Cancer de Estomago

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Psicológicas Psicoterapia en enfermedades médicas Nombre: Andrea Andrade Curso: Octavo Clínica Fecha: 4 de noviembre del 2015 Tema: El cáncer de estómago Fisiología y estructura de la enfermedad El estómago es un órgano hueco del aparato digestivo. Tiene forma de “J” y está localizado en la parte superior y central del abdomen. Se encuentra muy próximo al diafragma y a otros órganos abdominales como el hígado, el páncreas, el bazo o el colon. Anatomía: Las partes más importantes del estómago son el cardias (zona de unión del esófago y el estómago), el cuerpo gástrico y el píloro (zona de unión del estómago con el intestino delgado). Tiene una porción curvada a la derecha (la curvatura menor) y otra a la izquierda (curvatura mayor). El estómago tiene 3 capas: la mucosa (donde están las glándulas, que son un conjunto de células especializadas con una estructura característica), la muscular (donde están los músculos) y la serosa o peritoneo (membrana externa que rodea al estómago). Función: Los alimentos, después de ser masticados y lubricados con la saliva, descienden por el esófago hasta llegar al estómago donde se mezclan con los jugos gástricos y la mucina. Estas dos substancias producidas por las glándulas gástricas favorecen la digestión de los alimentos para extraer sus nutrientes esenciales. La pared gástrica tiene unos músculos

description

cáncer de estomago

Transcript of Cancer de Estomago

Page 1: Cancer de Estomago

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias Psicológicas

Psicoterapia en enfermedades médicas

Nombre: Andrea Andrade

Curso: Octavo Clínica

Fecha: 4 de noviembre del 2015

Tema: El cáncer de estómago

Fisiología y estructura de la enfermedad

El estómago es un órgano hueco del aparato digestivo. Tiene forma de “J” y está localizado en la parte superior y central del abdomen. Se encuentra muy próximo al diafragma y a otros órganos abdominales como el hígado, el páncreas, el bazo o el colon.

Anatomía:

Las partes más importantes del estómago son el cardias (zona de unión del esófago y el estómago), el cuerpo gástrico y el píloro (zona de unión del estómago con el intestino delgado). Tiene una porción curvada a la derecha (la curvatura menor) y otra a la izquierda (curvatura mayor).

El estómago tiene 3 capas: la mucosa (donde están las glándulas, que son un conjunto de células especializadas con una estructura característica), la muscular (donde están los músculos) y la serosa o peritoneo (membrana externa que rodea al estómago).

Función: Los alimentos, después de ser masticados y lubricados con la saliva, descienden por el esófago hasta llegar al estómago donde se mezclan con los jugos gástricos y la mucina. Estas dos substancias producidas por las glándulas gástricas favorecen la digestión de los alimentos para extraer sus nutrientes esenciales. La pared gástrica tiene unos músculos (capa muscular) que se contraen y se relajan, “batiendo” los alimentos y mezclándolos con los jugos gástricos, facilitando así su digestión y desplazándolos hacia el píloro para que pasen al intestino delgado.

Cáncer de estómago

Es el crecimiento incontrolado de las células del estómago. Los tumores malignos pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa, muscular y serosa.

Page 2: Cancer de Estomago

• El adenocarcinoma se origina en las glándulas. Es el más frecuente: más del 95% de los cánceres gástricos son adenocarcinomas.

• Los linfomas, los sarcomas y los melanomas son infrecuentes.

Clínica: signos y síntomas El cáncer gástrico puede no producir síntomas (es decir, ser asintomático) hasta que no está en una etapa avanzada. En los pacientes asintomáticos, el cáncer gástrico se diagnostica al realizar pruebas por otras enfermedades.

1. Los síntomas suelen ser vagos e inespecíficos. Los más frecuentes son pérdida de peso, dolor abdominal, cambios de ritmo intestinal, pérdida de apetito y hemorragia.

Las hemorragias pueden ser de varios tipos y causar anemia:

Pérdidas ocultas (microscópicas) de sangre por las heces Hematemesis (= vómito con sangre) Melenas (= heces negras como la hiel) o hematoquecia (= heces con sangre)

También puede notarse náuseas y vómitos, sensación de plenitud precoz (sensación de estar lleno después de comer muy poco) por falta de distensión de la pared gástrica, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), cansancio y otros síntomas menos frecuentes.

En los tumores de cardias se puede asociar disfagia (= dificultad para que el alimento pase por el esófago hasta el estómago). En los de estomago distal puede existir obstrucción del píloro. 2. Los signos, es decir, lo que nota el médico en la exploración, pueden ser ninguno o alguno de los siguientes: nódulos, masas o empastamiento en el abdomen, organomegalias (= aumento del tamaño de un órgano, por ejemplo el hígado), ascitis, adenopatias (= ganglios aumentados de tamaño) en el cuello o en las axilas) y otros signos menos frecuentes.

Elementos causales de la enfermedad

Las causas exactas del cáncer gástrico no se conocen, aunque se sabe que existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición.

1. Factores nutricionales: Dieta muy rica en salazones y ahumados (como ocurre en Japón y China), dieta baja en frutas y verduras frescas, altas concentraciones de nitratos (los

Page 3: Cancer de Estomago

nitratos son un tipo de productos químicos) en los alimentos.

2. Factores ambientales: Mala preparación de los alimentos, falta de refrigeración y aguas en mal estado (porque pueden tener altas concentraciones de nitratos o Helicobacter pylori). (H. pylori es una bacteria).

3. Tabaco: El tabaco aumenta el riesgo de desarrollar muchos cánceres, incluido el de estómago.

4. Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer gástrico. Las más destacadas son:

• Cirugía gástrica previa: Para que aparezca un cáncer sobre el estómago residual (muñón), tiene que transcurrir más de 10 -15 años.

• Gastritis crónica atrófica: Puede ir degenerando hasta transformarse en cáncer.

• Anemia perniciosa: Es un tipo especial de anemia, que aumenta el riesgo en unas 20 veces.

• Pólipos gástricos: El riesgo de que se desarrolle un cáncer sobre un pólipo depende, entre otros factores, del tamaño del pólipo. A mayor tamaño, mayor riesgo.

• Infección por H. Pylori: A pesar de que H. pylori aumenta el riesgo de cáncer gástrico, la mayoría de las personas con esta infección NO desarrollarán este cáncer. La infección por H. Pylori se trata con unos antibióticos determinados.

Factores genéticos o familiares

• Factores genéticos: En casos poco frecuentes, el cáncer gástrico puede estar relacionado con factores genéticos. Por ejemplo, en el síndrome de cáncer gástrico difuso hereditario varios miembros de la familia desarrollan este tipo de cáncer y existe una mutación en un gen llamado cadherina.

• Factores familiares: La incidencia es 2-3 veces mayor en aquellas personas con varios familiares diagnosticados de cáncer gástrico, aunque no se identifique una alteración genética subyacente.

Adherencia al tratamiento

Page 4: Cancer de Estomago

En la elección del tratamiento o tratamientos mas adecuados para un paciente, se tienen en cuenta:

• Factores dependientes del paciente: edad, estado general, situación nutricional, otras enfermedades importantes como, por ejemplo, enfermedades de corazón y, por supuesto, la voluntad y decisión del propio paciente. • Factores dependientes del tumor: Zona del estómago donde está el cáncer, fase de desarrollo (= estadio), tipo de tumor (adenocarcinoma, linfoma, etc.)• Factores dependientes del tratamiento: tipo de cirugía, tolerancia y eficacia de la quimioterapia, etc.

CirugíaLa cirugía es la extirpación del tumor y el tejido circundante durante una operación. Un oncólogo cirujano es un médico especializado en el tratamiento del cáncer mediante cirugía. El tipo de cirugía que se practicará depende del estadio del cáncer .

La gastrectomía es una cirugía mayor y puede tener efectos secundarios graves. Luego de esta cirugía, el paciente estará en condiciones de comer una pequeña cantidad de alimentos por vez. Un efecto secundario común es un grupo de síntomas conocido como síndrome de evacuación gástrica rápida, que incluye calambres, náuseas, diarrea y mareos después de comer. Esto sucede cuando el alimento ingresa en el intestino delgado con demasiada rapidez. A los pacientes a los que se les extirpe todo el estómago, se les deberán administrar inyecciones regulares de vitamina B12 porque ya no podrán absorber esta vitamina esencial a través del estómago.

En muchos casos, durante la cirugía, se extirpan los ganglios linfáticos regionales porque es posible que el cáncer se haya diseminado a ellos.

RadioterapiaLa radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las células cancerosas. Los efectos secundarios de la radioterapia incluyen fatiga, reacciones leves en la piel, malestar estomacal y deposiciones líquidas. La mayoría de los efectos secundarios desaparece poco tiempo después de finalizado el tratamiento.

QuimioterapiaLa quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, generalmente al inhibir su capacidad para proliferar y dividirse. La quimioterapia es administrada por un oncólogo clínico, un médico especializado en el tratamiento del cáncer con medicamentos.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del paciente y de la dosis utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas y vómitos, caída del cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente desaparecen una vez finalizado el tratamiento.

Page 5: Cancer de Estomago

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento que apunta a los genes o a las proteínas específicos del cáncer, o a las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a la supervivencia del cáncer. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el daño a las células sanas.

Cáncer de estómago metastásico

Si el cáncer se ha diseminado a otros lugares del cuerpo, recibe el nombre de cáncer metastásico. Se aconseja a los pacientes con este diagnóstico que hablen con médicos experimentados en el tratamiento de este estadio del cáncer, puesto que quizás haya diferentes opiniones respecto del mejor plan de tratamiento.

El objetivo del tratamiento en este estadio, por lo general, es prolongar la vida de un paciente y atender los síntomas del cáncer, ya que el cáncer de estómago metastásico se considera incurable.

Estrategia terapéutica

Se puede realizar una gama amplia de intervenciones psicoterapéuticas.

Obviamente, no todos los pacientes participan en todas las modalidades de intervención. Esto depende, sobre todo, de psicopatología asociada o del nivel de conflicto que presente el paciente en un momento dado, de la fase de la enfermedad por la que esté cursando y de la disponibilidad de recursos en cada institución o cada grupo humano.

Grupo psicoeducativo

La implementación de estos programas es sencilla y requiere un profesional dispuesto a brindar información y a ayudar a pacientes y familiares a superar el choque inicial del diagnóstico.

Psicoterapia de grupo

Lo ideal es implementar un programa de PG, en el caso de trastornos leves a moderados. La PG también puede ser un complemento a la psicoterapia individual o a la farmacoterapia, en algunos casos seleccionados.

Intervenciones en pareja y familia

Page 6: Cancer de Estomago

La psicoterapia de pareja o familia se plantea generalmente como coadyuvante de las psicoterapias individuales o de grupo y como intervenciones puntuales en momentos de crisis agudas en las parejas o las familias.

Bibliografía:

Sociedad Española de Oncología Médica, Cáncer Gástrico. Extraído de: http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/digestivo/estomago#content

Murillo, M. Alarcón, A. (2006). Tratamientos psicosomáticos en el paciente con cáncer. Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento vol. XXXV.

Extraído de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v35s1/v35s1a07.pdf