Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

5
Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, INDÍGENAS CAMPESINOS Y RONDEROS DE LAS CUENCAS Y VALLES DE LOS DISTRITOS DE HUARMACA-HUANCABAMBA, CAÑARES,

Transcript of Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

Page 1: Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU

DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

MANIFIESTO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, INDÍGENAS

CAMPESINOS Y RONDEROS DE LAS CUENCAS Y VALLES DE

LOS DISTRITOS DE HUARMACA-HUANCABAMBA, CAÑARES,

Page 2: Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

INKAWASI-FERREÑAFE, SALLIQUE, SAN FELIPE, PUCARA,

POMAHUACA, COLASAY, CHONTALI- JAÉN, QUERE COTILLO,

CALLALLUC, LA CAPILLA, SANTA CRUZ, CHOROS- CUTERVO

Los pueblos de las cuencas hidrográficas de las quebradas y Ríos de los distritos HUARMACA,

CAÑARES, INKAWASI, SALLIQUE, SAN FELIPE, PUCARA, POMAHUACA, COLASAY,

CHONTALI, JAÉN, QUERECOTILLO, CALLALLUC, LA CAPILLA, SANTA CRUZ,

CHOROS(Cañariaco, Yerma, Chotano, Juntas, Chonchuca, Huamcabamba-Chamaya y el

Marañón), reunidos en Asamblea popular, comunal y ronderas en la Plaza Central del distrito

de Pucara el día domingo 27 de enero del 2013, por convocatoria de los dirigentes de los

pueblos originarios, indígenas campesinos y ronderos de estas zonas, se reunieron

autoridades, dirigentes ronderos y ronderas, comuneros y comuneras de los pueblos

originarios, distritales, provinciales, regionales y nacionales, entre ellos Leoncio Avellaneda

Balcázar Gobernador Político del distrito de Pucara en representación del Gobierno Nacional,

Manuel Tapia Fernando primer regidor de la Municipalidad distrital de Pucara, Simeón Barrios,

Reyna Reyes De La Cruz, Elva Reyes Rodríguez de la Comunidad Campesinas de San Juan

Bautista de Kañares, Yefferzon Leonardo, Cristóbal Lucero de la Comunidad Campesinas

Túpac Amaru-Cañares, Ing. Reynaldo Arrascue Latorre presidente de la Comisión de Regantes

de la cuenca del Huancabamba-Chamaya, Dr. Marco Tulló en representación de la Gerencia

Sub Regional Jaén-San Ignacio del Gobierno Regional de Cajamarca, Blas Reyes Bernilla

Coordinador de las Rondas Campesinas de la Cuenca del Huancabamba-Chamaya, Santos

Alberto Lizama presidente de la Federación Sub Regional de Rondas Campesinas y Urbanas

de la Provincia de Jaén,Basilio Díaz Pérez vicepresidente de la Federación Regional de

Rondas Campesinas, Indígenas y Urbanas de Cajamarca. Ydelso Hernández Llamo Presidente

de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC.P) y del Frente de

Defensa de los Intereses de la Región Cajamarca-FREDIRC, tenientes Gobernadores, agentes

municipales,presidentes ronderiles de bases, sectoriales y distritales de esta parte del país.

El presente tiene como objetivo manifestar y aclarar ante las autoridades locales, regionales,

nacionales, órganos Nacionales e Interamericana y población en general que, en virtud a la

Constitución Política Art. 149, Ley 27908 de Rondas Campesinas, Convenio Internacional 169

de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas y Ley de las Comunidades Indígenas y

Campesinas. Somos pueblos originarios y ancestrales herederos de los Cañares, Pakamuros y

del Tahuantinsuyo, expresado hoy en las comunidades originarias, indígenas, campesinas y

ronderiles, que actúan y se desenvuelven de acuerdo al derecho consuetudinario que los

asiste.

La protección urgente de nuestros territorios, los recursos hídricos, la vida, integridad, libertad y

el derecho de definir su modelo de desarrollo, derechos que se encuentran en grave peligro por

la represión ordenada por el Estado peruano para imponer la ejecución del megaproyecto

Kañariaco de la transnacional minera cuper canadiense en las Comunidades Campesinas de

Page 3: Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

Túpac Amaru, San Juan Bautistade Kañares del mismo nombre del distrito, el cual no ha sido

consultado ni cuenta con el consentimiento de los pueblos afectados,ha desatado una

resistencia permanente desde el año 2004 hasta hoy en día por los pueblos originarios de toda

la cuenca hidrográfica del Rio Huamcabamba-Chamaya y el Marañón, para no permitir para

que sean destruido los territorios ancestrales dentro de ello las trece mil hectáreas de bosque

natural de Kañares, expresión de una variedad de flora, fauna, recursos hídricos y de toda una

Biodiversidad. Su cosmovisión, costumbres ancestrales, de Kañares, Incawasi, Pomahuaca y

Pucara lengua materna el “quechua”, convirtiéndose en el patrimoniocultura y en el norte

peruano.

El Estado peruano sin el consentimiento previo, libre e informado, ha otorgado una serie de

concesiones y derechos para la exploración y explotación aurífera en el Departamento de

Cajamarca, Lambayeque y Piura, en especial en las cabeceras de cuenca de quebradas y

ríos(Cañariaco, Yerma, Chotano, Juntas, Chonchuca Huamcabamba-Chamaya y el Marañón),

compuesta por capital transnacional, de la explotación aurífera que se reputa como la más

grande de Latinoamérica, poniendo en riesgo la vida humana y la biodiversidad de estas

poblaciones.

Las actividades actuales y las proyectadas por la empresa minera canadiense del proyecto

Kañariaco afectan y/o van a afectar el ámbito territorial de comunidades campesinas, rondas

campesinas y población en general de Cañares, Inkawasi, Motupe, Ferreñafe de la Región

Lambayeque, Huarmaca, Huncabamaba de la región Piura y la Cuenca del rio Huancabamba-

Chamaya y el Marañón de la región Cajamarca y Amazonas. La población tiene como

principales actividades de subsistencia la agricultura, ganadería, pesca. Igualmente, también

realiza actividades de turismo y comercio.

Según la legislación nacional (Constitución Política del Perú- arts. 2, inc. 119; 89; 149; 191; Ley

de Rondas Campesinas, entre otras normas), las comunidades campesinas y rondas

campesinas gozan de la aplicación del derecho internacional de los pueblos indígenas

(Convenio 169 de la OIT, Declaración de Naciones Unidades sobre los derechos de los pueblos

indígenas, doctrina y jurisprudencia de la Comisión y la Corte Interamericana).

El modo de operar de la Empresa Minera Candente Cooper Corporación del Proyecto

Kañariaco en los territorios ancestrales de la Comunidad Campesinas San Juan de Kañares,

Túpac Amaru del Departamento de Lambayeque y de la cuenca del Huancabamba-Chamaya y

el Marañón ha generado serios problemas de relacionamiento con las comunidades, las rondas

campesinas y la población en general, por los graves impactos ambientales y sociales

ocasionados por sus actividades extractivas, problemas admitidos por la misma empresa

Candente cooper Corporación. Ya desde el año 2004 las Comunidades Campesinas, rondas

campesinas organizaciones agropecuarias, Comisiones de regantes han mostrado y

sustentado que no es posible la actividad extractivista de minería en cabeceras de cuenca de

Page 4: Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

estos pueblos originarios, campesinos y ronderos por atentar contra la vida e integridad

humana, la flora, la fauna y toda la Biodiversidad.

Es lamentable que estos pueblos originarios, campesinos y ronderos como ambientalistas y

otras personas que hoy estén sufriendomaltratos físicos, psicológicos, represión,

amedrentamiento y amenazas por parte de agentes de las fuerzas policiales con la orden del

Ministerio Publico de Jaén y por los ministerios del Gobierno Peruano, tal como ocurrió el

díaviernes 26 de enero en la comunidad de Marayhuaca dejando más de 30 heridos y 3

gravesse trata de Santos Tantarico Vernilla de 52 años con una perforación de bala en la altura

de la espalda, Agusto Tantarico Bernilla en la pierna, Rosalía Lindaura Manayay en los

tendones, de igual forma se dio la masacre en la comunidad de Chilasque fruto de las bombas

lacrimógenas por asfixia falleció el comunero Sergio Jacinto Santiago Antonio de 58 años, más

de 20 minutos de distancia de Chilasque fue ultrajada, golpeada y arrastrada por el piso la

comunera Elvira Bernilla Huamán por los miembros policiales dejándola con heridas y

moretones en diferentes partes de su cuerpo, de igual forma se hicieron detenciones arbitrarias

de 7 personas dos de ellos autoridades se trata del teniente gobernador de la comunidad de

Chilasque Guadalupe Huamán Reyes a quien le quitaron su libro y sello y hasta hoy no lo son

devueltos, Santos Simeón Huamán Reyes delegado de la Comunidad Campesina San Juan

Bautista de Cañares.

Todos estos abusos de autoridad y violación a sus derechos por haber hecho uso de su

legítimo derecho a movilizarse pacíficamente, por respeto a su Consulta Comunal que

realizaron el 30 de septiembre del 2012 como Comunidad Campesinas San Juan Bautista de

Kañares y contra la contaminación y destrucción de sus aguas y territorios ocasionados por la

empresa minera Candente Cooper Corporación del Proyecto Kañariaco.

Después de hacer un balance general de los hechos y acontecimientos ocurridos de la

resistencia que viene haciendo los pueblos Originarios, indígenas campesinos y ronderos de

estos pueblos inmersos al mega proyecto minero cañariaco de Candente Cooper Corporación y

de otros proyectos y concesiones mineros transnacionales que amenazan las cuencas y micro

cuencas de los pueblos que se ubican en el Rio Huacabamba –Chamaya se llegó a los

siguientes acuerdos:

1. Respeto a la Consulta Comunal, Realizada por la Comunidad Campesinas San Juan

Bautista de Kañares el día 30 de septiembre del año 2012.

2. Rechazo a los abusos, maltratos físicos y psicológicos, por parte de los miembros de la

Policía Nacional, contra comuneros y ronderos de todo el distrito de Kñares.Con presencia del

Ministerio Publico.

3. Rechazamos rotundamente a todo tipo de actividad minera en cabeceras de cuencas y micro

cuencas, de los Distritos de Kanaris, Incawasi y de los pueblos del Rio Chonchuca, Cañariaco,

Chotano, Huancabamba-Chamaya y el Marañón.

4. Rechazo a las detenciones arbitrarias, persecución a los dirigentes comunales y ronderos del

distrito de Incawasi y Kañares.

Page 5: Cañaris no esta sola, DEFENDIENDO SU DERECHO A LA VIDA y PAZ SOCIAL

5. Rechazamos las campañas de desinformación y calumnias de algunos medios periodísticos

y radiales, en complicidad con las transnacionales mineras y el gobierno nacional, al pretender

vinculara con grupos terroristas a los dirigentes sociales, comunales y ronderos.

6. Aclaramos que no somos anti mineros, terroristas y agitadores, somos pueblos originarios,

indígenas, campesinos y ronderos, que actuamos de acuerdo al derecho consuetudinario

establecidos en las normas y leyes que nos ampara Convenio 169 de la OIT, Ley de Rondas

Campesinas 27908 y ley de Comunidades Campesinas.

7. Solicitamos que se incluya en el pliego de reclamos de la Comunidad Campesinas de San

Juan Bautista de Kañares la problemática de la Junta de Regantes así como de las

concesiones mineras ubicadas en la Cuenca del Rio Huancabamba-Chamaya, en las

conversaciones que se tenga con el Gobierno Nacional. Con la participación de sus dirigentes y

autoridades de los gobiernos locales de dicha cuenca.

ATENTAMENTE

Junta de la Comisión de Regantes, productores agropecuarios de la Cuenca Huancabamba-

Chamaya.

Comunidad y Rondas Campesinas de Huarmaca.

Comunidad Campesina de San Juan Bautista de Kañares.

Comunidad Campesina Túpac Amaru de Kañares.

Comunidad Campesinas de Incawasi.

Federación Distrital de Rondas Campesinas de San Felipe.

Federación distrital de Rondas Campesinas de Sallique

Rondas Campesinas de Pomahuaca y Pucara.

Federación Distrital de Rondas Campesinas de Colasay.

Federación Distrital de Rondas Campesinas de Chontali

Federación Subregional de Rondas Campesinas y Urbanas de Jaén.

Zonas, Centrales y federaciones distritales de rondas campesinas de Querecotillo, Callalluc, La

Capilla, Santa Cruz, Choros de la provincia de Cutervo.

Federación Regional de Rondas campesinas, Indígenas y Urbanas de Cajamarca.

Central Ubica Nacional de Rondas Campesinas del Perú-CUANARC-P.