Caña de Jabalí

18
CAÑA DE JABALÍ Nombre común: Caña de jabalí Nombre en lengua indígena: ix chan kat paxni (tepehua), ixkayonto (otomí), ixtanchakgt paxni (totonaco). Nombres alternativos: Bordón de viejo, caña de venado, cañita agria, cañita de monte, vara de San José. Nombre científico: costus spicatus Familia: Zingiberaceae Habitat: Presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 800 y los 2600msnm. Asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio y bosque mesófilo de montaña. Descripción: Hierba de 1 a 2m de altura, con tallos sin ramificar, articulados, y cilíndricos. Las hojas son alargadas y envuelven al tallo. Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo. Química: Muy poco se conoce acerca de la química de C. spicats . El único reporte detectado indica la presencia de los flavonoides cianidín, delfinidín, camferol y quercetín en las hojas. Toxicología: Botánica: La caña agria se emplea, principalmente en Puebla, para el tratamiento del "mal de orín" (inbisí en otomí), también conocido como enfermedad de los hombres o purgación; su origen se relaciona con el consumo excesivo de café, cerveza, melón o molienda (miel de conserva envasada, cuando se hace piloncillo); el enfermo presenta dificultad y dolor al orinar, dolor fuerte en el vientre y su orina se acompaña de espuma blanca o roja. El tratamiento consiste en beber en

Transcript of Caña de Jabalí

Page 1: Caña de Jabalí

CAÑA DE JABALÍ

Nombre común: Caña de jabalí

Nombre en lengua indígena: ix chan kat paxni (tepehua), ixkayonto (otomí), ixtanchakgt paxni (totonaco).

Nombres alternativos: Bordón de viejo, caña de venado, cañita agria, cañita de monte, vara de San José.

Nombre científico: costus spicatus

Familia: Zingiberaceae

Habitat: Presente en climas cálido, semicálido y templado entre los 800 y los 2600msnm. Asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio y bosque mesófilo de montaña.

Descripción: Hierba de 1 a 2m de altura, con tallos sin ramificar, articulados, y cilíndricos. Las hojas son alargadas y envuelven al tallo. Las flores se presentan en grandes espigas y tienen una estructura parecida a una hoja de color rojizo.

Química: Muy poco se conoce acerca de la química de C. spicats. El único reporte detectado indica la presencia de los flavonoides cianidín, delfinidín, camferol y quercetín en las hojas.

Toxicología:

Botánica: La caña agria se emplea, principalmente en Puebla, para el tratamiento del "mal de orín" (inbisí en otomí), también conocido como enfermedad de los hombres o purgación; su origen se relaciona con el consumo excesivo de café, cerveza, melón o molienda (miel de conserva envasada, cuando se hace piloncillo); el enfermo presenta dificultad y dolor al orinar, dolor fuerte en el vientre y su orina se acompaña de espuma blanca o roja. El tratamiento consiste en beber en ayunas el agua en donde se han remojado trozos de la capa delgada que se desprende del tallo de la caña de jabalí, o bien, se hierve el tallo sin hojas para que el enfermo beba una taza por la mañana y otra por la tarde; también se aconseja en ocasiones masticar el tallo “cada vez que la persona no pueda orinar”. En algunas preparaciones se sugiere acompañar los preparados con cabellos demaíz (sp. n/r) o con chote y ojite (sp. n/ i").

Se le menciona útil para tratar afecciones de los riñones, las paperas, “ boca pelada” y en infecciones de la vista (V. mal de los ojos). En este último caso, se aplican unas gotas obtenidas al exprimir el tallo tierno.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Ca%C3%B1a_de_jabal%C3%AD&id=7037

Page 2: Caña de Jabalí

Caoba

Nombre común: caoba

Nombre en lengua indígena: ayacaxcuuahuit (náhuatl), makxuxutkiwi (totonaco).

Nombres alternativos: Zopilote.

Nombre científico: Swietenia macrophylla king

Familia: Meliaceae

Habitat: Originario de América tropical (México), localizado en climas cálido y semicálido, desde el nivel del mar

hasta los 1200m. Asociado a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio.

Descripción: Árbol erguido y robusto de 30 a 35m de altura, la corteza es de color café-grisácea. Las hojas están

divididas en 8 a 12 hojitas. Sus flores son pequeñas, verde-amarillentas y están colocadas en una inflorescencia de forma piramidal compuesta de racimos. Los frutos son de 12 a 15cm de largo, se abren en 5 partes y contienen numerosas semillas livianas, con un ala y de color café canela.

Química:

Toxicología: Estudios de toxicidad aguda en ratón, demostraron que las dosis letales medias de los extractos

metanólico acuosos obtenidos de la hoja, flor y semilla fueron de lg/kdg para los dos últimos órganos de la planta, y de 23mg/kg para el primero. El extracto etanólico de la madera del tallo aplicado externamente a cuyo, provocó una reacción de sensibilización en la piel.

Botánica: El uso medicinal más común que se le da a esta especie es para tratar el dolor de muelas, se elimina aplicando en la pieza doliente las semillas machacadas o maceradas (Oaxaca y Quintana Roo).

Para remediar otros padecimientos como neurosis, diarrea y fiebre, se aconseja beber una infusión de las semillas y la corteza (Quintana Roo).

Asimismo, se le usa en el tratamiento del dolor de cabeza, de cintura, y en casos de susto.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Caoba&id=7042

Page 3: Caña de Jabalí

Caoba

Nombre común: caoba

Nombre en lengua indígena: Guerrero: zopilopatli. Michoacán: zoplocoahuit. Oaxaca: kiniam, tson tendo kind (amuzgo).

Nombres alternativos: Caobilla, cobano, flor de zopilote, gateado, palo de zopilohuite, palo zopilote, zopilote.

Nombre científico: swietenia humilis zuce.

Familia: meliaceae

Habitat: Originario de México. Habita en clima cálido, semicálido y templado, entre los 200 y los 1400msnm. Es

una planta silvestre, asociada a terrenos de cultivo, de riego y de temporal; manglar, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y subperennifolio, bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Descripción: Árbol de 10 m de altura. Las hojas están divididas en hojuelas; las flores son pequeñas. Cuando los

frutos se secan salen las semillas que están provistas de "alas".

Química:

Toxicología:

Botánica: La caoba es empleada, en general, para tratar trastornos del aparato digestivo, músculo esquelético y sistema renal urinario.

Contra el empacho (causado por la ingestión de alimentos descompuestos, que ocasiona dolor de estómago, diarrea muy fuerte y calentura) se usa la semilla preparada en cocimiento y administrada por vía oral. Con este mismo fin, se suele preparar una cocción acompañada con cogollos de hierbabuena (Mentha piperita), de estafiate (Artemisia ludovisiana ssp. mexicanamexicana) y apio (Apium graveolens), esta decocción se bebe en ayunas. O se elabora el siguiente remedio: la caoba se cuece con corteza de huamúchil ahogadizo (Pithecellobium dulce), raíz de huizache (Acacia farnesiana), raíz de tuna (Opuntia ficus-indica), tomatillo (Solanun sp.), raíces de hierbabuena (Mentha piperita) y de orégano (Origanum vulgare); además se le agrega un puño de frijol negro tostado (Phaseolus vulgaris), maíz tostado (Zea mays), hueso de aguacate tostado (Persea gratissima); hueso de mamey tostado (Mammea americana), café (Coffea arabica), pezuña de res quemada y pulverizada; este preparado se administra después de que la persona ha sido sobada (V. tronar el empacho).

Además, se toma como agua de uso el cocimiento de la semilla molida contra el dolor de estómago y ladisentería amibiana, aunque también se suele utilizar la corteza fresca que se deja un buen rato en agua fría, misma que se bebe enseguida, esto se hace tres veces al día. Por otra parte, la decocción de la semilla se toma también como agua de uso para contrarrestar la diarrea.

Page 4: Caña de Jabalí

Se recomienda ingerir la semilla molida y preparada en forma de horchata como depurativa de la sangre.

Asimismo, se hace uso de la caoba cuando hay inflamación de intestinos y riñones, para cortar la hemorragia abundante en el post-parto; contra la "aljouria" de los niños y piquetes de animales ponzoñosos. En Guerrero se le reporta como cicatrizante en animales.

Bibliografía:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Caoba&id=7041

capulín

Nombre común: capulín

Nombre en lengua indígena:  Hidalgo: pixtle. Puebla: zianakiwi (totonaco), aka'lasni, capulín pixclillo, islakastápu tamak, mujuti. Veracruz: chepecui; San Luis Potosí: pejte' (tenek).

Nombres alternativos: Árbol de arrayán, capulín agarroso, capulincillo, capulín de zorrillo, escobillo, palo de

temazate.

Nombre científico: Eugenia capuli

Familia: myrtaceae

Habitat: Originario de México y Guatemala. Habita en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los

1700 m. Asociado a vegetación poco alterada o perturbada derivada de manglar, bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino.

Descripción: Arbusto pequeño, algunas veces, árbol de 2 a 8m de altura. Las hojas son alargadas, puntiagudas y

aplanadas. Las flores son pequeñas con 4 pétalos alargados. Los frutos, van de verdes a rojos, y negros al madurar, tienen una semilla.

Química:

Toxicología:

Botánica: Esta planta tiene como uso principal el tratamiento de la diarrea en algunos estados del centro del país, (Hidalgo y Puebla); para tal fin se aconseja tomar una infusión hecha con las ramas de esta especie, guásima yguayaba.

Por otro lado, para combatir los granos se empapa un algodón con el látex del árbol y se aplica constantemente, hasta que se sequen. Contra la tos ferina se asa toda la planta; para sanar los males del corazón se ingiere una cocción; y en caso de hemorragias se aplican fomentos con esta cocción. Para aliviar ladisentería roja, se bebe el agua reposada en el recipiente donde se hirvieron las ramitas de esta especie. Además, se le emplea para evitar las hemorragias vaginales y abortos.

En la Huasteca Potosina son utilizados los tallos para hacer limpias después de una ceremonia realizada en las cuevas.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capul%C3%ADn&id=7045

Page 5: Caña de Jabalí

4

Nombre común:

Nombre en lengua indígena:

Nombres alternativos:

Nombre científico:

Familia:

Habitat:

Descripción:

Química:

Toxicología:

Botánica:

Bibliografía:

6

Nombre común:

Nombre en lengua indígena:

Nombres alternativos:

Nombre científico:

Familia:

Habitat:

Descripción:

Page 6: Caña de Jabalí

Química:

Toxicología:

Botánica:

Bibliografía:

Capulín agarroso

Nombre común: capulín agarroso

Nombre en lengua indígena: San Luís Potosí: pulik ja' te', chukil (tenek).

Nombres alternativos: San Luís Potosí: pulik ja' te', 

Nombre científico: ardisia compressa kunth

Familia: myrsinaceae

Habitat: Originario de Colombia, América tropical. Habita en climas cálido, semicálido y templado desde los 120 y

los 1600msnm. Asociado a bosques tropicales caducifolio, subperennifolio y perennifolio, además de bosque de encino.

Descripción: Arbusto o árbol pequeño de hasta de 7m de altura, hojas alargadas y puntiagudas, flores rojizas y

agrupadas en forma de pirámide. Los frutos son casi globosos de color negro-púrpura.

Química:

Toxicología:

Botánica: En Veracruz, se aplica contra padecimientos digestivos como diarrea, disentería y para "apretar los dientes" (V.dientes flojos), aunque también es utilizada para curar la tos.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capul%C3%ADn_agarroso&id=7047

Page 7: Caña de Jabalí

Capulín cenizo

Nombre común: capulín cenizo

Nombre en lengua indígena: puebla: capolín (náhuatl), nigua sinax (tepehua).

Nombres alternativos: Capulín de zopilote

Nombre científico: clidemia deppeana steudel

Familia: melastomataceae

Habitat: Originario de Centroamérica, presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 740 m. Asociado a

bosque tropical perennifolio.

Descripción: Arbusto de hojas en forma de huevo, son puntiagudas y tienen dientecillos en los bordes. Las flores

son de color rosa y los frutos son pequeñitos.

Química:

Toxicología:

Botánica: En Puebla, se le utiliza para la propiciar fertilidad y como esterilizante.

Page 8: Caña de Jabalí

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capul%C3%ADn_cenizo&id=7048

Capulín corona

Nombre común: capulín corona

Nombre en lengua indígena: Puebla; chatay (tepehua). San Luís Potosí; chumak tsul (tenek).

Nombres alternativos:

Nombre científico: casearia aculeata

Familia: flacourtiaceae

Habitat: Originario de América tropical. Presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 740 m, asociado

a bosque tropical perennifolio.

Descripción: Arbusto espinoso cuyas hojas están a un lado y otro del tallo. Las flores son pequeñas, los frutos

globosos y las semillas tienen una sección carnosa.

Química:

Page 9: Caña de Jabalí

Toxicología:

Botánica: Los usos medicinales que se le atribuyen en el estado de Puebla, se refieren a la tuberculosis y tos ferina.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capul%C3%ADn_corona&id=7051

Capulín de tuza real

Nombre común: capulín de tuza real

Nombre en lengua indígena: Guerrero: ahuaxocote (nahua), nancerol. Quintana

Roo: boxwayacte', chi, siipche, sipche' (maya). San Luís Potosí:k' ak' al ial, k'ak' al ts'ojol (tenek).

Nombres alternativos:

Nombre científico: malpighia glabra

Familia: malpighiaceae

Page 10: Caña de Jabalí

Habitat: Originario de América tropical y está presente en clima cálido desde el nivel del mar hasta los 30msnm.,

asociado a bosque tropical perennifolio.

Descripción: Arbusto o árbol pequeño de 5m de altura, las partes jóvenes tienen pelitos que se caen pronto. Las

hojas son más largas que anchas y puntiagudas. Las flores son rosas o rojo pálido y están agrupadas en forma de sombreritos de cinco a ocho flores. Los frutos son carnosos de color rojo-cereza.

Química: Sólo se ha detectado el esterol beta-sitosterol en los retoños.

Toxicología:

Botánica: El uso más común de esta especie, corresponde a enfermedades de tipo cultural en el estado de Quintana Roo, estas son "el mal de ojo" y mal aire, para curarlas se prepara un macerado acuoso de las hojas que se aplica en baños.

Asimismo, en Puebla se le utiliza para aliviar el dolor de estómago. En Guerrero, se usa en veterinaria en casos de diarrea en animales.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capul%C3%ADn_de_tuza_real&id=7052

Page 11: Caña de Jabalí

Capulincillo

Nombre común: capulincillo

Nombre en lengua indígena: Oaxaca: tzon te tzkoxiu. Puebla: mchjut, nigua caolín, tesguate.

Nombres alternativos: Capulín, capulín agarroso, capulín de totola, hierba del coyote, palo de capulín de zorro.

Nombre científico: conostegia xalapensis.

Familia: melastomataceae

Habitat: Originario desde el sur de México hasta Colombia, presente en clima cálido entre los 420 y los 600msnm.

Asociado a bosque tropical caducifolio.

Descripción: Arbusto o árbol pequeño. Las hojas son más largas que anchas y a veces presentan muchos pelillos

por la cara de abajo, con 3 nervios a lo largo de la hoja. Las flores son blancas o rosas en las parte terminales de las plantas, agrupadas en ramilletes en forma de cono. Sus frutos son redondos.

Química:

Toxicología:

Botánica: Arbusto o árbol pequeño. Las hojas son más largas que anchas y a veces presentan muchos pelillos por la cara de abajo, con 3 nervios a lo largo de la hoja. Las flores son blancas o rosas en las parte terminales de las plantas, agrupadas en ramilletes en forma de cono. Sus frutos son redondos.

Originario desde el sur de México hasta Colombia, presente en clima cálido entre los 420 y los 600msnm. Asociado a bosque tropical caducifolio.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Capulincillo&id=7049

Page 12: Caña de Jabalí

caquixtle

Nombre común: caquixtle

Nombre en lengua indígena: San Luís Potosí: kux tsamnek (tenek).

Nombres alternativos: Puebla: caquistle, poposocani.

Nombre científico: cissus microcarpa

Familia: vitaceae

Habitat: Originaria de América tropical. Presente en clima cálido, desde el nivel del mar hasta los 300m. Crece a

orillas de caminos, asociada a bosques tropicales caducifolio y perennifolio, además de matorral xerófilo.

Descripción: Planta lisa, de hojas divididas en 3 hojuelas y bordes dentados. Los frutos son pequeños.

Química:

Toxicología:

Botánica: En Puebla esta planta se usa para sanar granos.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Caquixtle&id=7053

Page 13: Caña de Jabalí

Cardo

Nombre común: cardo

Nombre en lengua indígena:

Nombres alternativos:

Nombre científico: cirsium ehrenbergii

Familia: compositae

Habitat: De origen desconocido, presente en climas semiseco y templado entre los 1800 y los 2880msnm.

Asociada a bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.

Descripción: Hierba robusta de 70cm a lm de altura. Las hojas son alargadas con hendiduras pronunciadas y en

los bordes espinas, las hojas que se encuentran a ras del suelo son grandes y las pegadas al tallo más pequeñas. Las cabezuelas tienen flores centrales amarillentas a rojas y las de la periferia son verdes con espinas. Los frutos son cafés.

Química:

Toxicología:

Botánica: El principal uso medicinal que recibe esta planta, en el centro del país, es en problemas respiratorios. Para controlar la tos, se utilizan las flores del cardo en cocción, sola o acompañada con: cabezuela de cardo (Cirsium ehrenbergii), flor de pitaya roja y canela; esta bebida se endulza con miel y se toma tres veces al día. Para tratar la pulmonía se prepara una decocción de los tallos junto con tabachín (Delonix regia) y flor de tila (Ternstroemiasp.), se administra como agua de tiempo.

En cambio, si hay irritación en los ojos se emplea una cocción de las hojas que se aplica mediante un lavaojos una vez al día durante 3 o 4 días (V. mal de los ojos).

También se emplea para detener el flujo vaginal, regular la presión arterial, para desinflamar heridas y cuando hay reumas.

Page 14: Caña de Jabalí

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cardo&id=7054

Cardo de maría

Nombre común:

Nombre en lengua indígena:

Nombres alternativos:

Nombre científico: silybum marianum

Familia: compositae

Habitat:

Descripción: Hierba robusta, simple o ramificada de 60cm a 1.5m de altura. Sus hojas son alargadas, el borde es

irregular y tiene espinas, las de la parte inferior están acomodadas en roseta y las de arriba son mas pequeñas solitarias y no tan divididas. Las flores están agrupadas en cabezuelas medio globosas, las flores del centro son de color rojizo-púrpura o rosa, y las de la periferia son verdes con espinas. Se desconoce el origen de esta planta.

Química: Existen muchos trabajos químicos que confirman la presencia de los compuestos descritos para esta especie.

Los frutos de Silybum marianum contienen los flavonoides aromadendrín, 4'-5-7-trihidroxi-3'-5'-dimetoxi-flavanona, quercetín, silibín, iso- y dehidro-silibín, silibín A y B los isocompuestos, silicristín, isosilicristín, silidianín, silimarín y taxifolín.

Compuestos similares se han detectado en la semilla y la planta completa. Otros componentes aislados de la semilla incluyen, el alcaloide de isoquinoleina tiramina, el esteral beta-sitosterol y el fenilpropanoide alcohol dehidro-diconiferílico; y de la planta completa, los sesquiterpenos cnicín y cardonín 22, 35, 75, 95.

Page 15: Caña de Jabalí

De las flores se han identificado los flavonoides ramnosil-galacturónonido, glucorónido-etíl-éter, galactósido y glucósido de apigenín, canferol y su ramnósido y ramnósido-galacturónido.

Toxicología: En un estudio de toxicidad aguda en ratón se demostró que la dosis letal media de un extracto etanólico al 30% de la semilla, por vía oral fue de 34ml/kg.

También se observaron efectos tóxicos generales en cuyos cuando se administraron extractos etanólico-acuoso de la planta completa, y acuoso del fruto, por vía intraperitonial. Por último, describe la literatura que ganado vacuno que ingirió la planta como parte de la dieta, murieron.

Botánica: En Chiapas, los mam aprovechan las semillas de esta planta para "recoger la bilis” de quien ha experimentado un susto, un coraje o que “está muy amarillo”, “para que no se vaya la sangre”. Con este propósito se hierven durante diez minutos las semillas machacadas y de este preparado se toma una taza de la decocción muy caliente, media hora antes de las comidas.

También se utiliza para que “baje la leche” de las madres cuando es escasa (V.  falta de leche). En este caso las semillas machacadas se hierven en leche por diez minutos, la bebida se deja reposar cinco minutos, se endulza con miel y se toma caliente, en ayunas y antes de acostarse; se aconseja mantener caliente el cuerpo de la mujer, tomar suficientes líquidos y alimentarse bien.

Asimismo, la recomiendan para subir la presión: “cuando la gente siente mareos, náuseas y cansancio” padece de presión baja. El remedio consiste en agregar las hojas (colectadas antes de que florezca) en agua hirviendo y se deja reposar 15 minutos, endulzada con miel se toma caliente dos veces al día.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cardo_de_Mar%C3%ADa&id=7055

Cardo santo

Nombre común: cardo santo

Nombre en lengua indígena: Puebla: ktqeqnihuke (totonaco).

Page 16: Caña de Jabalí

Nombres alternativos:

Nombre científico: cirsium subcoriaceum

Familia: compositae

Habitat: De origen desconocido, se presenta en clima templado a los 1875msnm. Crece en terrenos de agricultura

de riego, temporal y matorral xerófilo.

Descripción: Hierbas anuales de 10 a 40cm de altura, los tallos cuando son jóvenes se ven aterciopelados. Las

hojas de abajo tienen hendiduras profundas y en las de arriba las hendiduras están menos marcadas. Sus flores están arregladas en cabezuelas, las flores centrales son amarillas y las de las orillas son de color verde.

Química:

Toxicología:

Botánica: Principalmente se le utiliza para el tratamiento de las reumas, en Puebla y para el dolor de corazón y en caso de ansiedad, en Michoacán.

Bibliografía: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Cardo_santo&id=7127