capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro...

18
capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro de manufactura inglesa con más potencia, el cual permitió incre- mentar los niveles de producción. Sin embargo, la década de los treinta empieza a marcar el declive de la empresa a consecuen- cia de la crisis económica que afectaba a todo el país. 9 1937, nombrado en el estado de Sinaloa como el "año del hambre", marcó una época de carencias que obligó a los Al- iñada a regalar los platanares que poseían en la localidad de La Sinaloa, para que sus habitantes mitigaran su apetito. 10 Para ese año, los hermanos Almada pioneros cedieron sus propiedades a sus hijos, mientras que la Sinaloa Land River Company sucumbió a causa de la Reforma Agraria. Como consecuencia del reparto agrario llevado a cabo por el Gral. Lázaro Cárdenas durante su gestión presidencial, las tierras de la hacienda La Primavera fueron entregadas a los peo- nes de la finca y a los obreros de la fábrica, pero la propiedad de la compañía azucarera continuó en poder de los Almada. En la década de los cuarenta la empresa sufrió serios altibajos económicos. Entre 1951 y 1953 fue intervenida por la Financiera Nacional Azucarera, y años más tarde por la paraes- tatal Operadora Nacional de Ingenios, creada durante la presiden- cia de Luis Echeverría Alvarez, para asumir el control de la mayor parte de las plantaciones de caña de azúcar." De ahí a la fecha, La Primavera ha resistido, cambiando de manos pero permaneciendo como una fuente de trabajo. La Sinaloa: Origen de un Ejido El 13 de agosto de 1935, los vecinos del poblado La Sinaloa, en- cabezados por los señores José Vargas, Casimiro Urbina, Marce- * Cfr., Avttez, Leopoldo. Navoiato, Apuntes para la Historia. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1966. " Ibid. " Ibid. 526 INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Transcript of capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro...

Page 1: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro de

manufactura inglesa con más potencia, el cual permitió incre-

mentar los niveles de producción. Sin embargo, la década de los

treinta empieza a marcar el declive de la empresa a consecuen-

cia de la crisis económica que afectaba a todo el país.9

1937, nombrado en el estado de Sinaloa como el "año

del hambre", marcó una época de carencias que obligó a los Al-

iñada a regalar los platanares que poseían en la localidad de La

Sinaloa, para que sus habitantes mitigaran su apetito.10

Para ese año, los hermanos Almada pioneros cedieron

sus propiedades a sus hijos, mientras que la Sinaloa Land River

Company sucumbió a causa de la Reforma Agraria.

Como consecuencia del reparto agrario llevado a cabo

por el Gral. Lázaro Cárdenas durante su gestión presidencial, las

tierras de la hacienda La Primavera fueron entregadas a los peo-

nes de la finca y a los obreros de la fábrica, pero la propiedad de

la compañía azucarera continuó en poder de los Almada.

En la década de los cuarenta la empresa sufrió serios

altibajos económicos. Entre 1951 y 1953 fue intervenida por la

Financiera Nacional Azucarera, y años más tarde por la paraes-

tatal Operadora Nacional de Ingenios, creada durante la presiden-

cia de Luis Echeverría Alvarez, para asumir el control de la mayor

parte de las plantaciones de caña de azúcar."

De ahí a la fecha, La Primavera ha resistido, cambiando

de manos pero permaneciendo como una fuente de trabajo.

La Sinaloa: Origen de un Ejido

El 13 de agosto de 1935, los vecinos del poblado La Sinaloa, en-

cabezados por los señores José Vargas, Casimiro Urbina, Marce-

* Cfr., Avttez, Leopoldo. Navoiato, Apuntes para la Historia. México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1966.

" Ibid. " Ibid.

526

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 2: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

lino Vega, Benigno Zazueta, Indalecio López

Camacho y Ramón Flores, solicitaron la do-

tación de tierras por escrito "por carecer de las

indispensables para satisfacer sus necesida-

des económicas".12 Dicha petición lúe publi-

cada en el Periódico Oficial del Estado el día

22 de ese mismo mes y año.

Campesinos del poblado La Toma-

tera, según consta en acta levantada el 13 de

noviembre de 1935, demandaron ser inclui-

dos en el padrón de dotación de La Sinaloa,

con base en lo dispuesto en el código agrario

en vigor en ese tiempo.

Así, y con la intervención de funcio-

narios de la Comisión Agraria Mixta, se le-

vantó el censo de ambos pueblos, habiéndose

enlistado a 605 habitantes, de los cuales 122 eran jefes de fami-

lia y 191 tenían derecho a dotación.

El 14 de febrero de 1937, de acuerdo con la Resolución

Presidencial correspondiente, sendos poblados conformaron el

ejido La Sinaloa, con un total de 2,256 hectáreas, de las cuales

"... 92 son de agostadero y 624 de temporal, formando 231 par-

celas de cuatro u ocho hectáreas cada una, para 191 dotables... y

la parcela escolar".13 Tal superficie pasó a manos de los benefi-

ciados con todos sus usos, accesos, costumbres y servidumbres.

Al mes siguiente, el día 20, en la escuela de La Sinaloa

se reunieron el Ing. Roberto Serrano, perito del Departamento

Agrario, y los ej¡datados con objeto de proceder al deslinde de

tierras.

El núcleo ejidal, ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de

Navolato, colinda con otros ejidos: Cofradía, Laguna y Alamito,

Yebavito, y Sataya y Anexos, así como con la propiedad priva-

da Tribulet. Además, cuenta con tres asentamientos humanos:

12 Secretaría de la Reforma Agraria. Expediente del ejido La Sinaloa. Archivo de la Delegación Estatal Sinaloa.

« Ibid.

Sr. Casimiro Urbina, de los

fundadores del ejido La Sinaloa.

527

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 3: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Campo Balbuena, La Sinaloa y Lo de Jesús o La

Tomatera. Su clima es cálido y su régimen de llu-

vias es regular.

Los moradores del ejido disponen de di-

versos servicios: agua potable, energía eléctrica,

calles empedradas, caseta telefónica y transporte

público; además, cuentan con un vehículo esco-

lar para enviar a sus hijos a estudiar a la ciudad

de Culiacán, la cual se localiza a 15 minutos del

núcleo ejidal.

Sus habitantes se organizaron a fin de po-

nerle el nombre de los fundadores del ejido a las

calles del poblado La Sinaloa. por lo cual la calle

principal se llama José Vargas.

En La Sinaloa viven 3,242 personas; de

ellas. 196 son sujetos de derechos agrarios, quie-

nes siembran 1.960 hectáreas.

Los ejidatarios se dedican a labrar sus par-

celas, aunque La Primavera ha coadyuvado en la

economía del ejido, pues representa una fuente

alternativa de trabajo. Sus cultivos principales

son el tomate, garbanzo, pepino y caña de azúcar.

Certificado de derechos

agrarios de 1943; acredita al

Sr. Casimiro Urbina como

usufructuario de su parcela.

Area parcelada del ejido.

528

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 4: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Para las labores agrícolas utilizan tractores y en ocasio-

nes rentan trilladoras y otros implementos; asimismo, emplean

distintos fertilizantes: urea, amoníaco y agrosul, entre otros.

Hoy día, algunos miembros de la comunidad conservan

costumbres de la tribu tahue, por ejemplo, el trabajo colectivo

y el uso de fertilizantes naturales.

El PROCEDE en el Núcleo Ejidal

Inicialmente, el Programa de Certificación de Derechos Ej¡da-

les y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE) llegó a oídos

de los ejidatarios de La Sinaloa a través de los medios masi-

vos de comunicación. El 19 de septiembre de 1993, durante la

Asamblea de Información y Anuencia, el núcleo ejidal decidió

por unanimidad incorporarse al Programa. En ese acto se contó

con la participación de personal de la Procuraduría Agraria (PA)

y del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), quienes explicaron a los ejidatarios las funciones de-

sempeñadas por estas dependencias públicas en el marco de los

trabajos del PROCEDE. Ahí mismo se formó la Comisión Auxiliar,

la cual estuvo integrada por los señores José Iñiguez Medina,

Jesús Guadalupe Medina Jiménez y Marcelino Urbina Martí-

nez, entre otros, quienes fueron capacitados el 19 de enero de

1994 sobre las actividades que el Programa de Certificación

de Derechos Ejidales llevaría a cabo en La Sinaloa.

529

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 5: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

A fin de elaborar el croquis del ejido a mano alzada,

el Ing. Rene Valdez García, Subcoordinador Operativo de la

Coordinación Estatal del INEG1 (CEI) en Sinaloa comisionó

a una brigada de fotoidentificación para que iniciara, en compa-

ñía de los miembros de la Comisión mencionada, las labores de

recorrido y premarcaje. Esta etapa del Procedimiento General

Operativo comenzó el 14 de febrero y terminó el día 24 del mis-

mo mes, fase en la cual se recabó la lista preliminar de los

sujetos de derecho y se integraron los expedientes ejidales.

En la Asamblea de Informe de la Comisión Auxiliar,

efectuada la primera semana de marzo, se aprobó el croquis a

mano alzada y se establecieron acuerdos sobre límites interparce-

larios. En esa ocasión se conformó la Comisión Vecinal, siendo

constituida tanto por ejidatarios como por avecindados.

Por parte de la PA estuvo presente el Ing. Francisco

Javier Sandoval Vega; por el INEGI asistieron el Ing. José Gua-

dalupe Cárdenas López, del Area de Fotogrametría; así como

los licenciados Daisy María Gaxiola Ortiz y Ramón Ernesto

Zúñiga Angulo, Jefe y Técnico Estatal de Comunicación y Do-

cumentación, respectivamente.

La medición de La Sinaloa, llevada a cabo con el método

geodésico-topográfico, empezó el 10 de marzo y concluyó el

Integrante de la Brigada del INEGI durante los trabajos

de levantamiento.

530

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 6: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

22 de mayo. Los trabajos de levantamiento corrieron a cargo

de una Brigada de la CEI-Sinaloa integrada por el Ing. Jesús Ra-

món Soberanes Amézquita, Responsable; el Ing. Ricardo Arroyo

Guerrero, Auxiliar; y los ingenieros Ernesto Tapia Beltrán, Carlos

Hernández Angulo y María Isabel Macías Rivera, Brigadistas.

Este núcleo ejidal cuenta con dos polígonos de cuatro

zonas en el área parcelada y de una zona en el asentamiento hu-

mano. Para medir La Sitialoa se utilizó poligonación con doble

radiación en las parcelas y radiación en los solares. El prome-

dio de vértices radiados por día fue de 60. Con base en los resul-

tados del levantamiento, el ejido tiene 2,199-68-17 hectáreas.

Debido a que el núcleo ejidal se encuentra muy cerca de

la ciudad de Culiacán, la brigada prefería pasar la noche en la

capital del estado para estar a muy temprana hora en el lugar de

trabajo. La jornada iniciaba a las 5:30 horas y finalizaba a las

19:30 horas.

No obstante, las actividades en campo

no estuvieron exentas de ciertos problemas, entre

ellos el hecho de que algunos ejidatarios no par-

ticiparon activamente cuando se iban a medir

las parcelas; en otras ocasiones, los levantamien-

tos se suspendieron pues los colindantes no se

ponían de acuerdo sobre sus límites. Para rever-

tir esta situación, personal del Instituto reforzó

las labores de sensibilización con los ejidatarios,

recordándoles lo importante de su colaboración

a fin de ejecutar eficiente y oportunamente las ac-

ciones que demanda el PROCEDE.

El ing. Jesús Ramón Soberanes

Amézquita, Responsable de

Brigada, localizando un vértice.

Después de concluida la medición, el Centro

de Cartografía Automatizada del INEGI, a cargo

de la Lic. Sandra Luz Bojórquez Izabal, generó los

productos cartográficos de La Sina-loa, en el

período comprendido del 24 de mayo al 20 de

junio.

El 9 de julio de 1994 tuvo verificativo la

Asamblea de Delimitación, Destino y Asigna-

531

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 7: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

ción de Tierras Ej ¡dales. Para el efecto se dieron cita los ej i da-

tarlos, posesionarlos y avecindados, encabezados por Hum-

berto Camacho Ramírez, Nicolás Osuna López y Martha Ruiz

Martínez, Presidente, Secretario y Tesorera del Comisariado

Ejidal, respectivamente. En representación de la PA acudió el

Lic. Rodolfo Al varado Astorga y del INEGI los ingenieros

Jesús Ramón Soberanes y Severo González Moreno, del Area

de Medición, y la Lic. América Pérez Angulo, Técnica Estatal de

Comunicación y Documentación. Para dar fe de los hechos es-

tuvo presente el Notario Público Núm. 121 del estado, Lic. Jesús

Ernesto Aragón, de la ciudad de Navolato.

Con anterioridad a la celebración de la asamblea se exhi-

bieron los planos del ejido: dos generales, dos internos, dos de

tierras de uso común, tres del área del asentamiento humano, 220

parcelarios individuales y 560 de solares urbanos.

La cartografía fue aprobada por unanimidad y firmada

por los beneficiados, tras ocho horas de duración de la asamblea.

Pasados 22 días, en uno de los asentamientos humanos

de La Sinaloa, en Campo Balbuena, se efectuó un acto agrario de

entrega de documentos del PROCEDE, presidido por el Go-

bernador Renato Vega Alvarado, el Sr.

Juan Antonio Beltrán López, Presidente

Municipal de Navolato y por el Lic. Raúl

Chávez Morán, Coordinador Estatal

del INEGI en Sinaloa. En este evento,

36 ejidos de 11 ayuntamientos sina-

loenses fueron beneficiados con un to-

tal de 5,465 documentos agrarios. En

particular, los campesinos de La Sina-

loa recibieron 220 certificados de de-

rechos parcelarios, 118 certificados de

derechos sobre tierras de uso común y

560 títulos de solares urbanos.

En el acto, el Comisariado Ejidal

de La Sinaloa, Don Humberto Cama-

cho Ramírez, tomó la palabra para resaltar lo siguiente: "...el

certificado y el título, en realidad, vienen a darnos más vida, ya

ERARIOS. PARlflfcjos

.AREWmm

J

El Gobernador del estado encabezó el acto

de entrega de documentos agrarios del

PROCEDE.

532

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 8: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

que ahora sí los ejidatarios y avecindados contamos con los

documentos que son de vital Importancia para nosotros".

Siendo un ejido bien organizado. La Sinaloa pertenece a la

tierra, la cual responde a quien la trabaja; los frutos de ese es-

fuerzo son logros tangibles que siguen consolidando el empeño

de los campesinos de este núcleo ejidal lleno de prosperidad.

Pensando en el Futuro

Con el propósito de conocer algunos puntos de vista de los su-

jetos de derechos agrarios sobre el PROCEDE y sus implicacio-

nes, personal de la Jefatura de Comunicación y Documentación

de la CEI-Sinaloa entrevistó a varios de ellos entre el 16 y el 18

de agosto de 1994, en el propio ejido.

En primera instancia, destaca la opinión gene-

ralizada de los ejidatarios de que la implementación

del Programa de Certificación de Derechos Ejidales

es un gran acierto del gobierno federal, pues les ofre-

ce alternativas para desarrollarse agrícolamente. En

ese sentido, resaltan la posibilidad de obtener cré-

ditos con mayor facilidad, ya que los certificados

constituyen garantía de préstamo ante las institucio-

nes financieras.

Los ejidatarios de La Sinaloa expresan tam-

bién su amor por la tierra, por el campo; más aún,

descartan vender su parcela y piensan seguir cul-

tivándola con dedicación y mucha entrega.

Motivados y alertas ante los retos implíci-

tos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

de Norteamérica y Canadá, manifiestan la urgente ne-

cesidad de conformar sociedades mercantiles con in-

versionistas privados y/o con otros ejidatarios.

Ahora, con la certificación de sus derechos ejidales los

campesinos de este núcleo ejidal no sólo esperan el futuro sino

que se preparan día con día para enfrentarlo con mayor éxito.

Sr. Humberto Camacho,

Presidente del Comisariado

Ejidal.

533

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 9: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

San Luis,

un Ejido Diferente

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 10: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Presentación

La búsqueda de nuevas opciones de trabajo para

mejorar su nivel de vida, ha impulsado a campesinos

sonorenses a involucrarse en el desarrollo industrial de

la entidad. Tal es el caso de los ejidatarios de San Luis,

quienes ahora tienen un futuro promisorio al haberse

asociado, a principios de esta década, con inversionistas

privados, a fin de echar a andar un proyecto de parque

industrial internacional en la frontera con los Estados

Unidos de América.

La formación de esta sociedad mercantil se ha

facilitado gracias al nuevo marco legal agrario y a los

trabajos realizados por el Programa de Certificación de

Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos

(PROCEDE) en dicho núcleo ejidal.

En ese sentido, es importante destacar que a

nivel nacional, San Luis fue el primer ejido medido

por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI), y fue también el primero en recibir

los productos cartográficos correspondientes, los cuales

fueron: elaborados por el Instituto.

En este contexto, la presente publicación tiene

por objeto mostrar un acercamiento a un ejido singular

del norte de México: San Luis. Para tal efecto, la

exposición se centra en la revisión del origen y

desarrollo de ese núcleo ejidal, así como de su

situación actual y sus perspectivas.

537

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 11: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

San Luis, un Ejido Diferente

Antecedentes

Enclavada en la zona noroeste del estado de Sonora, la ciudad de

San Luis Río Colorado se ubica dentro del desierto de Altar, en

una vasta región localizada sobre el área circundante al punto

geográfico definido por el meridiano de 114° 47" de longitud

oeste, y 32° 29" de longitud norte, abarcando en su extensión

municipal 8,412.75 kilómetros cuadrados.

EJIDO SAN LUIS

Parqvc hdmürW 4f Sm l4é Ufo

Cob*»

ejido La MU* ■' EJkJo

"Dotación NOHHooof"

El surgimiento de este oasis en el desierto se debe, quizás,

al igual que muchos otros casos de pueblos fronterizos, a diver-

sos acontecimientos. Si bien es cierto que la ciudad nace a prin-

cipios del presente siglo, cuando grupos de pioneros y militares

se situaron en las orillas de la línea divisoria, con el fin de de-

dicarse a la agricultura y a la ganadería, a la vez que protegían

nuestra soberanía, existen antecedentes importantes en la histo-

ria que bien vale la pena señalar.

Las primeras noticias de pobladores de la región co-

rresponden a los Cocapáh, indios aborígenes asentados en el bajo

539

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 12: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Colorado, generalmente dispersos en el delta y en ambas bandas

aledañas al gran río. Al parecer el primer registro pertenece al

español Francisco de Ulloa, por allá del año de 1539. Posterior-

mente, los misioneros Francisco Ensebio Kino y Francisco Car-

ees tendrían importantes encuentros con ellos.1

La etapa misional rápidamente descubrió la importancia

estratégica del río Colorado y su cruce con el río Gila, así como

las infinitas veredas de tránsito indígena, por donde fácilmente se

podía llegar a pie desde sitios distantes. Esos caminos sirvieron

de conducto a decenas de gambusinos y aventureros durante el

delirio de la "fiebre del oro", llegando muchos pobladores de la

Sonora de aquel entonces hasta la Alta California.

Al paso del tiempo, la "fiebre del oro" amainó y con ello

la ilusión de tantos hombres que de repente se vieron otra vez

en la necesidad de volver a Sonora. Al llegar al cruce del río Yu-

ma, los mexicanos repatriados encontraron una nueva frontera.

Eran las consecuencias de las fuertes presiones expansionistas

de los Estados Unidos, quienes desde antes de la guerra de 1848

-en donde México, con el tratado de Guadalupe Hidalgo, perdió

casi la mitad de su territorio- trataban de llegar hasta el golfo

de California. Unos cuantos años después, la historia lo confir-

lglesi&s. Federico. Monumento 204, San Luis Rio Cobrado. Apuntes sobre la Frontera. México, Editado por el Ayuntamiento de San Luis Río Colorado, Sonora, 1992, p. 1.

540

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 13: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

maría con Antonio López de Santa Anna y sus polémicos trata-

dos de La Mesilla, en 1853, compra-venta que enajenó del terreno

mexicano 109,574 kilómetros cuadrados.2

Corría la segunda mitad del siglo XIX, y México necesitaba

más que nunca de familias que en calidad de colonos ocuparan la

porción norte y noroeste de nuestro territorio. Los presidentes

Sebastián Lerdo de Tejada y Manuel González, en 1875 y 1883,

respectivamente, decretaron leyes de colonización con el objeto

de ceder tierras a través de concesiones, para proteger los terre-

nos baldíos del norte del país de los ánimos anexionistas de los

norteamericanos, aventureros y filibusteros; al mismo tiempo el

gobierno obtendría beneficios económicos para combatir la cons-

tante crisis producto de la guerra. Fue así como empresarios con

visión comercial, tanto nacionales como extranjeros, se perca-

taron del gran futuro económico del lugar y de inmediato se cons-

tituyeron en sociedades con el fin de explotar el potencial agrícola

y ganadero del incipiente San Luis.

La Concesión Andrade

En enero de 1874, un grupo

de 15 capitalistas mexica-

nos unidos bajo el nombre

de Compañía Mexicana,

Agrícola, Industrial y Co-

lonizadora de Terrenos del

Colorado, elaboró el primer

proyecto serio de explota-

ción para la región. Al fren-

te estaba como principal ac-

cionista y promotor el Gral.

Guillermo Andrade (1830-

1905).3

Primer kiosko en la incipiente población de San Luis.

Cfr„ Procuraduría Agraria. San Luis Río Colorado, Sonora. Colonización de la Frontera. México, Procuraduría Agraria, Colección Crónicas del PROCEDE, 1994, p. 32. Cfr., Flores, Hermes. Recopilación Histórica-Regional de San Ijtis Río Colorado. Biografía de Don Guillermo Andrade. México, Comisión de Estudios Históricos de San Luis Río Colorado, 1990, p. 72.

541

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 14: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Esta compañía tuvo como propósito fundamental la ad-

quisición de los títulos de propiedad de la vasta extensión del

delta del río Colorado, los valles de Mexicali, San Luis, las islas

Tiburón, Angel de la Guarda y San Esteban, para la explotación

del cáñamo silvestre, abundante en esa área, mismo que tenía

gran demanda comercial en la industria de fibras. En 1872 y 1873

se realiza el primer convenio o contrato de terreno concesionado

con el Gobierno de México, adquiriendo una amplia extensión

de tierra en Baja California y Sonora. A cambio de esta conce-

sión, Andrade y Compañía se comprometía a establecer 150 ó

200 familias de colonos mexicanos para que se asentaran en esa

zona fronteriza, facilitándoles para su manutención una parcela

en préstamo o arrendamiento.

Otro de los compromisos importantes adquiridos por la

empresa fue "la construcción de un camino carretero desde San

Felipe Baja California (sitio donde comenzaba la comarca An-

drade) hasta Real del Castillo, población minera en pujanza

que fue capital del partido o territorio de Baja California, de 1887

a 1892".4 Este proyecto puede dar una idea del enorme interés

prevaleciente en aquel entonces por eticientizar la comunica-

ción entre los principales centros comerciales, pues existían

aproximadamente 135 millas de difícil acceso en el cañón de

San Matías, localizado justo en medio entre un punto y otro.

Tiempo después, la Concesión Andrade (como se le llamaría en

lo sucesivo) proyectó la construcción de otro tramo carretero:

desde la costa del golfo de California, en Sonora, hasta el Fuerte

de Yuma, Arizona, ubicándolo por la margen izquierda del río

Colorado. Cabe aclarar que ninguno de los dos caminos, hasta

donde se sabe, fue construido en su totalidad.

Existen fuentes que señalan el asentamiento de colonias

agrícolas en los márgenes del río Colorado, tal y como fue una

"muy próspera, asentada en la mesa arenosa del desierto de

Altar, en la margen izquierda de ese río".5

La "Colonia Lerdo", como se le llamó en honor de don

Sebastián Lerdo de Tejada, quien era Presidente de México en

4 Ibid, p. 72. 5 Procuraduría Agraria. Op. cit., p. 13.

542

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 15: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

el tiempo de la concesión, lucía "como una hermosa villa de

blanco caserío en las lomas meganosas de Andrade (hoy noroes-

te del poblado Luis Encinas Johnson). Dos filas de eucaliptos

marcaban las cortas calles desde el pequeño embarcadero (el río

Colorado era navegable) y subían serpenteando por la falda

arenosa hasta llegar a una colina que remataba con una gran cruz,

al lado de una capilla, abrigándola a su pie; abajo, un pequeño

viejo cementerio...".6

Aunque las fuentes no coinciden en cuanto al número de

familias que albergó esta población, al parecer en los tiempos

de auge logró extenderse por el valle con rancherías dispersas,

Las pangas fueron medios de transporte fluvial que se utilizaron

para cruzar el río Colorado cuando no existía puente.

llegando a contar para 1887 con una población de 700 habitantes,

dedicados fundamentalmente al comercio, a la siembra de cáñamo,

algodón, maíz, trigo y tabaco, así como a la ganadería menor y a

la cría de animales domésticos.

Iglesias, Federico. Op. cit., p. 10.

543

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 16: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

Con el paso del tiempo, el poderío económico de don

Guillermo Andrade alcanzó los niveles de la diplomacia, llegando

a acumular más de medio millón de hectáreas. Un año antes de

morir, en 1904, Andrade vendió casi todos sus derechos sobre las

concesiones (sólo reservó para su familia poco más de 50,000

hectáreas) a la Colorado River Land Company, empresa que se

dedicó por más de treinta años a rentar la tierra a productores

norteamericanos, japoneses, chinos y, en última instancia y me-

nor escala, a los mexicanos, basándose en el argumento de que

"los mexicanos se quedaban con la tierra". De esta manera, los

planes de colonización del Gobierno mexicano y las cláusulas de

nuestra legislación en cuanto a la lotificación y enajenación de los

terrenos se vinieron abajo.

La mayor parte de los colonos "se retiró entre 1910 y 1915

hacia otros lugares de promisión como la Alta y Baja Californias

y Arizona"7, haciendo de nuevo que el campesino anduviera

errante en pos de la tenencia de la tierra. Es importante mencionar

que en realidad la primera concesión sobre estos terrenos no fue

la de Andrade, sino la de Iturbide, otorgada en reconocimiento

al General mexicano por su valiosa participación en la guerra de

Independencia. Este reconocimiento constaba de un millón

de pesos (de aquéllos), así como una propiedad, a escoger, de

20 leguas cuadradas de terreno en el estado de Texas. Como para

esos años (1853) ya los tratados de La Mesilla estaban negociados,

los herederos de Iturbide aceptaron 30 leguas bal-días en Sonora

y Baja California, logrando titularlas en 1860, amparando sus

terrenos dentro de las inmediaciones de la desembocadura del río

Colorado.8

Los Orígenes del Ejido San Luis

El poblamiento de lo que hoy se conoce como ejido San Luis

ocurre a principios de siglo, después de la Revolución de 1910 y

sus secuelas de pugnas por el poder. Durante el curso de estas

luchas, "la región fronteriza, tanto de Estados Unidos como de

México, había tenido una gran importancia política, económica

Procuraduría Agraria. Op. cif., p. 33. C/r., Iglesias, Federico. Panorama Histórico de Baja California. Los Primeros Intentos de Apo- derarse del Valle. México, UNAM-UABC, 1983, p. 6.

544

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 17: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

y logística, además de diplomática...".9 Es por esto que el go-

bierno federal, encabezado por Adolfo de la Huerta, decide "re-

forzar" la presencia mexicana en el tan ansiado punto fronterizo,

ordenando la creación de un poblado en esa zona.

En el año de 1917 arribó a las costas del golfo de Baja Ca-

lifornia "una embarcación que dentro de aquella inmensa sole-

dad parecía más bien un bergantín al garete en medio del océano.

Era el barco 'Guerrero', que días antes había partido desde el

puerto de Guaymas con el firme propósito de fundar en esta re-

gión una colonia agrícola-militar, para detener el afán expan-

sionista de los norteamericanos..."10; al frente de la expedición

se encontraba el Cap. Carlos G. Calles.

Con 15,581.69 hectáreas fue dotado el ejido San Luis.

El dinamismo en el desarrollo de la región fue evidente.

Inmediatamente se abrieron las tierra al cultivo, expropiándose

los latifundios a las compañías deslindadoras para ser entrega-

dos a los mexicanos repatriados. Se construyeron canales de rie-

go y sistemas de represo y drenado, llegando a contar para 1929

con autoridad civil; ya para entonces, y desde 1917 que se había

promulgado la Constitución, los derechos sociales se habían con-

sagrado, figurando de manera importante el artículo 27.

® Procuraduría Agraria. Op. cit., p. 14. Flores. Hermes. Op. cit., p. 79.

545

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000

Page 18: capacidad de molienda, se cambió el motor original por otro deinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/...con base en lo dispuesto en el código agrario en vigor en ese tiempo.

El 20 de junio de 1924. los campesinos que desde hacía

años habían mantenido en posesión informal y pacífica las tierras

de San Luis, decidieron hacer valer sus derechos, solicitando par-

te de las tierras de la Concesión Andrade al Gobernador Alejo

Bay. Se comisionó al Ing. José Luis Ruiz para que realizara una

inspección por el lugar, con el objetivo de verificar la proceden-

cia de la petición. El resultado de estos trabajos fue una propues-

ta de dotación de 1,731.69 hectáreas (1,697.89 de la Concesión

Andrade, 8.40 de la Concesión Martínez del Río y 25.40 de te-

rrenos nacionales).

Sin embargo, el Gobernador solamente los dotó con mil

hectáreas de terrenos nacionales ubicados sobre la mesa areno-

sa, no aptos ni siquiera para el floreamiento del pasto silvestre.

Los solicitantes se negaron a recibirlas, turnándose el caso a la

Comisión Nacional Agraria. Después de estudiar la solicitud,

la dependencia declinó otorgar la dotación por no haber tierras

idóneas para cubrirla, pues la Concesión Andrade aún permanecía

vigente, aunque próxima a caducar.

La esperanza no murió entre aquellos campesinos, y en

febrero de 1929, siendo Presidente de la República Emilio Portes

Gil, consiguieron que se firmara una resolución que respondiera

a los derechos de los pobladores; 86 solicitantes recibieron

1,731.69 hectáreas para los jefes de familia o varones mayores

de 18 años. El fundo legal para la urbanización quedó delimita-

do con 100 hectáreas de terrenos altos, no aptos para el cultivo.

Posteriormente, la recesión estadounidense devolvió

más mexicanos hacia este territorio sonorense, y al poco tiempo

éstos también se sumaron al reclamo de un pedazo de tierra.

Fue hasta el año de 1937, el 11 de agosto, cuando el Presidente

Lázaro Cárdenas del Río cumplió sus demandas, dotándolos

con 14,900 hectáreas a repartir entre 148 peticionarios según

resolución, al mismo tiempo que unificaba en calidad de ej¡da-

tados a los primeros beneficiados de 1929. No fue el Gral. Cár-

denas quien ejecutó la dotación de tierra, sino el Presidente

sucesor, Manuel Avila Camacho, quien por fin en 1942 realizó

una entrega de 13,850 hectáreas, que sumadas a la primera

dotación arrojaban un total de 15,581.69.

546

INEGI. Historia de una trayectoria : el INEGI en el PROCEDE. 2000