Cap 2 Descripción de Proyecto 13 JUL · 2009-07-16 · Figura 3 Ubicación de Celdas con Respecto...

78
Brindando soluciones sostenibles en un mundo más competitivo Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST en la Locación Kinteroni 1 – Lote 57 Capitulo II: Descripción de Proyecto 000034

Transcript of Cap 2 Descripción de Proyecto 13 JUL · 2009-07-16 · Figura 3 Ubicación de Celdas con Respecto...

Brindando soluciones sostenibles en un mundo más competitivo

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST en la Locación Kinteroni 1 – Lote 57

Capitulo II: Descripción de Proyecto

000034

CAPÍTULO II

REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST en la locación Kinteroni 1 – Lote 57.

Descripción del Proyecto

Julio 2009

Ref. REP_09_827

Por cuenta de ERM Perú S.A. Aprobado por: _________________________ Firma: ________________________________ Cargo: ________________________________ Fecha: _________________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado paral Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000035

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 1 REP_09_827

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 4

2 ANTECEDENTES................................................................................ 5

3 DISEÑO DEL PROYECTO ................................................................ 6

3.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 6 3.2 ANALISIS DE ALTERNATIVAS ................................................................... 7 3.3 CRONOGRAMA ......................................................................................... 8 3.4 COSTOS ESTIMADOS ................................................................................ 8

4 ETAPAS DEL PROYECTO.............................................................. 10

4.1 ETAPA DE MOVILIZACIÓN, PREPARACIÓN, ADECUACION Y

CONSTRUCCIÓN ..................................................................................... 10 4.1.1 Acceso y Movilización al Sitio ........................................................ 10 4.1.2 Recursos Humanos ......................................................................... 13 4.1.3 Campamento Base Logístico (CBL) ............................................... 14 4.1.4 Locacion Kinteroni 1 ...................................................................... 17

4.2 ETAPA DE PERFORACIÓN ....................................................................... 30 4.2.1 Recursos Humanos ......................................................................... 31 4.2.2 Requerimientos, Insumos y Servicios Requeridos ......................... 31 4.2.3 Perforación de Pozos...................................................................... 40

4.3 ETAPA DE EVALUACIÓN Y COMPLETACIÓN .......................................... 49 4.4 ETAPA DE ABANDONO ........................................................................... 49

4.4.1 Cese Temporal ............................................................................... 49 4.4.2 Cese ................................................................................................ 50

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Coordenadas UTM de las Locaciones de los Pozos ............................. 6

Tabla 2 Cronograma............................................................................................... 8

Tabla 3 Costos Estimados...................................................................................... 9

Tabla 4 Especificaciones de Helicópteros.......................................................... 12

Tabla 5 Coordenadas UTM del CBL Nuevo Mundo ....................................... 14

Tabla 6 Cantidad de Personal Requerido.......................................................... 31

Tabla 7 Sistemas de Tratamiento de Efluentes Líquidos ................................ 34

Tabla 8 Especificaciones del Taladro ................................................................. 41

Tabla 9 Diámetros Estimados de la Tubería de Perforación .......................... 42

Tabla 10 Características de Lodos de Perforación.............................................. 45

Tabla 11 Aditivos de Cementación a Utilizarse en los Pozos........................... 48

000036

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 2 REP_09_827

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Tipos de Embarcaciones .................................................................. 11

Figura 2 Locación de la Plataforma Kinteroni 1. Estado Actual ............... 18

Figura 3 Ubicación de Celdas con Respecto al Sistema de Control de Sólidos ................................................................................................ 24

Figura 4 Diagrama de Construcción de Celdas ........................................... 25

Figura 5 Área de Ubicación de Celdas........................................................ 26

Figura 6 Sistema de Inyección de Cortes...................................................... 27

Figura 7 Proceso de Tratamiento y Disposición de los Cortes Mediante Biodegradación ................................................................................. 28

Figura 8 Separación Térmica para Cortes de Perforación........................ 29

Figura 9 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial en las Actividades de Perforación................................ 36

Figura 10 Sistema de Manejo de Sólidos en la Perforación.......................... 47

LISTA DE ANEXOS

Anexo 2A Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad

Anexo 2B Mapa de Ubicación

Anexo 2C Mapa de Rutas de Acceso y Movilización

Anexo 2D Plano del Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

Anexo 2E Plano de la Locación Kinteroni 1

Anexo 2F R.A. N°0511-2007-ATDR-LC/DRA-C/Permiso de Uso de Agua Industrial

Anexo 2G R.D. Nº 2221-2008-DIGESA/SA / Autorización Sanitaria para el Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Domesticas

Anexo 2H R.D. N° 490-2008-DIGESA/SA / Autorización Sanitaria para el Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales

Anexo 2I Opciones de Completación de Pozos

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 3 REP_09_827

ABREVIACIONES

ATDR Administración Técnica de Distrito de Riego

BOP - Blow Out Preventers Equipo Impide Reventones BPD Barriles por Día CBL Campamento Base Logístico (Nuevo

Mundo) DGAAE Dirección General de Asuntos

Ambientales Energéticos DGH Dirección General de Hidrocarburos DGTA Dirección General de Transporte Acuático DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DST – Drill Stem Testing Prueba de Capacidad de Producción ECA Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental EIA Estudio de Impacto Ambiental EIA-sd Estudio de Impacto Ambiental

Semidetallado EMMAC Equipo de Monitoreo Medio

Ambiental y Comunitario GIP Gestión Integrada de Proyectos GLP Gas Licuado de Petróleo GPM Galones Por Minuto HPs Helipuertos, plataformas de aterrizaje de

helicópteros. También se usa el término helipad

LMP Límites Máximos Permisibles MASC Gerencia de Medio Ambiente, Salud y

Calidad (de REPSOL) MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MINSA Ministerio de Salud msnm Metros sobre el nivel del mar MUSD Millones de Dólares Americanos PMA Plan de Manejo Ambiental PPC Plan de Participación Ciudadana QA/QC - Quality Assurance / Quality Control

Aseguramiento y Control de Calidad.

RFT – Ready for Tasking Listo para Operación SEIA Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental TPS Unidad de Separación Térmica TVD Profundidad Estimada Vertical

000037

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 4 REP_09_827

1 INTRODUCCIÓN

El proyecto a evaluar consiste en la perforación de tres (03) pozos exploratorios, situados en la Locación Kinteroni 1, así como la completación del pozo Kinteroni 57-29-1X ST, ya existente en dicha locación.

La perforación de los tres (03) pozos exploratorios se realizará con la finalidad de confirmar las dimensiones de la estructura geológica y determinar con mayor precisión el volumen de reservas gasíferas en la estructura geológica denominada Kinteroni, perteneciente al Lote 57.

Este capítulo ha sido diseñado de acuerdo a los requerimientos estipulados en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM), el cual incluye: localización, cronograma, costos estimados, dimensiones, etapas, procesos, identificación y estimación básica de insumos, productos, residuos, emisiones, vertimientos y sistemas de control.

La Descripción de Proyecto representa una parte fundamental en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd). En esta se esboza el diseño integral del proyecto y la planificación del trabajo, información necesaria para realizar posteriormente la identificación de los impactos potenciales que las diferentes actividades del proyecto podrían producir, y proponer las medidas de prevención y/o mitigación correspondientes.

Este proyecto se desarrollará cumpliendo la Política Integrada de REPSOL Exploración Perú, Sucursal del Perú (REPSOL) en la cual se contemplan los temas de Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente (Ver Anexo 2A, Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad), como parte integral y prioritaria de sus actividades en el territorio nacional. El compromiso adquirido por REPSOL es el de conducir las actividades de manera que se minimicen los impactos ambientales negativos asociados a sus operaciones, procesos, instalaciones y servicios, prestando especial atención a la protección de los trabajadores, del entorno local y del público en general.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 5 REP_09_827

2 ANTECEDENTES

El presente proyecto forma parte de la fase exploratoria que viene realizando REPSOL en el área del Lote 57, iniciada en el 2006 con la prospección sísmica 2D y posteriormente con la perforación del pozo Kinteroni 1X (57-29-1X ST), con resultados positivos.

A continuación se enuncian los estudios previos realizados en la zona de estudio:

Estudio de Impacto Ambiental de Prospección Sísmica 2D del Lote 57, aprobado por Resolución Directoral Nº 829-2006 – MEM/AAE, de fecha 22 de diciembre de 2006.

Estudio de Impacto Ambiental de la Perforación del Pozo Exploratorio Kinteroni 1X-Lote 57, aprobado por Resolución Directoral Nº 319-2007 –MEM/AAE, de fecha 29 de marzo de 2007.

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Ampliación de la Prospección Sísmica 2D, aprobado mediante Resolución Directoral N° 647-2007-MEM/AAE, de fecha 26 de julio de 2007.

Plan de Cese Temporal de la Locación del pozo Exploratorio Kinteroni 1X y Facilidades Conexas, el cual fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 441-2008-MEM/AAE, de fecha 05 de noviembre de 2008.

000038

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 6 REP_09_827

3 DISEÑO DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la perforación de tres (03) pozos exploratorios: K2X, K3X y K4X, perforados sobre el mismo riel al pozo existente K1X (57-29-1XST). Adicionalmente, el proyecto contempla también la completación del mismo pozo 57-29-1XST.

3.1 LOCALIZACIÓN

El Lote 57 está ubicado entre los valles del río Tambo y del Bajo Urubamba, en las provincias de Satipo (Departamento de Junín), Atalaya (Departamento de Ucayali), y La Convención (Departamento del Cusco). Limita por el norte con los Lotes 90 y 110 (Petrobras), por el sur con los Lotes 56 (Pluspetrol) y 58 (Petrobras).

Específicamente, el proyecto “Perforación de Tres (03) Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST en la Locación Kinteroni 1-Lote 57” se desarrollará en un sector dentro del territorio de la Comunidad Nativa Nuevo Mundo, en el Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. El proyecto se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machigenga (Ver Anexo 2B)

La siguiente tabla muestra las coordenadas propuestas para los tres (03) pozos exploratorios, así como la ubicación del pozo existente 57-29-1XST, donde se realizarán trabajos de completación. Cabe mencionar que los tres (03) pozos exploratorios se encuentran en la misma locación.

Tabla 1 Coordenadas UTM de las Locaciones de los Pozos

Coordenadas UTM (WGS 84)

Zona 18 Locación

Norte Este

Descripción

K 2X 8,727,205.11 690,687.55 K 3X 8,727,199.03 690,691.03

K 4X 8,727,192.96 690,694.52

Los pozos estarán ubicados en la misma locación de la plataforma del pozo Kinteroni 1. Dicha locación está a 1,332 msnm.

K1X (57-29-1XST) 8,727,211.18 690,684.07 Se realizarán las labores de completación del pozo (pozo ya existente)

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 7 REP_09_827

3.2 ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Para la confirmación de las dimensiones de la estructura geológica Kinteroni en el Lote 57, como resultado de la perforación del pozo Kinteroni 57-29-1X ST, es necesario la perforación de 3 pozos adicionales. Con la información que se obtenga de la perforación de estos 3 pozos se podrá determinar con mayor precisión el tamaño de la reserva en la estructura.

La ubicación de los pozos se realiza de tal manera que nos confirme la presencia de hidrocarburos en los lugares perforados y así ratificar los resultados del modelamiento del reservorio. El resultado del estudio de ubicación de los pozos ha establecido los objetivos de perforación que se encuentran distanciados aproximadamente 1,200 metros a 1,800 metros desde el pozo Kinteroni 57-29-1X ST, en tal sentido para efectuar esta perforación se evaluaron dos alternativas técnicamente viables:

Alternativa 1: Construcción de plataforma y perforación vertical en tres (3) emplazamientos distintos a la Locacion Kinteroni 1

Alternativa 2: Perforación direccional desde la Locación Kinteroni 1.

La alternativa 1, tiene la ventaja de ser mas económica debido principalmente a que las longitudes a perforar son mucho menores (perforación vertical), con lo que el tiempo de perforación es mínimo (mínimo costo de equipo de perforación) y la longitud de las tuberías de revestimiento también son el mínimas (mínimo costo de acero en tuberías de revestimiento) y las necesidades de cemento para la cementación también son mínimas, al igual que el volumen de lodos de perforación. Otra ventaja importante es que la perforación vertical tiene muy pocas posibilidades de generar dificultades operativas durante la perforación.

La principal desventaja de esta alternativa es el mayor impacto al medio ambiente que se genera al aperturar nuevas áreas (deforestación, desbroce, corte y nivelación de terrenos) para la construcción de las tres (3) plataformas de perforación.

La alternativa 2, tiene la ventaja de utilizar un área ya intervenida (Locacion Kinteroni 1), minimizando el impacto al medio ambiente, ya que solo se requerirá realizar una ampliación menor de área desbrozada, a fin de permitir el emplazamiento adecuado entre los pozos.

La desventaja es el mayor costo de perforación, tuberías de revestimiento, cemento, lodo de perforación, entre otras. Además, este tipo de perforación requiere una tecnología más avanzada sujeta a dificultades operativas que con frecuencia se presentan.

000039

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 8 REP_09_827

De acuerdo, a la evaluación realizada, la relación costo-beneficio de las alternativas resulta a favor de la alternativa 1, debido a que la valorización de un impacto que es totalmente responsable por la naturaleza, no llega a equiparar la mayor inversión que requiere la perforación direccional. Sin embargo, atendiendo a que la zona de la Locación Kinteroni 1 donde se prevé la perforación es una zona de alta biodiversidad y con el fin de mantener en mínimo absoluto los impactos potenciales a generar por el proyecto, se ha decidido optar por la alternativa 2: Perforación Direccional desde la Locación Kinteroni 1.

3.3 CRONOGRAMA

A continuación se presenta el cronograma de ejecución de las actividades operativas para la perforación de los tres (03) pozos exploratorios y de las labores de completación del pozo 57-29-1XST. Como se aprecia en el cronograma, la duración del proyecto se estima en 12 meses.

Tabla 2 Cronograma

Mes Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Obras civiles, Base N. Mundo y Locación Kinteroni Ingeniería X X X Construcción X X X X Perforación Kinteroni ( pozos 2X, 3X, 4X y completación. 1X) Transporte Base Nuevo. Mundo a locación Kinteroni X Perforación, evaluación y completación: K2X X X Perforación, evaluación y completación: K3X X X Completación original y evaluación: K1X X Perforación, evaluación y completación: K4X X X Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

3.4 COSTOS ESTIMADOS

La ejecución de las actividades del proyecto demandará una inversión total de 135.44 millones de dólares americanos (MUSD). En la siguiente tabla se indican los costos que demandará cada etapa del proyecto.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 9 REP_09_827

Tabla 3 Costos Estimados

Etapa Actividad Costos Adecuación de la plataforma, transporte y armado de equipos de perforación

25 MUSD Movilización, Preparación, Adecuación y Construcción Adecuación y mantenimiento de Campamento

Base Logístico Nuevo Mundo 3.44 MUSD

Perforación Perforación y completación de los pozos 70 MUSD Evaluación y Completación

Pruebas de formación 30 MUSD

Abandono Desarmado y desmovilización de equipos y reforestación del área

7 MUSD

Total 135.44 MUSD Fuente: Repsol Exploración Perú, 2009

000040

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 10 REP_09_827

4 ETAPAS DEL PROYECTO

El programa de perforación de los tres (03) pozos y la completación del pozo 57-29-1XST, comprenderá cuatro (04) etapas, cada una de ellas con sus respectivas actividades y/o procesos:

1. Etapa de movilización, preparación, adecuación y construcción.

2. Etapa de perforación.

3. Etapa de evaluación y completación (pruebas de formación).

4. Etapa de abandono.

Las diferentes etapas del proyecto se desarrollarán siguiendo los lineamientos de la Política Integrada de REPSOL Exploración Perú (Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente), la cual considera como valores esenciales la salud y seguridad del personal, la protección del medio ambiente y la calidad de sus procesos y servicios (Ver Anexo 2A). A continuación se describen cada una de las etapas contempladas.

4.1 ETAPA DE MOVILIZACIÓN, PREPARACIÓN, ADECUACION Y CONSTRUCCIÓN

4.1.1 Acceso y Movilización al Sitio

La movilización de equipos y materiales para la perforación se realizará a través de diferentes vías, siendo la principal la vía fluvial, mediante barcazas, a través del río Urubamba hasta el Campamento Base Logístico (CBL) Nuevo Mundo. Posteriormente, se seguirá desde este campamento hacia la Locación Kinteroni 1, por vía aérea (helicóptero). Cabe mencionar que la ventana climática que permite el ingreso de barcazas al río tienen lugar entre los meses de octubre a marzo, en condiciones climáticas normales (Ver Anexo 2C: Mapa de Ruta de Accesos y Movilización).

4.1.1.1 Rutas Terrestres

La principal vía de acceso al Lote 57, desde Lima, es la Carretera Central que une a esta con la ciudad de Satipo (con un recorrido de 450 km). Desde Satipo se continúa por carretera afirmada hasta Puerto Prado (Remolino) recorriendo 70 km; partir de este punto se accede al Lote 57 por el río Tambo, navegando 65 km hasta la ciudad de Atalaya.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 11 REP_09_827

También se puede acceder a esta locación por el norte del Lote 57, llegando a la ciudad de Pucallpa por vía terrestre y desde esta, navegando aguas arriba, por los ríos Ucayali y Urubamba, hasta el CBL Nuevo Mundo, y, posteriormente, vía aérea hasta la locación Kinteroni 1, que se encuentra aproximadamente a 13 km.

4.1.1.2 Rutas Fluviales

Los materiales equipos e insumos serán movilizados desde puertos ubicados en los ríos Amazonas, Ucayali, Urubamba y Tambo hacia el CBL Nuevo Mundo.

Los movimientos logísticos serán realizados en tres tipos de embarcaciones, las cuales se muestran en la siguiente figura:

Figura 1 Tipos de Embarcaciones

Las rutas principales (en ambos sentidos) para cada tipo de embarcación se presentan a continuación:

Barcazas:

Iquitos – CBL

Pucallpa – CBL

Atalaya – CBL

Motochatas:

Iquitos – CBL

Pucallpa – CBL

Motochatas Cap. 40 – 100 ton Barcazas Cap. 300 – 1500 ton Pongueros Cap. 6 – 8 ton

000041

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 12 REP_09_827

Atalaya – CBL

Malvinas – CBL

Sepahua – CBL

Pongueros:

Sepahua - CBL

Puerto Prado – CBL

Malvinas – CBL.

Atalaya – CBL

4.1.1.3 Rutas Aéreas

Las cargas provenientes de Lima, Pucallpa o Iquitos serán transportadas vía aérea directamente hacia el aeródromo del CBL Nuevo Mundo.

Los movimientos aéreos para la operación del proyecto serán realizados principalmente con helicópteros, por medio de los cuales se transportarán equipos, materiales, insumos, personal, etc. Los movimientos aéreos con helicópteros se harán principalmente entre el CBL y la Locación Kinteroni 1.

Se ha considerado la utilización de las siguientes pistas de aterrizaje alternativas en caso de contingencias:

Pista de aterrizaje en Sepahua

Pista de aterrizaje en Mazamari (Satipo)

Pista de aterrizaje en la Base Malvinas - Pluspetrol

Pista de aterrizaje en Atalaya

Tabla 4 Especificaciones de Helicópteros

Características de Aeronaves

Chinook CH-47 MI-17 Bell 212

Número de pasajeros

37 más 2 pilotos y un ingeniero de vuelo

21 pax con tripulante auxiliar y 19 sin tripulante

Bell-212 puede transportar hasta 15 pax

Longitud

30.1 m con rotores en movimiento 11.9 m entre los centros de los rotores

25.4 m con rotor en movimiento

17.4 m con rotor en movimiento

Ancho 3.6 m 2.5 m 2.5 m

Altura 5.7 m al tope del rotor posterior

5.7 m 4 m

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 13 REP_09_827

Características de Aeronaves

Chinook CH-47 MI-17 Bell 212

Peso bruto 24,493 Kg. 13,000 Kg. 5,080 Kg.

Carga

9,072 kg de carga en cada gancho anterior y posterior 11,340 kg de carga en tandem 12,700 kg de carga central

4,000 kg (interna) 4,000 kg (externa)

1,814 kg

Combustible 7,828 litros de JP-1 1,445 litros de JP-1 con tanques externos

1,514 litros de JP-1 con tanques externos

Velocidad crucero 259 K/h 220 K/h 180 K/h

Usos Para transporte de carga pesada

Para transporte de personal y carga pesada de campamento base logístico a locación

Para transporte de personal y carga liviana

Otros

Equipado con instrumentos de navegación aérea, radar, piloto automático e instrumentos de control meteorológico

Equipado con instrumentos de navegación aérea, radar Doppler, piloto automático e instrumentos de control meteorológico

Equipado con instrumentos de comunicación y navegación aérea

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

4.1.2 Recursos Humanos

Previamente al inicio de los trabajos, todo el personal recibirá entrenamiento e inducciones en aspectos de salud, seguridad y medio ambiente, así como en aspectos sociales.

Dependiendo de la actividad que realicen, se proporcionará a todo el personal los elementos de protección personal apropiados, tales como casco, botas, guantes, ropa de trabajo, lentes, cobertor para lluvia, entre otros. Se destaca que todo el personal propio de REPSOL, contratistas y el personal que se contrate de las comunidades que ingrese a la locación, deberán contar con el pase médico otorgado por REPSOL (esto incluye el examen médico pre-ocupacional y vacunación). Se establecerá que cualquier trabajador, propio o contratista de REPSOL, deberá contar con las siguientes coberturas de ley:

Seguro de Salud (ESSALUD / EPS)

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – SALUD (ESSALUD / EPS)

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, SCTR – PENSIONES (COMPAÑIA DE SEGUROS / ONP)

Seguro de Vida (Compañía de Seguros)

En esta etapa de movilización, adecuación, preparación y construcción se estima el empleo entre 60 a 80 personas entre personal profesional y obrero, de los cuales como mano de obra local se estima contratar a 10 personas

000042

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 14 REP_09_827

proveniente de comunidades del área de influencia del proyecto, dicha contratación se realizará de acuerdo a al Programa de Contratación de Mano de Obra Local, estipulado en Plan de Relaciones Comunitarias (Capitulo VI – Plan de Manejo Ambiental)

4.1.3 Campamento Base Logístico (CBL)

El Campamento Base Logístico Nuevo Mundo (CBL Nuevo Mundo) se encuentra actualmente operativo y se usó de apoyo para la perforación del pozo exploratorio Kinteroni K1X (57-29-1XST). Este campamento se adecuará y servirá también como base logística para la perforación de tres (03) pozos exploratorios, así como para la completación del pozo Kinteroni 57-29-1X ST. En este CBL estará ubicado el aeródromo, los helipuertos (HPs), el almacén temporal de los equipos de perforación, los dispositivos de almacenamiento de combustible líquidos y el almacén de químicos para lodos, cemento y otros materiales misceláneos. Dichos materiales y equipos serán descargados de las embarcaciones y /o aviones para luego ser transportados por helicóptero a la Locación Kinteroni 1 (Ver Anexo 2D: Plano del Campamento Base Logístico Nuevo Mundo).

El CBL Nuevo Mundo, al igual que la Locación Kinteroni 1, se encuentran localizados en un sector dentro del territorio de la Comunidad Nativa (C.N.) Nuevo Mundo, en el Distrito de Echarati, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco. El CBL colinda por el norte, sur y oeste con terrenos de la propia comunidad, y por el este, con el río Urubamba, el cual facilita el embarque y desembarque de insumos, materiales y personas por medio de embarcaciones fluviales.

El CBL Nuevo Mundo se encuentra aproximadamente a 1.0 km del límite del poblado principal de la C.N. Nuevo Mundo. Las coordenadas UTM del CBL Nuevo Mundo son:

Tabla 5 Coordenadas UTM del CBL Nuevo Mundo

Coordenadas UTM (WGS 84) Zona 18 Locación Este Norte

CBL Nuevo Mundo 690, 684,07 8´722.783,77 Fuente: Repsol Exploración Perú, 2009

Actualmente, el CBL Nuevo Mundo cuenta con las siguientes instalaciones y equipos:

Dos amarraderos con capacidad de recibir barcazas de 800 ton y lanchas rápidas.

Caseta de espera.

Una pista de aterrizaje.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 15 REP_09_827

Tres helipuertos: uno (01) para mantenimiento, uno (01) para abordaje y recarga de combustible y uno (01) para helicóptero CHINOOK 234.

Sala de espera y reunión.

Área de oficina de 15 m2, área de coordinaciones de 30 m2 (donde se encuentran el equipo de radio, Internet, etc.).

Tópico de primeros auxilios dotado de equipo de diagnóstico básico (tensiómetro, estetoscopio, termómetro, etc.), de instrumental para cirugía menor y de una existencia de medicinas que son reabastecidas oportunamente.

14 depósitos para combustibles (Diesel-2, JP-1 y gasolina) recubiertos con geomembrana (liner) tipo HDPE 1000, cubiertos con flexilona (VINILONA MP 10718), con una berma estanca de retención con un volumen de almacenamiento del 120% del volumen total de combustible.

La capacidad actual de almacenamiento de combustible es:

o Turbo A1: 145,000 GL - (05) bladder de 25,000 c/u y (01) bladder de 20,000

o Diesel 2: 200,000 GL - (08) bladder de 25,000 c/u

Patio de almacenamiento de tuberías.

Campamento para 120 personas (dormitorios, cocina, comedor y depósitos de comestibles, servicios higiénicos y servicios de agua potable).

Una (01) planta primaria de energía eléctrica de 100 – 120 KW (mínimo).

Una (01) planta secundaria de energía eléctrica de 60 - 100 KW (mínimo).

Una planta de tratamiento de agua para la provisión de agua potable para 120 personas por día, con su apropiado tanque de almacenamiento de agua.

Una planta de tratamiento de aguas residuales para atender a 120 personas, con capacidad de 3,000 glns de almacenamiento como mínimo.

Instalaciones para realizar el mantenimiento de helicópteros con su respectiva iluminación, y tomas de energía monofásica.

000043

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 16 REP_09_827

Área destinada el despacho de combustibles con sus respectivos cubetos y cubierta: turbo A1 en la plataforma (Helicóptero) y diesel-2 (maquinarias).

Almacén de química de 200 m2 y almacén de químicos líquidos de 50 m2.

Bombas y tuberías para el tratamiento de aguas (potable) y residuales.

Equipo de radio y sirena para alarma local.

Equipo contra incendios, el cual contiene:

o Dos (02) trajes contra incendios

o Un (01) extintor rodante PQS-50 kg para aeródromo, un (01) extintor PQS-50 kg para helipuerto de recarga, tres (03) extintores rodante de 50 kg c/u en zona de almacenamiento de combustible.

o Un (01) sistema de agua con una capacidad de bombeo no menor a 450 galones por minuto (GPM).

o Seis (06) extinguidores dispuestos en lugares estratégicos del campamento.

o Cajas de equipos contra incendios (Crash boxes), las cuales a su vez cuentan con los siguientes accesorios:

Llave de tuerca ajustable de 25 cm de longitud.

Hachas.

Cerrojos cortadores.

Palancas (105 cm).

Sierra con 6 pares de cuchillos.

Cobertor resistente al fuego.

Ganchos (grab hook).

Escalera extensible.

Arneses de rescate.

Tijeras.

Juego de destornilladores.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 17 REP_09_827

Cuchillos.

Aparato respiratorio personal (2 unidades).

Lámpara portátil de seguridad con capacidad para operar tres horas.

Adicionalmente, para adecuar el CBL Nuevo Mundo de acuerdo a los requerimientos del proyecto, se realizarán las siguientes actividades.

Reubicación del patio de maniobras 1 debido a su cercanía a la prolongación virtual del eje del aeródromo.

Construcción de tres (03) tanques verticales de Diesel 2 de 6000 barriles cada uno, dos (02) tanques verticales de JP-1 de 6000 barriles cada uno y un (01) tanque horizontal de 150 barriles para el almacenamiento de gasolina, en sustitución de los helibladders existentes.

Desmontaje de bladders y cubeto de almacenamiento de combustible.

Construcción de almacén de químicos.

Acondicionamiento de pista de aterrizaje y sus drenajes.

Construcción de un taller de inspección, reparación, ensamblaje y torqueado de herramientas y tubulares de perforación.

Construcción de un hangar para camión contraincendios.

Construcción de un hangar para mantenimiento de helicópteros.

Construcción de área para almacenamiento de los residuos sólidos y líquidos.

Acondicionamiento de embarcadero.

Desmontaje y reconstrucción de sala de reuniones y capacitaciones.

Construcción de dos (02) módulos para oficinas.

Desmontaje y reconstrucción de tópico de salud.

4.1.4 Locacion Kinteroni 1

Actualmente en la Locación Kinteroni 1 se encuentran: el cellar con el cabezal del pozo y sus respectivas válvulas de seguridad, protegidos exteriormente por un cerco metálico con techo de calamina (Ver Figura 2), la plataforma enmaderada con dimensiones principales de 147 m x 58 m y dos secundarias

000044

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 18 REP_09_827

(una de 15 m x 9 m y la otra de 20 m x 9 m), para un área de 8,841 m2, además de una plataforma de aterrizaje de helicópteros (HP).

Las estructuras de madera de la plataforma se encuentran en buen estado de conservación, y cuentan con canaletas de drenaje interno y externo que descargan a dos trampas de grasas.

Actualmente, REPSOL está realizando monitoreos en la locación, en aspectos ambientales como reforestación y monitoreo de aguas superficiales (río Huitiricaya), así como un monitoreo de aspectos sociales, conjuntamente con la participación de miembros designados por el Equipo de Monitoreo Medio Ambiental y Comunitario – EMMAC, del Bajo Urubamba.

Figura 2 Locación de la Plataforma Kinteroni 1. Estado Actual

4.1.4.1 Ampliación de la Plataforma de Perforación

Para la perforación y completación de los pozos proyectados será necesaria la ampliación de la plataforma de perforación de la Locación Kinteroni 1 en media hectárea por pozo (3 pozos), con un total de 1.5 ha. Actualmente el área intervenida para la plataforma es de 2 ha., con esta ampliación el área total de la plataforma será de 3.5 ha.

El tiempo estimado para la ampliación de la plataforma será de 75 días para el diseño y 80 días para la construcción.

147 m

58 m

20 m

15 m

9 m

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 19 REP_09_827

Entre los equipos que se emplearán para la ampliación de la plataforma, se encuentran los siguientes, sin carácter limitativo:

Estación Total, nivel y equipos complementarios de topografía.

Tanques estacionarios de combustible.

Planta de tratamiento de aguas.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

Excavadora de oruga CAT 210 o similar.

Tractor CAT D6 o similar.

Rodillo Vibratorio.

Bobcat multiusos.

Mezcladora de concreto.

Vibrador de hormigón.

Motosierras.

Termoselladora de geomembrana.

La ampliación de la plataforma de perforación se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 111º del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S. N° 032-2004-EM, para la construcción de locaciones de perforación en zona de selva, el cual determina las siguientes especificaciones:

La plataforma de perforación tendrá un área adicional de media (0.5) hectárea por cada pozo a perforarse desde una misma ubicación en tierra. Las dimensiones de las plataformas en tierra podrán ampliarse solamente para la aproximación de helicópteros en un área necesaria para tal efecto.

Las aguas fluviales o industriales deberán ser conducidas a las trampas de grasas por medio de canaletas internas y externas a la plataforma.

De ser necesario, en el caso de cortes de árboles y movimientos de tierras para una ubicación, el diseño y las técnicas para su construcción se harán minimizando los riesgos de erosión.

Los tanques de fluidos de perforación deben tener las siguientes características, que pueden modificarse si el ambiente donde se trabaja lo justifica:

000045

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 20 REP_09_827

o Se instalarán sobre la plataforma.

o Deben tener una capacidad mínima de 0.13 m3 por metro perforado (0.25 bbl por pie de pozo perforado).

La plataforma ocupará un área de 3.5 ha, sin contar las facilidades conexas. Se dispondrá de una berma perimetral con material del suelo superficial. El terreno tendrá acondicionamiento mediante nivelaciones que permitan el emplazamiento de la plataforma y los ambientes conexos que demanda la infraestructura de la locación. En el Anexo 2E se muestra el plano de la Locación Kinteroni 1.

Para la adecuación de la Locación Kinteroni 1, se tiene previsto realizar las siguientes actividades:

Limpieza y deforestación del área. Los arbustos y ramas serán dispuestos convenientemente, y la madera útil será empleada para la construcción de distintas obras, como la estabilización de taludes, estabilización de accesos temporales, o caminos peatonales internos.

Ampliación y acondicionamiento de la plataforma, lo cual incluye, entre otras obras, el corte, relleno, perfilado, nivelación, compactación, conformación del drenaje interno y externo de la misma, y de todas las áreas anexas.

Construcción del campamento de construcción.

Armado de equipos pesados para el movimiento de tierra.

Movimiento de tierras: excavación y relleno.

Tratamiento de los cortes de perforación existentes.

Construcción de drenes y subdrenes.

Revestimiento de taludes.

Capa de rodadura de la plataforma.

Cimentaciones de la torre de perforación.

Construcción de tres (03) cellars o cantina de perforación.

Construcción de canaletas de drenaje.

Construcción de trampas de grasa (skimmers).

Construcción de cubetos.

Adecuación de área de tratamiento de cortes de perforación.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 21 REP_09_827

Construcción de la poza VSP.

Construcción de la poza de quema.

Construcción de almacén de químicos.

Abastecimiento de agua.

Mantenimiento de helipuerto.

Construcción de caseta de espera para pasajeros.

Construcción de depósitos especiales (polvorines).

Instalación de sendas o pasarelas.

Construcción del campamento de perforación.

Instalaciones eléctricas.

Instalación de cerco perimetral.

Construcción de bases de concreto para antena parabólica y pararrayos.

Asimismo, de acuerdo a las características del proyecto, la Locación Kinteroni 1, contará con las siguientes facilidades, equipos y dispositivos:

Helipuerto y su área de aproximación.

Caseta de espera

Campamento / Oficinas.

Rack de tuberías.

Materiales y Equipo de Perforación.

Almacén de químicos.

Planta de tratamiento de agua para suministrar agua potable a 150 personas por día con el apropiado almacenamiento de agua.

Planta para tratamiento de las aguas de desagüe (residuales) para 150 personas.

Dos (02) plantas de energía eléctrica primaria en el sitio de perforación, de 120 KW como mínimo.

Trampas de grasas.

000046

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 22 REP_09_827

Poza de pruebas.

Tanques australianos.

Área para tratamiento y disposición de cortes de perforación.

Canaletas.

Iluminación.

Otros materiales y equipos como extinguidores de fuego y mecanismos de comunicaciones, incluyendo radios y otros elementos para facilitar las operaciones.

4.1.4.2 Facilidades Asociadas

En la locación se contará con las siguientes facilidades necesarias para el desarrollo del proyecto.

Tratamiento y disposición de cortes de perforación

Skimmer o trampa de grasas

Almacén de química

Poza de quema

A continuación se presenta información de las facilidades mencionadas, cuyo diseño y construcción se hará considerando estrictas medidas de seguridad para el personal e instalaciones, así como las medidas de manejo ambiental adecuadas en cumplimiento de la reglamentación nacional y estándares internacionales aplicados en la industria del petróleo y gas.

Tratamiento y Disposición de Cortes de Perforación

Para el tratamiento y disposición de los cortes producto de la perforación de los pozos, en este proyecto, se han considerado entre los varios métodos alternativos, los cinco siguientes:

Pozas de Tratamiento y Disposición

Celdas de Tratamiento y Disposición

Inyección de Cortes

Bioremediación

Separación Térmica

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 23 REP_09_827

La aplicación de cualquiera de estos métodos en nuestro proyecto responderá a criterios importantes, que incluyen los siguientes, pero no se limitan a ellos:

Aspectos ambientales y de la realidad de la locación.

Aplicabilidad de la metodología de tratamiento.

Detalles de ingeniería.

Condiciones físicas, naturales, geográficas, geológicas, etc. de la locación, y la disponibilidad de equipo.

Cabe mencionar, referente a los cortes antiguos, provenientes de la perforación del pozo 57-29-1X ST , debido al requerimiento de espacio para ubicar las nuevas facilidades, y la necesidad de poder manipular los nuevos cortes de perforación, en un área cercana al tren de perforación, es bastante probable que los cortes antiguos sean trasladados a otro lugar cumpliendo los requisitos ambientales exigidos. Esto está siendo evaluado por REPSOL, lo cual será informado a la DGAAE durante la evaluación del presente EIA-sd.

A continuación se describe, de manera resumida, los aspectos de cada alternativa de tratamiento planteada.

Pozas para los Cortes de Perforación (Drilling Cuttings)

Para cada pozo y dependiendo de su perfil (vertical, direccional, horizontal) se construirán una o dos pozas de tratamiento y/o disposición con capacidad suficiente para disponer de todos los cortes producidos del pozo durante la perforación. El volumen de cada poza será de 1,700 m3, el revestimiento del fondo de la poza y taludes será con geomembrana tipo PVC de 1 mm de espesor. Las dimensiones y profundidad se determinarán en función del estudio de suelos que recomendará, además, el ángulo de talud de las paredes. De considerarse necesario, las pozas estarán cubiertas con techo de calaminas de zinc y su estructura de madera con las mismas consideraciones del almacén de química. Estos cortes serán tratados conforme van saliendo o disponiéndose (on line, es decir conforme vayan saliendo), para facilitar su disposición final posterior en forma segura.

Celdas para los Cortes de Perforación (Drilling Cuttings)

Esta constituye nuestra principal alternativa para el tratamiento de los cortes de perforación. El método de Celdas de Disposición involucra la construcción de un área de disposición lo suficientemente grande, hacia la parte de atrás del lugar donde se ubiquen los equipos de control de sólidos del taladro. Al igual que el anterior, este es un método de solidificación del corte de perforación que empieza una vez que el corte ha salido del equipo de control de sólidos.

000047

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 24 REP_09_827

Figura 3 Ubicación de Celdas con Respecto al Sistema de Control de Sólidos

Las celdas serán de dimensiones variables y en número suficiente para disponer los 1,700 m3 de cortes de perforación que se espera cada pozo genere, aproximadamente.

Las celdas de disposición consisten en huecos cuyas dimensiones ideales deberían ser 3 x 3 x 3 metros, dependiendo de cómo se encuentre el terreno y del nivel freático. Estas celdas se trabajarán una a la vez para reducir la incidencia de lluvias sobre la disposición secuencial de los cortes. Se empezarán a construir las celdas desde el extremo al equipo de secado.

El área necesaria para proceder con el tratamiento y disposición de los recortes dependerá, por lo general, del volumen de sólido que se genere. Como ejemplo, en un área de (45 x 20 m2) entrarían 5 celdas a lo ancho, dejando una separación entre celdas de 1.20 m para evitar derrumbes entre ellas, y a lo largo, por lo menos 10 celdas. El diagrama adjunto es un ejemplo del proceso de construcción de celdas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 25 REP_09_827

Figura 4 Diagrama de Construcción de Celdas

Los cortes de perforación semihúmedos se sacan con la excavadora de oruga, cuchara a cuchara, del cubeto metálico donde descarga la zaranda secadora (cubeto metálico), y se depositan en el cubeto para cortes húmedos, para mezclarlos con arcilla fresca hasta obtener una mezcla solidificada y homogénea. Dependiendo de las características del corte puede ser recomendable adicionar en esta mezcla un agente fijador encapsulante.

Esta mezcla de corte homogéneo se deposita en la primera celda construida por la excavadora de oruga, se agrega una capa de arcilla fresca y se sigue con la adición de capas de corte solidificado homogenizado y capas de arcilla fresca que se van compactando hasta llenar la celda, asegurándose de que la capa final o superficial sea de arcilla fresca y que quede bien compactada. Una vez compactada la primera celda, la excavadora se posiciona para construir la segunda celda y procede a rellenarla de corte solidificado y homogenizado, y capas de arcilla fresca que se sacaron de la misma celda, y así sucesivamente.

Una vez que la cantidad total de los cortes haya sido tratada de la forma anteriormente especificada, se agrega una capa de arcilla fresca y se compacta nuevamente, dando una geoforma, para que toda el área esté nivelada, compactada y recupere su geoforma original, como se observa en la fotografía siguiente.

000048

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 26 REP_09_827

Figura 5 Área de Ubicación de Celdas

Inyección de los Cortes de Perforación

Haciendo una síntesis de la tecnología de inyección de cortes, se remarcan como aspectos esenciales los siguientes:

Una vez que los cortes salen del equipo de Control de Sólidos del taladro, se transportan mediante una unidad de Transferencia de Vacío hacia una Unidad de Conversión de Cortes de Perforación en Lechada de Cortes de Perforación, la cual tiene una porción de cortes y porciones de agua.

En la unidad de Conversión de Cortes de Perforación en Lechada de Cortes de Perforación, los cortes son molidos para reducir el tamaño de partículas de los mismos, se mezclan con agua, y, adicionalmente, se añaden productos químicos ambientalmente amigables para mejorar la viscosidad, y para inertizarlos y controlar su interacción futura con la formación receptora.

En la misma unidad de Conversión, se verifican las propiedades de la lechada de Cortes como: peso, viscosidad, parámetros ambientales para inyección, reología, etc.. Una vez que todos los parámetros de la lechada han sido ajustados, tabulados y verificados, la lechada se transfiere a una Zaranda de Segregación, en la cual se ajustan los tamaños de partícula de la lechada.

La lechada que cumple todos los parámetros es transferida a un Tanque de Almacenamiento previo a inyección. En este tanque se mantiene la lechada en suspensión y agitación constante, luego se bombea toda la lechada al pozo inyector, se desplaza la lechada hasta que la formación receptora haya recibido toda la lechada y el pozo quede lleno de agua limpia de desplazamiento. La inyección se hace de manera controlada y con un seguimiento preciso de los parámetros de inyección, principalmente la presión, así como

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 27 REP_09_827

también de un muy sofisticado seguimiento de las propiedades de la formación receptora.

Figura 6 Sistema de Inyección de Cortes

Bioremediación para Cortes de Perforación

El método de bioremediación es muy aplicable cuando se tienen cortes de perforación que, por alguna razón y de alguna forma, fueron contaminados con crudo o hidrocarburos.

La bioremediación consiste en un método de tratamiento activo, manejado y controlado que utiliza microorganismos (Bacterias) para transformar y degradar los componentes orgánicos tales como hidrocarburos (Petróleo) que estarían presentes en los Cortes de Perforación contaminados. Este proceso natural reduce la toxicidad, concentración y movilidad de los componentes de hidrocarburos de un corte contaminado, permitiendo que los microorganismos se alimenten de las moléculas poliméricas constituyentes del crudo. La degradación metabólica en el interior del microorganismo que sufren las moléculas del crudo altera su estructura o la degrada; el grado de esta alteración determina si se ha producido una biodegradación parcial (Biotransformación) o una biodegradación total (Mineralización) de los componentes:

000049

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 28 REP_09_827

La Biotransformación se refiere a una descomposición de una molécula orgánica en un compuesto similar.

La Mineralización implica una descomposición total de las moléculas orgánicas en dióxido de carbono (CO2), agua (H2O), y residuos orgánicos inertes.

Una vez que los microorganismos han mineralizado las moléculas de crudo de los cortes de perforación y se tienen los residuos orgánicos inertes y el resto de corte de perforación limpio de contaminante, los cortes se pueden mezclar con tierra fresca y se pueden disponer o esparcir en un área de la locación, sin ningún problema porque se trata de simple tierra.

Figura 7 Proceso de Tratamiento y Disposición de los Cortes Mediante Biodegradación

Separación Térmica para Cortes de Perforación

Este método está diseñado para separar y recuperar lodos, o fluidos de perforación base aceite, de lodos viejos o cortes de perforación, cuando evidentemente se perfora con fluidos base aceite y se quiere reusar el aceite y limpiar los cortes de perforación.

La separación y recuperación se realiza en un ciclo cerrado, con un sistema de calentamiento indirecto que no implica fraccionamiento de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 29 REP_09_827

los hidrocarburos presentes en el aceite, por lo cual los lodos o fluidos base aceite recuperados pueden seguir siendo reusados en el sistema de circulación.

En un pozo perforado con lodo base aceite, los cortes de perforación que salen del equipo de Tratamiento de Sólidos del taladro se envían a la unidad TPS (Unidad de Separación Térmica), en la que existe un tubo que generando calor, el cual es transferido por conducción hacia la cámara de desabsorción dentro de la cual se encuentran los cortes de perforación contaminados con aceite o crudo. El incremento de temperatura produce la volatilización de los contaminantes de hidrocarburos que hay en los cortes. Esta es la primera fase de separación de los hidrocarburos de los cortes de perforación al punto de evaporación o volatilización.

En una segunda fase de separación, los vapores de hidrocarburos, que se hayan separado de los cortes de perforación, se enfrían y se condensan, y se recupera el aceite que se puede usar para preparar más lodo de perforación, mientras que los cortes de perforación pueden disponerse mezclándolos con tierra o suelo fresco.

La unidad TPS remueve el 99% de los hidrocarburos contaminantes, su funcionamiento se representa en el esquema siguiente.

Figura 8 Separación Térmica para Cortes de Perforación

1

3

2

4

5

6

7

8

910

11

3

4

11

3

2

4

5

6

7

8

910

11

3

4

3

2

4

5

6

7

8

910

11

3

4

000050

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 30 REP_09_827

Dependiendo entonces de los aspectos técnicos mencionados y las bondades de cada método, así como de la realidad operativa del proyecto, REPSOL usará la metodología más apropiada para la disposición de los cortes de perforación.

Skimmer o Trampa de Fluidos

Se construirán cinco (05) trampas de grasas con una capacidad de 6 m3 cada una. El revestimiento será con geomembrana de 1 mm de espesor. Las dimensiones y profundidad se determinarán en función del estudio de suelos que recomendará el talud de las paredes. La poza estará cubierta con techo de calaminas de zinc y su estructura será de madera con las mismas consideraciones del almacén de química.

Almacén de Química

Los productos químicos, materiales para el lodo y cemento, serán almacenados en lugares cercanos al pozo, y protegidos contra su deterioro por elementos de la naturaleza. Se construirá el almacén de químicos en un ambiente de 325 m2, en un área no crítica de la plataforma. El piso estará sobre una superficie de madera existente. El techo será construido con material metálico nuevo corrugado. El soporte del techo del almacén estará construida por columnas de 6-8 pulgadas de diámetro y de 4 m sobre el nivel del suelo. Dichas columnas de madera serán enclavadas en huecos a una profundidad de 1.5 m y la tierra será debidamente compactada para asegurar la estabilidad de las columnas.

Poza de Quema

La poza de prueba de quema de hidrocarburos se construirá a una distancia de 100 m de la plataforma principal, con un área estimada de 2,500 m2. Se aprovecharán las condiciones topográficas para el diseño de la poza. Esta se ubicará en el mismo lugar donde se ubico la poza de quema durante la perforación del pozo Kinteroni 57-29-1XST.

4.2 ETAPA DE PERFORACIÓN

La etapa de perforación, se iniciará una vez concluida la etapa de movilización, preparación, adecuación y construcción, así como una vez determinada la ubicación en superficie y el objetivo deseado en el subsuelo, el planificador direccional debe evaluar los costos, la exactitud requerida y los factores técnicos y geológicos para determinar el perfil apropiado del pozo. Los diseños de las respectivas tuberías de revestimiento (casing), diámetros, tipos de unión (coupling o couple), tipo o grado de acero a emplear, espesor de pared de dicha tubería y los tramos respectivos, están basados en el estudio

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 31 REP_09_827

previo de las formaciones atravesadas, para proteger las presiones estáticas y litostáticas de las formaciones, y para el mantenimiento de la estabilidad del pozo en las condiciones operativas a las cuales estará sometido el mismo.

4.2.1 Recursos Humanos

Debido a la especialización del trabajo a desarrollar en la etapa de perforación, la contratación de mano de obra local estará dirigida básicamente a trabajos de apoyo en el movimiento de materiales, desbroce, control de erosión, entre otros. Durante esta etapa se tiene previsto contratar entre 120 y 150 trabajadores; de los cuales 10 serán mano de obra local. En la siguiente tabla se muestra el resumen referente a la contratación de personal:

Tabla 6 Cantidad de Personal Requerido

Etapa Cantidad Mano de Obra

Mano de Obra Local*

Movilización, preparación, adecuación y construcción 60 - 80 10 Perforación 120-150 10

* La contratación se realizará de acuerdo a al Programa de Contratación de Mano de Obra Local, estipulado en Plan de Relaciones Comunitarias (Capitulo 6 – Plan de Manejo Ambiental).

4.2.2 Requerimientos, Insumos y Servicios Requeridos

4.2.2.1 Abastecimiento de Agua

La fuente de abastecimiento de agua provendrá del río Huitiricaya, previo análisis técnico del correspondiente régimen hídrico. Cabe indicar que en el año 2007, para la perforación del pozo 59-27-1XST, se obtuvo un permiso de uso de agua con fines industriales, el cual fue aprobado mediante R.A. N°0511-2007-ATDR-LC/DRA-C. Como referencia, se adjunta dicha resolución (Ver Anexo 2F) para un volumen autorizado de 12.10 L/s, el cual contó con las siguientes características:

Obras de captación que consisten en un dique de madera y sacos terreros, lo cual permite la formación de un pequeño embalse.

Dos (02) cubetos conformados de sacos terreros y geomembrana, uno para la bomba de agua de 6 x 4 x 0.40 m de altura y otro para el combustible que abastecerá la bomba con dimensiones de 3.50 x 2.50 x 0.25 m.

Planta de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración.

000051

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 32 REP_09_827

Línea de conducción de agua de 6” de diámetro, desde la toma de agua hasta la plataforma.

El consumo de agua para uso doméstico se estima en 100 L/día por persona, teniendo un volumen total de 15 m3 día (100 x 150 personas).

El consumo de agua para uso industrial estará entre 10 – 100 Barriles por Día (BPD) por cada pozo perforado.

4.2.2.2 Extracción de Material de Acarreo

Para el mantenimiento del Campamento Base Logístico se requiere acopiar material pétreo, que sería obtenido del río Urubamba, previa autorización de la Municipalidad de Echarati e inspección de la autoridad nacional de aguas.

Se procederá a preparar una vía de acceso que permita el ingreso de la maquinaria sin que obstaculice el río o desvíe su cauce original. Se realizará el acopio de material seleccionado, apilándolo en la orilla aledaña al CBL Nuevo Mundo, para transportarlo a los sitios previamente establecidos en dicha base logística.

La maquinaria que realice estos trabajos de recuperación tendrá todas las condiciones de seguridad personal y ambiental para su operación. Dicho equipo se movilizará a través de la rampa existente en el CBL Nuevo Mundo, que será acondicionado para el ingreso y salida de los mismos.

No se realizarán trabajos que cambien el curso de los ríos, o los obstaculicen. El material seleccionado será el producto natural de depósito por efecto de arrastre que posee el río Urubamba.

No se realizarán excavaciones en las laderas de los ríos, de modo tal que no se comprometa la estabilidad de los taludes circundantes. Por esta razón, no será necesario construir defensas ribereñas de ningún tipo.

Inicialmente, se transportarán piedras de tipo canto rodado, y posteriormente las arenas. La cantidad aproximada de material a acopiar es 1,500 m3.

El material será obtenido de la rivera del río Urubamba, en las inmediaciones del Campamento Base Logístico Nuevo Mundo. El área aproximada requerida para acopio de material es de 30,529 m2.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 33 REP_09_827

4.2.2.3 Efluentes Líquidos

La Locación contará con los equipos necesarios para realizar un manejo adecuado de los efluentes líquidos, tanto industriales como domésticos.

El tratamiento de aguas residuales industriales, se realiza mediante la utilización de tanques australianos y mediante las trampas de grasa o skimmers donde se recolectan los efluentes de las canaletas. Actualmente, se cuenta con la Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Domésticas, aprobada mediante R.D. Nº 2221-2008-DIGESA/SA. (Ver Anexo 2G).

Para el manejo de efluentes líquidos domésticos se emplea un sistema de lodos activados con aireación prolongada, procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante los cuales se reducen la concentración de sólidos en el agua, un tanque de desinfección y un lecho de secado. La Autorización Sanitaria para el Sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales, fue aprobada mediante R.D. N° 490-2008-DIGESA/SA. (Ver Anexo 2H).

El volumen estimado de efluentes domésticos por día será de aproximadamente 12 m3 y el volumen de efluentes industriales se estima en 10 – 90 BPD por cada pozo perforado.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de los sistemas de tratamientos de efluentes líquidos, así como las resoluciones de aprobación y la vigencia.

000052

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 34 REP_09_827

Tabla 7 Sistemas de Tratamiento de Efluentes Líquidos

Permisos Volumen Autorizado

Ubicación Resolución Vigencia Características del Tratamiento

Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento y Vertimiento de Aguas Residuales Domésticas para Vertimiento.

1 533 m3/año agua

R.D. N° 2221-2008-DIGESA/SA

24/06/2010

Implementación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, compuesto de tecnología de Lodos Activados, con Aireación prolongada, con una (01) cámara de rejas, un (01) tanque sedimentador de lodos, un (01) tanque de aireación, un (01) tanque de clarificación, un (01) tanque de desinfección y un (01) lecho de secado.

Aguas Residuales, antes de que ingresen al sistema de tratamiento Aguas residuales, a la salida del sistema de tratamiento Río Huitiricaya, a la altura del vertimiento en el cuerpo receptor Río Huitiricaya, 200 m aguas arriba del punto de vertimiento

Autorización Sanitaria del Sistema de Tratamiento y Vertimiento de Aguas Residuales Industriales para Vertimiento.

900 m3 / anual agua

Río Huitiricaya, 200 m aguas abajo del punto de vertimiento

R.D. N° 490-2008-DIGESA/SA

11/02/2010

Implementación de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales , compuesto por tanques australianos y trampas de grasa o skimmers donde se recolectarán efluentes de canaleta, el cual contará con un caudal de diseño 0.9 l/s, un caudal de operación de 0.35 l/s, tiempo de residencia de 12h y una eficiencia de remoción del 95%.

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

El tratamiento de aguas residuales industriales se realizará mediante la utilización de tanques australianos y mediante trampas de grasa o skimmers, donde se recolectarán los efluentes de las canaletas. Para el manejo de efluentes líquidos se aplicará un sistema de tratamiento consistente en procesos de sedimentación y clarificación del agua, mediante los cuales se reduce la concentración de sólidos en el agua. Para este propósito, se diseñará la ubicación de los siguiente elementos: i) tanques australianos ii) trampas de grasas o skimmers, las cuales serán de madera y revestidas de geomembrana (su número, ubicación y dimensiones serán establecidos en la Ingeniería de Detalle), y iii) canaletas internas y perimetrales (las canaletas internas estarán revestidas de geomembrana y con tapa metálica) ambas dirigidas a los skimmers o trampas de grasas.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 35 REP_09_827

El proceso de tratamiento de aguas residuales industriales contemplará las siguientes etapas:

Recolección. Se recibirá el agua proveniente de: el sedimentador, la fosa de cortes de perforación y del sistema de deshidratación de lodos. Se asegurará la mezcla y homogeneización del agua colectada.

Floculación y sedimentación. Se iniciará el tratamiento con la respectiva adición de química para facilitar los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. Se considerarán los factores de tiempo de residencia, concentración de los productos químicos y agitación.

Ajuste de parámetros. Esta etapa consistirá en la dilución del agua tratada, empleando para este propósito, agua fresca. En esta etapa se realiza también la desinfección del agua con hipoclorito de calcio.

En la siguiente figura se muestra el diagrama de flujo del sistema de tratamiento de agua residual industrial.

000053

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 36 REP_09_827

Figura 9 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial en las Actividades de Perforación

Sistema de Colección de Agua

Canal de Drenaje Interno

Canal de Drenaje Externo

Deshidratación de lodos

Fosa de disposición de cortes de perforación

Desnatador

Cumple Calidad del agua

No

Sólidos a fosa de cortes de perforación

Tanques de tratamiento (Australianos)

Recolección

Ajuste de parámetros

Tratamiento primarioFloculación y Coagulación

Adición dequímica

Hipocloritode calcio

Agua fresca

Descarga

Si

No

Si

Sedimentador

Cumple Calidad del agua

Descarga

Hidróxido de calcioSulfato de alúmina

Para el tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico, se contará con instalaciones para el manejo de descargas de aguas negras, grises y de escorrentía.

Aguas Negras. Son aquellas provenientes de los sanitarios. Para el tratamiento se empleará un sistema de lodos activados con aireación prolongada, procesos de sedimentación y clarificación del agua, (mediante los cuales se reducen la concentración de sólidos en el agua), un tanque de desinfección, y un lecho de secado.

Aguas Grises. Son los efluentes provenientes de la lavandería, cocina, duchas y lavaderos, los cuales pasarán por una trampa de grasa antes de su disposición final, previo monitoreo de control para conocer si se

Retratamiento  No

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 37 REP_09_827

encuentra apta para su descarga en superficie. La limpieza de las trampas de grasa del campamento se realizará las veces que sea necesario, para asegurar su correcto funcionamiento.

Aguas de escorrentía (pluvial). Es el agua de lluvia que ingresa a la plataforma y puede arrastrar consigo cualquier sustancia derramada en ella, y conducirla a través de la canaleta perimetral y/o interna hacia el medio ambiente. El sistema colector externo, instalado alrededor de la plataforma de perforación, colecta toda el agua que cae en el área. Esta agua pasa por un desnatador para aceites y grasas (skimmer) donde se retiene y recupera el aceite, el cual se colecta utilizando material absorbente, y se almacena luego en cilindros para su transporte y disposición final adecuada. El agua es enviada al sistema de tratamiento de agua residual industrial antes de su disposición final, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga.

4.2.2.4 Generación de Residuos

Durante el desarrollo del proyecto, se generarán los siguientes tipos de residuos.

Residuos Sólidos Orgánicos Domésticos (desperdicios de alimentos y de cocina). Serán segregados de los residuos de origen industrial y serán procesados o dispuestos en el relleno sanitario, tratándolos con cal diariamente y cubriéndolos con una capa de tierra.

Residuos Sólidos Inorgánicos no Peligrosos (papel, cartones y plásticos usados no contaminados, etc.). Deberán ser segregados para su reutilización y reciclaje, o trasladados y dispuestos en el relleno sanitario municipal.

Residuos Industriales No Peligrosos (vidrio, pedazos de tubos, abrazaderas de hierro, restos de láminas metálicas, pequeños pedazos de metal, electrodos, encendedores, portalámparas, interruptores, aisladores, válvulas, bridas, conectores, pedazos de plástico, filtros de aire y cualquier otro tipo de material generado en la locación que no estuvo en contacto con hidrocarburos o solventes, entre otros). Serán almacenados en contenedores de plástico o de metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados). Se recogerán en forma periódica, y serán llevados al sitio de almacenamiento temporal de residuos en el área de la plataforma, para luego ser dispuestos en el relleno Sanitario Municipal.

Residuos Peligrosos (aquellos residuos con características corrosivas, inflamables, combustibles y/o tóxicas, que tienen efecto en las personas, animales y/o plantas, y que deterioran la calidad del ambiente). Incluyen: aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas, grasa,

000054

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 38 REP_09_827

trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto peligroso. Estos residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo de residuos contienen). Periódicamente, serán colectados y llevados al lugar de almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la locación, y de allí serán transportados por un contratista autorizado hacia su disposición final en un relleno de seguridad.

4.2.2.5 Abastecimiento de Energía

La energía eléctrica necesaria en la locación será provista por dos grupos generadores de 120 KW (como mínimo), quedando siempre un grupo en stand by. Se establecerá una adecuada iluminación en aquellos lugares que lo requieran, tales como áreas de trabajo del equipo de perforación, helipuertos, almacenes, alojamientos y pasillos. En todo momento la luz será direccionada hacia adentro de la locación.

Las luminarias de la plataforma serán contra-intemperie, instaladas en postes de madera. Los helipuertos dispondrán de iluminación en base a cuatro (4) reflectores de 500 watts cada uno, ubicados en cada esquina, dirigiendo su luz hacia el centro de la plataforma y de un punto de tomacorriente trifásico. Los almacenes de químicos dispondrán de iluminación con lámparas fluorescentes. Los circuitos estarán enterrados a una profundidad de 40 cm y tendrán un tablero de distribución contra-intemperie.

Se deberá tener en consideración lo estipulado en el artículo 117 del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, donde se menciona que el sistema de iluminación, incluyendo cables eléctricos e interruptores, debe ser a prueba de explosión, de acuerdo con las normas API RP-500, API RP-505 y NFPA-70, o las que las sustituyan.

4.2.2.6 Comunicaciones

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 116 del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S.N°032-2004-EM), las locaciones de perforación deben contar con un equipo de radio u otro medio equivalente que le permita una comunicación eficiente y continua con la base. Durante las operaciones de punzonamiento, se mantendrán los radios apagados, ya que estas ondas podrían influir sobre el sistema de disparo de los equipos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 39 REP_09_827

4.2.2.7 Servicio Médico

La locación dispondrá de un médico/paramédico quien estará disponible en los lugares de trabajo. Para tal efecto se acondicionará un centro médico, el cual estará equipado en un nivel suficiente como para estabilizar a un paciente con trauma hasta su evacuación médica al CBL Nuevo Mundo o Lima. El centro médico reunirá los siguientes requisitos:

El médico/paramédico adecuadamente calificado, será responsable de la instalación de salud y su contenido.

El médico/paramédico estará cerca del frente de trabajo todo el tiempo, de manera que esté inmediatamente disponible cada vez que se le necesite.

El consultorio médico estará disponible todo el tiempo que dure la jornada, y no deberá ser utilizado con otro fin que no sea el de brindar tratamiento médico.

El centro médico estará ubicado lo más cerca posible al helipuerto, tomando en cuenta el diseño de la locación. Se contará con las instalaciones y equipo conveniente. Estará adecuadamente ventilado, con buena iluminación y mantenimiento. Todas las superficies serán de fácil limpieza.

Será suficientemente grande como para poder albergar una mesa de examen, con suficiente espacio para que la gente se desplace y trabaje cómodamente alrededor de ella.

La puerta será suficientemente amplia como para permitir el acceso de una camilla, silla de ruedas o silla portátil.

Cerca del centro médico, se dispondrá del mobiliario adecuado (por ejemplo una o más sillas) para el caso en que los trabajadores tengan que esperar para ser atendidos.

Adicionalmente, este centro contará con las siguientes facilidades: lavatorio con agua corriente, agua potable, superficies de trabajo de textura lisa, un suministro adecuado de vendajes esterilizados y otros materiales para el tratamiento de heridas, termómetro clínico, mesa de examen con almohada y mantas limpias, jabón y cepillo para uñas, ropa adecuada para el uso del médico/paramédico y enfermero. El servicio médico podrá extender sus atenciones a las poblaciones vecinas sin cargo para la comunidad solo en casos de emergencia y en coordinación con el Departamento de Relaciones Comunitarias.

000055

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 40 REP_09_827

4.2.2.8 Almacenamiento de Combustible y Lubricantes

El transporte de combustible desde el CBL Nuevo Mundo a la locación de perforación se llevará a cabo por vía aérea (helicópteros). Los combustibles a ser utilizados serán almacenados en reservorios flexibles (bladders) con las medidas de seguridad y los equipos de contingencia adecuados de acuerdo a ley. Asimismo, los tanques o bladders para almacenamiento de Diesel y los sistemas de transferencia serán probados con agua. Todos los contenedores de JP-1 serán probados con aire antes de su movilización y con auditorías previas al transporte. Se dispondrá de una berma estanca de retención con un volumen de almacenamiento de 20% más de la capacidad máxima de los bladders contenidos en ella. Además, estarán provistos de una geomembrana impermeable para contener los derrames potenciales y evitar el contacto del combustible con el terreno. Sumado a ello, las bermas contenedoras serán equipadas con trampas de grasa, válvulas de drenaje y manguera para la descarga del agua que se hubiera acumulado por el ingreso de las precipitaciones pluviales. Se dispondrá de materiales absorbentes (oleofílicos) para limpiar derrames de combustible y evitar su esparcimiento.

Durante, el desarrollo del proyecto se estima utilizar aproximadamente la siguiente cantidad de combustible:

Diesel 2: 40,000 Galones/mes

JP-1: 25,000 Galones/mes

4.2.2.9 Condiciones Habitacionales

El campamento de construcción y perforación contará con alojamientos tipo portacamps para el personal staff, tiendas de campaña y comedor para el personal obrero, con las condiciones mínimas para albergar a 150 personas, buscando el bienestar de los trabajadores. Adicionalmente, se podría contar con ambientes de esparcimiento para el personal, tales como juegos de salón, área de televisión y música, por tratarse de un campamento aislado.

4.2.3 Perforación de Pozos

Se hará uso de un equipo de perforación adecuado para las condiciones operativas planeadas, el cual deberá contar con capacidad mayor a la necesaria para poder perforar y completar el pozo hasta su objetivo. Antes del inicio de las operaciones, el encargado de la perforación deberá verificar en su totalidad el procedimiento de trabajo para el armado del equipo de perforación. El sistema de control a seguir será el que se estipula en el artículo 127 del Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 41 REP_09_827

Hidrocarburos, D.S. N°032-2004-EM, donde se indica que se debe contar, como mínimo, con el siguiente equipo:

Indicadores de nivel de tanques y retorno de lodo, que sirvan para determinar el volumen del fluido de perforación

Indicador de nivel de tanques, debe tener alarma audiovisual para el perforador

Indicador y registro de presión de la bomba

Registro del peso del lodo de retorno

Registro de la temperatura de entrada y salida del lodo

Unidad de detección de gas en el lodo, con alarma automática

Un detector de explosividad en porcentaje y límite inferior de explosividad

Alarma y detector de H2S y SO2, si es aplicable

Las especificaciones del taladro en procura se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 8 Especificaciones del Taladro

Descripción Capacidad Potencia del taladro Entre 2,000 y 2,500 HP Bombas triples de lodo Entre 3 a 5 bombas Capacidad de almacenamiento de fluido de perforación

Aprox. 2,500 bbls

Equipo de control de sólidos

(3) Zarandas (1) 3 en 1 o Limpiador de Lodo (2) Centrífugas (1) Unidad de Deshidratación de lodo (1) Laboratorio -oficina (1) Desgasificador (1) Tornillo sinfin o catch tanks de tratamiento y retroexcavadora (1) Planta de tratamiento de agua. (5 -10) Tanques verticales o australianos.

Malacate (drowworks) Capacidad entre 2,000 y 2,500 HP Línea de perforación Diámetro 1 1/2” y 12 líneas Sistema de perforación Top Drive TDS-4 – TDS -11

BOP

(2) Arietes de tubería – 10kpsi (1) Ariete de corte/ariete ciego 10kpsi (1) Preventor anular – 10kpsi (2) Paneles de control remoto (1) Sistema del acumulador

Capacidad de almacenamiento de combustible 700 barriles Capacidad de almacenamiento de agua 700 barriles Capacidad del campamento staff 80 personas Capacidad de campamento de personal obreros 70 personas

Tubulares Aprox. 15,000 pies de DP 5 7/8” S-135 Aprox. 1,800 pies HWDP 5 7/8” S-135 Aprox. 900 pies de DC 6 ½”

000056

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 42 REP_09_827

Descripción Capacidad Aprox. 600 pies de DC 8” Aprox. 300 pies de DC 9 ½””

Generadores eléctricos

(4) Generadores – 1,200 -1,500 KW. (4) Motores a Diesel – 1,500 HP (1) SCR 1,400 -1,500 con controles para 4 controladores de generadores.

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

4.2.3.1 Profundidad Final Estimada

En la etapa de conceptualización del proyecto se ha considerado la perforación de los pozos en forma desviada, ambos con los mismos objetivos geológicos, y que se encuentran a la misma profundidad estimada vertical (TVD). La profundidad vertical estimada para los pozos es de 10,000 pies y la profundidad medida puede llegar a ser de 17,000 pies.

4.2.3.2 Entubado

En la siguiente tabla se muestran los diseños proyectados (diámetros) para la tubería de revestimiento de los pozos. Este diseño cambiará individualmente en la medida que se determine la superficie real y el lugar específico a perforar.

Tabla 9 Diámetros Estimados de la Tubería de Perforación

Tamaño del Hueco Tamaño del Casing

24’’ 20 ’’

17 1/2 ’’ 13 3/8”

12 ¼ ’’ 9 5/8’’

8 ¾”’ 7’’

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

El diseño general de entubado se basa en las previsiones sobre formaciones, presiones y estabilidad del diámetro interior del pozo. A continuación se encuentran algunas definiciones que describen las diferentes series de entubado que se instalan en pozos.

Tubo Principal (Estructura)

Este es el primer tramo de tubería que se instala en el pozo. Se introduce en la tierra mediante un martillo mecánico o se lo incorpora en el diseño del piso del sótano (según las condiciones del suelo superficial). No se perfora el pozo antes de la instalación, por lo tanto, no se usa ningún fluido de perforación ni tampoco cemento para ayudar a sostener el entubado.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 43 REP_09_827

Tubería Guía

Sobre la base de la información recogida en las perforaciones de gas a poca profundidad, los datos sísmicos u otros pozos perforados, la tubería guía se coloca por encima de cualquier peligro superficial conocido, en una formación tan consolidada como sea posible. El revestimiento se cementa hasta superficie y este tramo brinda el soporte estructural necesario.

Tubería Superficial

Se puede usar o no un sistema desviador (equipo de control del pozo inicial) durante la fase de perforación e instalación de la sarta superficial. Este requisito se determinará según los datos del pozo perforado. Este tramo de tubería se cementa hasta la superficie para proteger cualquier zona de agua potable poco profunda antes de perforar cualquier posible zona productiva.

Tuberías Intermedias

Se utilizará un equipo impide reventones (BOP, blow-out preventer) durante la fase de perforación. La sarta intermedia generalmente se coloca en una formación justo por encima de las formaciones productivas y brinda integridad y estabilidad al pozo, después de haberlo cementado hasta superficie o hasta 200 m por encima del zapato guía de la sarta superficial, antes de perforar el intervalo productivo.

Tubería de Producción

Se utilizará un equipo impide reventones durante la fase de perforación y de instalación de este tramo. La tubería de producción generalmente se coloca a través de todas las formaciones productivas y después de cementarlo hasta 100 m por encima del zapato guía de la sarta intermedia, o hasta el tope de liner (forro) de producción; actúa como un sello para los horizontes productivos individuales. La cementación de este tramo deberá verificarse con perfiles sónicos para comprobar su calidad.

4.2.3.3 Fluido o Lodos de Perforación

La utilización de los lodos o fluido de perforación son indispensables en el proceso de perforación de pozos y tienen las siguientes funciones:

Mantener la estabilidad del pozo.

Enfriar y lubricar la broca y sarta de perforación.

000057

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 44 REP_09_827

Transmitir la energía hidráulica a las herramientas de fondo del pozo y broca.

Controlar las presiones de la formación.

Suspender y retirar los recortes del pozo.

Obturar las formaciones permeables.

Minimizar los daños a las formaciones productivas.

Controlar la corrosión.

Asegurar una evaluación adecuada de la formación.

Facilitar la evaluación de perfiles eléctricos.

Un apropiado diseño del fluido de perforación (lodo) permitirá perforar hasta el objetivo geológico proyectado, en forma eficiente y confiable. Los objetivos principales de todo fluido de perforación son obtener buenas tasas (rates) de penetración, minimizar el daño a la formación y permitir una eficiente limpieza del pozo. Típicamente se usan varios tipos de sistemas de fluido de perforación para un pozo específico.

El fluido de perforación más conveniente para un pozo o intervalo debe estar basado en los siguientes criterios:

Compatibilidad con el medio ambiente

Aplicación

Geología

Agua de preparación

Problemas potenciales

Plataforma / equipo de perforación, tipo de contaminación

Datos de perforación

En la Locación Kinteroni 1, se usarán lodos Base Agua. Los materiales a ser utilizados serán: Baritina, Bentonita, Ultrahib, ultrafree, ultracap, Pac UL, Duovis, Safe Card, Super Sweep, Mix II Coarse – Medium y sus equivalentes.

En la siguiente tabla se muestra las características de los lodos.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 45 REP_09_827

Tabla 10 Características de Lodos de Perforación

Tipo

Características Polimérico – Bentonita @ 1,800 pies

Poliamida líquida @ 5,920 pies

Poliamida líquida @ 9,900 pies

Densidad 8.8-9,5 ppg 9,4-10,8 ppg 10,0-9,8 ppg

PV @ 120 F 15-20 cp 15-20 cp 10-12 cp

YP @ 120 F 12-15 lb/100 ft2 12-15 lb/100 ft2 20-35 lb/100 ft2

Perdida de Fluido API -------- <15 cc/30 min 5-6 cc/30 min

pH -------- 9,5 – 9,7 9,5–9,7

Cl- ----------- 400-600 mgr/l 600-800 mgr/l Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

4.2.3.4 Control de Sólidos o Recortes

El sistema de control de sólidos o recortes durante la operación de perforación será un sistema de circuito cerrado para el manejo del fluido de perforación y la lechada de cemento, lo que implica que no se emplearán piletas naturales. Este sistema incluye tanques de acero para la mezcla, almacenamiento y separación de los mismos, es decir, no se permite el contacto de los fluidos mencionados con el terreno natural. Para la reutilización del lodo de perforación se implementará un sistema de control de sólidos mediante el cual se separarán los cortes de perforación del lodo y se reacondicionará el mismo para recircularlo. El sistema de control de sólidos tiene la finalidad de retirar, eficientemente, el mayor volumen de los sólidos contenidos en el lodo de perforación mientras se perfora el pozo (sistema activo).

Según el artículo 131 del Reglamento de Exploración y Explotación en Actividades de Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, el sistema de circulación de lodos debe estar conformado, como mínimo por: zaranda, degasificador, desarenador y desilter. Las bombas de lodo y los compresores de aire deberán estar provistos de válvulas de seguridad, las mismas que serán inspeccionadas anualmente. Los accesorios complementarios como las líneas, válvulas, conexiones, mangueras y otros, deberán ser los apropiados para resistir las presiones de trabajo, esfuerzos, temperaturas, vibraciones, etc., a los que serán sometidos. El sistema de control de sólidos cuenta con las siguientes etapas secuenciales:

Recepción. El lodo del sistema de recirculación es enviado a un tanque para su posterior bombeo a las zarandas de forma uniforme.

Zarandeo. Para esto se disponen de dos tipos de zarandas:

000058

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 46 REP_09_827

o Zarandas de movimiento circular, que realizan un corte inicial en los sólidos mientras sale el lodo del pozo. Este primer corte de los sólidos permite que el equipo a utilizar más adelante tenga mayor eficiencia.

o Zarandas secundarias de movimiento lineal, las que emplean un área de filtración extensa, y movimiento lineal, para efectuar un corte secundario en los sólidos de perforación que salen del pozo con el fin de aumentar la eficiencia del sistema.

Entrampamiento. Mediante trampa de arena se acumulan y retiran los sólidos de mayor tamaño, por medio del asentamiento de partículas.

Acondicionamiento. A través de un desarenador y un separador de limo se retiran los sólidos aún presentes. Se procesan los finos por medio de un filtro vibratorio para evitar la pérdida de líquido excesivo y minimizar el impacto ambiental.

Centrifugado. Conformado por centrífugas ubicadas en la etapa final del sistema de remoción de sólidos que retiran los sólidos más finos (2 micras) remanentes en el lodo después de pasar por las etapas anteriores. Estos sólidos finos son los más perjudiciales en cuanto a las propiedades de lodo, porque permiten la recuperación de barita, y, en consecuencia, disminuyen la densidad del lodo.

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 47 REP_09_827

Figura 10 Sistema de Manejo de Sólidos en la Perforación

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

4.2.3.5 Completación

En las Operaciones de Completación de pozos aplicarán las recomendaciones del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación en Hidrocarburos (D.S. 032-2004-EM) contenidas en los artículos 166 al 192 de este instrumento. En tal sentido, se empleará las prácticas recomendadas por

Cortes de Perforación del pozo

Recepción

Zarandas

Desarenador

Centrífuga

Centrífuga

Deshidratación

Sistema de Recolección de Corte

de Perforación

Análisis físico-químico

Disposición de Corte de Perforación

Sistema de tratamiento de líquidos

de la perforación

Sis

tem

a d

e C

ontr

ol d

e S

ólid

os

Lodo

Agua recuperada

Agua excedente

Sistema activo

Almacenamiento

Agua excedente

000059

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 48 REP_09_827

el American Petroleum Institute (API) en su última versión, o las especificaciones de cualquier otro instituto de prestigio internacional que sean aplicables o que superen a las del API. En el Anexo 2I, se muestra gráficamente las opciones a considerar para la completación de pozos.

4.2.3.6 Cementación

El propósito de la cementación es sellar las formaciones estratigráficas para su protección y evitar fallas mecánicas del revestimiento. Para esto se hacen recircular lechadas de cemento que se bombean por dentro de la tubería y se desplazan hasta el fondo, hasta que la misma desborda y cubren todo el espacio entre el revestidor y las paredes del pozo.

Para poder completar las tareas de cementación se necesita que el cemento sea capaz de llegar a la posición deseada mediante su bombeo desde la superficie, y que su composición sea inerte a cualquiera de las formaciones y fluidos con los que tenga contacto. El programa de cementación requiere el uso de cementos de Clase “A” o “G” en los intervalos superiores, y Clase “G” o “H” en el intervalo inferior.

Para lograr los objetivos y obtener las características adecuadas del cemento, se utilizarán aditivos que dependerán de la profundidad del revestimiento a ser cementado. En el primer intervalo se utilizará cemento de Clase “A” o “G” mezclados con aceleradores para promover el fraguado y bentonita como un extensor. Adicionalmente, se utilizarán aditivos antiespumantes. En el segundo intervalo se utilizará cemento de Clase “G” mezclado con baritina, almidón, dispersante, antiespumante y lignito como retardante. El uso de este retardante es debido a que el aumento de temperatura en el pozo acelera la reacción química del cemento con el agua, volviéndolo denso más rápidamente y reduciendo su capacidad de bombeo. Hasta el TD utilizará cemento Clase “G” o “H” con retardantes y antiespumantes.

Tabla 11 Aditivos de Cementación a Utilizarse en los Pozos

Fuente: REPSOL Exploración Perú, 2009

Nombre Propiedades

Cloruro de Calcio Acelerador para cemento

CD 32 Dispersante para cemento

FL 33 Agente ante pérdidas de cemento

FL 52 Agente ante pérdidas de cemento

Cloruro de Potasio Acelerador para cemento

R – 3 Retardador para cemento

S – 400 Surfactante

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 49 REP_09_827

La cementación debe estar diseñada para permitir un tiempo adecuado de bombeo y de fraguado durante la operación, así como para proporcionar la resistencia necesaria a la tracción y compresión en el pozo.

4.3 ETAPA DE EVALUACIÓN Y COMPLETACIÓN

Esta etapa se realiza con el fin de obtener datos sobre las características del fluido y formaciones, las cuales se realizarán una vez concluida la perforación de cada pozo proyectado en la plataforma de Kinteroni. Una vez alcanzadas las formaciones objetivo y llegado a la profundidad del pozo, se evaluarán las formaciones objetivo mediante registros eléctricos, y si estas muestran presencia de hidrocarburos, el pozo será completado bajando y cementando un forro de producción. Las formaciones serán probadas para determinar la factibilidad de producción comercial del pozo. El desarrollo del yacimiento depende del tamaño del depósito, la calidad de los hidrocarburos hallados, la porosidad, la permeabilidad del reservorio y el caudal de producción de hidrocarburos.

La duración de las pruebas depende del tipo de prueba de producción y del número de intervalos que contengan hidrocarburos que requieran de pruebas. La duración de una prueba de formación se estima en 3 ó 4 días, mientras que la prueba de flujo a superficie dura 4 a 5 días. En el caso de realizar una prueba de flujo a superficie, el equipo consistirá de un manifold de distribución, calentador, separador, tanques de medición, compresores de aire, y una antorcha (flare) o quemador.

4.4 ETAPA DE ABANDONO

Finalizada la perforación exploratoria, se procederá el retiro y desmovilización de equipos y materiales utilizados. Dichos equipos y materiales serán transportados por vía aérea (helicóptero) hasta el CBL Nuevo Mundo, y desde allí, por vía fluvial y/o aérea hasta su lugar de origen, con las mismas características empleadas para la movilización. Asimismo, durante y posterior al abandono se desarrollarán las medidas de control de erosión, estabilización de taludes y revegetación del área afectada, de acuerdo al Plan de Manejo de Control de Erosión y Revegetación (Capítulo VI) del presente estudio.

4.4.1 Cese Temporal

El cese temporal de los pozos exploratorios se realizará, de acuerdo al Plan de Abandono (Capítulo VI) del presente estudio y siguiendo las siguientes recomendaciones del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación en Hidrocarburos (D.S.N°032-2004-EM):

000060

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT II - 50 REP_09_827

El pozo deberá abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando las zonas en las que no tengan revestimiento o puedan existir fluidos.

Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos o separar los estratos de agua.

Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más profundo, se debe colocar un tapón de cemento que se extienda 50 m encima y debajo del zapato. Si las condiciones de la formación dificultan este procedimiento, se colocará un tapón mecánico en la parte inferior de la tubería de revestimiento con veinte m de cemento sobre el tapón.

4.4.2 Cese

Cuando los pozos se dejen definitivamente, ya sea porque no se encontró la cantidad y calidad de hidrocarburos estimados, es necesario dejar adecuadamente los pozos perforados en la locación, siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria del petróleo y gas, así como los lineamientos estipulado en el Plan de Abandono (Capítulo VI) del presente estudio.

Según el artículo 193 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación en Hidrocarburos, D.S.N°032-2004-EM, el Plan de Abandono de pozos será aprobado por PERUPETRO y deberá efectuarse bajo la supervisión directa del operador o su representante autorizado, quien no podrá ser un empleado de la compañía de servicio involucrada en el abandono del pozo. La supervisión directa significa la presencia del supervisor en el pozo durante la ejecución del referido plan. Los procedimientos de abandono no convencionales, de acuerdo con la realidad particular de cada caso, deben contar con la aprobación de PERUPETRO. El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en las que no se haya puesto revestimiento o donde pudiera existir fluido.

Para la colocación de los tapones de cemento en cada pozo, será necesario que se traslade a la locación el equipo necesario para proceder a la operación, debiéndose aislar las zonas perforadas en el pozo con la colocación de tapones mecánicos y posteriormente con tapones de cemento. Posteriormente, se desmontarán todas las instalaciones de superficie y retirará todo material ajeno al lugar. El área afectada deberá rehabilitarse tan cerca como sea razonablemente posible a su estado original. Para este propósito, se realizará la revegetación y reforestación del área a abandonar, utilizando especies forestales propias de la zona.

ANEXOS

000061

ANEXO 2A

Política de Medio Ambiente, Seguridad y Calidad

Seguridad, Salud, Calidad y Medio Ambiente

POLÍTICA INTEGRADA REPSOL EXPLORACIÓN PERÚ

Repsol Exploración Perú, es una empresa de exploración y producción de hidrocarburos en el territorio nacional que asume el compromiso de desarrollar sus actividades considerando como valores esenciales la salud y seguridad del personal, la protección del medio ambiente y calidad de sus procesos y servicios. Repsol Exploración Perú en el logro de los compromisos establecidos para el Sistema de Gestión Integrado (SGI) e impulsando la mejora continua, propone cumplir los siguientes principios básicos:

� Cumplir los objetivos y metas en salud, seguridad, medio ambiente y calidad basados en la visión y misión de la empresa, evaluando el desempeño y aplicando las acciones correctivas de ser necesario.

� Integrar la seguridad, la salud y el medio ambiente en la gestión del negocio aplicando el Sistema de Gestión Integrado en las actividades propias de la organización.

� Cumplir la legislación nacional aplicable, las normas corporativas, los requerimientos de los clientes y los estándares internacionales asumidos por la organización.

� Aplicar procedimientos de prevención y control de incidentes laborales que minimicen el impacto sobre la salud de los trabajadores.

� Trabajar respetando el entorno social y ambiental, cumpliendo los principios definidos por la empresa sobre la biodiversidad y reconociendo la importancia de las comunidades locales dentro del área de influencia.

� Prevenir los impactos ambientales, propiciando acciones para el uso racional de los recursos naturales utilizados en las operaciones.

� Asegurar la calidad de los procesos y servicios, utilizando las mejores prácticas y tecnologías factibles.

� Lograr la satisfacción de los clientes, cumpliendo sus requisitos mediante la utilización eficiente de los recursos técnicos y naturales.

� Mantener canales de comunicación con los grupos de interés, informando de manera transparente el desempeño y efecto de las actividades.

� Aplicar criterios de salud, seguridad, ambientales y de calidad en la evaluación y selección de los contratistas exigiéndoles un desempeño acorde con lo establecido en Repsol Exploración Perú.

El compromiso y actuación de conformidad con estos principios siguiendo las normas y programas del Sistema de Gestión Integrado, son condiciones básicas de contratación y empleo en Repsol Exploración Perú, sobre cuya gestión serán evaluados y reconocidos todos los actores.

Evandro Correa Nacul Director Unidad de Negocio Perú

Lima, 10 de septiembre 2008

000062

ANEXO 2B

Mapa de Ubicación

PROVINCIA DESATIPO

PROVINCIA DE LACONVENCION

Distrito Rio Tambo

Distrito Echarate

PROVINCIA DEATALAYA

Distrito Echarate

DEPARTAMENTO DE JUNIN

DEPARTAMENTO DE UCAYALI

DEPARTAMENTO DE CUSCO

CBL Nuevo Mundo

TSOROJA

NUEVA LUZ

PUIJA

MIARIA

KOCHIRI

POYENI

SHIVANKORENI

CAMISEASEGAKIATO

CHENI

SENSA

TANGOSHIARI

MAYAPO

PUERTO RICO

KIRIGUETI

PUERTO HUALLANA

POROTOBANGO

TAINI

BETANIA

TICUMPINIA

SHEVOJA

NUEVA VIDA

CUTIVIRENI

NUEVO MUNDO

CASHIRIARI

ANAPATE

BUFEO POZO

SEPAHUA

CAPITIRI

QUEMARIJA

OVIRI

KITEPAMPANI

CAMAJINI

NUEVA UNION

SHARAHUAJA

SAN FRANCISCO DE CUSHIRENI

ONCONOSHARI

UNION MIRAFLORES CAPIRONA

CHEMBOMARANKIARI

CAMANTAVISHI

VISTA ALEGRE

CENTRO SHEBOJA

SAN GABRIEL DE SHEVORIATO

YANACITA R. Urubamba

R. Sepahua

R. Tambo

R. Sensa

R. Sepa

R.Pagoreni

R. Picha

R. Miaria

R.Mishahua

R. Yali

R. Camisea

R. Poyeni

R. Paqu

iria

R.Enite

R. Dorado

R.Mipaya

Q. Mayapo

R. Cheni

R. Cashiriari

Q.Chaquiza

R. Huitricaya

R. Sabentani

Q. Piyuya

R.Yamehua

Locacion Kinteroni 1

Las Malvinas

Nuevo Progreso

Cheni

Sensa

Taini

Puija

Mayapo

Miaría

Mayapo

Shevoja

Betania

Tsoroja

Anapate

Kochiri

Camisea

Yanacita

Capitiri

Ivotsote

Savareni

Quemarija

Nueva Luz

Segakiato

Sharahuaja

Nueva Vida

Carpintero

Cashiriari

Ticumpinia

Selva Verde

Puerto Rico

Porotobango

Nuevo MundoKitepampani

Tangoshiari

Campo Verde

Nueva Unión

Onconoshari

Vista Alegre

Pamencharoni

Puerto Huallana

San Luis de Corinto

San Francisco de Cushireni

640000

640000

680000

680000

720000

720000

8680000

8680000

8720000

8720000

8760000

8760000 JUNIN

UCAYALI

CUSCOOCÉANO

PACÍFICO

Lote 57

70°0'0"W

70°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W

5°0'0"S

5°0'0"S

10°0'0"S

10°0'0"S

15°0'0"S

15°0'0"S

Mapa de Ubicación

LeyendaCentros Poblados

perimetro

Limite Departamental, Provincial y Distrital

Lote 57

Ríos y quebradas

Zonas de amortiguamiento

Reserva Comunal Ashaninka

Reserva Comunal Machiguenga

Parque Nacional Otishi

Q. Pochotiari

690480

690480

690600

690600

690720

690720

690840

690840

8727040

8727040

8727160

8727160

8727280

8727280

PlataformaEscala: 1:3500

Proyeccion Transversa de MercatorDatum Horizontal WGS84

0 5 10 15 202.5Km.

Mapa de Ubicación, Locaciòn Kinteroni 1, Lote 57

Fuente:IBC, IGN, INRENA, MED, REPSOL

Ubicación:Distrito Echarati, Provincia La ConvenciònDepartamento Cusco

Fecha:Julio,2009

Escala:

EIA Semidetallado Proyecto de Perforación de tres (03)Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST

en la Locación Kinteroni 1 – Lote 57

Gráfica

2BAnexo:

E R M Perú S.A.

000063

ANEXO 2C

Mapa de Rutas de Acceso y Movilización

000064

LIMA

JUNIN

TARMA

SATIPO

ATALAYA

HUANUCO

MALVINAS

AGUAYTIA

LA OROYA

PUCALLPA

LA MERCED

TINGO MARIA

CERRO DE PASCO

CBL NUEVO MUNDO

300000

300000

400000

400000

500000

500000

600000

600000

700000

700000

8700

000

8700

000

8800

000

8800

000

8900

000

8900

000

9000

000

9000

000

MAPA DE UBICACION

LeyendaLocacion Kinteroni 1Transporte aéreoTransporte fluvialTransporte terrestreLote 57Limite Departamental

Proyección Transversa de MercatorDatum Horizontal WGS84

0 30 60 90 12015 Km

Mapa de Rutas de Acceso y Movilizaci·n

2 C

Escala:Fecha:Ubicación:

Fuentes :IBC, IGN, Inrena, MED, Repsol

E R M Perú S.A.

AnexoGráficaJulio 2009x

Lote 57

EIA Semidetallado del Proyecto de Perforación de tres (3)Pozos Exploratorios y Completación del Pozo 57-29-1XST

en la Locación Kinteroni 1 - Lote 57

Cusco, Junín, Ucayali

JUNIN

UCAYALI

CUSCOOCÉANO

PACÍFICO

Lote 57

70°0'0"W

70°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W

0°0'

0"

0°0'

0"

5°0'

0"S

5°0'

0"S

10°0

'0"S

10°0

'0"S

15°0

'0"S

15°0

'0"S

CBL NUEVO MUNDO

Locacion Kinteroni 1

680000

680000

720000

720000

8720

000

8720

000

PUERTO PRADO

000065

ANEXO 2D

Plano de Campamento Base Logístico Nuevo Mundo

000066

000067

ANEXO 2E

Plano de Locación Kinteroni 1

000068

000069

ANEXO 2F

R.A. N°0511-2007-ATDR-LCDRA-C Permiso de Uso de Agua Industrial

000070

000071

ANEXO 2G

R.D. Nº 2221-2008-DIGESA-SA Autorización Sanitaria para el

Tratamiento y Disposición Sanitario de Aguas Residuales Domésticas

000072

ANEXO 2H

R. D. N° 490-2008-DIGESA-SA Autorización Sanitaria para el

Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales

000073

000074

ANEXO 2I

Opciones de Completación de Pozos

000075

Well C

omple

tion

Well C

omple

tion O

ption

sOp

tions

BIT

28”

CSG

24”

MO

NO

BO

RE

SSSV

CSG

11

3/4”

BIT

28”

CSG

24”

SIN

BIT

22

½”

CSG

185/

8”B

IT 2

2 ½

”C

SG 1

8 5/

8

Tubi

ng

7”

CSG

18

5/8”

Safe

ty J

oin

BIT

17

1/4”

CSG

13

3/8”

Nip

ple

Pack

er

Nip

ple

No

Go

BIT

17

1/4”

CSG

13

3/8”

Out

off

tool

BIT

12

1/4”

CSG

9 5

/8”

Nip

ple

No

Go

Mul

e Sh

oe

Wel

l Hea

d

BIT

12

CSG

9

BIT

8 1

/2”

BO

P’S:

18

3/4”

-10

000P

SI

Div

erte

r : 2

2 3/

4” -

3000

PSI

18 5

/8”x

13 3

/8”x

11 3

/4”x

7” T

bg.

BI

Line

r 7”

8/

Li

CSG

11

3/4”

NG

LE S

ELEC

TIVE

D

UA

L SE

LEC

TIVE

SSSV

Tubi

ng 3

1/2

Tubi

ng 2

3/8

nt ” ”

g

Circ

ulat

ing

Slee

ve

Dua

l Pac

ker

2 1/

4”9

5/8”

Perm

anen

t HYD

Pac

ker

IT 8

1/2

Perm

anen

t Mec

hani

cal P

acke

r

Nip

ple

No

Go

Bla

s Jo

int

1

ner 7

” En

try

Gui

de