CAP II_avbt

download CAP II_avbt

of 22

Transcript of CAP II_avbt

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    1/22

    aptulo

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    2-1. Introduccin. El transporte de fluidos es importante en muchas

    de l as oper ac iones uni ta ri as de ingenie r a qumic a. El ma nej o de l quidos e s

    mucho ms sencillo, mucho ms barato y mucho menos enojoso que el de

    slidos. En consecuencia, el ingeniero qumico maneja todo en forma de

    lquidos, soluciones o suspensiones, siempre que sea posible. y nicamente

    cuando ei tosmtodos fallan, tiene que recurrir al manejo de slidos. Incluso

    entonces, en muchas operacin e s se maneja un slido en un estado de fina

    subdivisin de forma que permanezca en suspensin en el fluido. Estas mez

    c la s de dos f ases se c omport an en muchos a spec tos e n f orma semeja nt e a l os

    fluidos y se denominan slidos f1uidizados.

    La mecnica de los fluidos se trata en la mayor parte de los cursos de

    fsica ms importantes y es la base de la hidrulica. Las partes de la hidrulica

    que tienen especial inters para el ingeniero qumico, se detallan en este

    captulo.

    2-2. Naturaleza de un fluido. Para las necesidades de este texto, un

    fluido puede definirse corno una substancia que no resiste permanentemcnte

    una distorsin. Un inte nt o de ca mbi ar l a f or ma de una masa de f luido, dar

    l ugar a un desli zamiento de l as c apa s de l mismo, unas sobr e otr as, hasta que

    se alcanza una nueva forma. Durante este cambio existirn esfuerzos cortan

    tes, la magnitud de los cuales depende de la viscosidad del fluido y velocidad

    de desl iz amie nt o, per o c ua ndo se a lc anza l a f orma f ina l, t odos l os ef f c tos

    cortantes habrn desaparecido. Un fluido en equilibrio est libre de efectos

    cortantes. Se observar que esta definicin cubre tanto los lquidos, como los

    gase s. Es i mpor ta nt e obse rva r que a l o l ar go de este l ibro l a pa la br a fl ui do

    siempre se utilizar para incluir expresamente ambas clases, lquidos y gases.

    A una temperatura y presin dadas, un fluido posee una densidad defi

    nida, que se mide en kg/m3 o gr/cm3. Aunque la densidad de un fluido depende

    de la presin y de la temperatura, en el caso de lquido, la densidad no es

    a fe ct ada a pr ec ia bl eme nte por ca mbi os moa era dos de presin; e n e l c aso de

    gase s, la de nsidad e s a fe cta da a pr ec ia bl ement e t anto por l a presin como

    por la temperatura. Si un fluido es afectado inapreciablemente por cambios

    de presin, se dice

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    2/22

    INTRODUCCION

    27

    29

    (2-4)

    J

    z

    Presin hidrosttica.

    A\

    FIG. 2-1.

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    En la msma forma:

    La ciencia de la mecnica de los f luidos incluye dos ramas que son impor

    tantes en el estudio de las operaciones unitarias: es tt ica y dinmica de los

    fluidos. La esttica de los fluidos, trata de los fluidos que permanecen en estado

    de equil ibrio; la f luidomecnica trata de los f luidos bajo condiciones en que

    unas partes estn en movimiento relativo con respecto a otras.

    2-3. Fluidoestt ica. En una columna estacionaria de fluido esttico, la

    presin en cualquier punto es la misma en todas direcciones. La presin

    tambin ser constante en cualquier sec

    cin transversal , paralela a la superficie

    de la tierra, pero variar con la altura.

    Consideremos la columna de fluido dela

    Fig. 2-1 Ysupongamos que se puede apli

    car una presin al depsito en

    A,

    que hace

    que la columna lquida permanezca a cual.

    quicr altura que sedesee. Supongamos que

    la seccin recta de la columna es S,

    uniforme desde el fondo hasta la parte

    Rllpcrior. En este caso, la fuerza total que

    acta sobre el lquido a la altura

    X2

    es

    In,

    presin

    PI

    multiplicada por el rea

    S

    msel peso de la columna de fluido como

    prcndida entre Xl y X2 Por tanto:

    g

    P2S

    =

    PIS

    +

    hl S -

    (2-1)

    gc

    Pura convcrt ir las presiones en ki logramos (fuerzas) por unidad de rea,

    H

    Ilcccsario nicamcnte dividir por

    S.

    Puesto que

    gjgc =

    1,00 se obtiene:

    P2 = PI + hl( (2.2)

    Pa

    =

    P2

    +

    h2

    hl)( o

    Pa

    =

    PI

    +

    h2 2-3)

    Por tanto, la diferencia de presin en un fluido entre dos puntos cuales

    quiera, puede medirse por la distancia vertical entre estos puntos, multiplicada

    por la densidad del fluido, o haciendo:

    L1X =

    Xl -

    Xn

    Pn = PI +

    (

    L1X

    \

    No esnecesario que la columna vertical de fluido sea de seccin recta uniforme.

    Si la densidad del fluido variase con las variaciones de presin, habra que

    util izar una densidad media. Afortunadamente, los l quidos son completa

    mente incompresibles dentro de la precis in de los clculos de ingeniera;

    es to es casi verdad para los gases

    *.

    Por ejemplo, con aire a 210Cy un valor

    para

    PI

    de una atmsfera, una distancia Xl - Xa de 30,5m aumenta nica

    mente en 0,004

    kgjem2

    la presin; esto hace que la variacin en

    (

    sea comple

    tamente despreciable.

    2 4 . Manmetros. En la f igura 22 sepresentan dosejemplos demanme

    tras. La Fig. 2-2

    a

    representa la forma ms sencilla de este instrumento. Sesupo-

    * N. T. Es obvio que los gases son fcilmente compresibles. Cuando el autor indica

    locontrario serefiere naturalmente a casos tan simples como elque pone de ejemplo.

    r

    x

    y

    0,000,300,768,198,350,714

    ,384

    ,400,576

    ,672

    ,450

    ,342

    ,75.0,500,00.0

    1-2. Una mezcla de nitrgeno y cido clorhdrico gaseoso, con 15 % en

    volumen de cido clorhdrico, se lava con agua con objeto de eliminar el cido

    clorhdrico. El lavador se conduce de forma que el 99 % del cido clorhdrico que

    entra con el gas se elimina. El gas que sale dellavador estar a 49C y 750 mm Hg

    absolutos y est saturado de agua. Si se lavan 70 kilo-rnolesfhr. de gas, determinar.

    la composicin y volumen del gas que sale de l lavador.

    1-3. En el c lculo de los datos obtenidos para la res is tencia a la transferencia

    de masa en la fase lquida en una torre rellena, los resultados obtenidos para un

    cierto t ipo de relleno se representaron por la siguiente ecuacin:

    kLa L )0.72 ( f-t )0.6

    --=

    925 - --

    DL f-t e DL

    en la que:

    kL

    =

    coeficiente de transferencia de masa para la fase lquida, kilo

    mol/(hr)

    (m2) (kilo-mol/mS)

    a = rea de la interfase por unidad de volumen del relleno, m2/m

    DL = coeficiente de difusin en la fase lquida, m /hr

    I = velocidad msica del l quido, kgs-masa/(hr) (m )

    f-t

    =

    viscosidad del lquido,. kgs-masa/(hr)

    (m2)

    e = densidad del lquido, kgs-masa/m

    Determinar si el coeficiente numrico de la ecuacin es o no dimensional.

    1-4. Una cierta variable

    z

    es funcin de dos variables

    x

    e y segn:

    z

    = J x y

    dx

    Los datos experimentales para x e

    y

    se dan en el cuadro que se acompaa. De.ter.

    minar el valor medio de

    y

    en la zona comprendida entre x = 0,200 Yx = 0,40.0.

    1-5. En la literatura anglosajona, los coeficientes de transferencia de masa

    en la fase gaseosa se expresan frecuentemente en l it-mol/(hr) (sq ft) (atm). Deter

    minar el factor deconversin por el que ha de mult iplicarse el anter ior para obtAner

    el valor correspondiente en kilo-moles/(seg.)

    (m2)

    (atm.).

    1-6. La unidad de viscosidad en el sistema C. G. S. es el poise, que es igual

    a una

    dina-seg/cm2

    Si un fluido tiene la viscosidad de .0,10poises, calcular el valor

    correspondiente en lib-masaj(ft) (hr).

    1\

    l

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    3/22

    30 I NT RO DU CC lO N A L A I NC EN IE RI A Q UI MI CA

    2-8)

    2-7)1

    P2 = d b) 2A..1- + Rec..1-

    gc gc

    pero como:

    b d = R,

    o

    d b = - R,

    g

    LlP

    = P1

    P2 = R ec eA)

    gc

    De donde se deduce que cuanto ms pequea sea la diferencia ec eA,

    m ayo r s er la l ec tur a

    R

    sobre el man metro para un valor dado de

    LlP.

    Punto Presin total

    1

    P,

    2 P, + aeBg/gc

    3 P, + aeBg yc + beAy/gc

    4 P, + aeBg/g, + beAg/gc

    5 P, + aeBg/gc + beAg/gc

    Recglgc

    6

    P,

    + aeBg/gc + beAg/gc Recg/gc deAg/gc

    7 P,

    + aeBg/gc + beAg/gc Rec g/gc deA g/gc a Bg/gc = p .

    La ltima ecuacin puede simplificarse en la forma:

    M OV IM IE NT O D E F LU l DO S

    Debe observarse que esta ecuacin es independiente de la distancia

    m

    y

    tambin de las dimensiones del tubo en U, con tal que las presiones P1 y P2 se

    midan en el mismo plano horizontal.

    Para la medicin de pequeas diferencias de presin se utiliza con frecuen

    c ia e l t i po de ma n me tr o i ndi ca do e n l a F ig .

    2-2b,

    llamado

    man6metro diferen

    cial. Este manmetro contiene dos lquidos A y e, que deben ser inmiscibles

    y con densidades lo ms aproximadamente iguales que sea posible. En el

    manmetro y en cada una de sus ramas se insertan dos grandes cmaras

    de expansin, para que la posicin del menisco en los puntos 2 y 6 no cambie

    apreciablemente con los cambios en la lectura R. En consecuencia, la distancia

    entre los puntos 1 y 2, puede considerarse igual a la distancia entre los pun

    tos 6 y 7. Para dcs

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    4/22

    \

    33

    1,0

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    ,,O

    ,ZO

    ,40

    -:JIJ

    ,60

    eo

    o

    ,00

    Esta funcin Duelt t conocida con el nombre de nmero de Eeynolds es un

    grupo adimensional y tiene gran importancia en el estudio de la hidrodin.

    mica. Tiene un valor fundamental en muchos de los problemas que tiene que

    afrontar el ingeniero qumico. Desde los tiempos de Reynolds sehan efectuado

    muchos trabajos adicionales y se ha visto que para tuberas circulares rectas,

    cuando el valor del nmero de Reynolds es menor de 2.100 elflujo es siempre

    viscoso, y que cuando el valor del mismo nmero es mayor de 4.000 el flujo

    es siempre turbulento, excepto en casos muy especiales. En la zona compren

    dida entre estos dos valores, elflujo puede ser viscoso o turbulento de acuerdo

    con los dctalles de los aparatos y en ningn caso puede hacerse prediccin

    alguna sobre si el flujo que se obtendr con un aparato dado ser viscoso o

    turbulento en esta zona. Afortunadamente, esta zona no tiene importancia

    normalmente para los trabajos de ingeniera. En los valores anteriores para

    calcular el nmero de Reynolds, D semide en m.,

    u

    en m/seg.;

    e

    en kg/m3 y

    t t

    en kg/m seg.

    2-7. Distribucin de velocidades. Al efectuar la medicin de velocidades

    en una tubera circular a diferentes distancias del centro y a una distancia

    razonable de la entrada de la tubera, se ha visto que tanto en elflujo viscoso

    O

    Distancia relat iva desde

    el centro

    de la tuber a

    FIG. 2-5. Distribucin de velocidades:

    flujo turbulento, nmero de Reynolds

    moderado; B flujo turbulento, nmero de Reynolds alto; 0, flujo laminar o

    viscoso.

    j

    1

    l

    ,

    1

    ),

    \1/

    I1

    )

    ,

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA

    Para medir pequeas diferencias de presin, el tipo de manmetro in

    dicado en la Fig. 2 2a puede modificarse en la forma de la Fig. 2-3. r En

    este tipo, se observar que la rama que contiene uno de los meniscos est

    inclinada de tal forma que para un pequeo valor E el menisco debe moverse

    una distancia considerable sobre el tubo. Esta distancia es igual a E dividida

    por el seno del ngulo de inclinacin a. Haciendo a pequeo, el valor de

    E

    queda multiplicado, dando una lectura mucho mayor, El En este tipo de

    medida es necesario proveer un ensanchamiento sobre el tubo vertical de forma

    que el movimiento del menisco en el ensanchamiento sea despreciable dentro

    de la zona de medidas.

    2-5. Mecanismo del flujo fluido. Cuando se mueve un fluido en un

    canal cerrado de cualquier seccin recta, puede presentarse uno cualquiera

    de los dos tipos de flujo diferentes que existen, segn las condiciones. Estas

    dos formas se visualizan mucho ms fcilmente refirindonos al experimento

    clsico, efectuando primeramente por

    Osborne Reynolds en 1883. En el expe

    rimento de Reynolds, un tubo de. vidrio

    se conecta con un depsito de agua de

    tal forma que la velocidad del agua que

    fluye a lo largo del tubo pueda variarse.

    En elextremo por el que entra la corrien

    te se instala una tobera por la que se in

    traduce en la masa del agua una fina co

    rriente de agua coloreada. El aparato se

    representa en esquema en la Fig. 2-4.

    FIG. 2-4. Experimento de Reynolds. Reynolds encontr que cuando la ve-

    locidad del agua era baja, el trazo de l

    quido coloreado se mantena como tal a todo lo largo del tubo. Colocando

    varios de estos chorros en diferentes puntos de la seccin recta del tubo, se

    puede observar que en ninguna parte del tubo existe mezcla del lquido

    coloreado con el agua, y que aqu lfluye en capas paralelas.

    A medida que seincrementa la velocidad del agua, se encuentra que a una

    velocidad determinada el chorro coloreado desaparece y, que la masa total

    del agua se colorea uniformemente; en otras palabras, las partculas indi

    viduales del l quido, en lugar de moverse en una forma ordenada y paralelas

    al eje longitudinal del tubo, lo hacen de una forma errtica mezclndose

    completamente.

    Estas dos formas de movimiento de los fluidos se conocen como flujo

    viscoso y flujo turbulento respectivamente. La velocidad a la cual el flujo

    cambia de una a otra forma se conoce con el nombre de velocidad crtica.

    2-6. El nmero de Reynolds. Reynolds, en un trabajo posterior sobre

    las condiciones en que pueden presentarse los des tipos de flujo, encontr

    quc la velocidad crtica depende del dimetro del tubo, y de la velocidad,

    dcnsidad y viscosidad del fluido. Posteriormente, Reynolds encontr que estos

    cuatro factores pueden combinarse en una nica forma, a saber: Duelt t

    dondo D es el dimetro interior de la tubera, u la velocidad media del lquido

    (

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    5/22

    ,

    FIG. 2-6. Relacin entre ufu max y el nmero de Reynol ds.

    Tambin deber observarse que las curvas de distribucin de velocidades

    son tangentes a las paredes de latubera e indican que la velocidad seaproxima

    a cero a medida que se acerca a ellas. Cuanto ms refinados son los mtodos

    uti lizados para la medicin de la distr ibucin de velocidades, se demuestra

    ms fcilmente esta disminucin de velocidad cerca de las paredes; en otras

    como en

    el

    turbulento,

    el

    fltlido semueve ms deprisa en

    el

    centro de la tubera

    que en proximidades de las paredes de la misma. Si se construye un grfico

    de la velocidad local (u ) en funcin de la distancia a las paredes, se obtienen

    curvas de la forma de las indicadas en la Fig. 2-5. En el flujo viscoso (Fig. 2-5,

    curva e) es una parbola, puntiaguda en

    el

    centro y tangente a las paredes

    de la tubera. La velocidad media de la totalidad de la seccin recta es igual

    a 0,5 de la velocidad mxima. En elflujo turbulento (Fig. 2-5, curvas

    A

    y

    E),

    la curva frecuente est aplastada en el centro y la velocidad media es aproxi

    madamente igual a 0,8 de la velocidad mxima. La relacin precisa entre la

    velocidad media (u) y la velocidad mxima (7 max) se indica en el grfico de

    la Fig. 2-6 comofuncin del nmero de Reynolds, definida en trminos de u max.

    Debe observarse que esta relacin es aplicable nicamente a secciones rectas

    de tubera, en las que el flujo es permanente e isotrmico. Los cambios de

    rugosidad, direccin, temperatura o seccin recta, desfiguran la forma y pro

    porciones de las curvas de distribucin de velocidades.

    2-9

    Yelociad

    =

    .u

    cm/seg.

    FIG. 2-7. Difinicin de viscosidad.

    ~

    t......

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS 35

    palabras, la velocidad en la superficie de la tubera debe ser nula. A pequea

    distancia de las paredes; la velocidad est suficientemente por debajo de la

    crt ica y por consiguiente debe exist ir una pelcula de fluido que se mueve

    en flujo viscoso. Inmediata a esta pelcula, donde la velocidad pasa por el

    valor cr tico, est la capa de transicin en la que existen oscilaciones entre

    el flujo viscoso y elturbulento. Una vez que la velocidad local ha pasado por

    el valor cr tico, el resto de la corriente se encuentra en rgimen turbulento.

    La existencia de la capa viscosa o laminar se ha demostrado experimental

    mente y aparecer muchas veces en los estudios posteriores de este libro.

    Debe observarse que, a pesar de que una fraccIn considerable del cambio

    total de velocidad desde la pared al centro se verifica en la pelcula, esto no

    quiere decir que el cambio de velocidad en el centro turbulento de la corriente

    sea despreciable.

    2-8. Viscosidad.

    El

    trmino

    viscosidad

    se ha uti lizado repetidas veces

    en las exposiciones anteriores. Es preciso definir esta propiedad y dar alguna

    informacin concreta con respecto a los mtodos uti lizados para mediarla.

    Los fluidos reales presentan una extensa variacin de resistencia a los esfuerzos

    cortantes. Una analoga de un fluido real, es un paquete de cartas de baraja

    en el que si se mueve la carta superior, todas las dems se deslizarn en alguna

    cuanta por debajo de ella.

    2-9. Unidades de viscosidad. Consideremos dos capas de fluido separa

    das

    L

    cm (Fig. 2-7); supngase que cada una d estas dos capas tiene un

    rea de

    A

    cm2 Supongamos que la capa superior se mueve paralelamente

    a la capa inferior con una velocidad de

    u

    cm/seg., relativamente a la capa

    inferior. Para un flujo real, se necesita una fuerzo, de F dinas para mantener

    esta velocidad

    u.

    Se ha encontrado experimentalmente que la fuerza F es

    directamente proporcional a la velocidad

    u

    al rea

    A,

    e inversa mente propor

    cional a la distancia

    L.

    Esto se expresa matemticamente en la forma:

    F = p uA

    L

    en la que p, es la constante de proporcionalidad.

    La ecuacin (2-9) puede util izarse para de.finir la unidad de viscosidad.

    Resolviendo esta ecuacin con respecto a p se tiene:

    p, = - 2-10

    . uA

    La dimensin de L es longitud, las de la fuerza F son masa pOI acelcl aci n

    o (masa) (longitud)/tiemp02; las de la velocidad

    u

    longitud/tiempo, y

    i lt fl \ \1

    rea son 10ngitud2 Si se susti tuyen estas dimensiones on la Eo. 2-10 .Y

    tu

    3 4 ~ 6 789

    1,000.000

    2 34~6789 2 34~6789

    10.000 100,000

    O u max

    P

    J

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMlCA

    ~

    -

    -

    /

    I

    1000

    O,8S

    0,80

    ,7S

    ,70,6S

    ..

    ..

    ::11

    e

    0,60

    ::t

    O,SS

    O,SO,4S

    ,40

    ,3~

    34

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    6/22

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    32LufI

    P =

    - l-e-n-.-.

    2-11

    en la que:

    jp

    = prdida de presin, kg/m2

    L

    = l ongi tud de la tuber a, m

    fI = viscosidad, kg-masa/m. seg.

    le = 9,8 kg-masa, m/kg-fuerza seg (factor de conversin)

    u

    = velocidad, m/seg.

    D = dimet ro inter ior del tubo, m.

    Si se conoce l a viscosi dad, esta ecuaci n permite el clcul o de la cada de la

    pres in debida a la fr iccin en rgimen viscoso. La ecuacin de Hagen-Poiseuil le

    es, s in embargo, mucho ms ti l para determinar la viscosidad cuando se conocen

    los otros trminos.

    Viscosmetros. Se ha vist o que el rgimen turbulent o se convi erte en vi scoso

    cuando el nmero de Reynol ds tiene un valor de 2.100 a 4.000. Para la determi

    nacin de la viscosidad ser necesario asegurar que existe elrgimen viscoso haciendo

    que las constantes del aparato sean tales que el valor del nmero de Reynolds

    sea menor que el correspondiente a la velocidad crt ica . Esto es muy fci l de hacer

    eligiendo el paso con un di met ro muy pequeo para asegurar que exi st e el rgi

    men viscoso. Un viscosmetro, por tanto, consiste esencialmente en un tubo capilar

    a travs del cual se puede hacer pasar un fluido en condi ciones t ales que las cons

    tantes de la Ec. (2-11)puedan ca lcularse . Normalmente consiste en un tubo capilar

    de vidrio con un ensanchamient o en uno de sus extremos; el ensanchami ento

    es t aforado entre dos puntos con un volumen conocido. El bulbo y e l tubo capilar

    se ll enan con el l qui do que se i nvest iga, y se apl ica una presin conocida hasta

    opera, se encuentra que las dimensiones ::lela viscosidad son masa((longitud)

    (tiempo). En el sistema mtrico, la unidad de viscosidad es lgicamente el

    gramo(cm seg. Esta unidad se conoce con el nombre de poise, y se llama as

    en honor del cientfico francs Poiseuille, que efectu investigaciones funda

    mentales sobre la viscosidad. Pero sucede que esta unidad esdemasiado grande

    para la mayor parte de los fluidos; por ejemplo, el agua a una temperatura

    de 200Ctiene una viscosidad de 0,0100 paises. Por esta razn es costumbre

    expresar la viscosidad en

    centipoises:

    un centipoise es 0,01 poise. Tambin

    por esta causa es frecuente expresar la viscosidad como viscosidad relativa

    respecto al agua a 200C. Esta viscosidad relativa es numricamente igual a la

    viscosidad absoluta expresada en centipoises.

    La unidad inglesa de viscosidad puede expresarse en lb-masa((ft) (sec).

    Esta unidad no tiene nombre. Puesto que 1g

    =

    (1(453,6) lb, Y1 cm

    =

    (1(30,48)

    ft. , pueden sustituirse estos dos valores en la ecuacin de definicin del poise:

    'd d' 1 ) 30,48) O 2 lb-masa

    1 poise = (1 um a mg esa --- = ,067

    453,6 (ft) (sec)

    La unidad normal, el centipoise, es igual a 0,000672 unidades inglesas

    Una unidad inglesa es igual a 1(0,000672 = 1.488 centipoises. Algunas veces

    la unidad inglesa se util iza con las dimensiones lb-masa((ft) (hr). Para con

    vert ir centipoises a esta unidad, hay que multiplicar por 2,42. En el sistema

    tcnico, 1 centipoise equivale a

    10-3

    kg((m) (seg).

    2-10. Determinacin de la viscosidad. Se ha demost rado, terica y experimen

    talment e, ,.que cuando un fluido se. mueve en rgimen viscoso en una tuber a de

    seccin recta ci rcular , este f lujo se efecta de acuerdo con la ecuacin de Hagen

    Poiseuille:

    (2-12)

    f.~

    l

    M N

    Fra. 2-8. Desarrollo del teorema de

    Bernoulli.

    que se ha forzado a pasar por el tubo capilar un volumen predeterminado de

    lqui do. Conoci endo el t iempo necesario para que fluya el vol umen conocido,

    se det ermina la vel ocidad media. La longit ud y el dimet ro capilar del tubo pue

    den determinarse por los mtodos normales de medida, pero es ms fc il evaluar

    los por calibracin con un lquido de viscosidad conocida. En esta forma, seconocen

    todos los trminos de la Ec . (2-11), excepto

    11

    que puede ca lcularse , aun cuando

    el uti li za r un apara to real implica cier tas correcc iones que no estudiaremos aqu.

    Para lquidos de una viscosidad del orden de magnitud de la del agua, es

    necesar io uti li zar capilares f inos y aparatos algo complicados. Para l quidos muy

    viscosos, tales como aceit es, el dimetro del capilar debe ser mayor para que' el

    lquido fluya a travs de l por accin de la gravedad. Los viscosmetros de

    esta cl ase son muy comunes. Un instrumento de est e ti po consiste en un vaso con

    un corto tubo capilar en el fondo, rodeado por un barrOde temperatura constante

    (termost ato). Se pone en el vaso un vol umen det erminado del lqui do cuya vis

    cosidad se quiere determinar y se coloca un receptor aforado debajo del tubo.

    Quitando el t apn del tubo y determinando el t iempo necesario para que se ll ene

    el receptor, se obt iene un nmero que es funcin de la viscos idad. Para es te objeto'

    existen dos tipos corri entes de viscosmet ros, el de Engler y el de Saybol t, y sus

    lecturas se expresan normalmente en segundos en lugar de en unidades absolutas

    de viscosidad. Las lecturas del viscos met ro universa l de Saybolt pueden conver

    t il 'se en viscosidades absolutas por la Ec. (2-12):

    fI

    180

    -=022 )---

    e

    on l a que: fI = viscosidad, centi'poises

    e = densidad, gr

    /cm3

    )=

    Lectul'a Saybolt, sogundos.

    En los Apndices 2 y 3 se dan datos de viscosidad de varios fluidos.

    Ciertos lquidos (includos muchas pastas, su 'pensiones, emulsiones y mez

    clas de materias viscosas) no obedecen la Ec. (2-11)de Hagen-Poiseuille, y se

    donominan lquidos no-newton ianos; en contraste, los lquidos que la siguen

    80 denominan newtonianos.

    2-1I. Teorema de Bernoulli. Se ha establecido en' el captulo 1 que una

    do 1/1Fl ms podcrosas herramientas tericas que se pueden util izar para el

    ataque dc cualquier problema cuanti tativo, es el principio de conservacin

    do la cnorga, Cuando se aplica el prin-

    cipio al flujo de fluidos, la ecuacin que

    resulta se denomina teorema de Bernou

    lli.

    Debe comprenderse claramente que

    este teorema es un caso especial del

    principio de conservacin de la ener

    ga. Puesto que tericamente es posible

    que cualquier clase de energa est im

    plicada en el sistema en que el flido se

    est moviendo, el teorema de Bernoulli

    puede escribirse en una forma general y

    complicada. En la mayor parte de los

    casos, sin embargo, degenera en una

    ecuacin relativamente sencilla.

    Consideremos el sistema representado en la Fig: 2-8 y supongamos que la

    temperatura es constante a lo largo del sistema. La figura representa un canal

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA

    6

    ~

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    7/22

    38 INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA

    \

    siendo

    UB, PB

    y

    VB,

    respectivamente, la velocidad, presin y volumen espe.

    cfico en el punto B. Si no existiese ni prdida ni ganancia de energa en los

    puntos A y B, el contenido en energa de un kg de lquido que entra por A

    sera exactamente igual al contenido de energa del kg de lquido que sale

    por el punto B, como consecuencia del principio de conservacin de la energa.

    Se ha postulado que se aade energa por medio de una bomba. Sea sta

    w kg-mjkg de lquido. Alguna parte de la energa se convierte en calor debido

    a la friccin, pero se ha supuesto que el sistema permanece a temperatura

    const:mte. Por tanto, se supone que este calor se pierde por radiacin; la

    prdida por friccin supongamos sea de

    F

    kg-mjkg de lquido. La ecuacin

    completa que representa el

    balance

    de energa a travs del sistema entre los

    puntos

    A

    y

    B,

    ser:

    ~2 u~

    XA

    -1- -- -1-

    PA

    V I F -1-

    w

    =

    XB /

    -1-

    P B V B

    2.13)

    Si la densidad del l quido se representa por e y se expresa en kgjm3, en-

    tonces:

    39

    1

    e

    1

    e

    V

    V

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    y la Ec. 2-13) puede escribirse:

    UA2 PA UB2 PB

    XA-I---I---F-I-w=XB-I-_-I-_

    2-14)

    Puesto que seha efectuado la deduccin dela frmula postulando que entra

    en el sistema un kg-masa de lquido, se deduce que todos los trminos son

    energajkg-masa. El factor gjgc

    = 1,00.

    2 12 Cargas Hidrostticas. Como las dos Ecs.

    2-13)

    y

    2-14)

    son sumll,

    de varios trminos, para que esto pueda ser cicrto han de expresarse todos en

    las mismas unidades. Los trminos X se miden en m

    l.

    Los dems trminos

    en las Ecs. 2.13)

    y

    2-14) deben medirse en kg-fuerza, mjkg-masa, lo que es

    numricamente igual a metro. Examinando los trminos de las citadas ecua

    ciones, se ver que satisfacen este requerimiento. Por ejemplo, las velocidades

    se miden en mjseg,

    y

    gc se mide en kg-masa. mjkg-fuerza. seg2, con 10 que las

    El establecimiento quese ha hechode la frmula es correcto numricamente,

    pero no tericamente. As, por ejemplo, los trminos

    X

    se han escrito aqu como

    si fuesen una altura y medidos nicamente en m; realmente es una energa que

    debe medirse en kg-m/kg-masa, y deber llevar el factor g/gc para efectuar tal

    conversin. Todos los trminos de las Ecs.

    (2.13)

    y

    (2.14)

    deben estar expresados

    en kg.fuerza/kg-masa. En la prctica, todos estos trminos se toman como alturas

    y semiden frecuentemente en forma de altura de lquido, y siempre en ingeniera

    se estudian as. La omisin del factor g/gc .hace que resulten incorrectas las

    dimensiones, pero no ltera el valor numrico de los resultados. La concepcin

    de que todos los trminos de la Ec. de Bernoulli son alturas, es una ayuda para el

    usoreal y esla forma en que universalmente seutiliza en la prctica de la ingenie

    ra. Sin embargo, en este captulo se utiliza la forma sencillay prctica, pero debe

    entenderse expresamente que no es dimensionalmente correcta.

    1

    l

    1

    I

    I

    (

    1

    t

    I

    ~

    r

    1 f ul

    -'-dW

    W

    o

    2gc

    en la quc: W

    =

    vclocid,:tdmsica en la corriente total

    l , = radio in1,eriordo la tubera

    V L

    =

    velocidadlocala la distancia r, del eje de la tubera.

    dW

    =

    velocidadmRicaa travs de la corona circular de radios r y r+dr.

    Como la distribucin do volocidad en la prctica puede variar ampliamente,

    la integral se obtendra nicamente si se conociese la distribucin real de velo

    cidades (curvas comolas de la Fig. 2-5) para cada uno de los casos que puedan

    presentarse. Comoconsecuenciade esto, el trmino de la energa cintica para los

    casos prcticos se escribira u' /agc, en la que a es un factor de correccinpara tener

    en cuenta las variaciones en la distribucin de velocidades. Se puede ver que

    para flujo viscoso es a = 2. Esto no es razonablemente correcto, pero en muchos

    casosestamos comprometidoscon un cambio de energa cintica, quees la diferencia

    de dos trminos de energa cintica, loque hace que enmuchos casos la aproxima

    cin sea bastante exacta .

    Adems, como el lquido que entra en la tubera lo hace venciendo una pre

    sin de

    PA kg-fuerzajm2,

    en consecuencia cada kg de lquido efecta un trabajo

    igual a

    PA

    VA kg-m, que sesuma a la energa almacenada. La suma de estos tr

    minos representa la energa de un kilogramo de lquido que entra en la seccin.

    Una vez que el sistema ha alcanzado el estado de rgimen permanente,

    siempre que eilla tubera entra un kg de lquido esdesplazado a B, de acuerdo

    con el principio de conservacin de la masa. Este kg que sale por B tendr

    un contenido de energa de:

    UB2

    XB

    -1- -- -/-

    PBVB kg-m

    2gc

    , VerB.F. Dogde,Ohemical Engineering Thermodynamics, McGrawHill Book

    Company, lnc., Nueva York

    (1944),

    pgs.

    310-311;

    y W. H.McAdams,

    Heat Trans

    mission,

    McGrawHill Book Company, lnc., Nueva York

    (1954),

    pginas

    146-147.

    que transporta un lquido desde el punto

    A

    al punto

    B.

    La bomba propor

    ciona la energa necesaria para originar el movimiento. Supongamos que un

    kilogramo de lquido entra por A y hagamos que la presin en A sea

    PA

    kg-fuerzajm2,

    la velocidad del lquido sea UA mjseg,

    y

    el volumen especfico

    del lquido

    VA m3/kg.

    El punto

    A

    est situado XA m por encima de un plano

    horizontal arbitrario tomado co-Ino origen de alturas, representado por la

    lnea MN. El kilogramo de lquido en A tiene una energa potencial, medida

    por encima del plano

    MN,

    igual a XA kg-m. Como el lquido se est moviendo

    a una velocidad de ?lA m/seg. el kilogramo de lquido tendr una energa

    cintica igual a (UA2/2gc) kg-m.

    Esta expresin est basada en la velocidad media (volumende lquido salidoe

    la unidad de tiempo dividido por el na de la seccin recta). La Fig. 2-5 indica

    que las velocidades locales siempre d,ncren apreciablemente, y pueden diferir

    grandemente, de la velocidad media. El trmino de la verdadera energa cintica

    se obtendra considerando un elemento diferencial de la corriente, determinando

    su energa cintica e integrando sobre la totalidad de la corriente. En este caso,

    la energa cintica verdadera de la corricnte total estara dada por f -. .L;W, y

    o 2gc

    la energa cintica por kilogramo de lquido que se mueve (la base de la exposi

    cin anterior) sera:

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    8/22

    dimensiones del trmino

    u2/2ge

    son kg-fuerza. m/kg-masa, que numricamente

    es igual a metro. Los trminos P V se miden en kg-fuerza. m/kg-masa, que tamo

    bin es numricamente igual a metro. Los trminos

    w

    y F pueden expresarse

    en unidades similares.

    Consideremos una columna de lquido derea en la base de 1 m2y una altura

    de X m; si la densidad del l quido es de e kg/m3, la presin sobre la base en

    este caso es igual al volumen del l quido multipl icado por su densidad, pero

    como la seccin de la columna es la unidad del rea, el volumen es numri

    camente igual a la al tura X y por consiguiente 1

    ms aprovechable. La utilizacin de la ecuacin se presenta en el siguiente

    ejemplo numrico:

    Ejemplo 2-1.. (Ver Fig. 2-9). Una bomba aspira una solucin de una den

    sidad relativa de 1,84 de un depsito de almacenamiento de gran seccin recta,

    por medio de una tubera d~ 75 mm de dimetro interior. La velocidad en la

    seccin es de 1m/seg. La bomba descarga por medio de una tubera de 50 mm en

    un deps ito elevado. El f inal de la tuber a de descarga es t si tuado 50m por encima

    del nivel de la solucin en el depsi to de almacenamiento. Las prdidas por f ric

    cin en la totalidad del sistema son equivalentes a una altura de 3 m de solucin.

    Qu presin debe desarrollar la bomba, expresada en kg/m2? Cul es la potencia.

    terica de la bomba expresada en C.V.?

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA

    P=eX

    (2.15)

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    41

    Tub erl a de 50 mn

    FlG 2-9.

    iBl

    ~O

    m.

    -l

    XA

    = O

    UA =

    O

    F= 3m

    XB

    =

    50m

    (1}-(5.625)

    UB =

    2.500

    =

    2,25 m/seg.

    P

    A

    =

    P

    B

    =

    (las dos a la presin atmosfrica)

    eA

    =

    eB

    =

    (1.000) (1,84)

    =

    1.840 kg/m3

    Sus ti tuyendo en la Ec. (2.14), se t iene:

    2,251

    - 3

    +

    w

    =

    50

    +

    (2) (9,8f

    w =

    50

    +

    3

    +

    0,258

    =

    53,258m de solucin de 1,84 de dens idad relat iva.

    Segn la Ec. (2-15), la presin correspondiente a w puede determinarse en

    kg/m . La presin en kg/m2, es:

    Presin = (53,258) (1.840) = 98.100 kg/m2 = 9,81 kg/cm'

    omo

    ( kg ) ( m ) kg-m

    seg.

    =

    seg.

    Solucin. Para aplicar la Ec. (2-14), se toma el punto

    A

    de la superf ic ie del

    lquido en el depsito de alimentacin de la bomba y el punto

    B

    en el final de le.

    tubera dedescarga. Tomando como plano dereferencia para las alturas elpunto

    A

    e tiene: '

    I

    Tubera de

    75 mm.

    I mlseg

    I

    I

    \

    f

    \

    I

    ~

    \

    I

    ,

    I

    t

    j

    ,

    En otras palahras , una presin puede medirse por la al tura de una columna

    de l quido de densidad conocida, y tal a ltura se denomina carga hidrosttica

    en el estudio de la hidrulica.

    Como los trminos de las Ecs. 2-13 y 2-14 son todos lineales, son equiva

    lentes a presiones,

    y

    varios de estos trminos se denominan

    cargas hidrostticas

    Los trminos X se denominan cargas hidrostticas potencia~es los u2/20e cargas

    hidrostticas debidas a la velocidad

    y

    los P Va Pie cargas hidrostticas debidas

    a la presin El trmino F se denomina carga hidrosttica debida a la fricci6n

    y el trmino wes la carga hidrosttica que introduce en el sistema la bomba.

    Observando la Ec. 2-15 pueden deducirse dos conclusiones: primera, las

    unidades en que se mide la presin dependen de las unidades elegidas para X

    y

    e

    Es mucho ms conveniente medir X enm

    ye

    en

    kg/m3

    con loque para

    P

    se

    tienen como unidades kg-fuerza/m2. La segunda es que el trmino c:argahidros

    ttiea,) no tiene significacin mientras no sea conocida la densidad del lquido.

    La Ec. 2-13 no contiene todos los casos posibles. Si existe otro cambio

    cualquiera de energa entre los puntos A

    y

    B adems de la prdida por fric

    cin

    y

    el trabajo proporcionado por la bomba, debe agregarse un trmino

    que incluya esta forma de energa. Por ejemplo, si se agrega o el imina calor

    dtylsistema, debe tenerse en cuenta esto insertando un trmino adecuado en

    la Ec. 2-13 ; el trmino F es un caso especial de este mtodo. Si el fluido

    que atraviesa el sistema es un gas, la densidad del gas cambiar a medida

    que lo atraviesa a causa de los cambios de presin que puedan existir; cuando

    un gas se expansiona pierde energa que aparece en forma de trabajo

    y

    este

    fPB

    rabajo se mide por

    V dP

    Si se producen cambios de densidad en el

    PA

    sistema a que se aplica la ecuacin de Bernoulli, esta integral debe evaluarse

    y

    ponerse en la ecuacin exactamente igual que los trminos w

    y

    F Al objeto

    de calcular esta ntegral, la relacin que liga P y V debe conocerse en la tota

    l idad de la zona o parte del s is tema al que se aplica la ecuacin; y puesto que

    esta relacin puede adoptar cualquier forma, no puede darse una regla gene

    ral,

    y

    el trmino debe evaluarse de acuerdo con las condiciones del problema.

    Estos casos, por logeneral, se salen de los lmites de este libro.

    Aunque en la Fig.

    2-8

    se ha aplicado el teorema de Bernoulli a los dos

    oxtremos del aparato, puede aplicarse a cualquier parte o partes del sistem,

    Riendo la ecuacin perfctamente vlida. En general, la ecuacin se escribe

    ntre los dos puntos de sistema entre los que se pueda obtener informacin

    I'~f ltoos oquivalente a la Ec. (2-4), vase Seco 2-3.

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    9/22

    para obt ener la potencia consumid a bast ar mult ipl icar la presi n en kg/ m~ p or

    el volumen bombeado por segundo. El rea interior de la tubera de 75 mm es

    4.415 mm~ = 0,004415

    m2

    A lma velocidad de 1 m /seg. el volumen bombeado

    ser: 0,004415) 1) = 0,004415 m3 Un

    ev.

    es i gual a 75 k g/Ul.

    0,004415)

    ote nc ia nec esaria e n

    ev. =

    98.100) 75

    =

    5,76

    ev.

    T am bi n p od a h ab er se ca lc ul ad o l a p ot en ci a p or l a r el aci n

    kg ) kg-mm) seg.

    =

    seg.

    pue st o que se c onoc e l a c arga hidrost t ic a e n m y pue de c al cula rse e l fl uj o e n kg/ se g.

    2-13. Prdidas r f ri cci n . E n l a e cu ac i n d e B er no ul li s e h a i ncl ui do

    un trmino que representa la prdida de energa dehida a la friccin en el

    sistema. Esta prdida por friccin pUE deser de muchas clases. Un problema

    i mp or ta nt e de i ng en ie r a e s e l d e c al cul ar e st as p rd id as, no s ol ame nt e pa ra

    el agua sino tambin para cualquier fluido, a partir de sus condiciones de

    flujo y propiedades fsicas. Se ha visto que el fluido puede moverse en los

    r eg m en es v isc os o y t urb ul ent o. P ar a el f lu jo vi sc oso is ot r mi co , de be ut i

    lizarse la Ec. 2-11) para calcular la prdida por friccin. En la prctica,

    los fluidos raramente se manejan en rgimen viscoso. Puesto que los dos

    regmenes de flujo son muy diferentes, se debe esperar que habr de aplicarse

    una ley diferente para la prdida por friccin en rgimen turbulento de la

    q ue s e u ti li ce en r gi me n vi sc oso . P or o tr a p ar te, s e v er q ue a mb

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    10/22

    44

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QIMICA

    I

    I

    r

    o nquel y tambin para tuberas de vidrio u otros materiales con superficies

    interiores muy lisas, es decir , sin rugosidades. La diferencia entre estas dos

    curvas, B y

    e,

    en la regin de rgimen turbulento, es debida a la rugosidad

    relativa de las superficies interiores de los dos tipos de tuberas. Para que el

    diagrama fuera completo, sera necesario que apareciese una familia completa

    de curvas por encima de estas dos, que dieran el factor de friccin para dife.

    rentes rugosidades de las tuberas. Se han utilizado algunos grficos que con.

    tienen estas curvas, pero la dificultad estriba en la definicin normal de ruga.

    sidad como el cociente de la altura de la proyeccin de la pared de la tubera

    por el dimetro de la misma. Esto se obtiene serrando la tubera y midiendo

    el perfilde las paredes; pero esto, por supuesto, no esposible en la mayor parte

    de os casos. Adems, se ha visto que el efecto de la rugosidad no se mide

    Z 3 4 :; II 7

    10 23456810 23456810 23456810 23456810 23456810

    ~e

    p

    FIG. 210. Factores d friccin para f luidos por e l inter ior de tubera.

    nicamente por el cociente anteriormente enunciado, sino que tambin es

    afectado por la cuestin de si la rugosidad es de la forma de curvas senoidales

    uniformes, dientes de sierra afilados, etc. Como es imposible incorporar todos

    estos factores en la sencilla definicin de rugosidad, dado que la rugosidad

    de una tubera es desconocida de antemano y dado que esta rugosidad puede

    aumentar durante su utilizacin, no se han dibujado estas curvas en la

    Fig. 2-10. Unicamente y como orientacin sobre el efecto de la rugosidad en

    la friccin, se da la tabla 2-1. Hay que recalcar que el objeto de esta tabla

    no es el de dar nmeros para su empleo en los proyectos sino nicamente

    una idea del orden de magnitud del efecto de la rugosidad.

    Tambin debe observarse que la precisin de los datos experimentales

    en que est basada la Fig. 2-10 no esmuy buena. Es muy dudoso si las curvas

    dibujadas para flujo turbulento tienen o no una aproximacin prctica de

    5 por ciento. Ciertamente la dispersin de los resultados experimentales

    0,00

    '.0

    \i

    45

    (2.22)

    (2.23)

    32Luft

    gcD

    fu L

    gcD

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    o bien:

    Factor de

    Oondicin de la tubera rugosidad

    Tuberas lisas de latn, cobre o plomo. 0,9

    Tuberas nuevas de acero o fundicin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1,0

    Tuberas lisas de madera o recubiertas ;.. . .. 1,2

    Tuberas nuevas o viejas de fundicin y de acero remachadas. 1,4

    Tuberas vitrificadas o viejas de acero. ..... . . . . . . . . . . . . . . . 1,6

    Tuberas de acero viejas remachadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2,0

    Tuberas con muchas tuberosidades.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    2, ,

    Para flujo laminar, combinando la Ec.

    (2.21)

    con la de Hagen-Poiseuille,

    Ec.

    (2.11),

    se tiene:

    utilizados para construir las curvas fue ms bien pequea, y en consecuencia,

    al dibujarlas en la Fig. 210, se han omitido adrede las ordenadas menores, .

    por lo que el grfico no puede leerse muy exactamente, y para todas las nece

    sidades prcticas, se considera que la Fig.

    2-10

    tiene una aproximacin

    de 5 a 10 %; que es todo lo que puede esperarse de ella.

    TABLA 21

    f

    =

    16ft

    Du

    La Ec. (2-23) es la de una lnea recta que tiene una inclinacin igual

    a -1 si se traza sobre un sistema de coordenadas lag-lag. Esta lnea est

    representada en la Fig. 210 por la recta A, situada a la izquierda del grfico,

    y es por tanto el grfico del factor de friccin para el rgimen viscoso. En

    consecuencia, la ecuacin de Fanning, (2.21), puede utilizarse para las dos

    clases de flujo, viscoso y turbulento.

    Para nmeros de Reynolds menores de 2.100, el flujo es siempre viscoso

    y el valor de f deber leerse con la lnea de la izquierda; para nmeros d

    Reynolds por encima de

    4.000,

    el flujo prcticamente siempre es turbulerit(

    y los valores def debern leerse sobre las lneasde laderecha. Entre Re =

    2.101

    y Re = 4.000 no puede hacerse clculo alguno debido a que en esta zona e

    generalmente imposible predecir eltipo de flujo. Si se necesita hacer una estima.

    cin de la prdida por friccin en esta zona, debe suponerse flujo turbulento.

    Examinando las lneas de flujo turbulento de la Fig. 210, se ve que a

    medida que el nmero de Reynolds aumenta, las lneas se aproximan a la

    horizontal . Para estas condiciones la cada por friccin es sustancialmente

    independiente del nmero de Reynolds (y por tanto de la viscosidad) y final .

    mente se hace proporcional al cuadrado de la velocidad. El cambio; en con.

    diciones desde valores bajos del nmero de Reynolds a valores altos, puede

    visualizarse como sigue: para condiciones de flujo viscoso, la resistencia es

    debida completamente al deslizamiento del fluido a lo largo de la tubera si ll

    formacin de remolinos. Por el contrario, cuando se pasa la velocidad crtica

    ya se forman remolinos, y para valores del nmero de Reynolds por

    OnCiml\

    de 4.000 existen las condiciones que se indicaron en la Fig. 25 Y ostudiarOll

    en la Seco2 -7. Se vio que exista una parte central on

    01

    lquido

    (]1I0

    O/It,ldHt

    =

    =

    =

    =

    :.

    I

    4

    3

    2

    0,1

    8

    6

    4

    3

    2

    f

    0,0 I

    6

    4

    3

    2

    http://avibert.blogspot.com

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    11/22

    60\

    9

    De,spreciable

    Despreciable

    7

    300

    7

    400

    600

    300

    Longitud equivalente,

    dimetros de tubera

    Codos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    Codos a 90, radios normales. . . . . . . . . . . . . 32

    Codos a 90, radios medios , .. , 26

    Codos a 90, gran curvatura , .. , 20

    Codos a 90, en escuadra, , . . . . . . . . . . . 60

    Curvas de retorno de 180, cerradas. . . . . . . 75

    Curvas de rt)torno de 180, radio medio. , . , 50

    Piezas en T (util izadas como codos, entrada

    por el centro), .. , . , , .. , .

    Piezas en T (util izadas como codos, entrada

    por una rama lateral). , , .

    Acoplamientos, , , t , ,

    Uniones .

    Vlvulas de compuerta, abiertas .

    Vlvulas de asiento esfrico, abiertas , . ,

    Vlvulas de ngulo, abiertas , . , .

    Contadores de agua, de disco , ..

    Contadores de agua, de pistn .

    Contadores de agua, de rodete .

    TABLA

    22.

    PRDIDAS POR FRICCIN DE ACCESORIOS ROSCADS,

    VLVULAS, ETC.

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

    47

    depende de la relacin de reas de las ds seccines. La Ji ig.2-11 es un grfico

    que da ls valres de esta cnstante.

    2-17. Prdidas en los accesorios. Cada variacin de direccin .odimetro

    de una tubera intrduce una perturbacin adicinal en el mvimiento del

    fluido, que a suvez .originauna nueva prdida de carga hidrsttica. Ls datos

    que existen sobre prdidas en los accesoriS comerciales estn lejs de ser

    completos y n.oexiste unifrmidad en elsistema por el que han sida publicadas.

    En la Fig. 2-10 se ve que a medida que el nmera de Reynolds aumenta,

    la curva para el factar de friccin

    f

    se hace casi canstante. Tambin se ha vista

    que esta mism .ocurrecan el valar de la prdida par friccin en las accesarias,

    y que esta prdida es una funcin del nmera de Reynlds, pera que su

    variacin can una variacin dada del nmera de Reynalds es muy pequea

    para altas valares del misma. A causa de la escasez y paca precisin de las

    datas que existen, nuestra nica camina, hasta el presente, es simplemente

    : lupaner que esta prdida es independiente de nmera de Reynlds. Es ya

    una castumbre expresar esta prdida en longitud equivalente de tubera

    l ecta; usualmente se expresa n.oen metrs de la tubera que se util iza, sin

    cma un cierta nmer de dimetras de tubera. En un sistema que cantenga

    accesarias, y cuya prdida par friccin hay que calcular, la tubera recta se

    mide entre caras de las accesrios. A esta distancia se la aade la lngitud

    equivalente a las diferentes accesarias que existen en el sistema a medida

    que se van canciendo, y la longitud resultante es el valr de que hay

    que sustituir en la ecuacin de Fanning. La tabla 22 da unas pocos valores

    que san razanablemente aceptadas en la actualidad para el valor de la lan

    gitud equivalente de las accesorios rascadas nicamente. Estos datas n.oso

    pueden utilizar can accesorias can bridas.

    ~

    :

    )

    )\

    .1

    11

    /

    il

    )'

    V

    '1

    ~I

    t

    1,.00

    ,40 0,6.0 .0,6.0

    Relacin de reas

    Ceficientes de contraccin.

    -

    .........

    --....

    ......

    ........

    .........

    .......

    INTRODUCCION A LA INGENIEIUA QUIMICA

    FIG.

    211.

    00 0.20

    0,20

    46

    0,40

    K

    en fluj, turbulent y una pelcula de mvimient lent, si tuada cerca de las

    paredes, en fluj viscs. La prdida ttal debida a la friccin es la suma

    de las prdidas en la masa turbulenta y en la pelcula viscsa. Cerca de la vel

    cidad crtica, el ltim efect es el que predmina; para valres alts del

    nmer de Reynlds, las fuerzas de viscsidad sn pequeas cmparadas

    cn las de la turbulencia, la prdida ttal pr friccin es debida a la energa

    cintica del fluido turbulent (medida pr el cuadrad de la velcidad), y la

    curva se hace asinttica a un valr cnstante.

    EJ estudi anterir cnsidera slamente las prdidas pr friccin en un

    fluid que pasa a travs de una tubera recta. Cuand existen perturbacines

    prducidas pr cambis de seccin .ode direccin, se tienen .otras prdidas que

    deben cnsiderarse separadamente. Debe cmprenderse que tales prdidas

    sn permanentes, puest que sn debidas a la cnversin de la energa cintica

    .optencial en calr. N.o reemplazan a ls trmins para las cargas hidrst

    ticas debidas a la velcidad y presin en el terema de Bernulli.

    2-15. Prdidas por ensanchamiento brusco de seccin. Si la seccin recta

    de la tubera se ensancha gradualmente de frma que elfluid se adapte pr

    s mism al cambi de seccin sin sufrir perturbacines adicionales, n.oexisti

    rn prdidas de energa en ese punt. Si la seccin se ensancha bruscamente,

    se tiene una prdida de nerga adicional debid a la frmacin de remlins

    que sn mayres en este punt que en una tubera recta. Para un ensancha

    mient brusc, la prdida est representada pr:

    t1He =

    (u1

    - U2 2 2-24

    gc

    en la que: t1He = prdida en carga hidrsttica, m;

    u1= velcidad en la seccin menor, m/seg;

    u2 = velcidad en la seccin maYr, m/seg.

    216. Prdidas por contraccin brusca de seccin. Cuand la seccin de

    la tubera se reduce bruscamente, la prdida debida a la frmacin de rem

    lins se expresa pr:

    t1Hc

    = KU22 2.25

    gc

    en la que ua es la velcidad en la seccin menr y K es una cnstante que

    0,6(,

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    12/22

    Soluc i6n. Se puede escr ibir l a ecuacin de Bernoul li ent re los puntos A y B

    El plano horizonta l que pasa por

    B

    se toma de referencia para la medida de e leva

    ciones. Puesto que al l quido no se le comunica trabaj o alguno ni ste tampoco

    l o produce, excepto para vencer l a friccin , 'l aEc. (2-14) se reduce a:

    El mtodQ de determinacin 'de esta prdida se efecta normalmente to

    mando un solo accesorio y colocando en sus dos extremos una longitud sufi

    ciente de tubera recta para tener una distr ibucin normal del flujo; se mide

    la resistencia total del sistema y la resistencia del accesorio se toma igual a la

    diferencia entre la total del sistema y la calculada para la tubera recta. Esta

    forma de proceder es perfectamente correcta siempre que exista antes y des

    pus del ,accesorio,mqntado, upa longitud suficiente de tubera recta, pero

    si dos o ms accesorios estn colocados a continuacin uno de otro de tal

    forma que el flujo normal no puede reesta,blecerse entre ellos, entonces los

    valores dados por la tabla 2-2 no son correctos, y en este casono existe camino

    posible para calcular la prdida de tal qonjunto. Es probable que si se suman

    las longitudes equiv:Llentesa los accesorios tomados individualmente, en un

    sistema como el considerado, la cada por friccin, as calculada, sea menor

    que la que en realidad existe en el sistema.

    Ejemplo 2-2. La Fig. 2-]2 representa un depsito elevado conectado a una

    tubera. El sist ema conti ene agua a 82C. Cul debe ser la alt ura de l a superficie

    del agua en el depsi to para producir una descarga de 360 l itros por minut o?

    INTRODUCCION A LA INGENIERIA QUIMICA

    49

    OVIMIENTO DE FLUIDOS

    2. Prdida por friccin en la tubera de

    100m m. Es necesario utilizar la

    Ec. (2-21), r epresentada grfi cament e en l a Fig . 2-10. Los valores a sustit uir en

    la Ec. (2-21), son:

    D =

    100mm

    =

    0,1 rn

    u

    0,8 m/seg.

    ( = 970,5 kg/m3 (densidad del agua a 82C)

    p,

    =

    0,347 centipoises

    =

    0,000347 kg/(m)(seg.)

    L =

    20

    +

    (32) (0,1)

    =

    20

    +

    3,2

    =

    23,2 m.

    el valor de

    L

    es igual a la longitud de la tubera recta aumentada en la longitud

    equivalente al codo de 90 (radio normal) (32)(0,1).

    Du(

    (0,1)(0,8)(970,5)

    -p,- = 0,000347 = 223.700

    0,360 (m3) 1

    60 (seg.) . 0 ,007850 (m' ) = 0,76 m/seg.

    1.

    Prdida por contraccin a la salida del depsito.

    La seccin recta de la tubera

    de 100mm es: 7.850 mm'

    =

    0,007850m , y la velocidad en la tubera de 100rnm es:

    El rea ~el depsi to es tan grande comparada con la de la tubera de 100mm que

    la relacin de reas es prcticamente nula y, segn la Fig. 2-11, la constante de

    la Ec. (2-25) es 0,5. Sust it uyendo en la Ec. (2-25), se t iene:

    (0,5) (0.76')

    jHc = . > =

    0,015 m.

    En la Fig. 2.10, para el valor del nmero de Reynolds 223.700 se encuentra

    j =

    0,005. Susti tuyendo valores en la Ec . (2-21):

    j

    P, (2)(0,005) (0,8') (23,2)

    e = jH =

    (9,8) (0,1)

    =

    0,151 m.

    3. Prdidas por contraccin.

    La relacin de reas de las dos tuberas es:

    1.963,5/7.854 = 0,t5. De la Fig. 2-11 se deduce que el valor de la const ante K de

    l a f rmul a (2-25)e s 0,41 . La rel acin de vel oci dad en l as dos tuber as es la mi sma

    que la de sus reas, luego: Velocidad en la tubera de 50 mm

    =

    Veloci dad en la

    t uber a de 100mm/ relaci n de reas = 0,80/0,25 = 3 ,2 m/seg. Susti tuyendo en

    la Ec. (2-25), se t iene:

    )(

    8

    [:'

    Om

    FIG. 2-12. Datos para el ejemplo 22.

    E

    (;)

    ...

    48

    PA.

    1t,

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    13/22

    X

    =

    14,477m

    de donde se deduce que:

    Como se ve, hay que uti lizar una tubera de 110mm de dimetro.

    Para comprobar la validez de la hip6tesis de ser j

    =

    0,005, determinaremos

    TOTAL. . . 13,957m

    Sustituyendo en la ecuaci6n del teorema de Bernoulli, se tiene:

    (3,2)2

    X - 13,957

    = , no , n n, =

    0,52

    que habr que sustituir en la Ec. (2-21), en lugar de D. Hay que observar,

    que si la regla anterior se aplica a un canal de seccin circular, el dimetro

    equivalente ser igual al dimetro de la tubera. Como se ver, la definicin

    del dimetro equivalente es correcta. El uti lizar el dimetro equivalente en

    lugar de

    D

    en la ecuacin de Fanning, solamente es correcto en caso de flujo

    turbulento. Puede obtenerse una solucin matemtica para canales no circu

    lares por medio de la ecuacin de Hagen-Poiseuille, pero esto cae fuera de

    los lmites de ~ste libro.

    2-20. Flujo no isotrmico. El grfico que se ha establecido en la figu.

    ra

    2:10,

    se hizo para flujo isotrmico. Cuando un fluido se calienta o enfra

    1 Vase Perry, pgs. 378y sigo

    a En hidrulica, el trmino radio hidrulico se utiliza mucho. La definicin

    anterior d..edimetro equivalente es cuatro veces el radio hidrulico.

    y con este valor se encuentra en el grfico j ~

    0,006.

    2-18. Aplicacin a los gases. La cada de presin determinada por la

    Fig. 2-10 es vlida, no slo para los lquidos, sino tambin para los gases

    cuando en la Ec. (2-21) se sustituyen los valores adecuados. Al estudiar la

    ecuacin de Bernoulli, se ha indicado que cuando se trata de gases que se

    mueven a lo largo de un conducto, debe exist ir un trmino que comprenda el

    trabajo de expansin o compresin del gas. Al aplicar la Fig. 210 al movi

    miento degases a lolargo de un conducto, el resultado, calculado con respecto

    a la densidad final del gas, tendr una aproximacin aceptable si la cada

    de presin no es mayor del 10 de la presin inicial; si la cada de presin

    determinada por la Fig. 2-10 fuera mayor del 10 , la forma sencilla de la

    Ec. (2-21)no puede uti lizarse, y hay que emplear otras formas ms compli .

    cadas que tengan en cuenta eltrmino que expresa eltrabajo l .

    2-19. Secciones diferentes de la circular. Al aplicar la Ec. (2-21) al

    movimiento de fluidos en canales que tienen seccin no circular, surge el pro

    blema de la funcin que hay que sustituir en lugar del dimetro que en ella

    aparece. En este caso es costurri.bre utilizar un dimetro

    equivalente2,

    definido

    (4) (rea de la seccin recta), . .,

    por ( . d . ASl para un espaCIO anular, con diame

    enmetro mOJa o)

    tros DI y

    D2,

    el dimetro equivalente sera:

    4n D12

    Dl D D

    1- 2

    4n Dl

    + D2

    el nmero de Reynolds para la tubera de 108mm, y una vez encontrado en el

    grfico 2-10, leeremos el valor de

    j

    que le corresponde.

    e = 1.000

    kg/m3

    p.

    =

    1,55centipoises

    =

    (1,55)10-

    3

    kg/(seg)(m)

    D

    =

    0,110m

    0,012

    u

    =

    0,112m/seg.

    =

    1m/seg.

    Due (0,11)(1)(1.000)

    -p.-

    = 1,55 X 10-3 = 71.000

    1

    I

    ~

    \

    1

    .1

    }

    \

    I

    0,015

    0,151

    0,210

    13,581

    1,5.10-5

    2j O,012/D,2 2L

    Yc LlH

    D

    =

    _2j_ 0_,_01_2_/_D_2 _2L_e=

    Yc LlP

    La prdida total por fricci6n en metros es:

    Contracci6n en el dep6sito .

    Fricci6n en la tubera de 100mm .

    Contracci6n alpasar dela tubera de 100mm a la de50mm.

    Prdida en la tubera de 50mm .

    por encima qel fondo.

    Ejemplo 2-3. Sehace fluir agua a 4,5Cpor una tubera/horizontal de hierro

    de 305 m de longitud, a una velocidad de 570 litros/min., utilizndose una carga

    hidrosttica de 3m. Culdebe ser eldimetro de la tubera?

    SoluciQ. Si se resuelve la Ec. (2-21)con respecto a D, se tiene:

    2ju2Le

    D=--

    Yc LlP

    Adems, u es funci6n de

    D.

    Si la calculamos para los datos de este problema,

    ser: (flujo en m2/seg.)/(secci6nrecta de la tubera en m2)

    0,57 1 0,012

    u = -00- . nD2 /4 ~ m/ssg.

    S.ieste valor se sustituye en la ecuaci6n anterior:

    Esta ecuaci6n no puede resolverse realmente con respecto a D, debido a que j es

    funcin del nmero de Reynolds, que a su vez es funci6n de D, por lo que debe

    efectuarse una soluci6n por aproximaciones sucesivas, utilizando varios dimetros

    de tuberas, calculando la prdida por friccin que originara cada uno y eligiendo

    el dimetro exacto. Pero comoj en la zona de rgimen turbulento vara muy poco,

    se puede suponer un valor para j y encontrarse la soluci6n directa.

    En nuestro caso, supongamos un valor de

    j

    =

    0,005:

    (2) (0,005)(0,012)2(305)

    DS

    =

    (9,8) (3)

    =

    D

    =

    0,108m.

    y segn se dijo anteriormente, la distancia recta se mide entre las caras de los

    accesorios, por lo que la distancia que existe entre el fondo del dep6sito y el eje

    de la salida del agua es:

    20 + 0,095- (2) (0,055)- 10= 9,985m

    por tanto, elagua del dep6sito debe estaren ste a una altura de:

    14,477- 9,985= 4,492 ~ 4,50m

    53

    MOVIMIENTO DE FLUIDOS

  • 7/25/2019 CAP II_avbt

    14/22

    Los. mtodos de la primera clase implican la existencia de mecanismos

    para la pesada, pero este tipo de mecanismos no caen dentro del objeto de

    este libro. No es conveniente pesar los,\~ases, pero pueden medirse directa

    ente introducindolos en campanas sU lS)ergidasen un lquido. El volumen

    de la campana por unidad de desplazamiento se determina por aforo,

    y

    la

    altura que alcanza mide el volumen de gas que se ha recogido. Estos dispo.

    sitivos son tan sencillos que no necesitan ningn estudio posterior.

    2-22. Diafragmas. Cuando se utiliza para medir el flujo o caudal d{,

    fluidos

    *,

    se considera un diafragma como un plano delgado que contien(

    1 Ind Eng Chem

    28: 1429 (1936).

    * N.T. En ingeniera qumica, en general , los diversos autores no suelell

    emplear las mismas palabras para nonf.ar las mismas magnitudes. As, trmino.;

    (2.14)

    {: {:

    o o o

    - E-

    c _

    (l) >c c: e:

    \j

    f

    ,-E~~

    o t :S .

    a._~~

    una abertura a travs de la cual el fluido sale. Puede colocarse en un lado o

    en el fondo de un depsito, pero en el estudio que sigue se supone que el dia

    fragma se coloca en una tubera.

    La Fig. 213 ilustra sobre un disposit ivo que se util iza para la medida del

    caudal defluido. Si el borde del diafragma est afilado, el fluido no debe sufrir

    ninguDaprdida en la velocidad que adquiere al atravesar el diafragma. Sise eli

    gen dos puntos, A y B Y se escribe la ecuacin de Bernoulli entre estos dos

    puntos, se tiene:

    UA2

    PA

    UB2

    PB

    XA

    + -- + -- -

    F

    +

    W = --

    + -- +

    XB

    2~ e 2~ e

    Hagamos que la seccin de tubera que se considera sea horizontal , con

    lo que los dos puntos

    A

    y

    B

    estn a la misma altura; en este caso los dos

    M=in~ X ] i~al,s yJIra apll inn-

    FIG. 2-13. Medidor de orificioo diafragma.

    siderar que la prdida por friccin es inapreciable,

    y

    con ello el trmino

    F

    es

    nulo. Supngase que el fluido es un lquido; con ello eA es sensiblemente

    igual eB. Igualmente, puesto que el lquido ni recibe ni produce trabajo,

    tambin el trmino

    W

    = O.La Ec. (2-14) puede escribirse como sigue:

    2gc

    UB2

    UA2 = -- PA

    PB) 2-26)

    e

    como caudal, gasto, flujo, velocidad msica, velocidadmsica superficial, veloci

    dadmsicapor unidad de seccin,velocidaddeflujo,etc., seaplican confrecuencia

    a expresiones que dimensionalmente sonm3/seg, kg/seg, kg/segm , k-moles/hr m ,

    k-moles/seg,etc. De aqu que el lector deba prestar atencin slo a la ecuacindi

    mensionalque esla que definela magnitud. Por otro lado, y como es obvio, el paso

    de unamagnitud a otra seefectapor procedimientos elementales,conocidasla con

    duccin

    y

    lascondicionesdelfluido.Por ltimo, diremos que, en general, se designa

    comocaudal a volumen/tiempo,

    y

    velocidadmsica (superficialo total) a masa/tiem

    po (por unidad deseccinopara la seccintotal). En finde cuentas, todos estos con

    ceptos entraan la idea de cantidad/tiempo que va aparejada a la de velocidad.

    para Re

    >

    2.100

    para Re