CAÑETE

78
-3- II RESUMEN El presente texto de investigación lo he confeccionado con la finalidad de contribuir con el Sur Chico de Lima, teniendo en cuenta un elemento importante que es la planificación, la misma que cumple un rol importante para el desarrollo turístico en el largo plazo, entendiéndose como una política de estado el de corregir un desarrollo turístico sostenible. El objetivo consiste en aportar contenidos metodológicos para el desarrollo turístico, contribuyendo de esta manera la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y a un mantenimiento o aumento de la biodiversidad existente, así como favorecer la diversificación económica de las áreas dependientes casi siempre de dominante rural y a menudo se propone como motor el turismo en sus diversas modalidades para lo que se debe de tener en cuenta el territorio, la población, los rasgos del espacio edificado; las infraestructuras y los equipamientos, la actividad productiva. La presencia del área metropolitana relativamente dinámica provoca fenómenos de despoblamiento del medio rural, presenta algunas áreas atractivas por su medio natural y en paisaje humanizado, se pasa de estudios de marginación a procesos de integración, radicando la clase en que estos procesos de integración sean equilibrados, es ahí donde la planificación sobre la base del desarrollo trabaja un papel importante, asimismo desarrollando políticas coherentes y mecanismos de gestión que promuevan la integración de la municipalidad provincial y distrital, desarrollando campañas de sensibilización hacia los valores paisajísticos que constituyen oportunidades de desarrollo.

description

UN TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE EL TURISMO EN CAÑETE

Transcript of CAÑETE

Page 1: CAÑETE

- 3 -

II RESUMEN

El presente texto de investigación lo he confeccionado con la finalidad de

contribuir con el Sur Chico de Lima, teniendo en cuenta un elemento importante

que es la planificación, la misma que cumple un rol importante para el desarrollo

turístico en el largo plazo, entendiéndose como una política de estado el de

corregir un desarrollo turístico sostenible. El objetivo consiste en aportar

contenidos metodológicos para el desarrollo turístico, contribuyendo de esta

manera la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y a un mantenimiento o

aumento de la biodiversidad existente, así como favorecer la diversificación

económica de las áreas dependientes casi siempre de dominante rural y a

menudo se propone como motor el turismo en sus diversas modalidades para lo

que se debe de tener en cuenta el territorio, la población, los rasgos del espacio

edificado; las infraestructuras y los equipamientos, la actividad productiva.

La presencia del área metropolitana relativamente dinámica provoca fenómenos

de despoblamiento del medio rural, presenta algunas áreas atractivas por su

medio natural y en paisaje humanizado, se pasa de estudios de marginación a

procesos de integración, radicando la clase en que estos procesos de integración

sean equilibrados, es ahí donde la planificación sobre la base del desarrollo

trabaja un papel importante, asimismo desarrollando políticas coherentes y

mecanismos de gestión que promuevan la integración de la municipalidad

provincial y distrital, desarrollando campañas de sensibilización hacia los valores

paisajísticos que constituyen oportunidades de desarrollo.

Page 2: CAÑETE

- 4 -

III INTRODUCCIÓN

El presente texto es una introducción a la planificación turística, que incide de

forma especial en el marco conceptual que justifica la intervención, pública o

privada, en la planificación de esa tipología de territorios. Las actividades

turísticas en los espacios rurales y naturales se defienden si a través de las mismas

se mantiene o se mejora la biodiversidad existente a largo plazo. La planificación

se justifica porque la biodiversidad, los paisajes, el disfrute y goce de la

naturaleza, etc., son bienes públicos que el mercado no asigna eficientemente, lo

cual implica la conveniencia de disponer de un marco de objetivos

socioeconómicos y de los medios para poderlos alcanzar (el plan), que

garanticen la protección de los valores naturales y rurales tradicionales.

Va dirigido a aquellos que desde la óptica pública poseen alguna responsabilidad

turística en el manejo de espacios rurales o naturales, y a aquellos que desean

establecer alguna actividad o negocio turístico en los mismos, intentando

transmitir una visión en perspectiva de los costes sociales y medioambientales en

que se puede incurrir por ausencia de planificación, colaboración público-privada

y consenso.

Este trabajo se estructura en tres partes o secciones: una primera dedicada al

marco teórico, una segunda en la que expone la caracterización de la

planificación turística en espacios rurales y naturales y una última parte dedicada

a comentar algunos esquemas y enfoques de planificación.

Page 3: CAÑETE

- 5 -

IV MARCO TEORICO

El turismo según la Organización de Naciones Unidas y la Organización Mundial

de Turismo (OMT, ONU, 1994) consiste en “el desplazamiento fuera del

entorno habitual de residencia por un periodo máximo de un año, motivado

por razones de carácter no lucrativo”.

El desplazamiento de personas (consumidores) hacia un destino determinado por

motivos turísticos provoca un aumento en la demanda de bienes y servicios,

introduzcan cambios para adaptarse a esa nueva situación.

El Estado también interviene durante este proceso de intercambio (mercado) a

través de diferentes mecanismos, como respuesta ante los fallos que produce el

sistema de economía de mercado, que también se ponen de manifiesto en la

actividad turística: crisis periódicas (por el crecimiento cíclico de la economía),

efectos externos negativos (contaminación), existencia de bienes públicos

(protección contra incendios, faros en la costa), falta de competencia (oligopolio,

monopolio), falta de equidad (desigualdad de rentas e imposibilidad para los

pobres de acceso al mercado).

La presencia de turismo, por tanto, diremos que produce crecimiento económico

en un territorio cuando la producción de bienes y servicios turísticos aumenta

durante un periodo determinado de tiempo, ya sea porque hay un incremento

en los factores de producción disponibles, ya sea porque se produce un aumento

de la productividad.

Page 4: CAÑETE

- 6 -

Sin embargo, el crecimiento no garantiza en si mismo que los residentes disfruten

de una mejora en su bienestar y calidad de vida. En cambio, si hablamos de

desarrollo económico, entenderemos el mismo como un proceso de crecimiento

que implica cambios estructurales (justicia, política, ciencia, etc.) y mentales

(derechos humanos, educación, etc.), que facilitan un mayor grado de

autonomía y seguridad a los individuos. En los territorios que avanzan hacia el

desarrollo económico, es condición indispensable que se produzca crecimiento,

mientras que en aquellas zonas desarrolladas es frecuente observar tasas de

crecimiento próximas a cero.

Si avanzamos un poco más en la búsqueda de equidad y justicia social a partir de

la aparición de la actividad turística, debemos reorientar nuestros objetivos hacia

el desarrollo humano, el cual implica una mejora efectiva en la calidad de vida

de todos los miembros de una sociedad (mejor educación, salud, nutrición,

reducción de la pobreza, etc).

Sin embargo, todavía podemos ser más ambiciosos en la búsqueda de equidad si

incorporamos a nuestros planteamientos el concepto de desarrollo económico

sostenible, que según WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND

DEVELOPMENT (1987) es “aquel que pretende la satisfacción de las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para

tender sus propias necesidades”. Aparece, como principal aportación a la noción

de desarrollo, la consideración de las necesidades intergeneracionales y su

implicación en la protección de los recursos y en la capacidad de asimilación de

los residuos.

Page 5: CAÑETE

- 7 -

Vistas estas consideraciones, ¿qué papel juega la planificación en una sociedad

con una economía de mercado, con presencia de actividad turística, que persigue

como objetivo último el desarrollo sostenible.

La planificación tiene dos acepciones distintas:

a. Como una de las funciones o áreas de intervención del Estado, con el

objetivo de corregir fallos o cubrir deficiencias de la economía de mercado

(junto a otras funciones como ordenación, gestión, fiscalización, etc.). En

aquellas Administraciones donde existe un Área o Departamento de

Planificación suelen llevarse a cabo estudios, entre ellos planes vinculados al

turismo, sobre aspectos como la introducción de algún producto turístico

nuevo, realización de mejoras en la oferta turística, localización y

construcción de instalaciones y equipamientos en zonas rurales y naturales,

diseño y señalización de accesos a recursos de interés turístico, etc.

b. Como un instrumento metodológico para la puesta en marcha de proyectos

que persiguen unos determinados objetivos (ya sea en el campo de la

ingeniería, la docencia, el turismo o cualquier otra actividad humana).

En otras palabras, la planificación turística puede ser entendida, bien como una

política del Estado para conseguir un desarrollo turístico sostenible, bien como

un instrumento metodológico, de uso público o privado, para alcanzar objetivos

turísticos a través de un proceso estructurado de medidas1.

1 Mc Intosh. Planeación Turística 120pp

Page 6: CAÑETE

- 8 -

Nuestro principal propósito en este texto consiste en aportar contenidos

metodológicos para redactar e implementar planes turísticos promovidos desde

la iniciativa pública o desde la privada, o desde ambas.

En síntesis, resaltamos que en este apartado hemos intentado argumentar que

ante la posible utilización de un espacio rural o natural con fines turísticos, para

contribuir, por una parte, a una mejora de la calidad de vida de sus habitantes

(presentes y futuros), y por otra, a un mantenimiento o aumento de la

biodiversidad existente, se plantea como necesaria en una economía de mercado

la intervención pública para corregir, principalmente, dos problemas que no

resuelve el mercado: la existencia de bienes públicos (que no gestiona el mercado

pero que son muy apreciados por los visitantes) y la producción de

externalidades negativas (que pueden llegar a deteriorar gravemente el producto

global). Una de las vías de intervención es la de la planificación, mediante

métodos diversos, que puede contar con la participación privada o no.

CONSIDERACIONES RESPECTO DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. EL

ESPACIO RURAL O NATURAL TURÍSTICO

La actividad turística en general, y en especial la desarrollada en espacios rurales

o naturales, guarda relación con la política de ordenación del territorio como la

“Expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda

sociedad”. Sus objetivos fundamentales son:

- Desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones.

- Mejora de la calidad de vida.

Page 7: CAÑETE

- 9 -

- Gestión responsable de los recursos y del medio ambiente.

- Utilización racional del territorio.

Por tanto, la ordenación del territorio supera al concepto de urbanismo, para

adoptar una perspectiva más amplia que incluye planificación socioeconómica y

protección de la naturaleza y del patrimonio histórico y cultural.

Existen numerosas figuras de ordenación de las zonas rurales y naturales que

persiguen especialmente la protección de los ambientes naturales o antropizados

de especial relevancia, permitiendo un uso social de los mismos con fines de

estudio y disfrute ordenado. En el caso valenciano, por ejemplo, existen siete

figuras diferentes de protección de espacios naturales y cuatro instrumentos de

ordenación ambiental específicos (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

–PORN-, Plan Rector de Uso y Gestión –PRUG-, plan especial, normas de

protección). Como regla general de actuación, la planificación turística en

entornos rurales o naturales debe ser tremendamente respetuosa con las

disposiciones legislativas que inciden sobre los límites en los usos del suelo en el

que pretendemos intervenir, no únicamente por razones legales y ecológicas,

sino también porque el tipo de demanda turística característica de estos espacios

es la más exigente en la protección de los recursos y en la distribución ordenada

de construcciones y actividades. En cualquier caso, en la Comunidad Valenciana,

en el ámbito de los Parques Naturales, sería inviable cualquier plan turístico que

no se ajustara a las determinaciones del PORN y del PRUG aprobados para los

mismos.

Page 8: CAÑETE

- 10 -

Dado que las actividades turísticas suelen ser consumidoras de abundante suelo y

de espacios de dominio público y que la calidad ambiental es el recurso clave

para el desarrollo turístico en el entorno rural o natural, habrá que buscar el

difícil equilibrio entre impactos positivos y negativos que conduzca a largo plazo

a un desarrollo turístico sostenible.

Cada actividad productiva tiende a localizarse en las áreas del espacio terrestre

que le son favorables (industria maderera donde hay madera, agricultura de

regadío donde hay agua, suelo y clima apropiados, metalurgia donde hay minas

de hierro, etc.). Cada uno de estos espacios toma el nombre de la actividad

predominante, siendo uno de ellos el espacio turístico, en el que predominan las

empresas turísticas. El espacio rural es aquel en el que predominan los campos

cultivados, el espacio natural, aquel en el que sobresalen los elementos naturales.

Conviene aquí fijar una posición de notable importancia: no debemos olvidar

que los territorios en los que pretendemos introducir actividades turísticas son

por definición, rurales o naturales, y, como segundo apellido desearemos que

lleven el de turísticos.

DEL ESPACIO RURAL/NATURAL AL ESPACIO RURAL/NATURAL TURÍSTICO

La existencia del espacio rural o natural turístico está condicionada por la

presencia de atractivos rurales y naturales para algún o algunos segmentos

turísticos. Estos atractivos constituyen la causa principal que motiva un viaje

turístico. Sin embargo, cada vez que alguien emprende un viaje turístico en busca

de uno de esos atractivos genera unas necesidades de transporte, alojamiento,

Page 9: CAÑETE

- 11 -

alimentación, visitas a lugares, diversiones, compras, para cuya satisfacción se

requiere, entre otras aportaciones, de una serie de construcciones con las

características adecuadas para la prestación de esos servicios.

La localización de la planta turística que permita el acceso de visitantes a un

territorio rural o natural no se localizará únicamente en destino (hoteles,

camping, etc.), sino también en origen (aeropuertos, agencias de viaje, etc.) e in

itinere (autopistas, moteles, etc.).

El espacio rural o natural podrá pasar a convertirse en un destino o centro

turístico si posee atractivos turísticos y aquellos servicios que requiere un viajero

durante el tiempo que permanece en ese territorio. Si por exigencias

medioambientales o por falta de inversiones, los atractivos turísticos y los

servicios al viajero no se encuentran juntos, será necesario contar con vías de

comunicación que permitan completara la oferta de productos y servicios al

visitante.

Si somos capaces, como mínimo, de concretar los límites territoriales sobre los

que se extiende nuestro producto turístico, el que satisface de forma completa al

segmento visitante, habremos avanzado mucho en el campo de la planificación y

la gestión turísticas, puesto que podremos analizar conjuntamente todos los

factores que permiten configurar un producto satisfactorio turístico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES/NATURALES

Siguiendo orientaciones aportadas por Eurostat, podríamos clasificar de manera

muy simple los espacios rurales y naturales de la siguiente forma:

Page 10: CAÑETE

- 12 -

1. Áreas rurales/naturales limítrofes con espacios acuáticos:

a. Áreas litorales.

b. Próximas a lagos.

c. Próximas a ríos.

2. Montaña:

a. Alta montaña.

b. Media montaña.

3. Zonas rurales/pueblos

Este criterio de clasificación, que atiende principalmente a las características físicas

del medio, es escasamente útil para la diversidad de segmentos de demanda

actuales. Es por ello que, desde el punto de vista turístico tiene más importancia

la determinación de los diferentes productos turísticos que se pueden ofrecer en

el entorno rural o natural para distintas motivaciones de la demanda en función

de las modalidades recreativas que se pueden practicar. Así, podemos reconocer

tres tipos básicos de actividades: las lúdicas, las deportivas y las interpretativo-

educativas (VIÑALS, 1999). Si profundizáramos más en los productos, las

motivaciones cada vez más sofisticadas y especializadas de la demanda nos

permitirían ofertar un amplio abanico de actividades que sigue en aumento

constantemente (rafting, vela, snowbord, etc.).

CARACTERIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

TIPOS DE PLANES

Los planes pueden clasificarse según diversas categorías:

Page 11: CAÑETE

- 13 -

1. Por la escala del territorio: interregionales, regionales, locales.

2. Según la duración: corto plazo (entre un año y dos), medio plazo (entre tres

y cuatro años), largo plazo (cinco ó más años).

3. Según el ámbito sectorial de planificación: global o integrada (alcanza a

todos aquellos elementos y relaciones que inciden sobre el turismo), parcial

o sectorial (afecta a aquellos elementos propiamente característicos del sector

turístico).

4. Por el grado de exigibilidad en su implementación: indicativa, obligatoria o

vinculante.

5. Por sus objetivos: estratégica (determinación de mercados y productos),

operativa (definición de actuaciones en productos, precios, distribución y

comunicación).

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los objetivos generales de la planificación turística, comunes a todos los

territorios rurales o naturales, han de ser la compatibilización de las actividades

turísticas con la conservación de los recursos medioambientales, por una parte, y

el crecimiento, no concentrado, de la oferta de alojamiento y recreación,

coordinada a nivel local, por otra (BOTE GÓME, 1989).

La planificación estratégica turística en un entorno natural o rural puede

perseguir alguno de los siguientes objetivos:

1. Creación de un producto turístico para uno o varios segmentos de demanda.

Page 12: CAÑETE

- 14 -

2. Continuación con el producto turístico ofertado, corrigiendo sus debilidades

y rentabilizando sus puntos fuertes, según las necesidades de la demanda.

3. Diferenciación en el producto ofertado respecto de aquellos productos

competidores de otros destinos.

4. Cambio o ampliación respecto de los segmentos actuales de demanda.

5. Sustitución de los productos ofertados y de los segmentos de demanda

actuales (diversificación).

Los objetivos de la planificación operativa son diversos, en función del estado

actual del producto, del presupuesto existente o de otras razones: cambiar de

imagen, aumentar la notoriedad, mejorar la señalización turística en destino,

entrar en un determinado canal de distribución, etc.

DIFICULTADES EN LA PLANIFICACION

En el documento de la OMT (1994) anteriormente citado, se llevó a cabo un

estudio sobre los planes turísticos elaborados en varios países del mundo. Se puso

en evidencia que un 56% de los proyectos o planes no se llegaron a ejecutar,

por varias razones:

- El alto coste para la implantación de las medidas propuestas en los planes.

- La fuerte contraposición de intereses de colectivos distintos.

- Las diferencias de criterio entre diferentes Administraciones y entre

organizaciones privadas.

- La fuerte dependencia financiera y comercial de grandes cadenas y operadores

turísticos, ajenos al destino.

Page 13: CAÑETE

- 15 -

Estas razones son perfectamente aplicables al caso de espacios rurales o naturales,

especialmente en aquello referente a la contraposición de intereses de colectivos

distintos y a la determinación del coste de oportunidad ante las actuaciones que

afectan a la biodiversidad y a los paisajes existentes. Resulta fundamental la

participación en todo momento e la población rural y de expertos ecólogos.

En cualquier caso, como afirma VALLS (1996), dos requisitos son esenciales para

el éxito en la planificación turística: sostenibilidad y consenso entre las partes

implicadas.

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SOSTENIILIDAD Y SU RELACIÓN CON

LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

La palabra sostenible, traducción del vocablo inglés sustainable, ha pasado de ser

usada por especialistas a ser conocida por la gente en general, frecuentemente

asociada a los sustantivos desarrollo, sociedad o planificación. El concepto de

sostenibilidad proviene del campo de las Ciencias Naturales, para referirse a la

capacidad que tiene cualquier ecosistema para sobrevivir, para sostenerse, como

consecuencia de la introducción de cambios en los elementos o en su relación en

el sistema2.

Tras la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas

(Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992), con la publicación de la

Agenda 21 y adopción de la misma por 182 gobiernos del planeta, la filosofía e

la sostenibilidad ha empezado a extenderse a nivel global. Lo relevante a partir

2 Mc Intosh. Planeación Turística 133pp.

Page 14: CAÑETE

- 16 -

de este momento es que el desarrollo sostenible sobrepasa el campo de la

ecología para referirse también a los aspectos sociales, culturales y económicos,

llegando hasta el punto que algunos autores como Ramón Folch identifican

desarrollo con desarrollo sostenible.

Para la OMT (1993), la planificación sostenible se ha de basar en tres principios

fundamentales:

1. La sostenibilidad ecológica que garantiza que el plan de actuaciones sea

compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la

diversidad biológica y de los recursos biológicos.

2. La sostenibilidad social y cultural que garantiza que el desarrollo aumentará

el control de los hombres sobre sus propias vidas, será compatible con la

cultura y los valores de las personas afectadas, y mantendrá y fortalecerá la

identidad de la comunidad.

3. La sostenibilidad económica que garantizará que el desarrollo será

económicamente eficiente y que los recursos serán gestionados de modo que

se conserven para las generaciones futuras.

El enfoque del turismo de manera sostenible supone una gestión de todos los

recursos (agotables) y de los residuos (atendiendo a la capacidad de asimilación

de los mismos) de manera que toda las necesidades de tipo económico, social y

estético pueden ser satisfechas mientras se mantiene la integridad cultural, los

procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de soporte

de la vida (OMT, 1993).

Page 15: CAÑETE

- 17 -

La mayoría de los destinos turístico preferíos por la demanda dependen de

entornos físicamente limpio, ambientes naturales protegidos y con frecuencia,

rasgo culturales distinto de las comunidades locales. Los puntos de destino que

no presentan estas características experimentan hoy un descenso de calidad y

éxito turístico. Las comunidades locales sufren el deterioro de la calidad

ambiental, la pérdida de su identidad cultural y una disminución de sus

beneficios económicos. Corresponde a los planificadores locales garantizar hoy

una gestión prudente de los recursos, de forma que también puedan disponer de

ellos las generaciones futuras.

La capacidad de carga turística que se trata con detalle en otro trabajo de este

libro (VIÑALS y HERRERA, 2002) se convierte en una referencia fundamental

para esa gestión prudente que favorezca la protección ambiental y el desarrollo

sostenible.

LA CAPACIDAD DE CARGA

Este concepto debe entenderse, según OMT (1993), como “el uso pleno de

cualquier área que no vaya acompañado de efecto negativos sobre los recursos,

reduzca la satisfacción de los visitante o tenga un impacto advero sobre la

sociedad, la economía o la cultura de la zona”. La capacidad turística incluye tres

tipos de aspectos (LINBERG, 1991):

a) Biofísicos (ecológicos): relacionaos con el medio natural. La capacidad

ecológica será el nivel de visitas por encima del cual se registrarán impactos

ambientales inaceptables.

Page 16: CAÑETE

- 18 -

b) Socioculturales: relacionado primordialmente con el impacto sobre la

población anfitriona y su cultura. La capacidad de recepción es el nivel por

encima del cual se producirán cambio inaceptable en la estabilidad de la

cultura local y en la actitud ante los turistas.

c) De las instalaciones: relacionaos con la experiencia concreta del visitante. La

capacidad turística social es el nivel por encima el cual la satisfacción del

visitante desciende como consecuencia el excesivo número de personas en el

lugar en cuestión.

La capacidad turística varía según la estación y además depende de factores tales

como las pautas de comportamiento de los turistas, el diseño y la gestión de las

instalaciones, el carácter dinámico del medio ambiente y las actitudes cambiantes

de la comunidad receptora. Toda esta multitud de elementos influyentes implica

dificultades evidentes de medición y cuantificación del umbral, lo cual ha

provocado un uso restringido como herramienta de planificación turística,

aunque se ha aplicado con cierto éxito en la ordenación turística y recreativa de

áreas naturales (LENO, 1993).

Para conocer la capacidad de carga y la distancia a la misma se utilizan,

principalmente, indicadores según se explica a continuación.

LA FIJACIÓN DE INDICADORES DE LA EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

TURISTICA EN ESPACIO RURALES/NATURALES

¿Cómo se miden los impactos que el turismo genera en espacio rurales/naturales?

¿Cómo se puede deducir si vamos por la senda de la sostenibilidad o si nos

Page 17: CAÑETE

- 19 -

hemos desviado de ella? ¿Cómo se mide la capacidad de carga? La medición de

impactos requiere de un sistema de indicadores, complejo instrumento cada vez

más necesario para una planificación y gestión turísticas responsables.

Los indicadores son una serie de medidas o valores, obtenidos a través de

diversos métodos y en distintos momentos, que toman variables que son útiles y

significativas para la toma de decisiones de planificación y gestión del turismo.

Esto requiere la evaluación de tres clases de impacto: medioambientales, sociales

y económico (GROUPE DEVELOPPEMENT, 2000).

En términos práctico, la relevancia de unos indicadores y otros para las instancias

de decisión en los espacios rurales y naturales dependerá, por una parte, de los

atributos (los valores turísticos) de esos destinos; por otra, de la importancia de

dicho atributos para los turistas (OMT et al., 1997).

El hecho cierto es que, en la actualidad, éste es uno de los problemas principales

ante los que se encuentran los planificadores e turismo en todo el mundo: la

falta de conocimiento de instrumentos para medir y evaluar el turismo de

manera íntegra, con todas sus relaciones. Como máximo, los gobiernos se limitan

a medir datos de movimientos internacionales de viajeros y divisas, por el lado

de la demanda, y datos de volumen de recursos turísticos, en sentido amplio,

por el lado de la oferta, siendo incapaces de aportar dato objetivos que señalen

una evaluación permanente en el tiempo del fenómeno turístico en relación con

aspecto económicos, socioculturales y ecológicos.

Sería conveniente, por tanto, la elaboración de una lita de indicadores

medioambientales internacionales, similares a los indicadores que se utilizan en

Page 18: CAÑETE

- 20 -

economía, por ejemplo (Producto Interior Bruto -PI- , balanza de pagos, etc.)

para poder evaluar, cuantitativa o cualitativamente, los efectos de la actividad

económica, incluido el turismo, sobre el entorno natural y cultural.

En ocasiones, algunos indicadores sociales y medioambientales no son fáciles de

evaluar en términos económicos (extinción de los osos en libertad, pérdida de

valores morales, etc.), por lo que quedan in importancia en las prácticas contable

tradicionales, y consecuentemente, en los ámbitos de decisión política. Según

OMT et al. (1997), el hecho de que algunos indicadores de sostenibilidad hayan

e ser cualitativos y, por tanto, algo subjetivos, no ha de suponer ningún

menoscabo para su utilidad como información para la planificación y gestión

turística, a pesar de que numerosos agentes implicados o interesados se empeñen

en lo contrario.

En esta última publicación que hemos señalado arriba se propone la clasificación

de los indicadores de turismo sostenible de la siguiente manera:

1. Indicadores clave de aplicación a todos los destinos.

2. Indicadores suplementarios de ecosistemas específicos. Dentro de este

apartado podemos encontrar una tabla e indicadores para cada uno de los

siguientes ecosistemas: zonas costeras, montañas, reserva naturales

gestionadas, alrededores urbanos, sitios culturales-patrimonio artístico y

monumental, destinos eco-turísticos únicos, sitios culturales (comunidades

tradicionales), pequeñas islas.

3. Indicadores de sitios específicos desarrollado en ellos concretamente.

Page 19: CAÑETE

- 21 -

Por último, recordamos que los gestores de turismo necesitan, además de

indicadores de estado o evolución, punto de referencia o estándares para la

evaluación de los indicadores. Estos estándares pueden ser arbitrarios o

generalmente aceptaos (como es el caso de los estándares requerido para las

banderas azules en las playas). El registro histórico de datos puede ser una

información útil para la determinación de los estándares.

METODOLOGIA PARA LA PLANIFICACIÓN

ENFOQUES DE LA PLANIFICACIÓN

Planificar consiste sencillamente en elaborar planes. Y un plan no es más que un

proyecto estructurado para la consecución de un objetivo. Podemos diferenciar

dos grandes enfoque en la planificación de la actividad turística en espacios

naturales y rurales: perspectiva de oferta y perspectiva de demanda.

Sea cual sea el enfoque adoptado, de manera sintética podríamos decir que

todos los planes turísticos tienen cuatro grandes fases:

1ª Recopilación de datos y análisis de los mismos.

2ª Diagnóstico de la situación, según la información recopilada.

3ª Planeamiento de objetivos.

4ª Definición de un plan de actuaciones.

En cada fase, en función del presupuesto disponible (como primera restricción, y

casi la única) y en función del equipo humano y del conocimiento técnico con

que se cuenta, el estudio se efectuará con una mayor disponibilidad de datos y

de técnicas de análisis y diagnóstico.

Page 20: CAÑETE

- 22 -

a) Planificación con un enfoque de oferta

Son métodos influenciados por la planificación centralizada practicada en los

estados socialistas. Parten del inventario y análisis de los recursos (clasificados en

diferentes categorías), recopilación y clasificación de empresas, facilidades y

actividades turísticas, para pasar a continuación a la fijación de “objetivos de

producción”, con una función de producción que haga eficiente la combinación

de los recursos disponibles.

Entre los datos a analizar, actualmente se tienen en cuenta cada vez más las

opiniones de los habitantes y de los propietarios radicados en el lugar. Esta

circunstancia es propia de metodologías que emplean la participación, la

transacción y el consenso entre los grupos con intereses. Por ejemplo, el método

para la elaboración de una Agenda Local 21 aconseja seguir esta táctica, el cual

podría aplicarse también a la planificación de espacios naturales y rurales.

En cada caso concreto se permitirán determinadas actividades económicas, de

ocio, de residencia, etc. En función de que el diagnóstico efectuado sobre el

territorio así lo aconseje.

Desde esta perspectiva de oferta se elaboran, por ejemplo, los planes formulados

para la ordenación de los recursos naturales en zonas protegidas, los planes

directores territoriales, que delimitan las infraestructuras, los equipamientos, los

asentamientos, las zonas a proteger, etc.

b) Planificación con un enfoque de demanda

Page 21: CAÑETE

- 23 -

Es un punto de vista que incorpora la influencia del mercado, del consumidor. Se

encuentra fuertemente determinado por la filosofía y los instrumentos

procedentes del marketing de empresa, tanto del marketing estratégico como del

operativo.

Siguiendo esta línea se encuentran los planes que buscan la adaptación de los

destinos a los cambios de la demanda, o los que persiguen la entrada en algún

mercado nuevo. Se han utilizado profusamente en los destinos maduros que se

encuentran en mercados altamente competitivos.

c) Enfoques mixtos

Como suele ser frecuente en las Ciencias Sociales, la manera de abordar los

problemas más adecuada suele tomar lo mejor de las técnicas extremas. En otros

casos, también se observan modas e influencias que se imponen sobre otras a

través del tiempo.

Entre estos enfoques mixtos se encuentran aquello que efectúan un inventario y

análisis de las variables más relevante del territorio (recursos naturales, empresas

turísticas, accesos, políticas y programas públicos vinculaos, etc.), pero en el

momento de efectuar un diagnóstico que oriente sobre las acciones factibles para

el desarrollo, se tiene en cuenta las opiniones y la tendencias e lo segmentos de

la demanda más adecuados (a priori) en función de las características que

presenta el territorio y la tipología de motivaciones de esos segmentos. Por otra

parte, también se incluye en algunos modelos el diseño de un sistema o un

Page 22: CAÑETE

- 24 -

cuadro de indicadores de desarrollo del turismo que permite la medición de los

impactos.

Un particular enfoque para la planificación es el que adopta PORTER (1985), que

introduce aspectos novedosos en el proceso de planificación, entre ellos, el

análisis de competidores (diamante de la competitividad) y la teoría de lo

cúmulo o clusters, con lo que crea un nuevo enfoque que mejora el de mercado,

que empieza a ser conocido como “enfoque porteriano”.

Como ya hemos indicado antes, a su vez, cada uno de los procesos de

planificación anteriores puede llevarse a cabo desde una doble perspectiva:

a. Planificación racional: se adquiere todo el conocimiento de aquello que se

quiere planificar (recursos, alternativas de actuación, efectos). De este modo

se alcanzan la categoría de racional.

b. Planificación participativa: el plan es un resultante de las voluntades y del

consenso de toda la sociedad.

Conviene advertir, por último, que los planes no son mandatos divino intocable

e inmodificable. El éxito del plan, por suerte, residirá en la capacidad del órgano

gestor del Plan en saber modificar las decisiones tomadas a prioridad, en función

de las circunstancias cambiantes e imprevistas, manteniendo la filosofía del plan y

siguiendo los principios de precaución y consenso, en la medida de lo posible.

Page 23: CAÑETE

- 25 -

LOS RECURSOS TURISTICOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS DE LA ZONA –

CAÑETE: LUNAHUANA – CERRO AZUL

TRADICION Y CULTURA

Cañete es un lugar turístico por su clima, el caudal de su río, su arte culinario y

por ser el enclave de la cultura afro-peruana, cultura centrada básicamente en el

distrito de San Luis de Cañete. Aquí en 1971 se celebró el primer Festival de

Folclore Afro-peruano: el Festival de Arte Negro.

Este valle tiene a la agricultura como actividad básica de su economía. Más del

60% de su producción está dedicada al cultivo del algodón y últimamente está

destacando también la producción de frutas, entre ellas la uva y las mandarinas.

Actualmente el valle de Cañete también es distinguido por ser productor de

licores a base de uva, entre ellos el pisco, vino y la cachina. Entre sus platos

típicos destacan la Sopa seca, la Carapulcra (con papa seca), Charquicán de raya

seca, y Frijoles con tuca (de origen negro).

A. LIMITES DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

NORTE : Con la ciudad de Lima

ESTE : Con el Océano Pacífico

SUR : Con el Departamento de Ica.

OESTE : Con las provincias de Yauyos y Huarochirí

B. DIVISIÓN POLÍTICA

La provincia de Cañete se divide en 16 distritos:

a. Asia

Page 24: CAÑETE

- 26 -

b. Calango

c. Cerro Azul

d. Chilca

e. Coayllo

f. Imperial

g. Lunahuana

h. Mala

i. Nuevo Imperial

j. Pacaran

k. Quilmana

l. San Antonio

m. San Luis

n. San Vicente de Cañete

o. Santa Cruz de Flores

p. Zuñiga

DESCRIPCIONES DE SUS DISTRITOS:

a) Asia

El distrito peruano de Asia es uno de los 16 que conforman la provincia de

Cañete en la Región Lima. Limita al norte con el distrito de Mala, al este

con el distrito de Coayllo, al sur con el distrito de Quilmaná y el distrito de

Cerro Azul y al oeste con el Océano Pacífico.

Page 25: CAÑETE

- 27 -

El distrito de Asia, que ocupa un área de 219,36 km2, fue creado por

Benito Chumpitaz Chávez el 24 de julio de 1964; antes pertenecía la

distrito de Coayllo. El pueblo de Asia, capital del distrito, está ubicado a

100 km al sur de la capital nacional, Lima, y cuenta con una población de

3,900 habitantes.

b) Calango

El distrito peruano de Calango es uno de los 16 que conforman la provincia

de Cañete en la Región Lima. Limita al norte con el Chilca, al este con la

provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de Coayllo y al oeste con el

distrito de Mala y el distrito de Santa Cruz de Flores.

Calango tiene una población superior a los 2,200 habitantes. Fue creado

como distrito el 4 de noviembre de 1887, siendo entonces presidente del

Perú Andrés Avelino Cáceres, ya que antes pertenecía al distrito de Chilca.

c) Cerro Azul

El distrito de Cerro Azul es uno de los dieciséis distritos que conforman la

provincia peruana de Cañete en la Región Lima.

Ubicado a 132 km al sur de la ciudad de Lima se encuentra el único puerto

del litoral cañetano. Muestra algunos vestigios de la línea férrea que partía

desde las haciendas agrícolas del valle. Cerro Azul constituyó puerto de

primer orden para el transporte marítimo de exportación e importación

con otros lugares del país y también con el comercio mundial. La pesca y el

comercio constituían la base del sustento económico de los antiguos

pobladores.

Page 26: CAÑETE

- 28 -

d) Chilca

El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia

peruana de Cañete en la Región Lima. Creado el 2 de enero de 1857. Su

capital Chilca está ubicada a 67 km al sur de la ciudad de Lima y cuenta con

una población de 15,825 habitantes.

Este lugar es una antigua caleta de pescadores que cuenta con una amplia

playa y un centenario templo católico. Esta tierra es conocida por la

abundante producción de sus higos y granadas; así como por sus lagunas

ubicadas en Salinas que, a decir de los lugareños, tienen propiedades

curativas, sobre todo para males dermatológicos y óseos, problemas de

hipertensión arterial e infertilidad. En el distrito se ubica una fábrica de

cemento y varias de elaboración de licores de higo y de granada. En sus

alrededores se encuentra la “aldea de Chilca” que data de 7,000 años a.C.

en febrero se celebra el Festival del Higo.

e) Coayllo

El distrito de Coayllo es uno de los dieciséis que conforman la provincia

peruana de Cañete, en la Región Lima.

Creado el 2 de enero de 1857, cuenta con una población de 1,028

habitantes. Su capital, Coayllo, está ubicada a 17 km del distrito de Asia.

Coayllo es uno de los pueblos más antiguos de Cañete. Esta localidad era

famosa por ser tierra de brujos y curanderos, fama que en la actualidad se

ha perdido. Su templo es toda una reliquia, pues fue levantado entre 1556

y 1571, por los padres Dominicos.

Page 27: CAÑETE

- 29 -

Su actividad principal es la fruticultura, básicamente la producción de

nísperos. Su patrón es San Pedro. En octubre se celebra el Festival del

Níspero.

f) Imperial

El distrito de Imperial es uno de los dieciséis distritos que conforman la

provincia peruana de Cañete en la Región Lima.

El distrito fue creado por ley el 15 de noviembre de 1909. Ocupa una

extensión de 52,16 km2 y su población, según el censo de 1993 era de

30,654 habitantes de los que más de 28,000 vivían en zona urbana.

g) Lunahuana

El distrito de Lunahuaná es uno de los dieciséis que conforman la provincia

peruana de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la

Región Lima.

La creación del distrito es del periodo de la independencia del Perú. Ocupa

un área de 500,33 km2 y su población, según el censo de 1993 era de

4,233 habitantes.

h) Mala

El distrito de Mala es uno de los dieciséis que integran la provincia peruana

de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la región

Lima, Perú.

El distrito ocupa un área de 129,31 km2 y su población según el censo de

1993 era de 18,700 habitantes, de los que más de 15,000 vivían en zona

urbana. La creación del distrito es de la época de la independencia del Perú.

Page 28: CAÑETE

- 30 -

i) Nuevo Imperial

El distrito de Nuevo Imperial es uno de los dieciséis que conforman la

provincia peruana de Cañete en la Región Lima. Su lema es “Eterno

manantial de vida”.

j) Pacaran

El distrito de Pacarán es uno de los dieciséis que conforman la provincia

peruana de Cañete en la Región Lima.

Fue fundado el 2 de enero de 1857. El pueblo de Pacarán está ubicado a 17

km al este de Lunahuaná en el margen izquierdo del río Cañete, y cuenta

con una población de 1,373 habitantes.

k) Quilmana

El distrito de Quilmaná es uno de los dieciséis distritos que conforman la

provincia peruana de Cañete.

l) San Antonio

El distrito de San Antonio es uno de los dieciséis que conforman la

provincia peruana de Cañete en la Región Lima.

Fue creado como distrito el 27 de diciembre de 1922, ya que antes

conformaba el distrito de Mala. Su capital, San Antonio, está ubicada a 84

km al sur de Lima, al margen derecho del río Mala y cuenta con una

población de 3,221 habitantes.

m) San Luis

El Distrito peruano de San Luis es uno de los dieciséis distritos que

conforman la provincia de Cañete en la Región Lima.

Page 29: CAÑETE

- 31 -

Su capital San Luis es un pueblo que está ubicado 138 kilómetros al sur de la

ciudad de Lima.

San Luis de Cañete tiene como uno de sus emblemas el folclore afro-

peruano.

n) San Vicente de Cañete

El distrito de San Vicente es uno de los dieciséis distritos que conforman la

provincia peruana de Cañete, ubicada en el sur del Departamento de Lima,

en la Región Lima, Perú.

Sus límites son:

Norte: Con el distrito de San Luis

Sur: con Chincha.

Este: con el distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial

Oeste: Con el distrito de Nuevo Imperial

Se encuentra a 144 km al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del

cultivo de algodón y uva.

o) Santa Cruz de Flores

El distrito de Santa Cruz de Flores es uno de los dieciséis que conforman la

provincia peruana de Cañete en la Región Lima.

Creado como distrito el 27 de diciembre de 1922, ya que antes conformaba

el distrito de Mala. Se ubica a una hora al sur de la ciudad de Lima.

p) Zúñiga

El Distrito de Zúñiga es uno de los dieciséis que conforman la provincia

peruana de Cañete en la Región Lima.

Page 30: CAÑETE

- 32 -

Creado el 13 de diciembre de 1942 por la ley Nº9674. Zúñiga está situado

a 62 km al este de la ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con una

población aproximada de 1200 habitantes. Este distrito cuenta con

excelente clima. Su fiesta patronal es de la Virgen de la Asunción, llevada a

cabo el 15 de agosto.

DISTANCIA DE LA PROVINCIA: CAÑETE

A la Capital de la República:

CAÑETE – LIMA 143 kms.

A la Capital del Departamento:

CLIMA DE LA PROVINCIA: CAÑETE

El territorio de la Provincia de Cañete comprende dos zonas latitudinales:

- Zona Quechua: Que ocupa la mayor parte del territorio.

El clima es templado primaveral, presencia de sol todos los meses,

microclimas que hacen de esta Provincia uno de los lugares que más goza de

ambientes acogedores y abrigados durante el año.

- Zona Suni: Ocupa las zonas que rodean el valle de Tarma, en la intersección

de los macizos cordilleranos. El clima es frío.

Se registra estos períodos climatéricos:

Periodo de lluvias; Junio a Septiembre, descenso de temperatura, lluvias

continuas.

Page 31: CAÑETE

- 33 -

Periodo de Estío; Octubre a Marzo, calor un poco intenso, fríos y descenso

de temperatura, en el día.

VIAS DE ACCESO DE LA PROVINCIA: CAÑETE

Cañete Centro de Expansión Turística

La posición geográfica de la provincia de Cañete, en el centro del país, lo ubica

estratégicamente como punto de conexión, expansión vial y por tanto

turísticamente. Es nexo con las regiones Sur y Norte del país.

Por esta razón Cañete es el punto convergente y divergente de una vasta red de

vías de acceso en el ámbito nacional.

VIAS DE ACCESO A LOS DISTRITOS

Todos los Distritos están unidos al Distrito capital por carreteras.

ESTADO ACTUAL DE LAS CARRETERAS: CAÑETE

CARRETERA TRONCAL DE PENETRACIÓN

Cañete – Lima.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atención

permanente.

Cañete – Ica.- Pavimentada y conservada con frecuencia. Hay atención

permanente.

Cañete – Océano Pacífico.- Afirmada, es la vía marítima por donde se puede

llegar.

Cañete – Yauyos – Huarochirí.- Se encuentra pavimentada, en el tramo que

comprende a la Provincia de Cañete – Sierra.

Page 32: CAÑETE

- 34 -

Cañete – Distritos.- Todas estas vías son afirmadas, la mayoría son trochas

carrozadles.

FOLKLORE DEL DISTRITO DE CAÑETE

CALENDARIO DE FIESTAS RELIGIOSAS FOLKLORICAS EN EL DISTRITO DE

CAÑETE:

a) ENERO: Fiesta de la Cruz de Siglo o Año Nuevo.

Día 1: En homenaje de gratitud a este portentoso hecho le ofrecen esta fiesta.

Día 20: Festividad del Señor de los Milagros. Ultimo domingo. Fiesta

católica que se realiza en el distrito desde el año 1936.

b) FEBRERO – MARZO: Fecha movible CARNAVALES

Festival Nacional de Deportes de Aventura. Último fin de semana.

Actividad llena de colorido y sabor regional.

Estas fiestas duran varios días, principalmente en los barrios aledaños de la

ciudad.

c) MARZO – ABRIL: Fiesta movible SEMANA SANTA.

La Semana Santa de Cañete, es de origen colonial, Procede de Sevilla,

España.

La fiesta sigue este cronograma:

Viernes de Dolores: Procesión previa al inicio de la Semana Santa.

Santa Misa en la Catedral y Confesiones.

Domingo de Ramos: Procesión del Señor de Ramos, Recuerda la entrada de

Jesús a Jerusalén. La procesión que se recuerda a Cristo montado en un

Page 33: CAÑETE

- 35 -

pollino. Se inicia desde los puntos extremos de la ciudad, según los turnos

cada año. Santa Misa en la Catedral y Confesiones.

Miércoles Santo: La Procesión del Encuentro. Se rememora el encuentro de

Cristo con su Madre. Este acto tiene lugar en los bajos de los balcones del

Palacio Municipal.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso.

Santa Misa en la Catedral y Confesiones.

Jueves Santo: La procesión del Cristo de la Agonía, rememora las siete

palabras de Cristo en la Cruz.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y

Santa Misa en la Catedral y Confesiones

Viernes Santo: La procesión del Cristo Crucificado, Santo Sepulcro.

Representación de la Pasión en el Santuario Madre del Amor Hermoso y

Santa Misa en la Catedral y Confesiones.

Domingo de Pascua: La procesión de la Resurrección o Señor del Triunfo. El

cuadro vernácular muy singular son las alfombras y arcos de flores naturales,

que se confeccionan los días viernes, sábado santo y domingo de Pascua.

Participan las comunidades campesinas y las agrupaciones sociales y familias

de la ciudad de Cañete.

Completan este cuadro de Semana Santa, la presentación de los dulces, que

son exclusiva expresión de la dulcería Cañetana.

d) MAYO: FIESTA DEL PRIMERO DE MAYO

Page 34: CAÑETE

- 36 -

Día 1: En el Barrio de San Vicente. Se le conoce con el nombre de Fiesta de la

San Vicente Martir.

La fiesta dura dos días. Entonces los circundantes llegaron al convencimiento

que era voluntad del Señor, quedarse en el barrio de San Vicente y allí le

ofrezcan su fiesta.

e) JUNIO:

Día 18: Corpus Christi, Procesiones tradicionales.

Día 24: Día del Campesino.

Día 29: San Pedro y San Pablo.

La fiesta se realiza con vísperas, fuegos artificiales y una pomposa cuadrilla

que dura tres días.

f) JULIO:

Primer Domingo. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro.

Día 16: Virgen del Carmen.

Día 25: Fiesta de Santiago Apóstol. Patrón del distrito.

Día 28: Fiesta Nacional. Aniversario patrio.

Celebra su aniversario de elevación a Comunidad Campesina. Fiesta Cívico

escolar.

g) AGOSTO:

Día 6: Aniversario del distrito.

Día 15: Virgen de la Asunción.

Día 30: Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas.

Page 35: CAÑETE

- 37 -

h) SETIEMBRE: FIESTA EN HONOR DE LA VIRGEN DEL MILAGRO

Día 8: Los festejos en honor a la Virgen del Milagro, dura varios domingos

organizados por otras agrupaciones.

Semana de la Primavera. Tercera semana. Hay corso, reinado, alegría y

colorido.

Día 27: Día Mundial del Turismo.

i) OCTUBRE: FESTEJOS EN HONOR DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Día 30: de Setiembre Procesión, recorre de Entronización.

Recorre las calles de la ciudad.

Día 31: Festival de Níspero. Primer fin de semana. Hay platos típicos, corso,

reinado, de la Canción Criolla.

j) NOVIEMBRE: 1º y 2º: TODOS LOS SANTOS

Se recuerda a todos los difuntos Fiesta Universal. Las familias modesta y

campesinas practican la inveterada costumbre de preparar la Comida del

“Gusto del Difunto” cuyo plato infaltable es el “Ají de gallina”, mazamorra

morada, y todos los gustos de cada distrito.

k) DICIEMBRE:

Día 8: Fiesta de La Inmaculada Concepción: Fiesta estrictamente religiosa.

Son tradicionales las primeras comuniones y confirmaciones de los niños de

la Provincia de Cañete.

Día 25: Fiesta de La Navidad. Estrictamente familiar. Celebramos el

nacimiento de nuestro señor Jesucristo.

FESTIVIDADES FOLKLORICAS

Page 36: CAÑETE

- 38 -

Danzas vernaculares y tradicionales organizados por los Centros Educativos,

Instituciones y Compañías Folklóricas de otras localidades.

DANZAS Y/O BAILES

- Toromata (Oriundo de Cañete).

- Festejo.

- La Contradanza.

- Música criolla regional de la Provincia.

- Tondero

- Zamacueca

- Canto de Jarana

- Los Negritos

MUSICALES

Grupos y conjuntos musicales que cultivan: Géneros Vernaculares,

Latinoamericanas y Música criolla.

Orquestas vernaculares: Existen muchos grupos: los principales son: “CENIZAS”

Además se cuenta:

Orquesta de música diversa

Conjuntos de música rock.

ARTESANIAS:

La artesanía del distrito se circunscribe a trabajos de bordados y brocado

confeccionados a mano.

Page 37: CAÑETE

- 39 -

GASTRONOMIA:

a) Comidas:

- Ají de gallina: es un rico mezclado de ají especial, gallina y condimentos.

- Carapulcra Cañetana: preparado basándose en la papa seca con pedazos

de carne de res.

- Picante de cuy: es un potaje especial de carne de cuy sancochado, dorado,

con salsas de maní.

- La Pachamanca: es un plato de origen incaico que consta de humitas,

papas, habas, carnes diferentes.

- El chilcano: es un plato típico del distrito de Chilca, está hecho a base de

una sopa concentrada con papa, carne, y una gran variedad de verduras.

- El Patache: los ingredientes son el trigo pelado y trozos de carne y papas

amarillas se le adiciona hierba buena.

- Chupes: sopa de verdura donde se le adiciona leche, pueden ser de

zapallo, calabaza, habas y otras menestras.

b) Dulcería:

- Colao

- El dulce de Chuño.

- El dulce de Calabaza.

- El dulce de Quinua.

- Mazamorra Morada.

- Manjar Blanco Cañetano.

- Conserva de Durazno.

Page 38: CAÑETE

- 40 -

- Bizcochuelos.

c) BEBIDAS

- Chicha de Jora.

- Chicha de Maní

DESARROLLO DEL PRODUCTO RECURSOS TURISTICOS DE CAÑETE:

SITIOS NATURALES:

MONTAÑAS:

Por lo general las montañas tienen las siguientes características:

- La altitud llega hasta los 4,500 m.s.n.m. pero la gran mayoría son bajas de

altura.

- Forman cadenas que se desplazan a diferentes direcciones.

- También son:

Arcillosos: Cuyas tierras se utilizan como material para la industria de la

orfebrería y materiales de construcción, ladrillos, adobes, tejas para la agricultura

beneficia por qué sus tierras son fértiles, también ayuda a la formación de

bosques como los eucaliptos.

Pedregosas y Pizarrosas: formando canteras de rocas calizas que permiten la

industria no metalífera extracción de mármol y materiales de construcción.

MESETAS:

El distrito de Cañete tiene pocas mesetas y planicies, las mesetas y planicies

forman una unidad geográfica producen el ichu, que es un forrage de grandes

Page 39: CAÑETE

- 41 -

propiedades alimenticias y permite la crianza de vacunos y ovinos. Además entre

su flora señalamos la escorzonera, huamanrripa, umaischanca, variedades de

algas y liquens. Están entre los 4,000 y 4,500 metros de altitud3.

RIOS:

Río Cañete:

En la sierra alta de Lunahuaná, lugar donde nace el río Cañete, famoso por la

práctica del canotaje y la pesca del camarón para la preparación de

exquisitos platos a base de este apreciado crustáceo, amén de las

innumerables peripecias que uno tenía que pasar para llegar a este fabuloso

lugar lleno de vida y sobre todo harta agua discurriendo río abajo.

Río de Yauyos y Huarochirí

El área sur del departamento de Lima, básicamente sobre las actuales

provincias de Cañete y Yauyos, más la sección sureste de la provincia de

Huarochirí, conformarían también una Región Autónoma.

En el extremo norte de la actual provincia de Cañete se encuentra Chilca,

una de las más viejas cunas de la población peruana. Habría fundadas

razones para que éste sea el nombre de la región.

CAVERNAS PEQUEÑAS:

CARACTERISTICAS DE ESTAS CAVERNAS:

3 Beltrán, H. Guía para las plantas del Río Cañéte. 21pp.

Page 40: CAÑETE

- 42 -

Son de poca profundidad la mayoría fueron abrigos rocosos que sirvieron de

refugio de los pobladores primitivos.

Vías de Acceso: Caminos a través de las punas, algunos caminos carrozables.

Distancia aproximada. Entre los 30 a 50 km en todo el recorrido4.

CAMINOS INCAICOS:

Una vasta red de caminos incaicos cruzan el distrito de Tarma desde

Tarmatambo parten los siguientes caminos incaicos:

Cancharin: es el camino principal de los incas.

Ubicación: En la entrada del distrito de San Vicente por la dirección Noreste de

la ciudad. Se extiende por el lado Este, su dirección es al Norte. Fue ruta a la

selva. Atraviesa la zona derecha Sureste, Norte de Cañete nace de la quebrada de

Cancharin recorre al pie de los cerros.

Características: Ha sufrido muchas modificaciones y cambios de rutas dadas a las

exigencias urbanísticas.

MANANTIALES

La Cristalina:

Toponimia: Agua clara.

Ubicación: Situado al Sur del Poblado de San Vicente a una distancia de 5,5 km.

Características: El agua nace de un ojo subterráneo. Al parecer es una gruta

subterránea. Tiene origen legendario.

VALLES Y QUEBRADAS

4 Beltrán, H. Guía para las plantas del Río Cañete. 36pp.

Page 41: CAÑETE

- 43 -

QUEBRADAS:

Todas las quebradas del distrito de Cañete encierran atractivos para el desarrollo

del turismo ecológico, turismo de aventura.

MANIFESTACINES CULTURALES: “SAN VICENTE MARTIR”

Biblioteca Hipólito Unanue

Ubicación: A dos cuadras de la Plaza de Armas de la Provincia de Cañete

esta ubicada la Biblioteca Municipal para todos los ciudadanos de las

provincias.

Características: Para ingresar se hace por la puerta principal de la biblioteca

donde podremos apreciar su infraestructura clásica del siglo XIX.

Club Afro peruano “Festival del Arte Negro”

Ubicación: Se encuentra en la calle Mariscal Benavides a 6 cuadras de la

Plaza de Armas de la Provincia de Cañete.

Características: Festival de Arte Negro, es el festival más antiguo de danzas

afro peruanas que se celebra anualmente en la ciudad de San Vicente de

Cañete, en el mes de agosto, durante la celebración de la Semana Turística

de Cañete. El evento fue inaugurado el 29 de agosto de 1971, y contó en

aquel entonces con la participación de Nicomedes Santa Cruz como director

y animador. El festival rescata manifestaciones diversas de la raza afro

peruana, las cuales expresadas en danzas y canciones se elige anualmente,

entre hermosas jóvenes morenas provenientes de distintos lugares del país, a

las Reinas del Ritmo y del Festejo en el Estadio Municipal de la ciudad, al

Page 42: CAÑETE

- 44 -

son de ritmos frenéticos y contagiantes que brindan a los visitantes, una

noche de emoción y contagiante alegría. Estas manifestaciones resaltan la

identificación de las raíces étnicas de los antiguos esclavos negros que se

establecieron en el valle de Cañete. En 1975 se llevó a cabo el Primer Festival

de la Canción Negroide, saliendo ganador don Pepe Villalobos con sus temas

“Mueve tu cucu” y “El Negrito Chinchibí”. El festival es organizado por

diversas autoridades ediles y auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura.

REALIZACIONES URBANAS

PLAZAS Y MONUMENTOS:

a) Plaza de Armas

Ubicación: Situado en el distrito principal de Cañete como es el de San

Vicente.

Características: Sus pasos están enlocetados. Al centro la glorieta de corte

moderno. Las bancas son de bloque pétreo, tipo marmóreo se nota la

presencia de cipreses, palmeras. El nacimiento data desde el coloniaje. Se

denominaba entonces plaza mayor o del cabildo.

En el año de 1858 se instala la primera pila pública en el centro de esta

plaza.

b) Castillo Hipólito Unanue

Ubicación: El distrito de San Vicente de Cañete, tiene una joya arquitectónica

en su género, se ubica a la altura del km 145 de la carretera Panamericana

sur. Al margen de la Hacienda Arona.

Page 43: CAÑETE

- 45 -

Características: Don Hipólito Unanue recibió como herencia de la familia

Belzunce las tierras de Guayabal, Gómez, Cerro Blanco y Pepian. Todas las

propiedades fueron dejadas en herencia por Don Hipólito a José Unanue,

don José inició la construcción de la casa Hacienda que comúnmente se

llamará Castillo por el año 1843. El hijo de Don Hipólito falleció en

Chorrillos el 5 de enero de 1895 quedando sus propiedades intestadas.

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS:

ARTISTICO MUSICALES – FESTIVIDADES FOLKLORICAS: Se realizan danzas

vernaculares organizados por los centros educativos, instituciones y campañas

folclóricas de otras localidades.

Musicales: grupos y conjuntos musicales que cultivan: géneros vernáculares,

latinoamericanos y música criolla.

Orquestas Vernaculares: Existen muchos grupos los principales son: “Engreídos de

Cañete”, “Sensación Cañete”, “Show Nueva Selección” también cuenta con

conjuntos de música rock.

Conjunto de Música Latinoamericana: el más conocido a nivel nacional es el

conjunto CENIZAS.

Concursos de Belleza: con ocasión de la Primavera mes de septiembre.

Exposiciones: pictórica durante Semana Santa, Semana Cañetana. Representación

de la Pasión de Cristo.

ETNOLOGÍAS:

Page 44: CAÑETE

- 46 -

EL distrito de Cañete es cosmopolita todos los centros poblados de su consenso

han sufrido los efectos de migraciones y cambios sustanciales.

PLANIFICACION DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES TURISTICAS

La Planificación para el desarrollo es uno de los retos actuales, aunque el término

planificación tenga algunas connotaciones negativas en el contexto actual de

“pensamiento único” sobre bases neoliberales.

Especialistas de diferentes disciplinas y centros de investigación aplicada son

invitados a participar en la elaboración de programas de acción que sean capaces

de impulsar y dinamizar los pequeños territorios y a sus ciudadanos,

especialmente allá donde no alcanzan los intereses inmediatos de las grandes

empresas.

Llamativamente, estas circunstancias ocurren en los países desarrollados, donde

existen áreas rurales que resultaron marginadas en los procesos recientes de

transformación, y también en otros países con una situación socioeconómica que

les coloca en la denominación discutible de tercer mundo.

Desarrollo local, desarrollo endógeno y planificación estratégica para el

desarrollo integral y sostenible son aplicables como conceptos y como método

en ambos modelos territoriales. El objetivo central que sustenta estos enfoques es

convertir las situaciones de dependencia existentes entre las áreas dinámicas y las

comparativamente arrasadas en procesos de integración económica y social

favorables para los ciudadanos de esos territorios.

Page 45: CAÑETE

- 47 -

Asimismo, vienen planteándose como mecanismos bandos de integración los

programas orientados a favorecer la diversificación económica de las áreas

dependientes, casi siempre de dominante rural, y a menudo se propone como

motor el turismo en sus diversas modalidades.

Estas coincidencias de partida desembocaron en un proyecto de colaboración

entre las universidades de Lima (Nacional de Ingeniería, Facultad de

Arquitectura, Urbanismo y Artes) y Oviedo (a través del Centro de Cooperación

y Desarrollo Territorial). Se trataba de poner en común y probar una

metodología sobre un territorio concreto; éste se ha analizado y diagnosticado,

definiendo en conjunto un escenario de actuación en el que se apuntan

actuaciones, aunque éstas no llegaron a programarse en la primera fase que aquí

se resume.

El artículo pretende hacer ver la validez del método, al tiempo que facilita el

conocimiento geográfico de un espacio modelo, que cuenta con todas las

peculiaridades derivadas de su situación, El área objeto de la investigación, el eje

Lunahuaná – Cerro Azul, se ubica a 150 km al sur de la ciudad de Lima. El eje

tiene una longitud aproximada de 50 km, recorridos a través de la carretera

Panamericana Sur y la carretera San Vicente de Cañete – Yauyos, y combina

áreas costeras de poblamiento antiguo junto con ocupaciones más recientes,

áreas de urbanización intensa (bajo los parámetros latinoamericanos). Áreas de

agricultura irrigada con poblamiento rural en unidades de pequeña dimensión y

ámbitos deserticos.

Page 46: CAÑETE

- 48 -

EL TERRITORIO DE REFERENCIA

Un medio Físico contrastado: Río Caudaloso, Área Urrigada y Desierto

El área objeto de estudio se localiza en la parte de valle de la cuenca hidrográfica

del Cañete, que nace a más de cinco mil metros, inscribiéndose en la formación

ecológica más baja de las cuatro que atraviesa, el desierto subtropical. El clima

dominante es de tipo muy seco y semi-cálido, con temperaturas promedio de

18,7ºC y precipitación anual de 27,9 mm en la parte baja.

Sin embargo, las características de la cuenca hacen que el régimen de descargas

sea torrentoso e irregular, haciéndolo temporalmente deficitario para el

desarrollo de la agricultura actual del valle y altamente excedentario en otros

períodos. El 69% del volumen total anual descarga de diciembre a marzo,

mientras que de junio a noviembre sólo baja el 12%.

Estas circunstancias definen el paisaje del área, donde contrastan fuertemente las

zonas bajas e irrigadas y las vertientes peladas y empinadas que suben

prácticamente hasta perderse de vista características desconocidas en Europa.

La secuencia estratigráfica de la cuenca del río Cañete está conformada por rocas

sedimentarias, principalmente calizas, limolitas, areniscas, lutitas e intercalaciones

de material volcánico con sedimentos finos, cuyas edades oscilan entre el

Jurásico Inferior y el Cuaternario reciente.

Sobre un total de, aproximadamente, 28,000 ha. del valle, las tres cuartas partes

son tierras aptas para una agricultura bajo riego y el 10% son suelos de primera

clase, que ocupan terrenos planos, muy profundos, de textura media a pesada y

excelente porosidad y permeabilidad. Por el contrario, algo más del 10% son

Page 47: CAÑETE

- 49 -

suelos con problemas causados por la salinidad y el mal drenaje, siendo la zona

más afectada la de Cerro Azul (1.500 ha.) ribereña del Pacífico.

Por otra parte, la estructura geotectónica es inestable, susceptible de diversos

tipos de deslizamientos, como aludes, solifluxión, avalanchas o aluviones,

huaycos, desprendimientos o desplomes de rocas y remoción de escombros de

ladera (graneros). A las causas habituales de estos procesos conviene añadir aquí

los efextos de los procesos tectónicos y de las ondas sísmicas.

POBLACION Y POBLAMIENTO

a. Una población joven con signos de ralentización del crecimiento.

El área objeto de la investigación pertenece a la provincia de Cañete, una de

las doce del Departamento de Lima. Atraviesa siete de los dieciséis distritos

de la provincia: Pacarán, Lunahuaná, Imperial, Nuevo Imperial, San Vicente

de Cañete, San Luis y Cerro Azul).

La población total del territorio en el año 1993 era de 97.351 habitantes, de

los cuales el censo considera población urbana el 75%. Los distritos más

urbanizados son Imperial con el 92% de su población ubicada en área

urbana, San Luis con el 76%, Nuevo Imperial con el 71% y San Vicente de

Cañete con el 68%.

Para el periodo 1981 – 1993 las tasas de crecimiento se situaron en torno a

tres en la capital provincial y Cerro Azul, en torno a dos en San Luis e

Imperial. Por el contrario, Lunahuaná y Pacarán perdieron población en el

Page 48: CAÑETE

- 50 -

mismo periodo. No obstante, la población menor de quince años se sitúa

entre el treinta y siete y el treinta y nueve por ciento, excepto en Lunahuana.

El 20% de las madres tienen cuatro o cinco hijos y el 15% ocho y más. La

mortalidad infantil se cifra en el 125%. El porcentaje de madres solteras

oscila entre el 12 y el 22%, registrándose las cifras más altas en los distritos

más inferiores (Lunahuana y Pacarán).

b. Una distribución desigual y compleja de los núcleos de población

La distribución espacial de la población da densidades que oscilan entre los

cerca de 600 habitantes por kilometro cuadrado de Imperial y los 5,8 de

Pacarán, según datos del Censo Nacional de 1993 del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI). Lunahuaná apenas llega a ocho y Cerro Azul

no alcanza los cincuenta habitantes por kilómetro cuadrado.

La población está ubicada en cincuenta y tres centros poblados urbanos y

ciento cincuenta rurales de diversa magnitud y complejidad. Los centros

urbanos más importantes son Imperial con 24.283 habitantes y San Vicente

de Cañete con 16.447 habitantes.

Es preciso señalar que, de acuerdo con las relaciones establecidas entre los

centros poblados, éstos conforman conglomerados urbanos que se

complementan en funciones. Los conglomerados más importantes en el área

de estudio son los de San Vicente de Cañete con una población actual de

53.000 habitantes, San Luis con una población de 5.650 habitantes y Cerro

Azul con una población de 3.280 habitantes.

Page 49: CAÑETE

- 51 -

San Vicente es la Capital de la Provincia de Cañete, por lo cual es la ciudad

de mayor jerarquía política-administrativa. Imperial es un centro poblado

dinámico terciarizado, aunque el pueblo joven de Imperial supone casi el

60% de la población de la ciudad y reside en el 53% de las viviendas

particulares censadas.

En el poblamiento del área de trabajo se distinguen además otras unidades

pobladas que es interesante mencionar. Las cooperativas agrarias de

producción están presentes en casi todos los distritos, tanto en los centros

poblados urbanos como en los rurales, excepto en Cerro Azul y Nuevo

Imperial; son de pequeña dimensión en los distritos interiores (Lunahuaná y

Pacarán), pero superan los mil habitantes en los demás, acercándose a los

cuatro mil en Imperial y San Luis.

Las unidades agropecuarias son centros poblados de dedicación

agropecuaria, presentes en todos los distritos. Por otra parte, quedan dos

comunidades campesinas en el área de trabajo, con una población entre

ciento cincuenta y doscientos habitantes en cada una.

LOS RASGOS DEL ESPACIO EDIFICADO

En el conjunto edificado se pueden distinguir los núcleos con rasgos más

netamente urbanos, donde la mayor solidez de las construcciones no impide

una apariencia característica y bien diferentes de la habitual en los núcleos

urbanos europeos; a ellos contribuyen las características del viario, el acabado de

Page 50: CAÑETE

- 52 -

las construcciones y en general el abigarramiento de elementos muebles e

inmuebles.

Por su parte, las poblaciones clasificadas como centros poblados urbanos aunque

de rasgos rurales, como son Lunahuaná o Pacarán, tienen una fisonomía que

podría recordar los pueblos castellanos, en cuanto a altura de los edificios y

acabados, si bien la trama viaria presenta una regularidad evidente, consecuencia

de su origen.

Hacia los bordes de estas poblaciones las casas ya no son contiguas, dejando

entre sí espacios de cultivo, canales y arbolado natural o cultivado, de manera

que a observados a distancia los pueblos están prácticamente ocultos, salvo

algunos edificios singulares.

Los pobladores se sitúan casi siempre dentro de los espacios irrigados, donde hay

alguna que otra hacienda que rememora el pasado terrateniente. Las

ocupaciones fuera de estos espacios son especialmente pobres, con orientación

ganadera. En estos pequeños núcleos enclavados en espacios desérticos, la

impresión de pobreza es inevitable.

Un hábitat en el que conviven las formas tradicionales y modernas de

construcción y ocupación.

Entre los materiales de construcción predominan claramente en las paredes

exteriores las edificadas con adobe o tapia (60% de las viviendas censadas) las

construcciones con materiales modernos no alcanzan la cuarta parte, mientras

que todavía tienen un peso importante las viviendas edificadas con soluciones

tradicionales de solidez limitada, como las levantadas con quincha (más del 11%)

Page 51: CAÑETE

- 53 -

y estera (casi el 3%) las construcciones de madera, piedra o sillar y piedra con

barro apenas están representadas.

La caña de estera es predominante en los techos (más del 75% de las viviendas),

mientras que las cubiertas con hormigón son aproximadamente el 10%; el resto

se reparten en tejados de madera, hojas de palmera y tejas junto con otros

industriales (calamina, fibrocemento, etc.).

Los materiales de los pisos se reparten casi a partes iguales entre tierra (48%) y

cemento (46%), predominando las soluciones tradicionales en la mayoría de los

distritos excepción hecha de la capital provincial, San Luis y Nuevo Imperial.

En lo que respecta a la distribución interna de las viviendas cabe destacar que

algo menos del 80% de las viviendas tienen cocina (habitación especial para

cocinar de uso exclusivo para tal fin, según la clasificación censal). Hay que

destacar, por otro lado, que el 15% de las familias utilizan una estancia de la

vivienda para realizar una actividad económica. Entre el 6.4% de las viviendas

del distrito de Lunahuaná y el 13.1% de Pacarán tiene una sola estancia (11.9%

en el distrito capital).

En lo que refiere a la ocupación de las viviendas de la más de 23.000 viviendas

particulares del eje, un 4% están censadas como ocupadas de uso ocasional y

otras tantas como desocupadas.

El 94% de las viviendas son unifamiliares, estando el mayor porcentaje de

viviendas con dos hogares en el distrito de Imperial, aunque no alcanzan el 7%,

siguiéndole de lejos la capital, donde son unifamiliares el 92% de las viviendas.

Page 52: CAÑETE

- 54 -

En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, el 55% son propiedad de sus

ocupantes y alquiladas el 12%. De las restantes, el 20% son usadas sin pago con

autorización del propietario y más del 17% ocupada de hecho, también según la

clasificación censal.

LAS INFRAESTRUCTURAS Y LOS EQUIPAMIENTOS

a) Unas infraestructuras incompletas.

Las infraestructuras viarias se apoyan en un eje principal, la carretera

panamericana sur y por la carretera de penetración San Vicente Yauyos,

integra todos los distritos complementariamente existen vías transversales al

eje, que lo conectan con los centros poblados de Quilmaná, Catapallá y San

Luis.

Sin embargo, debe resaltarse que las carreteras son vías afirmadas sin asfaltar

en partes importantes del trazado, como ocurre a partir de Lunahuaná.

También, que las carreteras asfaltadas son de peaje. A su paso por los centros

poblados, las vías sin arcenes son prácticamente el único espacio posible de

aparcamiento, lo cual constituye un inconveniente cuando los eventos

festivos congregan visitantes del área Limeña.

El número de hogares que cuentan con medio de locomoción no alcanzan el

40%. De ellos, los hogares en los que el medio es la bicicleta totaliza el

70%; le sigue el triciclo para trabajo (20%), repartiéndose el resto del censo

entre automóvil o camión para uso particular, automóvil para trabajo y

camión para trabajo, en orden decreciente.

Page 53: CAÑETE

- 55 -

De acuerdo con los datos oficiales, el 49% de las viviendas disponen de red

pública de abastecimiento de agua. Ninguno de los distritos supera el 55%

de abastecimiento mediante red y ésta atiende a las viviendas concentradas.

La fuente de captación del agua es el río Cañete, de donde se lleva el agua

por gravedad a las pequeñas plantas de tratamiento de cada centro poblado.

Aunque el agua se potabiliza químicamente, no se evalúan la calidad del

agua. Además, la conducción del agua desde el río hasta la atargea se realiza

en muchos casos por canal abierto.

El resto de las viviendas se vale de diversas formulas de suministro como el

pilón de uso público (25%, aunque llega al 38% en San Luis), el pozo (11%)

o incluso el camión cisterna (2%) y todavía el 21% se abastece de río,

acequia o manantial. Esta última cifra media oculta diferencias muy

significativas, pues nada menos que el 76% de las viviendas de Nuevo

Imperial lo utilizan (son casi 10.000 habitantes en centro poblado urbano) y

pasan del 50% en Lunahuaná y Pacarán, los distritos más interiores y con

una fuerte proyección turística.

El 65% de las viviendas dispone de alumbrado eléctrico. La energía eléctrica

proviene del sistema Interconectado Central que abastece el centro y norte

del país. También para este servicio las diferencias internas son notorias y

oscilando entre el 83% de Imperial y el 27% del Nuevo Imperial.

En lo que respecta a las telecomunicaciones, cuentan con servicio de teléfono

y correo los centros poblados de Cerro Azul, San Vicente, Imperial y

Lunahuaná. La red está incompleta; como ejemplo significativo de la

Page 54: CAÑETE

- 56 -

situación cabe mencionar que el hotel campestre de Lunahuaná (situado en

Uchupampa, a 3 km de la capital de distrito), calibrado con tres estrellas y

20.000 m2 ocupados, carece de teléfono.

b) Unos equipamientos educativos y sanitarios con resultados mejorables

En cuanto al equipamiento educativo, existen centros de educación superior

(Institutos Tecnológicos) en San Vicente y Pacarán. En los centros poblados

capital de distrito se cuenta con Centros de Educación Básica (primaria y

secundaria) y Centro de Educación Inicial.

En todo caso, entre el siete y el diez por ciento de los niños de seis a doce

años no asisten a la escuela, siendo similares los porcentajes de analfabeto

entre 15 y más años, superando el veinte por ciento los que completaron la

primaria. La proporción de mujeres que nunca asistieron a la escuela es doble

que la de varones y supera el 4%. Los titulados universitarios representan el

2.5%. Sin embargo, las distintas tasas son más favorables que la media de la

República.

El equipamiento sanitario se apoya en un hospital base ubicado en San

Vicente de Cañete y los Centros de Salud de los centros poblados de Pacarán

y Lunahuaná, Imperial y Cerro Azul.

La desnutrición crónica, medida en porcentaje de niños de primero de

primaria afectados, oscila entre el 30% en el distrito de la capital provincial

y prácticamente el 60% en el distrito de Pacarán.

Page 55: CAÑETE

- 57 -

La cuarta parte de las viviendas carece de servicio higiénico. La tercera parte

de las viviendas cuentan con servicio conectado a red pública y casi a dos mil

más vierten a pozo negro (más de tres cuartas partes en distritos tan

poblados como Nuevo Imperial). El 4% de las viviendas tienen sus servicios

higiénicos conectados a la acequia o canal (el 13% en San Luis), si bien el

destino final de las aguas servidas canalizadas es el río Cañete con la

contaminación consiguiente, dado que no sirven ningún tratamiento.

En lo que toca a los residuos sólidos, no existe un servicio municipal

permanente de recogida. Las basuras se acumulan en determinados lugares

cercanos a los centros poblados, sobre todo en las quebradas, canales de

drenaje y riveras del río. La descomposición del material orgánico en estas

acumulaciones de basura, producen un foco de contaminación con múltiples

efectos negativos en la condición de vida.

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

La población económicamente activa del eje Lunahuaná Cerro Azul es de 32.134

habitantes, de los cuales el 92% está ocupado. Las categorías de ocupación más

importantes son las de obrero, que representa el 35% de la población ocupada,

trabajador independiente (27%) y empleado (18%). La ocupación principal es la

de trabajador no cualificado, que representa el 35,2% de la población activa

ocupada.

Los activos censados en el sector servicios en el eje superan a los encuadrados en

extracción, situándose en torno el 35%. No obstante, esta medida se debe a la

Page 56: CAÑETE

- 58 -

capital provincial e Imperial, pues el primario es la actividad predominante en

todos los distritos (alcanzando el 62% en Pacarán).

AGRICULTURA, TURISMO Y PESCA, ACTIVIDADES PREDOMINANTES

La disponibilidad de tierras agrícolas en el área de estudio es de 21.304

habitantes, el 12% de la superficie total. Los distritos que tienen mayor superficie

agrícola en términos absolutos son San Vicente (36% del total). Nuevo Imperial

(20%) e Imperial (15%), aunque en términos relativos en el distrito de San Luis

casi el cien por cien de su territorio es útil desde el punto de vista agrícola.

La topografía es determinante: la llanura costera regable (el valle) es una clara

solución de continuidad en aquella parte de la costa peruana, pues el recorrido

por la panamericana (sensiblemente paralela a la costa) es una sucesión de dunas

y espacios desiertos (la superficie agrícola de Cerro Azul) es sólo el 8%), con una

mínima posibilidad de dedicación ganadera.

Aguas arriba, donde el valle se estrecha, la superficie regable se limita a las

terrazas del río Cañete, pues el lecho actual no resulta utilizable dadas las fuertes

variaciones de caudal.

Toda el área agrícola disponible se riega por gravedad y se utilizan surcos. Los

cultivos predominantes del valle son algodón, papa, camote, maíz y frutales.

En lo que respecta al sector turístico, una actividad en auge apoyada

fundamentalmente en las playas y en el descenso fluvial (canotaje) y menos en el

patrimonio cultural, carecemos de datos adecuados en lo que se refiere a

frecuentación, procedencia de los visitantes, duración de las visitas, etc. La

Page 57: CAÑETE

- 59 -

metrópoli limeña parece ser la procedencia más común, tanto para los deportes

de aventura como para las playas.

La parte alta del eje eco-turístico ofrece en primer lugar actividades de canotaje o

rafting; en Lunahuaná, la Asociación Latinoamericana de Deportes de Aventura

organiza un festival anual de deportes de aventura, que incluye competiciones de

canotaje, kayak, parapente y escalada en palestra. También están presentes entre

las ofertas publicitarias el esparcimiento (paseos a caballo, fogatas) y la

gastronomía (vino, pisco, platos a la leña, etc). Los festivales y jornadas de fin de

semana han ido proliferando en los últimos años hasta llegar a una oferta casi

continua.

Estas actividades han ido generando establecimientos y servicios que van desde

los hoteles, campamentos y restaurantes hasta la venta ambulante de productos

agrícolas y artesanales, pasando por las excursiones y paseos organizados o las

tiendas de venta, alquiler y reparación de artículos para los deportes de riesgo.

Sin embargo, parte del efecto se produce en el lugar de procedencia de los

turistas, fundamentalmente en Lima, tanto en lo que se refiere a la contratación y

reservas como al alquiler y venta de equipos.

La infraestructura turística registrada y disponible en el área de intervención

reúne treinta establecimientos de hospedaje (con más de seiscientas camas) y

ochenta y tres restaurantes. Va en aumento el número de campamentos,

normalmente con restaurantes campestres y servicios complementarios (guías,

paseos a caballo, alquiler de equipos).

Page 58: CAÑETE

- 60 -

La pesca para el consumo humano se concentra en el litoral de Cerro Azul,

donde están registrados doscientos pescadores artesanales (el 30% de una

población en la que los varones representan el 62.5%). Cuentan con veinte

embarcaciones motorizadas y veinte a vela.

Los recursos ictiológicos más importantes son el toyo azul, el diamante, la raya,

el bonito y el pejerrey. Disponen de un módulo de manipuleo y planta de frío;

los desperdicios del módulo van directamente a la playa. El muelle es antiguo y

está en desuso, varándose las embarcaciones en la playa.

El pescado se vende a los restaurantes de Cerro Azul, uno de los atractivos

turísticos más destacados del eje eco-turístico. El pueblo presenta una segregación

espacial nítida, distinguiéndose el barrio de pescadores de un área de segunda

residencia en expansión.

LOS FLUJOS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

En el eje Lunahuaná- Cerro Azul las relaciones se establecen en torno a los dos

centros principales. San Vicente de Cañete atrae los flujos derivados de la

capitalidad política administrativa, pues es la sede de las instituciones del

Gobierno Central, Poder Judicial y Municipalidad Provincial. Imperial es el

centro comercial de productos del valle y manufacturados. De hecho, San

Vicente e Imperial configuran un conglomerado urbano.

Las relaciones externas del área se establecen directamente con la Lima

metropolitana. El eje San Vicente – Lima canaliza el intercambio de la

Page 59: CAÑETE

- 61 -

producción agropecuaria (papa, maíz, algodón, frutales) y los productos

manufacturados provenientes de la metrópoli.

Lunahuaná y Cerro Azul ejemplifican las relaciones turísticas con la Lima

Metropolitana. Lunahuaná es percibida por los limeños como área de recreación

de invierno; en Lima pueden contratarse servicios a través de agencias de

turismo.

Cerro Azul, en cambio, es percibida como espacio de ocio de verano. Recibe de

enero a marzo población flotante en los centros poblados ubicados sobre sus

playas más importantes: Los Lobos, Los Reyes, Cerro Azul y Gallardo.

LAS POLITICAS DE PROMOCION DEL DESARROLLO

El hecho de que Perú sea un país centralista aleja las posibilidades de

planificación de los enfoques, deseos y necesidades locales. La Constitución

vigente estableció una nueva división administrativa en regiones naturales, pero

ha quedado en suspenso (se establecieron los cargos pero no la financiación), de

tal manera que en la práctica sigue funcionando la división en departamentos

aunque algunas regiones parecen operativas.

Al área de trabajo le corresponden, de acuerdo con la estructura del Estado y

dentro del departamento de Lima, dos niveles de gobiernos locales:

municipalidad provincial de Cañete y municipalidades distritales en cada uno de

los distritos mencionados.

La planificación corresponde legalmente a las municipalidades, aunque en la

práctica la mayoría de ellas sólo prestan servicios y no existen como gobiernos

Page 60: CAÑETE

- 62 -

locales. Cuando la planificación alcanza el papel no llega, sin embargo, a

convertirse en un programa con la financiación correspondiente. Además, la

normativa de usos del suelo y zonificación no se respeta en ocasiones ni por los

propios organismos públicos, por lo que tampoco tienen fuerza moral para

hacerla cumplir a los particulares. Por otra parte, se ha previsto para todo el Perú

que los distritos cuenten con un plan de desarrollo.

Entre las políticas de Estado para la promoción del desarrollo cabe reseñar en

primer lugar las orientadas al desarrollo agropecuario, entre las que destacan.

Los Fondos Rotatorios diseñados para resolver el problema de la falta de crédito

agrario. Constituyen un mecanismo de crédito en especies (herramientas, semilla,

fertilizantes maquinaria, semovientes y otros) y de compensación social a favor

de los agricultores de escasos recursos económicos, que habitan en zona rural,

propiciando su agrupación en empresas comunales y multi-comunales de

servicios agropecuarios. En este sentido, están orientados a generar ingresos

(mediante el incremento de la producción y la productividad, la reconstrucción

de la infraestructura productiva, la adopción de semillas mejoradas), el desarrollo

de la pequeña agroindustria y la artesanía, el apoyo y fortalecimiento de las

organizaciones de campesinos para que tengan una orientación empresarial, la

capitalización de las empresa comunales y multi-comunales, etc.

El Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural- PETT que pretende

concluir el proceso de titulación de los predios rústicos adjudicados por la

reforma agraria y su inscripción registral respectiva. Se ha iniciado en el valle del

Page 61: CAÑETE

- 63 -

Cañete. También es de aplicación la Ley de deslinde y titulación de comunidades

campesinas y el otorgamiento de terrenos eriazos.

La creación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA, con el objeto de

promover la acción pública y privada para el mejoramiento de la sanidad

agropecuaria (tanto para consumo interno como para comercio internacional).

En tal sentido, el SENASA, viene ejecutando planes y programas de prevención,

control y erradicación de plagas y enfermedades que inciden con mayor

significación socioeconómica en la actividad agraria.

El Programa Nacional de Reforestación (Proyecto de Desarrollo Forestal), para

tratar de evitar el deterioro y suplir la escasez de recursos naturales, así como

despertar el interés de la población campesina por participar en la producción

forestal.

El marco normativo para la administración del agua, sobre la base de las Juntas

de Usuarios, las Comisiones de Regantes, la Administración Técnica de los

Distritos de Riego y las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas.

Complementariamente, el gobierno ha promovido la reorganización de las

Juntas de Usuarios y Comisiones de Regantes, a escala nacional, la fin de que se

renueven los cuadros directivos con personal competente que administre

eficientemente tanto el agua como los recursos económicos captados por dicho

concepto. Actualmente, se vienen ejecutando acciones de reorganización,

identificación, organización y capacitación de las organizaciones de usuarios, así

como, la identificación en forma permanente de la infraestructura de riesgo y

fuentes de aguas.

Page 62: CAÑETE

- 64 -

El Sistema Nacional de Información Agraria, de reciente implantación. Cuenta

con un sistema de comunicación computarizada (y sitio web) para agilizar los

intercambios de información entre los niveles regional y central. Se encuentra en

proceso de construcción el Marco Muestral por ámbitos departamentales,

tomando en cuenta la diversidad ecológica, de recursos naturales, del nivel de

desarrollo por áreas, de la dinámica de cambios del uso de la tierra, entre otros

factores de producción.

El Registro Nacional de Empresas Comunales y Multicomunales de Servicios

Agropecuarios, con el que se quiere hacer frente a la excesiva atomización de la

propiedad de la tierra y a la escasa capacidad de negociación de los campesinos

frente a los intermediarios. En tal sentido, se viene promoviendo la organización

empresarial de los productores.

Por otra parte, la promoción del desarrollo turístico se materializa en los

beneficios tributarios para las empresas de servicios de establecimientos de

hospedaje.

Page 63: CAÑETE

- 65 -

V. MATERIALES Y MÉTODOS

Las técnicas que se han empleado en la elaboración del texto son las siguientes:

a) Técnica de recolección de Información:

Se han utilizado el fichaje de títulos y de textos literales. El ordenamiento

y sistematización de la información de acuerdo a los capítulos del texto.

b) Técnicas de Interpretación

Los procedimientos generales: método literal o gramatical, histórico,

semántico, analógico, lógico, sociológico y dialítico.

c) Las Técnicas de elaboración de texto

Se dividió por capítulos siguiendo una secuencia en la evolución del

pensamiento Administrativo.

Una dificultad transitoria ha sido cambiada en plena configuración del

texto ferial. Las técnicas estadísticas no han sido utilizadas ya que no se

trata de demostrar hipótesis sino de la elaboración de un texto que sirva

de material pedagógico en las aulas universitarias.

La metodología de trabajo que se ha desarrollado es el diagnóstico investigativo

rural participativo, este es un método cualitativo por excelencia, claro está que

debemos tomar muy en cuenta los datos cuantitativos para una mejor

comprensión del problema de investigación, por tanto la investigación

participativa consiste en un conjunto de técnicas basadas en el proceso de las

inter-relaciones en los fenómenos y no solamente en los hechos, también

podemos mencionar que este método nos permite apreciar de cerca la

participación del hombre y de la mujer en el manejo de la localización y

Page 64: CAÑETE

- 66 -

conservación de la biodiversidad genética de los cultivos. Por tanto una

metodología para este tipo de investigación debe ser innovadora, participativa,

dinámica, reflexiva, crítica y creativa.

a) Convivencia del investigador en la comunidad.

El investigador antes de proceder con la investigación en la comunidad, se

instaló en la comunidad para tomar parte en las reuniones, ferias y realizar junto

a los campesinos actividades agrícolas, para de esta forma, el investigador gane

confianza y acceda a socializar con las familias dentro las comunidades.

b) Carta de acuerdo con la comunidad

Para cumplir con el trabajo de investigación y con los requerimientos de la

comunidad, se firmó un convenio con la organización campesina, para no crear

y tener problemas durante el desarrollo de la investigación. Así mismo, el

investigador cumplió con la comunidad, realizando actividades de diagnóstico

participativo de los principales problemas o limitantes que tienen los cultivos y

posteriormente se sugirieron las soluciones a estos problemas a través de talleres

comunales de investigación; estos talleres fueron apoyados con material

audiovisual y en idioma nativo para contar con una mayor participación de los

campesinos (as).

Posteriormente la metodología se basó en un conjunto de técnicas, para obtener

referencias cuantitativas sobre el rol de género en la conservación, localización y

manejo de la biodiversidad cultivada y no cultivada. Por lo tanto, esta

Page 65: CAÑETE

- 67 -

investigación participativa, consistió no sólo en obtener los valores cuantitativos

o cualitativos, sino también permitió conocer las inter-relaciones y apreciar de

cerca la participación del varón y de la mujer en la conservación, localización y

manejo de la biodiversidad genética de los cultivos. Por tanto, la metodología

empleada en el presente trabajo y que se describe a continuación en forma

esquemática, es innovadora, participativa, dinámica, reflexiva, crítica y creativa.

Con la participación del investigador dentro de la comunidad, se inició a

desarrollar la metodología con la técnica del sondeo. Este sondeo consistió en la

caracterización del espacio geográfico de la comunidad y de las familias, con la

finalidad de identificar la biodiversidad cultivada y no cultivada, la dinámica de

los campesinos dentro y fuera de su espacio geográfico, como también conocer

más su cultura.

Los materiales que se utilizaron en la metodología de la investigación

participativa (sondeo, conversaciones informales, entrevistas formales, talleres

comunales de investigación).

Page 66: CAÑETE

- 68 -

VI. RESULTADOS

Siendo el turismo una actividad que produce crecimiento económico en un

territorio al mismo que implica cambios estructurales y mentales, la planificación

es considerado como una política de estado para conseguir el desarrollo turístico

sostenible que mejore la calidad de vida de sus habitantes (presentes y futuros) y

con una mantenimiento o aumento de la biodiversidad existente como es en

este caso Cañete – Lunahuana – Cerro Azul, que son lugares turísticos por su

demás el caudal de su río, arte culinario, y el enclave de la cultura Afro –

Peruana. Estos valles tienen a la agricultura como actividad bérica de su

economía, actualmente también es distinguido por ser productor de licores a

base de uva entre ellos el Pisco, Vino, la Cachina, la Chicha de Jora y la Chicha

de Maní, entre sus platos típicos desatacan la sopa seca, la carapulcra (con papa

seca) Charquican de raya seca y frijoles con yuca (de origen negro); su folclore

que comprende el calendario de fiestas religiosas, como la fiesta de la Cruz, los

carnavales, fiesta de semana santa la fiesta del 1º de Mayo, fiesta de San Vicente

Martin, Señor de los Milagros, fiesta de todos los santos, festividades de Danzas;

Toro Mata (oriundo de Cañete), festejo, la contradanza, el tondero, y música

criolla regional de la Provincia. Su artesanía en la que se destaca los trabajos de

bordado y brocado confeccionado a mano.

En este circuito Cañete – Lunahuana – Cerro Azul encontramos una población

joven con signos de ralentización del crecimiento. En cuanto al espacio edificado

se muestran rasgos netamente cercanos hacia los bordes están las casas ya no son

Page 67: CAÑETE

- 69 -

contiguas dejando espacio de cultivo en cuanto a la infraestructura existen

carreteras partiendo de la Panamericana Sur asfaltadas.

En cuanto a la educación existen Centros Superiores. El equipamiento sanitario

se apoya en un hospital base ubicado en San Vicente, Cañete. La infraestructura

turística registrada y disponible en el área de intervención reúne 30

establecimientos de Hospedaje.

El Perú siendo un país centralista deja la posibilidad de planificación de los

enfoques, deseos y necesidades locales, pero pese a este se ha previsto para todo

el Perú que los distritos cuentan con un Plan de desarrollo.

Entre las políticas de estado para la promoción del desarrollo están las

orientadas al desarrollo agropecuario por otra parte la Promoción del desarrollo

turístico se materializa en los beneficios tributarios para las empresas de Servicios

de establecimiento de hospedaje.

Page 68: CAÑETE

- 70 -

VII DISCUSION

Los procesos de transformación que afectan al eje CAÑETE – LUNAHUANA –

PACARAN – CERRO AZUL no son tan lejanos como en principio pudiera

pensarse a los que se desarrollan en otros ámbitos más desarrollados.

La presencia de un área metropolitana relativamente dinámica provoca

fenómenos de despoblamiento del medio rural en una primera fase, pero el

desarrollo del transporte, particularmente el privado, y del tiempo de ocio

devuelve a algunas áreas atractivas (por su medio natural o por su paisaje

humanizado) parte de las rentas generadas en la ciudad.

Se para así de estadios de dependencia y marginación a procesos de integración.

En el caso del área de Lima podría hablarse incluso de “colonización interior”,

seguramente espontánea, pues las circunstancias del país acentuaron en los

últimos tiempos el despoblamiento del medio rural. En el caso concreto que nos

ocupa, quizás no fuese irrelevante la presencia de Sendero Luminoso en Zúñiga,

el primer distrito aguas arriba de Pacarán en el valle del río Cañete.

Con carácter general, la clave radica en hacer que esos procesos de integración

sean equilibrados o mejor, favorables a los territorios que pocas décadas antes

eran claramente dependientes y marginales. Es ahí donde la planificación sobre

la base del desarrollo endógeno debe jugar el papel que difícilmente resultará

del libre juego del mercado.

En la fase del trabajo que aquí se resume no se llegaron a elaborar las claves y

líneas básicas para un programa de acción a corto y medio plazo. No obstante,

cabe apuntar que la oportunidad clave que brinda el desarrollo turístico, hasta

Page 69: CAÑETE

- 71 -

ahora polarizado entre la costa y el área donde se practica el canotaje, radica en

la integración de las poblaciones del área regada en el desarrollo turístico de los

polos de eje Cerro Azul – Pacarán.

Para facilitar esa integración es necesario impulsar la formación adecuada, la

mejora de las infraestructuras básicas, el desarrollo de servicios

complementarios, la normativa tendente a conservar la fisonomía del hábitat y

del paisaje habitado, etc. Pero, sobre todo, para poder desarrollar una política

coherente de ordenación territorial es imprescindible, por una parte, organizar

mecanismos de gestión que promuevan la integración de las municipalidades

provincial y distritales y por otra, desarrollar campañas de sensibilización hacia

los valores paisajísticos, que constituyen una evidente oportunidad de

desarrollo. Todo ello facilitando la participación de la población local en la

búsqueda de decisiones con el máximo consenso posible.

Page 70: CAÑETE

- 72 -

VIII REFERENCIALES

1.- Beltrán, H. 1998. Guía para las plantas de la Cuenca del Río Cañete.Departamento de Lima. Perú. Field Museum. Chicago. USA.

2.- Ferreyra, R. 1987 & Brack, A.1987. Flora y Vegetación del Perú. GranGeografía del Perú. Naturaleza y el Hombre. 2da Edición. Editorial Juan MejíaBaca – Ediciones Manfer. 1957. Las gramíneas de Lima y alrededores. Direccióngeneral de Agricultura, Divulgación e información Nº16 Lima.

3.- León, B. K. Young, A. Cano. 1996. Observaciones sobre la flora vascular dela Costa Central del Perú. Arnaldoa. 4(1):67-85.

4.- Sagástegui, A. & Leiva, S. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú.Concytec. 1era Edición. Trujillo – Perú. 539pp.

5.- INSTITUTO SUPERIOR DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Lima. (Citado22 de abril 2006). Disponible en www.mincetur.gob.pe

6.- Mac Intosh. Planeación Turística, México Mc Graw Hill, México, 2008.

Page 71: CAÑETE

- 73 -

IX APENDICE

CUADRO 1

PUERTO - CERRO AZUL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 72: CAÑETE

- 74 -

CUADRO 2

PLAYA CERRO AZUL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 73: CAÑETE

- 75 -

CUADRO 3

PLAZA DE ARMAS – CAÑETE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 74: CAÑETE

- 76 -

CUADRO 4

AGRICULTURA – CAÑETE

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 75: CAÑETE

- 77 -

CUADRO 5

LUNAHUANA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 76: CAÑETE

- 78 -

CUADRO 6

LUNAHUANA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Page 77: CAÑETE

- 79 -

CUADRO 7

RIO LUNAHUANA

FUENTE: ELAVORACION PROPIA

Page 78: CAÑETE

- 80 -

X ANEXOS

MAPA DE CAÑETE

FUENTE: MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE