Campus564

16
TOM WANG/ SHUTTERSTOCK Deben universidades impulsar la internacionalización Rasgos y retos del nuevo modelo educativo Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 19 junio de 2014 564 El oscuro lugar del bullying en nuestras vidas

description

Edición 564 de Campus Milenio

Transcript of Campus564

Page 1: Campus564

Tom Wang/ shuTTersTock

Deben universidades impulsar la internacionalización

Rasgos y retos del nuevo modelo educativo

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 19

junio de 2014 564

El oscuro lugardel bullying en nuestras vidas

Page 2: Campus564

Impostergable, la revisióndel sistema de educación media superior

Redacción [email protected]

La Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) clausuró, en la ciudad de Mérida, los Foros de la Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de

Educación Media Superior.Una tarea que el propio titu-

lar de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, ha catalogado como impostergable.

Porque es urgente que el bachi-llerato en el país esté a la altura de las expectativas y necesidades de la sociedad.

El Secretario de Educación ma-nifestó que la educación es mucho más que diversos soportes tecnoló-gicos. Se trata de una tarea social y cultural que, cualesquiera sean las transformaciones que se experi-menten, seguirá dependiendo de sus componentes humanos.

En ese sentido, consideró que el Bachillerato debe ir más allá de la adquisición de conocimientos académicos y laborales, para do-tar a los jóvenes de elementos para comprender al mundo e influirlo.

Ello será posible cuando con-verjan cuatro saberes fundamen-tales: aprender a conocer, para ad-quirir el dominio de los instrumen-tos del saber; aprender a hacer para influir sobre su entorno; aprender a vivir juntos para participar y co-operar respetuosamente con los demás, y aprender a ser para adqui-rir autonomía y poder de decisión.

Sobre la realización de estos foros, dijo que al abrir el inter-

cambio de ideas, fomentar el entendimiento entre todas las partes interesadas, integrar pun-tos de vista y encontrar nuevos y mejores caminos llevará a la

educación de México al nivel de excelencia deseado.

Participación abiertaPor su parte, el Subsecretario de

Educación Media Superior, Ro-dolfo Tuirán, manifestó que los Foros Regionales se realizaron con un espíritu de apertura e in-clusión similar al que expresara

José Vasconcelos al encabezar su proyecto educativo como primer Secretario de la SEP.

Destacó que la revisión del Mo-delo Educativo no termina con la realización de estos Foros, más bien es la conclusión de una etapa y el inicio de otra.

Dijo que los resultados trascen-dentes de política pública tienen como punto de arranque la consul-ta y la elaboración de definiciones y propuestas socialmente aceptadas por la mayoría de los actores invo-lucrados, sustentadas en argu-mentos y evidencias sólidas.

Señaló que a los Foros de Edu-cación Media Superior asistieron más de 9 mil personas y se contó con un registro total de 4 mil 128 propuestas presentadas.

Por su parte, el Gobernador del estado, Rolando Zapata Bello, manifestó que la Educación Media Superior es el segmento educativo que enfoca a los estudiantes hacia la productividad.

En su oportunidad, los inte-grantes del Consejo Técnico Ase-sor, Antonio Gago Huguet, Blanca Laura Romero Meléndez, Mauricio Fortes Besprovani, Ricardo Canto-ral Uriza y Jaime Santibáñez An-donegui, coincidieron en señalar que los foros permitieron identi-ficar los elementos que se precisa transformar, conservar o mejorar del modelo educativo vigente.

A nombre de los secretarios de Educación del país intervino el Secretario de Educación del estado de Yucatán, Raúl Godoy Montañez, quien reconoció la voluntad y firmeza de la Secreta-ría de Educación en la aplicación de la Reforma Educativa.

especial

Durante el foro se discutió la importancia de revisar el modelo de bachillerato.

… Y también la educación básica

sep

El titular de la SEP, emilio chuayffet chemor, destacó la apertura y pluralidad que han tenido los foros.

Durante los foros de consulta

realizados por especialistas

y autoridades, estos coincidieron

en que el Bachillerato debe

ir más allá de la adquisición de conocimientos y centrarse en una formación

integral

tAl hacer un balance de los Foros Regionales, la Subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, informó que de las conclu-siones de las 5 grandes temáticas propuestas en la convocatoria nacional se desprenderán las bases del nuevo modelo educativo, que dará respuesta a las demandas de la sociedad.Martínez Olivé destacó que los foros son una muestra palpable de una comunidad educativa y, muy especialmente, magisterial propositiva y comprometida con el avance de la educación en México.Señaló que a los Foros asistieron más de 7 mil personas y en ellos se presentaron 3 mil 79 ponencias. Indicó que de los participantes el

46 por ciento fueron docentes, 13 por ciento asesores técnicos pedagógicos, el 11 por ciento padres, madres y representantes de la sociedad, el 9 por ciento fue de directivos escolares y el 8 por ciento de supervisores.Por su parte, el Presidente del Consejo General Sindical del SNTE, Juan Díaz de la Torre, afirmó que se ha concluido un momento rele-vante en el proceso de la Reforma Educativa, cuyo propósito es dar forma a un nuevo modelo de educación básica para un nuevo país. Subrayó que los maestros han asumido que la educación es un asunto de todos y trabajan con una perspectiva de futuro.Señaló que para que la articulación

del Sistema Educativo Nacional sea una realidad es necesario llevar hasta donde se encuentren los maestros y las comunidades escolares, programas académicos pertinentes y de calidad. Ya que, añadió, la Reforma Educativa, será una realidad al mejorar la formación docente.Los integrantes del Consejo Téc-nico Asesor, Manuel Gil Antón, María Trigueros Gaisman, Elisa Bonilla Rius, Ciro Murayama Ren-dón y María de Ibarrola Nicolín, coincidieron en señalar que la consulta realizada es apenas una primera etapa de muchas, con miras a la construcción de un modelo, como derecho exigible a la educación.

02 o Jueves 19 de junio de 2014 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus564

Informe en Morelos. En la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el rector Alejandro Vera Jiménez rindió su segundo informe de actividades de su gestión 2012- 2018. La Sesión se llevó a cabo en el Auditorio General Emiliano Zapata del campus Norte. En su mensaje destacó el incremento de la matrícula hasta alcanzar un porcentaje de 60 por ciento, así como la apertura de 7 nuevos programas educativos de licen-ciatura y la apertura de 4 sedes regionales. Un impacto social que en nada se le puede regatear a la institución.

El trasfondo. Sin embargo, más allá de los logros académi-cos, la atención local se centró en saber hasta dónde iban a recalar las diferencias que se generaron con el gobierno del estado, a raíz del asesinato, hace unas sema-nas, del catedrático Alejandro Chao Barona. Como se sabe, las críticas de Vera Jiménez contra el accionar de las autoridades locales en materia de seguridad fueron fuertes, y respaldadas por varios sectores de la sociedad. Por eso la incertidumbre por sa-ber si el gobernador Graco Ra-mírez Garrido Abreu asistiría al informe, a pesar de ello.

Limar diferencias. A fi-nal de cuentas, el mandatario estatal sí acudió a la cita. En su mensaje, defendió el papel de la universidad pública como formadora de conciencia y pen-samiento plural y crítico. Y se comprometió a trabajar para invertir mayores recursos en la UAEM, sin reservas, y sin poner en entredicho el trabajo que ha desempeñado. Para la comu-nidad académica, fue lo menos que pudo hacer Ramírez Abreu Garrido. Mostrar un poco de sensibilidad política después de todo el entorno que ha afectado a la institución en los últimos días en materia de inseguridad y violencia.

Para rato. Sin embargo, para muchos de quienes conforman el equipo de trabajo del rector de la UAEM, la postura de Vera Jiménez en torno al tema no va a modificarse, al menos hasta que los universitarios se sientan se-guros dentro y fuera de sus insta-laciones. Porque la exigencia no ha sido resuelta del todo. Las au-toridades, dicen, deben cumplir su papel al cien por ciento. Por el bien de los morelenses y de los cientos de académicos, alumnos y trabajadores de la universidad. Veremos si este acercamiento queda como anécdota y será la

antesala de un trabajo conjunto que bien pueden hacer gobier-no y universidad, más allá de sus discrepancias.

Lista la reelección. En la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la re-elección de rector quedó lista para comenzar a implementar-se, luego de las reformas autori-zadas por el Congreso local. La nueva Ley Orgánica de la institu-ción fue aprobada por mayoría. El punto nodal fue la posibilidad de que los rectores permanez-can en el cargo cuatro años más. Para los legisladores, se trata de una medida que pone a la UA-BCS en sintonía con otras uni-versidades que han superado el tabú de la reelección. Además, es un instrumento jurídico que puede darle mayor certidumbre a la institución.

Bien respaldada. De acuer-do con varios de los diputados de esa entidad que dieron su aval a las modificaciones, fue una iniciativa que fue respaldada y consultada con la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES), la cual “emitió, de ma-nera formal, una opinión favora-ble sobre el contenido último del documento que fue presentado a las y diputadas y diputados del estado, por considerar que sub-sanaría vacíos e inconsistencias que vive el país y las instituciones de educación superior”. Bajo esa óptica, no hay mucho que obje-tar., siempre y cuando sea bien entendida y aplicada.

Otro cambio legal. La nueva legislación universitaria, la tercera en las casi cuatro déca-das de vida de la institución, ade-más de la reelección, plantea que la elección de la máxima autori-dad universitaria será mediante un proceso regido por el Consejo General Universitario y no por el voto de maestros, alumnos y trabajadores de la máxima casa de estudios, como sucedió en los últimos años. Uno de los argu-

mentos que pesó en la decisión de los diputados, fue la labor del actual rector, Gustavo Cruz Chávez, pero sobre todo, por la estabilidad y la gobernabilidad que se ha ganado en esa insti-tución en los últimos tres años. Veremos cómo es recibida entre la comunidad de la UABCS.

Entorno internacional. Con el propósito de renovar y fortalecer los compromisos de vinculación entre la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa (UAS) e instituciones educati-vas en Estados Unidos, el rec-tor Juan Eulogio Guerra Liera realizó una gira de trabajo por Chicago. Luego de rendir su primer informe de actividades, el encargado de la institución sinaloense retomó la labor que ha logrado que la UAS no pierda ritmo en el terreno internacio-nal. En su primera actividad, el rector sostuvo un encuentro con el Cónsul General de México en Chicago, Carlos Martín Jiménez Macías, donde también estuvo presente Javier Laguna, director de UNAM campus Chicago.

Mejoras educativas. Aquí, Guerra Liera enfatizó que el Consulado de México en Chi-cago y la UAS se han preocupa-do siempre por la mejora de la educación desde sus respectivos ámbitos, así como en garantizar a los jóvenes las mejores condi-ciones de insertarse en la edu-cación superior. Por su parte, Jiménez Macías, informó que cuentan con una ventanilla de oportunidades educativas, en las que se vinculan con las insti-tuciones de educación mexica-nas yfacilitan los intercambios con las universidades para las prácticas profesionales o el cum-plimiento del servicio social. De modo que el trabajo conjunto con la UAS le viene muy a modo para lograr estos objetivos.

Lazos con la UNAM. Asi-mismo, Guerra Liera firmó una Carta de Intención con el cam-pus de la UNAM en Chicago,

representado por su director, Javier Laguna. Entre los objeti-vos de estos acuerdos se estable-ce la colaboración académica, científica y cultural a través de la participación en el Programa Verano PUMA por estudiantes de la UAS, en el programa de Inglés Especializado, facilitar intercambio de estudiantes, la producción y emisión de pro-gramas radiofónicos, diseñar y organizar conferencias, cursos y simposios, entre otros. Un viaje de trabajo que deberá ser bien aprovechado por la Autónoma de Sinaloa.

Vínculos académicos. Otro que ha buscado el acerca-miento de las instituciones de educación superior mexicanas con universidades de Latino-américa y otras latitudes, es el rector de la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, quien se reunió con Santiago Lajes Choy, su homólogo de la Universidad “Ignacio Agra-monte Loynaz”, de Camagüey, en Cuba, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre ambas instituciones. Una co-laboración que data de hace 20 años y que ha incidido en el in-tercambio docente y estudian-til, y en el enriquecimiento de la investigación.

Nombramiento en la SEP. Tras la salida de Fausto Alzati Araiza de la Dirección General de Televisión Educa-tiva, el Secretario de Educa-ción Pública, Emilio Chuayffet Chemor, designó a Gustavo Lomelín Cornejo como nuevo Director General de Televisión Educativa. El Titular de la SEP encomendó a Lomelín Cornejo fortalecer las acciones y tareas que tiene encomendadas ese órgano centralizado, el cual forma parte de la Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas. Enfatizó que Televisión Educativa conti-nuará con su tarea cotidiana de informar, difundir y promover

la educación y la cultura, con base en los principios de liber-tad de expresión, pluralismo y tolerancia, que caracterizan al Estado mexicano.

TV-UJAT. Al sur, en la Uni-versidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), recibieron una noticia que podría dar mucho más proyección nacional a esta institución, y sería una ventana para difundir el conocimiento y el quehacer académico de la UJAT. Se trata del canal de tele-visión que con mucho ahínco ha intentado concretar en los últimos años. Por lo pronto, el rector de la UJAT, José Ma-nuel Piña Gutiérrez, sostuvo una reunión con el titular de la Unidad de Sistemas de Radio y Televisión del Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones (IFT), Alejandro Navarrete To-rres, para conocer los avances del permiso solicitado para la apertura del espacio TV-UJAT. Ahí quedó de manifiesto que la UJAT ha reunido hasta la fecha toda la información solicitada para la aprobación de este nue-vo espacio.

Trámites a seguir. De acuerdo con el director del Cen-tro de Comunicación (CECOM) de la UJAT, Luis García de la Cruz, es un proyecto viable que cumplirá con una razón social fundamental en el quehacer universitario. Además, seña-ló que la única institución que está solicitando un permiso para televisión no comercial en el país es precisamente la UJAT. Un canal de carácter educativo y cultural. Dijo que el propósito es que la televisión universitaria impulse también la educación a distancia, pues juega un papel preponderante en la visión del rector José Manuel Piña Gutié-rrez, donde los jóvenes puedan complementar su educación y tengan una programación que les permita aprovechar las acti-vidades culturales y artísticas. Hasta el momento, las gestiones marchan en tiempo y forma.

especial

Alejandro Vera Jiménez, rector de la uaem; Juan eulogio guerra liera, rector de la uas; alfonso esparza ortiz, rector de la Buap y José manuel piña gutiérrez, rector de la uJaT.

Carlos [email protected]

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartamorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

@Campusmilenio

Campus-Milenio

Jueves 19 de junio de 2014 o03 milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

contacto:

Page 4: Campus564

OpINIÓN

AlEjAnDro cAnAlES*

alumnos de la Buap realizarán estancias en estados unidos

establece la uas relaciones

académicas con DePaul University

Visitarán Washington, Dc

chicago, Illinois

E studiantes de la Prepara-toria Urbana Enrique Cabrera Barroso y del Bachille-

rato 5 de Mayo de la BUAP, realizarán una estancia de verano durante el mes de julio en Washington, DC, Estados Unidos.

E s t o, c omo pa r te del pro-grama “Jóvenes e n A c c i ó n”, e l cual es convocado por la Secretaría de Educación P úbl ica (SEP) y la embajada es-tadounidense.

Pablo Mart ínez A rel la-no, Luis Mario Domínguez Mora les, Au rora Zenteno Mejía y Carlos Arturo Temol Calderón, representarán al Bachillerato 5 de Mayo con el proyecto “¡Aguanta, no te vayas!”, enfocado a combatir la deserción escolar.

Mientras que Judith Ba-l lesteros, Del ia Ji ménez, Ethel Guerrero y Kassandra Escalante de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso, son las integrantes del proyecto

Make it happen, enfocado a combatir el bullying.

Las actividades que realizarán incluyen

la convivencia con estudiantes esta-

dounidenses, la p a r t i c i p a c i ó n e n p r o y e c t o s de ser v icio co-mu n ita r io y la asistencia a se-siones comple-

ment a r i a s c on funcionarios es-

tadounidenses.O d o r i c o M o r a

Carreón, director del Bachillerato 5 de Mayo,

resaltó la participación de los jóvenes, quienes se or-ganizaron para formular la idea con ayuda de un guía, además de sumar la coope-ración de alumnos, adminis-trativos y docentes.

Por otra parte, Mora Ca-rreón destacó también la participación de la Dirección General de Relaciones In-ternacionales e Intercambio Académico (DGRIIA) de la Institución, por la difusión de la convocatoria en cuestión al interior de la Universidad.

La Universidad Autóno-ma de Sinaloa (UAS) estableció relaciones académicas con De-

Paul University, en Illinois.El rector de la UAS, Juan

Eulogio Guerra Liera, fue re-cibido en esa institución por la Directora de Iniciativas Globales, Esther Quintero.

“Hay muchos compo-nentes que nos identifican, no sólo me refiero al aspec-to educativo, a la misión y función que debemos de-sarrollar, sino también en aspectos esenciales como el desarrollo humano”, dijo.

De igual manera, señaló que hay áreas específicas en las cuales pueden trabajar conjuntamente la Máxima Casa de Estudios sinaloense y DePaul University, destacan-do la labor de esta última ins-titución de preparar maestros para que atiendan a alumnos con capacidades especiales.

“Esto nos llama la aten-ción porque en la Universi-

dad Autónoma de Sinaloa tenemos alumnos que tie-nen esas características, que se hace el esf uerzo pa r a atenderlos y c re o que, de manera empírica, tenemos este prog ra ma que podemos fortalecer-lo”, apuntó.

La tarea parecía complicada e irrealizable al inicio del año. Hoy, una vez concluidos los foros de consulta, el diseño para la revisión del modelo educativo se ve lógico, fácil e impecable, aunque sus resultados están por demostrarse.

El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, dice que “parecieran” claras las orientaciones para el modelo de educación básica. También para la media superior y Normal. Pero, con todo, falta el modelo mismo y, principalmente, el arribo a su destino: los recintos del sistema escolar.

La discusión sobre el modelo educativo no concitó tanto interés mediático. Los reflectores y las notas han sido para el encarcelamiento de la ex líder Elba Esther Gordillo, el ajuste en la estructura sindical (reconocida o no), lo mismo que para el articulado y la letra chi-quita de la disposiciones legales de la reforma y su periplo en los congresos locales.

El asunto del modelo se ha cir-cunscrito, básicamente, al espacio de los foros, a la letra y a la voz de sus participantes directos. En un intercambio que parece más propenso y reservado a la argumentación, con interlocutores interesados. Sin embargo, no hay duda de que la idea de modelo es central en el actual proceso de reforma.

Un modelo, según el dicciona-rio de la Real Academia, es un “arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”. Por consiguiente, un modelo educativo sería un arquetipo que representa las características deseables, ejemplares, a las que debiera orientarse explícita y claramente el sistema educativo.

Estamos hablando de un modelo educativo; no se trata solamente de un modelo pedagógico o de organización, gestión y liderazgo escolar. Es el modelo en búsqueda de la inasible y prometida calidad educativa. Se entiende que con-sideraría todo, prácticamente todo lo relativo a la educación (profesores, alumnos, contenidos, infraestructura, planes, progra-mas, financiamiento, regiones, etcétera) pero a escala, de una forma condensada, en la que des-tacarían los rasgos más apreciados que funcionarían como punto de referencia para el conjunto.

Si es el caso, la iniciativa su-pondría que hasta ahora hemos funcionado sin modelo educativo o con uno más bien deficiente o anacrónico, causante, en buena medida, de la mayor parte de la mala educación y sus deplorables indicadores. En consecuencia, si todo marcha conforme a lo previsto, también implicaría que en adelante tendremos un nuevo modelo, uno que permitirá superar las fallas, mejorar los resultados y alcanzar la calidad. ¿El modelo educativo mexicano? Podría ser.

En el artículo tercero Constitu-cional, la reforma más reciente estableció que: “El Estado garan-tizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraes-tructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (tercer párrafo).

A su vez, en la ley general de educación (LGE), en artículo transitorio, quedó asentado: “A efecto de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación, las autoridades educativas deberán proveer lo necesario para revisar el modelo educativo en su conjunto, los pla-nes y programas, los materiales y métodos educativos” (transitorio décimo segundo).

Ahí se localizó la iniciativa de revisar lo que se denominó “el modelo educativo” de la educación obligatoria, el cual va del preescolar hasta la media superior, aunque también incluyó a la educación normal. Pero, con la excepción del artículo transitorio de la LGE, el término no aparece en la legis-lación educativa.

Luego vino la estrategia. El di-seño de los foros sobre tres tipos educativos: básica, media superior y educación normal, cada uno con cinco temáticas para realizar aportaciones. A su vez, cada uno de los tipos educativos incluyó un comité técnico (sin definirse su número en la convocatoria) y un consejo asesor integrado por cinco especialistas (15 en total). Los 18 foros regionales se realiza-ron dez febrero a mayo y los tres nacionales (uno para cada tipo educativo) en este mes de junio.

Una secuencia y organización que al comienzo parecía poco promisoria. Actualmente, las consultas se llevaron a cabo, existen conclusiones provisionales y ya están claramente apuntadas las orientaciones. El asunto es si es el comienzo de lo que será la definición de un eventual modelo educativo o solamente fue una estrategia exitosa del diseño de agenda del modelo mexicano. Pronto lo veremos.

richie DiesTerhefT

juan eulogio guerra liera, rector de la uas, visitó la universidad estadunidense.

El trato a alumnos especiales en la universidad

estadunidense es de alto interés para la UAS

Los proyectos

a presentar

están enfocados

a combatir la

deserción escolar

y el bullying

El asunto es si es el comienzo de la

definición de un eventual modelo educativo o solamente fue una estrategia exitosa del diseño de agenda del modelo mexicano”

Buap

[email protected] Twitter: canalesa99

unam-iisue/ses.

panorama

04 o Jueves 19 de junio de 2014

El modelo educativo mexicano

Page 5: Campus564

OPINIÓN

robErto roDríguEz gómEz*

Redacción Campus [email protected]

realizará la anuies su XLV Sesión Ordinaria en la universidad anáhuac

En el contexto del 50 aniversario de la institución

La Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES)

realizará hoy y mañana su XLV Sesión Ordinaria de la Asamblea General, así como su reunión de Consejo Nacional.

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, En-rique Fernández Fassnacht, informó que este evento se celebra en el marco de los festejos de los 50 años de la Universidad Anáhuac.

Dijo que a esta reunión están convocados titulares de las instituciones de edu-cación superior más impor-tantes del país: 83 universi-dades públicas, centros de investigación e institucio-nes afines; 29 institutos y universidades particulares, y 63 institutos tecnológicos estatales y federales.

El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES d ijo que es i mpor ta nte este evento, en donde se reflexionará y acordará ac-ciones que permitan robus-tecer las funciones sustanti-vas de las instituciones.

Además, se buscará re-novar el compromiso con la formación profesional y humana de los jóvenes de México.

Uno de los invitados a la Asamblea es Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro, subsecretario para América del Norte, de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE).

Martínez de Castro estu-dió la Licenciatura en Inge-niería Civil en la Universi-dad Nacional Autónoma de México, obteniendo Men-ción Honorífica y la medalla Gabino Barreda.

Es miembro de las Aca-dem ias de Ingen ier ía y Mexicana de Ciencias.

También se ha desem-peñado como Presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, y del Comité de Activida-des Internaciona les del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica.

Desde 1994 pertenece al Sistema Nacional de Inves-tigadores.

Como parte de los traba-jos de la Asamblea, se rvei-sarán los estados financie-ros de la ANUIES, además de que se analizará el in-greso de 5 instituciones de educación superior a este organismo.

La agendadel ConsejoAsimismo, este día se reali-zará la reunión del Consejo Nacional de la ANUIES, en el cual se entregarán re-conocimientos a titulares que concluyeron su perio-do como miembros de esta instancia.

También se designará a los consejos especiales a los que se integrarán, en su caso, las instituciones re-comendadas para ingresar a la ANUIES.

Se integrará una comi-sión encargada de dar se-guimiento a la propuesta de la ANUIES en materia de financiamiento.

Otro punto de la agen-da es la ratificación de los miembros que integran el Grupo de Asesor de Educa-ción a Distancia.

Se presentarán los resulta-dos del análisis de pertinencia del Centro de Capacitación Valle de Bravo de la ANUIES.

Por último, se realiza-rá un análisis, discusión y aprobación, en su caso, de la propuesta del Conse-jo Regional Centro Occi-dente para que la ANUIES promueva la creación del “Centro de Estudios sobre Educación” en la Cámara de Diputados.

Cuando en los años noventa los ejecutivos de la empresa estadu-nidense Sylvan Learning Systems se plantearon la posibilidad de enfilar baterías hacia el sector de universidades privadas en distintos países y regiones, la opción de invertir en México y Chile

parecía la más promisoria en el mundo de habla española.

En 1992-1993 la empresa, hasta entonces dedicada a la provisión de suministros educativos, fue adquirida por Douglas Becker y R. Christopher Hoehn-Saric, dos jóvenes empresarios dispuestos a arriesgar capital en un mercado emergente, el de la globali-zación de servicios educativos. En el curso de los noventa segmentaron la compañía en tres divisiones: Sylvan Prometric, dedicada al diseño de pruebas por computadoras; Sylvan Learning Group, orientada a la con-cesión internacional de franquicias para la enseñanza de inglés; y Sylvan International Universities, cuyo pro-pósito radicaba en la adquisición de instituciones privadas de educación superior. La última división acabaría por concentrar la atención empresarial y financiera de la compañía.

En 2004 ocurrió una nueva restruc-tura: Becker asumió el liderazgo de la división universitaria, se creó la firma Laureate Education Inc. y la subsidiaria Laureate International Universities. A partir de 2005 se emitieron acciones al público a través del mercado NASDAQ. A Laureate no le fue como esperaban en la bolsa. Se tomó entonces la decisión de transitar al mercado privado me-diante la conformación de un grupo de inversionistas privados especializados en el manejo transnacional de fondos. La nueva ingeniería financiera fue liderada por el propio Becker quien permanecería, hasta hoy, como el ejecutivo principal del consorcio.

En el 2000, cuando Laureate aún era Sylvan, se concretaron dos operaciones de importancia: la adquisición de la Universidad del Valle de México (UVM) y la compra de la Universidad de las Américas en Chile. Mientras que en nuestro país la estrategia de desarrollo consistiría en la expansión de la UVM mediante la apertura de unidades en distintas ciudades, y la compra de otras instituciones que fueron asimiladas al grupo UVM, en Chile se procedería a la progresiva adquisición de univer-sidades y centros profesionales sin la necesidad de integrar un conglomerado académico unificado.

En aquel país, el grupo Laureate tomó control en 2003 de la presti-giada universidad Andrés Bello y del Instituto Profesional AIEP dependiente de la primera. En 2009 se hizo de la Universidad Viña del Mar. Más adelante sería adquirida la Escuela Moderna de Música y el Institute for Executive Development Chile (IEDE), así, en inglés, vinculado a la Universidad Europea de Madrid, también propiedad de Laureate.

Las inversiones de Laureate en Chile y en México prosperaron porque en ambos países, con distintas expresiones, ocurrieron procesos de incentivo fiscal a la educación superior privada. En ambos casos se consiguió el objetivo de establecer instituciones con un

peso significativo en la oferta privada. La UVM mexicana es el sistema de mayor tamaño en el segmento local, y la Andrés Bello se ostenta como la universidad más grande de Chile.

Cuando Sebastián Piñera fue electo presidente de Chile en 2010, los inver-sionistas de Laureate deben haber pensado que la fortuna les sonreía para proseguir y mejorar sus operaciones. No contaban, naturalmente, con la irrupción de un movimiento estudiantil que, a partir de 2011 pondría en cuestión la protección del gobierno a la educación superior privada con fines de lucro.

A partir de 2012, y con gran intensidad en el primer semestre de 2014, varios actores han demandado una investi-gación a fondo sobre los negocios de Laureate en Chile. El primer objetivo consiste en que las universidades que maneja el corporativo sean declaradas “con fines de lucro” para obligar el pago de impuestos correspondiente y para evitarles acceso a los subsidios indirectos con que el Estado apoya al segmento privado no lucrativo. Quienes sostienen esta postura argumentan que Laureate en Chile ha instalado varias compañías que se dedican a proveer diversos servicios (inmobiliarios, gestión de recursos humanos, mercadeo y publicidad, infraestructuras e insumos educativos) para la operación de las instituciones. Con ello, se señala, las ganancias que se obtienen por cuotas y colegiaturas van a parar, en buena medida, al resto de las empresas Lau-reate, y ulteriormente al corporativo transnacional.

Entre quienes más activamente han cuestionado la presencia de Laureate en aquel país se cuenta al rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, quien ha exigido una auditoría completa al grupo e interpelado a las autoridades del gobierno para que actúen con prontitud y energía sobre el caso. En el parlamento también está presente la postura crítica, en particular en la Comisión de Educación que integra a varios de los ex líderes estudiantiles del 2011. Aunque los voceros de Lau-reate han declarado que no se saldrán de Chile, todo parece indicar que su continuidad está sujeta a una nueva dinámica política, la del reformismo educativo y fiscal de Michelle Bachelet. Lo menos que pueden esperar es el fin de la bonanza vivida en los últimos años.

En Chile, la mirada crítica sobre el lucro de las universidades privadas ha puesto la mira y la atención sobre el corporativo multinacional Laureate. Es de anticiparse que haya cambios importantes en aquel escenario. Por ello, en nuestro contexto, quizás el ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, haría bien en reconsiderar su aceptación al cargo de presidente del Comité Asesor Académico de Laureate México.

la universidad Anáhuac cumple este años medio siglo de su fundación.

especial

especial

Sergio manuel alcocer martínez de castro, subsecretario para américa del norte de la sre, será uno de los invitados a la asamblea de la asociación.

Se debatirán acciones que permitan fortalecer las funciones primordiales de las más de 150

instituciones participantes

[email protected]

unam. instituto de investigaciones sociales.

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

¿sin fines de lucro? Laureate en Chile

Page 6: Campus564

OpINIÓN

ArmAnDo AlcántArA SAntuArIo*

participará la uam en homenaje nacional a José emilio pacheco

respalda la uJaT campaña nacional de Promoción Turística

centro cultural universitario

contribuye al desarrollo de méxico

La Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con la Universidad Autónoma

Metropolitana, el Instituto Po-litécnico Nacional, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio Nacional y El Colegio de México rinden homenaje a José Emilio Pacheco, en el 75 aniversario de su nacimiento.

El homenaje se llevará a cabo el lunes 30 de junio, a las 18:00 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultu-ral Universitario.

El programa estará dividi-do en dos partes; en la prime-ra, después de la proyección de una semblanza del escritor, participarán Hugo Verani, Ju-lio Ortega y Darío Jaramillo. En el intermedio, Luis García Montero leerá poesía de José Emilio Pacheco.

En una segunda parte, in-tervendrán Rafael Olea Fran-co, José Luis Martínez y Elena Poniatowska. Después habrá otro intermedio para la lectu-ra de poesía a cargo de Eduar-do Lizalde.

José Emilio Pacheco fue galardonado con los premios más relevantes de las letras españolas: Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2009) y el Premio Cer-vantes de Literatura (2009).

José Emilio Pa-checo estudió dere-cho y filosofía en la UNAM. Fue miem-bro de El Colegio Na-cional desde 1986.

Entre sus logros destaca el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969 por No me preguntes cómo pasa el tiem-po, Premio Xavier Villaurrutia 1973, por El principio del placer, Premio Nacional de Periodis-mo 1980 a divulgación cultural, Premio de la Sociedad de Crí-ticos Teatrales 1983 a la mejor traducción por Un tranvía lla-mado deseo.

Además, el Premio Nacional Malcolm Lowry 1991 a su tra-yectoria ensayística, el Premio

Nacional de Literatura y Lingüística 1991.

E l rector de la Universi-dad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña

Gutiérrez, refrendó el compromiso de esta casa de estudios con la Campaña Nacional de Promoción Turís-tica presentada por el presidente Enrique Peña Nieto.

Esto, luego de que se entregaron a los go-bernadores, 44 Agendas de Competitividad Turís-t ica que fueron elabora-das por 33 inst ituciones de e duc ac ión super ior públicas y privadas, con la participación de más de 600 académicos y cientos de jóvenes universitarios.

Dijo que con esto se con-firma que el Presidente En-rique Peña Nieto tiene en las instituciones de educa-ción superior a sus mejores aliados para contribuir po-sitivamente al desarrollo de México.

Manifestó que además de sumar esfuerzos en ma-teria de promoción turísti-ca, de acuerdo con los ob-jetivos planteados, la UJAT

continuará con el apoyo a los programas del gobierno

federal en materia de de-sarrollo tecnológico.

Un e je m plo de ello es el de México Conec t ado, don-de se funge como institución opera-dora estata l para establecer siete mil

sit ios públicos con conexión a internet.

En el caso de Tabasco, Manuela Camacho Gómez,

responsable técnica del pro-yecto y profesora de la Divi-sión Académica de Ciencias Económico Administrativas, señaló que la agenda está enfocada en promover a Vi-llahermosa como un destino turístico de calidad.

El objetivo general del proyecto, fue conocer el estado que guarda la com-petitividad de Villahermo-sa para delinear una agenda turística realista, práctica y viable para consolidarla como destino.

El sábado pasado tuve oportunidad de asistir a un evento muy gratificante en la explanada de UNIVERSUM (el museo de ciencias de la UNAM), en el cual se trató de reunir el mayor número de robots educativos funcionando por tonos desde

un teléfono celular al mismo tiempo, para poder establecer un nuevo récord Guinness. Los robots (pequeños carruseles con sillitas voladoras) fueron construidos previamente por niños entre 6 y 13 años, asesorados por estudiantes universitarios y elaborados con materiales de muy bajo costo. Además de los niños reunidos en UNIVERSUM, también hubo otro grupo haciendo lo mismo en la ciudad de Puebla. El evento se desarrolló en un ambiente familiar, pues las y los participantes pudieron ser acom-pañados por sus padres, hermanos y demás parientes.

Para quienes organizaron esta convivencia a la que denominaron Roboteando 2014, más allá del intento por establecer una nueva marca mundial, su propósito fue propiciar en los niños la curiosi-dad por elaborar un instrumento tecnológico, sencillo y barato. Con ello también se pretendió iniciar el interés por disciplinas científicas básicas como matemáticas, física, electricidad, electrónica, informática e inteligencia artificial entre otras, además de campos tecnológicos como la robótica, mecatrónica, cibertrónica y educatrónica. Todo ello de una manera lúdica, holística, amigable, ecológica, familiar, sisté-mica y transformadora. Entre los propósitos más generales se buscó, asimismo, iniciar la construcción de una cultura científica y tecnológica desde el seno de la familia, al igual que acercar la robótica a los ámbitos de la vida cotidiana y despertar, ulteriormente, vocaciones científicas en los niños y los jóvenes.

Desde la perspectiva didáctico-pedagógica, los efectos esperados en esta experiencia tienen relación con el aprendizaje del trabajo en equipo y la construcción de comunidades de aprendizaje con vías a adquirir una inteligencia colectiva. De modo que se tengan beneficios cognitivos, intelectuales, de autoestima, de solidaridad, y del disfrute de la tecnología y los procesos tecnológicos.

Además de las actividades centrales en torno al armado de los robots y su funcionamiento simultáneo en la Ciudad Universitaria y en Puebla, los organizadores ofrecieron en una serie de carpas instaladas ex profeso, diversas demostraciones, talleres, experimentos y lugares de información principalmente para el público infantil, como papiroflexia, experimentos científicos sobre el genoma, réplicas de robots que han sido colocados en la Luna y en Marte y un robot desarrollado por estudiantes de la UAM que es capaz de interactuar con las personas. Hubo además algunas conferencias sobre temas de robótica aplicada a cargo de especialistas.

En una enorme carpa donde los niños con sus padres armaron los robots bajo la asesoría de los estu-diantes y profesores voluntarios, se llevaron a cabo dos ensayos previos al conteo para registrar el Récord Guinness, tanto para sincronizar a los ahí presentes como con los

que se encontraban en Puebla. El conteo del número de robots en funcionamiento fue realizado por integrantes del Club Rotario y estuvo presente un representante de los récords mencionados. El “roboteo” fue exitoso y se estableció una nueva marca de 1,867 robots pedagógicos en movimiento controlados por los tonos de un teléfono celular, en el que participaron niñas y niños de educación primaria de las ciudades de México y Puebla.

El evento fue organizado como parte de las actividades que desde hace varios años viene realizando la Academia Mexicana de Ciencias, a través del Programa de Cómputo para Niños y Jóvenes. En los últi-mos 20 años, este programa ha ido extendiendo sus funciones y alcance a muchas dependencias, desde museos hasta bibliotecas públicas, casas de cultura, etcétera. Su finalidad principal ha sido impartir talleres de cómputo y tecnología a estudiantes de primaria y secun-daria. Hasta ahora, los cursos y talleres han atendido a más de 600 mil niños y niñas. El patrocinio de Roboteando 2014 estuvo a cargo del CONACYT y contó con el apoyo de la UNAM, especialmente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Este tipo de actividades deben seguirse realizando de forma regular, no sólo en las grandes ciudades del país, sino también en las de tamaño medio y en todas aquellas poblaciones en que sea posible. Al igual que los eventos culturales y deportivos, el fomento y la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación, son elementos muy valiosos y efecti-vos para contrarrestar la nefasta influencia de algunos medios que en su afán por “entretener” a sus audiencias, limitan la imaginación y la creatividad de niños y jóvenes. Y como también sabemos, son formas de alejar a la niñez y juventud de la violencia y las adicciones que lamentablemente predominan en un número importante de localidades del país. Ojalá que también sirvan para descubrir y cultivar talentos que ulteriormente culminen en un mayor número de científicos y tecnólogos, para avanzar en el conocimiento y en la resolución de los problemas más acuciantes que enfrenta nuestra sociedad.

En este homenaje

colaboran IPN,

Conaculta, INAH,

El Colegio Nacional

y el Colmex

isaac esQuiVel

El escritor reciente-mente fallecido será homenajeado a tres cuartos de siglo de su nacimiento.

especial

Buscarán aumentar la competitividad de Tabasco como destino turístico

[email protected]

unam-iisue/ses.

panorama

06 o Jueves 19 de junio de 2014

Despertar vocaciones científicas en niños y jóvenes

Page 7: Campus564

CONSEJO CONSULTIVOAdrián AcostA • AlEjAndro cAnAlEs • PEdro FlorEs crEsPo • jorgE MEdinA ViEdAs •

HuMbErto Muñoz • cArlos PAllán • robErto rodríguEz

EdITOrES: sAlVAdor MEdinA ArMiEntA, cArlos rEyEs, ricArdo rEyEs

NÉSTOr OJEdA coordinAdor dE suPlEMEntos

uNIvERsIDaD CRítICa

luIS grEgorIo SoSA Y PEDro florES-crESPo*

CONSEJO EdITOrIAL

rAúL ArIAS LOVILLO Universidad veracrUzana • JOSÉ CArrEñO CArLóN Universidad iberoamericana • ENrIqUE AgüErA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENrIqUE FErNáNdEz FASSNACHT Universidad aUtónoma metroPolitana • JOSÉ

MArTíNEz VILCHIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EdUArdO gASCA PLIEgO Universidad aUtónoma del estado de méxico • rAúL gOdOy MONTAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • ALFrEdO dáJEr AbIMErHI (UadY) • LUIS MIEr y TEráN

Universidad aUtónoma metroPolitana • HUMbErTO MUñOz gArCíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSÉ LEMA LAbAdIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FELIPE MArTíNEz rIzzO (Uaa) • rAúL TrEJO dELArbrE (Unam) • JOSÉ áNgEL

PESCAdOr OSUNA el colegio de sinaloa • JOSÉ SArUkHáN kÉrMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENrIqUE VILLA rIVErA institUto Politécnico nacional • JOSÉ ANTONIO dE LA PEñA (Unam) • CArLOS CALdEróN VIEdAS (Uas) • ALEJANdrO

CANALES (Unam) • LUIS gONzáLEz dE ALbA (Unam) • OTTO grANAdOS rOLdáN (itesm) • gILbErTO gUEVArA NIEbLA (Unam) • rOLLIN kENT SErNA (bUaP) • rOdrIgO LóPEz zAVALA (Uas) . JAVIEr MENdOzA rOJAS (anUies) • CArLOS PALLáN FIgUErOA (Uam) • rObErTO rOdrígUEz góMEz (Unam) • MA. HErLINdA SUárEz z. (Unam) • SyLVIE dIdOU AUPETIT (cinvestav) • LIbErATO TEráN OLgUíN (Uas) •

FrANCISCO J. MArMOLEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JUAN dOMINgO ArgüELLES (Unam)• POrFIrIO CArrILLO

(+) JESúS d. gONzáLEz o FundAdor

Los límites de las redes sociales

Redacción Campus [email protected]

acredita la uia Doctoradoen Comunicación

número 18 de la institución reconocido por el PnPc

A menos de un año de su creación, el Docto-rado en

Comunicación de la Univer-sidad Ibero-americana (UIA) se ha convertido en el primer y único pro-grama aca-démico en la materia en ser acreditado por el Programa Na-cional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Así lo señaló Maricela Portillo Sánchez, coor-dinadora del Doctorado en Comunicación.

Enfatizó que el pro-g rama se posicionará no sólo en México, sino en América Latina y el resto del mundo, gracias a diversos tipos de vin-culaciones, así como a financiamientos, princi-palmente orientados a los extranjeros que deseen estudiar en la Ibero.

De esta forma, la UIA ya cuenta con 18 posgra-dos reconocidos por este programa, señaló por su parte Francisco López Ruiz, director de Pos-

grado de la Universidad Iberoamericana.

Añadió que además de las becas mensuales de manutención, los estu-diantes actuales del pos-grado, así como sus futu-

ros alumnos, podrán op-tar por “becas mixtas”

del Conacyt que les permitirán reali-

zar prácticas o estudios en el

extranjero.A su vez,

los docen-tes de tiem-po comple-to de este

p r o g r a m a podrán soli-

citar apoyos del gobier no

para estancias sabáticas y otros

proyectos en univer-sidades de México u otras partes del mundo, dijo.

Entre los requisitos que el Doctorado en Co-municación de la Ibero cubrió para ser parte del PNPC, se encontraron su adecuado plan de es-tudios, y la previsión de que los estudiantes ter-minen su doctorado y se titulen en cuatro años.

Además, la eficiencia terminal del programa para que más de 70 por ciento de sus estudiantes concluyan, y que la planta docente o núcleo acadé-mico básico cuente con el número de miembros del Sistema Nacional de In-vestigadores (SNI) y aca-démicos con doctorado que exige el Programa.

FrANCISCO d. gONzáLEz A. dirEctor gEnErAl

JESúS d. gONzáLEz A. dirEctor gEnErAl Adjunto

CArLOS MAríN dirEctor gEnErAl EditoriAl

HUgO CHAPA gAMboA dirEctor EjEcutiVo

VALErIA gONzáLEz dirEctorA crEAtiVA

rObErTO LóPEz subdirEctor EditoriAl

NÉSTOr OJEdA subdirEctor EditoriAl

HÉCTOr zAMArróN subdirEctor EditoriAl

rObErTO VELázqUEz dirEctor MilEnio tElEVisión

CArLOS PUIg dirEctor EditoriAl MilEnio digitAl

rAFAEL OCAMPO lA AFición

MIgUEL áNgEL VArgAS dirEctor dE EnlAcE EditoriAl

rOSA ESTHEr JUárEz dirEctorA dE dEsArrollo PEriodístico

bárbArA ANdErSON dirEctorA dE innoVAción EditoriAl

PEdrO gONzáLEz dirEctor gEnErAl dE oPErAcionEs

JAVIEr CHAPA dirEctor gEnErAl dE MEdios iMPrEsos

AdrIANA ObrEgóN dirEctorA coMErciAl

gAbrIEL NAVArrO dirEctor MilEnio digitAl

MAUrICIO MOrALES dirEctor dEsArrollo corPorAtiVo

FErNANdO rUIz dirEctor Producción

AdrIáN LOAIzA dirEctor tEcnologíA y ProcEsos

áNgEL CONg dirEctor sErVicios corPorAtiVos

TOMáS SáNCHEz dirEctor dE MErcAdotEcniA

MArCO A. zAMOrA dirEctor ProyEctos EsPEciAlEs

dyANA rEyES dirEctorA innoVAción coMErciAl

Hace una semana sostuvimos aquí en Campus que las Redes Sociales (RS) representaban una oportunidad para el aprendizaje más que un riesgo. Esta valoración fue compartida por algunos de los lectores, sin embargo, no concedieron y con buen tino, nos cuestionaron sobre los

límites de estos medios de comunicación. En atención a su lectura crítica, en este ocasión abordaremos algunas desventajas de las RS.

En primer lugar, valdría la pena recor-dar que la llegada de cualquier recurso tecnológico que atrae el tiempo y la atención de las personas es, en principio, satanizado. Así le pasó a la televisión en su momento. Se decía que la TV iba a tener un impacto negativo en el plano social y psicológico. Pero el recurso tecnológico, por sí solo, no genera trastornos. Es el uso que se le da a ese recurso el que puede llegar tanto a afectar como a entretener.

Un riesgo más real relacionado con las RS es la pérdida de la privacidad y la sobreexposición mediática de los indivi-duos. En este caso, vale la pena decir que el uso de las RS implican una ineludible responsabilidad individual y social. Lo que publiquemos en Facebook, compartamos en Twitter e intercambiemos depende de cada uno de nosotros. ¿Cuento con la información necesaria para saber qué consecuencias tiene entrar de lleno a las RS? ¿Estoy dispuesto a sacrificar parte de mi privacidad para ser parte de estos espacios virtuales? ¿Las RS son sólo para adultos? ¿Confiamos en los jóvenes como seres responsables o sólo los vemos como seres incapacitados de discernir qué vale o no la pena? ¿Qué posición tiene la Secretaría de Educación Pública (SEP) al respecto?

En el tema de la privacidad, reconoce-mos que existen graves riesgos a pesar de que muchas compañías y grupos propietarios de las RS han afianzado sus cláusulas de seguridad. Es difícil saber a ciencia cierta quién está “del otro lado” y esto puede causar una desventaja real, el cual, puede prevenirse a través de diversas acciones. ¿Qué acciones? Habrá que establecer algunos límites a la sobreexposición mediática de las personas. Como padres de familia, do-centes y sociedad, se pueden establecer normas o acuerdos sobre la información que se publica, la frecuencia con la que se dan a conocer estos datos y el riesgo de publicar contenidos que comprometan la integridad física. El simple hecho de publicar selfies (autorretratos) de manera indiscriminada puede ser interpretado como una falta de autoestima, lo cual puede ser apro-vechado para tratar de manipular a las personas y torcer la utilidad de las RS.

Otro riesgo que advertimos es el mal uso y abuso en la utilización de estos recursos tecnológicos. Pero esto debe verse desde dos ángulos.

Desde el ámbito personal —el joven que utiliza en clase su smart phone para conectarse a feis o hacer memes— y desde el ámbito gubernamental. No pocos políticos asumen que la “inno-vación educativa” significa hacer todo con laps, pizarrones electrónicos y la Internet. En materia educativa, éste es quizás el riesgo mayor: anteponer las RS a los actores y por encima de los fines educativos. En corto: poner los “bueyes detrás de la carreta”.

Asimismo, las RS no pueden suplir la labor del docente, aunque sí la transforman radicalmente. Cuando no se contaba con tantos recursos informáticos, el maestro y el libro de texto gratuito eran las fuentes casi únicas de información, ahora ya no, y esto se debe a la creatividad y multipli-cidad de recursos que tanto el docente como el estudiante tendrán que conocer y examinar para asignarle un valor en términos de aprendizaje y desarrollo intelectual. En este sentido, podríamos recordar el caso de la adolescente Palo-ma Noyola —la mal llamada, Niña Steve Jobs— cuyo destacado aprovechamiento escolar se debió a que su maestro, Ser-gio Juárez, buscó nuevas técnicas para aprender matemáticas y las encontró en las propuestas del profesor Sugata Mitra, profesor de tecnología educativa de la Universidad de Newcastle en Ingla-terra. ¿Hubiera podido el maestro Juárez tener acceso a los aportes de Mitra sin la Internet?

Para terminar, quisiéramos señalar que pese a los riesgos aquí descritos, la prohibición del uso de las RS no parece ser la mejor decisión. Censurar el acceso a estos recursos informáticos podría llevar, paradójicamente, a la clandestinidad y entonces si, los peligros que advertimos podrían incrementarse en perjuicio mayor de los más jóvenes. Falta mucho por decirse sobre las Redes Sociales. Los riesgos que hemos mencionado difícil-mente serán los únicos. Ante lo cambiante de estos espacios y las “mutaciones

sociales” que constantemente producen, es seguro

que surgirán nuevas áreas de conflicto

y todos —padres, docentes y auto-ridades educa-tivas— debemos estar atentos para reaccionar y aprovechar su

potencial educati-vo y social. Tenemos,

ante el inminente riesgo, la oportunidad

de tender puentes con las generaciones más jóvenes

y aprender de manera colectiva.

lass

eDes

ign

en

shuTTersTock

Este programa

es el único en

la carrera de

Comunicación

en contar con

tal acreditación

Twitter: @flores_crespo

profesor de la universidad autónoma de Querétaro (fcpys).

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus564

salvador medina armienta

El Secretario de Educa-ción Públi-ca, Emilio Chuayfett Chemor, aseguró hace varias semanas que en agosto se

iniciará un programa piloto contra el acoso escolar.

Había ocurrido el caso de Héctor Alejandro Méndez de Ciudad Victoria, Tamaulipas, un estudiante de 12 años que falleció luego de ser golpeado por sus compañeros de clase. No fue un caso de bullying en sentido estricto. Fue un caso de violencia a secas.

Pero lo cierto es que tras mu-chos otros casos de acoso es-colar y discriminación contra jóvenes estudiantes, los medios se han dado a la tarea de poner el bullying en la mesa de conver-sación. Con un término relativa-mente nuevo y una fraseología extranjera, se ha introducido de lleno el “acoso escolar” en nues-tra vida cotidiana.

De repente, aparecen cifras apabullantes: De 2011 a 2013 los casos de bullying aumen-taron diez por ciento a nivel nacional, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); México ocupa el primer lugar a nivel internacional de mayores casos de acoso a nivel secunda-ria según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); el fenóme-no afecta a más de 18 millones de estudiantes de primaria y secundaria. Continúa un vasto y revelador etcétera.

Entonces, ¿cómo entender este repentino auge en México? ¿Realmente estamos ante un

desenfrenado aumento? Según investigadores, las respuestas no son tan sencillas y calcula-bles. En primer lugar, el bullying es una definición relativamen-te nueva. Según Sergio Molano académico del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, el término existe en América Latina desde los años ochenta.

El concepto del bullyingEstas conductas de acoso y hos-tigamiento sucedían desde an-tes de esa época, es decir, desde que la escuela es tal, podemos reconocer algunas de esas con-ductas, recordó. El hecho de ha-ber retomado el término y haber puesto nombre a esas actitudes, nos permite acercarnos más a este objeto de estudio, cuyo impacto social ha cobrado alta relevancia.

Sostiene Molano: “El bu-llying es un tipo de violencia. Esta generación que nosotros empezamos a reconocer en los ochenta, con la aparición el tér-mino en México, es la que ahora es el adulto o joven que participa en los actos de violencia en gene-ral en el país. Si el bullying es un tipo de violencia, la comunidad escolar está jugando un papel fundamental”.

En efecto, la sociedad que genera una condición de vio-lencia, repite esos patrones en la escuela y asume esa condición y la reproduce. Es un círculo vicio-so importante. “En este círculo vicioso, hay que concebir el bu-llying no sólo entre dos chicos que se molestan cotidianamente, sino en un sistema comunitario escolar, un sistema familiar, un sistema social local, un sistema económico, que tiene que ver con el fenómeno y no es solamente psicológico”, añade Molano.

Ahora que la violencia en las escuelas está en boga en los

medios de comunicación, los cuales nos saturan con estadísticas y

casos desafortunados, es hora de ver el fenómeno en el contexto

de nuestra realidad nacional para así determinar sus verdaderas

causas y posibles soluciones, en vez de solo señalar culpables

karla iTzel ruiz

El oscuro lugardel bullying en nuestras vidas

[email protected]

8 o Jueves 19 de junio de 2014

el hablador

Page 9: Campus564

Para Molano, la comunidad escolar no termina con las re-jas, no acaba cuando suena la campana. Hoy en día, hay un se-gundo que molesta a otro, existe otro que lo graba con un teléfono inteligente y se difumina la infor-mación por redes sociales. Por lo tanto, no puede existir un control por parte de las instituciones es-colares.

E insiste en la complicidad de los medios de comunicación. En los años ochenta y antes, “algún chico que molestaba a otro salía de las paredes de la escuela y la escuela ya no participaba en esa comunidad escolar. Es decir, ya estaban afuera de la escuela”. Si el hostigador no tiene un público, pierde sentido el hostigamiento. Con el auge de las redes sociales, cuenta con millones de públicos posibles, asegura Molano y eso le da al problema un grado de com-plejidad mayor.

Respecto a la cobertura y es-pacio que los medios le han dado, Mario Cruz, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Iberoameri-cana, considera que la parte del bullying, definida como acoso o maltrato escolar realmente ha sido muy visibilizada sobre todo porque en los últimos años en México ha habido una gran expo-sición de los derechos de la niñez.

“Hoy día es reconocido a nivel mundial que los niños son titu-lares llenos de derechos y justa-mente uno de los derechos que viene asegurándose en el ámbito escolar pues es justamente una estancia en un espacio donde no haya violencia”, explica.

Para Mario Cruz, debe existir una capacitación activa con los maestros respecto al bullying. Además, recuerda que en el pa-sado, éstos comúnmente casti-gaban a los alumnos.

“No era mal visto que hubiera un tipo de agresión física en el es-pacio escolar, incluso infligidos por los propios docentes, conti-núa. Estamos viviendo un mo-mento muy particular porque si especialmente vemos cómo hay una falta de capacitación y sobre todo una falta de concepción de los derechos de la niñez, aunado a unos modelos de violencia donde todos nosotros estamos viviendo, realmente era un caldo de cultivo muy claro para este tipo de mani-festaciones”, expresó.

Fenómeno multifactorialEl bullying es multifactorial, coinciden todos. Y Mario Cruz ahonda: el gobierno tiene las herramientas para combatirlo y hay que hacerlas valer de ma-nera coordinada. De lo contra-

rio, se trataría de una solución parcial.

Y es que las propuestas de la Se-cretaría de Educación Pública son profundas y extensas. Involucran capacitación a profesores y docen-tes, así como el reforzamiento de estrategias de gestión y organiza-ción escolar; establecimiento de dependencias locales para la aten-ción de casos de violencia escolar; elaboración de estudios a nivel na-cional, estatal y regional respecto del problema; promoción y super-visión cotidiana del ejercicio y pro-tección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad.

Es decir, existe un plan con-sensuado al respecto. Por ello, José de Jesús Torres Vera, Coordi-nador de la carrera de Psicología Clínica de CETYS Universidad, insiste en volver de estas inicia-tivas algo permanente.

“Es decir, que se vuelva un programa integral en el que par-ticipen directivos y docentes, que se les capacite para detectar a tiempo la sintomatología, los comportamientos que presenta la víctima, que presenta el ofen-sor, los estudiantes. Así como un programa donde participen los padres de familia”, comenta.

De igual manera, Molano coincide en que la comprensión del problema y su solución debe partir de esa realidad. Afirma: “Es cierto que es fundamental la participación de la comunidad en detener la violencia. Es nece-sario que los padres de familia estén presentes, que los profe-sores sean capacitados, algunos creen que es necesario legislar. En mi opinión, un chico de doce años no puede ser un criminal, inclusive en casos como el de Ta-maulipas”.

Por su parte, Mario Cruz afir-ma: “Lo que se tiene que hacer de manera clara es involu-crar a los dife-rentes agen-tes respecto al bullying. No es úni-camente la escuela en un ámbito g e n e r a l . Se bu sc a establecer una medida más integral, se tiene que invo-lucrar también a las comisio-nes estatales de Derechos Hu-manos, e inclusi-ve, a personas de procuraduría, de

seguridad pública, de la Procura-duría Social del DIF y comisiones estatales, así como organizacio-nes de la sociedad civil”.

Los riesgosy las nuevas variablesAnalizado lo anterior, queda cla-ro que debe existir un consenso a nivel social no sólo respecto al fenómeno del bullying sino al de la violencia, al cuál pertenece. Y aquí existe otro factor funda-mental, ignorado y, últimamen-te, trascendental.

Un estudio realizado en 2014 por las universidades de Harvard y UC Berkeley examina la rela-ción entre la movilidad social y la segregación racial, desigualdad de ingresos, calidad escolar, ca-pital social y estructura familiar. Pese a que muchos actores po-líticos apuntan a que la calidad educativa debe salir a la cabeza del análisis, el resultado arrojó una sorpresa: la estructura fami-liar importa más.

“La estructura familiar se co-rrelaciona con la movilidad social no sólo en un nivel individual sino comunitario, quizás porque la es-tabilidad del ambiente social afec-ta el futuro de los niños más am-pliamente”, señala el documento.

Esto afecta significativamen-te el riesgo de encarcelación, la salud mental y sí, también el

suicidio, una tendencia que está relacionada directamente con el bullying. Si este análisis se hicie-ra en México, se concluiría segu-ramente que también aumenta los índices de alcoholismo, una adicción que impulsa la segunda causa de muerte entre jóvenes: los accidentes de tránsito.

Pero hace unos años, ésta era la principal causa de muerte en México. ¿Cuál ocupa actualmen-te la número uno? Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Preven-ción y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, aseguró que para marzo de 2013, la principal causa de muerte en-tre los jóvenes era el homicidio doloso.

Hoy, varias fuentes coinciden en que los accidentes de tránsito ocupan uno de los primeros luga-res. Pero sea cual sea la principal causa de muerte entre los jóvenes del país algo queda claro: se han cometido errores que pueden tar-dar generaciones en corregir.

En un tercio de las familias mexicanas está ausente la figura paterna, y en el resto, donde los varones sí están presentes y sus es-posas trabajan, sólo la cuarta parte colabora en las labores domésticas y el cuidado de los hijos, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

De 22.3 millones de núcleos fa-miliares registrados en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2000, 14.9 millones (65 por ciento) tenían en la estructura familiar a un padre. De este último porcen-taje, casi en la totalidad estaba presente la cónyuge, y apenas en 2.2 por ciento el padre estaba solo.

Es decir, hay 7.9 millones de núcleos familiares que no cuen-tan con un padre. Y, si se consi-dera que el estudio de Harvard y Berkeley arrojan que la presencia

paternal es esencial en un nivel biológico, estamos frente a

un panorama desalen-tador. La migración ha

creado a una genera-ción sin padres. La violencia generada desde la llamada “Guerra contra el Narcotráfico” emprendida por el expresidente Felipe Calderón, amenaza a otra.

La familia como anclaEn Estados Unidos ya tomaron nota sobre la importancia de la estructura familiar como catali-zador de la movilidad social. Por ello, el presidente Obama lanzó la iniciativa My Brother’s Keeper que permitiría a niños huérfanos tener una figura paternal.

Y, como dice Stephen Marche en Esquire, Obama luchó contra la iniciativa, considerando que tiene todo lo que un programa nacido de la izquierda busca evitar: que se perpetúe el estigma de la familia como base fundacional.

Pero no se trata de los viejos conceptos estereotipados: “La fa-milia” ha cambiado. No importa si hablamos de antiguos modelos estructurales o de los más recien-tes. La estructura familiar debe ser ancla de los programas en contra de la violencia.

Y no, no hablamos de reducir la tasa de divorcio, o de redefinir el matrimonio desde un punto de vista religioso: se trata de dejar atrás el machismo lacerante que ha golpeado a México desde tiem-po inmemorial.

Hace exactamente doscien-tos números de Campus (“Lo que dice el silencio: detrás del acoso escolar”) escribía sobre el caso de Phoebe Prince, una joven estadounidense que se quitó la vida tras ser víctima de bullying: “Quizá el acoso escolar en México no tenga espacio en los medios, pero no es necesario saber de un caso particular como el de Phoebe Prince para tomar medidas al respecto, ¿o sí?”.

Pues sí, tuvo que pasar así. Medios y sociedad ignoramos las señales y después, buscamos culpables. Pero, como en todas las manifestaciones de violen-cia, existen múltiples factores a considerar. Académicos, fun-cionarios y expertos saben que el camino hacia la solución es la cooperación.

Tiene razón Stephen Marche cuando dice que “los culpables no son los entrenadores que hacen bullying. Los culpables son los hombres que no están entrenando. El problema no son los inevitables fracasos de los hombres que se presentan. El problema son los hombres que no se presentan”.

El bullying es un problema nacional como lo es la violencia. Y esto incluye a la violencia de género. Por años hemos ignora-do los grandes problemas hasta que aparecen algunas señales, como advertencia. No vamos a dejar que otro síntoma se pre-sente antes de señalar al verda-dero culpable. ¿O sí? sh

uTTe

rsTo

ck

esta práctica no consiste solamente en dos

chicos que se agreden cotidianamente, se

sitúa tanto en la la comunidad escolar, como en la

familia y lo económico. en resumen, en el contexto

de toda una sociedad

Estudios han compro-bado que la estructura

familiar importa más para la movilidad social de

los niños que otros factores como la

calidad escolar

El oscuro lugardel bullying en nuestras vidas

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus564

cArloS rEYES

La internacio-nalización de la educación s u p e r ior e n México apenas despunta. El enfoque y la vi-sión de las uni-versidades del país comienzan

a mirar hacia el exterior en busca de una mejor calidad académica y el intercambio de experiencias.

Sin embargo, es un proceso que se detiene en el intercambio académico y estudiantil, sin que hasta el momento se haya podi-do explotar todo el potencial que puede tener esta estrategia.

De acuerdo con los entrevis-tados, la internacionalización no debe verse como una tenden-cia, ni como una estrategia que se agota en unos cuantos meca-nismos o esfuerzos aislados.

Las universidades e institu-ciones de educación superior deben impulsar la internacio-nalización bajo una visión inte-gradora. Es decir, que tome en cuenta todas las posibilidades

y no se centre sólo en una sola región o en unos cuantos países.

Se trata de un ensamblaje que debe ir mejorando conforme se apliquen las diversas estrategias que han puesto en juego las uni-versidades mexicanas. Equipa-rarse con las mejores, e interac-tuar en ese contexto con la oferta académica que se desarrolla en otras partes del mundo.

Un proceso que deberá ser bien asimilado en los próximos años. Porque hacia allá van mu-chos de los afanes de la educa-ción superior.

Desde la evaluación, la en-señanza a distancia, la profe-sionalización y capacitación docente, los posgrados y el desarrollo de la ciencia y el co-nocimiento. El enfoque global en todos los rubros.

Agotar posibilidadesPara Sonia Marta Mora, Presi-denta del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), en Costa Rica, la internacionalización de este nivel educativo es más que sólo movilidad estudiantil.

Explica que debe ser un ele-mento integrador en una región como América Latina, la cual enfrenta desafíos trascenden-tales como es la masificación de la educación, la calidad, la utili-zación de las nuevas tecnologías de la información y el reto aún mayor de construir ciudadanía.

“No ubico la internacionali-zación como una tendencia en la educación superior, porque es un eje transversal, es un con-glomerado conceptual de alta productividad: convoca a todos los retos de la agenda y es una

estrategia fundamental en una región como América Latina.

“Porque la internacionaliza-ción debe ser un instrumento para resolver inequidad y brechas sociales”, comenta la especialista.

Por su parte, Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), comenta que la inter-nacionalización de la educación y la cooperación académica con instituciones de todo el mundo deben ser temas prioritarios y ejes transversales.

Olvera García sostiene que las instituciuones de educación superior mexicanas cuentan con las aptitudes, habilidades y forta-lezas necesarias para ser visibles en el concierto internacional.

Y con esa mentalidad, añade el rector, y ese enfoque deben abordar el reto que les implica la internacionalización.

“El ensamble académico con universidades de otras naciones ha permitido formar hombres y mujeres útiles a la sociedad, dotados de mejores herramien-tas técnicas e insumos que les permite enfrentar los retos y de-

mandas que reclama la socie-dad”, apunta.

Sin embargo, el proceso es aún inacabado. Como lo plan-tea Paulo Speller, Ministro de Educación en Brasil, se tiende a centralizar o a aglutinar los esfuerzos de la internaciona-lización sólo hacia ciertos paí-ses o regiones, lo cual limita su potencial.

“Creo que en materia de in-ternacionalización, la mirada Latinoamericana siempre está al otro lado del Atlántico y hacia el Norte, no tenemos la tradición de la movilidad siquiera nacio-nal y lo más grave, no miramos a los vecinos.

“Entonces estamos fallando en la integración, en la movili-dad e Internacionalización en nuestro propio terreno, es decir, América Latina”, apunta Speller.

Impulsar beneficiosDe acuerdo con Jaime Valls Es-ponda, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), el diagnóstico de la educación su-perior en la actualidad debe pasar por la internacionalización.

En un mundo globalizado, las instituciones de educación superior de México no pueden permanecer más tiempo

encerradas en un ámbito local, sin embargo, apenas comienzan a dirigir sus miradas hacia el extranjero. Las

estrategias correctas de vinculación podrían ayudarnos a resolver nuestros problemas internos.

la movilidad estudiantil en

zonas como américa latina

puede funcionar como elemento

integrador

shuTTersTock

[email protected]

Deben universidadesimpulsar la internacionalizacióncon enfoque global e integrador

10 o Jueves 19 de junio de 2014

reporte

Page 11: Campus564

Valls Esponda sostiene que se trata de una responsabilidad de las instituciones de educación superior que no deben eludir. El objetivo central debe ser, en ese sentido, formular políticas interinstitucionales que sean inherentes a las universidades nacionales y extranjeras.

“Debemos desvanecer las fronteras, crear normas, es-t r uc t u ras especia l i zadas y orientando recursos cada vez mayores en acciones que ayu-den a forjar tal fin”, expresa el rector de la UNACH.

Y al igual que Sonia Marta Mora, Presidenta del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), en Costa Rica, está convencido de que la internacionalización se debe abordar de manera transversal.

“Con calidad, capacidad y competitividad académica, des-de los propios documentos de planeación institucional; se debe actualizar el modelo educativo universitario incorporándole la dimensión internacional, la multiplicación de las relaciones de colaboración con diversas instituciones y organizaciones internacionales, y el incremento en la cobertura de movilidad es-tudiantil”, considera.

En tanto, Jamil Salmi, exper-to en Educación Superior Inter-nacional, apunta que la interna-cionalización de la educación superior es una prioridad.

Por ello, explica, es importan-te, en tanto es pertinente y rele-vante en el contexto local. Es de-cir, es necesario ir al mundo, pero sin olvidar el contexto local.

“Debemos abrir los ojos y abrir las mentes, hay un proble-ma de cambio de mentalidad en América Latina, hay la necesi-dad de abrirnos, de aceptar que podemos aprender de los demás y contribuir a los demás; la in-ternacionalización es la mejor manera de aprender a ser tole-rantes”, señala el experto.

Por su parte, Blas Flores Dá-vila, rector de la Universidad Au-tónoma de Coahuila (UAdeC), dice que uno de los objetivos de la educación superior mexicana debe ser el incursionar en el en-torno global.

“Representa abrir horizontes a los estudiantes, a futuros egre-sados, como también a docentes e investigadores, con el propósito de incorporar enfoques y prácti-cas que fortalezcan la capacidad de brindar una educación con ca-lidad mundial”, sostiene.

Flores Dávila agrega que la internacionalización debe ser considerada también como una herramienta para refor-zar las capacidades y aportar a la sociedad la información y el conocimiento que producen las instituciones de enseñanza su-perior del país.

Para Mario Andrade Cer-vantes, rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), lo más importante es pro-mover en México la educación de excelencia con estándares

globales, ya que los procesos de internacionalización son ahora un aspecto fundamental en el desarrollo de las instituciones de educación superior.

“Enfrentamos nuevas nece-sidades, nuevos retos que de-mandan nuevas estrategias en el ejercicio de educar.

“La preocupación por la calidad adquiere singular re-levancia en función de la glo-balización y la competitividad internacional, de las cuales nuestro país no puede sustraer-se”, plantea.

Más allá del intercambioGerardo Montero Pérez, Secre-tario General de la Universidad Autónoma de Campeche (UA-Cam), señala que las institu-ciones de educación superior mexicanas tienen claro que su interacción con el medio en el que se desarrollan es vital.

Y en ese contexto, el entorno in-ternacional influye cada vez más el quehacer universitario de las instituciones, por lo cual el perfil y el enfoque de éstas tiene que posi-cionarlas en el contexto mundial.

“Ser entidades productoras de conocimiento útil, ya no sólo para el país, estamos hablando de un factor que modifica el per-fil de la universidades e institu-ciones de educación superior.

“Su tarea formadora de re-cursos humanos ya no puede aislarse de este enfoque global que poco a poco ha ido adop-tando la educación superior”, apunta Montero Pérez.

Para Itzcóatl Tonatiuh Bra-vo Padilla, Rector General de la Universidad de Guadalajara (UdeG), la internacionalización de la educación superior adquie-re cada vez mayor relevancia.

Y la idea, dice, es que las instituciones de educación su-perior participen en todos los sistemas posibles, sin que esto le genere un desgaste o disper-sión de esfuerzos.

Expresa que participar en tantos sistemas, podría generar dispersión, sin embargo, en la medida en que se haga lo co-rrecto, las instituciones pueden caminar por esa línea.

“Todos están convencidos de ampliar las posibilidades de movilidad de nuestros estudian-tes y académicos, así como de fortalecer también las redes de investigadores”, apunta.

Respecto de los convenios de internacionalización que las universidades mexicanas han ido firmando a lo largo de varios años, Bravo Padilla señala que el balance es positivo.

Ahora el reto, comenta, es darles continuidad y contenidos específicos. De lo contrario, la internacionalización de la edu-cación superior podría quedarse a medio camino.

Por su parte, Rosa Alicia Pérez

Luque, Secretaria Académica de la Universidad de Guanajuato (UGto), plantea que al contar con estudiantes en instituciones de otros estados y países, las ins-tituciones avanzan en su meta institucional de ser universida-des abiertas al mundo.

“Estamos convencidos de la importancia que tiene la posi-bilidad de tener una experien-cia externa, sea en el contexto internacional o nacional, para exponerse como estudiantes a otros ambientes de aprendiza-je y a otros contextos sociales y culturales”, considera.

Una veta que requiere ser mu-cho más explotada porque en ella se pueden incluir, además de los diferentes tipos de estancias académicas, los programas de investigación científica, curso de materias, prácticas profesionales, desarrollo de tesis y programas educativos de doble titulación.

“Es u na opor t u n idad de viajar a otros países y ofrecer a los alumnos la oportunidad de aprender de otras culturas para ser mejores ciudadanos, además de fungir como representantes de las instituciones mexicanas”, asegura Pérez Luque.

Sin embargo, frente a los es-fuerzos aislados que realizan las instituciones de educación superior para lograr la interna-cionalización de sus programas, se requiere impulsar aún más este tema.

Una alternativa, propone Víctor Job Paredes Cuahquen-tzi, Rector de la Universidad Au-tónoma de Tlaxcala (UATx), es sistematizar esa información y generar un banco de datos sobre los logros alcanzados.

Esto, con la finalidad de po-tenciar a otros centros educativos que están en la búsqueda de ese objetivo y de insertarse cada vez de manera más pertinente en el proceso de internacionalización.

Por eso la urgencia, agrega el rector de la UATx, de establecer mecanismos que agilicen la co-operación interinstitucional.

“Para que una institución tenga, complemente y logre la internacionalización de sus pro-gramas educativos, son necesa-rios varios factores, entre ellos, poseer una infraestructura, ele-vado nivel académico, profeso-res capacitados y movilidad de estudiantes y docentes”, señala.

Paredes Cuahquentzi ad-vierte que las instituciones de educación superior encaminan sus esfuerzos para lograr la in-ternacionalización, pero ha sido un trabajo individual.

Para ello, es fundamental el respaldo de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Secretaría de Educación Pú-blica (SEP) y los gobiernos esta-tales y municipales.

“La internacionalización debe ser considerada como un plan estratégico de la educación superior en México; los esfuerzos aislados deben conjuntarse para potenciar todo lo que este proce-so nos puede dar”, apunta.

en la internacionalización

universitaria también pueden incursionar

los programas de investigación científica,

curso de materias, prácticas profesionales,

desarrollo de tesis y otros programas

shuTTersTock

la internacionalización de la educación superior en nuestro país debe recibir continuidad.

shuTTersTock

El entorno global beneficia a los estudiantes, pero también a los investigadores.

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus564

OpINIÓN

cArloS PAllán fIguEroA*

Redacción Campus [email protected]

investigadora de la unam obtiene la Cátedra Marcos Moshinsky

entrega la udeg Doctorado honoris

causa al filósofo Jesús Martín Barbero

referente en materia de comunicación en América latina

Equipará el laboratorio de Macromanipulación Óptica

Por su trayectoria académica y apor-taciones, Karen Patricia Volke Se-

púlveda, del Instituto de Física (IF) de la UNAM, obtuvo la Cátedra de Investigación Marcos Moshinsky en Ciencias Físicas.

A través de este apoyo, otorgado por la Funda-ción Marcos Moshinsky, desarrollará el proyecto Diseño de Nuevas Técni-cas Fotónicas Basadas en el Estudio y Aplicación de luz estructurada, me-diante la adquisición de equipo para el laborato-rio de Micromanipula-ción Óptica.

Con esta iniciativa, la académica, junto con su equipo de trabajo, dise-ñarán distribuciones de intensidad y fase de haces de luz para aplicarlas en micromanipulación óp-tica y en óptica no lineal.

La universitaria resaltó que siempre se ha sentido

atraída por el área de óp-tica, que ha evolucionado de manera vertiginosa

desde el desarrollo del láser.

Prueba de ello es que los estudios realizados en México son del más alto ni-vel y no solo en la UNAM, sino en lugares como el Centro de Investigacio-nes en Óptica en León, Guanajuato; el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE), en Ensenada, por mencionar algunos.

La Universidad de Gua-dalajara entregóal f i lósofo de origen español Jesús Mar-

tín Barbero el doctorado Honoris Causa.

Esto, como un recono-cimiento a sus investiga-ciones en los medios de co-municación, los procesos comunicativos, la recep-

ción de las audiencias y la cultura en América Latina.

Barbero, doctor en Filo-sofía y especialista en An-tropología y Semiología, recibió el reconocimiento de manos del Rector Ge-neral de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.

El especialista, nacio-nalizado colombiano, es un referente en los estu-dios en comunicación de América Latina, lo que lo ha llevado a ser profesor invitado en universidades como La Sorbona, Stan-ford, la Complutense y el ITESO, en Guadalajara. 

Ba rbero ag radec ió a la UdeG lo que consideró como “un regalo”, y recor-dó los 100 años de la funda-ción de la Escuela Prepara-toria 1, “que fue la semilla” de esta Casa de Estudio.

Rememoró su llegada a México en 1978 y su estadía en Guadalajara como profe-sor en el ITESO, experiencias que lo marcaron para conti-nuar con sus investigaciones en los procesos comunicati-vos latinoamericanos.

un buen reportaje, publicado la semana pasada (El Financiero, Zenyazen Flores, 10 de junio), describe y, en cierta medida, analiza lo que sucede en dos de los ámbitos de la vida laboral del país. Ahí se

dice, por ejemplo, que las carreras profesionales con mejor remuneración son aquellas relacionadas con los servicios de transporte (casi 29 mil pesos mensuales, en promedio), y que los reporteros y redactores de medios informativos llegan a 8 mil 100, cantidad inferior al promedio de lo que perciben los profesionales mexicanos en general, 10 mil 366 pesos.

El reportaje se basa, prin-cipalmente, en información contenida en el Observatorio Laboral (OL) de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (un micrositio en la página electrónica de esta entidad) y, en menor medida, en la opinión de varios expertos. Para quien esto escribe, el reportaje fue, además, la posibilidad de ‘descubrir’ que había una fuente rica en datos, y tan organizada, que permite hacer la relación con otras materias, como son la formación de profesionales y su distribución por sectores de la actividad económica, áreas de conocimientos, cla-sificación de ocupaciones y algunas más.

Con base en esa fuente, abordo aquí algunas cuestio-nes vinculadas con el empleo y los salarios. Por principio de cuentas habría que de-cir que todos los datos aquí consignados se refieren a la Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo, del Inegi, correspondiente al cuarto trimestre de 2013, salvo las excepciones específicamente identificadas.

México tiene 7.4 millones de profesionistas registrados, los cuales tienen un salario promedio mensual como el ya mencionado líneas arriba. El incremento de un año a otro fue de 26 pesos (a precios constantes de 2013) en el conjunto de las 61 carreras profesionales que contiene el OL. Algunas de estas carreras (o mejor dicho, los profesiona-les que las ejercen) tuvieron saltos enormes en un año (del 2012 al 13), mismos que seguramente reflejan también tendencias en el crecimiento de ciertos sectores y ramas de la actividad económica.

Tal es el caso de aquellas carreras relacionadas con los servicios de transporte (un incremento de más del cien por ciento, llegando a 29 mil pesos) y las de minería y extracción (27 por ciento, para llegar casi a 22 mil pe-sos). Carreras profesionales diversas relacionadas con banca y finanzas, medicina, ingenierías y administración de negocios, se ubicaron en los sitios cuatro, ocho, nueve

y diez respectivamente, te-niendo los profesionales de ésta última una percepción promedio de 12,500 pesos. En contraste, algunas otras carreras, tradicionales y no, como filosofía, ingenierías relacionadas con vehículos de motor y física, se situaron en los puestos cinco, seis y siete, respectivamente.

En el micrositio del OL una de sus principales entradas se denomina “panorama del empleo”. Dentro de ella se consignan ocho rubros dis-tintos de información, de los cuales me referiré sólo a dos de ellos. En primer lugar, por lo que toca a tendencias del empleo, la STPS maneja diez áreas del conocimiento en las cuales agrupa las 61 carreras ya mencionadas. Estas no coinciden plenamente con las que, a su vez, maneja la Anuies (que aunque más conocidas y utilizadas hasta ahora, sólo son seis). Según este agrupamiento, las tres áreas de conocimiento más importantes cuantitativamente son las económico adminis-trativas, las ingenierías y las ciencias sociales, con 2, 1.7 y 1.0 millones de profesionales, respectivamente (los últimos puestos 9 y 10, se corres-ponden con humanidades y ciencias físico matemáticas con 108 y 74 mil profesio-nistas, respectivamente). Si de las áreas de conocimiento se pasa a la clasificación por carreras, las tres primeras son: administración de empresas, contabilidad y derecho, con 751, 732 y 686 mil profesionales, respectivamente.

Un segundo rubro de infor-mación muy destacado es el correspondiente a ocupación. Se refiere a cuántos profesionistas de cada una de las carreras más demandadas “se ocupan (efectivamente) en lo que estudiaron”. El primer lugar se lo llevan los profesionales de la medicina (91 por ciento); el segundo, los profesores de educación básica (90); y el tercero, los psicólogos (65 por ciento). En contraste, los dos últimos sitios los tienen los ingenieros industriales, mecánicos y eléctricos (43 por ciento) y los administradores de empresa (38).

uDeg

El rector general de la udeg, Tonatiuh Bravo padilla entregó la distinción a l filósofo español.

La experiencia del galardonado lo ha llevado a dar

cátedra en diversas universidades de

todo el mundo

unam

la investigadora karen patricia Volke sepúlveda.

El apoyo servirá para ampliar su labor en

torno a la luz estructurada

[email protected]

miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma metropolitana.

panorama

12 o Jueves 19 de junio de 2014 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

profesionistas: Empleos y salarios/1

Page 13: Campus564

AbrAhAm SánchEz contrErAS*

En el Foro Nacional de Consulta para Educación Normal, realizado en La Paz, Baja California el 6 de junio de este año, encabezado por el Lic.

Emilio Chuayffet, los miembros del Consejo Asesor, constituido por el Mtro. Alberto Arnaut, la Dra. Rosa María Torres, la Dra. María Concepción Barrón, la Lic. Liliana Lira y la Mtra. Catalina Olga Maya, presentaron las con-clusiones surgidas a partir de las 6,579 ponencias registradas a lo largo de cinco meses en los seis Foros Regionales de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo llevados a cabo en las ciudades de Saltillo, Hermosillo, Toluca, Guanajuato y Campeche.

El Dr. Fernando Serrano Mi-gallón anunció el Plan Integral para el Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento del Sistema de Educación Normal, el cual será el instrumento que integre las acciones y estrategias para cons-truir un modelo de educación normal que debe tener como eje fundamental su relación perma-nente con la educación básica.

El modelo, se espera, será nutrido de las propuestas que el Consejo Asesor revisó y ordenó en los siguientes rubros: planea-ción y gestión del sistema; planes y programas de estudio; desarrollo

profesional de los formadores de docentes y las recomendaciones y sugerencias respectivas, las cuales se citan en su mayoría en los siguientes apartados:

En lo referente a la pla-neación, el responsable de la lectura fue el Mtro. Al-berto Arnaut, quien precisó la necesidad de una nueva relación entre el sistema de las normales y las autorida-des federales, para evitar la interacción limitada sólo a en-cuentros casuísticos; el reque-rimiento inaplazable de revisar el marco normativo de la gestión general del sistema tanto a nivel federal como estatal, así como la revisión de estructuras y organi-zación del sistema en su conjunto.

Otros puntos señalados fue-ron: la inquietud de los docentes normalistas de determinar con claridad las normas que tienen que ver con el ingreso y perma-nencia en las escuelas normales; la aspiración de consolidar a las escuelas normales como institu-ciones de educación superior y la petición de dotarlas de mayor margen de autonomía en la ges-tión de sus recursos. Asimismo, se identificó en las propuestas, la solicitud de revisar los criterios e instrumentos para la selección de estudiantes, en los cuales las mismas normales desean una mayor participación en los pro-cesos de selección.

En lo referente a las propues-tas de programas y planes, la Dra. Rosa María Torres de la UPN, pre-cisó la demanda de un currículo más flexible, a tono con las espe-cificidades de cada región, el cual se recomienda debe incorporar mayores espacios para las asigna-turas optativas; éste a su vez, debe alejarse de la linealidad y la rigidez, incorporando modalidades pre-senciales y a distancia. Todo esto, bajo un eje articulador que vincule la teoría y la práctica. Por medio de la promoción de estancias de los docentes en instituciones de edu-cación básica y con apoyo de tuto-res. Así como el requerimiento de volver a promover el trabajo en las escuelas anexas para convertirlas en espacios de experimentación.

La Dra. María Concepción Barrón del IISUE de la UNAM,

subrayó que los participantes, enfatizaron la necesidad de incorporar contenidos sobre filosofía, ética, sociología e his-

toria, además de enriquecer los planes de estudio con la formación en campos espe-cíficos como la lectura, ma-temáticas, ciencias, educa-ción física, neurociencias, lenguas indígenas, lenguaje

de señas mexicano, uso de tecnologías de la información

y el fortalecimiento de la cultura digital para su utilización como herramientas pedagógicas, en-tre otros más.

Asimismo, subrayó que en las propuestas de los participantes se menciona la importancia de abordar la reforma curricular de las licenciaturas de las escuelas normales, rediseñando los planes de estudio de educación secun-daria, educación especial y edu-cación física.

Posteriormente, la Lic. Liliana Lira López, habló sobre el tema de formadores de docentes y co-mentó que la saturación de acti-vidades que existe actualmente y la carencia de políticas precisas sobre el quehacer investigativo de las escuelas normales, impide desarrollar la investigación con el nivel deseado en este tipo de ins-tituciones, apuntando también la dificultad de crear cuerpos académicos, debido a que los for-madores no cuentan con un per-

fil apropiado y tampoco cuentan con un proyecto académico.

Liliana Lira sugirió, revisar el PROMEP para adecuar sus cri-terios a las escuelas normales, aumentar la proporción en las plantillas de profesores de tiem-po completo e involucrar más a las escuelas normales con otras ins-tituciones de educación superior.

Finalmente, la Mtra. Catalina Olga Maya Alfaro, entre otras con-clusiones, mencionó tres ejes ar-ticuladores sobre los que se debe construir el nuevo modelo para el subsistema de las escuelas nor-males, el cual debe considerar: la recuperación histórica de la for-mación de maestros; la reivindi-cación de la imagen del maestro y la necesidad de propiciar mayores márgenes de autonomía, en este mismo sentido, sin olvidar que el modelo debe priorizar el contex-to, las condiciones y las necesida-des para la inclusión.

Sin embargo, esta larga rela-ción de propuestas y deseos es inmanejable si no se lleva a cabo un ordenamiento y análisis estra-tégico de las propuestas, involu-crando desde el principio, no solo al Consejo Asesor, sino a la comu-nidad normalista y autoridades involucradas, al diálogo académi-co abierto y permanente, que pue-da encaminar el diseño a un nue-vo modelo de educación normal: innovador y de alto impacto en la mejora de la calidad educativa de las escuelas normales, porque en principio: no hay presupuesto que alcance para atender todas las propuestas sugeridas, pues unas propuestas sólo son posibles des-pués de que se concreten otras con anterioridad, además de que hay propuestas que se contradi-cen entre sí.

Por tanto, el diseño de los ras-gos y cualidades del nuevo mo-delo educativo para las escuelas normales, debe construirse, sin dejar de reconocer la heteroge-neidad y creciente complejidad de las escuelas normales que pre-cisó Arnaut, utilizando planes a corto plazo que den respuesta inmediata en algunos de los ob-jetivos deseados, pero conside-rando que el modelo requiere de acciones articuladas y secuen-ciadas entre sí, en el mediano y largo plazos, con la inclusión de los actores de la sociedad y la co-munidad normalista, de tal ma-nera que no solo se construyan objetivos educativos comparti-dos de consecución inmediata, sino también se generen las con-diciones para ofrecer un modelo viable y autosustentable acadé-micamente, donde las comuni-dades normalistas participen activamente en los esfuerzos por impulsar la calidad educativa del Sistema Educativo Mexicano.

En el pasado foro realizado en La Paz, se discutió la búsqueda de

un esquema de este tipo de enseñanza que tenga como eje

su relación con la educación básica.

Para lograr este fin, la comunidad normalista debe

tener amplia participación con

las autoridades

El nuevo modelo debe construirse considerando que

el modelo requiere de acciones articuladas y secuenciadas

entre sí, en el mediano y largo plazos”

especial

la conversión de las escuelas normales en instituciones de educación superior es una inquietud de los normalistas.

[email protected]

Rasgos, Cualidades y Retos del Nuevo Modelo Educativopara las Escuelas Normales

unam-iisue/ses.

Jueves 19 de junio de 2014 o13 milenio o Campuswww.campusmilenio.com.mx

opinión

Page 14: Campus564

El 15 de enero de este año el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, convocó a los Foros de Consulta

Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. El pasado 23 de mayo se llevó a cabo en Tijuana, Baja California, el último de los 17 foros regionales. En las convocatorias para la realización de los foros, la SEP señala que sin la participación y el compromiso de los actores educativos cual-quier reforma está condenada al fracaso. Ciertamente, ambos aspectos son esenciales para que una reforma prospere, sin embargo, su implementación es un proceso complejo donde intervienen múltiples factores. De ahí que muchas veces no logren su cometido.

Al respecto, parte de la litera-tura sobre implementación de políticas ha tendido a señalar que los docentes ignoran, recha-zan o modifican las propuestas que son inconsistentes con sus intereses o agendas. Decir que los objetivos no se logran por-que los maestros sabotean los procesos de reforma es una visión simplista y reducida. Ello no explica el porqué hay docentes comprometidos que dedican tiempo y esfuerzo al estudio de la reforma, y que la aplican de una manera muy distante a lo que se pretende.

En esa línea, el marco cognitivo del proceso de hacer-sentido, que desarrolló Spillane, Rei-ser y Reimer (2002)*, aporta elementos para comprender la complejidad de la imple-mentación desde la visión de los docentes. Y es que para lograr cambios profundos en la manera de concebir y hacer las cosas, no basta con exponer a los maestros a nuevas ideas, sino que deben encontrar el significado de lo que requieren cambiar y la forma de hacerlo. Por eso, desde la perspectiva cognitiva una dimensión clave de la implementación es el proceso de hacer-sentido de los docentes sobre la reforma.

El hacer-sentido se refiere al proceso por el cual el docente agrupa, relaciona e interpreta la información sobre su mundo que le ayuda a aprender, actuar, reaccionar y diseñar soluciones cuando se enfrenta a una nueva situación, en este caso, a una reforma; y, se compone de la interacción de las señales de política, la cognición individual y la cognición situada.

Un estudio que desarrolló el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educa-ción (INIDE), en 2009 y 2012, exploró la implementación del Programa de Educación Prees-colar —PEP—2004, que fue la primer reforma curricular con un enfoque por competencias en la educación básica. El estudio reveló que los docentes no eran simples ejecutores de la reforma, sino que habían interpretado, reconstruido, enmarcado y dado sentido a las propuestas del PEP.

En cuanto a las señales de política, el estudio documentó que los mensajes contenidos en el PEP no sustituyeron el hacer-sentido de los docentes. No obstante, cuando se tienen objetivos poco claros o cuando el lenguaje que se utiliza es muy técnico y no lo comparten los docentes, sí se puede afectar la interpretación de la reforma. Por ello, es esencial que los docu-mentos definan claramente los objetivos y metas, comuniquen adecuadamente la necesidad del cambio, y orienten sobre las nuevas concepciones que habrán de adoptarse a fin de no dificultar el hacer-sentido de los docentes.

En relación con el hacer-sentido individual, el estudio sugiere que la implementación de una reforma puede facilitarse cuando los docentes dedican tiempo a su estudio y análisis, y desarrollan nuevas habilidades. En el proceso pueden influir sensaciones de incertidumbre o falta de direc-ción, las ideas arraigadas acerca del desarrollo y aprendizaje de los niños, las experiencias en el

trabajo con ellos, las creencias, los conocimientos y las prácti-cas. Esto actúa como un filtro a partir del cual se cuestiona la conveniencia de la reforma e influye en la interpretación y respuesta de los maestros. Sobre este punto hay que decir que los efectos del aspecto emocional deberían tomarse en cuenta en las acciones de las reformas puesto que la ansiedad, la frustración y la confusión de los docentes pueden significar el abandono de la reforma.

Sobre la cognición situada o hacer-sentido colectivo, el estudio mostró que las comunidades de práctica y las interacciones informales fueron claves en el abordaje del PEP y favorecieron el aprendizaje del equipo, al permitir analizar, reconstruir, intercambiar y negociar in-terpretaciones y maneras de llevarlas a la práctica e impulsar el compromiso para cambiar. Además, el equipo constituyó un soporte emocional ante la incertidumbre generada por el nuevo programa.

Los hallazgos llevan a reflexio-nar en la conveniencia de que el diseño de las reformas prevea los recursos y medios para facilitar la construcción de nuevos roles y el hacer-sentido, así como los espacios para el aprendizaje profesional y la formación de comunidades de práctica, en vez de buscar replicar las acciones específicas de la reforma, llámense cursos, materiales, folletos, etc. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el hacer-sentido no es un evento, sino un proceso que se puede transformar, reconstruir y profundizar a medida que se generen nuevas estructuras cog-nitivas, se forjen otras creencias y actitudes, se reflexione y se experimente en el aula. Igual-mente, se vislumbra la necesidad de que otros actores educativos también hagan-sentido de su papel en la reforma.

En suma, cualquier situación que involucre un cambio en la forma de hacer las cosas en las escuelas, precisa de un plantea-miento amplio para su abordaje, una propuesta es hacerlo desde el marco cognitivo del proceso de hacer-sentido. Entender cómo se da este proceso puede llevar a una mejor comprensión de los elementos que influyen en la implementación y a concebir reformas que mejoren la expe-riencia formativa de los niños en las escuelas.

Spillane, J., Reiser, B., y Reimer, T. (2002).

Policy Implementation and Cognition:

Reframing and Refocusing Implementation

Research. Review of Educational Research,

72(3), 387-431.

Lanza CICESE serie para difundir la investigación

egresado del ceTYs, distinguido por la comisión europea

Paisajes del conocimiento

beca "Erasmus mundus"

La nueva serie audiovisual publicada por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de

Ensenada (CICESE), es una compi-lación que busca el equilibrio entre la contemplación de la imagen y el argumento científico que hay detrás.

Cómo se forman las nubes, cuáles son las caracte-rísticas de las I s l a s To do s Sa ntos, qué efectos con-lleva la radica-ción de f lores int rusas, son algunos de los te-mas que abordarán cada 15 días las cápsu-las de video publicadas en CICESEciencia, canal de youtube del CICESE, y TODoS@CICESE, portal electrónico de periodismo científico.

Paisajes del conocimiento pretende dar una oportunidad para observar los fenómenos que ocurren alrededor, llevar al espectador a recorrer diversos si-

tios, a conocer especies de flora y fauna, y sobre todo plantar una semilla de interés por el conoci-miento general.

Esta serie audiovisual es una producción del Departamento de Comunicación del CICESE, reali-zada por Jennyfer de la Cerda.

Participan especia-listas de las diversas

áreas de estudio del cent ro de

investigación, quienes com-parten parte del c ono c i-m ie nt o q ue

han recolecta-do con el paso de

los años.Paisajes del co-

nocimiento inicia con la publicación de La Guija,

una laguna sin agua ubicada en la zona de Cataviña, al sur del mu-nicipio de Ensenada.

En CICESEciencia (w w w.youtube.com/user/CICESEcien-cia) se tiene acceso a otras series de divulgación científica, así como conferencias y programas de acercamiento a la ciencia.

Elegido de entre mil es-tudiantes alrededor del mundo, Manuel Muñoz Aguirre, egresado del

campus Mexicali del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad), fue uno de los 18 jóvenes que recibieron una beca "Erasmus Mundus".

Estos apoyos son auspicia-dos por la Comisión Europea a través de la EACEA (Educa-tion, Audiovisual and Culture Executive Agency).

Actualmente, el Ingeniero en Cibernética Electrónica cursa el Posgrado en Minería de Datos, un programa de alto nivel organizado por un con-sorcio de seis universidades europeas.

Muñoz Aguirre explicó que conoció la convocatoria durante su estancia en la uni-versidad holandesa "HZ Uni-versity of Applied Sciences", donde cursó el Doble Grado en Mecatrónica.

El ex alumno, quien recibió la Medalla de Honor y contó con una beca de 90 por ciento en CETYS, comentó que ade-más de la preparación acadé-mica, sus estudios de un ter-cer idioma, el acceso al Doble

Grado y la experiencia previa gracias a las prácticas profe-sionales, fueron los elementos que le brindaron una ventaja competitiva.

Hoy en día, Muñoz se en-cuentra estudiando en la École Polytechnique de luniversité de Nantes, en la ciudad de Nantes, Francia. Durante los dos años que dura la Maestría, el joven estará también en la Universi-dad Politécnica de Cataluña.

Además, realizará una estancia de prácticas pro-fesionales enfocadas a la investigación y desarrollo para poner en práctica los conocimientos adquiridos a través del programa.

especial

Reflexiones sobre el hacer-sentido de las reformas

educativas

shuTTersTock

los procesos de cognición deben ser tomados en cuenta en las reformas.

ceTYs

manuel muñoz aguirre.

panorama

colaboradora del instituto de investigaciones para el Desarrollo de la educación (iniDe). universidad iberoamericana ciudad de méxico

clAuDIA oSIrIS mArtínEz VAllE*

14 o Jueves 19 de junio de 2014

opinión Ibero

Page 15: Campus564

Centenares de jóvenes egresados de diversos programas de licencia-tura del país recibieron el Premio Ceneval al

Desempeño de Excelencia, luego de que obtuvieron un rendimiento excepcional en todas y cada una de las áreas del Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL). La ceremonia, celebrada el pasado 3 de junio en la Universidad Au-tónoma de Aguascalientes, contó con la asistencia de la presidenta del sistema DIF estatal, Blanca Rivera Río de Lozano, en repre-sentación del gobernador de la entidad, Carlos Lozano de la Torre; el director general del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), Rafael López Castañares; el coor-dinador general de los Comités Interinstitucionales para la Eva-luación de la Educación Superior, Rafael Vidal Uribe; el rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Mario Andrade Cervantes, así como directivos, académicos y amigos y familiares de los galardonados.

Este premio, instituido en 2012, tiene como finalidad re-conocer y estimular a los egre-sados, promoviendo con ello la cultura del mérito y la excelencia académica en las instituciones de educación superior (IES) del país. Consiste en un diploma y una medalla alusivos, además del reconocimiento público en el portal electrónico del Centro y en diarios de circulación nacio-nal. En esta ocasión se premió a 863 sustentantes (1.2% de las 74,988 personas que presentaron un EGEL entre julio y diciembre de 2013), de los cuales 369, pro-venientes de 56 IES, estuvieron presentes en la ceremonia.

Luego de informar que más de “un millón 100 mil egresados han sustentado un examen general para el egreso de la licenciatura y que hasta 2013 más de 640 institu-ciones de educación superior se convirtieron en usuarias de este examen”, el doctor en química Rafael López Castañares anunció a los asistentes que en el Ceneval se ha diseñado una encuesta de seguimiento a las personas que recibieron este galardón, con la cual se podrán “conocer los atri-butos o rasgos personales asocia-dos con la obtención del premio, la valoración que los premiados tienen de la institución de educa-ción superior de procedencia, así como su desarrollo académico y profesional”. Este instrumento —aseguró— “arrojará información importante para nuestro Centro en primera instancia, sobre todo, por una inercia que se mantie-ne de forma permanente, en el ánimo de fortalecer cada uno de los procesos que llevamos a cabo y, sin duda, proporcionará información relevante para el fortalecimiento de los procesos de consolidación académica de las instituciones de educación superior”.

El doctor López Castañares expresó, asimismo, algo que ya había dicho en su toma de pro-testa: “Si bien el Ceneval es una

institución fundamentalmente técnica, esta se vuelve esencial-mente humana por su respon-sabilidad social, así como por el universo de personas que parti-cipan en sus procesos y activi-dades… Hoy más que nunca en el país —señaló— se requieren profesionistas comprometidos con el desempeño de la vocación que han elegido para formarse, pero también y sobre todo, con un alto sentido de solidaridad so-cial”. Así, reconoció que estamos frente a una “nueva generación de mexicanos que constituyen hoy la realidad del país y en la que ciframos la esperanza de que con su esfuerzo será posible atender los retos más apremiantes”.

Creados hace dos décadas, los EGEL permiten identificar si los egresados de la licenciatura que han cubierto el total de sus crédi-tos, estén o no titulados, cuentan con los conocimientos y habili-dades necesarios para iniciarse eficazmente en el ejercicio pro-fesional. Estas pruebas proveen información válida y confiable que contribuye a determinar a) el grado de idoneidad de cada egresado respecto a un estándar de formación y desempeño de carácter nacional; b) el nivel de eficacia y pertinencia de los pro-gramas y modalidades de forma-ción profesional que administran las IES, y c) los indicadores de rendimiento a partir de los cua-les los organismos acreditadores respectivos pueden identificar los méritos de cada programa de licenciatura en cada institu-ción educativa. Durante 2013 el Ceneval aplicó alguna de las 39 pruebas de egreso que hay ac-tualmente en operación a casi 150 mil sustentantes provenientes de más de 600 instituciones de edu-cación superior de todo el país.

Redacción Campus [email protected]

alumna participará en Encuentro Internacional de Investigación

firman acuerdo para vincular ciencia y empresa

cecyt-12 del IPn

buscan consolidar sistemas de innovación

Una alumna del Centro de Estu-dios Científicos y Tecnológicos

(CECyT-12) “José María Morelos” del Instituto Politécnico Nacional (IPN), participará en el Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación 2014, a celebrarse en octubre en Colombia, con el prototipo denominado Polibongo Hidráulico.

El protot ipo obt uvo una acreditación inter-nacional directa, al obte-ner el primer lugar en la categoría de Divulgación Científica para Nivel Me-dio Superior, en la pasada ExpoCiencias Metropoli-tana 2014.

Cinthya Karina Ávalos Acuña, bajo la asesoría del profesor Adolfo Daniel

Sá nchez , present a ron este proyecto que tiene como propósito facilitar el aprendizaje de la ma-teria de física, al reforzar los conocimientos teóri-cos adquiridos en clase de una forma práctica.El asesor Daniel Sánchez señaló que el Polibongo Hidráulico nació como prototipo didáctico des-de 2010, pero evoluciona con cada generación de estudiantes que han ido incorporando conceptos y cosechando triunfos.

Prueba de ello fue el tercer lugar en Encuen-tros Interpolitécnicos, así como los tres primeros lu-gares en el Encuentro Me-tropolitano de Aparatos y Experimentos de Física, organizado por la Socie-dad Mexicana de Física.

Diversas organizaciones y organismos firmaron el Acuerdo para el Im-pulso y Fortalecimiento

Nacional de la Innovación y Desarrollo Tecnológico Indus-trial, y la Vinculación Efectiva entre Universidades y Sector Productivo.

El documento fue signado por las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y de Senadores, junto con la Coordinación de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y orga-nizaciones académicas, empre-sariales y sociales.

Se trata de un compromiso de vinculación entre los secto-res productivos y académicos para impulsar la innovación y el desarrollo científico y tecno-

lógico en México. El documento fue suscrito también por la Aca-demia Mexicana de Ciencias (AMC), el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC) y la Red Uni-versidad-Empresa (ALCUE).

En él se establece que México vive un momento de transición con grandes retos y oportuni-dades y reconoce que el Ejecu-tivo Federal y el Congreso de la Unión han emprendido diver-sas reformas estructurales.

Las organizaciones implica-das llamaron además a consoli-dar sistemas nacionales de inno-vación en una dimensión territo-rial, atendiendo a las capacidades de todos los actores productivos de distinta escala; y convocan a lograr una articulación en la mejora de la competitividad, el empleo y la distribución de los beneficios de la innovación.

si bien el ceneval es una institución fundamentalmente

técnica, ésta se vuelve esencialmente humana por

su responsabilidad social”

Se dará seguimiento al desarrollo académico y profesional de los sustentantes de excelencia: López Castañares

especial

El EgEl permite identificar si los egresados tienen los conocimientos suficientes.

especial

El acuerdo buscará mejorar la competitividad y el empleo.

cEnEVAl

Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

opinión

Page 16: Campus564

Concreta Uaemex Acuerdo Estratégicopor la Educación Media Superior y Superior

Redacción [email protected]

La Universidad Au-tónoma del Estado de México (Uaemex) signó el Acuerdo Estratégico por la Educación Media Superior y Superior

con el gobierno de la entidad.Al respecto, el rector de la

Uaemex, Jorge Olvera García dijo que el acuerdo signado reaf irma el v ínculo entre el gobierno del estado y la insti-

tución para construir una so-ciedad pensante.

Además, se busca establecer bases de colaboración en benefi-cio de los jóvenes mexiquenses, quienes tienen la oportunidad de acceder a las alternativas que ofrece el sistema estatal para que continúen sus estudios. 

Olvera García enfatizó que en agosto, con el inicio del Ciclo Escolar 2014-2015, iniciará la oferta de nuevos programas aca-démicos en la Uaemex: Medici-na —en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán—, así como las licenciaturas en

Música y Estudios Cinematográ-ficos; además, se continúa con las gestiones para construir la Unidad Académica Profesional Acolman. 

El esfuerzo permanente, con-sideró Olvera García, consolida el prestigio de la Universidad Autó-noma del Estado de México.

Reconoció también que la consecución de muchos de estos logros es resultado del respaldo irrestricto del gobernador Eruviel Ávila Villegas.

Reconocimiento estatalPor su parte, el gobernador

del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, reconoció que la Uaemex es una institución pública de calidad, como una extraordinaria opción educati-va para aspirantes nacionales y de otros países.

Dijo que el prestigio de la Autónoma mexiquense crece a partir del trabajo de investiga-ción que se realiza en espacios como el ICAR.

Adelantó que el Gobierno del Estado de México ofrece-rá tres mil espacios en el nivel medio superior y seis mil en el nivel superior, a través de 35 instituciones, distribuidas es-tratégicamente en todo el te-rritorio de la entidad.

“Ningún alumno que tenga deseos de ingresar a la prepara-toria o alguna carrera se queda-rá sin estudiar”, sostuvo.

Ávila Villegas subrayó que

la función del IcAr

tEl acuerdo se firmó en el marco de la inauguración de la primera etapa del nuevo inmueble que ocupa el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rulares (ICAR) de la Uaemex.El ICAR cumple en noviembre de 2011 tres años de que el Consejo Universitario de la UAEMEX aprobara su transformación a partir del entonces Centro de Investigación en Ciencias Agro-pecuarias (CICA), con lo que se cumplen 25 años de investiga-ción agropecuaria orientada al desarrollo rural.El ICAR tiene como objetivos realizar investigación científica y formar capital humano de alto

nivel en las Ciencias Agropecua-rias y Rurales. El fin de estas actividades consiste en contribuir a mejorar las condi-ciones de vida de la sociedad rural y fortalecer las capacidades de su capital humano. Llevando a cabo su labor a través de proyectos de investigación, impartición de docencia de posgrado, publica-ciones de documentos científicos y de divulgación, y acciones de extensión y vinculación con actores sociales y académicos.El ICAR es un Instituto líder en la investigación y formación de capital humano altamente capacitado en las ciencias agrope-cuarias y rurales, reconocido en

el país como uno de los mejores Institutos del área.Tiene una mayor influencia y vinculación con la sociedad y con la comunidad científica nacional e internacional. Es un organismo responsable que promueve el conocimiento científico a través del desarrollo de líneas de investigación trascendentes para la sociedad rural.Sus investigadores tienen el máximo grado académico y cuentan con reconocimiento de Conacyty la SEP. Cuenta con un marco jurídico y mecanismos que garantizan la rendición de cuentas clara y transparente a la comunidad universitaria y a la sociedad.

con el propósito de reconocer su excelencia académica, los alumnos que obtuv ieron un promedio de 9.5 o más en su bachil lerato del sistema es-tatal, podrán inscribirse a los planteles de nivel superior, sin presentar examen de admisión. 

El gobernador estuvo acom-pañado por el titular de la Secre-taría de Educación de la entidad, Raymundo Martínez Carbajal; el diputado federal, Fernando Za-mora Morales; y el legislador local, Héctor Hernández Silva.

En su opor t unidad, Ray-mundo Martínez recalcó que la firma de este acuerdo estratégi-co tiene un carácter innovador, que manifiesta la voluntad de trabajo y tenacidad del gobier-no del estado y la Uaemex para alcanzar niveles de excelencia educativa en la entidad. 

Dijo que la oferta educativa de la Autónoma mexiquense representa una fuente clara de prestigio a nivel nacional.

Indicó que en esta tercera experiencia compartida, el go-bierno de la entidad ofertará 281 opciones educativas en la modalidad escolarizada, a los jóvenes para que encuentren un área af ín a sus intereses profesionales.

shuTTersTock

la institución busca proveer a los jóvenes mexiquenses de alternativas para continuar sus estudios.

Al establecer bases de

colaboración entre la

universidad y el gobierno

del Estado de México, la

institución reitera su compromiso

permanente con la juventud mexiquense al

brindarle nuevas oportunidades de cursar una

carrera

Las nuevas instalaciones

t Cabe destacar que la primera etapa del nuevo inmueble del ICAR será destinada a activi-dades de docencia y práctica, a través de los laboratorios de Suelo, Cromatografía, Análisis de Lácteos y Microbiología.Esto sentará las bases para la consolidación del trabajo de este espacio, que durante casi tres décadas ha sido baluarte de la investigación universita-ria en materia agropecuaria, sector de suma importancia para la dinámica productiva y económica en la entidad. Un inmueble cuya inversión fue de 28.5 millones de pesos, de los cuales 25 de ellos fueron aportados por el gobierno estatal.

especial

El rector de la uaemex, Jorge olvera garcía, firmó el acuerdo junto con eruviel Ávila Villegas, gobernador del estado.

16 o Jueves 19 de junio de 2014 Campus o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte