Cancer de Próstata Resumen

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN DES CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA “CÁNCER DE PROSTATA” MATERIA: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN A NIVEL CELULAR SEMESTRE: 2DO. GRUPO: 315 INTEGRANTES: BRENDA CAROLINA CRUZ OLIVAREZ JOSÉ HESIQUIO GARCÍA CRUZ FABIOLA GÓMEZ PÉREZ FECHA: 11 DE MAYO DE 2015

Transcript of Cancer de Próstata Resumen

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

DES CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN MEDICINA

“CÁNCER DE PROSTATA”

MATERIA:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN A NIVEL CELULAR

SEMESTRE: 2DO. GRUPO: 315

INTEGRANTES:

BRENDA CAROLINA CRUZ OLIVAREZ

JOSÉ HESIQUIO GARCÍA CRUZ

FABIOLA GÓMEZ PÉREZ

FECHA: 11 DE MAYO DE 2015

Generalidades

La próstata es una glándula que se encuentra debajo de la vejiga de los hombres y produce el líquido para el semen. El cáncer de próstata es común en hombres de edad avanzada. Este tipo de cáncer es raro en hombres menores de 40 años. Los factores de riesgo de desarrollarlo incluyen: tener más de 65 años, historia familiar y ser afroamericano.

Los síntomas del cáncer de próstata pueden incluir:

Problemas para orinar, como dolor, dificultad para iniciar o detener el flujo de orina o goteo

Dolor en la parte baja de la espalda

Dolor al eyacular

Para diagnosticar el cáncer de próstata, su doctor podría hacer un tacto rectal para buscar algún bulto o cualquier cosa fuera de lo normal. El doctor también podría pedirle realizar un análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés). Estos análisis también se realizan en los exámenes de detección de cáncer de próstata, los cuales intentan detectar el cáncer antes de que usted tenga síntomas. Si los resultados son anormales, usted puede necesitar otros exámenes como una ecografía, una resonancia magnética o una biopsia.

El tratamiento del cáncer de próstata suele depender de la etapa del cáncer. Esto se determina sabiendo cuán rápido el cáncer está creciendo y cuán diferente se ve el tejido alrededor de la glándula. Los hombres con este tipo de cáncer tienen varias opciones de tratamiento. El mejor para una persona puede no ser el mejor para otra. Estas opciones pueden incluir sólo una observación cuidadosa y vigilancia médica sin tratamiento, cirugía, radioterapia, terapia hormonal y quimioterapia. También puede ser una combinación de estas.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo es todo aquello que afecta la probabilidad de padecer una enfermedad, en este caso el cáncer de próstata. Todavía no se conocen completamente las causas del cáncer de próstata, pero se han encontrado varios factores que podrían afectar el riesgo de un hombre de padecer esta enfermedad.

Edad

El cáncer de próstata ocurre en muy pocas ocasiones en hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de tener cáncer de próstata aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años. En el 2009, el 9.3% de los pacientes con dicho padecimiento tenía entre 70 a 74 años de edad, mientras que el 19.7% era mayor de 80 años, según el INEGI.

Antecedentes familiares

Parece ser que el cáncer de próstata afecta más a algunas familias, lo cual sugiere que en algunos casos puede haber un factor hereditario o genético. Si el padre o el hermano de un hombre padecen cáncer de próstata, se duplica el riesgo de que este hombre padezca la enfermedad.

Vasectomía

Algunos estudios han sugerido que los hombres que se han sometido a una vasectomía presentan un riesgo mayor de cáncer de próstata.

Factores socioeconómicos

La imposibilidad de acceder a exámenes preventivos aumenta el riesgo de desarrollar el cáncer de próstata, o de no diagnosticarlo oportunamente facilitando la producción de metástasis.

Exposición a químicos

La exposición a cadmium, dimetilformamida y acrilonitrilo puede elevar el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. El riesgo aumenta con las actividades relacionadas con pintura y barniz, exposición a grasas y lubricantes, polvo de metal, pesticidas y en profesiones relacionadas con el mantenimiento de casas y muebles.

1.-Instituto mexicano de seguro social, cáncer de próstata, 13 de febrero del 2015, disponible en; http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-prostata 2.-Román fuentes, muertes por cáncer en Campeche, en números. Redacción comunica, 7 de febrero de 2014, disponible en; http://www.comunicacarmen.com.mx/Php/evidencias.php?id=1408263.-American cáncer society, cáncer de próstata, 2015, disponible en; http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf

Ilustración 1- Gráfica sobre Los Cánceres Más Mortales del Mundo.

Tabla 1- Descripción Gráfica del Cáncer de Próstata en México

ConclusiónEl cáncer de próstata es uno de los tumores malignos más frecuentes en los varones y éste se agudiza conforme aumenta la edad, las estadísticas así lo revelan, por ejemplo: de 2003 a 2012 los fallecimientos por este tipo de cáncer se concentran principalmente en hombres mayores de 60 y más años representando actualmente más del 95 por ciento de los decesos masculinos de este tipo. Durante el 2012, los municipios de Palizada, Calakmul y Escárcega registraron los porcentajes más importantes de defunciones causadas por tumores (neoplasias) en relación con el total de decesos reportados en cada uno de ellos. Por sexo, Calakmul, Palizada y Escárcega presentan los mayores porcentajes de muertes masculinas, en tanto que los municipios de Candelaria, Palizada y Campeche registraron los mayores porcentajes de defunciones femeninas originadas por estas causas.En México se han realizado muchos esfuerzos para disminuir los casos nuevos por tumores malignos, así como las posibles secuelas a largo plazo. Cada persona afectada por estos padecimientos realiza una lucha constante para tratar de sobrevivir a una enfermedad desgastante y demandante que exige esfuerzos tanto del paciente como de su familia.

Por ello, la Secretaría de Salud del Estado de Campeche busca crear conciencia para favorecer las conductas de protección y promover el autocuidado de la salud, porque finalmente, la responsabilidad de la salud está principalmente en las manos de la persona y en segundo término en las instituciones de salud.