: - Capacidad disminuida para responder a lo nuevo -Capacidad disminuida para analizar e interpretar los acontecimientos externos- Falta de responsabilidad en el mantenimiento del esfuerzo.- Tendencia a depender de adultos y autonoma personal reducida.- Menor conciencia de sus limitaciones- Baja expectativa de xito.- Falta de iniciativa- Falta de motivacin