Cap 8. Un Libro Por Todo Fusil

16
Capítulo 8 - Un libro por todo fusil Las venas abiertas de América Latina (1968-1971) “Hablaba con enorme envanecimiento de un gran libro que todavía no había comenzado a escribir. De nada hubiera valido en ese momento decirle que todos los periodistas soñamos con ese libro magno. Tenía una seguridad en sus propias fuerzas que lo ponían a cubierto de réplicas y una suerte de compulsión pedantesca contra la que no valían disuasiones. A los pocos meses el Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República le había editado el libro. Se llamó “Las venas abiertas de América Latina”. El recuerdo pertenece nuevamente al periodista César Di Candia 1 y describe a un Eduardo Galeano que se reconoce a sí mismo en esas palabras tanto como varios de muchos de sus amigos en la privacidad de los diálogos informales en rueda de café. Entre el 12 y el 21 de abril de 2014, se llevó adelante en Brasilia la Segunda Bienal del Libro y la Lectura y fue Galeano el invitado especial responsable del discurso de apertura del encuentro. Optó, en ese momento, por leer fragmentos de su último libro Los hijos de los días. Pero durante los posteriores encuentros con la prensa y sus lectores, Galeano soltó una confesión más propia de una persona cansada del acoso al que resulta sometida en los últimos años, que del autor de una obra que lo hizo masivo y cuyo mensaje permitió ingresar a muchos ciudadanos del mundo en los tediosos vericuetos de la historia contada hasta entonces con precisión de erudito, como para que resultara inaccesible a quienes históricamente la padecen, los ciudadanos de a pie. “No volvería a leer Las venas… no sería capaz de hacerlo, caería desmayado. Para mí, esa prosa de la izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital. Intentó ser una obra de economía política, sólo que yo no tenía la formación necesaria. No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para mí, está superada”. Con ese puñado de palabras generó un revuelo que merece la atención de analizar para deconstruir la forma en que los grandes medios tomaron esas palabras en tiempos de duras batallas mediáticas donde la infoxicación, esa brillante definición del catalán Alfons Cornella, da por ganador al que mejor confunda a los lectores, televidentes y a la masa de consumidores de datos más o menos general y fuera de la precisión de un contexto adecuado. El pasado descrito por los vencedores, los sobrevivientes y quienes entendieron que el relato, esa palabra tan meneada en estos años de principios de milenio, era la forma más efectiva de sostener con poco la quietud social desde la escuela en favor de sus privilegios, tenía siempre características maniqueas donde la epopeya glorificaba a los vencedores y defenestraba a los derrotados. Como si se tratara de esas fotos de prontuario publicadas en los diarios, en las que quienes los presuntos delincuentes aparecen en fotografías con rasgos desaliñados, sucios, con 1 “Eduardo Galeano: “Tengo fe en el oficio de escribir, la certeza de que es posible hacerlo sin venderse ni alquilarse”. Entrevista de César Di Candia. Semanario Búsqueda, jueves 22 de octubre de 1987, págs.. 32 y 33.

description

Capítulo 8 del libro "Galeano. Apuntes para una biografía".

Transcript of Cap 8. Un Libro Por Todo Fusil

  • Captulo 8 - Un libro por todo fusil

    Las venas abiertas de Amrica Latina (1968-1971)

    Hablaba con enorme envanecimiento de un gran libro que todava no haba comenzado a

    escribir. De nada hubiera valido en ese momento decirle que todos los periodistas soamos con ese

    libro magno. Tena una seguridad en sus propias fuerzas que lo ponan a cubierto de rplicas y una

    suerte de compulsin pedantesca contra la que no valan disuasiones. A los pocos meses el

    Departamento de Publicaciones de la Universidad de la Repblica le haba editado el libro. Se llam

    Las venas abiertas de Amrica Latina. El recuerdo pertenece nuevamente al periodista Csar Di

    Candia1 y describe a un Eduardo Galeano que se reconoce a s mismo en esas palabras tanto como

    varios de muchos de sus amigos en la privacidad de los dilogos informales en rueda de caf.

    Entre el 12 y el 21 de abril de 2014, se llev adelante en Brasilia la Segunda Bienal del Libro

    y la Lectura y fue Galeano el invitado especial responsable del discurso de apertura del encuentro.

    Opt, en ese momento, por leer fragmentos de su ltimo libro Los hijos de los das. Pero durante

    los posteriores encuentros con la prensa y sus lectores, Galeano solt una confesin ms propia de

    una persona cansada del acoso al que resulta sometida en los ltimos aos, que del autor de una

    obra que lo hizo masivo y cuyo mensaje permiti ingresar a muchos ciudadanos del mundo en los

    tediosos vericuetos de la historia contada hasta entonces con precisin de erudito, como para que

    resultara inaccesible a quienes histricamente la padecen, los ciudadanos de a pie.

    No volvera a leer Las venas no sera capaz de hacerlo, caera desmayado. Para m, esa

    prosa de la izquierda tradicional es aburridsima. Mi fsico no aguantara. Sera ingresado al

    hospital. Intent ser una obra de economa poltica, slo que yo no tena la formacin necesaria.

    No me arrepiento de haberlo escrito, pero es una etapa que, para m, est superada. Con ese

    puado de palabras gener un revuelo que merece la atencin de analizar para deconstruir la

    forma en que los grandes medios tomaron esas palabras en tiempos de duras batallas mediticas

    donde la infoxicacin, esa brillante definicin del cataln Alfons Cornella, da por ganador al que

    mejor confunda a los lectores, televidentes y a la masa de consumidores de datos ms o menos

    general y fuera de la precisin de un contexto adecuado.

    El pasado descrito por los vencedores, los sobrevivientes y quienes entendieron que el

    relato, esa palabra tan meneada en estos aos de principios de milenio, era la forma ms efectiva

    de sostener con poco la quietud social desde la escuela en favor de sus privilegios, tena siempre

    caractersticas maniqueas donde la epopeya glorificaba a los vencedores y defenestraba a los

    derrotados. Como si se tratara de esas fotos de prontuario publicadas en los diarios, en las que

    quienes los presuntos delincuentes aparecen en fotografas con rasgos desaliados, sucios, con

    1 Eduardo Galeano: Tengo fe en el oficio de escribir, la certeza de que es posible hacerlo sin venderse ni

    alquilarse. Entrevista de Csar Di Candia. Semanario Bsqueda, jueves 22 de octubre de 1987, pgs.. 32 y 33.

  • rostros agresivos. Y cuando aparecen interrogantes de lectores ms interesados en saber y

    conocer que en consumir historia, slo hay un bache de silencio. A romper con ese esquema lleg

    en 1971 el libro Las venas abiertas de Amrica Latina, con el que su autor salt el cerco del

    reconocimiento de sus pares periodistas y agrand el crculo de sus lectores, que hasta entonces lo

    lea en ediciones uruguayas y rioplatenses en general, para llegar a todo el mundo. A partir de Las

    venas Galeano deja de publicar en ediciones de hasta cinco mil ejemplares que circulan gracias a

    su buena prosa y a la bsqueda por parte del mercado de nuevos autores y creadores en Uruguay,

    Buenos Aires, Rosario, Crdoba, Santiago de Chile, y otras ciudades del continente, para saltar a

    tiradas que en los aos setenta pasan los diez mil ejemplares y traducciones en veinte idiomas.

    Cuntos lectores, cuntas generaciones de lectores, nos despertamos a la otra cara de la historia

    en base a los relatos de Galeano en Las venas?

    Pero en la Bienal de Brasilia, no era la primera vez que revolva la historia de su obra

    consagrada. En 2009 el diario El Pas de Madrid, reprodujo una entrevista en vsperas de la visita

    de Galeano a la capital espaola, en la que el autor uruguayo reconoca desde el ttulo la vigencia

    de las afirmaciones contenidas en aquella obra escrita en 1970: Las venas de Amrica Latina

    todava siguen abiertas2. Describe su ensayo como una contrahistoria econmica y poltica con

    fines de divulgacin de datos desconocidos. () Lo que describa sigue siendo cierto. El sistema

    internacional de poder hace que la riqueza se siga alimentando de la pobreza ajena3. Ya haba

    quedado grabada en la memoria del mundo, a travs de las cmaras de televisin, el instante en

    que el presidente venezolano Hugo Chvez le entreg a su par norteamericano Barack Obama un

    ejemplar de Las venas casi seis meses antes durante la Quinta Cumbre de las Amricas celebrada

    en Trinidad y Tobago, el 17 de abril de ese ao, recomendndole su lectura. Fue slo un gesto. No

    creo que lo haya ledo. Adems la edicin era en espaol, consider Galeano. En una edicin

    posterior de El Pas que recoge precisamente su reflexin en Brasilia sobre el libro, fue ms

    explcito segn la periodista Marina Rossi, firmante de la nota. Ni Obama ni Chvez entenderan el

    libro. Chvez se lo entreg a Obama con la mejor intencin del mundo, pero le regal un libro en un

    idioma que l no conoce. Entonces fue un gesto generoso, pero un poco cruel, remat4.

    El fastidio con su primera gran obra sigui apareciendo en otras intervenciones suyas.

    Con Las venas abiertas tengo una relacin como la de Quino con Mafalda. A Quino lo

    identifican con ella y l la reconoce como una criatura suya; pero a veces le irrita Mafalda porque

    el resto de su obra queda opacada por el prestigio de esa nia terrible. Con Las venas me pasa lo

    mismo. Se ha convertido en un libro de enorme difusin al cabo de los aos, lo que ha conspirado

    contra la repercusin que me hubiera gustado ver en obras posteriores, sentenci Galeano

    durante su visita La Habana en enero de 20125. No es difcil imaginar el peso de ese primer libro de

    2 Las venas de Amrica Latina siguen abiertas. Entrevista con Eduardo Galeano por Javier Rodrguez

    Marcos, diario El Pas, 6 de octubre de 2009. 3 Ibidem.

    4 No volvera a leer Las venas abiertas de Amrica Latina. Marina Rossi, desde Sao Paulo, El Pas, Madrid, 5

    de mayo de 2014. 5 La Mafalda de Eduardo Galeano Paquita Armas Fonseca, en la Revista digital La Jiribilla, nm. 559, 21 al

    27 de enero de 2012, La Habana, Cuba.

  • ediciones aparentemente inagotables a 44 aos de su primera edicin y en ms de veinte lenguas

    que recorre todo el mundo y ya es un clsico que excede el mote de biblia de la izquierda

    latinoamericana, salvo para quienes apenas disparadas las frases polmicas en Brasilia, se

    apuraron a defenestrarlo.

    En abril de 2012 en una entrevista con Daniel Viglione de la revista cultural del grupo

    Clarn, Galeano di la seal definitiva del cansancio provocado por quienes lo asaltan para pedirle

    recuerdos de su obra setentista. Para m sera mejor que ese libro estuviera en un museo de

    arqueologa junto a las momias egipcias, pero no es as. La gente, no toda pero mucha, me

    identifica con ese libro y eso es como si me invitaran a morir. Es como si no hubiese escrito nada

    ms desde la dcada de 1970. Y no es as, despus de eso escrib mucho y cambi mucho6.

    Las redes sociales estallaron de inmediato apenas la Agencia Brasil emiti el comunicado

    con las palabras de Galeano. Es curiosa, sin embargo, la interpretacin que unos cuantos liberales

    declarados y la prensa enfrascada en los combates contra los gobiernos regionales de

    centroizquierda, hicieron de esas declaraciones. En primer lugar la curiosidad pica porque nunca

    habl de arrepentimiento por haber escrito Las venas sino de etapa superada. No lo leera,

    sostuvo, lo cual es distinto que decir no lo volvera a escribir. El diario argentino Perfil se

    despach con un Eduardo Galeano mat a su obra ms conocida: Las venas en su edicin

    digital del 1 de mayo de 20147. El msico panameo Rubn Blades, hombre ligado a las ideas

    progresistas, segn lo que se entienda hoy por eso, fue otro de los que se sum a la defuncin del

    libro con agradecimiento y todo al propio Galeano. Me gustara aplaudir la honestidad y madurez

    mostrada por Eduardo Galeano. () Se limit a reconocer uno de los temas que un gran nmero de

    los que simpatizamos con el argumento humano de las izquierdas hemos observado desde hace

    dcadas: () la izquierda doctrinaria latinoamericana no ha podido trascender los desacreditados

    discursos de barricada los apoyos incondicionales la repeticin de pensamientos invalidados por el

    tiempo, sostiene el cantautor panameo en un texto escrito para su blog el 19 de mayo de 2014,

    donde se aboca ms a defenestrar al marxismo leninismo y a Fidel Castro que en analizar la obra

    de Galeano y su actual observacin crtica.8

    El diario colombiano El Espectador, tambin dedic una extensa nota al tema en su

    edicin digital del 7 de junio de 2014 con un artculo del New York Times firmado por Larry Rohter

    donde el periodista consulta a docentes y escritores sobre las palabras de Galeano y las

    repercusiones en el mundo poltico tanto como en las redes sociales. La lectura de los comentarios

    deja entrever ms adjetivos calificativos que anlisis en base a contenidos de la obra en s misma,

    una suerte de abracadabra de las palabras en busca de tomar posicin marketinera en el universo

    de las calificaciones y los rtulos. Uno de los festejantes ms eufricos result ser el cubano liberal

    6 Eduardo Galeano: Somos las historias que vivimos. Entrevista de Daniel Viglione, revista , 6 de abril de

    2012, edicin digital. http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Entrevista-Eduardo-Galeano_0_677932208.html 7 http://www.perfil.com/politica/Eduardo-Galeano-No-volveria-a-leer-Las-venas-abiertas-de-America-

    Latina--20140501-0022.html 8 Blog de Ruben Blades. http://rubenblades.com/todos/?currentPage=12

  • Carlos Alberto Montaner que desde su blog titul Galeano rectifica y los idiotas pierden su

    biblia 9el 1 de mayo de 2014 y el post radial que coloc all recibi ms de veinte comentarios, -

    frente a un promedio de cuatro en el resto de los posteos- casi todos crticos hacia Galeano.

    Galeano se retract del contenido del libro, solt Montaner sin fundamento.

    Montaner fue autor junto a Plinio Apuleyo Mendoza y Alvaro Vargas Llosa, con prlogo del

    posteriormente Premio Nobel de Literatura y ex compaero de Galeano en la revista Marcha,

    Mario Vargas Llosa, del libro Manual del perfecto idiota latinoamericano, una obra escrita

    pensando esencialmente en Galeano y en Las venas Pese que el propio prologuista se apura en

    sealar que el libro no contiene descalificaciones personales, el ttulo lo desmiente. Idiota: que

    padece idiocia; idiocia: trastorno caracterizado por una deficiencia profunda de las facultades

    mentales, congnita o adquirida en las primeras edades de la vida, seala el diccionario en lnea de

    la Real Academia Espaola10.

    Los autores dedican el tercer captulo del Manual a Galeano y sus venas abiertas

    titulndolo La biblia del idiota, donde se despachan analizando algunos prrafos de la obra con

    sorna y dudoso humor. Las venas va por su edicin 17, slo desde el ao 2010, cuando Siglo XXI

    Editores lanz la Biblioteca Eduardo Galeano, con 16 ttulos de su produccin y sin contar todas las

    anteriores. El Manual de los apadrinados por Vargas Llosa no pasa de la tercera edicin desde su

    aparicin en 1996, ao de apogeo del neoliberalismo en la Amrica Latina gracias a las post

    dictaduras.

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    Con dos libros publicados en 1967, que compartan la ficcin y la crnica periodstica,

    Galeano se dispona a seguir en la brecha de escribir ficciones, participar de la aventura en Marcha

    y vivir del sueldo mensual que le aportaba su empleo en la Universidad de la Repblica, junto con

    algunos ingresos a partir de su trabajo free lance en editoriales ms pequeas de Montevideo y

    toda una serie de colaboraciones para medios periodsticos como Monthly Review y otros. A

    Montevideo llegaron exiliados de varios pases latinoamericanos. En esos aos, Galeano ya haba

    hecho la opcin de ser escritor y periodista, como su amigo Gabriel Garca Mrquez, con quien

    comparta la idea de seguir adelante con el oficio aunque terminaran en la pobreza. Con Graciela

    Berro, su segunda esposa tuvo a su segunda hija, Florencia Hughes Berro en 1963 y su nico hijo

    varn, Claudio Hughes Berro en 1966 y son varias las ancdotas sobre la vida que la pareja llevaba

    con la dureza de llegar a fin de mes con las monedas contadas.

    Toda Amrica Latina era un hervidero de creatividad y de revueltas sociales. Montevideo

    no era ajeno a esos movimientos teniendo en cuenta su rol de ciudad amiga de diversos exilios.

    Desde Brasil lleg el multifactico socilogo y economista Darcy Ribeiro con quien Galeano

    compartira charlas, interminables anlisis de la situacin regional y bromas, y de quien el

    9 Blog de Carlos Alberto Montaner. http://www.elblogdemontaner.com/galeano-rectifica-y-los-idiotas-

    pierden-su-biblia/ 10 Diccionario de la Real Academia espaola. http://lema.rae.es/drae/?val=idiota

  • uruguayo haba recibido el mote de Mulato ideolgico por la heterogeneidad de su pensamiento

    nutrido de las ms diversas fuentes. Galeano era reacio a los dogmatismos y catecismos de la

    izquierda desde que se haba acercado al pensamiento y accin de Vivian Tras, el socialista que

    tom al revisionismo y la historia nacional como tamiz para entender de otra manera la historia

    uruguaya y latinoamericana. Ren Zavaleta Mercado, el corresponsal de Marcha en Bolivia, era

    otro de los exiliados en 1964 cuando lleg huyendo tras el golpe militar del 4 de noviembre

    encabezado por el general Ren Barrientos. Desde Venezuela tras el Porteazo de 1962,

    sublevacin armada contra el gobierno de Rmulo Betancourt, llegaron tambin a Montevideo

    algunos hombres de la izquierda perseguidos. Colombia era otro volcn que arrojaba fuera del pas

    de manera permanente a liberales, conservadores y personajes de con ideas de izquierda, tras el

    Bogotazo de 1948. Montevideo se mantuvo as como plaza de libertad para exiliados polticos de

    todo pelaje desde comienzos del siglo diecinueve cuando las luchas libertarias en el Ro de la Plata

    expulsaban alternativamente a un lado y otro del ro a los criollos combatientes.

    Entre 1967 y 1970, Galeano ya era un periodista reconocido de la generacin de los

    jvenes del 50. En marzo de 1968 el fascculo nmero 3 de la coleccin Captulo Oriental, del

    Centro Editor de Amrica Latina11, llevaba como ttulo Sociedad y literatura en el presente: el

    boom: editorial donde inclua entre otros a Eduardo H. Galeano como uno de los autores de

    Lo nuevo de lo nuevo en el rubro de Crtica, Ensayo, Historia, Crnica, junto a buena parte del

    staff del semanario Marcha. Para Captulo Oriental, lo consagraron China 1964 y Guatemala,

    clave de Latinoamrica. Por ese camino segua encontrando su consagracin y sus intentos de

    quebrar las fronteras de los gneros literarios. Sin embargo pese a los logros cotidianos en su

    tarea periodstica y su lento y sostenido crecimiento en el terreno de la ficcin no tena una obra

    que lo distinguiera en su rol de cazador de palabras. Tanto China 1964 como Guatemala, clave de

    Latinoamrica, constituyen dos trabajos de campo que destacan el arrojo y la capacidad de

    valoracin periodstica, pero carecen del condimento de la obra diseada a la medida de su autor:

    el periodista asumi la estatura del desafo y lo resolvi. Para Galeano estaba pendiente, tal como

    lo seala Csar Di Candia, ese libro magno con el que todos los periodistas suean. No es difcil

    imaginar a un obsesivo, con desafos sorteados en un permanente ascenso profesional, con

    reconocimientos de sus pares y en un tiempo donde esos logros formen parte de un todo colectivo

    que apunta hacia un futuro. Todos creamos en lo que hacamos. () Y lo hacamos creyndonos

    protagonistas de un pas vivo12, sostiene Galeano para describir sus aos juveniles.

    Despus de su viaje a Cuba para la entrevista con el Che Guevara en 1964, Galeano fue

    convocado a participar en el Congreso Cultural de La Habana entre el 4 y el 12 de enero de 1968 y

    como jurado para el Premio de Cuento en el concurso de Casa de las Amricas en 1970. Su

    relacin con la Casa, el nuevo centro de legitimacin cultural, era de una familiaridad cimentada

    en el contacto permanente con autores cubanos y de toda Amrica Latina. Estaba particularmente

    abonada esa relacin en el papel ocupado durante todo el proceso previo a la Revolucin Cubana

    11

    Captulo Oriental, Centro Editor de Amrica Latina, nmero 3, marzo de 1968. Biblioteca Nacional de Uruguay. Internet: http://www.periodicas.edu.uy/o/Capitulo_Oriental/pdfs/Capitulo_Oriental_03.pdf 12 Entrevista de Csar Di Candia. Ibidem.

  • y el posterior apoyo que ella recibi, por parte del semanario Marcha. Toda una generacin de

    revolucionarios en todo el mundo reconoce el rol jugado por la publicacin en la nueva conciencia

    latinoamericana, antimperialista y de cuo nacional. Y resulta insoslayable vincular a los

    movimientos de izquierda intelectual, en especial los grupos de jvenes universitarios, en el

    desarrollo de los diferentes movimientos revolucionarios que llevaron a Fidel Castro y sus

    hombres a derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista. Pero con la revolucin en vas de

    institucionalizarse, llegaron tambin los primeros chispazos al interior del movimiento y su

    legitimacin ideolgica.

    Apenas asentados en el poder los revolucionarios nombraron a Hayde Santamara una

    revolucionaria de la primera hora, participante del asalto cuartel Moncada en 1953 y de la guerrilla

    que lleg al poder en 1959, como responsable del rea cultural y la relacin con los movimientos

    intelectuales del pas y del continente que apoyaron la Revolucin. Ya en abril de 1959, Santamara

    se encarga de la creacin de una institucin pensada para tales fines por sugerencia de Fidel

    Castro y as nace la Casa de las Amricas como nueva instancia de nucleamiento de los

    universitarios e intelectuales en apoyo a la Revolucin.

    Para 1961, Fidel Castro pronunci su discurso a los intelectuales cubanos reunidos en La

    Habana en el Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Nosotros no tenemos

    que decirles a ustedes lo que han de hacer; de la realidad misma, surgen las tareas que ustedes

    tiene delante. Lo evidente es que ustedes cuentan hoy con las condiciones ideales, con las mejores

    condiciones para trabajar; y la realidad es que el intelectual, el escritor y el artista cobran en esta

    hora revolucionaria todo su valor y toda su importancia que slo las clases humildes, liberadas, de

    nuestro pueblo, podan darles; la importancia que jams habran podido darles, el valor que jams

    habran podido concederles las clases explotadoras13. La investigadora sueca Anne Forn d ela

    Universidad de Gotembrugo, desarroll en su trabajo El gnero testimonial revisitado. El Premio

    Testimonio en Casa de las Amricas (1970-2007) el cambio en la lnea poltico ideolgica que

    dentro de la Revolucin empezaba a tomar otros rumbos de acuerdo a la visin de acecho exterior

    que observaba Fidel Castro. En su trabajo, Forn se centra en el rol del premio Testimonio y

    aborda los cambios que tuvo desde su instauracin en 1970 hasta 2007.

    Con el tiempo sostiene Forn- se restringieron las libertades iniciales de los

    intelectuales de poder establecer de modo ms o menos independiente de la dirigencia poltica la

    relacin entre arte y revolucin, principalmente a efectos de la coyuntura poltica internacional. A

    nivel poltico es el acercamiento de Fidel Castro a la Unin Sovitica lo que provoca tensiones, y a

    nivel cultural el caso Padilla es un punto de inflexin que incita al distanciamiento del rgimen por

    parte de una serie de intelectuales. En 1971 se inicia el llamado Quinquenio Gris, caracterizado por

    una agenda poltico cultural fuertemente marcada por el marxismo leninismo. As que a partir de

    1970 la Casa y su revista se tienen que ajustar a las interpretaciones de la dirigencia, pronunciadas

    por Fidel Castro en su discurso de clausura del Primer Congreso Nacional de Educacin y Cultura en

    13

    Extrado de El gnero testimonial revisitado. El Premio Testimonio de Casa de las Amricas (1970-2007). Anne Forn, Universidad de Goteburgo, Suecia.

  • 197114. En ese mismo texto Forn recoge el testimonio de Ambrosio Fornet, que entre 1960 y

    1980 particip del mundo de editoriales oficiales cubanas, entre el Ministerio de Educacin y la

    Editora Nacional de Cuba, sobre esos aos en que las actividades de los intelectuales fueron

    seguidas de cerca por el gobierno para evitar desviacionismos. Si tuviera que resumir en dos

    palabras lo ocurrido, dira que en 1971 se quebr, en detrimento nuestro, el relativo equilibrio que

    nos haba favorecido hasta entonces y, con l, el consenso en que se haba basado la poltica

    cultural. Era una clara situacin de antes y despus: a una etapa en la que todo se consultaba y

    discuta aunque no siempre se llegara a acuerdos entre las partes-, sigui la de los kases: una

    poltica cultural imponindose por decreto y otra complementaria, de exclusiones y marginaciones,

    convirtiendo al campo intelectual en un pramo15.

    As en 1970 la Casa de las Amricas instituye el premio Testimonial para trabajos de

    periodistas e intelectuales. La primera en obtener el premio fue una compaera de trabajo de

    Galeano en Marcha, Mara Esther Gilio por su serie de reportajes contenidos en La guerrilla

    tupamara. El mismo ao, otro compaero de Marcha, Carlos Mara Gutirrez obtuvo el premio en

    Poesa por su obra Diario del cuartel. El jurado del premio Testimonio estuvo integrado en esa

    primera ocasin por el argentino Rodolfo Walsh, el mexicano Ricardo Pozas y el cubano Ral Roa.

    Fue el regreso de Walsh a Cuba luego de su salida discreta y silenciosa por las diferencias polticas

    con la nueva dirigencia que lleg a fines de 1961 a copar la agencia Prensa Latina, fundada por

    Walsh, Rogelio Garca Lupo, Gabriel Garca Mrquez y otros periodistas e intelectuales

    latinoamericanos, conducidos por el periodista argentino Ricardo Masseti y con el amparo poltico

    del Che Guevara.

    Sin embargo si el primer premio en 1970 fue para Gilio, afuera se qued Eduardo Galeano

    que se haba presentado con su ensayo Las venas abiertas de Amrica Latina corriendo contra

    reloj. Tiempo despus lo confesara ante algunos colegas abiertamente. Escrib el libro para poder

    llegar a tiempo al concurso de Casa de las Amricas. El libro recoge cuatro aos de viajes y

    andares, que cristalizaron en esa obra escrita en noventa noches. Trabajaba en la universidad y en

    editoriales privadas, ocupndome de corregir textos sobre la vida sexual de los ratones y slo por

    la noche escriba en mquina. Noventa noches sin dormir hicieron posible que entregara a la

    embajada de Cuba el original de Las venas que perdi el concurso. Mi amor por la Casa de las

    Amricas no empez siendo correspondido, era como una pasin intil!, sostuvo ante periodistas

    cubanos de la revista La Jiribilla16. Aquel jurado de prestigiosas figuras de la izquierda segn supe

    despus, consider que el libro no era lo suficientemente serio como para recibir el premio. Era un

    perodo en el que todava la izquierda confunda la seriedad con el aburrimiento. Por suerte, eso

    fue cambiando y en nuestro das se sabe que el mejor aliado de la izquierda es la risa, complet

    con un dejo de sinsabor.

    14

    Ibidem. 15

    Ibidem. 16

    La Mafalda de Eduardo Galeano por Paquita Armas Fonseca, revista digital La Jiribilla, nm. 559, 21 al 27 de enero de 2012, La Habana, Cuba.

  • El libro cosech una mencin en el rubro testimonio de 1971 en base a las nuevas

    directivas que la Revolucin dictaba al rumbo ideolgico en el que se embarcaba y del que no

    quera perder de vista a los intelectuales, esa entelequia difcil de definir, pero dentro de la que

    poda traficarse veneno burgus, contrarrevolucionario, segn Fidel Castro. Galeano pone el foco

    de su escasa suerte con el premio solamente bajo la responsabilidad del jurado, lo que demuestra

    su cercana con el proceso revolucionario global, su compromiso de oficialista con la nueva era

    cubana. De todos modos, ese timonazo revolucionario con la mencin a Las venas abiertas

    implic un cierto reconocimiento en el mundo de la elite de la Nueva Izquierda mundial. El viernes

    6 de agosto de 1971, Marcha public una entrevista de Jorge Ruffinelli nuevo responsable de las

    pginas de libros en la revista, a Eduardo Galeano a propsito del libro. Al regreso de su viaje por

    diversos pases de Amrica Latina Cuba, Mxico, Venezuela, Chile y Brasil- varios motivos dieron

    particular inters a un dilogo con Eduardo Galeano. Su libro Las venas abiertas de Amrica

    Latina (que en los prximos meses se publicar simultneamente en Mxico por Siglo XXI, en Cuba

    por Casa de las Amricas y en el Uruguay por la Universidad) lleg a araar el premio Ensayo de la

    Casa ( de las Amricas ) en el ltimo concurso y obtuvo en definitiva la primera mencin.17

    En esa misma entrevista se explay sobre el contenido de la obra, a diferencia de Garca

    Mrquez a quien fastidiaban las entrevistas, porque le preguntaban sobre el libro que acaba de

    escribir. Para qu? Si ya lo escrib! Que lo compren, lo lean y se enterarn de todo. Y si a pesar

    de eso no se enteran, yo no puedo resolverles el problema, repeta con fastidio impostado el

    Nobel de Literatura. Galeano en cambio acept la invitacin de Ruffinelli y juntos completaron dos

    pginas.

    Para hacer este libro estuve hasta las orejas estudiando economa e historia, una tarea de

    investigacin que result larga y penosa, pero que yo cre necesario hacer, sealaba en los

    primeros prrafos de la entrevista. Ya apuntaba a un quiebre de los gneros literarios para

    hacerlos ms flexibles a los nuevos lenguajes expresados por los lectores jvenes y por los

    momento de tensin por los que atravesaba la realidad social del continente. Precisamente en

    ese libro dice de Las venas - que es de economa poltica, la tcnica que se utiliza es una tcnica

    narrativa. Es el colmo de la heterodoxia , dice con un entusiasmo propio de un fundador. De

    todos modos los acadmicos no tienen de que quejarse: hay trescientas cincuenta fuentes

    documentales, ninguna afirmacin sorprendente que no est respaldada por autores respetable o

    documentos serios, y el libro es el resultado de la lectura que me exigi una paciencia

    musulmana- de una cantidad innumerable de informes econmicos tediosos y de obras muy

    espesas sabs?, contina entusiasmado.

    El autor reconoce las fuentes documentales y por si acaso en la 39 edicin argentina de

    1984, se contabilizan cuatrocientas cuarenta y dos notas al pie donde se desarrollan esas fuentes.

    En la edicin original ubica a veintin amigos de ruta como colaboradores. Entre ellos est Vivian

    Tras, el secretario general del partido Socialista uruguayo y como ya vimos en otros captulos, uno

    17

    El escritor en el proceso americano Entrevista con Eduardo Galeano por Jorge Ruffinelli, Marcha, viernes 6 de agosto de 1971, pgs. 30 y 31.

  • de los fundadores del revisionismo nacional uruguayo a partir de una mirada rupturista con la

    historia oficial contada por los autores liberales. Rogelio Garca Lupo es uno de los periodistas a los

    que el autor incluye en las menciones de agradecimiento; con el comparti el primer desembarco

    en Buenos Aires en 1960 y fue el corresponsal de Marcha en la capital argentina, adems de

    periodista en la agencia Prensa Latina en la sede central de La Habana y con quien Galeano

    comparti otras aventuras periodsticas como la revista Crisis entre 1973 y 1976 antes del exilio.

    Darcy Ribeiro, el socilogo y economista brasileo ocupa tambin un lugar destacado, amigo y

    fuente de ideas corrosivas a la hora de recorrer los procesos polticos y econmicos de Amrica

    Latina desde comienzos del siglo diecinueve en adelante, le dio a Galeano el desacartonamiento

    necesario para abordar con cierto desparpajo la seriedad del lenguaje econmico con sus nmeros

    y definiciones. Otro economista de relieve para entender la cuestin econmica es el uruguayo

    Alberto Couriel, a quien tambin Galeano le tributa agradecimiento. Integrante de los equipos

    econmicos del Frente Amplio, Couriel recorri Amrica Latina como investigador y docente por

    varios pases estudiando las condiciones de la pobreza. Sergio Bag, historiador y socilogo

    argentino, encabeza la lista de agradecimientos. A partir de su formacin marxista fue uno de los

    primeros en estudiar la situacin de pobreza y dependencia latinoamericana en relacin a los

    centros de poder mundial capitalistas. Recorri Mxico, Venezuela, Uruguay, Chile y Per y es

    considerado por estudiosos como el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso como

    uno de los precursores de la teora de la dependencia, nacida a comienzos de la dcada de 1960

    para explicar los procesos econmicos en la regin. Samuel Lichtensztejn otro economista

    uruguayo dedicado al estudio de las desigualdades sociales en Amrica Latina, aparece en los

    agradecimientos. Dos uruguayos ms, Luis Carlos Benvenuto y Juan Oddone fueron parte de ese

    ncleo de historiadores ligados al Partido Socialista uruguayo que empezaron, como Bag, a

    estudiar interdisciplinariamente la historia econmica del Uruguay para entender sus

    consecuencias en la vida del pas y su gente; ambos fueron parte del reformismo dentro del PS del

    que form parte Galeano en sus aos jvenes. Las lecturas del socilogo y economista alemn

    Andr Gunder Frank sobre la teora de la dependencia pero vista desde los pases europeos ayud

    a Galeano a tener otra perspectiva sobre el mundo. Lo conoci como colaborador de Marcha

    desde Europa a partir de los aos de la Guerra Fra. Para muchos autores liberales este alemn

    colaborador de Salvador Allende en Chile, fue un incendiario y precursor de las ideas de Immanuel

    Wallerstein. La catedrtica venezolana Adicea Castillo es una luchadora por los derechos humanos

    y en especial con una mirada sobre la situacin de la mujer y tambin integra la lista de

    agradecimientos en Las venas Paulo Schilling es un periodista brasileo corresponsal de Marcha

    y de la agencia Prensa Latina ligado tambin al revisionismo latinoamericano. Fernando Carmona,

    Miguel Labarca, Carlos Lessa, Adolfo Perelman, Artur Poerner, Germn Rama, Orlando Rojas, Julio

    Rossiello, Karl Heinz Stanzick y Daniel Vidart, son periodistas y acadmicos que completan la lista

    de seleccionados especiales por Galeano en la explicacin de Amrica Latina para legos.

    Ruffinelli pregunta durante su entrevista cul es el tema del libro? Es un estudio de

    cmo Amrica Latina se especializ en perder desde el principio. Una investigacin sobre el

    saqueo, pero escrita casi como si fuera una novela de amor, entends? La divisin internacional

    del trabajo consiste en que unos pases se especializan en perder y otros se especializan en ganar,

  • pese a todas las coartadas que la tecnocracia proporciona para bendecir esa distribucin desigual

    de los bienes de la tierra, que resulta de la desigual adjudicacin de funciones. En el libro se

    mezcla, pues, la historia de la conquista a fuego de arcabuz con los tecncratas en los jets, el

    pasado como memoria viva, siempre junto al tiempo presente, explica Galeano. Efectivamente la

    obra se estructura sobre una introduccin, dos partes y una conclusin en las que el autor

    despliega toda su capacidad de narrador y periodista y constituye el primer trabajo donde aparece

    un Galeano completo exhibiendo su mximo potencial en un lenguaje y un estilo asentados

    definitivamente.

    La prosa periodstica con la que aborda los contrastes histricos del continente aparece en

    un lenguaje desprovisto de ropaje. Las frases directas y secas sirven para exponer los hechos y el

    pulso narrativo que ya est presente desde Los fantasmas del da del len y Guatemala, clave de

    Latinoamrica, logra ahora su mxima potencia. Los cuatros aos de investigacin declarados por

    Galeano con hechos, personajes del siglo dieciocho y del siglo veinte. En 1579, se quejaba el oidor

    Matienzo: Nunca faltan deca- novedades, desvergenzas y atrevimientos. Por entonces ya haba

    en Potos ochocientos tahres profesionales y ciento veinte prostitutas clebres a cuyos

    resplandecientes salones concurran los mineros ricos18. Y agrega ms adelante. El jefe de una

    misin tcnica norteamericana en Brasil, John Abbink, Haba anticipado, profticamente, en 1950:

    Los Estados Unidos debern estar preparados para guiar la inevitable industrializacin de los

    pases no desarrollados si se desea evitar el golpe de un desarrollo econmico fuera de la gida

    norteamericana19. La puntillosidad en los datos le permite una construccin casi novelesca, con

    todos los recursos de una novela digna del realismo mgico, para desplegar en el relato. Cuando

    aludimos a frases secas, el punto central est ubicado en esa famosa frase del argentino Toms

    Eloy Martnez, en cada lnea un dato, en cada prrafo una idea, es decir, escassimo uso de

    adjetivos y una abundancia de sustantivos para ubicar al lector en primera fila de la obra y

    mostrndole todos los detalles. Los adjetivos caen maduros detrs de las descripciones detalladas,

    como para darle color y confirmar aquello de lo que los lectores acaban de enterarse. Entre los

    albores del siglo XVI y la agona del siglo XIX varios millones de africanos, no se sabe cuntos,

    atravesaron el ocano; se sabe, si, que fueron muchos ms que los inmigrantes blancos

    provenientes de Europa, aunque, claro est muchos menos sobrevivieron. () A cuntos

    Hiroshimas equivalieron sus exterminios sucesivos?20. El juego de comparaciones temporales

    entre cifras y hechos del pasado y el presente, tambin constituyen parte del arsenal con el que el

    libro mantiene la atencin del lector. Prosa aburrida? Lenguaje de una izquierda esquemtica?

    No se entiende, en realidad, en ese sentido la crtica y la autocrtica ensayada por Galeano desde

    el fastidio.

    Las venas constituye una obra de mirada histrica global. Es una pelcula y no apenas

    una foto. Parte de las convicciones de Galeano radican en su obsesin permanente por mostrar el

    hilo conductor que une el pasado con el presente para explicarlo. Esa capacidad de mostrar y

    18

    La venas abiertas pg. 32. 19

    Las venas abiertas pg. 400. 20 Las venas abiertas pg. 125

  • vincular hechos y personajes aparentemente incomunicados entre s es una de las armas que a

    partir de Las venas ser marca diferenciadora de su autor. Y una de sus virtudes ms

    importantes en las obras de produccin posterior. Lo reconoci en una entrevista otorgada al

    diario El Pas de Espaa en 1979 un ao despus de escribir una actualizacin de Las venas y en

    ocasin de recibir un premio de Casa de las Amrica. Yo escrib Las venas... tratando de entender

    por qu los latinoamericanos estamos tan jodidos. Sera culpa de Dios o de los astros? El libro fue

    el resultado de una larga experiencia viva. Recorr mucho camino, convers con mucha gente. Y le

    mucho. Libros apasionantes y libros horribles. Las venas... quiso reunir lo que otros dispersaron. La

    historia del ascenso de Europa y Estados Unidos es la misma historia de la humillacin de Amrica

    Latina.21

    La conclusin que acompaa al libro bajo el ttulo Siete aos despus firmada en 1978

    con Galeano ya en el exilio espaol, hace un balance de la obra y menciona las ancdotas

    cotidianas con Las venas como protagonista, de las que se fue enterando y ocurridas en

    diferentes ciudades latinoamericanas. Esa transmisin de boca en boca es la que atribuye el xito

    de ese texto emblemtico de la dcada de 1970 para todos los latinoamericanos. Agrega tambin

    el rol cumplido por la censura militar impuesta por las dictaduras en Argentina, Uruguay, Chile y

    Brasil como el mejor difusor de su trabajo. En treinta pginas actualiza parte de los asertos ya

    presentes en la edicin original y pone en cuestin el papel del desarrollo para un mundo donde

    hay ganadores y perdedores.

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    Escrib Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizs ayuden un

    poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: es

    Amrica Latina una regin del mundo condenada a la humillacin y a la pobreza? Condenada por

    quin? Culpa de Dios culpa de la naturaleza? No ser la desgracia un producto de la historia,

    hecha por los hombres y que por los hombres puede por lo tanto ser deshecha?

    Este libro fue escrito con la intencin de divulgar ciertos hechos que la historia contada por los

    vencedores, esconde o miente. S que pudo resultar sacrlego que este manual de divulgacin

    hable de economa poltica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay

    vanidad en la alegra de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo.

    El breve texto de presentacin est en la pgina web de Silgo XXI junto a la foto de portada de la

    ltima edicin de Las venas y fue exrado de Siete aos despus.22 Es poco creble que el autor

    abjure y niegue a una de sus criaturas ms preciosas.

    La aparicin de Las venas ms all de la ambicin de su autor y el reconocimiento

    logrado en la mencin de Casa de las Amricas no gener un revuelo en el mercado literario ni fue

    un boom de ventas. Asi las cosas Galeano sigui adelante con su tarea periodstica en Montevideo,

    21

    Eduardo Galeano: No creo en la literatura polica nacida de la razn. El Pas, Madrid, 12 de agosto de 1979. http://elpais.com/diario/1979/08/12/cultura/303256808_850215.html 22 http://www.sigloxxieditores.com.ar/fichaLibro.php?libro=978-987-629-113-2

  • como editor en la Universidad y en viajes por el continente. En el nmero 24 de septiembre de

    1972, en la revista Expres Espaol, publica una crnica de su viaje a las profundidades de la fiebre

    minera en la selva del Guaniamo, cerca de Macuto, Venezuela23. Haba viajado all y se hospedaba

    en el Hotel La Alemania, frente al mar en la ciudad de Macuto, un lugar que le recordaba a su

    Montevideo natal. Como ya vena trabajando sobre la historia econmica de los pases

    latinoamericanos para Las venas la fiebre de los diamantes era una circunstancia recurrente en

    las ancdotas del despojo y la mutilacin. Las minas de la selva del Guaniamo repetan en pleno

    siglo veinte la misma lgica del siglo XVII: la locura por la riqueza, la pobreza para los buscadores

    de riqueza y la riqueza para quienes manejaban los hilos del orden social a travs de la estructura

    econmica de esa porcin del continente. Era un nuevo ejemplo del ir y venir de la historia local

    plasmado en Las venas El pasado vuelve al presente como en una novela. Y ah estaba Galeano

    para contarla. Vuelve a aparecer el cronista con toda su habilidad para detectar en pequeos

    gestos universos completos que explican situaciones de miseria y reflejan la condicin humana en

    sus detalles. Slo que con varios meses de distancia entre la experiencia y la escritura. La cuestin

    apareci mencionada tambin en Das y noches de amor y de guerra donde Galeano asegura que

    vivi su segunda muerte. La fiebre de los diamantes

    Nos habamos quedado presos de las lluvias con Daniel Pacheco y Arnaldo Mendoza en las

    minas de diamante de la selva del Guaniamo. El desastre haba valido la pena. All un hombre se

    dorma millonario y al amanecer estaba muerto o sin una moneda para comprarse una galleta. ()

    Los mosquitos nos haban devorado y los tres llevbamos la malaria en la sangre. Yo tuve las dos

    malarias: la benigna , y en seguida la brava. MI cabeza era una llaga viva cuando llegu al hospital.

    La fiebre la escarbaba con puales, le prenda fuego. () Senta que me mora y no esperaba que

    nadie apareciera en medio del delirio y abriera sus brazos para salvarme de los hervores y las

    cuchilladas de la fiebre: el dolor era tanto que no cabia en mi nadie ms que el dolor y simplemente

    me quera morir porque la muerte dola menos. () Al atardecer, hora de tregua, me haban dado

    el alta. Alejandro Moldolfi, el mdico, me palme la espalda y me dijo:

    -Te suelto.

    Y me dijo:

    -Has tenido dos paludismos en un mes. Te cuidas o eres cadver. Tienes que comer mucha lenteja.

    Aqu est tus pastillas: quinina, hierro.

    () Ahora yo saba que un mosquito puede ser peor que una serpiente y tambin saba que sera

    perseguido, hasta el fin de mis das, por el pnico a la vuelta del incendio y el hielo de aquella

    fiebre. En la selva la llaman la econmica porque te mata en un da y no tens que gastar en

    remedios.

    23

    La fiebre del diamante en Guaniamo, Venezuela por Eduardo Galeano. Revista Exprs Espaol, nm. 24 setiembre de 1972, Alemania. pgs. 7 / 9.

  • A diferencia de la primera muerte, como l mismo la llam cuando lo sedujo a los

    diecinueve aos, la segunda no fue una eleccin sino un avatar de su vida como periodista. Una de

    esas aventuras vividas a fondo como corresponde a un obsesivo, a un tipo que abraz el

    misticismo religioso y lo convirti despus en una mxima de vida: fondo blanco, de un trago,

    como debe ser. As haba abrazado el oficio de escribir que ya le haba dado una familia, un grupo

    de pertenencia, una nueva causa. A los treinta aos Galeano no se quera morir.

    Yo me haba pasado toda la vida diciendo adis. Carajo. Toda la vida diciendo adis. Qu

    haba quedado? Yo tena treinta aos, pero entre la memoria y las ganas de seguir se haba

    amontonado mucho dolor y mucho miedo. Haba sido muchas personas, yo. Cuntas cdulas de

    identidad tena? () No hubiera sido justo morirme, pens. () Ahora, morirme hubiera sido un

    error. Yo quera dar todo antes de que la muerte llegase, quedarme vaco, para que la hija de puta

    no encontrara nada que llevarse. Tanto jugo tena todava! S. Era eso lo que me haba quedado al

    cabo de los adioses: mucho jugo y ganas de navegar y angurria de mundo.

    Y otra vez la confirmacin de un rol en este mundo. La necesidad de confirmar y abrazarse

    a algunas certezas para poder seguir navegando. En Venezuela, en los bordes de 1971 y junto al

    mar en la ciudad costera de Macuto, se comprometi a no abandonar nunca a su amante que ya

    no sera furtiva. Pens que conoca unas cuantas historias buenas para contar a los dems, y

    descubr, o confirm que escribir era lo mo. Muchas veces haba llegado a convencerme de que ese

    oficio solitario no vala la pena si uno lo comparaba, pongamos por caso con la militancia o la

    aventura. Haba escrito y publicado mucho, pero me haban faltado huevos para llegar al fondo de

    m y abrirme del todo y darme. Escribir era peligroso, como hacer el amor cuando se lo hace como

    debe ser. Aquella noche me di cuenta de que yo era un cazador de palabras. Para eso haba nacido.

    Esa iba a ser mi manera de estar con los dems despus de muerto y as no se iban a morir del todo

    las personas y las cosas que yo haba querido. Para escribir tena que mojarme la oreja. Yo saba.

    Desafiarme, provocarme, decirme: No pods, a que no. Y tambin saba que para que nacieran

    las palabras yo tena que cerrar los ojos y pensar intensamente en una mujer24.

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    Pero mientras apareca Las venas la vida de Eduardo Galeano segua registrando los

    hechos que iran marcando su camino futuro, nunca apartado de las cuestiones polticas. En la

    escena uruguaya ya haban aparecido los Tupamaros en 1965 y para enero de 1966 se haban

    constituido formalmente luego de separarse formalmente del Movimiento de Izquierda

    Revolucionaria (MIR), ltimo grupo con el que constitua El Coordinador. En ese mismo mes de

    enero se celebr la Primera Convencin Nacional y los tupamaros no llegaban en nmero al medio

    centenar constituidos esencialmente por los grupos de El Coordinador que actuaban en el barrio

    La Teja, los caeros del departamento de Artigas, encabezados por Ral Sendic y la ltima sangra

    del Partido Socialista. Recin en diciembre de 1966 firmaran sus comunicados como Tupamaros y

    fue a raz de un enfrentamiento armado con la polica en las calles de Montevideo donde uno de

    24

    Das y noches de amor y de guerra. Eduardo Galeano. Editorial Catlogos SRL, Buenos Aires, 1984, pgs. 51/55

  • los tupas fue muerto. A partir de entonces el grupo crece ante la opinin publica por su

    visibilizacin y tambin porque con ese hecho la polica dio con varios escondites de armas de la

    organizacin. Pero ser recin a partir de 1968 cuando se produzca un crecimiento exponencial de

    los Tupamaros a partir del incremento de las acciones sindicales en el pas y el movimiento

    estudiantil secundario y universitario que recibe el eco del mayo francs, segn la interpretacin

    del politlogo espaol Eduardo Rey Tristn en su libro A la vuelta de la esquina25.

    Las internas en Marcha a partir de la aparicin de los Tupamaros como fuerza guerrillera

    urbana o grupo de propaganda armada, segn las diferentes miradas que generaban al interior del

    resto de las fuerzas de izquierda, empezaban a calentarse. Quijano segua impertrrito en su

    postura de no avalar la violencia armada y respetar la legalidad constitucional pero avanzar en los

    cambios polticos con los postulados socialistas y antimperialistas.

    La violencia crece en el pas y el gobierno, encabezado por el Partido Colorado, colabora

    con medidas represivas sobre la poblacin. Sectores progresistas dentro de los partidos

    tradicionales observan el panorama con preocupacin. Para diciembre de 1967 el acuerdo con el

    que haba nacido el diario poca en busca de nuclear a la izquierda sufre un duro golpe con la

    clausura definitiva del diario el 12 de diciembre. Su director era Carlos Mara Gutirrez, ltima

    esperanza de equilibrar la balanza interna de las fuerzas dentro del diario que cada vez ms se

    volcaban en favor de una respuesta a la violencia estatal, es decir, violencia contra violencia.

    Galeano ya estaba fuera del diario pese a que los socialistas seguan siendo parte del acuerdo y

    aportaban dineros para el proyecto. Recin vuelto de Guatemala, estaba cerrando los ltimos

    detalles de su libro y el trabajo en la universidad lo absorba. Sin embargo segua de cerca y estaba

    al tanto de los movimientos polticos tanto de quienes sobrevivieron al naufragio de poca como a

    la situacin clandestina de amigos personales como Ral Sendic.

    El cierre de poca habilit a los reformistas del Partido Socialista como Vivian Tras y Jos

    Daz a lanzar una nueva publicacin semanal llamada Izquierda. Nacional, popular y socialista y

    encargaron en 1968 la direccin a Eduardo Galeano. Como lema la publicacin rezaba Un anlisis

    semanal de las causas de los problemas nacionales y el camino hacia su solucin. Las realidades de

    la Patria Grande y los temas ms importantes de la Revolucin (sic) en el mundo. Pero la

    aventura dur pocos meses por la falta de fondos y el endurecimiento de las medidas del gobierno

    contra la prensa y los militantes polticos.

    En 1969 la situacin poltica se complic con las acciones sindicales en la calle, por un lado,

    los tupamaros por otro y la crisis econmica que el gobierno de Jorge Pacheco Areco no atinaba a

    frenar. Tanto blancos como colorados empezaban a mostrar sus divisiones internas y se marcaban

    las diferencias entre los sectores progresistas y antirrepresivos y quienes pretendan endurecen la

    represin. La izquierda no sala aun de su estupor por el cierre del diario poca ni atinaba a

    responder la ola represiva oficial, que para entonces ya contaba con un aparato paramilitar y

    pona en prctica la tortura y la desaparicin de personas. Marcha segua siendo el faro en el que

    25

    A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria uruguaya 1955-1973. Eduardo Rey Tristn, Editorial Fin de Siglo, Montevideo, 2005.

  • convergan todas las miradas para encontrar nucleamiento y reunin. Seregni, general de la nacin

    que haba sido pasado a retiro forzoso por el gobierno, era una figura que interesaba a los sectores

    progresistas con miras a las elecciones de 1971. Haba sido entrevistado por Guillermo Chifflet

    para Marcha y sus ideas coincidan en buena medida con las de Carlos Quijano y la lnea editorial

    del semanario. El senador colorado Zelmar Michelini ya empujaba un acercamiento con sectores

    ajenos a su partido en una suerte de transversalidad donde lo importante eran los puntos en

    comn frente a la agresiva poltica oficial de cuo conservador. En 1970, mientras Galeano est

    en Cuba invitado como jurado de Cuento en el concurso de Casa de las Amricas, los periodistas

    de Marcha, Julio Castro, Oscar Bruschera, Arturo Balias, Adolfo Aguirre Gonzlez y Hector

    Rodrguez, lanzan el llamamiento de octubre, proyecto de convergencia poltica de diferentes

    fuerzas para los comicios presidenciales de 1971. Las charlas en el Parlamento, los cafs y la calle

    entre dirigentes polticos y militantes progresistas augura la aparicin de una nueva fuerza, que

    necesariamente debe romper con las estructuras de los dos partidos tradicionales.

    Mientras comienzan las conversaciones entre dirigentes, surgen los comits de amigos y

    se procesa el Frente del Pueblo, entre el Partido Demcrata Cristiano y la lista 99 de Zelmar

    Michelini, que ya ha abandonado definitivamente el Partido Colorado. El movimiento es

    incontenible: Era un hervidero en el Parlamento y un hervidero en la calle. Los partidos

    tradicionales, dominados por los sectores conservadores comprometidos con la poltica

    oligrquica, enfrentan el peligro de los desgajamientos. () El Frente Amplio no tiene nombre pero

    ya existe, y si hay algo que adquiere el carcter de irreversible es su elemento esencialmente

    unitario en una pluralidad nunca antes sentida a nivel popular. El fragmento corresponde al libro

    Seregni. La maana siguiente del periodista Samuel Blixen26 cuando describe el clima en medio

    del que naci el Frente Amplio como alternativa de la izquierda poltica.

    El 5 de febrero se constituye el Frente Amplio como fuerza poltica dispuesta a competir

    en las elecciones presidenciales del 28 de noviembre. Integrada por socialistas, comunistas,

    democratacristianos y desgajamientos de partidos tradicionales es la primera experiencia frentista

    del pas que sobrevivi a la eleccin pese a la derrota y sigui unida. La frmula compuesta por

    Lber Seregni y Jos Crottogini obtuvo en 1971 poco menos de 305 mil votos y termin tercera,

    pero ingres al Parlamento con 18 diputados y cinco senadores. En la eleccin fue el blanco Wilson

    Ferreira Aldunate el candidato presidencial ms votado pero por la ley de lemas result reelecto

    Pacheco Areco, aunque aos despus el propio ex presidente Richard Nixon admiti que los

    resultados fueron manipulados para evitar el ascenso de Ferreira al poder y el avance del Frente

    Amplio. El nacimiento del FA corona el esfuerzo de toda la generacin de Marcha, entre la que se

    encuentra Galeano, de llevar adelante las ideas nuevas para una izquierda que pretenda cambiar

    su rostro.

    Poco despus de las elecciones, en 1971 una de las acciones de los Tupamaros rozaron de

    cerca a Galeano y su ex esposa, Graciela Berro. Guido Berro Oribe, padre de Graciela, Procurador

    26

    Seregni. La maana siguiente. Samuel Blixen, Ediciones de Brecha, Montevideo. Segunda edicin agosto de 1997. Pg. 63.

  • General de la Nacin y fiscal de la Corte Suprema, fue secuestrado de su casa por un comando

    tupamaro el 10 de marzo. Llevado a una crcel del pueblo fue interrogado por un Tribunal del

    Pueblo sobre sus conductas en la justicia. Berro se haba opuesto sistemticamente a aplicar el

    Cdigo Militar para juzgar conductas civiles, pero en el correr del segundo semestres de 1970

    imparti instrucciones a los cuatro fiscales del crmen para que, en el proceso penal endurecieran

    su posicin en causas de los presos por delitos polticos, segn se lee en el comunicado nmero 18

    del comando tupamaro Carlos Lpez27. El caso tuvo tratamiento en la prensa nacional e

    internacional por tratarse de un funcionario judicial de la Corte Suprema y por su trayectoria. El

    da del secuestro, su esposa, Mara Mercedes Rovira Turell, reconoci entre los secuestradores a

    uno de sus ex alumnos en el Instituto Dmaso Larraaga donde imparta clases. Finalmente Berro

    Oribe fue liberado dos semanas despus el 24 de marzo sin mayores problemas.

    Iba a empezar una nueva etapa para Eduardo Galeano. 1971 terminaba con buenos

    augurios para el autor de Las venas Ingresaba a cielo literario de la revolucin latinoamericana y

    su brega por una confluencia poltica en el Uruguay daba sus frutos. La nueva etapa iba a incluir

    grandes alegras y una oscura noche.

    27 Comunicado numero 18 MLN Tupamaros. http://www.cedema.org/ver.php?id=4347