canarias ahora semanal 4

42
Boletín Premium Edición 04 25—31 mayo 2013 Un sector al límite de su energía Las decisiones del ministro Soria disparan las alarmas en las Islas Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto El tortuoso camino hacia un servicio único en Gran Canaria Manolo González “Se debe trabajar para que la cultura tenga más alcance social” Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo Las sospechas de corrupción llevan años señalando el recinto Clan de Medios, Comunicación y Marketing, S.L. Boletín Premium semanal de CanariasAhora redacció[email protected] www.canariasahora.es Camino a Los Pérez, 21 35017 Las Palmas de Gran Canaria, España EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, SUYAS No está demostrado que el centralismo sea más barato para las arcas públicas, que las actuales administraciones autonómicas La resistencia a reformar la Constitución de 1978 ha deteriorado la confianza de la sociedad española en la democracia El estancamiento político ha puesto en marcha movimientos sociales que se resisten a entrar en el sitema y cambiarlo canariasahora semanal A R R E D Pág.: 2–7 DOSSIER

description

canarias ahora semanal 4

Transcript of canarias ahora semanal 4

Page 1: canarias ahora semanal 4

Boletín Premium Edición 04 25—31 mayo 2013

Un sector al límite de su energíaLas decisiones del ministro Soria disparan las alarmas en las Islas

Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abiertoEl tortuoso camino hacia un servicio único en Gran Canaria

Manolo González“Se debe trabajar para que la cultura tenga más alcance social”

Llueve sobre mojado en el Parque MarítimoLas sospechas de corrupción llevan años señalando el recinto

Clan de Medios, Comunicación y Marketing, S.L.

Boletín Premium semanalde CanariasAhora

redacció[email protected] www.canariasahora.es

Camino a Los Pérez, 21 35017Las Palmas de Gran Canaria, España

EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, SUYAS

—No está demostrado que el centralismo sea más barato para las arcas públicas, que las actuales administraciones autonómicas

—La resistencia a reformar la Constitución de 1978 ha deteriorado la confianza de la sociedad española en la democracia

—El estancamiento político ha puesto en marcha movimientos sociales que se resisten a entrar en el sitema y cambiarlo

canariasahorasemanal

A RR E

D

Pág.: 2–7

DOSSIER

Page 2: canarias ahora semanal 4

EL ESTADO DE LAS

AUTONOMÍAS, SUYAS

MitoS, nACionALiSMoS, fEdEr ALiSMoS y otroS ExCESoS (2)

D DOSSIER

texto por José A. Alemán

Page 3: canarias ahora semanal 4

Aznar, recuerden, una vez acabada su primera legislatura de presidente, en la que estuvo con los nacionalistas como Mateo con la guitarra (al punto de calificar a ETA de “Movimiento de Liberación”), se pasó en la segunda, ya con mayoría, al antinacionalismo feroz iniciando el largo periodo de crispación que se prolongaría durante los dos mandatos de Zapatero. Más o menos lo que acaba de hacer con Berlusconi: de proclamarlo amigo suyo y fotografiarse con él sin bajar la tapa del retrete, pasó a recordar que es un delincuente. Y ya metido en faena, hice un repaso a su itinerario político empedrado de mentiras. Entre las que destacan las tremendas bolas para involucrar a España en la guerra de Irak. Todavía resuena la frase con que celebró su complicidad en el criminal acuerdo de las Azores: “He vuelto a meter a España en la Historia tras dos siglos de ausencia”, dijo en primera persona babeando megalomanía.

Pensaba ocuparme aquí de la forma en que la involución política ha puesto cerco al Estado de las Autonomías y se me ocurrió que Aznar podía ser referencia de hacia donde va el PP en la reculada. Resentido como un Bárcenas cualquiera porque el PP no lo ha arropado frente a las derivaciones del caso Gürtel que le afectan, su envite a Rajoy indica que igual pretende hacerse con el partido apoyado en sus sectores ultras para salvar el palmito

comprometido. Una buena pieza a no perder de vista en el contexto actual. Autonomías, pero menos

La crisis está dando mucho de sí y las querencias involutivas han puesto a circular la idea de “recentralizar”. La planteó con su desenvoltura habitual Esperanza Aguirre, aunque no fuera ella la primera en lanzar el palabro. No está sola: Murcia, Valencia y Castilla-La Mancha, tres comunidades del PP, andan en las mismas y no son pocos los que de buena fe consideran razonable la devolución al Estado de las competencias hoy autonómicas. Sin entrar en las complejas implicaciones jurídicas del asunto, más político que otra cosa, conviene apuntar que para el Tribunal Constitucional las competencias no pueden ser devueltas de modo que, imagino, la “recentralización” requeriría no reformar la Constitución sino darle una vuelta de calcetín. Hacer una nueva, en definitiva, más del gusto de la oligarquía centralista, ya cansada de los émulos que les han salido “en provincias”.

Pero no solo Aguirre ha firmado el acta de defunción de las autonomías. También Artur Mas, presidente de la Generalitat de Cataluña, da por agotado el invento y busca superarlo mediante la secesión. Según algunos sondeos, 8 de cada 10 españoles creen que las

comunidades autónomas han contribuido al despilfarro y a empeorar la crisis y 7 de cada 10 consideran que han aumentado la burocracia y el gasto sin mejorar las prestaciones. En pocos años las autonomías han perdido su alto grado de aceptación anterior y son ahora mayoría (30%) los que desmantelarían el sistema para volver a la centralización de cuando el Estado acababa en el Paseo de la Castellana. Frente a estos, un 10% de los encuestados prefiere mejorar las competencias autonómicas y un 11% opta por caminar hacia el federalismo al que no se le ha hecho demasiado caso, a pesar de que sobre el papel es el mejor sistema para un país de las características de España. Por último, los partidarios del independentismo arrojan un 13%. Y en el caso de los catalanes, aunque la sentencia del Constitucional sobre el Estatut hizo crecer el porcentaje de los que se inclinan por la secesión de manera significativa, no es menos cierto que más del 60% se aguantaría las ganas de coger la chaqueta si eso supone quedar fuera de Europa.

Los argumentos “razonables” para desacreditar a las autonomías no cesan. Se recuerda, por ejemplo, que España con 40 millones de habitantes tiene 17 autonomías frente a los 16 ländern de Alemania con 80. Olvidan que las autonomías marcan unidades territoriales, no poblacionales; dicho sea sin entrar en si España pudo o no ahorrarse alguna. En esa misma línea figuran los que están contra el “17 para todo” con lo que pretenden señalar tanto la multiplicación institucional como la legislativa y reglamentaria. Estos aluden, con razón, a los inconvenientes de las empresas que tropiezan con normativas diferentes para instalarse según en qué comunidad autónoma. Disparidades que tienen su lado chungo pues las hay respecto a la longitud de las astas de los toros de lidia, que serán de cinco, cinco

“Nadie es capaz de adivinar hasta dónde puede llegar la pasión irracional que inspira a los fanáticos nacionalistas armados de sus imaginarios derechos históricos. Encerrados en un mundo minúsculo, alimentan cada día su propia neurosis, ya claramente enfermiza”. Así comenzaba Benigno Pendás un artículo en La Tercera de ABC sin percatarse de que, ya puestos, lo mismo puede decirse del nacionalismo españolista. Recordé la parrafiada al ver a Aznar la otra noche, en Antena 3, luciendo su descomunal ego caudillista de hombre providencial que indujo a Fidel Castro a apodarle “Franquito”.

Page 4: canarias ahora semanal 4

Página 4

y medio o seis centímetros según el lugar en que vayan a ejecutarlos, animalitos.

Se dice de todo contra las autonomías menos que no está demostrado que la racionalidad económica se vincule al centralismo. Ya que se han establecido comparaciones, no viene mal recordar que Alemania es un Estado federal y Grecia, Portugal e Italia son centralistas; por citar a los tres países que con España gorronean el sudor germano. Parece claro que la buena marcha no depende de cual sea la forma de organización estatal, aunque pueda entorpecer su funcionamiento el que no sea la adecuada a su realidad física y social. Creo que la deslegitimación de la Constitución Española tiene que ver menos con las autonomías que con su no adaptación a los cambios políticos y sociales de las tres últimas décadas. La fuerte resistencia PP-PSOE a reformarla la envejeció. La única reforma que recuerdo fue la impuesta por Merkel respecto al techo del gasto público para asegurarse el cobro de la deuda española con los bancos alemanes. Que mucho tienen que ver, por cierto, con nuestra particular y muy burbujeante crisis. Dicho sea por si alguien no sabe con quien nos gastamos los cuartos.

Si no se ha demostrado que el centralismo es más barato, sí lo está que las autonomías han reducido algo las diferencias de renta entre comunidades y estimulado el crecimiento de todas. Que ese crecimiento sea verdadero desarrollo está por ver, aunque, a mi entender, que la crisis haya hecho crecer

de mala manera la brecha Norte-Sur indica que no lo es. Mientras Euskadi, Cataluña, Madrid y Navarra mejoraron sus posiciones respecto a la media de PIB por habitante durante el periodo 2008-2012, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia han ido para atrás; junto con Canarias que anda en el 85,9% de la media.

También pasa desapercibido que, a pesar de las masivas transferencias a las autonomías, el Estado central no redujo el número de funcionarios. Asimismo, debe apuntarse que el 50% de los ciudadanos ignora que servicios fundamentales como Educación y Sanidad corren a cargo de los presupuestos autonómicos en los que son, con diferencia, las partidas mayores. Lo que no quiere decir que no sean derrochonas (unas más que

otras) y campo propicio a la corrupción, como bien se ha visto en comunidades que no están en la luna de Valencia, precisamente. De ahí que el 40% de los que saben que son las autonomías las que pagan esos dos capítulos desean que sea el Estado quien se haga cargo de ellos. De 1978 a esta parte

La Constitución Española cumple este año los 35 de su edad. Mucho ha llovido desde entonces sin excluir los periodos de sequía. Todavía no ha sido abiertamente cuestionada, salvo para proclamar la necesidad de su piadosa reforma, pero todo se andará. La embestida contra las autonomías, repito, la tiene en su punto de mira pues ellas, las autonomías, son su base fundamental.

La involución política ya ha puesto el ojo en el Estado de las Autonomías; el siguiente objetivo, la Constitución y la

misma democracia

dossierCanarias Ahora El Estado de las autonomías, suyas

Los padres constituyentes de la Carta Magna de 1978

Page 5: canarias ahora semanal 4

Página 5

Sería ocioso volver al relato de la Transición hoy puesta en solfa después de años glorificando a quienes intervinieron en aquel proceso y a los que fueron padres constituyentes. La Transición, tan modélica ella, dejó de serlo de repente, lo que atribuyo, qué quieren, al cálculo de los que manejan la involución política, que no están en lejanas montañas ni en desconocidos collados. Uno no es amigo de sacralizar nada, pues todo pasa y se agota y lo que hoy puede parecer, incluso ser, muy bueno y apropiado deja de serlo al paso de los años. Por eso, para enjuiciar la Transición y la Constitución, punto álgido del proceso, hay que ponerse en las circunstancias de la segunda mitad de los 70.

Franco murió en la cama, no fue derrocado, y aunque era evidente la descomposición de su Régimen, aún estaba en condiciones de salvar a los directamente involucrados en él y darles margen para reciclarse como demócratas desde siempre. Hubo incluso torturadores que permanecieron en sus puestos policiales y hasta fueron ascendidos: -¡Si te vas a creer que los que vengan no van a necesitarnos, estás apañado! –oí decir a uno, no sin razón.

El miedo a otra guerra civil estaba bien presente y encender la radio y salirte un concierto de música militar te empujaba a hacer el petate y salir echando leches. El golpe militar podía producirse en cualquier momento. Se imponía el entendimiento. A los franquistas les interesaba quedar impunes; del lado

de los no franquistas y antifranquistas declarados se imponían ciertas cautelas para tener la fiesta razonablemente en paz. Hubo, claro está, concesiones mutuas que los radicales de los extremos calificaron de componendas con la burguesía y el gran capital según el grado de instrucción doctrinaria; o de traición a la España, coño, los elementales. Pero todos tuvieron que atenerse a que no hay más cera que la que arde. De fondo, ruido de sables y las exhortaciones reconciliatorias de la Iglesia que, por una vez, parecía “aggiornada” total; por más que haya vuelto a las andadas sin que podamos saber aún si el Papa Francisco logrará desandarla. Vociferaba la extrema derecha confiada en que el Ejército les daría la razón echándose a la calle y como aparecieras por Madrid te calentaban la cabeza con las miles de conspiraciones en marcha de las que saldría la chapuza del 23-F. El terrorismo, por su parte, apretaba en virtud del principio de que mientras peor, mejor. Las situaciones tensas se producían a cada momento. “Tarancón, al paredón” rezaban, nunca mejor dicho, las paredes por todas partes. Recuerdo cuanto me alivió leer en el Metro de Madrid la pintada en que los ultras avisaban de que “Mataremos al cerdo de Carrillo”, bajo la que algún ácrata cachondo escribió: “¡Cuidado, Carrillo: te quieren matar el cerdo!”. No eran tiempos para la lírica, pero se agradecía una sonrisa.

Entre los puntos más delicados, el más delicado diría, afrontados por los padres de la Constitución estaban

el artículo 2, con el reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, dentro de la unidad indisoluble de España y el título VIII sobre la organización territorial del Estado, además de otras disposiciones relacionadas. Cuentan que a Fraga Iribarne, uno de los padres constituyentes, la unidad propuesta no le pareció lo bastante indisoluble para su gusto y se puso como se puso; pero, al final, transigió. Seguramente, sus días de embajador en Londres lo habían amansado, que es lo que tiene el uso inmoderado del bombín, y cedió manteniendo sus discrepancias. Con el paso del tiempo, ya presidente de Galicia, confesaría a María Antonia Iglesias que convenía a todos volver a repensar una España que ya no podía ser la misma que cuando se aprobó la Constitución. Estaba convencido Fraga de que el principio de autonomía había arraigado y que eso estaba muy bien: se había hecho autonomista de toda la vida sin la mediación, es fama, de san Judas Tadeo ni de san Expedito, reputados patronos de imposibles.

Autonomías de poca calidad

La cuestión autonómica es refractaria, por su complejidad, a análisis sintéticos. El trazo grueso deja abarloados aspectos que según qué casos resultan relevantes. Ortega, al contrario que Azaña, pensaba que la descentralización no se justifica sólo en términos identitarios sino también con argumentos funcionales o de profundización democrática. Y

La “recentralización” es el último grito de la derecha y no solo de ella. Con

todo, el Estado de las Autonomías fue el mayor paso adelante hacia la solución de

la cuestión territorial española

dossierCanarias Ahora El Estado de las autonomías, suyas

Los padres constituyentes de la Carta Magna de 1978

Page 6: canarias ahora semanal 4

Página 6

no les digo si entramos en espesas consideraciones acerca de que si toda autonomía implica descentralización, a la descentralización no siempre la acompaña una verdadera autonomía. Lo que nos lleva derechos al problema de la calidad de las autonomías españolas que es asunto no menos complejo que podría sustanciarse a partir, por ejemplo, de los elogios de algunos políticos y gobernantes y gente de pluma de la que no se vende pero sí está presta a alquilarse. Llegó a darse por buena la afirmación de que las comunidades españolas tenían mayores competencias que la mayor parte de los países descentralizados, lo que no es cierto. En Estados Unidos tienen sus miembros las judiciales, penales, financieras, de derecho civil, etcétera. En Canadá, poseen competencias en política exterior y los ländern alemanes entienden de administración local, tratados internacionales, educación, cultura. Todo con el añadido de que las transferencias a las comunidades españolas, con ser amplias, constituyen para Carles Viver Pi-Sunyer, que fuera magistrado del Tribunal Constitucional, simples descentralizaciones, no autonomías políticas como Dios manda, que diría Rajoy. Señala Viver que, en realidad, no hay ningún ámbito material, incluidos los exclusivos de las comunidades, en que el Estado no haya fijado, a menudo con gran detalle, no ya las directrices a seguir sino un auténtico sistema unitario y uniforme. No hay materia de competencia autonómica que no se haya fragmentado jurídicamente para permitir la intervención estatal. Es verdad que un Estado autonómico no puede funcionar sin mecanismos de participación, coordinación y cooperación, pero, añado de mi cosecha, en el caso español el Estado se pasa: así se explica que la Administración Central no haya

adelgazado sus efectivos de funcionarios.

De todos modos, a pesar de la poca calidad de las autonomías españolas, su introducción fue el paso adelante más importante y espero que decisivo de la historia político-administrativa española.

La segunda piel

Hay que volver al momento de la elaboración del texto constitucional para indicar que se procuró, en todo momento, para evitar suspicacias, que el Estado de las Autonomías no se viera como la recuperación del camino que iniciara la República cortado por la guerra civil; sin dar de lado al hecho de que la profundización democrática en España siempre ha conllevado autogobierno regional. En los 70, en la fase final de la dictadura, los ideales de libertad y democracia los ensambló la oposición antifranquista con las aspiraciones autonómicas, también presentes en la República. Las autonomías son, por tanto, la segunda piel de la democracia y aunque se procurara no mentar la bicha republicana en plan provocón, no faltaron algunos gestos.

Uno de esos gestos, el más evidente que entroncaba con la República, fue el restablecimiento de la Generalitat de Cataluña en la figura de Joseph Tarradellas que ya era su presidente en el exilio. Ocurrió en 1977, un año antes de la promulgación de la Constitución de 1978 por lo que de alguna manera marcaba el paso a lo que vendría luego.

El Estatuto catalán databa de 1932, de 1936 el vasco y el gallego, sometido a referéndum menos de un mes antes de la sublevación militar de Franco, fue aprobado en el exilio. Las tres comunidades, de estirpe republicana, fueron consideradas “históricas” y la Constitución les habilitó el acceso rápido a la autonomía, el del artículo 151, dejando para las demás, las de régimen ordinario, la vía del 143. Como Andalucía se puso de uñas, se le aplicó también el 151. Canarias, que pudo optar, como veremos, por la vía rápida, al menos no le faltaban argumentos, quedó fuera; lo que resultó un anticipo de lo que iba a dar de sí la clase política isleña.

A medida que transcurría el tiempo y se procedía a las transferencias, unas y otras se igualaron prácticamente en competencias. Puesto que el sistema fue concebido mirando a Euskadi y Cataluña y en menor medida a Galicia, parecía no tener mucho sentido embarcar al resto de las regiones en un proceso de acumulación de competencias no demandadas socialmente, pero lo cierto es que prevaleció el “café para todos” del

dossierCanarias Ahora El Estado de las autonomías, suyas

José María Aznar Artur Mas

Santiago Carrillo

Page 7: canarias ahora semanal 4

Página 7

ministro Clavero. Se sospechó de una jugada de Adolfo Suárez para que no se les subiera el pavo a vascos y catalanes no fuera a írsele aquello de las manos. De alguna manera el café para todos dio paso al “Yo quiero lo que quiera Cataluña: no más y desde luego no menos” de los presidentes y negociadores autonómicos. Los políticos leen poco y seguramente no conocían la advertencia de Juan José Solozábal para quien la generalización de la autonomía no implica homogeneización ni en el plano competencial ni en el institucional. Para qué iban a calentarse la cabeza: café para todos.

Los partidos y las autonomías

Los partidos de ámbito estatal respetan poco, lo menos posible, la autonomía de sus organizaciones regionales. Aunque, bien pensado, decir poco es mucho decir: ni se les pasa por la cabeza tenerlas en cuenta. Un contrasentido porque

si esto es un Estado de autonomías, debería adecuarse a él la vida interna de los partidos. Se comprende que en los primeros compases constitucionales la dirección se reservara el poder de decisión para fortalecer las nacientes formaciones políticas. Hasta podía entenderse el bipartidismo para darle un primer rodaje a la democracia recién estrenada. Pero faltó talento político y una visión generosa de futuro para que no se pasara el arroz. Del PP, heredero del franquismo, resultaba lógico proceder; no en el caso del PSOE, que se define federal. Todavía no he entendido la razón de que obligara a los socialistas catalanes a diluirse dentro del PSOE dejando a CiU la exclusiva voz del catalanismo fuera de Cataluña. Y en cuanto al bipartidismo, al que se agarran populares y socialistas, es evidente que cada vez se justifica menos por más que traten de disimular su adicción con alguna invención cosmética, como la reciente del PSOE que acaba de acordarse de la fórmula federal.

No quieren las cúpulas soltar prenda a pesar de que buena parte de la crisis política arranca del bipartidismo que le ha ido restando vigor a la participación democrática. Siguen convencidos de que podrán aguantar con el hoy tú mañana yo frente a formaciones como IU y UPyD dispuestas a fundirlos. Los partidos nacionalistas, salvo las excepciones vasca y catalana, son socios de conveniencia y

de jueguitos como el canario de dos sillas para tres que ha empobrecido la vida parlamentaria. Hay estancamiento y no reparan que en democracia si te paras, te caes, como con las bicicletas por lo que la esperanza de detener la involución está más en los movimientos sociales que no se deciden a dar el paso definitivo para cambiar el sistema. El bipartidismo trata todavía de manejar los tiempos cuando las tecnologías de la comunicación han reducido los cuantiosos gastos que hasta no hace tanto suponía hacerse oír y permiten rebasarlo.

Puestos a señalar algún paradigma recurrente, ahí están las nunca abordadas reformas del Senado y del sistema electoral. Se ha propuesto que sea el Senado la cámara de los entes territoriales y el Congreso la de los ciudadanos. Algo que no interesa a las cúpulas que así manejan mejor los territorios con sus socios locales, los que muy bien podrían subírseles a las barbas de contar con el

dossierCanarias Ahora El Estado de las autonomías, suyas

El descrédito de las autonomías tiene que ver con el jacobinismo bipartidista que no aplica el principio autonómico a

sus organizaciones

Artur Mas Esperanza Aguirre Manuel Fraga

Page 8: canarias ahora semanal 4

Página 8dossierCanarias Ahora El Estado de las autonomías, suyas

Ocho legislaturas de ocho. Siete como diputado y casi una entera como consejero del Gobierno de Canarias. Este político herreño ha vivido sin interrupción en primera línea política las vicisitudes, los hitos y las simas, por las que ha transitado la Comunidad Autónoma de Canarias sus primeros 30 años de historia.

30 AÑOS, TRES VISIONESE ENTREVISTA

texto por Salvador Lachica

trES dÉCAdAS dE AUtonoMÍA CAnAriA

Senado para despacharse a gusto.

Prefieren mantenerlo como echadero de los “excedentes de cupo” que no entran en las listas, pero a los que no interesa darles la patada y sí asegurarles un sueldito para que no molesten.

Por lo que toca al sistema electoral, no es necesario insistir en su perversidad. Es posible, como ocurre en Canarias, que obtengan escaño candidatos bipartidistas con menos votos que sus rivales. El voto personal no tiene el mismo valor en todos sitios. No entraré en el asunto de las listas cerradas o abiertas. Las primeras impiden a los parlamentarios votar en conciencia y de acuerdo con sus supuestos electores. El sentido del voto lo fijan las cúpulas con el talón de multas en el bolsillo de la chaqueta para castigar cualquier

desobediencia. El riesgo de quedar fuera de la lista en las siguientes elecciones está ahí. El que se mueva no sale en la foto y la posibilidad de jugar en ese terreno es limitada. Las conveniencias de los mandarines mandan y la cooptación es lo más frecuente. De las listas abiertas no hablo porque, además de sus inconvenientes, sobre todo en lugares

pequeños de resabios caciquiles, no la incluyen las cúpulas en sus menús futuros. Por donde saldrá todo esto es cosa que me gustaría saber. De momento a la inmensa mayoría de la gente no le queda sino seguir sentados viéndolas venir. O echarse a la calle, a “escracharlos”.

MAnUEL fErnÁndEZ (PP)

“deberíamos haber aprobado una Ley electoral que corrigiese los

actuales desequilibrios”

Page 9: canarias ahora semanal 4

Página 9EntrevistaCanarias Ahora 30 años, tres visiones

Usted era diputado en el Parlamento provisional. ¿Pensaba que 30 años después esa ilusión ciudadana por construir la Autonomía, esa comunión que había con los políticos, iba a acabar en este rechazo y desafección actuales?

Yo no pensé, efectivamente, que a estas alturas hubiese ese rechazo a la clase política y, lo que me parece más grave, a las instituciones democráticas en general. Pero no lo achaco a la política sino a la situación muy concreta de crisis tan profunda que nunca se había tenido, con tantos millones de parado, los desahuciados, que están produciendo la desesperación de la gente. Y es lógico que la culpa la tengamos los políticos, porque somos los que estamos gestionando, y lo entiendo perfectamente. Pero creo que es algo coyuntural.

Evidentemente, el Archipiélago ahora no tiene nada que ver con el de 1983 pero, mirando hacia atrás ¿qué cree usted que se ha hecho que no debería haberse llevado a cabo, que no ha sido tan beneficioso como se esperaba?

Una de las cuestiones que siempre he criticado es el excesivo afán de legislación por parte de la Comunidad Autónoma, que nos ha llevado muchas veces a contradicciones muy profundas, como por ejemplo la integración en la UE a través de la Opción 2, aunque luego se rectificó, o el Plan Energético de Canarias (Pecan) de 1987, que también hubo que modificar posteriormente, o la Ley de Aguas. Todas fueron muy controvertidas, aunque ahora apenas se habla de ellas. Y, más recientemente, la moratoria y las directrices, cuya complejidad administrativa afecta a todas las instituciones, ha creado inseguridad jurídica y una inactividad económica.

¿Y algo que aún no se haya abordado y que, a su juicio, sería necesario solventar de una vez por todas?

Creo que si todos fuéramos menos partidistas y más objetivos, deberíamos haber aprobado una Ley electoral que corrigiese los actuales desequilibrios.

En la Ley actual el PP participó activamente, e incluso fue aprobada con sus votos y la abstención del PSOE.

Es cierto que para amortiguar la primera Ley electoral nosotros intentamos acabar con el hecho de la excesiva representación política a pequeños partidos políticos de las islas menores, lo que produjo una dispersión en el primer Parlamento, pues creo recordar que había trece siglas políticas diferentes. Gobernar con una Cámara tan atomizada llevó a crear lo que se llamó el famoso diputado 31, que condicionaba cualquier política que quisiera hacer el Ejecutivo. Es decir, que un solo voto, que representaba a muy pocos ciudadanos, condicionaba a toda la gran mayoría del pueblo canario, como sucedió con la Ley de Aguas a la que me referí.

Pero esa desproporción de que el 82 por ciento de la población canaria tenga el mismo número de diputados que el 18 por ciento restante no se arregló con el texto que ustedes

apoyaron. Solo se elevaron las barreras electorales.

Ese desequilibrio poblacional siempre nos ha llevado a que, en Canarias, hay que pactar con todo el mundo las grandes leyes y cuando se abordó la reforma, y viendo que existía ese privilegio de representación territorial, por lo menos quisimos poner un límite para no cambiar el número de diputados de cada isla, para que al menos quienes representasen a su circunscripción tuvieran un 30 por ciento de votos. Creo que ha sido efectivo, actualmente hay cuatro grupos parlamentarios, puede haber incluso cinco, y eso garantiza las composiciones de los gobiernos y ofrece seguridad a la hora de gobernar, ya que las mayorías absolutas son prácticamente imposibles. Pero el problema de fondo sigue pendiente.

Acabar con la triple paridad, supongo.

Sí, hay que acabar con la triple paridad, y lo digo sabiendo que las islas menores, incluida la mía, se pondrán en mi contra. Coalición Canaria está muy en contra de romper ese criterio y una reforma de la Ley electoral simplemente rebajando los topes nos hace volver al punto de partida de 1983, porque no hay memoria. La única fórmula que se me ocurre es poner únicamente el tope del 3 por ciento regional.

Pero las circunscripciones son insulares.

Sí, esa es la paradoja.Pero en el Parlamento se defienden los intereses regionales, no los de cada isla en concreto. Por eso sigo diciendo que solo hay una solución, pero no hay voluntad política de hacerlo, por eso no se arreglará, porque los defensores de la triple paridad están en todos los partidos y se producen enfrentamientos internos. Fue mal planteado inicialmente, porque se buscaron consensos sin pensar en las consecuencias.

¿Cree que el Estatuto de Autonomía necesita ser modificado de nuevo?

Sí, creo que hacen falta reformas. Incluso hay un texto que se quedó sobre la mesa en la Legislatura anterior. Había discrepancias del PSOE sobre que la Ley electoral se incluyera en el Estatuto, y ahí no estamos de acuerdo. No puede reformarse el Estatuto cada vez que haya que modificar la legislación electoral. Sin embargo, ahora no toca la reforma estatutaria porque los problemas más urgentes son atender a las clases sociales más desfavorecidas y pensar en fórmulas para crear empleo.

Antes se refirió a que en la primera etapa autonómica, incluso en la preautonómica, se buscaban consensos. Ahora se percibe lo contrario.

Si, es cierto, pero es porque el presidente del Gobierno ha optado, creo que equivocadamente, por una actitud absolutamente belicista contra el Gobierno de España. En una situación de crisis tan profunda no podemos sacudirnos los problemas achacándoselos a otro continuamente. Si esa actitud

Page 10: canarias ahora semanal 4

Página 10

hubiera sido más normal, habría más posibilidades de llegar a acuerdos.

Hablando de falta de consenso ¿por qué no se acaba con el pleito insular?

Los momentos más algidos fueron dos: la incorporación de Canarias a la UE y la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Luego han existido cuestiones menores, alentados por agravios comparativos de sectores concretos y de los que se hace eco la prensa, pero no hay en estos momentos nada para que se reproduzca algo tan fuerte como los que antes mencioné.

El socialista Julio Cruz aterrizó en el Parlamento de Canarias en 1987, en la segunda Legislatura, después del convulso primer período de Jerónimo Saavedra como primer presidente autonómico. Este abogado, funcionario del Cabildo de La Gomera, compatibilizó su debut parlamentario con el de concejal en Valle Gran Rey (1987-1991) y ha tenido escaño

de forma ininterrumpida durante los últimos 26 años, lo que le ha permitido estar en el meollo de todas las negociaciones y acuerdos con los que se ha ido construyendo Canarias en las últimas tres décadas.

En un momento en el que hasta la crisis está generando voces que cuestionan el modelo autonómico, ¿qué ha significado la Autonomía para el Archipiélago? La Canarias de ahora no tiene nada que ver con la de hace 30 años, precisamente, porque la Autonomía ha significado que el Archipiélago haya evolucionado de una manera positiva como nunca en la historia en un período tan corto de tiempo.

¿Es un desarrollo homogéneo o ha beneficiado más a unas Islas que a otras?

Es cierto que hasta hace 40 años lo que se desarrollaba eran las zonas metropolitanas de ambas capitales y el resto de las Islas, e incluso las zonas interiores de las dos mayores, estaban abandonadas. Ahora los servicios públicos llegan a todos los sitios, no en las condiciones inmejorables que todos quisiéramos, pero llegan. Hace 30 años existían muchos núcleos de población que no tenían luz eléctrica o agua corriente, por poner un ejemplo, o un consultorio al que llegaba un médico de vez en cuando.

Pues no parece que los ciudadanos perciban positivamente a las administraciones públicas ¿no cree?

Antes al Ayuntamiento se iba con prevención, era un instrumento de agresión al ciudadano, ahora lo perciben como prestador de servicios y solucionador de problemas.

Le veo muy optimista, porque esa comunión entre la sociedad y los políticos que existía en 1983 ahora se ha convertido en desafección y casi desprecio hacia ustedes.

Hace 30 años estaba todo por construir, ahora está por consolidar porque lo que la crisis ha puesto en duda es que el Estado del Bienestar se pueda consolidar. Es cierto que antes todo tenía un tinte mucho más ideológico, todo lo que se hacía era bueno, porque no existía hasta ese momento, y la gente lo percibía como consecución de necesidades históricas. Ahora, perciben que todo eso que se les dijo que iba a ser perdurable, por culpa de la crisis, está en duda. Sobre todo, las personas mayores que vivieron la guerra y la post-guerra, con toda la miseria y dificultades, no pensaron que íbamos a ir hacia atrás y volver a contemplar a gente pasando hambre, como sucede ahora.

Mucho de lo conseguido entonces fue porque la gente joven se implicó con los políticos en ir hacia un mismo lado. Ahora, van a la contra, porque dicen que no los representan, como sucede con el 15-M.

Es cierto, porque los jóvenes no tienen la percepción de los mayores de todo lo que se ha mejorado y conseguido. Siempre han vivido en una situación buena, comparada con la que había

EntrevistaCanarias Ahora 30 años, tres visiones

JULio CrUZ (PSC)

“Hace 30 años estaba todo por construir, ahora está

por consolidar””

Page 11: canarias ahora semanal 4

Página 11

hace 30 años, y ahora ven que no tienen trabajo, que la crisis les ha dado con la puerta de su futuro en las narices. Antes un estudiante, cuando estaba en el último curso de la carrera, tenía ilusión por trabajar y hacía proyectos, ahora sabe que no hay expectativas reales de encontrar empleo, y eso crea desazón e incertidumbre.

¿El hecho de que hace 30 años estuviera todo por construir también condicionaba las relaciones entre los grupos parlamentarios, entre el Gobierno y la oposición? ¿Eran más fluidas que ahora?

Evidentemente, cuando se va a construir la estructura administrativa y económica de la Comunidad Autónoma se necesitan más consensos que ahora. En ese escenario, es lógico que se hagan leyes de amplio recorrido, que duren décadas, como la Ley de Aguas, que tuvo una polémica tremenda, o la Ley de Cabildos, por poner dos ejemplos.

Ahora es difícil, por lo que se está viendo, lograr ese consenso.

El problema es que en estos momentos los Presupuestos son de prioridad. Antes había recursos para hacer muchas cosas, eran Presupuestos expansivos, y ahora se busca como recortar sin afectar a la ciudadanía, porque no hay dinero. Llevamos cuatro o cinco años en los que el Presupuesto decrece, y antes crecía todos los años.

¿Me quiere decir que los recortes también están afectando a los consensos políticos?

Esa voluntad de llegar a acuerdos se ha transformado en desconfianza mútua. El Estado no confía en los ayuntamientos, en los cabildos, en las comunidades autónomas. Criminaliza a los de abajo y éstos culpabilizan a los de arriba. Estamos en un estado de confrontación, los ayuntamientos le echan la culpa a los cabildos, éstos a la Comunidad Autónoma que, a su vez, culpa al Estado, que recorta y recorta. Y eso no puede ser, porque lo que hace un ayuntamiento ahora en prestaciones a los ciudadanos, con respecto a hace 30 años, es como la noche y el día.

¿Hemos hecho una Autonomía, con mucho esfuerzo, para nada?

Canarias es una Autonomía cara, porque no podemos hacer economías de escala. Si los dos millones de habitantes estuvieran en la Península, a lo mejor solo necesitaríamos dos hospitales, y no cuatro de referencia más siete pequeños insulares, por ejemplo. Y no hemos logrado que el Estado en estos 30 años, ni a la clase política del Estado, y hablo de todos los partidos, se concienciara de forma permanente del hecho insular y de la necesidad que tenemos de un trato diferenciado. Se ha avanzado, pero no se ha

logrado definitivamente.

Es decir, que esa ceguera no tiene color político.

El PSOE ha sido mucho más consciente que el PP, porque éste es más centralista y nosotros más federalistas, más de apoyar a los territorios. No olvidemos que el PP votó en contra del Título VIII de la Constitución porque no creía en el Estado de las Autonomías, y eso lastra. Si hay una autonomía a la que le daña que el Estado no se implique es Canarias, porque es la que más solidaridad necesita por la insularidad, la lejanía y la fragmentación.

Mirando atrás, sin ira, ¿qué se ha hecho en estos 30 años que no debería haberse llevado a cabo?

Es difícil. Pero creo que se han hecho leyes que, son buenas en su origen, pero que no se desarrollan y, al final, se convierten en un lastre para generar actividad económica, como la Ley de Directrices, aprobada con un consenso histórico entre clase política, económica y social, y la maraña administrativa que ha generado posteriormente.

Ahora que se habla del redimensionamiento y reestructuración de la Administración pública sobredimensionada ¿no cree que la Ley de Sedes fue un error?

-Yo no creo en la Ley de Sedes. Responde al pleito insular y la a capitalidad compartida, dos cuestiones con las que en las Islas menores nos tienen hasta el gorro. A mi me da lo mismo donde está la sede, sino que esté en un solo sitio, no en dos. Porque la sede de la Consejería de Hacienda está en Las Palmas, pero da igual, porque en Santa Cruz de Tenerife tiene un pedazo de sede igual. Pero debo decir que en los últimos dos años se han hecho avances.

Y ya que ha mencionado a la ‘bicha’ debo preguntarle si hay más o menos pleito insular ahora que hace tres décadas.

Ni más ni menos. El pleito corresponde a intereses concretos de los sectores empresariales de un lado y de otro, que cuando ven que pueden rascar algo en un beneficio o un incentivo o una inversión, montan un cirio. Como se dice popularmente, culo veo, culo quiero y si en un sitio hay una circunvalación, en el otro se pide también. ¿Tú tienes un auditorio? Yo quiero otro. ¿El tuyo costó 10 millones?, pues el mio que cueste 15 para ser mejor. Ese es el esquema. Y el resto de Canarias mirando, y ya está bien, porque Canarias no es solo Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. Lo malo es que a ese juego también se apuntan los medios de comunicación y, lo que es peor, también algunos políticos, haciendo un flaco favor al conjunto de los ciudadanos.

EntrevistaCanarias Ahora 30 años, tres visiones

Page 12: canarias ahora semanal 4

Página 12EntrevistaCanarias Ahora 30 años, tres visiones

Cuando se constituyó el Parlamento provisional ella estaba más pendiente de los dibujos de David el Gnomo. Es una de las diputadas más jóvenes de la Cámara regional, con dos legislaturas ya a sus espaldas, que se inició en política a través de los debates sobre el estado de la Nación de Felipe González y las conversaciones que mantenía con su padre sobre lo que estaban viendo en el Congreso de los Diputados. Incluso su padre le daba un diccionario para que buscara las palabras que no entendiera: “No me acuerdo con quien fue, pero estuve todo el rato mirando el diccionario porque no entendía qué estaba diciendo”, recuerda.

¿Dista mucho el debate político que usted veía con su padre del que existe ahora, cuando usted participa activamente en el Parlamento como diputada?

La percepción que tengo es que ahora ya no se vive la política como antes. Ese apasionamiento es distinto, ahora hay menos pasión.

¿Por qué ha ocurrido eso?

-Todos vivimos en la sociedad. Los políticos, los empresarios, los farmacéuticos, todos. Y quieras que no, la gente se va impregnando de esa energía negativa que nos rodea por causa de la situación actual. Antes se creía que cuando se defendían las cosas, se conseguían. Ahora, por la crisis y esa actitud negativa y destructiva, la actitud es otra. Y creo que hay que cambiar la actitud, pese a reconocer que la situación ahora es malísima, bien es cierto que para unos peor que para otros. Hay que hacer más crítica constructiva, tanto uno mismo, como los demás.

¿Y no será que 30 años después esa pasión se ha apagado porque ha habido poca renovación generacional?

Hay excepciones, como José Miguel González, que tiene 73 años y sigue teniendo ilusión por estudiar, por aportar ideas, y se apasiona con los asuntos mucho más que algunos jóvenes. No es una cuestión de la edad, sino de cada persona. Y es cierto, porque pasa en cualquier ámbito de la vida, que cuando una persona lleva demasiado tiempo en un sitio, acaba agotándose y necesita un cambio, y el ámbito político no es diferente. Cada persona debe saber cuando llega ese momento, cuando ha perdido esa ilusión, porque también es verdad que hay personas que han nacido en el Parlamento y deben replantearse si pueden o no seguir aportando. Pero no estoy hablando de cuotas de poder ni del quítate tú para ponerme yo. En ese juego no entro.

Usted ya lleva dos legislaturas...

Si, pero entrando siempre como sustituta de otros diputados porque fuesen nombrados senadores por la Comunidad Autónoma, primero Alfredo Belda y, después, Miguel Zerolo, así que no son legislatura completas.

A lo que me refería es a que como lleva una persona joven como usted esa desafección que los menores de 30 años tienen hacia los políticos, cuando usted entró en política con esa pasión a la que antes se refería.

Lo vivo mal, a mi muchas veces me genera ansiedad porque no todos los políticos vivimos de una forma genial, como piensa la gente. ¿Nuestra situación es mejor que la de muchos ciudadanos? Si. Pero los políticos también tenemos familia y muchos tienen situaciones delicadas en su ámbito familiar. Y no es justo que se mida nuestro trabajo por lo que hacemos o decimos en el Parlamento, por si estamos o no estamos en nuestro escaño. Mi trabajo es todos los días de la semana, y si no estoy físicamente en un sitio es porque estoy colgada al teléfono arreglando cuestiones que tienen que ver con mi actividad como diputada, o en reuniones, sacrificando mi vida personal. Es verdad que es una decisión propia, que nadie me lo ha impuesto, pero eso no significa que todo el mundo piense que porque soy una política ya soy corrupta. La inmensa mayoría de los políticos no son millonarios, ni tienen grandes patrimonios. Es cierto que hay manzanas podridas, pero no es justo que la sociedad solo vea a las manzanas podridas y nos juzgue a todos por ellas.

nUriA HErrErA (CC-CCn-PnC)

“no puedo denostar, ni ridiculizar a los diputados que no piensan como yo”

Page 13: canarias ahora semanal 4

Página 13EntrevistaCanarias Ahora 30 años, tres visiones

¿Y no tienen ustedes mismos la culpa de esa imagen?

Si, creo que sí. La sociedad está muy harta porque ven discusiones, actitudes de violencia verbal, y con eso no se arregla nada. Porque los políticos hablamos mal de nosotros mismos cuando eso no pasa entre los médicos, los abogados o los profesores.No somos una clase diferente, somos personas que nos dedicamos a una actividad política porque creemos que podemos arreglar las cosas, igual que hay personas que se dedican a la docencia, a la medicina o a la abogacía. Y nosotros mismos deberíamos dignificar más nuestro trabajo y a las instituciones. Por ejemplo, se puede criticar que no está bien pensada, que hay que reformular la iniciativa de abrir los colegios en verano, eso es legítimo, pero lo que no se puede es atacar porque sí una buena propuesta como esa.

¿Ese enfrentamiento contínuo es perjudicial para la salud democrática?

Yo no pondré en duda nunca el trabajo de un diputado. Puedo no compartir sus motivaciones o sus razones en los planteamientos, pero parto de la base, siempre, de que intenta arreglar la situación, con independencia del partido político que sea. No puedo denostar, ni ridiculizar ni faltarle al respeto a los diputados que no piensan como yo. Porque hay diputados que se trabajan mucho los temas a tratar, y eso no se ve.

Aunque se ha hecho mucho en estos años, ¿que cree que se debería haber aprobado que no se hizo?

Me ha quedado la pena que no hayamos conseguido lo que sí han logrado otras comunidades autónomas, como es un renovado Estatuto de Autonomía que anclara más aún en la

Constitución nuestras especificidades. No es una cuestión de ser o no nacionalista, sino de sentirse canario o canaria Por ejemplo, la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el REF me ha dejado patidifusa, porque el REF es una Ley Orgánica que está dentro del bloque constitucional, y el TC dice que el Gobierno se lo puede saltar, cuando el mismo Gobierno lo utiliza para justificar la devolución del extinto IGTE. Eso no se entiende.

La gente tampoco entiende el REF.

Si, y ese es un fallo nuestro de poca capacidad de comunicación, porque todo en Canarias es REF. Toda nuestra actividad diaria es REF y la gente, si no tuviéramos ese régimen económico y fiscal especial, entonces es cuando se daría cuenta de lo que es en realidad. No entiendo cómo los empresarios, los sindicatos, no han salido en su defensa y se han plantado, porque entonces no sé para qué hicimos esa Ley Orgánica.

Le recuerdo que la decisión de retirar el Estatuto de Autonomía de las Cortes fue del Gobierno canario y de CC, su propio partido

Yo en eso soy muy radical, y no tengo la mano izquierda que a lo mejor es conveniente tener en política. Creo que era un muy buen texto, un Estatuto muy bueno y yo no lo hubiera retirado, porque incluso ahora podríamos estar afrontando de otra manera la crisis económica.

Page 14: canarias ahora semanal 4

Página 14

UN SEcTOR AL LÍMITE DE SU ENERgÍA

AnálisisCanarias Ahora

texto por ruymán Jiménez

A ANÁLISIS

Page 15: canarias ahora semanal 4

Página 15AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

La decisión del ministro Soria de paralizar todas las inversiones en nuevas infraestructuras en el sistema eléctrico disparó todas las alarmas en el Archipiélago, ya que hace años que se alerta del riesgo de un colapso del sistema

Page 16: canarias ahora semanal 4

Página 16

Canarias es probablemente el eslabón más vulnerable de la red eléctrica de España y la región que más ha sufrido los intentos

del Gobierno de reordenar el sector

En los últimos meses, numerosas voces han alertado de la crítica situación que atraviesa el sistema eléctrico español, lastrado por una deuda de más de 27.500 millones de euros y necesitado de una reforma que garantice su viabilidad. Con seis sistemas aislados —solo las islas de Lanzarote y Fuerteventura se encuentran interconectadas—, altamente dependientes de fuentes de energía externa y con unas redes de distribución prácticamente al máximo de su capacidad operativa, Canarias es probablemente el eslabón más vulnerable de la red eléctrica de España y la región que más ha sufrido las consecuencias de los intentos de reordenar el sector que ha acometido el Gobierno.

Desde febrero del pasado año, el Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy ha puesto en marcha media docena de decretos encaminados a reducir el déficit de tarifa generado por la diferencia entre lo que cuesta producir la electricidad y la cantidad —menor— que se cobra a los consumidores y que, según datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo,

cerró 2012 por encima de los 27.500 millones de euros.Una de las primeras medidas anunciadas por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, fue la de paralizar todas las inversiones en nuevas infraestructuras en el sistema eléctrico en tanto se elaboraba un texto legislativo que ordenara el sector y garantizara su viabilidad. Esta decisión disparó todas las alarmas en el archipiélago, ya que hace años que

se alerta del riesgo de un colapso del sistema en caso de que no se amplíen la capacidad generadora y las redes de transporte.

A 31 de diciembre de 2012, la potencia eléctrica instalada en las islas era de 3.146 Megawatios (MW), apenas un 0,2 por ciento superior a la registrada a cierre del año anterior, según los datos ofrecidos por el avance del Informe del sistema eléctrico español en 2012, elaborado por Red Eléctrica de España (REE), empresa encargada de operar las redes de transporte de electricidad. Alrededor de un 89 por ciento de esta potencia —2.820 MW— corresponde a las fuentes del llamado régimen

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

José Manuel Soria

Page 17: canarias ahora semanal 4

Página 17

El acuerdo alcanzado entre Canarias y Madrid para desarrollar las renovables

peligra por una enmienda de CC y PSoE a la Ley Eléctrica

ordinario, es decir, a las que dependen de materias como el fueloil o el gas para su generación y que es producida en la docena de centrales que la empresa Endesa explota en las Islas.

Este tipo de energía cubrió el pasado año una demanda bruta de 8.755 Gigawatios hora (Gwh), mientras que la demanda total en el conjunto del archipiélago ascendió a 8.911 Gwh, un 0,5 por ciento superior a la registrada un año atrás. Este incremento supone romper una racha de descensos acumulados en el consumo que se inició en el año 2009, cuando la demanda alcanzó los 9.107 Gwh, frente a los 9.333 Gwh registrados en 2008. La evolución negativa de la demanda está íntimamente ligada a la evolución de la crisis económica y ha supuesto un alivio para las redes de transporte de las islas, que se encuentran rozando el máximo de su capacidad. De hecho, para encontrar los picos máximos de demanda de energía diaria registrados en el Archipiélago tenemos que retroceder hasta el 10 de junio de 2006, con 33.490 Megawatios hora (Mwh), cifra que se encuentra muy alejada de los 27.942 Mwh registrados el día de mayor demanda del pasado año.

En los primeros meses de 2013, la situación no parece mejorar. Según datos de Endesa, entre enero y marzo la demanda de energía eléctrica bajó en las Islas un 4,9 por ciento en relación al mismo periodo de 2012. La caída fue más acusada en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con un 5,7 por ciento. En la de Las Palmas, en cambio, la demanda descendió el 4,3 por ciento.

Mal en renovables

Mientras que en el sistema eléctrico peninsular las fuentes renovables o de régimen especial contribuyeron el pasado mes de marzo al mix energético con más de la mitad de la electricidad generada y, en concreto, la energía eólica supuso el 27,7 por ciento del total de la energía producida en dicho mes —con un aumento de más del 60 por ciento con respecto a la producción registrada doce meses atrás—, según los datos de REE, la situación en Canarias es desoladora.

En 2012, apenas el 11 por ciento de la potencia instalada en las islas, 346 MW, correspondió a fuentes de energía renovables,

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

Page 18: canarias ahora semanal 4

Página 18

En 2012, apenas el 11% de la potencia instalada en las islas correspondió a

fuentes de energía renovablesmientras que sólo el 8,1 por ciento de la demanda fue satisfecha con este tipo de energía. A pesar de las excelentes condiciones climatológicas que posee el archipiélago para desarrollar energías como la eólica o la solar fotovoltaica, estas fuentes tan solo aportaron al mix energético el 5 y el 3 por ciento, respectivamente, de la electricidad consumida en las Islas el pasado año.

Una de las principales causas de la enorme diferencia en el desarrollo de la energía eólica en las Islas con respecto a la Península se encuentra en la no adjudicación de nuevos parques de aerogeneradores que incrementen la potencia de este tipo de energía, a consecuencia de las irregularidades detectadas en el concurso eólico de 2005 y la paralización del iniciado en 2007. A esta circunstancia se suma, además, la decisión tomada a comienzos del pasado año por el Consejo de Ministros de suprimir la concesión de primas a la implantación de energías renovables, una medida que, a juicio de las diversas patronales y asociaciones de productores, supone un “golpe mortal” al sector.

Las llamadas primas a la instalación de renovables son una subvención que recibían los productores de este tipo de energías para compensarles por una serie de costes en los que incurrían, pero los productores tradicionales no y que, a juicio del Gobierno, incidía negativamente en el aumento del déficit tarifario que arrastra el sector eléctrico español.

Debido a la escasa implantación de las fuentes de energía renovables en las Islas, desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo se aseguró que se trabajaba en un plan para dotar al Archipiélago de un régimen especial adaptado a sus singularidades. Sin embargo, en la media docena reformas normativas que sufrió la regulación del sistema eléctrico a lo largo de 2012, esta adaptación no llegó a materializarse.

A pesar de ello, desde que el pasado mes de marzo el ministro de Industria, José Manuel Soria, anunciara la tramitación de un nuevo proyecto de ley para regular el mercado eléctrico, un grupo de técnicos del Ministerio y de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias han estado negociando para alcanzar un acuerdo y, entre otros asuntos, conseguir desbloquear los concursos eólicos del Archipiélago, objetivo que parecen haber logrado en las últimas semanas. Así, la pasada semana la consejera de Industria, Francisca Luengo, aseguró haber alcanzado un acuerdo para que las empresas de las Islas cuenten con primas a la generación de energía renovable en el Archipiélago antes del próximo verano, en el marco de la negociación con el Ministerio de Industria sobre la reforma del sector energético en los territorios extrapeninsulares.

Del mismo modo, este acuerdo, que aún debe superar el trámite de aprobación parlamentaria, supondría el desbloqueo del concurso eólico de Canarias, ya que la nueva normativa levanta

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

Page 19: canarias ahora semanal 4

Página 19

el veto a la construcción de las subestaciones que estas infraestructuras necesitan para verter la electricidad que generan a la red. Sin embargo, esta solución consensuada pende aún de un hilo, ya que una enmienda presentada por los diputados del Partido Socialista y Coalición Canaria a este proyecto de ley podría poner en peligro el acuerdo, en el caso de que el Partido Popular decidiera hacer valer su mayoría absoluta e ignorar el compromiso previamente alcanzado con el Ejecutivo autonómico.

Mejoras en la distribución

A finales de 2003, un real decreto que liberalizaba el sector eléctrico español designó a Red Eléctrica como operador del sistema eléctrico en los sistemas extrapeninsulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla). En julio de 2010, la empresa adquirió la totalidad de las redes de distribución de Endesa, convirtiéndose en el único operador del sistema eléctrico canario.

La designación legal de REE como operador del sistema conlleva la obligación de “mantener y desarrollar la red de transporte en los sistemas insulares y extrapeninsulares”, así como la de “proponer el plan de desarrollo de los medios de transporte y de generación, necesarios para conseguir el nivel de garantía de suministro en cada uno de los sistemas eléctricos insulares”.

En el marco de esas obligaciones, Red Eléctrica anunció un programa encuadrado en el proyecto de Mejora de Activos de Red, que pretendía integrar y mejorar las líneas y subestaciones de transporte insulares que fueron adquiridas a Endesa, y que suponía una inversión de alrededor de 150 millones de euros entre 2011 y 2015. Entre 2011 y 2012, la compañía acometió casi el 30 por ciento de las actuaciones previstas en este proyecto. En concreto, se llevaron a cabo diversas acciones de mejora y renovación de estaciones y equipos, por un importe de 40,5 millones de euros, así como diversas tareas de mantenimiento

comprendidas en un plan específico para la red eléctrica canaria, fijado en 16,5 millones y en el que se invertirán otros 9,7 millones de euros a lo largo de este año.

A esta inversión se suma un programa extraordinario anunciado el pasado mes de enero que contempla inversiones en las subestaciones de Jinámar, en Gran Canaria, y Candelaria, en Tenerife. En concreto, la compañía ha señalado que prevé destinar unos 700 millones de euros en su plan estratégico 2013-2017 a infraestructuras en Baleares y Canarias.

Búsqueda de competencia

Debido a los altos costes que conlleva producir la electricidad en un territorio fragmentado y alejado del resto del país, los sistemas eléctricos extrapeninsulares han contribuido en gran medida al incremento de la factura del déficit tarifario.

En este contexto, el desembarco de Red Eléctrica en el Archipiélago tenía como justificación desligar las funciones de producción y transporte de la energía, hasta entonces en manos de Unelco-Endesa, para propiciar la entrada de nuevas empresas generadoras y comercializadoras que mejoraran la eficiencia económica del sistema eléctrico de las Islas, reduciendo su déficit tarifario, a través de la introducción de competencia. A pesar de esta liberalización, en la práctica el sector continúa casi

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

Page 20: canarias ahora semanal 4

Página 20

La irrupción de red Eléctrica supondrá la expropiación de Garona del Viento, en El Hierro, y del salto Chira-Soria

en Gran Canaria

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

Page 21: canarias ahora semanal 4

Página 21

enteramente en manos de Endesa, ya que no se ha producido el desembarco de ninguna otra empresa generadora de electricidad en el Archipiélago, más allá de la sociedad Gorona del Viento, empresa encargada de la construcción y explotación de la central hidroeléctrica de El Hierro y que se encuentra participada por el Cabildo herreño (60 por ciento), el Instituto Tecnológico de Canarias (10 por ciento) y la propia Endesa (30 por ciento).

Ante esta situación, el pasado mes de marzo, el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley encaminado a garantizar el suministro e incrementar la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares. Se buscaba reducir el sobrecoste que soporta el Estado por la generación deficitaria que se da en este tipo de sistemas.

Entre las medidas propuestas en esta ley se encuentra posibilitar la introducción de nuevas instalaciones más eficientes, de forma que abaraten el coste de generación o la implantación de “mecanismos retributivos para nuevas instalaciones de producción, con la finalidad de disminuir el coste de generación”, lo que en la práctica supondría volver a abrir la puerta a un sistema de primas a las energías renovables.

Sin embargo, este proyecto de ley que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria incluía dos previsiones que despertaron numerosos recelos en el sector. Por una parte, con el objetivo de “garantizar la seguridad del suministro”, la norma establece que la titularidad de las instalaciones de bombeo y plantas de regasificación corresponderá al operador del sistema eléctrico y al gestor técnico del sistema gasista, respectivamente. En la práctica, esta previsión supondría la expropiación de Gorona del Viento a sus actuales propietarios y su adjudicación a Red Eléctrica.

Mucha más polémica causó la prohibición de poner en marcha nuevas instalaciones a los grupos empresariales que posean

“un porcentaje de potencia de generación de energía eléctrica superior al 40 por ciento” en el sistema. Esta cláusula, que buscaba justificación en la necesidad de favorecer la entrada de nuevos operadores en los sistemas extrapeninsulares fue interpretada desde las islas como un ataque a Endesa y la sentencia de muerte al proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria para crear una planta hidroeléctrica entre las presas de Chira y Soria, capaz de producir el 25 y el 33 por ciento de la energía consumida en horas punta en la isla, y en cuya construcción y explotación participaría la empresa controlada por la italiana Enel.

Este requisito fue otro de los puntos que centró las negociaciones entre el Ministerio de Industria y el Ejecutivo regional y, según declaraciones de la consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno regional, Francisca Luengo, a Canarias Ahora el pasado 16 de mayo, “ha sido suprimido” del texto que previsiblemente se aprobará en el Congreso de los Diputados, ya que no sólo perjudicaba a la empresa que actualmente genera la práctica totalidad de la energía en el Archipiélago, sino que “creaba incertidumbres en el suministro”.

Así, la plasmación de los compromisos adquiridos entre los representantes del Ministerio de Industria y del Gobierno regional en el texto de la futura ley de garantía de suministro e incremento de la competencia de los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares supondría el desbloqueo del concurso eólico que, unido al retorno de las primas a la instalación de energías renovables y la luz verde a la participación de Endesa en proyectos como el salto hidroeléctrico de Chira y Soria, podría suponer el impulso que necesita el sistema eléctrico de las Islas para aumentar la competencia y reducir sensiblemente su dependencia del petróleo y apostar por unas energías más limpias y sostenibles, cuya presencia actual en el mix energético del Archipiélago es meramente testimonial.

AnálisisCanarias Ahora Un sector al límite de su energía

Depósito central de El Hierro

Page 22: canarias ahora semanal 4

Página 22

ConCEBido Por CÉSAr MAnriqUE CoMo Un ESPACio dE ACErCAMiEnto AL MAr, LAS SoSPECHAS dE CorrUPCión LLEVAn AñoS PLAnEAndo SoBrE EL rECinto

texto por noé ramón

reportajeCanarias Ahora

R REPORTAJE

Page 23: canarias ahora semanal 4

Página 23

El artista lanzaroteño César Manrique ideó el Parque Marítimo de Santa Cruz que lleva su nombre como un lugar en el que la ciudad se acercara a un mar del que se había separado hacía años por el crecimiento desorbitado del puerto. El nuevo recinto a la vez permitía recuperar 143.000 metros cuadrados de un área degradada en la que sobrevivían infraviviendas al lado de un vertedero. La idea era magnífica y suponía una demostración más de la fuerza que podía desplegar una joven Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI), que en aquella época parecía capaz de casi todo. La primera piedra la colocó en 1993, el que precisamente había sido alcalde de la ciudad, y que entonces acababa de convertirse en el primer presidente nacionalista de Canarias, Manuel Hermoso, junto a su sucesor, José Emilio García Gómez.

Las obras se financiaron con fondos europeos y desarrollaron con una rapidez inaudita. Por ello, en 1995 cuando, Miguel Zerolo asumió las riendas de la ciudad ya estaban acabadas. El joven alcalde debió, en algún momento remoto de aquellos días, olfatear las infinitas posibilidades que le ofrecía el espacio y, visto lo visto, no precisamente en el mejor sentido de la palabra. Al poco tiempo se creó la empresa pública Parque Marítimo SA, integrada a medias por el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria que entregó la gestión del espacio a uno de los amigos más cercanos de Zerolo, el periodista Jorge Bethencourt y al empresario Valentín Álvarez. Ambos crearon las sociedades Santa Cruz Park SL, Santa Cruz Park Tenerife SL y Event Park. En teoría el Plan Especial que se redactó en un principio contemplaba que el uso único era el de piscina o similares. A la vez se reservaba un espacio para las discotecas y restaurantes en la zona de Las Cascadas, un paseo junto al mar y un área para el baño en la playa.

El abogado que ha convertido la trama del Parque Marítimo en una de sus principales luchas, Felipe Campos, señala que aquel

planeamiento, todavía en vigor, “se incumplió desde el minuto uno porque en la zona de las piscinas y en los aparcamientos se permitieron todo tipo de actividades ilegales, por las que se cobraba dinero de forma también ilegal, tales como fiestas, chiringuitos, lavacoches, un Mc Donalds o una pista de pádel”. Además, sostiene que no tenía ningún sentido crear esa sociedad pública intermedia, “si no era para saltarse los controles administrativos. Lo normal es que el propio Ayuntamiento se hubiese encargado directamente de la gestión o se la dejara a terceros”. El abogado compró una vivienda en Cabo Llanos en 2004 y allí se fue a vivir. Desde el principio junto con los demás residentes tuvieron que sufrir “un ruido absolutamente insoportable” por las fiestas que se celebraban en los alrededores de las piscinas. La Asociación de Vecinos Nuevo Cabo Llanos lo designó como representante legal y a partir de aquí,“fui al Ayuntamiento y descubrí todo el pastel. Aquello era totalmente ilegal”. Desde ese momento se inicia una guerra en los medios de comunicación y en los juzgados que logró que la Corporación local fuera asumiendo que estas fiestas no tenían cobertura legal. Ya en 2006 se había entregado la gestión del Parque al empresario Luis Gil a quien se le garantizó que las deudas existentes entonces que sumaban 1,2 millones de euros se podían compensar con la celebración de fiestas. En 2009, al ver que todos los actos iban cayendo como moscas por las denuncias que se presentaban de forma invariable, el empresario decide cerrar las puertas del Parque. Así permaneció durante cerca de un año hasta que el Ayuntamiento consiguió desalojarlo. En este tiempo el empresario dejó de abonar alrededor de un millón de euros que ahora los tribunales le obligan a pagar.

En el verano de 2010 el Parque abre de nuevo pero esta vez dirigido directamente por el Ayuntamiento y salvo algún caso esporádico se prohíbe totalmente la celebración de fiestas. En

reportajeCanarias Ahora Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo

Page 24: canarias ahora semanal 4

Página 24

realidad el recinto sólo es rentable en verano, pero lo que se obtiene en esos meses es suficiente para mantenerlo abierto a lo largo de todo el año. Y eso a pesar de que su estado de conservación en estos momentos no es el más adecuado, básicamente porque ni los empresarios, ni el Ayuntamiento han gastado demasiado dinero en su acondicionamiento. Excepto eso sí, inversiones puntuales como una reciente reforma para adaptar las piscinas a la normativa europea. Pese a todo, en los años de gestión pública el recinto ha dado unos beneficios que rondan los 110.000 euros en 2011 y los 70.000 en 2012. Sin embargo, desde hace algunos meses la nueva mayoría encabezada por José Manuel Bermúdez, decidió dar un impulso definitivo al recinto y sacar a concurso la explotación de once establecimientos que pagarían un canon mensual de alrededor de 5.000 euros. Los vecinos han iniciado a partir de entonces una lucha en la que no han faltado noticias casi diarias. La última el pasado miércoles cuando de nuevo se intentó volver a sacar a concurso este recinto y así apareció publicado en el BOP sin que el concejal de Urbanismo, José Ángel Martín Bethencourt, secretario de Parque Marítimo SA tuviera conocimiento. O al menos así lo aseguró. Desde primeras horas de la mañana dio órdenes

para que el procedimiento quedara anulado. Pero más allá de errores garrafales, resulta cada vez más evidente que la visión que tiene Coalición Canaria (CC) y el PSOE de este espacio es sustancialmente distinta.

Tres causas penales

De forma paralela hay hasta tres causas penales que planean sobre el Parque. En una de ellas están involucrados los primeros gestores, Valentín Álvarez y Jorge Bethencourt, por supuestos delitos fiscales. Otra por malversación de fondos públicos en el Juzgado de Instrucción número 1 que desmenuza la celebración de actividades ilegales por la que los empresarios ingresaban un dinero sin cuantificar que no revertía luego en el Ayuntamiento. Es difícil calcular lo que se cobraba por cada fiesta. Pero por ejemplo, se sabe de una empresa que reclamó ante los tribunales para que les devolvieran 20.000 euros por un acto que fue anulado ante la presión ejercida por los vecinos y se tuvo que trasladar al Palacio de Congresos del Sur. En el sumario de Las Teresitas se indica que el Ayuntamiento gastó en la celebración de diversas actividades, desde 1995 a 2009, nada menos que 600.000 euros. Por ello, no es raro que los cálculos de lo que se pudo ganar durante estos años sume, según Campos, “varios millones”. Y luego está también la presunta falsificación de los planos del recinto para dar cobertura legal a los negocios de comida rápida, lavado de coches y pista de pádel, por la que está imputado el exsecretario de Urbanismo Víctor Reyes. Curados de espanto, el nuevo Plan Especial intenta dar cobertura a este tipo de actividades y por lo tanto establecer unos pagos que reviertan en el Ayuntamiento. En su primera versión, según Campos, se llega incluso a contemplar la posibilidad de cerrar las piscinas en pleno verano para celebrar fiestas, “tal y como ocurrió en la mejor época de Luis Gil, sólo que ahora lo quieren hacer tranquilamente y sin problemas”.

El abogado concluye que “aquí nos hemos encontrado con una auténtica máquina de hacer dinero. Ellos pagaban una pequeña renta por explotar las piscinas y luego podían hacer lo que quisieran”. Para escenificar el trato de favor que recibieron algunos de los empresarios del ocio de Santa Cruz, Campos relata el resultado de las investigaciones del caso Ubara que analiza la posible financiación ilegal del Centro Canario Nacionalista (CCN). A un promotor con nombre y apellidos

reportajeCanarias Ahora Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo

Fotografía de archivo de José Ángel Martín.

La Autoridad Portuaria debía haber ostentado el 99% de la sociedad

pública Parque Marítimo SA, en vez del 50%

Page 25: canarias ahora semanal 4

Página 25

Para el abogado felipe Campos el caso ha sido “una auténtica maquina para hacer dinero” y para el concejal Corrales “ha

servido para financiar a CC”

radicado en La Noria se le hacía la vista gorda ante determinadas denuncias que sin embargo cuando se presentaban a otros concluían en el cierre del negocio. A partir de aquí el local era asumido por el primero. Se trata de uno de los empresarios a los que, según Campos, el actual alcalde querría favorecer con las nuevas concesiones. La policía también interceptó llamadas telefónicas para beneficiar a determinadas personas y que pudieran así ingresar en sus cuentas, “millones sin ningún control”. Campos sospecha que estos comportamientos son los que se quieren ahora mimetizar en el Parque Marítimo otorgando un trato privilegiado a la élite de empresarios que siempre han controlado la noche chicharrera. El edil de IUC-XTF José Manuel Corrales lo dijo recientemente en un pleno: “El Parque Marítimo ha servido para financiar a Coalición Canaria”.

El concejal de Urbanismo, José Ángel Martín Bethencourt, del Partido Socialista Canario-PSOE, niega que las intenciones del Ayuntamiento sean privatizar este espacio y garantiza que el uso público se va mantener dentro de los espacios que están en manos de las instituciones. Para el también primer teniente de alcalde el nuevo Plan Especial del Parque Marítimo lo que se va a hacer es marcar claramente cuáles son los usos que caben o no en cada uno de los ámbitos. “En estos momentos hay demasiadas interpretaciones de lo que se puede o no hacer, lo que ha llevado a la confusión de los empresarios, funcionarios y vecinos de la zona sobre lo que está permitido o no y lo que queremos hacer es racionalizar lo que allí se permita”. El concejal incluso quita importancia a las convocatorias de los concursos, porque está seguro de que van a quedar desiertos. En estos momentos se está intentando negociar con vecinos, fuerzas políticas y empresarios el futuro del recinto. Pero noticias como la ocurrida el pasado miércoles y que pueden implicar la destitución de miembros del Consejo de Administración de Parque Marítimo SA no hacen sino aumentar las sospechas que desde hace años planean sobre este recinto.

Otro extremo que ha trascendido de los sumarios abiertos por las causas penales, es por ejemplo que se cometió, como mínimo una irregularidad, al conceder a la Autoridad Portuaria tan sólo el 50% de las acciones de la empresa Parque Marítimo SA, ya que en realidad le hubiese correspondido el 99%. De esta manera el Ayuntamiento va a tener que abonarle ahora

al Estado lo que se ha dejado de percibir durante todos estos años por ese reparto incorrecto del porcentaje. En teoría en 2010 Puertos abandonó la entidad en cumplimiento de una Ley en vigor desde 2003. A partir de aquí se ha generado un debate sobre el canon que debe abonar la Corporación local por la ocupación del suelo. En caso de mantenerse el actual uso portuario éste asciende a 660.000 euros al año de los que Santa Cruz no está desembolsando cantidad alguna. Desde 2009 el organismo estatal ha iniciado el proceso para que este suelo deje de tener uso portuario, mucho más caro que el normal, pero estos trámites suelen alargarse durante al menos una década. Otro tanto ocurre con la cercana Dársena de Los Llanos, donde también se está procediendo a cambiar la categoría del espacio para permitir la ubicación de una marina. Estos trámites son tan engorrosos que ni siquiera en el próximo Plan Especial del Puerto se contempla el nuevo destino. Bethencourt dice que desde hace años han emprendido una negociación para que Puertos les ceda ese suelo, ya que el abono de las cantidades que reclama el organismo estatal haría inviable su explotación. Mientras, Santa Cruz ha optado por emprender una huelga de pagos que no se sabe muy bien cómo acabará.

reportajeCanarias Ahora Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo

El abogado Felipe Campos.

Page 26: canarias ahora semanal 4

Página 26

La secretaria de la Asociación de Vecinos Nuevo Cabo Llanos, Mercedes Semán, indica que hasta ahora han reunido en apenas dos meses cerca de 7.000 firmas en contra de los nuevos planes del Ayuntamiento para llenar de negocios el recinto. Diferencia dos problemáticas diferentes: por un lado los residentes que han tenido y previsiblemente tendrán que volver a sufrir los ruidos, molestias, suciedad y el botellón que se generará en este espacio y la de las personas que quieren bañarse en el entorno. “A este sitio acudimos gente muy humilde que no podemos pagar la entrada del Parque, que no tenemos otra playa a la que ir y que nos quede tan cerca”, indica Semán. En teoría se desaconseja el baño tanto en el muelle como la trasera del Parque Marítimo alegando motivos de contaminación, pero los vecinos siempre se han encontrado hasta ahora una forma de sortear los obstáculos que de manera incansable les han ido poniendo en el camino. Ha habido de todo. Desde vallas a carteles o dificultades para acceder a la playa. Hace poco pusieron unas señales indicativas desaconsejando el baño que los usuarios se encargaron de retirar al momento. De las reuniones que han mantenido con el Ayuntamiento poco se ha sacado.

Semán dice que las informaciones en las que se anunciaba que les daban veinte días para que hicieran sus propuestas “han sido una absoluta mentira”. Y el hecho incuestionable es que el miércoles volvió a salir a concurso la explotación de los once establecimientos sin respetarse el plazo que supuestamente se había concedido. De hecho, lo que habían exigido estos residentes como primera condición era que no se celebrara la convocatoria. “Nosotros sabemos que en cuanto empiece todo ese proceso ya no habrá marcha atrás”, dice. Así que mal empezaban las cosas. Semán cree que los negocios que abrirán por la noche causarán molestias en los vecinos y los que lo hagan por el día impedirán el acceso al litoral, como ya ha ocurrido en múltiples ocasiones.

El Ayuntamiento se ha comprometido a dejarles una vía libre durante todo el año para acceder a la playa, pero no se fían. Durante un verano unos indigentes se ocuparon de limpiar este espacio ante la desidia de las demás instituciones, entre ellas la Autoridad Portuaria, propietaria de la playa. Los vecinos se han dirigido a la Fundación César Manrique para solicitar su amparo. Creen que el autor de este Parque no lo diseñó para convertirlo en una especie de macrodiscoteca al aire libre.

Los vecinos también existenn. r.

reportajeCanarias Ahora Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo

Page 27: canarias ahora semanal 4

Página 27reportajeCanarias Ahora Llueve sobre mojado en el Parque Marítimo

Están separados por una distancia de doce kilómetros pero lo cierto es que entre el Parque Marítimo de Santa Cruz y la playa de Las Teresitas existe una conexión nada sutil que ha sido investigada durante los últimos años en diversas causas. La principal, la que lleva el nombre de la playa, por la que el anterior gestor del Parque, Jorge Bethencourt, llegó a estar imputado por blanqueo de dinero, aunque luego se le retiraron los cargos. La juez Carla Bellini y la fiscal Anticorrupción, María Farnés Martínez, siguieron el rastro hasta el límite de lo imposible de las actividades empresariales del periodista, al que llegaron a considerar testaferro de Zerolo. Entre sus principales negocios estuvo precisamente Santa Cruz Park SL, una empresa que se crea en 1996 y cuyo objeto social era “la realización de actividades hoteleras y cualquier otra afín a explotaciones turísticas“. La entidad se fundó con un capital de 12.000 euros a medias con el empresario Valentín Álvarez.

Este último fue llamado a declarar por Bellini y la fiscal quienes se interesaron de forma concreta por el préstamo de 24.000 euros que le hizo al empresario y que salió de la caja fuerte del Parque Marítimo. Álvarez indicó que el dinero se lo entregó en efectivo y que se utilizó en la compra de Azul

TV, un medio de comunicación que al final acabó en manos de la familia González, que fueron los que vendieron al Ayuntamiento el frente de la playa. En la compra de Azul TV se habría movido dinero procedente de Santa Cruz Park y que los policías sospechan que podría tener origen a su vez en el cobro ilegal de comisiones de la trama de Las Teresitas. Álvarez declaró que durante los primeros años el recinto tenía unos beneficios anuales de apenas 9.000 euros. En aquel entonces los arrendatarios pagaba 320.000 euros al año en concepto de canon a Parque Marítimo SA. Los negocios debieron ir en picado porque en 2006 cuando ceden esta explotación al empresario, Luis Gil la deuda acumulada sumaba ya 1,2 millones. Ello era debido, según Álvarez, a que el número de visitantes bajó de 350.000 al año a 250.000. La juez y la fiscal también se interesaron por el hecho de que Bethencourt actuara durante un período de tiempo concreto a la vez como asesor de Urbanismo y como gestor del Parque Marítimo, momento en el que se tomaron decisiones y concedieron licencias. En su declaración, Bethencourt dijo que los actos que celebraron siempre contaron con permiso del Ayuntamiento, “hasta que apareció un señor llamado Felipe Campos y a partir de ahí no se dieron más autorizaciones administrativas”.

n. r.

- Conexión con Las Teresitas -

Los vecinos se han dirigido a la fundación César Manrique para

denunciar la visión mercantilista que se le quiere dar al Parque

Page 28: canarias ahora semanal 4

Página 28

cIRUgÍA cARDIAcA INFANTIL:

UN CULEBRÓN A CORAZÓN ABIERTO

texto por Carmen Mesa

reportajeCanarias Ahora

R REPORTAJE

Page 29: canarias ahora semanal 4

Página 29

Los temas que atañen al corazón siempre son delicados, sobre todo si afectan a los más pequeños, que nada saben de culebrones y sólo pueden optar por la supervivencia. Cada año nacen en España unos 4.000 niños afectados por una cardiopatía congénita, es decir, con un defecto en la estructura del corazón presente desde el nacimiento, según los datos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc).

El 50% de estos niños necesitan durante su primer año de vida una operación quirúrgica para sobrevivir y gracias a los avances médicos registrados en este campo, el 85% podrá llegar a la vida adulta. Algunos lo harán totalmente curados, otros presentarán secuelas leves, mientras que el resto necesitará una vigilancia estrecha y nuevas intervenciones. A finales de los años 60 y principios de los 70 se crearon en España las secciones de Cardiología Pediátrica en los grandes hospitales infantiles públicos y no fue hasta el 2001 que se comenzaron a realizar en el Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria las primeras cirugías cardiacas.

En noviembre de 2012, el ahora ex responsable de cirugía pediátrica del Materno, Gabrielle Iacona, defendió los buenos resultados registrados al contar la Unidad con un índice de mortalidad del 4%, de las más bajas a nivel nacional, durante una de las primeras ruedas de prensa convocadas por profesionales

y padres de menores afectados por cardiopatías, tras conocerse la decisión adoptada por la Dirección del Servicio Canario de Salud (SCS) que suponía el cierre del servicio a final de año. La resolución implicaba a los niños y sus familias el tener que desplazarse fuera del Archipiélago para ser atendidos. Iacona explicó entonces que se habían realizado 911 intervenciones durante una década de funcionamiento de la única Unidad de Cirugía Cardiaca que presta este servicio en Canarias, lo que suponía una media de 83 al año.

El secretario de la Asociación Tricontinental de cardiopatías congénitas y representante de los padres, Gonzalo Hernández Martel, aseguró el mismo día que el anuncio no les cogía por sorpresa y recordó que en los últimos años se habían tomado múltiples decisiones de forma sistemática con el fin de “disminuir el número de pacientes”. Sobre este aspecto se refirió el presidente del Gobierno canario, Paulino Rivero, que una entrevista concedida a Radio Nacional de España rechazó que el cierre se debiera a razones económicas, sino a que el nivel de operaciones registradas no garantizaba “los mejores niveles de asistencia”.

La amenaza de las asociaciones de padres de acudir a la Fiscalía, el apoyo

de varios profesionales de la Unidad y la alarma social originada por el anuncio derivó en movilizaciones públicas y en la recepción por parte de Rivero y la consejera de Sanidad, Brígida Mendoza, de más de 110.300 firmas en apoyo de la continuidad del servicio. Esta contundente respuesta hizo reaccionar a los responsables de la Administración regional, que apenas unos días después decidieron dar marcha atrás y buscar una

solución diferente.

Mendoza dio su brazo a torcer y convocó una reunión con las asociaciones de padres y varios médicos implicados a los que garantizó la atención continua a los menores con cardiopatía y anunció el fin del convenio con la fundación milanesa San Donato. Un acuerdo de colaboración y formación por el que un cirujano

italiano se desplazaba una vez al mes al Materno para realizar las operaciones más complicadas y del que se esperaba conseguir la autonomía del centro

Al no ser este el resultado, todas las partes estuvieron de acuerdo en la necesidad de una reestructuración profunda del servicio y la consejera mencionó haber iniciado contactos con el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.

reportajeCanarias Ahora Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto

La Unidad de Cirugía Cardiaca del Hospital Materno infantil ha realizado

911 intervenciones en una década

Page 30: canarias ahora semanal 4

Página 30

El argumento de la directora del SCS, Juana María Reyes, presente en el encuentro, que aseguró que en el proceso de reestructuración se compartiría “información, inquietudes, expectativas y análisis de la viabilidad”, reforzaba la promesa de Mendoza de trabajar conjuntamente en la organización de la atención a la cirugía cardiaca infantil.Las buenas intenciones quedaron pronto en papel mojado y si en febrero tanto la asociación Tricontinental, como la de Corazón y Vida mostraron su preocupación por el futuro de la Unidad ante la falta de decisiones que aseguraran la continuidad del servicio, un mes después denunciaron la “falta de transparencia” de la Consejería al anunciar un nuevo convenio con el madrileño Hospital de La Paz, que cuesta a las arcas canarias entre 100.000 y 150.000 euros al año.

El fallecimiento de un bebé, a juicio

Poco antes de que Sanidad hiciera pública la firma del convenio con La

Paz, la dirección médica dio la orden a la Unidad de Cirugía Cardiaca Infantil de no operar durante al menos tres semanas. Mendoza dijo desconocer este hecho y afirmó que San Donato había cumplido con su calendario de operaciones y que las urgencias serían atendidas.

Sin embargo, antes de que los cirujanos provenientes de la Península llegaran a Gran Canaria, un bebé con cardiopatía congénita que llevaba más de una semana esperando que lo trasladaran al hospital madrileño falleció. El portavoz del Ejecutivo canario, Martín Marrero, fijó las causas de lo acaecido en que “no se daban las condiciones” para que la pequeña llevara a cabo el viaje y no se resistió a recalcar que los traslados de este tipo de enfermos siempre se realizan por indicación médica. Por su parte, el jefe de la Unidad de Cardiología Pediátrica del Hospital Materno, Pedro Suárez, rememoró que el equipo médico de Gran Canaria se encontraba a la espera de la operación y tuvo noticias del cambio de decisión a través de Sanidad. Además,

la cardióloga infantil Marisa Antúnez aseguró que la operación podía haberse realizado en Gran Canaria, hasta donde podía haberse desplazado la niña en helicóptero.

En una entrevista publicada en abril por la periodista Marisol Ayala en su blog, Suárez afirma que la familia de la fallecida ha denunciado el caso ante la Justicia. Un procedimiento que era necesario para que, si hay indicios delictivos, ya sean penales o civiles, la Fiscalía emita un dictamen y proceda a “imputar a una persona en concreto que por su acción u omisión ha sido la causa directa del fallecimiento de la niña”, explicó en su día el fiscal jefe de Canarias, Vicente Garrido.

Convenio con La Paz

El convenio que sustituye la intervención de San Dontato, del que sólo se ha firmado de momento un protocolo de colaboración sanitaria, pone la Unidad del Materno en manos del jefe de servicio de Cirugía Cardiaca de La Paz, Fernando Villagrás, y estipula que un cirujano cardiaco pediátrico se traslada a la Isla dos veces al mes para atender las cirugías programadas. Asimismo, establece el traslado de Canarias a Madrid en un plazo que oscila entre los 12 y las 24 horas, según la gravedad de las urgencias que lo precisen y fija en 48 horas el tiempo medio para el desplazamiento a las Islas de especialistas del centro público madrileño.

Como valor añadido, abarca también la formación continuada de los profesionales canarios, así como sesiones clínicas

Un bebé con cardiopatía congénita que llevaba más de una semana esperando que lo trasladaran al hospital de La Paz falleció debido a que “no se daban las condiciones” para realizar el viaje a Madrid

Canarias Ahora reportaje Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto

Page 31: canarias ahora semanal 4

Página 31

conjuntas a través de videoconferencia. Según la consejera, de enero a abril de 2013 se han efectuado en el Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canarias 34 intervenciones quirúrgicas (17 urgentes y 17 programadas) y se ha tenido que trasladar a dos menores “debido a su altísimo grado de complejidad”. Mendoza confirmó, además, la contratación de un nuevo cirujano cardiaco que se incorporó a las instalaciones capitalinas el 1 de abril, para ocupar la plaza de otro médico que había decidido “renunciar a su contrato”. El mismo argumento que mantiene la consejera sobre la marcha del doctor Iacona, que ha suscitado críticas entre las familias afectadas por el servicio.

Jubilaciones y renuncias

La marcha del coordinador de la Unidad Médico-Quirúrgica de Cardiopatías Congénitas del Hospital Materno Infantil durante los últimos cinco años supuso un varapalo para los médicos del centro, así como para sus familiares que denuncian que uno de los dos últimos cirujanos contratados no tiene experiencia en cirugía de niños y que la del otro solo es de cuatro meses.

Mendoza indica que a Iacona no se le dejó de renovar su contrato, sino que solicitó por escrito su renuncia voluntaria el pasado 8 de marzo alegando “causas personales”. Sin embargo, al parecer Sanidad tampoco llegó a ofrecer al cirujano un contrato de interno, como sí hizo a los recién

llegados, y le mantuvo relacionado con el centro a base de un contrato basura de mes a mes. Al encontrarse con dos renuncias y ante la necesidad de continuar manteniendo la asistencia a los enfermos, explica, “sacamos una Oferta Pública de Empleo a nivel estatal, se recibieron los currículum de varios cirujanos cardiacos, se evaluaron y, finalmente, contratamos para realizar su labor en el Hospital Universitario Materno Infantil de Gran Canaria a dos cirujanos cardiacos: uno comenzó el pasado 1 de abril y el segundo el 8 del mismo mes”.

La “renuncia” de Iacona hay que unirla a la jubilación forzosa llevada a cabo por Sanidad de los dos veteranos que cuentan con más experiencia en cardiología infantil, los doctores Pedro Suárez y César Perera, al haber cumplido los 65 años. No obstante, posteriormente un juez de Las Palmas de Gran Canaria ordenó la reposición en su puesto de Suárez, que recurrió la medida al contar con una prórroga de contrato hasta 2017. El “desmantelamiento encubierto” de la Unidad, como lo han bautizado varios

profesionales, continúa preocupando también a las asociaciones relacionadas con el servicio, que han propuesto una alternativa a la Consejería con la que parece que todos están de acuerdo, pero que no tiene visos de llegar a ser una realidad: la creación de un servicio propio que atienda a niños y adultos.

Cinco millones por Hospitén

La presidenta de la Asociación Corazón y Vida, Dolores García, señaló al conocer el acuerdo con La Paz que el acuerdo sustituye al equipo italiano por uno español, pero no consigue el objetivo de una unidad de cirugía cardiaca infantil autónoma en la que niños menores y mayores de 14 años puedan operarse. La propuesta de los afectados por el servicio se centra en crear un servicio de cirugía cardiaca en Gran Canaria que englobe a adultos y niños, incluidos los mayores de 14 años, que en la actualidad tienen que trasladarse fuera de la Isla para ser intervenidos. Esto supondría a las arcas regionales, indicó Suárez, un ahorro de cinco millones de euros,

La marcha de Gabrielle iacona y la contratación de dos cirujanos

con escasa experiencia centran las denuncias de los familiares

Canarias Ahora

-Proyecto Cardiosen- Aunque todavía no se ha llevado a cabo, el Gobierno canario prevé que antes del verano comiencen a llegar a Gran Canaria los pacientes del proyecto internacional Cardiosen, para asistir a los niños provenientes de Senegal que sufran cardiopatías congénitas.

La directora del Servicio Canario de Salud, Juana María Reyes, afirma que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha elaborado una relación de pacientes y en la actualidad se encarga de organizar todo lo referente con el traslado de los menores.

reportaje Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto

Page 32: canarias ahora semanal 4

Página 32Canarias Ahora reportaje Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto

La creación de un solo servicio que atienda a niños y adultos ahorraría a las arcas canarias cinco millones de

euros que el Gobierno paga a Hospitén

que actualmente los canarios pagan a Hospitén, un centro concertado de Tenerife al que son derivados los adultos con cardiologías no congénitas.

Mendoza evita hablar de este posible ahorro alegando que “siempre me he referido a que no se trata de una cuestión económica. Se trata y siempre se ha tratado de converger hacia los mejores servicios que podamos ofrecer a nuestros pacientes” y manifiesta que “ante un tema

tan delicado, este Gobierno no va a escatimar en gasto”.

¿Hacia un servicio propio?

El Parlamento de Canarias aprobó recientemente por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) presentada por el Partido Popular (PP) en la que se insta al Gobierno canario a unificar en un solo servicio la atención de

las cardiopatías congénitas de niños y adultos, y la de cardiopatías adquiridas, que a juicio de la portavoz popular de Sanidad, Mercedes Roldós, “puede suponer una solución definitiva a este conflicto”.

Este hecho ha conseguido apaciguar de momento las iniciativas planteadas por los afectados del servicio, entre las que se incluía una nueva recogida de firmas.

Preguntada por la aplicación en un futuro cercano de la iniciativa, Mendoza

recuerda que la iniciativa de Roldós “ya se había llevado a cabo” en referencia a la continuidad del servicio por las nuevas contrataciones y el convenio con La Paz “habiéndose realizado hasta ese momento 22 intervenciones con excelentes resultados”. Asimismo, afirma que se están efectuando cambios internos en el Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria, para “potenciar la unidad de cirugía cardiaca, la cual dispone de cinco cirujanos cardiacos y uno más contratado sólo para guardias y continuaremos en la línea de seguirla implementando”.

En esa misma línea se expresó Juana María Reyes, que en declaraciones a Cadena Ser habló del trabajo “importante” que se está realizando en el Negrín, donde “a lo mejor para el verano” se comenzará a intervenir a mayores de 18 años. Sin embargo, nada dicen Mendoza ni la directora del SCS de los mayores de 14 años, que tienen que seguir trasladándose fuera de la Isla.

Ninguna de las opciones hace que de momento Canarias pueda ser totalmente autosuficiente gracias a sus propios recursos y siguen manteniéndola dependiendo del exterior en materias de tanta urgencia como las cardiopatías congénitas infantiles.

Paulino Rivero junto a Brígida Mendoza.

Page 33: canarias ahora semanal 4

Página 33Canarias Ahora reportaje Cirugía cardiaca infantil: Un culebrón a corazón abierto

Médicos de la Unidad de Cirugía Cardiaca Infantil del Hospital Materno-Infantil de Gran Canaria y padres de los niños afectados por los recortes en este servicio del sistema público sanitario solicitaron el pasado marzo al presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, el cese de la directora del Servicio Canario de Salud (SCS), Juana María Reyes, hasta que se haga público y se conozcan los resultados de una auditoría interna realizada en 2006 por presuntas negligencias médicas de “casos fallidos” en aquella época de cambios en la gestión del servicio.

El secretario de la Asociación Tricontinental de Cardiopatías Congénitas, Gonzalo Martel, exigió a la Administración canaria que “aparte de forma inmediata” a Reyes de sus funciones hasta que se clarifique lo sucedido en 2006, poco después de

que uno de los cirujanos que asistía las operaciones a los niños se jubilara. En esa fecha, al parecer, se detectó un “alarmante número de casos fallidos” que pudieron ser el origen del convenio con la fundación milanesa San Donato, y que aceleraron el proceso para que los cirujanos italianos operaran en la Isla, dijo.

El secretario, que desconoce el contenido de la auditoría, se refirió a varias insinuaciones que señalan a la directora del SCS como la responsable de una serie de “acuerdos ilegales” además de ser “engañada”, algo que según añadió, la propia Reyes “ni corrigió, ni desmintió” en la reunión que Sanidad mantuvo con las asociaciones afectadas por el servicio pediátrico, para informar de los nuevos acuerdos adoptados por la Consejería. “Creemos que esas negligencias la incapacitan ante el riesgo de cometer

los mismos errores de entonces”, sentenció.

Por su parte, Sanidad aseguró que la auditoría no buscaba “presuntas negligencias médicas de casos fallidos”, sino que tenía el objetivo de “identificar áreas de mejora para desarrollar el programa de formación”. La Consejería explicó que en los servicios de cualquier hospital se realizan “controles internos periódicos para evaluar debilidades y fortalezas e identificar áreas de mejora y continuar avanzando a través de habituales controles de calidad”. En este caso, a raíz del estudio de 2006, estimó que era necesario contratar nuevos profesionales y formar un equipo, para lo que se procedió a efectuar un convenio de colaboración con la Fundación San Donato de Milán.

Presuntas negligencias en una auditoría

C.M.

Page 34: canarias ahora semanal 4

Página 34

UN PARTO ENTRE DIScUSIONES E ILUSIONES

texto por rAfAEL GonZÁLEZ MorErA

MEMoriA AMAriLLA (2) / LA Unión dEPortiVA LAS PALMAS y SU intr AHiStoriA

dossierCanarias Ahora Un parto entre discusiones e ilusiones

D

Pág.: 2–7

DOSSIER

Page 35: canarias ahora semanal 4

Página 35

Cuando la Unión Deportiva Las Palmas se fundó el 22 de agosto de 1949 el que recuerda actualmente, entonces tenía sólo solo cinco años, y por lo tanto todavía muy poca memoria, y mucho menos evocaciones amarillas, que hasta ese momento por vía familiar eran únicamente victoristas. No fue fácil la unidad amarilla según me contaban mis mayores, y también mis maestros periodistas, Antonio Lemus y Luis García Jiménez, quienes me transmitieron muchos conocimientos y detalles de esa época fundacional que vivieron en el Diario de Las Palmas y Canarias Deportiva. Lo cierto es que dos de los cinco equipos fundadores, el Real Club Victoria y el Marino Club de Fútbol, no estaban por la labor, poco convencidos de la fusión porque no querían renunciar a sus respectivas historias, y tampoco a sus patrimonios, que en el caso del Victoria era el más crematístico de los cinco clubes fundadores.

Las primeras reuniones constituyeron varios fracasos, discusiones eternas, y los esfuerzos de Manuel Rodríguez Monroy y Adolfo Miranda Ortega, máximos dirigentes de la Federación de Fútbol de Las Palmas, se estrellaron con la oposición firme de Alberto García Sastre, presidente victorista, y de Francisco Naranjo Hermosilla, del Marino. En el mes de abril de 1949 tuvieron lugar dos reuniones en la sede de la Federación de Fútbol, domiciliada por entonces en la calle doctor Domingo Déniz, cerca de la Alameda de Colón, la primera el día 4 del citado mes y que terminó como el rosario de la aurora, sin acuerdo ni visos de acercamiento, especialmente por parte de los dos grandes, el Victoria y el Marino.

Me cuenta mi padre que los gritos se oían en el hotel Madrid por las acaloradas discusiones, y aunque le decía a mi viejo que me parecía un poco exagerado, me

matizaba con una sonrisa “bueno, la escandalera llegaba hasta el Gabinete Literario”.

Victoristas y marinistas estuvieron al principio contra la creación de la UD

Mi padre y mi abuelo, la mayoría de la gente del Puerto, no eran partidarios de la fusión, lo mismo que una buena parte de los aficionados marinistas de Triana y Vegueta. Aparte del historial deportivo, estaba también el patrimonio de los dos clubes, mucho más importante que los del Gran Canaria, Arenas y Atlético. En aquel año de 1949 había una sensación de éxodo casi masivo de jugadores canarios a España, Luis Molowny, Miguel Cabrera (Real Madrid), Rafael Mújica, Alfonso Silva, Miguel González el palmero, José Hernández Lobito negro, Manuel Santana Farías, Francisco Mendoza Polo (Atlético de Madrid) , Cástulo García (Sporting de Gijón), fueron los exponentes más sangrantes, aparte de otros muchos jugadores en las décadas de 1940/50.

Si hubiese ya existido la Unión Deportiva en esos años, menudo equipazo se pudo haber formado con los Silva, Molowny, Mújica, Cabrera, Miguel el palmero, etc, etc. Hagan ustedes amables lectores la alineación ideal, y da para muchas formaciones. Esa realidad pesó en el

ánimo de los reunidos en varias ocasiones a pesar de la cerrazón en banda.

Pero volviendo a la histórica fundación de la UD, en la siguiente reunión el 28 de abril de 1949, Manuel Monroy y Adolfo Miranda tiraron prácticamente la toalla, cansados de discusiones entre victoristas y marinistas de un lado, y de los socios del Gran Canaria, Arenas y Atlético por el otro. No había forma de ponerlos de acuerdo, hasta que por fin el 16 de agosto se crea una ponencia en la cual José del Rio Amor juega un papel muy importante, aglutinador, y finalmente es el 22 de agosto de 1949 cuando se produce la Asamblea Magna en el Real Club Naútico, y al fin se llega al acuerdo

de la fundación, siendo su primer presidente José del Rio Amor, y los vicepresidentes, Manuel Rodríguez Monroy (primero), Eufemiano Fuentes Díaz (segundo) y Aurelio Montenegro Riobó (tercero), Luis González Vera (secretario), Alberto García Sastre (vicesecretario), Francisco Narajo Hermosilla

(tesorero), José Jiménez Sánchez (contador), Simón Doreste Estruch (vocal del Marino), Juan Trujillo Febles, Víctor Santana Saavedra, Bruno González García (vocales del Atlético Club), Guillermo Wyttenbach (vocal del Real Club Victoria), Manuel Hernández Sánchez (vocal del Arenas) y Juan Morán de la Nuez (vocal del Gran Canaria).

La histórica fundación se produjo en el real Club naútico en agosto de 1949

dossierCanarias Ahora Un parto entre discusiones e ilusiones

Page 36: canarias ahora semanal 4

Página 36

La primera sede social radicó en la plazoleta de Luis Antúnez, y fue cedida con gran generosidad por el Gran Canaria, incluidos todos sus trofeos. El primer entrenador amarillo fue el cubano-tinerfeño Francisco Martín Arencibia, Pancho el divino calvo, que había sido jugador del Atlético de Madrid y tras retirarse de sus años colchoneros se vino a vivir a Las Palmas de Gran Canaria y trabajó en el Aeropuerto hasta su jubilación.

La alineación ilegal de Fidel en el Marino para favorecer a la UD

Tras su fundación la Unión Deportiva Las Palmas escribe una página de oro fulgurante en el fútbol español ganando la liguilla de ascenso primero al Marino y al Victoria, con la famosa alineación ilegal de Fidel, jugador del Porteño y que fue incorporado al Marino, al que Carmelo Campos alineó para que Las

Palmas ganase esa liguilla, y en el primer partido que jugó contra el Marino el 9 de octubre de

1949, el conjunto amarillo dirigido por Pancho Arencibia lo hizo con Montes; Vieira, Juanono, Toledo: Polo, Tatono; Rafael, Antonio Jorge, Nicolás, Cedrés y Macías, primera alineación oficial amarilla, y luego se disputó la liguilla a Segunda División con el Imperial de Murcia, Toledo, Ceuta, Melilla y Tenerife, con victorias en Las Palmas de Gran Canaria (1-0) y Santa Cruz (1-2) frente al Tenerife.

En la temporada 1950-51 la Unión Deportiva debuta en categoría nacional en Segunda División el 10 de septiembre del 50, y su primer partido fue contra el Cartagena en tierras murcianas, y Carmelo Campos se sentó en el banquillo como entrenador, jugaron: Montes; Castañares, Juanono, Yayo; Tatono, Vieira; Padrón, Manolín, Tacoronte, Peña y Cedrés. Ganó la UD por 2-4, con goles de Tacoronte (2), Cedrés y Cabanas en propia puerta. Se clasificaron los

amarillos en tercer lugar, tras el Atlético de Tetuán y el Salamanca, lo que les dio el derecho a jugar la promoción. Solo dos años después de su fundación, la Unión Deportiva consigue el primer ascenso a Primera División al derrotar al Málaga en el Estadio Insular por 4-1 en un partido inolvidable. Ahí tengo mis primeros recuerdos. Participaron en esta competición de ascenso a Primera, Real Zaragoza, Sabadell, Murcia, Salamanca y Málaga, y subieron a Primera el Zaragoza y el conjunto amarillo, todo un record. Con este partido con el Málaga, el 8 de julio de 1951, el equipo canario completó toda una hazaña en dos años fulgurantes que rubricó con la histórica victoria sobre el equipo andaluz que entrenaba Ricardo Zamora, y en donde jugaban dos canarios, Torres y Beneyto, que más tarde ficharían en la UD y serían los primeros jugadores canarios repescados. La formación amarilla contra el Málaga fue: Montes; Castañares, Juanono, Yayo; Tatono, Elzo; Manolín, Polo, Tacoronte, Peña y Cedrés. Los cuatro goles amarillos los marcaron Peña, Manolín, Tacoronte y Polo, y Manolo Torres consiguió el gol andaluz.

De este encuentro histórico tengo

En principio el Victoria y el Marino no querían renunciar a sus grandes historias ni a sus patrimonios

dossierCanarias Ahora Un parto entre discusiones e ilusiones

Juanono Castañares Vieira e Ignacio Jorge

Page 37: canarias ahora semanal 4

Página 37

algunos recuerdos, pero lo más que se me ha quedado en la memoria es el retorno a mi casa después del partido que vi con mi padre y sus amigos de la Transmediterránea. La vuelta al Puerto por los arenales del Insular fue toda una fiesta a las siete y pico de la tarde (el partido empezó a las 17.15), y mi padre y sus amigos pararon en unos cuantos bares, en el Rayo, Las Norias, Juan Pérez, Aquí te espero, de su gran amigo Emeterio Martín. Al llegar a mi casa, mi madre reprendió a mi padre por llegar muy tarde “¡Felo, con el niño a estas horas en la calle!”, a lo que mi padre contestó “¡Sola, estamos en Primera División!”, y mi madre tan contenta preparó la cena para mí, pues mi padre había ya cenado en el recorrido barístico desde los Arenales del Estadio Insular, un trayecto que siempre ha dado mucho de sí.

Los efectos de la guerra civil en el Puerto

En 1951 en el Puerto todavía se notaban los efectos de la guerra civil, sobre todo por la carestía de los alimentos y la represión sociológica que se le hacía todavía a los rojos, pero la victoria de la Unión Deportiva hizo reconciliar a fascistas, azules falangistas, y rojos, todos convertidos en amarillos. Por entonces me acuerdo de la cartilla de racionamiento, y a mi abuela pegando los cupones de la susodicha y odiosa libreta. El Real Club Victoria tenía su sede social en la calle Sagasta, anteriormente había estado en la calle Juan Rejón, y todavía no se había inaugurado el actual edificio del Paseo de Las Canteras, y el lunes siguiente del ascenso mi padre, Pacuco Jorge,

Paulino Jorge, Gabriel Trenzado, José Domínguez, Juan Carballo, y otros amigos del Puerto celebraban otra vez el ascenso a Primera División.

En el Tulipán, una pequeña sociedad de la calle Tenerife que estaba en el bajo de la casa de las tías de Perico Quintana, también se comentaba y ponderaba la gran hazaña frente al Málaga de Ricardo Zamora. En realidad el jolgorio duró prácticamente todo el verano, y los chiquillos de la época recitábamos la alineación amarilla de corrido, Montes, Castañares, Juanono, Yayo…..Por entonces en mi caso lo más lejos que llegaba era hasta la altura de la calle Luis Morote en la playa, ir a Las Palmas (como decíamos entonces los del Puerto) era una gran aventura y solo llegaba a Triana y Vegueta con mis padres o mi abuelo que le encantaba coger una guagua en el Puerto para llegarse al Teatro Pérez Galdós. Pero coincidiendo con el histórico ascenso amarillo ya me escapaba hasta el Castillo de La Luz a coger lombrices y marisquear con los

amigos, a veces con grandes sustos de mi madre, que trataba de que no me fuera tan lejos de casa. Cosas de las madres, pero que ahora lo veo muy comprensible cuando vigilo a mis nietos en El Charcón de la playa de Las Canteras, porque claro, actualmente al Castillo de la Luz no puede ir uno a darse un baño o a pescar.

Cosas de la modernidad. Por esa época mis abuelos eran de distinta tendencia política, Pepe Morera era republicano federal y de la Federación Obrera Canaria (FOC), tenía una foto de Franchy Roca en su cartera, que años más tarde mucho mayor cada vez que se la enseñaba a alguien se le salían las lagrimas a los ojos. Mi abuelo paterno era de la UGT y del PSOE, pero los dos estuvieron en el campo de concentración de La Isleta con mi padre. Cuando era ya un galletón me gocé algunas discusiones políticas entre ambos que eran todo un compendio de la historia del Puerto y reminiscencias republicanas...

El primer entrenador de la Unión deportiva fue Pancho Arencibia,

que había sido jugador del Atlético de Madrid

dossier37Canarias Ahora Un parto entre discusiones e ilusiones

Page 38: canarias ahora semanal 4

Página 38EntrevistaCanarias Ahora Manolo González

“Se debe trabajar para que la cultura tenga más alcance social”

Entrevista por thalía rodríguez

¿Qué significa para Manolo González ingresar en la Real Academia de Bellas Artes?

Primero, gratitud por el reconocimiento a mi trayectoria profesional que me hacen los miembros de la Real Academia, en tanto que son autoridad. Segundo, responsabilidad en tanto que el prestigio de la institución se lo damos quienes pertenecemos a ella y tenemos la encomienda de, en la medida de las posibilidades de ésta, propiciar el desarrollo y estudio de las Bellas Artes y velar por el patrimonio artístico de Canarias.

Tus obras han sido expuestas en países de medio mundo ¿La visión que tienen del arte es muy diferente a la que tenemos en las Islas?

El ámbito del arte que yo he frecuentado en mis participaciones internacionales es el contemporáneo, y éste, en su gran diversidad, está muy globalizado. Si en Oriente hay mucha curiosidad por lo que se hace en Occidente, el interés es a la inversa, pero las diferencias no son tan notables; sí existen sustratos culturales que se evidencian, pero más según qué

MANOLO gONZÁLEZ

Page 39: canarias ahora semanal 4

Página 39EntrevistaCanarias Ahora Manolo González

artistas, que según qué territorios. Es una gran posibilidad la apertura al mundo que nos facilita las comunicaciones ahora, todo es muy permeable, y los f lujos de información van muy rápidos de un lado a otro. ¿Cómo ves el panorama cultural en Canarias?

Yo he conseguido desarrollar mi carrera profesional aquí, y trabajar también fuera, lo cual me dice, que de algún modo, se puede... pero hay mucho que hacer. La participación privada en la vida cultural es muy limitada; el mayor peso lo tienen las instituciones públicas, que está bien, pero debiera haber más implicación desde el ámbito privado.

También hemos de saber en dónde estamos y cuántos somos, no nos podemos comparar con una gran capital, pero así y todo, considero que se puede, se debe hacer para que el arte, la cultura, tenga más alcance social... pero eso no es de un día para otro.

¿Hay algún lugar donde te gustaría exponer y todavía no has tenido la oportunidad de hacerlo?

Me quedan los grandes espacios locales y de fuera.. tantos que he visto... pero, la verdad, voy a remolque de mis proyectos, es decir, el instante en que estoy siempre ocupa toda mi atención, que apenas me da para imaginar qué podría hacer, sino ocuparme de qué estoy haciendo, y por suerte, casi siempre estoy ocupado. ... trabajo con la Galería Saro León hace 15 años y con ella he tenido bastante movimiento aquí y fuera. ¿En qué proyectos estás inmerso en estos momentos?

Tengo esperando por mi dos toneladas y media de mármol en varios bloques que me traje de Carrara hace tres años... espero poder empezar pronto, para preparar mi primera gran producción en mármol.

De formación autodidacta, Manolo González es, a día de hoy, uno de los artistas más valorados del panorama nacional. A finales de los años noventa estableció vínculos profesionales con la célebre galería Saro León, lazos que aún mantiene en la actualidad y que han propiciado su participación en eventos como ARCO, la VII Bienal de La Habana y en el MACO, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, en México. En Florencia se le ha galardonado con la Medalla de plata Lorenzo il Magnifico, en escultura, por la obra PROMETEO-La Autocreación durante la VII Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Flo-rencia 2009. El sábado 25 de mayo ingresará en la Real Aca-demia de Bellas Artes. Acto que tendrá lugar en el Gabinete Literario de la capital grancanaria.

Page 40: canarias ahora semanal 4

Página 40

El brillante guión de Woody Allen Maridos y Mujeres llega al escenario del Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria, que acogerá dos funciones los días 24 y 25 de mayo (20.30 horas).

Álex Rigola adapta por primera vez al teatro el texto del cineasta estadounidense sobre la complejidad de las relaciones de pareja y los conflictos matrimoniales.

TEATRO

El pintor palmero José Manuel Tabares, residente en Tenerife, expone Hay un mundo por conocer… en la Sala de Arte La Palma de La Molina Artesanía un total de 24 obras en las que se diferencian tres temáticas: paisajística, retrato e ilustración.

La muestra se inauguró el pasado 16 de mayo y estará abierta hasta finales de mes.

ExPOSIcIóN

Citas imprescindiblesCanarias Ahora Música/Animación

cITAS IMPREScINDIbLES…

Page 41: canarias ahora semanal 4

Página 41

cITAS IMPREScINDIbLES… El timplista Germán López se subirá este viernes al escenario del Cicca de Las Palmas de Gran Canaria (20:30 horas) para presentar su nuevo trabajo, De raíz. En este tercer disco se produce un acercamiento al f lamenco y a la world music.

MúSIcA

La feria del libro de Las Palmas de Gran Canaria cumple 25 años y lo quiere celebrar reuniendo a más de 50 escritores canarios, así como a conocidos autores nacionales e internacionales entre el 29 de mayo y 2 de junio. La feria contará con tres espacios, el parque de San Telmo, la calle Mayor de Triana y la zona del CC Monopol.

LIbROS

Citas imprescindiblesCanarias Ahora teatro/Literatura

Page 42: canarias ahora semanal 4

DISFRUTA DE“cANARIAS AhORA” AhORA, O cUANDO Tú qUIERAS EN LAS REDES SOcIALES

Clan de Medios, Comunicación y Marketing, S.L.

Boletín Premium semanalde CanariasAhora

redacció[email protected] www.canariasahora.es

Camino a Los Pérez, 21 35017Las Palmas de Gran Canaria, España

canariasahora.es

@cahora

/canariasahora

canariasahorasemanal