canon

12
Canon como extensión de nuestro cuerpo. Siguiendo la idea iniciada en la lección anterior donde todo producto cultural es una extensión de nuestro cuerpo, existe una de ellas que engloba diversas necesidades básicas y elementales de nuestro cuerpo y conciencia. Nos referimos al Canon de Belleza. A primera vista, parece un fenómeno inocuo o perteneciente a ámbitos profesionales muy específicos (artistas, publicistas, moda, etc.), pero desde sus comienzos, cuando vio que podía modificar su propia imagen, el ser humano fue consciente de la gran capacidad de significación simbólica que puede tener su imagen dentro de un contexto social, tanto por su estatus, por sus creencias o por su concepto de belleza. En el brevísimo recorrido histórico que mas adelante expongo se extraen los núcleos siguientes: sexo, reproducción, integración, diferenciación y control social. Por nuestra propia constitución, nuestro cuerpo se revela como un territorio de configuración de la identidad que desde su escenario cultural necesitamos dar una imagen (fabricación de un cuerpo, crear una apariencia) que corresponda con el canon aceptado por la sociedad a la que uno pertenece para poder ser aceptado en ella y poder integrarse de una manera no violenta. Esta circunstancia es aprovechada por los grupos de mayor poder para mantenerse en él y manipular de forma adecuada a la población con los propósitos que cada circunstancia histórica precise. Estos grupos utilizar los medios de comunicación existentes para difundir esta imagen, sea a través de la arquitectura, la religión, la escultura, o los prototipos ideales de hombre y mujer que precise. Automáticamente se definen los pares oponentes siguientes: libertad-reclusión, belleza-fealdad, bueno-malo. No es extraño, por lo tanto, que la insatisfacción que tenemos de nuestro cuerpo o condición social sea mayoritario y seamos presa fácil para cualquier intención manipulativa. LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.) Por protección mágica, identificación, agrupación y/o de diferenciación de su entorno, adornos y complementos alteraba su cuerpo. Orificios para pendientes, escarificaciones o cicatrices que adornan la piel. Deseo del hombre de singularizarse y convertir en símbolo aspectos de su imagen para luego marcarlos como formas ideales e imponerlos. Canon: en esta época es difícil conocer los distintos tipos de tipologias dada la extensión de número de tribus y el desconocimiento al respecto. Está claro que uno de los factores mas importantes tiene que estar influido por razones de reproducción y supervivencia, dado que las condiciones de nomadismo y recolección imponen dichas variables: canon que garantice el crecimiento de los asentamientos

description

canon

Transcript of canon

Page 1: canon

Canon como extensión de nuestro cuerpo.

Siguiendo la idea iniciada en la lección anterior donde todo producto cultural es una extensión de nuestro cuerpo, existe una de ellas que engloba diversas necesidades básicas y elementales de nuestro cuerpo y conciencia. Nos referimos al Canon de Belleza. A primera vista, parece un fenómeno inocuo o perteneciente a ámbitos profesionales muy específicos (artistas, publicistas, moda, etc.), pero desde sus comienzos, cuando vio que podía modificar su propia imagen, el ser humano fue consciente de la gran capacidad de significación simbólica que puede tener su imagen dentro de un contexto social, tanto por su estatus, por sus creencias o por su concepto de belleza. En el brevísimo recorrido histórico que mas adelante expongo se extraen los núcleos siguientes: sexo, reproducción, integración, diferenciación y control social.

Por nuestra propia constitución, nuestro cuerpo se revela como un territorio de configuración de la identidad que desde su escenario cultural necesitamos dar una imagen (fabricación de un cuerpo, crear una apariencia) que corresponda con el canon aceptado por la sociedad a la que uno pertenece para poder ser aceptado en ella y poder integrarse de una manera no violenta. Esta circunstancia es aprovechada por los grupos de mayor poder para mantenerse en él y manipular de forma adecuada a la población con los propósitos que cada circunstancia histórica precise. Estos grupos utilizar los medios de comunicación existentes para difundir esta imagen, sea a través de la arquitectura, la religión, la escultura, o los prototipos ideales de hombre y mujer que precise. Automáticamente se definen los pares oponentes siguientes: libertad-reclusión, belleza-fealdad, bueno-malo. No es extraño, por lo tanto, que la insatisfacción que tenemos de nuestro cuerpo o condición social sea mayoritario y seamos presa fácil para cualquier intención manipulativa.

LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.)

Por protección mágica, identificación, agrupación y/o de diferenciación de su entorno, adornos y complementos alteraba su cuerpo. Orificios para pendientes, escarificaciones o cicatrices que adornan la piel. Deseo del hombre de singularizarse y convertir en símbolo aspectos de su imagen para luego marcarlos como formas ideales e imponerlos.

Canon: en esta época es difícil conocer los distintos tipos de tipologias dada la extensión de número de tribus y el desconocimiento al respecto. Está claro que uno de los factores mas importantes tiene que estar influido por razones de reproducción y supervivencia, dado que las condiciones de nomadismo y recolección imponen dichas variables: canon que garantice el crecimiento de los asentamientos nómadas y su supervivencia, órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas…) dado que hace mas probable un alumbramiento sin problemas (muerte en el parto de la madre y el niño). La iconografía de la época así parece afirmarlo: Venus o diosas de la fertilidad femenina -Venus de Willendorf, Venus del Cuerno, etc. Exageradas masas glúteas de las mujeres hotentotes, las mujeres de cuello de jirafa, los pies atrofiados de la cultura china, mutilaciones nasales, labiales, auriculares. Cabezas de forma cuadrada de Etiopia, etc.

Decoración corporal: cicatrices, tatuajes, pintura corporal, mutilación y deformación o plástica corporal (el tatuaje, las perforaciones y la plástica corporal continúan hoy en día en patrones estéticos de un grupo o “tribu” urbana).

Decoración externa: contribuyen a exaltar el cuerpo, verticalmente, dimensional o local mediante el traje o cualquiera de sus componentes

Mesopotamia: el hombre adoptó el cabello y la barba larga y rizada. Ondulaban el cabello con hierros calientes. Reyes y mandatarios utilizaban polvo o hilos de oro símbolo de riqueza y poder. Como vestimenta se utilizaba el faldellín.

Page 2: canon

EGIPTO (2955 –332 a.C.).

Canon: - armonía, perfección, frontalidad… - el puño como unidad de medida: 18 puños: 2 para el

rostro, 10 desde los hombros hasta las rodillas y los 6 restantes para las piernas y los pies. -En consecuencia, una mujer o un hombre eran “bellos” si medían 18 veces su propio puño y estaban debidamente proporcionados como establecía el Canon.

-mujer debía ser delgada, con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados.

Estética: solían ensalzar su belleza mediante joyas y bisutería. Preocupación por mantener el cuerpo lo mas perfecto posible, lo que implica conocer muy bien la naturaleza para obtener de ella todos aquellos productos que les ayudase a conseguirlo.

A causa de la climatología: La higiene corporal era un  sinónimo de belleza, aceites y ungüentos y -se duchaban varias veces al día .utilización de desodorantes. Usaban Cremas antiarrugas e hay indicios de maquillaje. . Estos maquillajes rústicos los utilizaban tanto mujeres como hombres sobre todo en lo que se refiere a los ojos (perfilados de negro), no solo lo hacían para verse más guapos, sino también para hacer alusión al dios Horus (El hecho de perfilarse los ojos de negro sigue siendo una práctica de belleza muy usada en todo el mundo, pero es en estas civilizaciones donde siguen  siendo muestra de algo más que un simple hecho estético)

Vestido:- evolución del vestido hasta que la anatomía femenina se marque o se muestren ciertas partes del cuerpo. Se estandariza el uso de las túnicas ocultando a la mujer sus piernas (que dura hasta 1920) con la intención de proteger el camino que conduce hacia su sexo, órgano reproductor y origen de vida. Los hombres utilizaban el faldellín o pampanilla

La vestimenta deja una desnudez parcial del cuerpo tanto en hombres como en mujeres, mostrando los pechos y realzándolos con joyería o decoración. Esta costumbre es compartida con Creta.

Hombre: se depilaba y se rapaba la cabeza. La religión prohibía todo contacto con algo que llevase pelo (la lana, por ejemplo). Depilación con conchas de tortuga, grasa de animales, cera. Para el afeitado la cuchilla y existían barberos. Por contra la barba postiza era un distintivo real y se utilizaban pelucas

GRECIA (S. VIII – I a.C.)

Filosofía: Es en Grecia donde comienza a reflexionarse como el concepto de belleza y por lo tanto, del ideal de belleza. Pitágoras y sus seguidores relacionan la geometría y las matemáticas en su conjunto con todo lo que les rodea, incluyendo la belleza entre ellas. La simetría y la proporción fueron aplicadas a la Escultura y la arquitectura de la mano, imponiéndose este pensamiento al mismo cuerpo humano. La escultura ha sido lo que ha extendido y ha servido como ejemplo de esto cálculos. Bello=Bueno

Canon: para los griegos se exaltaba la figura humana como ejemplo de belleza y donde todas las partes deben guardar una proporción armónica entre ellas. De esta manera, ha comienzos de la etapa griega, se  establece que el cuerpo humano para ser perfecto debe medir siete veces la cabeza (Policleto). Evoluciona a ocho cabezas cien años más tarde (Siglo IV a.C.). Existen algunas diferencias entre hombres y mujeres. Las esculturas de las mujeres, aunque

proporcionadas, representan a mujeres más bien robustas y sin sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas, las mejillas y el mentón ovalados, pues daban un perfil triangular; el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos pequeños y torneados.

En cambio el ideal masculino estaba basado directamente y exclusivamente en los atletas y gimnastas, puesto que a los atletas y a los dioses se les atribuían cualidades comunes: equilibrio, voluntad, valor, control, belleza. Algunos de estos rasgos los podemos encontrar en esculturas como el Doríforo de Policleto, El Apolo de Belvedere y la Venus de Milo que nos sirven como ejemplos del ideal artístico y de la concepción de lo bello.

En la época Helenística las esculturas tienen mayor movimiento, y aparecen barbas y bigotes y cabelleras largas

Page 3: canon

Vestido: Era común sugerir el cuerpo a través de las túnicas, debido a ese afán de exaltar la figura humana como ejemplo de belleza (se prolonga también durante el imperio romano, pero con algunos cambios y desaparece en la edad Media). En creta el faldellín era ajustado con un cinturón.

Influencias: El Canon Griego se trasmitirá a través de su escultura influyendo de manera directa en la concepción estética del Imperio Romano. La gran diferencia entre ellos viene dada por otro tipo de influencia que van a ejercer los pueblos invadidos por ellos mismos, y donde existía un concepto del desnudo que evitaba que las mujeres mostraran las partes relacionadas con la reproducción y nutrición (totalmente impuesto al comienzo de la Edad Media).

El romano ideal fue definido como alto, musculado, de piernas largas, con una cabeza llena de pelo fuerte, la frente alta y amplia (un signo de inteligencia) ojos de juego amplio, una nariz fuerte y el perfil perfecto, una boca pequeña, y una de mandíbula poderosa. Esta combinación de factores, produciría “una magnífica” mirada impresionante de hermosa masculinidad. Con las excepciones notables de peso de cuerpo y estilos de moda, normas de belleza son bastante constantes con el tiempo y el lugar.

 Los artistas griegos y romanos son los que han marcado el Canon de belleza en la civilización occidental, a la cual pertenecemos

313 dC-El emperador Constantino acepta el cristianismo380 dC- Edicto de Tesalónica decretado por el emperador Teodosio= El cristianismo es la religión oficial del Imperio

Romano= se generaliza el pelo largo la barba y el bigote influenciado por las pinturas cristianas alejándose cada vez mas del Canon Griego. Cuerpos sin musculación y mas cercanos a los mortales.

EDAD MEDIA (S. V – XV)

 La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia del auge del cristianismo. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. La belleza material era externa, física o sensible y es una cualidad que se marchita con el tiempo, al contrario que la belleza espiritual no se marchita con el tiempo, sino que permanece en el interior de las personas, algunas de estas cualidades son: la bondad, el amor, la simpatía, etc.

En la Edad Media, nos encontramos con un ideal de belleza impuesto por las invasiones bárbaras, las cuales mostraban la belleza nórdica de ninfas y caballeros, como podemos apreciar en la pintura.

Cristianismo: vestimentas recatadas, ausencia de maquillaje, censura en la representación de cuerpos desnudos (Adán y Eva esquemáticos y con hoja de parra

Mujer: piel blanca como símbolo de belleza y de pureza de la mujer y virginidad. Complexión y arquetipos nórdicos: rubia y pelo largo. Rostro ovalado, ojos pequeños vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso delgado.

Hombre: guerreros de pelo largo y fuerte simbolizando virilidad y libertad de tipologia también nórdica. Alto y delgado, esbelto pecho y hombros anchos, piernas largas y rectas, manos grandes simbolizando su habilidad con la espada y masculinidad.

Después de la Cruzadas, y a finales del XII y principios del XIII se produce un cambio de indumentaria y competirá con la mujer. Traje corto y ajustado se generalizó a finales del XIV y se produce el sometimiento de lo masculino a los patrones e ideales de belleza “la locura de los jóvenes llegó hasta el punto de exhibirse con trajes tan cortos que ni siquiera tapaban lo que era mejor llevar oculto”. Se utilizaba un justillo que cubría torso y brazos. Las piernas solo se tapaban con las calzase estrechez de cintura y caderas, imagen esbelta que se enfatizaba con rellenos de guata en hombros y pecho.

En el siglo XIV comienza la etapa aristocrática de la moda (que dura hasta el XIX) donde el hombre va a superar en fantasía y ostentación a la moda femenina: nobles, aristócratas y la poderosa burguesía.

Page 4: canon

Gótico tardío:

Ideal estético damas del siglo XV (Ducado de Borgoña): figura estilizada, parte superior del cuerpo corta y estrecha. Talle por encima de la cintura, comprensión del pecho con vestido interior reforzado y endurecida. Pliegues en el vientre y la cola... sobre el vientre se colocaban almohadillas rellenas para un efecto deseado de vientre prominente (cuadro de Van Eyck: Sr. Arnolfini). Rostro con frente muy amplia (depilación de cabellos) y cejas transformadas. Tocados excéntricos (puntiagudos, cónicos. Oblongos, esféricos, con velos que incluso llegaban al suelo.

Ideal masculino: alargamiento extremo de la silueta. Mangas de mil estilos que llegaban al suelo y sobreros excesivamente largos que colgaban por delante y por detrás. Los zapatos (paulaines) muy alargados decorados a

veces con cascabeles.

EL RENACIMIENTO   (S. XV – XVI)

 Teoría: Leonardo da Vinci en su Tratado de pintura incluye el cuerpo del “hombre de Vitruvio” como referente de la armonía personificada: el centro estaba destinado al ombligo, centro tanto del cuerpo humano como de la circunferencia y cuadrado que lo inscribe, con piernas y brazos extendidos. La proporción áurea la relaciona con el hombre como reflejo máximo de la perfección, dado que el hombre es el modelo del universo.

Canon: El Renacimiento retoma los ideales clásicos, siendo los cánones masculino y femenino los siguientes: el David de Miguel Ángel y El nacimiento de Venus de Botticelli .

Características femeninas: piel blanca, sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros; hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados.

Estética: solo colorete y el carmín para esos tonos rosas de la cara.

 

Vestimenta- moda: Como se ha visto, en el siglo XIV se definió el patrón vestimentario entre el hombre y la mujer. Se generalizan las prendas ajustadas. El hombre independiza las extremidades inferiores posibilitando su movilidad y las mujeres las mantienen ocultas (sexo pasivo socialmente, estéticamente decorativo). La bragueta apareció en el siglo XV como resultado de del alargamiento de las calzas que cubrían las piernas hasta que se generalizo en el traje corto (jubón, justillo, puarpint). Se le añadió un triangulo en el frente que se sujetaba por medio de tiras con hebillas y se convirtió en zona de decoración. Aquí comienza la Moda (cambio periódico de vestimenta con finalidad estética y de integración social). Al estilo Borgoña le sucede el estilo español (1550-1660):

Moda española: mujer: Los pechos comienzan a sufrir transformaciones: cartón de pecho (corsé de tela basta y endurecida con alambre) que lo hacia desaparecer, el verdugado (falda rígida acampanado con aros de ramas de arbusto que garantizaba el volumen, rigidez y forma plana, sin pliegues) y los chapines (calzado de plataforma) que generaba una altura irreal a las cortesanas.

Page 5: canon

Hombre: estrechez de las prendas, empaque, solemnidad, austeridad, utilización del negro y la bragueta prominente colocada verticalmente que posteriormente se utilizó como bolsillo.

.El siglo XV y XVI es el apogeo del adorno y la riqueza de materiales (trajes con piedras preciosas

incrustadas) (a veces tenían que ser ayudadas a levantarse por el excesivo peso de los vestidos).

EL BARROCO (S. XVII – XVIII)Ideología: En Europa, la Corte hacia ostentación de su poder mediante la apariencia, la fastuosidad y la coquetería.Canon: es una continuidad del renacimiento, matizado por lo siguiente:Moda: a) En una primera etapa (mediados del XVII) la silueta femenina se suaviza, el talle no es tan estrecho ni alargado y reaparecen los escotes con velo o encaje. Más natural y sencilla influencias de los patrones burgueses Holandeses.

b) En la época Versallesca (1643 a 1515) se vuelve a estilizar y se retoma el corsé (stays o cuerpo de estómago). Los pechos emergían de forma antinatural a través del escote (este stays era mas evolucionado que el de la moda española).

c) En el siglo XVIII se excede la artificialidad ya implantada en la estética Rococó. Adornos del traje, cientos de cintas, lazos, rosetas, etc. la parte superior sigue siendo acorazada día y noche (casi un instrumento de tortura), contrastando con la exagerado abultamiento de las caderas (miriñaque o panier, cesta)

d) Canon Extremo: silueta ideal femenina: mujer que midiera lo mismo de la barbilla a los pies que de la barbilla hasta el final del peinado. “Aparentar vejez” es de buen tono.

Hombre: la silueta masculina se feminiza por la profusión de encajes y el uso obligado de peluca y maquillaje.Estética: perfumes, carmines, lunares postizos o pintados y  peinados  muy pomposos y pelucas. Espejos y joyas. La palabra “maquillaje” (truco, engaño) surgió en esta época. Los hombres también se maquillan las mejillas y utilizan las pelucas. Utilización masiva de harina de arroz para cabellos y cara que daban un aspecto de vejez prematura. Proliferación de insectos y suciedad por abusos de técnicas, tocados y ropajes poco higiénicos

ILUSTRACIÓN:

Entre 1795 y 1799 hay un cambio brusco: estilo de influencia clásica. Vestidos y túnicas de materiales claros y ligeros. Complementos de estética griega.

1820: el romanticismo influye en la imagen de la mujer y de su vestimenta. Mujer débil, indefensa y frágil. Hombros caídos. Mangas grandes falda con volumen y talle esbelto... resurge el corsé como prenda interior pero sin aplanar el pecho.

Segundo imperio (1852-1871): Napoleón III: Buen gusto, esplendor y elegancia. Eugenia de Montijo es el paradigma entre el patrón burgués y el aire aristocrático-cortesano (neo-rococó). Se vuelve a la jaula, a los

Page 6: canon

excesos de adornos y encajes, talles estrechos y alargados. El modelo ideal de la silueta femenina era la campana. Su uso se generalizó a todas las clases sociales pese a su incomodidad.

1870- es el trasero el punto de atención del nuevo ideal femenino. El Polisón será el complemento que contrastará con el corsé muy apretado. Estilo llamado de tapicero por la tendencia de la decoración interior de los salones burgueses de la época.

1890-las mangas se hinchan hasta volúmenes exagerados, la falda cae lisa sin pliegues ni adornos. El nuevo ideal es el de reloj de arena: dos triángulos invertidos. El corsé será la prenda indispensable.

Polisón-estilo tapicero modelo ideal de reloj de arena Siglo XIX- la gran renuncia: el hombre abandona la lucha en el mundo de la apariencia (¿). Se consolida la

burguesía en el poder. Imponen su ideología y política así como sus patrones vestimentarios (Inglaterra). Ausencia de color. Tejidos ricos. Perfección en el corte. Estilo masculino: el Dandy (profesión a tiempo completo). La fuente de los detalles estaba en del Directorio francés: cuellos altos en camisas, chalecos y chaquetas, chalinas, peinado amechonado irregular, corbatas. El pecho abultaba tanto como el de la mujer. Se generaliza el pantalón largo con rellenos para modificar la anatomía. Cintura estrecha (incluso con el uso del corsé).

Estilo Romántico: efecto de “abandono artificial” preocupándose de su apariencia igual que la del dandy.

Siglo XX

1920- aparece el traje moderno femenino. Enseña las piernas y se corta el cabello (atributo femenino de gran connotación simbólica)Los mass media superan infinitamente la capacidad de penetración en la sociedad de modas y nuevos cánones, a los métodos precedentes. La imposición es, así mismo masiva. En otras épocas sólo un grupo muy reducido de la población podía acceder al conocimiento de las novedades del vestir y al vestido en sí. Hoy en día somos aturdidos y manipulados por la constante variabilidad de las modas.La mujer sigue siendo victima de nuevas reglas y conceptos de belleza que la presionan a adecuar su silueta, rostro y pinado. Cuerpo moldeado según cánones estéticos que impondrá cada tendencia. Sujetadores, brassieres, fajas, tacones (1959) pechos planos e imagen aniñada de los 60. Piernas largas, pechos y boca abultados (ahora) se sentirá reconocida e integrada dentro de una época... imagen es aceptación social. Físico femenino como objeto más que responde a las relaciones entre la imagen y la cultura del poder…. Obligatoriedad de integración en los cánones marcados.

LA BELLEZA EN EL ANTIGUO JAPÓN

Época Medieval: Estereotipo que nada tiene que ver con la mujer media japonesa. La imagen de dicho estereotipo proviene de ciertas élites sociales y se concatena en damas que nunca vieron el Sol, enclaustradas en Palacios y cubiertas con un kimono y que por esta causa eran de una palidez extrema y enfermiza con un cuerpo muy delgado y débil. Esto representaba un alto valor erótico no exento de cierta morbosidad. Este enclaustramiento fue aprovechado por alguna mujeres para desarrollar un nivel intelectual muy superior a la mayoría de los hombres que han destacado a lo largo de la historia.

La mujer real era todo lo contrario, dado el tipo de trabajo que realizaba (el campo) con tez oscura, piel quemada, vitales.

Esta estética ha llegado hasta el siglo XX donde la blancura tuberculosa sigue estando presente, donde el Sol sigue siendo algo negativo.

Page 7: canon

A día de hoy, este canon estético sobre el ideal femenino sigue en vigencia, combinándose con los cambiantes modelos corporales impuestos por los mass madia. Se combina la morbosidad con la deformación de partes de su cuerpo, siguiendo el símil de la inocente niña torpe que juega a ser mayor. Estos métodos degradatorios nada tienen que ver con la mujer madura japonesa donde su identidad ve como es manipulada por una sociedad que no le deja participar de ella.

 LA BELLEZA CHINA

En China, continúan siendo la imagen representativa de la mujer local, las cuatro mujeres más bellas y famosas de la antigua China ().

El concepto de belleza china se baso en la inteligencia y ciertas virtudes (entre ellas su apariencia física) con las que alcanzan prestigio y respeto dentro de la población china.

Dos referencias “Canon” de la belleza clásica son: Zhao Feiyan esbelta y Yang Yuhuan corpulenta Xishi, Wang Zhaojun, Diaochan

La estrecha estatura de la mujer estaba de moda. “la cintura es tan flexible y estrecha como un suave pañuelo

Durante la dinastía Tang la población vive una época de prosperidad y riqueza, caracterizada por la apertura de la sociedad y la mezcla de las culturas china y occidental. La belleza de frente ancha, cara redonda y complexión fuerte estaba de moda y la norma para justificar la belleza era la elegancia y el buen estado de salud, contrariamente a la dinastía Han. Entonces se consideraba a las mujeres fuertes y de cintura flexible, como símbolo de belleza.

“Cejas estrechas y largas como la hoja del sauce, ojos grandes como la nuez del albaricoque y boca tan pequeña como la cereza”

Sin embargo, en un documento de la corte de la dinastía Han se alude a los modales, la voz y la apariencia, el pelo, la piel y el modo de andar de una concubina del emperador Huandi, así como otros detalles de su cuerpo: estatura 164 cms, ancho de hombro 37 cms, brazo 62 cms, mano 9,2 cms, pierna 74 cms y pie 18 cms.

Desde la antigüedad a las mujeres chinas se les realizaban de forma tradicional, modificaciones corporales en los pies para impedir su crecimiento, estos se denomina lirios o pies vendados. Este acto se  llevó a la práctica durante 10 siglos aproximadamente hasta que en 1911 se prohibiera definitivamente, ya que se califico como una práctica altamente cruel y dolorosa que puede comportar graves peligros de salud. A pesar de la dureza, respondia a cánones de belleza con los que buscaban satisfacer no solamente ese ideal estético sino también eróticos.

Page 8: canon

ProxemiaEl diagrama describe las distancias proxémicas, según Edward Hall y la relación con la sección áurea que

utiliza Ibo Bonilla para calcular el "Cubo de aire áureo" y el "Canon de antropometría áurea".

Proxémica es la parte de la semiótica dedicada al estudio de la organización del espacio en la comunicación lingüística; más concretamente, la proxémica estudia las relaciones —de proximidad, de alejamiento, etc.— entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico.1

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Uno de sus mayores cultores fue el antropólogo Edward T. Hall a partir de 1963 para describir las distancias medibles entre las personas mientras éstas interactúan entre sí. 2

Etimología e historiaLa palabra proxémica viene del latín proximus, de prope 'cerca' y ximus 'más en el sentido de máximo', y fue acuñada en 1963 por el antropólogo estadounidenseEdward T. Hall (1914-2009). 1

El origen de la proxémica como disciplina, está vinculado con los estudios que los etólogos habían realizado acerca de la importancia de la distribución espacial en las interacciones entre animales.

Alrededor de los años sesenta del siglo XX, estudiosos de las ciencias sociales, entre ellos el antropólogo Edward T. Hall, aplicaron el modelo que etólogos comoThomas Henry Huxley o Konrad Lorenz habían propuesto para el mundo animal al estudio de la comunicación en los seres humanos.

Marco teóricoEl estudio mostrado en este artículo ejemplifica la cultura estadounidense estudiada por Hall. Por esta razón, es importante mencionar que en el estudio completoEdward Hall hacía notar que diferentes culturas mantienen diferentes estándares de espacio interpersonal. En las culturas latinas, por ejemplo, esas distancias relativas son más pequeñas, y la gente tiende a estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas nórdicas es lo contrario. Darse cuenta y reconocer estas diferencias culturales mejoran el entendimiento intercultural y ayudan a eliminar la incomodidad que la gente pueda sentir si la distancia interpersonal es muy grande o muy pequeña dependiendo de la cultura con la que trate. Adicionalmente, las distancias personales también dependen de la situación social, el sexo y la preferencia individual. 3

Zonas y distanciasHall identifica sus cuatro radios de acción (o zonas): 4

Espacio público: es en el que no hay ninguna función definida de los integrantes, son espacios sociales como los aeropuertos.

Espacio habitual: también adopta un carácter más público de acceso libre, no hay papeles marcados (bar, disco..)

Espacio de interacción: hay un papel marcado una cosa clara que se tiene que hacer (hospital, clase...)

Espacio corporal: actividades de carácter íntimo, solo franqueable por individuos con muchísima confianza.

Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países. Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada

cultura estructura su espacio físico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violación del terreno.

Por otro lado, Hall notaba que la distancia social entre la gente, está generalmente correlacionada con la distancia física y describía cuatro diferentes tipos de distancia. Estas distancias serían subcategorías del espacio personal o informal.

Page 9: canon

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada, el tacto y elsonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia, etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, la llamada zona íntima privada.

Distancia personal: se da entre 46 y 120 cm (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Un término relacionado es propincuidad, uno de los factores definidos por Jeremy Bentham para medir la cantidad de placer en un método conocido como felicific calculus. 5