Cantaura Valentina

15
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIOR DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E. “COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA” CANTAURA, EDO ANZOATEGUI Elaborado por: Francesca Gloria 4to “A”

Transcript of Cantaura Valentina

Page 1: Cantaura Valentina

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIOR DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E. “COLEGIO SANTA JOAQUINA DE VEDRUNA”

CANTAURA, EDO ANZOATEGUI

Elaborado por:Francesca Gloria4to “A”

Cantaura, Noviembre de 2013

Page 2: Cantaura Valentina

CONTENIDO

Introducción

Ubicación geográfica

Habitantes

Origen

Actividad

Personajes históricos

Progreso

Conclusiones

Bibliografías

Page 3: Cantaura Valentina

INTRODUCCIÓN

Si tuviéramos que hacer una escala de nuestra identidad ciudadana, debemos

comenzar por nuestro país Venezuela, luego nuestro estado Anzoátegui y finalmente

por nuestro terruño o sea la localidad que habitamos nuestra Cantaura o Chamariapa.

Como en todas partes ocurren muchas cosas a nivel político, social, cultural,

familiar y amigos que siempre están presentes en nuestro entorno del diario vivir así

como también tiene sus espacios recreativos y sus tradiciones.

Page 4: Cantaura Valentina

Cantaura, tierra de fe y esperanza

Ubicación geográfica

Cantaura Es capital del Municipio Pedro María Freites y se encuentra ubicada en

la zona centro del estado Anzoátegui, Venezuela y se despliega entre la cordillera de

la costa y se empalma con la Mesa de Guanipa.

Localizado en las coordenadas geográficas: 09° 18’ 40” de Latitud Norte y

64° 21’ 34” de Longitud Oeste.

Las altitudes en el casco urbano oscilan entre los 261,64 msnm, en la Plaza

Guevara y Lira, 251,00 en la Plaza Bolívar; 255,49 en el Grupo Escolar

Guevara y Lira y 258,53 metros sobre el nivel del mar, en la Plaza Primero de

Mayo.

Limites

Al norte limita con la población de Santa Rosa de Ocopi y Anaco y

Chiquitistan

Al este fronteriza con la población de Santa Rosa de Ocopi y limita con el

estado Monagas.

Al sur tropieza con San Tome, El Tigre y Guanipa.

Al oeste le queda San Joaquín y Santa Ana y Lepe

Habitantes

42.000 hab.

Origen

Cantaura fue fundada el 20 de agostote 1740 formalizado por fray Fernando, y

su nombre original fue Chamariapa.

Page 5: Cantaura Valentina

La decisión de fundar la población les correspondió a indígenas del pueblo de

San Joaquín de Parire, quienes escogieron una altiplanicie rodeada de tres ríos,

Aragua, Chiguacara y el Guairo.

Está ubicada en la mesa mondoaga, rodeada de otras mesas y altitudes planas,

entre otras; mesa de guanipa al sur, mesa de ocopia al norte y llanos situados de

manera equidistante.

El deslinde territorial del hoy municipio Freites se inicia el 13 de Marzo de

1846, fecha en la parroquia San tomé, alterando los limites de los cantones Pao,

Soledad y San Mateo.

Se concreta el proceso autonómico el 18 de Febrero de 1851, fecha en la cual el

poder legislativo nacional, traslada la cabecera del cantón San Mateo a la

parroquia de chamariapa y se concreta definitivamente el 8 de Mayo de 1855,

cuando el congreso emite decreto variando el nombre del cantón de chamariapa

por el de Freites y el de chamariapa por Cantaura, que es el nombre actual de la

capital del municipio Freites del estado Anzoátegui.

Actualmente el municipio Freites está formado por las parroquias Cantaura,

Santa Rosa, Úrica y Libertador.

Actividad

El municipio Pedro María Freites es el principal productor de petróleo y gas

del estado Anzoátegui y es el segundo municipio petrolero de Venezuela. Nuestro

subsuelo en la mesa de guanipa es depositario de la mayor riqueza acuífera del

estado Anzoátegui y esta cubierta por una red de ríos de primer orden, algunos

nacen en su propia jurisdicción territorial como son: amana, guanipa, el tigre,

Aragua, ocopia, el caris, etc.

La agricultura y la ganadería tradicionalmente han sido la base fundamental del

proceso económico de la jurisdicción del municipio. A finales del proceso

colonial, Cantaura alcanzó posición relevante en la producción y exportación de

productos pecuarios. Grandes salazones de carne, cuero, cebo, e incluso ganado en

Page 6: Cantaura Valentina

pie, orientaban rumbo a otros países por lo puertos de Carúpano, Cumaná y

Angostura.

Las antillas y especialmente el puerto de la habana, eran destinatarios de la

mayor parte de esa producción. A partir de la tercera década del siglo XX, el

esquema económico se modifica sustancialmente y la producción y exportación

petrolera desplaza a la pecuaria.

La importancia de Cantaura radica principalmente en su capacidad para

ofrecerservicios asistenciales, educacionales, comerciales y recreacionales a las

comunidades aledañas, además de servir de apoyo a la industria petrolera instalada

en la zona”.

Pauta el mismo documento en el punto relativo a “Estrategia de desarrollo”,

entre otras cosas: “Dadas las características del sistema económico de Cantaura, su

localización geográfica y los equipamientos con que cuenta el centro poblado, se

busca consolidar la ciudad como centro prestatario de servicios ligados a las

actividades agropecuaria y petrolera, así como de servicios urbanos a su entorno

inmediato, para lo cual se contempla lo siguiente:

• Fomentar la actividad agropecuaria y agroindustrial como bases de la

economía.

• Mejorar los servicios que presta la ciudad, sin permitir que decaigan los niveles

de atención que actualmente presenta.

• Adecuar y equipar espacios armónicos con todos los servicios básicos para

recibir la cuota de población que residirá allí.

• Orientar las inversiones oficiales primordialmente hacia servicios y viviendas.

• Crear un parque de carácter metropolitano, como atractivo adicional de la ciudad.

• Adecuar los servicios de infraestructura y el sistema vial al desarrollo propuesto”

Page 7: Cantaura Valentina

Cultura

 Al igual a otras zonas del estado Anzoátegui, en el municipio Freites las

manifestaciones culturales fundamentales están influenciadas por los estados Sucre

y Nueva Esparta, especialmente a través de las diversiones. Lo auténticamente

anzoatiguense se expresa en la cultura indígena, el maremare y el akatoompo son

expresiones características en la mesa de guanipa.

Religión: 

El ministerio cristiano de Cantaura gira alrededor de la virgen de la Candelaria y

de San Francisco de Asís. Históricamente destacan 3 sacerdotes, Fray Fernando

Jiménez, el fundador quien ejerció su servicio sacerdotal hasta el año 1742; Fray

Nicolás de Odena, (1842-1894) guía espiritual de las generaciones y Rafael Granato,

(1900-1935).

La iglesia Nuestra Sra. de la Candelaria, es asiento histórico de la imagen

venerada, existe en la ciudad de Cantaura, el complejo religioso recreacional El Paseo

de la Virgen, en donde además se concentra el moderno y funcional polideportivo y

novísimo gimnasio cubierto. Lo cristiano se conjuga con otros cultos, como ocurre en

toda Venezuela, pero en el caso de Cantaura alcanza otras dimensiones, por ejemplo

las comunidades indígenas de la mesa de guanipa, la cosmogonía y lo telúrico

ancestral, encuentran referencia en mitos y leyendas, íntimamente asociadas a cerro

negro, santuario religioso ancestral kariña.

Folklore

  Las diversiones orientales forman parte existencial de este municipio al igual

que otras entidades municipales del estado Anzoátegui como por ejemplo el pájaro

guarandol, el carite, la burriquita, el velorio de cruz de Mayo, procesiones y

estaciones religiosas, etc. Pero lo característico del municipio Freites en términos

folklóricos y culturales, lo constituye la diversidad artística, creativa, recreativa y

escenográficas de los Kariña, el maremare, el akatoompo y otras expresiones del

acervo testimonial u oral. El registro folklórico, además de la espontaneidad de los

Page 8: Cantaura Valentina

pobladores, se concentra en organizaciones culturales existentes que, como se dijo,

representan importante bastión de lucha por los valores y testimoniales de la

jurisdicción y la región, en términos, culturales e históricos.

Tradición

En este aspecto no difieren en lo esencial a lo que ocurre en otras latitudes

geográficas. La cultura venezolana es extensiva y la representación de los valores se

parece a todas las regiones del país, pues el vehiculo comunicacional es el mismo.

Las diferencias son matizadas en las especificidades locales como por ejemplo: el

silbón, la llorona, los aparecidos, la sayona, etc.

Personajes históricos

Felipe Guevara Rojas: Nació en Cantaura el 30 de junio de 1878, sus padres fueron

José Tadeo Guevara Montiel y doña Adelaida Rojas. Realizó estudios primarios en

Cantaura y la educación secundaria en el Colegio Federal de varones de Ciudad

Bolívar. Allí continuó sus estudios de medicina, en la Universidad Central. Fue

becado por el Ministerio de Instrucción Pública para realizar estudios de Anatomía

Patológica, durante siete años en Europa. En su paso por Francia e Inglaterra adquirió

una sólida preparación y se perfeccionó como médico investigador. En el año 1912

fue nombrado rector de la Universidad Central de Venezuela. En 1913 fue elevado a

ministro de Instrucción Pública. Su obra más importante fue el Ensayo Sociológico

de los Estudios Educacionales de Venezuela. Murió a la edad de 38 años, el 1 de

septiembre de 1916 en la ciudad de Caracas. 

Mercedes Guevara de Pérez Freites: Nació en Cantaura el 2 de agosto de 1885. A los

ocho años escribió sus primeros versos y comenzó a leer desde los cuentos infantiles

hasta las obras inmortales como El Paraíso Perdido y La Divina Comedia. Reunió

muchos libros en su pequeña biblioteca, según la comunidad tenía el don de hacer

versos. A los catorce años el conocido escritor y notable galeno venezolano, Doctor

Rísquez, la presentó al mundo intelectual a través de las páginas de El Cojo Ilustrado

Page 9: Cantaura Valentina

en 1889, así como en otros periódicos y revistas venezolanas. Poco a poco escribió un

libro con sus poemas, que fue editado en la Tipografía Gutenberg en 1916, con el

nombre de Versos. En los últimos cinco años de su vida se percibe el cambio en su

métrica y por ende sus poemas. Mercedes de Freites murió el 19 de febrero de 1921, a

los 36 años. Fue enterrada en el primer cementerio de Cantaura. Entre sus obras más

famosas se encuentran los poemas: El Ordeño y Madrugando a Orillas del Guanipa. 

Silvestre Guevara y Lira: Hijo ilustre de Cantaura logró su alta investidura de

arzobispo de Caracas en 1892. Fue electo senador de la República en el período de

1851-54, firmando con José Gregorio Monagas, el decreto de libertad de los esclavos.

En 1885 firmó el acuerdo de la Ley de Patronato Eclesiástico en su condición de

Ministro Plenipotenciario, proscrito por el gobierno de 1870, por no obedecer órdenes

dictatoriales del presidente Guzmán Blanco. Después de siete años de exilio, regresó

a Caracas en 1877, recibiendo la más entusiasta recepción y le fueron conferidos por

el papa, calificativos como Óptimo Prelado de Venezuela. Después de una larga

jornada meritoria, falleció en Caracas el 20 de febrero de 1882. 

Progreso

Cantaura lleva 270 años de fundación y desde ella a sido protagonista de

transformación, desarrollo y progreso, que con fe, alegría y esperanza se ha

mantenido alcanzando el reconocimiento de la ciudad más limpia, ordenada y

emprendedora del estado Anzoátegui.

En ella se observan, empresas de envergadura en el desarrollo petrolero y gasífero

del país, al igual que la proliferación de comercios de distintos rubros, además de ello

cuenta con la sede de la Universidad de Oriente, la cual le da albergue a numerosos

estudiantes que buscan su desarrollo profesional.

También contamos con el un Cuerpo de bomberos recién inaugurado y con las

instalaciones de un majestuoso complejo ferial, que incluye desde canchas deportivas

como espacios recreativos como el Anfiteatro Alfredo Sadel, entre otros.

COCNLUSIONES

Page 10: Cantaura Valentina

El Municipio Pedro María Freites del Estado Anzoátegui, ubicado en la zona

este del estado, limita al Norte: con el Estado Sucre y el Municipio Libertad; al Sur:

con el Municipio Independencia, el Municipio Guanipa y el Municipio Simón

Rodríguez; al Este: con el Estado Monagas; y al Oeste: Municipio Santa Ana y

Municipio Anaco. Cuenta con una superficie total de Siete Mil Setecientos Doce

Kilómetros Cuadrados (7.712 Km2) de extensión territorial. Está dividido en cuatro

(4) parroquias, las cuales son las siguientes: Santa Rosa, Úrica, Libertadory Cantaura;

siendo Cantaura la Capital del Municipio, donde se establece el núcleo del Gobierno

Municipal. La población total del Municipio es de Ochenta Mil (80.000) habitantes,

distribuidos en 30.000 habitantes en la zona rural y 50.000 habitantes en la zona

urbana, teniendo una superficie urbana de 10,30 Km2.

El Municipio Pedro María Freites es el principal productor de

petróleo y gas del Estado Anzoátegui y es el segundo

Municipio Petrolero de Venezuela. El subsuelo Freitiano, en la

Mesa de Guanipa, es depositario de la mayor riqueza acuífera

del Estado Anzoátegui y está cubierta por una red de ríos de primer orden, algunos

nacen en su propia jurisdicción territorial: Amana, Guanipa, El Tigre, Aragua,

Ocopia, El Caris, etc.

Freites es uno de los municipios más extensos a nivel territorial del país, está

conformado por cuatro parroquias, veinte (20) comunidades indígenas y más de

ciento veinte (120) caseríos.