Cancer de piel

29
CANCER DE PIEL Página 1

description

 

Transcript of Cancer de piel

Page 1: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 1

Page 2: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 2

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Giselle Nava López

Tema: Cáncer de Piel

Justificación

1. ¿Por qué es importante el tema para ti?

Porque me interesaba saber qué tipos de cáncer había y específicamente

de piel, y cuáles son los factores de riesgo.

El cáncer de piel es el de mayor frecuencia en todo el mundo, y ha sufrido

un importante incremento en los últimos años.

2. ¿Por qué escogí este tema y no otro?

Porque quería saber la importancia que es hacerse estudios para saber que

todo está bien dentro y fuera de tu organismo.

Actualmente, el cáncer mata a 1500 personas cada día, aunque, debido a

la mejora de tratamientos, los esfuerzos hechos en los tratamientos

preventivos y la adopción de modos de vida más saludables ha reducido.

3. ¿Qué espero encontrar al investigar este tema?

Disminuir su riesgo mediante la protección contra la radiación ultravioleta, la

detección de pequeños cambios en lugares que piden ser tratados antes de

su malignización, y el tratamiento de queratosis actínica (lesiones ásperas

en la piel), que pueden llegar a transformarse en cáncer.

Objetivos

General:

Construir un buen proyecto para dar a conocer el concepto del cáncer de

piel y aprender más sobre el cáncer y los tipos de cáncer.

Específicos:

1. Prevenir a tiempo el cáncer de piel

2. Uso de crema protector solar

3. Evitar el sol

Page 3: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 3

TEMARIO I. CÁNCER

1.1 ¿Qué es el cáncer?

1.2 ¿Qué es el cáncer de piel?

1.3 Tipos de cáncer de piel

II. CARACTERÍSTICAS DEL CÁNCER DE PIEL

2.1 Síntomas

2.2 Efectos físicos

2.3 ¿Cómo inicia el cáncer de piel?

III. TRATAMIENTO PARA CÁNCER DE PIEL

3.1 Cómo prevenirlo

3.2 Cómo identificarlo

3.3 Tratamiento

Page 4: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 4

UNIDAD l: CÁNCER

1.1 ¿Qué es el cáncer?

El cuerpo humano está conformado por pequeñísimas bolitas de carne hecha de

proteínas, grasa y carbohidratos llamadas “células”, además de agua y minerales,

como calcio, hierro, etcétera. (Alatorre A. 2004)

El cáncer es el desarrollo sin control de células anormales o cancerosas en el

cuerpo humano.

Hay unas células llamadas “linfocitos” encargadas de detectar y destruir las

células anormales o cancerosas.

El cáncer se desarrolla en unas personas y en otras no, porque los individuos que

lo padecerán poseen las causas internas, externas o ambas. Las causas externas

son:

Tabaco

Radiaciones excesivas por

el sol

Virus

Sustancias

Etcétera

Page 5: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 5

Las internas son:

En la herencia genética que cada persona tiene en el cuerpo, a través de sus

propios genes marcados en su DNA, son diferentes tipos de cáncer conocidos

como oncogenes. (Alatorre A. 2004)

Una persona tiene diferentes tipos de oncogenes de hecho, dos o más persona

aunque sean de la misma familia, según el oncogén que posean y estos

desarrollan diferentes tipos de cáncer. (Alatorre A. 2004)

Una vez que se producen células cancerosas y las “linfocitos”, no logran

destruirlas, aquellas se multiplican a gran escala, formando primero bolas de

carne, o tumores malignos lo cuales comprimen lo que encuentran a su alrededor,

y luego, a través de la sangre y otros conductos se extienden a diferentes partes

del cuerpo. A lo anterior, los médicos le llaman metátesis y es más grave una

metátesis en el cerebro que una al hueso del pie. (Alatorre A. 2004)

Si por seguridad, el estudio de la biopsia, debe ser revisado por dos patólogos y si

el diagnostico patológico confirmando. (Alatorre A. 2004)

Page 6: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 6

1.2 ¿Qué es el cáncer de piel?

El cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que

tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en

común es la misma localización anatómica: la piel. (Wikipedia, 2014)

El cáncer de piel no melanoma es el tipo más común de cáncer de piel. Se le

llama no melanoma, porque este grupo de tumores cancerosos comprende todos

los tipos de cáncer de la piel, excepto uno: el melanoma maligno, que es el cáncer

que se desarrolla a partir de los melanocitos. (DMedicina, 2004)

Piel + Anexos (glándulas sudoríparas, sebáceas, pelo y uñas). La piel se compone

de epidermis, dermis e hipodermis. ( Torelli Navia A. 2009)

Epidermis: Epitelio escamoso estratificado queratinizado, compuesto por 5 capas

(estrato basal o capa germinativa, estrato espinoso, granuloso, lúcido y córneo).

(Torelli Navia A. 2009)

Dermis: Porción superficial con rebordes dérmicos o papilas (dermis papilar)

interdigitadas con epidermis conteniendo un tejido conectivo laxo y lechos

capilares y una porción profunda con tejido conectivo más denso y los anexos

(dermis reticular). ( Torelli Navia A. 2009)

Hipodermis: No es parte de la piel propiamente tal sino de la fascia superficial.

Compuesta por tejido conectivo laxo con adipocitos y contenido graso variable.

(Torelli Navia A. 2009)

El cáncer de piel representa la principal causa de tumores malignos, superando la

incidencia de todas las otras neoplasias que ocurren en la especie humana.

(Mujica Ibarra C. 2006)

La probabilidad de desarrollar un cáncer cutáneo durante la vida es 1 x cada 5

habitantes. La exposición a la luz solar es el principal carcinógeno que gatilla una

sucesión de alteraciones genéticas, que provocan los distintos tipos de

carcinomas cutáneos. (Mujica Ibarra C. 2006)

El territorio de cabeza y cuello es una de las zonas más afectadas dada su mayor

exposición al sol. (Mujica Ibarra C. 2006)

Page 7: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 7

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Protege contra el calor, la luz solar, las lesiones y las infecciones. Ayuda también a controlar la temperatura corporal y almacena agua, grasa y vitamina D. La piel tiene varias capas, pero las dos principales son la epidermis (capa superior o externa) y la dermis (capa inferior o interna). (GeoSalud, 2005)

El cáncer de la piel comienza en la epidermis, la cual está compuesta por tres tipos de células:

Células escamosas: Células delgadas, planas que forman la capa superior de la epidermis.

Células basales: Células redondeadas bajo las células escamosas. Melanocitos: Estas células que se encuentran en la parte inferior de la epidermis

producen melanina, el pigmento que da el color natural a la piel. Cuando la piel está expuesta al sol, los melanocitos producen más pigmentos, con lo cual la piel se oscurece. (GeoSalud, 2005)

El cáncer de la piel puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero es más común en la piel que ha estado expuesta a la luz solar, como la cara, el cuello, las manos y los brazos. Existen varios tipos de cáncer de origen cutáneo. Los tipos más comunes son el carcinoma basocelular y el carcinoma espinocelular, los cuales son cánceres de piel sin presencia de melanoma. (GeoSalud, 2005)

La queratosis actínica es un trastorno cutáneo que algunas veces se convierte en carcinoma espinocelular. (GeoSalud, 2005)

Este sumario hace referencia al tratamiento del cáncer de la piel sin presencia de melanoma y la queratosis actínica. Los cánceres de piel sin presencia de melanoma rara vez se diseminan a otras partes del cuerpo. El melanoma, la forma más inusual de cáncer de la piel, probablemente invadirá tejidos cercanos y se diseminará a otras partes del cuerpo. (GeoSalud, 2005)

Page 8: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 8

1.3 TIPOS DE CÁNCER DE PIEL

Existen muchos tipos de cáncer de piel no melanoma, pero hay dos que son los

más comunes: el carcinoma basocelular y el carcinoma de células escamosas.

El carcinoma basocelular

(cáncer de células basales): Es un tumor de crecimiento lento. Es muy raro que un

cáncer de células basales se extienda a partes distantes del cuerpo. No obstante,

si un cáncer de células basales se deja sin tratar, puede extenderse a las áreas

cercanas y afectar los huesos, así como otros tejidos de la piel. Después del

tratamiento, el carcinoma basocelular puede reaparecer en el mismo lugar de la

piel. (DMedicina, 2004)

El carcinoma espinocelular

(carcinoma de células escamosas): Se desarrolla en las capas superiores de la

epidermis, y representa alrededor del 20% de todos los casos de cáncer de la piel.

Con frecuencia aparece en áreas del cuerpo expuestas al sol, tales como la cara,

las orejas, el cuello, los labios y el dorso de las manos. (DMedicina, 2004)

También se puede desarrollar en cicatrices o úlceras de la piel en otras partes del

cuerpo.

Otros tipos de cáncer de piel no melanoma, menos comunes que los anteriores

son:

El sarcoma de Kaposi: Se origina en la dermis, pero también puede formarse en

los órganos internos. Suele desarrollarse en personas afectadas por el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH), o que sufren el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA). (DMedicina, 2004)

Linfoma

La dermis contiene un número considerable de linfocitos (un tipo de células del

sistema inmunológico). Cuando éstos se vuelven malignos, forman el linfoma.

Aunque la mayoría de estos tipos de cáncer parecen originarse en los gánglios

linfáticos o en los órganos internos, existen ciertos tipos de linfoma que se originan

Page 9: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 9

en la piel. El término médico “linfoma cutáneo primario” significa “linfoma que se

ha originado en la piel”. El tipo de linfoma cutáneo primario más común es el

linfoma cutáneo de células T, también llamado micosis fungoide.

Los sarcomas: Se desarrollan a partir de las células del tejido conectivo, por lo

general en tejidos que se encuentran a gran profundidad debajo de la piel. Con

mucha menos frecuencia, éstos pueden producirse en la dermis y el tejido

subcutáneo de la piel. Existen varios tipos de sarcoma que pueden desarrollarse

en la piel, incluyendo el dermatofibrosarcoma protuberans y el angiosarcoma.

(DMedicina, 2004)

El carcinoma de células de Merkel: Se desarrolla a partir de las células endocrinas

de la piel. A menudo reaparecen después del tratamiento y se extienden a los

ganglios linfáticos cercanos. También pueden propagarse a los órganos internos.

(DMedicina, 2004)

También existen los tumores benignos de la piel, la mayoría de los cuales no son

cancerosos, y sólo en contadas ocasiones llegan a convertirse en cáncer. Entre

estos tumores se encuentran la mayoría de los tipos de lunares, las queratosis

seborreicas (manchas con relieve, de color marrón, café o negro con una textura

“cerosa” o una superficie áspera), los hemangiomas (tumores benignos de los

vasos sanguíneos), los lipomas (tumores blandos de las células adiposas

benignas) y las verrugas (tumores de superficie áspera causados por un virus).

Enfermedades Precancerosas

La queratosis actínica. Es una condición precancerosa de la piel causada por la

exposición a los rayos solares. Son pequeñas manchas ásperas que pueden ser

de color rojo , rosado o del color de la piel. Suelen desarrollarse en la cara, las

orejas, el dorso de las manos y los brazos de personas de edad mediana o

mayores que tienen la piel clara, aunque también pueden aparecer en otras áreas

de la piel expuestas al sol. (DMedicina, 2004)

Generalmente, las personas que tengan una queratosis actínica desarrollarán

muchas más. Suelen crecen lentamente y no causan más síntomas o signos que

las manchas de la piel. Es posible, pero no común, que las queratosis actínicas se

conviertan en cáncer de células escamosas. También con frecuencia desaparecen

por sí solas, pero pueden volver a aparecer. (DMedicina, 2004)

Page 10: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 10

UNIDAD ll: CARACTERÍSTICAS DEL

CÁNCER DE PIEL

2.1 Síntomas

Cualquier llaga, protuberancia, imperfección, marca o cambio inusual en el

aspecto o la sensación de un área de la piel podría ser una señal de melanoma u

otro tipo de cáncer de piel o una advertencia de que puede producirse. (Pardo C,

2013)

Lunares normales

Por lo general, un lunar normal es una mancha de color uniforme café, canela o

negro en la piel. Puede ser plano o prominente, redondo u ovalado. Generalmente,

los lunares miden menos de 6 milímetros (aproximadamente 1/4 de pulgada) de

ancho (aproximadamente el ancho de una goma de lápiz). Un lunar puede estar

presente al momento de nacer o bien puede aparecer durante la infancia o la

juventud. Un médico debe examinar los lunares nuevos que aparecen más tarde

en la vida de una persona. (Pardo C, 2013)

Una vez que se ha originado un lunar, por lo general conservará el mismo tamaño,

forma y color por muchos años. Eventualmente, algunos lunares pueden

desaparecer. (Pardo C, 2013)

La mayoría de las personas tienen lunares, y casi todos son inofensivos, pero es

importante reconocer los cambios en un lunar (como su tamaño, forma o color), lo

cual puede que sugiera que un melanoma se esté desarrollando. (Pardo C, 2013)

Posibles señales y síntomas del melanoma

La señal más importante para el melanoma es algún lunar nuevo en la piel o uno

existente que haya cambiado en tamaño, forma o color. Otra señal importante es

algún lunar que luzca distinto a los otros en su piel (conocido como el signo del

patito feo). Si presenta cualquiera de estas señales, acuda a su médico para una

revisión de la piel.

(Pardo C, 2013)

Page 11: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 11

La regla ABCDE es otro método para identificar las señales habituales del

melanoma. Permanezca alerta y notifique a su médico si observa lunares que

tengan cualquiera de las siguientes características:

A de Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no corresponde a la

otra mitad.

B de Borde: los bordes son irregulares, desiguales, dentados o poco

definidos.

C de Color: el color no es uniforme y pudiera incluir sombras color marrón o

negras, o algunas veces con manchas rosadas, rojas, azules o blancas.

D de Diámetro: el lunar mide más de 6 milímetros de ancho (alrededor de ¼

de pulgada o aproximadamente del tamaño del borrador de un lápiz), aunque

los melanomas algunas veces pueden ser más pequeños que esto.

E de Evolución: el tamaño, la forma o el color del lunar están cambiando.

Algunos melanomas no siguen las reglas descritas anteriormente. (Pardo C, 2013)

Resulta importante que informe a su médico sobre cualquier cambio en su piel o

nuevo lunar, o crecimientos que observe como algo distinto al resto de sus

lunares.

Otras señales de advertencia son:

Una llaga que no cicatriza.

Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante.

Enrojecimiento o una nueva inflamación más allá del borde.

Cambio en la sensación (comezón, sensibilidad o dolor).

Cambio en la superficie de un lunar (descamación, exudación, sangrado, o la

apariencia de una protuberancia o nódulo).

Asegúrese de mostrar a su médico cualquier área que le preocupe y solicite que

observe las áreas que usted tenga dificultad para ver. Algunas veces resulta difícil

distinguir la diferencia entre un melanoma y un lunar ordinario, incluso para los

médicos. Por lo tanto, resulta importante mostrar a su médico cualquier lunar que

le resulte dudoso. (Pardo C, 2013)

Page 12: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 12

2.2 Efectos Físicos

Pérdida de peso inexplicable

La mayoría de las personas con cáncer experimentará pérdida de peso en algún

momento. Cuando usted pierde peso sin razón aparente, a esto se le llama

pérdida de peso inexplicable. Una pérdida de peso inexplicable de 10 libras o más

puede ser el primer signo de cáncer. Esto ocurre con más frecuencia en caso de

cáncer de páncreas, estómago, esófago o pulmón. (Murillo R, 2003)

Fiebre

La fiebre es muy común en los pacientes que tienen cáncer, aunque ocurre con

más frecuencia después que el cáncer se ha propagado del lugar donde se

originó. Casi todos los pacientes de cáncer experimentarán fiebre en algún

momento, especialmente si el cáncer o sus tratamientos afectan al sistema

inmunológico. (Esto puede dificultar aún más que el organismo combata las

infecciones). Con menor frecuencia, la fiebre puede ser un signo temprano de

cáncer, como por ejemplo en caso de la leucemia o el linfoma. (Murillo R, 2003)

Cansancio

El cansancio es un agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Puede

ser un síntoma importante a medida que el cáncer progresa. En algunos cánceres,

como leucemia, el cansancio puede ocurrir al principio. Algunos cánceres de colon

o estómago pueden causar pérdida de sangre que no es evidente. Ésta es otra

manera de que el cáncer puede causar cansancio. (Murillo R, 2003)

Dolor

El dolor puede ser un síntoma inicial de algunos cánceres, tales como el cáncer de

los huesos o el cáncer testicular. Un dolor de cabeza que no desaparece o que no

se alivia con tratamiento puede ser un síntoma de un tumor cerebral. El dolor de

espalda puede ser un síntoma de cáncer de colon, recto u ovario. Con más

frecuencia, el dolor debido al cáncer significa que ya se propagó del lugar donde

se originó (metástasis). (Murillo R, 2003)

Page 13: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 13

Cambios en la piel

Junto con los cánceres de piel, algunos otros cánceres pueden causar cambios en

la piel que se pueden ver. Estos signos y síntomas incluyen:

Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación).

Coloración amarillenta de la piel y de los ojos (ictericia).

Enrojecimiento de la piel (eritema).

Picazón (prurito).

Crecimiento excesivo de vello.

(Murillo R, 2003)

2.3 ¿Cómo inicia el cáncer de piel?

La mayoría de los cánceres de piel se traen a la atención del médico cuando la

persona presenta señales o síntomas. (Piñeros M, 2007)

Si usted tiene un área anormal que podría ser cáncer de piel, su médico realizará

exámenes y pruebas para determinar si se trata de un cáncer o de otro problema

de la piel. También se pueden hacer otras pruebas si existe una probabilidad de

que el cáncer de piel se haya propagado a otras áreas del cuerpo. (Piñeros M,

2007)

Antecedentes médicos y examen físico

Por lo general, el primer paso consiste en que su médico obtenga su historial

médico. El médico preguntará cuando apareció el lunar por primera vez, si éste ha

cambiado de tamaño o apariencia, y si está causado cualquier señal o síntoma

(dolor, picazón, sangrado, etc.). También puede preguntar si en el pasado usted

estuvo expuesto a condiciones como causantes de cáncer de piel (incluyendo

quemaduras por el sol y prácticas de bronceado) y si algún miembro de su familia

ha tenido este cáncer. (Piñeros M, 2007)

Page 14: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 14

Durante el examen físico, el médico observará el tamaño, la forma, el color y la

textura del área(s) en cuestión, y si ésta sangra o se descama. Se le examinará el

resto del cuerpo para ver si tiene manchas o lunares que podrían estar

relacionados con el cáncer de piel. (Piñeros M, 2007)

El médico también podría palpar los ganglios linfáticos cercanos, los cuales son

cúmulos de células del sistema inmunológico del tamaño de un fríjol que se

encuentran debajo de la piel en ciertas áreas. Algunos cánceres de piel se pueden

propagar a los ganglios linfáticos. Cuando esto ocurre, los ganglios linfáticos

pudieran volverse más grandes y firmes de lo normal.(Peniche J, 2003)

Si su médico le examinó y sospecha que usted tiene cáncer de piel, es posible que

le pida consultar a un dermatólogo (un médico especializado en enfermedades de

la piel), quien examinará el área con más detenimiento. (Peniche J, 2003)

Biopsia de piel

Si el médico piensa que un área pudiera presentar un cáncer de piel, tomará una

muestra de piel del área sospechosa para observarla con un microscopio. Esto se

conoce como biopsia de piel. Si la biopsia remueve el tumor por completo, a

menudo esto es suficiente para curar los cánceres de células escamosas y los

cánceres de células basales sin necesidad de más tratamiento. (Peniche J, 2003)

Existen diferentes maneras de hacer una biopsia de la piel. El médico optará por

un método basándose en el tipo de cáncer de piel que se sospecha, de la

localización del mismo en el cuerpo, su tamaño y otros factores. Cualquier biopsia

es propensa a dejar por lo menos una pequeña cicatriz. Los diferentes métodos

pueden dejar diferentes cicatrices. Por lo tanto, antes de llevar a cabo la biopsia,

pregunte a su doctor acerca de la posibilidad de alguna cicatriz.

Independientemente del tipo de biopsia que se haga, se debe extraer tanta área

sospechosa como sea posible de modo que se pueda hacer un diagnóstico

preciso. (Peniche J, 2003)

Las biopsias de la piel se hacen usando anestesia local (medicamento que

bloquea el dolor), la cual se inyecta en el área con una aguja muy pequeña. Es

probable que usted sienta un pequeño pinchazo y un poco de ardor a medida que

se inyecta la medicina, pero no debe sentir ningún dolor durante la biopsia.

(Peniche J, 2003)

Biopsia por punción

La biopsia por punción extrae una muestra de piel más profunda. Para este tipo de

biopsia, el médico utiliza un instrumento que se asemeja a un pequeño cortador de

galletas redondas. Una vez insensibilizada la piel con anestesia local, el médico

hace girar el instrumento sobre la piel hasta que éste atraviesa todas las capas de

la misma, incluyendo la dermis, la epidermis y las partes superiores de la

Page 15: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 15

hipodermis. Se extrae la muestra y a menudo se suturan los bordes del lugar

donde se realizó la biopsia. (Peniche J, 2003)

Biopsias incisionales y escisionales

Para examinar un tumor que puede haber crecido en las capas más profundas de

la piel, el médico puede que utilice una biopsia incisional o escisional. Cuando se

emplea la biopsia incisional sólo se extrae una parte del tumor. En una biopsia por

escisión, se extirpa el tumor por completo. (Peniche J, 2003)

Examen de las muestras de biopsia

Todas las muestras de biopsias de la piel se envían a un laboratorio donde son

observadas con un microscopio por un patólogo (un médico quien está capacitado

para examinar muestras de tejido con el fin de diagnosticar la enfermedad). A

menudo, las muestras se envía a un dermatopatólogo, un médico que ha recibido

un entrenamiento especial para observar muestras de piel. (Peniche J, 2003)

Page 16: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 16

UNIDAD III: TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE PIEL

3.1 CÓMO PREVENIRLO Protegerse del sol desde niño, lo más importante. En la exposición al sol, los niños son los más vulnerables. Los expertos recomiendan no exponer a los bebés a los rayos solares hasta, al menos, los seis meses de edad. (Vicente A. 2008)

En la adolescencia, el riesgo es grave. El riesgo de contraer un cáncer de piel en

edad adolescente es prácticamente tan alto como hacerlo a una edad infantil. En

este caso, se pueden usar foto protectores químicos comunes de un factor de

protección adecuado dependiendo del color de la piel. (Vicente A. 2008)

Evita la exposición al sol entre las 11,30 y las 16,30 horas. En todos los casos, es

recomendable evitar el contacto directo con el sol entre las 11,30 y las 16,30. En

este intervalo de tiempo los rayos uva son más peligrosos y las posibilidades de

contraer un cáncer de piel, más elevadas. (Vicente A. 2008)

Pasear, caminar, hacer deporte al aire libre durante este horario también es

arriesgado. En verano, intenta realizar estas actividades antes o después de este

tramo horario. El contacto con los rayos solares puede ser peligroso.

Aplica una crema protectora cada hora y media. Si vas a tomar el sol, no olvides

reponer la crema protectora cada hora y media, principalmente si te vas a bañar

en la playa o en la piscina. (Vicente A. 2008)

Toma el sol de forma progresiva. Si te quieres broncear, hazlo de forma segura.

Para evitar contraer un cáncer de piel, evita tomar el sol de forma brusca. Hazlo

progresivamente. Exponte al sol poco a poco y con cabeza. Si tu piel se quema

una vez, siempre existirá riesgo de desarrollar esta enfermedad.

No abuses de los rayos uva. Para prevenir un cáncer de piel es fundamental evitar

el uso abusivo de las cabinas solares. Los especialistas van más allá. "En

personas sanas se recomienda no usar cabinas de rayos uva”, En algunos casos,

estas cabinas se usan con fines médicos para tratar casos de vitíligo, dermatitis

atópica y otras enfermedades. (Vicente A. 2008)

Page 17: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 17

Observa las manchas de la piel y acude al dermatólogo. Es muy importante

observar las manchas de tu piel. El cambio de color, tamaño o forma de tus

lunares, pecas o rojeces pueden indicar la aparición de un cáncer de piel. Visita al

dermatólogo de forma regular (al menos una vez al año) para descartar una

enfermedad. (Vicente A. 2008)

8El cáncer de piel es tan peligroso como cualquier otro. Aunque frecuentemente

se le resta importancia, el cáncer de piel es tan peligroso como cualquier otro tipo

de cáncer. En casos de extrema gravedad puede resultar mortal. (Vicente A. 2008)

El cancerosa baso celular es el tumor cutáneo maligno más frecuente y provoca el

60% de los cáncer de piel que se detectan. Se detecta por la aparición de heridas

de tipo muy diverso, abultamientos, rojeces persistentes, etc. En todos estos

casos es aconsejable acudir a un dermatólogo especializado. (Vicente A. 2008)

El melanoma, por su parte, es el tumor cutáneo más peligroso y causa la mayor

parte de las muertes provocadas por cáncer de piel. Generalmente se detecta por

la aparición de lunares oscuros o el cambio de color en los ya existentes. Pero

también pueden aparecer síntomas diferentes. (Vicente A. 2008)

El tratamiento más frecuente en casos de cáncer de piel es la extirpación del

mismo. Depende de la persona y de la gravedad el médico actuará de una forma

personalizada. (Vicente A. 2008)

Causas genéticas difícilmente controlables.

El cáncer de piel puede producirse por el contacto directo con el sol, pero también

puede aparecer como consecuencia de una genética determinada. En este caso,

la patología es difícil de prevenir. Los expertos recomiendan actuar de forma

responsable en la exposición solar desde la edad infantil y acudir al dermatólogo si

se detecta la aparición o extensión de lunares, pecas o manchas en la piel. (Vicente A. 2008)

Page 18: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 18

3.2 CÓMO IDENTIFICARLO

Existen 3 tipos fundamentales de cáncer de piel:

Carcinoma basocelular, que se caracteriza por no dar metástasis

Carcinoma espinocelular, que puede llegar a dar metástasis

Melanoma maligno, que también puede producir metástasis Los dos primeros son los más frecuentes. El factor causal más importante es la

exposición solar crónica acompañada, además, por algún tipo de predisposición

genética. (Johnson B. 1996)

Pueden originarse a partir de lesiones previas denominadas queratosis actínicas:

consiste en una o varias pequeñas manchas rojas, ásperas al tacto, también

llamadas lesiones precancerosas. Otro factor predisponente para este tipo de

tumores es el tipo de piel: están más predispuestas las personas de piel blanca,

rubias o pelirrojas y de ojos claros, ya que este fototipo se defiende mal del sol.

(Johnson B. 1996)

También nos debe alertar, si un lunar sangra, duele, pica o se ulcera.

Es importante destacar que un Melanoma maligno se puede originar, también, sobre

piel sana (de novo), sin la presencia previa de un lunar. (Johnson B. 1996)

En cuanto al pronóstico, si se lo diagnostica en los primeros estadios (con

resección completa), tiene altas posibilidades de curación. Por el contrario, en

etapas avanzadas el pronóstico es más complicado, ya que se incrementan las

posibilidades de dar metástasis. (Johnson B. 1996)

Page 19: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 19

3.3 TRATAMIENTOS

Hay diferentes tipos de tratamiento para pacientes con cáncer de la piel sin

presencia de melanoma y queratosis actínica.(Gutiérrez R. 2009)

Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento utilizado en la actualidad) y

otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Antes de empezar el

tratamiento, es conveniente que los pacientes consideren participar en un ensayo

clínico. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación que se

propone ayudar a mejorar tratamientos actuales u obtener información sobre

tratamientos nuevos para pacientes con cáncer. uando los ensayos clínicos

revelan que un tratamiento nuevo es me or que el tratamiento estándar, el

tratamiento nuevo puede tornarse estándar. utiérrez .

Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Para mayor

información sobre ensayos clínicos en curso, consulte el portal de Internet del NCI.

(Nota: La información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.)

Elegir el tratamiento más apropiado para el cáncer es una decisión que idealmente

incluye al paciente, la familia y el equipo de atención de la salud. ( utiérrez .

2009)

Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar:

Cirugía

Pueden emplearse uno o más de los siguientes procedimientos quirúrgicos en el tratamiento del cáncer de la piel sin presencia de melanoma o la queratosis actínica:Cirugía micrográfica de Mohs: Se recorta el tumor de la piel en capas delgadas. Durante la cirugía, los bordes del tumor y cada capa del tumor extirpada se observan al microscopio para verificar la presencia o no de células cancerosas. Se continúa con la remoción de capas hasta que no se observen más células cancerosas. Este tipo de cirugía extirpa la menor cantidad posible de tejido normal y suele utilizarse para eliminar cáncer de la piel en el rostro. ( utiérrez . Escisión simple: Se corta el tumor de la piel conjuntamente con parte de la piel normal a su alrededor. Escisión por rasurado: La sección anormal se rasura de la superficie de la piel con una hoja de afeitar pequeña. utiérrez . 009) Electrodesecación y curetaje: Se corta el tumor de la piel con una cureta (un instrumento filoso, en forma de cuchara). Se utiliza luego un electrodo en forma de aguja para tratar el área con una corriente eléctrica que interrumpe la hemorragia y destruye las células cancerosas restantes alrededor de la herida. El proceso

Page 20: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 20

puede repetirse una a treces veces durante la cirugía para eliminar todo el cáncer. Criocirugía: Este tratamiento consiste en el uso de un instrumento que se emplea para congelar y destruir tejido anormal. Este procedimiento se denomina también crioterapia. Cirugía láser: Procedimiento quirúrgico que utiliza un haz de láser (un rayo de luz estrecha e intensa) como cuchillo para llevar acabo cortadas sin que se produzca sangre en el tejido o para extirpar una lesión en la superficie como por ejemplo un tumor. Dermabrasión: Extirpación de la capa superior de la piel con el empleo de un disco rotatorio o partículas pequeñas para desgastar células de la piel. Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento para el cáncer el cual utiliza rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para eliminar células cancerosas. Existen dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una máquina fuera del cuerpo la cual envía radiación al área donde se encuentra el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente dentro o cerca del cáncer. La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o estadio en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento. (Gutiérrez R. 2009)

Quimioterapia

La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar la proliferación de células cancerosas, ya sea eliminándolas o deteniendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra de forma oral o se inyecta en el cuerpo mediante una aguja en una vena o músculo, se le llama quimioterapia sistémica ya que el medicamento se introduce en el torrente sanguíneo, se transporta a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas en todo el cuerpo (terapia sistémica). Cuando se coloca directamente en la columna vertebral, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, el medicamento afecta primordialmente las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La quimioterapia para el cáncer de la piel sin presencia de melanoma y la queratosis actínica es generalmente tópica (se aplica en la piel en forma de crema o loción). La forma en que se administra la quimioterapia va a depender del tipo o estadio en que se encuentre el cáncer bajo tratamiento. Y muchas más. (Gutiérrez R. 2009)

Page 21: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 21

BIBLIOGRAFIA American Academy of Dermatology (2013) Washington, dc:aad, melanoma

erends disponible en: http://www.aad.org./media-resources/statas-and-

facts/conditions/melanoma-trends. Addison W. (1925) healing gods of ancient civilizations, Whitefish: Kissinger

Publishing Co.

Biosalud, (2013). Zaragoza: Instituto Europeo de Biomedicina; Helioterapia,

disponible en: http://www.biosalud.org/mdex2.php?sec=28id=140.

Damia Barcelo(2003), emerging pollutants in wate analysis Trac Trends in

analytical chemistry, Volumen 22, pages XIV-XVI

alarza V, utiérrez . 5 Informe final “El día del lunar”. ampaña de

educación, prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Folio

dermatol Peru; 16(3): 107-12

Gutiérrez C. (2011) Informe estadístico “El día del lunar”. ampaña de educación,

prevención y detección temprana del cáncer de piel y melanoma. Folio dermatol

Peru; 22(1): 7-9.

Lucas R, McMichael T, Smith W, Armstrong B.(2006) Solar Ultraviolet Radiation:

Global Burden of disease from solar ultraviolet radiation. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud.

Ramos W (2012) Informe de situaciones del cáncer nivel nacional, Lima: dirección

general de Epidemiologia.

Rabe JH, Mamelak AJ, McElgunn PJ, Morison WL, Sauder DN. (2006).

Photoaging: mechanisms and repair, J am acad dermatol. 55(1): 1- 19

Sambandan DR, Rather D. (2011) Sunscreens: An overview and update. J am

acad dermatol; 64(4): 748-58

Page 22: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 22

ANALISIS DE LA ENTREVISTA

El licenciado especialista en varios tipos de Cáncer Pedro G. Islas F. nos

mencionó un poco de sobre el Cáncer de Piel.

Dijo en la segunda pregunta que el cáncer se refiere a las células que en una

parte del cuerpo comienzan a crecer sin control.

En la tercera pregunta dijo que el cáncer de piel engloba a un conjunto de

enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy

diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la

piel.

En la cuarta pregunta nos dijo cuál era el tipo más frecuente sobre el cáncer de

piel y nos dijo que hay dos tipos muy comunes primero es el llamado Melanoma es

el más importante, seguido del cáncer de células basales y luego el cáncer de

células escamosas.

En la quinta pregunta nos mencionó que quienes hayan estado muchas horas del

día durante muchos años al sol, con una piel muy clara y sin protección contra los

rayos solares. Los trabajadores del campo, los pescadores, las personas

aficionadas al bronceado en la playa y los mayores de 60 años. Pueden contraer

cáncer de piel.

En la sexta pregunta nos dio unas estrategias para evitar un poco el sol. La mejor estrategia es minimizar la exposición al Sol: Elegir una protección solar adecuada a nuestro tipo de piel. Evitar la exposición al Sol entre las 11 horas y las 16 horas digo esas horas porque es cuando esta al cien la radiación ultravioleta. Beber mucho líquido mientras se tome el Sol para evitar la deshidratación.

En la séptima pregunta ha dicho y nos ha recomendado que siempre necesitemos

revisarnos constantemente pero, es preciso ver cualquier lesión dérmica que

aparezca como una lesión costrosa o rojiza de larga evolución. También toda

úlcera o herida cutánea que no se cure y cuando una lesión tiene aspecto de

cicatriz en una zona sin antecedente de lesión

En la octava pregunta dijo que la autoexploración evolucionan con mucha lentitud y es muy importante que sean tratados lo antes posible para conseguir la curación del proceso. Observar los cambios de color o de consistencia de la propia piel y seguir su evolución es muy importante para detectar los puntos que el Especialista

Page 23: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 23

en Dermatología debe investigar para descartar que haya un crecimiento anómalo de las células de esa zona.

En la Novena pregunta dijo los factores de riesgo que es primero haber tenido una

excesiva exposición solar por cualquier motivo. Tener la piel clara con lunares y

pecas. Historial de quemaduras solares desde la infancia. Tendencia a padecer

quemaduras solares tras la exposición y los antecedentes personales o familiares.

Conclusión de la entrevista.

El cáncer de piel es algo por lo que debemos estar precavidos y tomar en cuenta.

Las personas debemos tomar enserio este tema pues quien no se anda

bronceado varias horas y sin tomar en cuenta este terrible problema. Por ello el

Licenciado en Cáncer, Pedro Islas, ha sido entrevistada acerca del cáncer , sin

duda las respuestas que ha dado han sido certeras y muy completas.

Entrevista: “ AN E DE PIEL” 1. ¿Podría darme su nombre y su profesión por favor? Si por supuesto, Pedro Gabriel Islas Flores, soy dermatólogo 2. Para Usted, ¿Qué es el cáncer? Ah, bueno una pregunta sencilla, se refiere a las células que en una parte del

cuerpo comienzan a crecer sin control. Aunque existen muchos tipos de cáncer, todos comienzan debido al crecimiento sin control de las células anormales. 3. ¿Qué es el cáncer de piel?

Bueno como dije en la anteriormente, todos comienzan debido al crecimiento sin

control de las células anormales, bueno el cáncer de piel engloba a un conjunto de

enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy

diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la

piel. Y de esto salen 2 tipos.

4. ¿Cuál es el tipo de cáncer de piel más importante y frecuente? A eso iba, el primero es el llamado Melanoma es el más importante, seguido del cáncer de células basales y luego el cáncer de células escamosas. 5. ¿Qué personas están más predispuestas a sufrir un cáncer de piel?

Page 24: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 24

Bueno, quienes hayan estado muchas horas del día durante muchos años al sol, con una piel muy clara y sin protección contra los rayos solares. Los trabajadores del campo, los pescadores, las personas aficionadas al bronceado en la playa y los mayores de 60 años. 6. ¿Cómo se debe prevenir el cáncer de piel? La mejor estrategia es minimizar la exposición al Sol: Elegir una protección solar adecuada a nuestro tipo de piel. Evitar la exposición al Sol entre las 11 horas y las 16 horas digo esas horas porque es cuando esta al cien la radiación ultravioleta. Beber mucho líquido mientras se tome el Sol para evitar la deshidratación. 7. ¿Cuándo debo acudir al médico al ver un problema de la piel? Yo diría que siempre necesitamos revisarnos constantemente pero, es preciso ver

cualquier lesión dérmica que aparezca como una lesión costrosa o rojiza de larga

evolución. También toda úlcera o herida cutánea que no se cure y cuando una

lesión tiene aspecto de cicatriz en una zona sin antecedente de lesión.

8. ¿Es importante la autoexploración? Naturalmente. Los cánceres de la piel evolucionan con mucha lentitud y es muy importante que sean tratados lo antes posible para conseguir la curación del proceso. Observar los cambios de color o de consistencia de la propia piel y seguir su evolución es muy importante para detectar los puntos que el Especialista en Dermatología debe investigar para descartar que haya un crecimiento anómalo de las células de esa zona. 9. ¿Cuáles son los principales factores de riesgo que conducen a un cáncer

de la piel? Y ¿Qué es lo que le recomienda a las personas que ya se les ha detectado el cáncer de piel?

Primero haber tenido una excesiva exposición solar por cualquier motivo. Tener la piel clara con lunares y pecas. Historial de quemaduras solares desde la infancia. Tendencia a padecer quemaduras solares tras la exposición y los antecedentes personales o familiares. Pues que se protejan mucho de los rayos solares hoy en día puedes contraer cáncer de cualquier forma y es mejor estar prevenidos y cuidarnos.

Page 25: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 25

ANALISIS DE LOS CUESTIONARIOS

En la pregunta número 1, 6 de 10 personas contestaron que es una enfermedad

En la pregunta número 2, 4 de 10 personas contestaron que todos los días.

En la pregunta número 3, 8 de 10 personas contestaron que cambia la piel

enfermedad 60%

otros 40%

¿Que es el cancer de piel?

cambia la piel 80%

otros 20%

3. ¿Qué cambios crees que pueda tener tu piel?

todos los dias 40%

otros 60%

2. ¿Cada cuanto tiempó te expones al sol?

Page 26: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 26

En la pregunta número 4, 4 de 10 personas contestaron procurar el sol lo menos posible

En la pregunta número 5, 4 de 10 personas contestaron piel delicada

En la pregunta número 6, 7 de 10 personas dijeron que SI

En la pregunta número 7, 9 de 10 personas dijeron que No

procurar el sol lo menos posible

60%

otros 40%

4. ¿Cómo crees que se pueda evitar este tipo de cáncer?

piel delicada 40%

otros 60%

5. ¿Quiénes crees que son más propensas a contraer cáncer de piel?

SI 70%

NO 30%

6. ¿Usted sabe las causas que provoca el cáncer de piel?

Page 27: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 27

En la pregunta número 8, 9 de 10 personas dijeron que Si

En la pregunta número 9, 9 de 10 personas dijeron que No

En la pregunta número 10, 9 de 10 personas dijeron que Si

NO 90%

SI 10%

7. ¿Ha padecido cáncer de piel?

SI 90%

NO 10%

8. ¿Su familia está informada sobre este tipo de cáncer?

NO 90%

SI 10%

9. ¿Tiene familiares que padezcan o hayan presentado cáncer de piel?

Page 28: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 28

Conclusiones: Lo que llegue a notar es que varias personas si toman precauciones al broncearse o al estar vario tiempo en el sol y eso es bueno, porque así estamos evitando que haya este mal cáncer de piel.

CUESTIONARIO SOBRE EL CANCER DE PIEL

1. ¿Qué es el cáncer de piel para usted?

2. ¿Cada cuánto tiempo te expones al sol?

3. ¿Qué cambios crees que pueda tener tu piel?

4. ¿Cómo crees que se pueda evitar este tipo de cáncer?

5. ¿Quiénes crees que son más propensas a contraer cáncer de piel?

6. ¿Usted sabe las causas que provoca el cáncer de piel?

Si

No

7. ¿Ha padecido cáncer de piel?

Si

SI 90%

NO 10%

10. ¿ Usas bloqueador al estar expuesto al sol?

Page 29: Cancer de piel

CANCER DE PIEL Página 29

No

8. ¿Su familia está informada sobre este tipo de cáncer?

Si

No

9. ¿Tiene familiares que padezcan o hayan presentado cáncer de piel?

Si

No

10. ¿Usas bloqueador al estar expuesto al sol?

Si

No

¿Por qué?