Campus523-a

16
ESPECIAL Milenio DIARIO jueves 22 agosto de 2013 523 Urge ANUIES a SEP a revisar política de financiamiento ¿SE INCUMPLIRá EL COMPROMISO DEL 1 POR CIENTO DEL PIB PARA INVESTIGACIóN CIENTíFICA? ALEJANDRO CANALES / P4 LA EVALUACIóN AL CENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO ROBERTO RODRíGUEZ GóMEZ / P5 CAPITALISMO ACADéMICO E INMOVILIDAD POLíTICA MARíA HERLINDA SUáREZ ZOZAYA / P6 TIEMPO DE DISCUSIóN: LEYES Y POLíTICA EDUCATIVA PEDRO FLORES-CRESPO / P7 EDUCACIóN SUPERIOR: “UN MILLóN DE ESTUDIANTES MáSCARLOS PALLáN FIGUEROA / P9 LARRY DAVID Y LA TV DE CULTO SALVADOR MEDINA ARMIENTA / P1 3 EDUCACIóN EN LA MIRA: ROMPER CON LAS INERCIAS HéCTOR MARTíNEZ ROJAS / P1 4 REGLA DE TRES CARLOS REYES / P1 5 México será sede mundial de la Bioética en 2014 Abandono y acceso, problemas sin solución a la vista Por qué la lectura es (sin duda) un derecho (primera parte)

description

Edición 523 de Campus Milenio

Transcript of Campus523-a

Page 1: Campus523-a

especial

Milenio DIARIO jueves 22agosto de 2013 523

Urge ANUIES a SEP a revisar política de financiamiento

¿Se incumplirá el compromiSo del

1 por ciento del piB para inveStigación científica?AlejAndro CAnAles /p4

la evaluación al centro del proceSo educativo

roberto rodríguez gómez /p5

capitaliSmo académico e inmovilidad política

mAríA HerlindA suárez zozAyA /p6

tiempo de diScuSión: leyeS y política educativa

pedro Flores-Crespo /p7

educación Superior: “un millón de eStudianteS máS”CArlos pAllán FigueroA /p9

larry david y la tv de culto

sAlvAdor medinA ArmientA /p1 3

educación en la mira:romper con laS inerciaS

HéCtor mArtínez rojAs /p1 4

regla de treS

CArlos reyes /p1 5

México será sede mundial de la Bioética en 2014

Abandono y acceso, problemas sin solución a la vista

Por qué la lectura es (sin duda) un derecho(primera parte)

Page 2: Campus523-a

México será sede mundialde la Bioética en 2014

Héctor Martínez [email protected]

La rutina metropolitana de poco más de dos siglos a la fecha, depende en mayor medida de la ciencia y la

tecnología; las calles, los semá-foros, las oficinas, el mercado, la cafetería, el teatro, en todo posa un conocimiento aplicado, ¿qué pasa cuando la innovación lleva al hombre a encontrar una máquina que pueda clonar a una persona, con el propósito de presentar, un truco de magia?, tal como lo plantea The Prestige, largometraje dirigido por Christopher Nolan; aún más, ¿la nanotecnología podrá crear implantes cerebrales para facilitar conexiones neuronales y tratar a las personas algún padecimiento o la química, podrá desarrollar alguna vez el soma de Huxley, crear una cápsula capaz de incrementar el coeficiente intelectual del usuario, su audacia y su talento tal como le sucede al escritor Eddie Morra en el largometraje Limitless? Equidad y desarrollo, diversidad, producción de transgénicos, son temas que convergen en la bioética; ciencia sobre la que se habrá de reflexionar de manera subrayada el próximo año en nuestro país, al participar como sede mundial de la bioética en 2014.

A partir del 22 de junio del si-guiente año, después de casi dos décadas de trabajo, se llevará a cabo en la Ciudad de México, la décima Cumbre de Comisiones Nacionales de Ética y Bioética; del mismo modo, a partir del próximo 25 de junio se llevará a cabo el duodécimo Congreso Mundial de Bioética.

“La bioética constituye un espacio de encuentro y diálogo laico, un cruce de conocimientos y saberes —humanísticos, cien-tíficos, prácticos, especializados y generales— que exige la con-vergencia y colaboración entre culturas diversas, diferentes, con rostros y orígenes disímbolos”, advierte la Comisión Nacional de Bioética (Conbioética), la cual es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud desde 2005.

“Estos eventos nos sirven para difundir la cultura de la bioética en el marco de una sociedad del conocimiento que cuenta con poderosos medios de comuni-cación… ambos eventos nos in-centivan y nos enseñan de otras experiencias exitosas, que han servido de base para realizar las políticas públicas pertinentes”, dijo en la presentación del evento la secretaria de Salud, Mercedes Juan López.

En el haber de ambos eventos, destaca la participación como países sede: Japón, Inglaterra, Estados Unidos, los Países Bajos, China, Singapur, pero también Argentina y Brasil, éste último como nación sede en 2002. “Es una de las reuniones de mayor importancia para la divulgación de hallazgos, así como el espacio para presentar nuevas teorías”, señaló en el evento el presidente de la Conbioética, Manuel Ruiz de Chávez, quien destacó que el duodécimo Congreso Mundial, vuelve a Latinoamérica luego de 10 años.

Por su parte, Mercedes Juan, subrayó la importancia de las Instituciones de Educación Su-perior (IES) quienes también

contemplan Comisiones de Éti-ca, así como los centros hospi-talarios, desde hace más de 20 años; la sociedad actual, dijo la Secretaria de Salud, “necesita a la bioética como herramienta que ayude a salvaguardar los dere-chos y la dignidad de las perso-nas, así como el conocimiento propio de las ciencias de la vida”.

Invitado al encuentro, el coordinador nacional de ciencia y tecnología, Francisco Bolivar Zapata, señaló que los trabajos que preceden a estos eventos han hecho que México se coloque a la vanguardia en temas relaciona-dos con la bioética, al tiempo que

dicha experiencia, asegura el éxi-to de estos encuentros, dijo.

“La ética en investigación, la integridad científica, el con-f licto de intereses, son rubros fundamentales a debatir a nivel nacional como internacional… el saber científico debe ser lo que sustente las decisiones de los países”, planteó Bolivar Zapata quien agregó la urgencia de uti-lizar a la ciencia, la innovación y la tecnología como herramien-tas para un desarrollo susten-table; es necesario “avanzar en la generación del conocimiento con una perspectiva bioética”, manifestó el científico.

En su momento, Elías Micha, en nombre de el titular del Cona-cyt, Enrique Cabrero Mendoza, calificó a la bioética como “la ciencia de la supervivencia”, la bioética, deberá seguir pensan-do soluciones para los problemas que enfrenta la humanidad, y mejorar la calidad de vida de las personas, dijo.

Hasta el momento apuntó el representante del Conacyt, “se han instituido mil 550 comités de bioética en instituciones del sec-

tor salud”, lo cual ha posibilitado desarrollar los marcos normati-vos para asegurar el respeto a los derechos de los pacientes.

Por su parte, Jorge Linares, coordinador del Programa Uni-versitario de Bioética de la máxi-ma casa de estudios, en repre-sentación de el rector José Narro Robles, destacó que la UNAM tiene una tradición en investi-gación y en bioética; hay muchos académicos que se han dedicado a este tema con una perspectiva multidisciplinaria, laica y plural”, aseguró Linares, quien abundó que los problemas que se aborda-rán en la cumbre son problemas globales, lo cual llama a realizar un diálogo abierto.

Entre otros, algunos de los te-mas que se abordarán en ambos encuentros, serán: tejidos gené-ticamente modificados; repro-ducción humana asistida; ética, salud y políticas publicas; dile-mas al inicio y final de la vida; diversidad sexual; clonación, genoma humano; donación de órganos, reflexiones que harán de nuestro país, el próximo año, sede mundial de la Bioética.

especial

Temas como la modificación genética, la reproducción asistida y el final e inicio de la vida son temas primordiales que se abordarán en ambos encuentros.

Nuestro país auspiciará

importantes debates

científicos, prácticos y

humanísticos englobados

por esta macrodisciplina,

durante dos magnos eventos internacionales que difundirán su importancia

El presidente de la Conbioética, Manuel Ruiz de chávez, la secretaria de salud, Mercedes Juan lópez y el coordinador nacional de ciencia y Tecnología, Francisco Bolivar Zapata

Para utilizar a la

tecnología como

herramienta de

desarrollo sustentable,

es primordial

mantener una

perspectiva bioética

especial

nota de la semana

02 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus523-a

UV celebra 10 años de investigación con tortugas marinasLa institución ha contribuido a su protección mediante el estudio de la especie

Redacción [email protected]

En 2013, la Universidad Ve-racruzana (UV) cumple 10 años de realizar investigación científica con las tortugas

marinas que anidan en costas de Veracruz, uno de los litorales más grandes del país donde año tras año nacen millones de crías, aunque sólo una de cada mil sobrevive hasta la edad adulta.

De marzo a noviembre, en la temporada de anidación, la enti-dad recibe a cinco de las siete espe-cies que existen en el mundo: verde, lora, caguama, laúd y carey; todas ellas amenazadas o en peligro de extinción. “Con el trabajo científico hemos logrado más y mejor infor-mación para apoyar su conserva-ción”, explicó Jorge Morales Mávil del Instituto de Neuroetología de la UV, quien ha coordinado a aca-démicos, tesistas y estudiantes en los proyectos de investigación de campo desde 2003.

Para mostrar ese trabajo y la importancia de los campamen-tos tortugueros del estado –17 en total–, el pasado 19 de agosto se presentó en el au-ditorio de la Facultad de Biología el documental Tortugas marinas: in-vestigación y conser-vación en el norte de Veracruz, una produc-ción audiovisual del Laboratorio Multime-dia X Balam que narra cómo sociedad, institu-ciones y dependencias de gobierno unen esfuerzos y recursos para proteger a estas especies carismáticas.

Las tortugas marinas existen desde hace más de 150 millones de años. Aunque son lentas en tierra, pueden alcanzar hasta 35 kilómetros por hora en el mar, donde pasan la mayor parte de su vida: entre 150 y 200 años. En sus migraciones recorren miles de kilómetros a través de mares y océanos de diferentes conti-

nentes, todo para llegar a sitios de alimentación y reproducción.

Es sólo durante su anida-ción que arriban a la playa,

unas horas apenas, pues una vez que depositaron

sus huevos las hembras regresan al mar; de he-cho, se estima que los machos únicamente l legan a conocer los pocos metros de tierra

firme que recorrieron al nacer.

Todas las tortugas ma-rinas están en categorías

de riesgo alto, es decir entre “amenazadas” y “en peligro de

extinción”, tanto por leyes mexi-canas como por organismos ex-ternos, entre ellos la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De acuerdo con los reportes del equipo universitario, en Veracruz han disminuido los nidos de tor-tuga carey, y desde hace cinco o seis años no se han reportado ni-dos de laúd, un fenómeno que no

es exclusivo del estado. En 2012, en Oaxaca, Guerrero y Chiapas se reportaron 500 ejemplares de laúd, pero hace 30 años se repor-taban tres mil, según reportes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

De acuerdo con la UICN, el hombre es uno de sus mayores depredadores, ya sea por captura accidental, destrucción de playas, saqueo de nidos y comercializa-ción de huevos y tortugas adultas. Cada año miles se sacrifican por su carne, su aceite o su caparazón, además de la basura arrojada a las costas y arrastrada al mar, como las bolsas de plástico que algunas tortugas confunden con medu-sas, su alimento principal.

Con todo, estos reptiles con-tribuyen a la salud y el manteni-miento de la flora y fauna de los océanos y las playas, de ahí la im-portancia de las investigaciones en la UV, un esfuerzo que busca obtener conocimiento que ayude a prevenir la extinción de estas es-pecies y promover su protección.

especial

Las tortugas marinas

llevan como especie

más de 150 millones

de años en la Tierra

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

panorama

Jueves 22 de agosto de 2013 o03 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus523-a

¿Se incumplirá el compromiso del 1 por ciento del PIB para

investigación científica?

inequidad presupuestal afecta desarrollo de los mexiquenses

Reunión de trabajo SEP-ANUIES

Redacción [email protected]

La inequidad presupues-tal con la que es tratado el estado de México por parte de la Federación ha

derivado en un notorio rezago en renglones como la inversión en obra pública, servicios de seguridad, transporte, salud y educación, así como servicios de atención al público para la realización de trámites, afirmó el rector de la Universidad Au-tónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García.

Al término de la Reunión de Trabajo SEP-ANUIES para el Financiamiento 2013 y Pre-supuesto 2014, que encabezó el secretario de Educación del Gobierno Federal, Emilio Chuayffet Chemor, y en la que se dieron cita rectores de todas las universidades del país, Ol-vera García aseveró que el rit-mo de crecimiento del Estado de México implica también una creciente demanda de bienes y servicios públicos para atender las necesidades de su sociedad.

En este sentido, Jorge Olvera García consideró que la insufi-ciencia financiera obstaculiza una mayor eficacia para respon-

dezr a las demandas sociales y a las necesidades de impulso al desarrollo socioeconómico y te-rritorial de la entidad, a pesar de los mecanismos de austeridad y racionalidad presupuestal im-plementados.

Por lo anterior, precisó, es necesario que la Cámara de Di-putados tome en consideración los retos que tiene la entidad más poblada del país, afectada por un trato inequitativo en la asignación de recursos, a pesar de ser una de las entidades que más aporta al Producto Interno Bruto nacional.

“A pesar de que el estado de México es la segunda econo-mía más importante del país, al aportar 9.29 por ciento del Producto Interno Bruto nacio-nal, el trato que le dispensa la Federación a la hora de repartir

los subsidios en materia de edu-cación e infraestructura educa-tiva lo coloca prácticamente en los últimos lugares”.

Esta situación, recalcó, es in-aceptable para una entidad que cuenta con el sistema educativo de nivel superior más grande de la República Mexicana, con una matrícula de alrededor de 339 mil alumnos, lo que equival-dría a la matrícula que atienden 10 entidades federativas; “eso nos da una idea del tamaño del reto”, afirmó.

Sobre la revisión al financia-miento educativo anunciada por el presidente Enrique Peña Nie-to, en el contexto de la Reforma Hacendaria, el rector de la Uae-mex celebró la disposición del Gobierno Federal para realizar una revisión a fondo, ya que —dijo— efectivamente, el actual esquema propicia severas des-igualdades entre las entidades.

Al respecto, Olvera García de-talló que la Universidad Autóno-ma del Estado de México reque-rirá una ampliación presupues-tal de por lo menos 666 millones de pesos de recursos federales, para abrir el año entrante 20 mil espacios a los jóvenes que bus-can una oportunidad de cursar estudios universitarios en el ni-vel medio y superior.

Esta es la razón, señaló, por la cual junto con este incremento de recursos, la institución solicitará al Congreso de la Unión un trato presupuestal más equitativo, a fin de atender el rezago educati-vo de una entidad en la que sólo seis de cada 10 jóvenes estudian bachillerato y sólo dos de cada 10 acceden al nivel superior.

El estado de México requiere un trato presupuestal equitativo, que permita brindar a los mexi-quenses la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, sobre todo en rubros como el de la sa-lud y, por supuesto, el educativo, reiteró Jorge Olvera García.

Todo parece indicar que sí: en esta administración será prácticamente imposible alcanzar el 1 por ciento del PIB para investigación científica y desarrollo experimental. El indicador internacional más utilizado para establecer

comparaciones válidas. Probablemente, y todavía está por verse, la meta se aproximará a un gasto global en ciencia y tecnología, no en investigación científica. No es lo mismo.

El pasado junio, aquí mismo, reiteramos la persistente dis-cordancia entre la legislación educativa y la de ciencia y tecnología, en torno del gasto sectorial como proporción del PIB (“¿De qué hablamos cuando hablamos del uno por ciento para ciencia y tecnología?” Campus MILENIO No. 516). Una se refiere a una participación relativa de gasto público; la otra a gasto nacional (público y privado).

Sin embargo, no solamente es una referencia ambigua acerca de cual podría ser la participación relativa de las fuentes de financiamiento. El problema, y esto es más importante, es la confusión sobre el tipo de actividad a la que se podría canalizar el financiamiento.

La legislación educativa pre-cisa que el uno por ciento será para “investigación científica y al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas” (artículo 25). La ley de ciencia y tecnología dice: “actividades de investi-gación científica y desarrollo tecnológico” (Artículo 9 Bis). ¿Es lo mismo? No. Y la diferen-cia no solamente se debe a la referencia a las IES públicas.

El Manual de Frascati establece claramente qué son y cómo se integran las actividades científicas y tecnológicas. El Manual es un documento téc-nico —cuya primera versión impulsó la OCDE hace cuatro décadas y la edición más re-ciente es del 2002—, con las definiciones elementales para medir los esfuerzos en materia de investigación y desarrollo. Es la referencia internacional para establecer comparacio-nes, aceptada por científicos y gobiernos nacionales.

De acuerdo al Manual de Fras-cati, y en esto coincide con la propuesta de Unesco relativa a la a la normalización interna-cional de las estadísticas en el sector, las actividades científicas y tecnológicas se integran por tres diferentes actividades: “la investigación y el desarrollo ex-perimental” (IDE); “la enseñanza y la formación científica y técni-ca”; y los “servicios científicos y tecnológicos”.

La enseñanza y la formación se refieren fundamentalmente a todas aquellas actividades

educativas y de enseñanza de posgrado, especializadas y de capacitación, en la que se in-cluyen las becas. Los servicios científicos y tecnológicos incluyen todas las actividades dirigidas generar, difundir y aplicar los conocimientos, como las activi-dades de museos, bibliotecas, publicaciones, asesorías, los trámites de patentes, entre otros.

Por su parte, la IDE compren-de “el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones”. (Manual de Frascati, 2002, p. 30). Es el núcleo duro de las actividades científicas y tecnológicas

A su vez, la IDE, según el mismo documento, incluye tres tipos actividades: a) la investigación básica, la que se dirige principalmente a obte-ner nuevos conocimientos, sin detenerse en su aplicación o utilización; b) la investigación aplicada, orientada fundamen-talmente a un objetivo práctico específico y c) el desarrollo experimental, el cual utiliza las dos anteriores y busca la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, así como la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios o a su mejora.

En las estadísticas interna-cionales y en las publicaciones sistemáticas de diferentes organismos mundiales, cuan-do se habla de inversión en la materia, básicamente se refieren a la realizada en IDE; las actividades del posgrado y los servicios pertenecen a otros rubros de comparación.

El Plan Nacional de Desarro-llo 2013-2018, como parte de las estrategias, anotó que se contribuirá a que “la inversión nacional en investigación cien-tífica y desarrollo tecnológico crezca anualmente y alcance un nivel de 1 por ciento del PIB”. ¿Significa lo mismo que IDE o el Plan más bien se refiere al con-junto de actividades científicas y tecnológicas? Lo sabremos cuando aparezca el programa sectorial.

Veremos las cifras la semana próxima, pero adelantemos que si se trata de IDE el esfuerzo finan-ciero parece poco probable.

UaeM

El rector de la UaeM, Jorge Olvera García, con el secretario de educación pública, emilio chuayffet chemor.

UaeM

Rectores de universidades de todo el país aportaron sus opiniones sobre el tema del financiamiento.

Una política de equidad financiera impulsaría el desarrollo económico del Estado de México

OPINIÓN

AlejAndro [email protected] Twitter: canalesa99

UNaM-iisUe/ses.

panorama

04 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus523-a

La evaluación al centrodel proceso educativo

La semana pasada el Eje-cutivo Federal entregó al Senado de la República las tres iniciativas de ley que reglamentan las mo-

dificaciones constitucionales que, a partir del inicio de este sexenio, apuntan hacia la reforma de la educación obligatoria del país. Se trata de un conjunto de reformas a la Ley General de Educación, la nueva Ley para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Procede que el Congreso revise, discuta y en su caso modifique y apruebe este paquete legislativo, con lo cual el Estado contará con una renovada estructura jurídica para operar los cambios en la ges-tión y operación del sistema que, se supone, habrán de generar las condiciones indispensables para mejorar la calidad de la educación en México.

No es el último tramo, hay que decirlo. Falta, además de librar la aduana legislativa del Congreso Federal, adecuar las legislacio-nes educativas de los estados, así como instituir y echar a andar el conjunto de instancias, órganos, procedimientos y figuras previs-tas en la reforma, todo lo cual no es una tarea sencilla.

Al parecer hoy existen con-diciones para hacer transitar las modificaciones y nuevas normas en el ámbito legislativo federal, no hay que olvidar que las ver-

tientes de cambio provienen, al menos formalmente, del Pacto por México. La aprobación le-gislativa en este nivel podría dar muestra de que el acuerdo entre partidos subsiste en algún espa-cio, lo que no es trivial en vista de las inevitables pugnas en torno a las reformas energética y fiscal que se avecinan. No sería descar-table, sin embargo, que también en este terreno, el educativo, las diferencias entre las fracciones del Congreso se manifestaran en el debate parlamentario.

Es de anticiparse que, en los estados el trámite legislativo pre-sente condiciones de compleji-dad, en particular en aquellas entidades en que la oposición gremial tiene un mayor peso específico. En escenarios como Oaxaca, Michoacán, Guerrero e incluso Chiapas ¿será factible la reforma a las leyes educativas respectivas para alinearlas a los designios de la reforma? ¿Bajo qué acuerdos entre los gobernadores y las fracciones sindicales? ¿A qué costo? ¿Con qué implicaciones? Son temas para el futuro próxi-mo, pero hoy está a la vista que las posibilidades de movilización y confrontación de agrupaciones como la CNTE no pueden ser des-estimadas en ninguna hipótesis.

La nueva plataforma normati-va, todavía en el status de iniciati-vas de la Presidencia, se sustenta, en su conjunto, en una gran pre-misa: para mejorar la calidad de

la educación es necesario mejo-rar la docencia y, para ello, resulta indispensable evaluar, de modo obligatorio, continuo, con enfo-que formativo y con implicacio-nes positivas (estímulos) y nega-tivas (sanciones) a los profesores.

En el conjunto de normas propuesto se establece una clara división de funciones, al menos clara en el papel. Al INEE le co-rresponde el diseño de pruebas y otras formas de evaluación, así como un papel rector en materia de evaluación educativa, y en la coordinación del Sistema Nacio-nal de Evaluación. A las autori-dades educativas de los estados competen papeles de la mayor trascendencia: la aplicación y ca-lificación de las pruebas, la admi-nistración de los procesos de in-greso, promoción y permanencia basados en la evaluación docente, así como la administración de los recursos humanos que habrán de gestionar el proceso: los evalua-dores (que todavía no existen pero deben ser capacitados al efecto) y los aplicadores.

El terreno estatal ha sido y pre-valece como el espacio de manio-bra sindical más relevante, en el cual el SNTE y en algunos casos la disidencia magisterial establecen negociaciones con los gobernado-res. ¿Este tablero de negociación puede ser modificado para ase-gurar la rectoría de la autoridad educativa local en el plano de la evaluación? Parece difícil. Más aún cuando las normas anticipan la opción de adecuar las evalua-ciones a las condiciones locales de contexto, previa adaptación a cargo del INEE.

En la nueva ley del INEE se es-tablece una curiosa figura para facilitar la interlocución de los intereses y prioridades locales: la Conferencia del Sistema Na-cional de Evaluación Educativa. Habrán de integrar este órgano, si la ley se aprueba, los miembros de la Junta Directiva del INEE, cua-tro representantes de la SEP (al menos dos subsecretarios), así como “los titulares de las secre-tarías de educación u organismos equivalentes de las entidades fe-derativas que determine la Junta atendiendo a criterios de repre-sentación regional” (Art. 19). La función de la Conferencia será el intercambio de experiencias en materia de evaluación. No obs-tante, si se prevé como el eslabón de la cadena en que se concretará la interlocución con los órganos de evaluación de los estados, el diseño no parece el más adecua-

do, fundamentalmente por la ad-judicación de representaciones “regionales”, jurisdicción inexis-tente en el pacto federal.

Pero si no es la Conferencia el espacio deliberativo para la toma de decisiones sobre las adecua-ciones locales de las evaluacio-nes ¿podrá soportar el INEE, o incluso la SEP federal, la presión de los arreglos entre el sindicato y los gobernadores? Está por ver-se, pero este tema el crucial en la operación del esquema previsto.

Está claro en el paquete de nor-mas que al INEE sólo corresponde la evaluación del sistema educativo como tal. Las evaluaciones de in-dividuos o escuelas se mantienen como atribución de la autoridad central y de las autoridades locales, aunque, en este caso, corresponde al instituto autónomo, la función de proveer los instrumentos de evaluación adecuados.

Al colocar a la evaluación en el centro del proceso educativo, el gobierno hace una apuesta difícil de procesar y también difícil de hacer rendir resultados a corto y mediano plazo. Muy poco se dice, nada de fondo, sobre las necesidades de modificar la for-mación inicial de profesores, los procesos de actualización y los cambios que requiere el currí-culum de la educación básica y media superior. Y nada sobre la educación superior.

Para mejorar la calidad de la

educación es necesario mejorar la docencia y, para ello, resulta indispensable evaluar”

UNaM. instituto de investigaciones sociales.

roberto rodríguez gó[email protected]

opinión

Jueves 22 de agosto de 2013 o05 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus523-a

JORGE MEDINA VIEDAS dirEctorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA sUbdirEctor Editorial héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES rEPortEros

RIcARDO REyES OchOA disEño

NéStOR OJEDA coordinador dE sUPlEMEntos

Capitalismo académicoe inmovilidad política

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO Universidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN Universidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht Universidad aUtónoma metroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS Universidad aUtónoma del estado de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO Univer-

sidad aUtónoma del estado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN Universidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA Universidad nacional aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz

Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO

GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUies) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA.

hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (cinvestav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMO-lEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FUndadorFRANcIScO A. GONzálEz PrEsidEntE

FRANcIScO D. GONzálEz A. dirEctor gEnEral

JESúS D. GONzálEz A. dirEctor gEnEral adjUnto

cARlOS MARíN dirEctor gEnEral Editorial

cIRO GóMEz lEyVA dirEctor Editorial adjUnto

huGO chAPA GAMbOA dirEctor EjEcUtivo

VAlERIA GONzálEz dirEctora crEativa

RObERtO lóPEz sUbdirEctor Editorial

NéStOR OJEDA sUbdirEctor Editorial

héctOR zAMARRóN sUbdirEctor Editorial

RObERtO VElázquEz Editor En jEFE MilEnio tElEvisión

RAFAEl OcAMPO la aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy Editor En jEFE MilEnio.coM

MIGuEl áNGEl VARGAS dirEctor dE EnlacE Editorial

ROSA ESthER JuáREz dirEctora dE dEsarrollo PEriodístico

PEDRO GONzálEz dirEctor adMinistrativo y Finanzas

JAVIER chAPA dirEctor dE nEgocios

ADRIANA ObREGóN dirEctora coMErcial

luIS REzA dirEctor rElacionEs institUcionalEs

GAbRIEl NAVARRO dirEctor intErnEt

MAuRIcIO MORAlES dirEctor dEsarrollo corPorativo

FERNANDO RuIz dirEctor ProdUcción

ADRIáN lOAIzA dirEctor sistEMas

áNGEl cONG dirEctor sErvicios corPorativos

MARcO A. zAMORA dirEctor ProyEctos EsPEcialEs

Redacción [email protected]

Que la Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla (BUAP) se ubique

como la primera universidad del país por su número de Cuerpos Académicos Con-solidados y en Consolida-ción, 79 por ciento de ellos reconocidos por su calidad, refleja el invaluable trabajo de los académicos, afirmó el Rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz, durante la Ceremonia de Reconocimiento al Trabajo de Cuerpos Académicos de la BUAP 2013.

“Mencionar cifras y porcentajes puede parecer sencillo, pero realmente el trabajo que hay detrás es invaluable y se lo debemos a nuestros académicos. Es-tamos muy orgullosos de ustedes por la labor que llevan a cabo, con su pro-fesionalismo, vocación y entrega han puesto muy en alto el nombre de la BUAP”.

En el Auditorio del Complejo Cultural Uni-versitario, tras agradecer la presencia de Guillermina Urbano Vidales, Directora de Superación Académica de la Dirección General de Educación Superior Uni-versitaria de la SEP Federal

y acompañado de funcio-narios de la BUAP, el Rector destacó los resultados del reciente proceso de eva-luación.

El último proceso de evaluación que promovió la SEP federal permitió mejorar el grado de con-

solidación de 29 Cuerpos Académicos, 14 se ubica-ron como Consolidados y otros 15 en Consolidación, también se ubicaron cin-co nuevos cuerpos, tres de ellos ingresaron direc-tamente como Consoli-dados. En este momento tenemos 64 Cuerpos Aca-démicos Consolidados, abundó el Rector.

Destacó que su contri-bución consiste en desa-rrollar investigación bási-ca y aplicada, generar pu-blicaciones, tener registro de patentes, participación en foros y redes de investi-gación nacional e interna-cional; así como aportar en las siete áreas de conoci-miento de la universidad.

BUap, primera universidaden el país en cuerpos académicos consolidados

Rinde frutos su labor

Cuando en el México del siglo XX gobernaba el PRI, la tradición de adscrip-ción revolucionaria de los gobiernos exigía el compromiso con el pleno empleo y con los derechos laborales, así como con el cuidado del patri-monio público. Pero, estos compromisos son contrarios a la adscripción

ideológica de los gobiernos que el país ha tenido desde hace tres décadas, así que de ellos, hoy, casi nada queda.

Desde finales de la década de los años ochenta, la política gubernamental en México ha sido de corte neoliberal. La adopción del neoliberalismo exige la implantación de una nueva cultura laboral y la privatización de los bienes públicos, porque su sustento es impulsar la dinámica capitalista. Esto no es nada nuevo: la expansión del capitalismo y su transformación requieren hacer cambios en las formas e intensidades de explotación de la fuerza de trabajo y en la distribución de la propiedad privada de los medios de producción.

El factor principal que permitió avan-zar hacia el neoliberalismo y, práctica-mente, aniquilar la antigua figura de “el trabajador”, y sus expectativas de tener un empleo de por vida, ha sido el constante crecimiento del desempleo. Las realidades y proyecciones de escasez del empleo se han convertido en una de las mayores preocupaciones de los mexicanos, sobre todo de los jóvenes.

Pero, por más que los gobiernos pro-clamen su voluntad de crear empleos, esta voluntad no busca amainar los sentimientos y realidades de escasez, porque la adscripción gubernamental sigue estando del lado del neolibera-lismo. La sombra de la insuficiencia de empleo constituye el elemento esencial para construir el tipo de relaciones sociales y comportamientos políticos que requiere el neocapitalismo y por lo tanto le es funcional.

Pasados ya casi treinta años de que la sombra del desempleo se ha proyec-tado sobre el mundo, en México ya no hay vuelta de hoja: los compromisos con la revolución mexicana ya se es-fumaron. La cultura laboral ya se ha transformado y las ideas y las prácticas de la “empleabilidad” y la”flexibilidad” se encuentran instaladas en muchos ámbitos del mercado de trabajo.

En realidad, el elemento esencial de la empleabilidad y la flexibilidad laboral es la “competencia” entre individuos, en su doble acepción: en tanto "aptitud", y en cuanto a disputar con otros. Por esta razón, en el sistema educativo, se ha promovido que las escuelas formen “empresarios de sí mismos” que estudien durante toda su vida, a fin de que traten de contender con las altas probabilidades de desempleo a partir de la continua auto-gestión de aptitudes (competen-cias). Además, se han estigmatizado las instituciones públicas, respecto a prestigio y calidad, con el objetivo de coadyuvar a sembrar la idea de que la educación es un bien privado.

Por otro lado, también en el sistema educativo se han impuesto métricas de rendimiento que se operan a través de mecanismos de evaluación que suponen la observación permanente y el someti-

miento del trabajo académico a instancias de continuo examen. De hecho, si hay algo que los gobiernos neoliberales de México se han empeñado en remarcar es la ineficacia, ineficiencia e impertinencia de los maestros “antigüos”.

En el campo de la educación superior los dispositivos de evaluación del trabajo académico ya han sido instalados. Más que la sombra del desempleo aquí la proyección ha sido la del empleo precario. Con tal de recibir las becas y estímulos que ofrecen diversos programas, muchos investigadores y profesores han adop-tado las lógicas de la empleabilidad, la flexibilidad del trabajo y la competencia. Incluso aceptan ser ellos mismos quienes aplican las métricas de rendimiento y desempeño a los compañeros, rompiendo así los vínculos de pertenencia a una misma comunidad.

Visto así, puede decirse que las uni-versidades e instituciones de educación superior se cuentan entre las primeras instituciones en las que se ha instalado plenamente la lógica de la empleabilidad y la práctica de que sean los propios trabajadores quienes negocien indi-vidualmente sus ingresos, evitando la “contaminación sindical”.

En estas circunstancias se ha pro-ducido en el mundo académico, de la educación superior, la paulatina construcción de un sujeto al que se otorga la potestad para asumirse como un empresario de sí mismo. Los académicos reciben, en función de sus atribuciones, producciones y compor-tamientos, un ingreso-salario que los hace aparecer frente a sí mismos como siendo una suerte de empresa. Así las cosas, convertidos en empresarios de sí mismos, los profesores e investiga-dores se auto-representan como sus propios productores y como fuente de sus ingresos. Su interpretación es que todo lo que tienen se lo merecen, porque para ello se han esforzado.

En la actualidad, los dispositivos de poder aplicados en la educación supe-rior se están tratando de imponer en la educación básica. Ojalá que las mo-vilizaciones que están llevando a cabo los maestros para oponer resistencia impidan que suceda lo mismo. Porque, ahora ya se tiene experiencia, se sabe: la aplicación de los procesos de evaluación, en el marco de políticas que promue-ven la competencia, la empleabilidad y la flexibilización de los mercados de trabajo, naturalizan una situación de profunda auto-explotación y neutralizan políticamente a las personas.

Ahora ha quedado claro: lo que está pasando en el campo de la educación, de ninguna manera, es ajeno a la ac-tual política energética del gobierno mexicano.

Jesús péReZ

La mayoría de los cuerpos académicos de la institución ha sido reco-nocida por su calidad.

El rector de

la universidad

poblana reiteró su

agradecimiento

a los académicos

OPINIÓN

mAríA herlindA suárez zozAyA*[email protected]

investigadora del cRiM, profesora de la Fcps, miembro del seminario de educación superior y del seminario de

Juventud de la UNaM.

panorama

06 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus523-a

Dicen los teóricos que las leyes “estructuran” las políticas públicas (Sabatier). En México, la evidencia ha mostrado

que la norma jurídica puede darle estabilidad a las acciones educativas a través del tiempo; pero no sirve para elevar su efectividad (Latapí). Si a esto le agregamos que en general los mexicanos somos reacios a cumplir la ley porque las creemos injustas, porque representan los intereses de la mafia o simplemente porque no están de nuestro lado, la noticia de que el titular del Poder Ejecutivo avaló tres iniciativas de ley sobre educación, va a generar reacciones, polémica y debate. Estos tres ordenamientos jurídicos son el del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); el del Servicio Pro-fesional Docente (SPD) y el de reforma a la Ley General de Educación (LGE).

Analizar el contenido de estas inicia-tivas es indispensable, sin embargo, también es pertinente preguntar: ¿qué otros instrumentos, aparte de la ley, ha imaginado la Secretaría de Educación Pública (SEP) para transformar la edu-cación de México? Utilizar el acuerdo corporativo ya no es útil —como tarde aprendieron los panistas—, dotar de más dinero al sector educativo es necesario pero no suficiente, darle un

calentón al opositor puede dejar de ser un acto secreto gracias a las redes sociales, apelar al “alma nacionalista” del mexicano da sueño, y cooptar a los disidentes ya no es lo suficientemente rentable, entonces, ¿qué caminos toma-rá el gobierno priísta para realmente “mover” a México hacia mejores niveles de educación y de aprendizaje?

En la discusión de las leyes secun-darias existe una buena oportunidad para poder legitimar, por medio de la argumentación y la persuasión, una decisión política y avanzar no sólo en su aprobación, sino también hacia su cabal cumplimiento. A pesar de que el tiempo está en contra, la forma en cómo discutamos las iniciativas propuestas por el Ejecutivo va a poner a prueba nuestra madurez política y democrática.

Al firmar las iniciativas de ley, el presidente de la República, ya consignó su visión. Ahora le toca al Congreso de la Unión, específicamente, a los legis-ladores realizar un sesudo análisis de las propuestas legales para verificar cómo se interrelación entre sí, qué fallas o vicios pueden generar y a partir de ahí, proponer cambios para su eventual aprobación. ¿Estarán los representantes populares conscientes de la responsa-bilidad que tienen en su manos y de las

repercusiones que puede haber si no abren la discusión y se sujetan a los chantajes de su “jefe político” o a las presiones de un determinado grupo, sea éste magisterial o empresarial?

Si en ocasiones el Ejecutivo ha hecho propuestas cuestionables, el legislativo tampoco se ha distinguido por ser un poder público con la sufi-ciente imaginación para reemplazar el esquema de gobernabilidad vertical, clientelista y corporativo que nos heredaron los gobiernos revolucio-narios (1920-1981) y que no quisieron cambiar los gobiernos modernizadores (1982-2000) ni tristemente los de la transición (2001-2012).

Aunque el actual gobierno priísta tenga un “ímpetu reformador” (Krauze) y quisiera cambiar el ineficiente esquema de gobernabilidad sobre el que opera el sistema educativo de México, no podrá hacerlo solo ni mucho menos con los recursos de antaño. Por eso, advierto una oportunidad de avanzar en términos de madurez política y democrática si los diversos participantes de política actuamos con la responsabilidad que a cada uno nos toca o que cada uno quiere y decide asumir. Esto equivaldría a hacer públicas las políticas.

Así como al priísmo actual ya no le funcionaría utilizar los recursos de

antaño para empujar sus políticas, a los disidentes ya tampoco les resultan útiles sus formas tradicionales de presión. Tengo la impresión de que los opositores magisteriales se están marginando cada vez más del espacio público y no es porque su lucha sea infundada, sino porque a medida que una sociedad cambia, también cambian las formas de mirar los problemas y de procesar los conflictos.

Pero habiendo criticado la posición de los maestros, ¿qué hay de los académi-cos? La voz de estos actores es también imprescindible en esta coyuntura política debido a que (idealmente), sabemos ser independientes pues nos pagan para pensar libremente. Además, por nuestra labor profesional cotidiana, tendemos a buscar la objetividad y a pesar de que todos tenemos inclinaciones ideológicas y políticas, experimentamos ser “trans-posicionales” frente a los fenómenos, problemas y objetos de estudio. Bajo este escenario, ha sido alentador que distintos colegas soliciten a la SEP, por mail o tuiter, los documentos oficiales de tales iniciativas, que entre tuiteros intercambiemos opiniones y que ha-gamos preguntas sobre la reforma que la versión oficial no considera. Incluso, con buenos reflejos políticos y comerciales, periódicos, gremios de

investigadores, organizaciones civiles y portales educativos han subido a sus sitios los proyectos de ley presentados por el secretario de Educación Pública el pasado 13 de agosto.

¿Se darán también cuenta los altos funcionarios y planeadores de la SEP de que hay una sociedad crecientemente más informada y por lo tanto, mejor capacitada para discutir y argumentar? Mucho me hubiera gustado que al mo-mento en que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anunciara que ya están listas las iniciativas de ley, también se diera a conocer una especie de blog interactivo en donde todos los interesados pudieramos opinar libre-mente. Este recurso les podría servir a los servidores públicos para detectar errores, tener una mejor idea de por dónde va la discusión, qué contraar-gumentos preparar para defender su propuesta y sobre todo, qué recursos legítimos deberán utilizar para mejorar las propuestas de ley que ahora están en manos de los legisladores.

No sólo legislar es importante para el desarrollo de la educación en México, se requiere también promover la deli-beración y el “razonamiento público” desde la SEP, que para algunos, podría constituirse como el “ministerio del pensamiento”.

Investigadores de India visitan la UJaTpara contribuir a estudios sobre la piguaLa institución fortalece sus vínculos internacionales

Verano globalpara estudiantesde cetys UniversidadEstados Unidos, España y China, entre los destinos

Redacción [email protected]

Cetys Universidad, como institución innovadora y de calidad, fomenta

la internacionalización de sus alumnos y académicos a través de diversos progra-mas de movilidad como el doble grado, intercambios, cursos de verano, viajes de estudio, profesores visitan-tes, cátedras distinguidas, estadías de investigación y lingüísticas, entre otros. Así lo informó Fernando León García, Rector del Sistema Cetys Universidad, en compromiso con los planes que la institución se ha planteado en los próxi-mos años.

La educación y forma-ción académica no se com-pone únicamente de con-tenidos y asignaturas en las aulas, sino también de un permanente aprendizaje

y crecimiento personal. La internacionalización aca-démica es un contribuyente fundamental en este acome-tido; a la vez que coadyuva en la formación de personas y el desarrollo profesional, promueve una perspectiva diversa y global, comentó León García.

Tan sólo en verano 2013, más de 250 alumnos vivie-ron una experiencia global. Más de 120 alumnos de la Institución estuvieron en programas en EU, resaltan-do la experiencia de varios grupos en Seattle, Was-hington (para iniciar sus programas de doble grado de Administración y Nego-cios, Ingeniería y Psicología) y otro grupo en Nueva York; más de 60 alumnos cursaron diferentes programas en Es-paña, Austria, y la República Checa; aproximadamente 20 estudiantes viajaron a China como parte del pro-grama de movilidad estu-diantil de ese país.

Rinde frutos su labor

Redacción [email protected]

La Universidad Juárez Au-tónoma de Tabasco (UJAT) recibió en sus instalaciones a los doctores Appidi Krishn

Reddy, del Central Institute of Fisheries Education; Kunjura-man Vijayamma Jayachandran y Mohanakumaran Nair, del Kerala University of Fisheries & Ocean Studies, científicos origi-narios de la India que realizan una estancia de tres semanas en esta casa de estudios para coadyuvar en la consolidación de investigaciones relacionadas con el cultivo y preservación de la pigua (Macrobrachium carcinus).

Luego de que el rector José Ma-nuel Piña Gutiérrez diera la bien-venida a los expertos internacio-nales, la directora de la División Académica de Ciencias Biológi-cas, Rosa Martha Padrón López, refirió sobre los proyectos que el Alma Máter de los tabasqueños mantiene con distintas universi-dades del mundo en materia de intercambio académico de estu-diantes y profesores, “nos congra-tula tenerlos entre nosotros y que

nos compartan su conocimiento sobre esta especie”, precisó.

Explicó también que, bajo los lineamientos de internacionali-zación del Plan de Desa-rrollo Insti-t uc ion a l 2012-2016, la UJAT ha e st able c ido i m p o r t a n t e s vínculos con insti-tuciones de la India y Brasil, mismos que se-rán fundamentales para el desarrollo de las líneas de in-vestigación que se realizan tanto en la DACBiol como en la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos.

“Desde hace más de treinta años en los centros de investi-

gación de la India trabajan con el Macrobrachium rosenbergii, considerándose los pioneros en el desarrollo de paquetes tecno-lógicos y transferencia para la producción a gran escala de esta especie”, dijo tras señalar que en estos trabajos bilaterales tam-bién participa la División Acadé-mica de Ciencias Agropecuarias de la UJAT.

Cabe recordar que a este es-fuerzo académico se suma el convenio signado entre la UJAT y la Cochin University of Science and Technology (CUSAT) de la India, lo que ha permitido que investigadores de la UJAT rea-

licen estancias científicas en ese país para conocer los

avances en la repro-ducción de la pigua.

Tiempo de discusión: leyes y política educativa

espe

cial

La pigua (Macrobrachium carcinus)ha sido estudiada en indiapor más de tres décadas.

Representantes del

Central Institute of Fisheries Education y

el Kerala University of Fisheries & Ocean Studies

visitaron la institución

pedro flores-crespoTwitter: @flores_crespo

universidadcrítica

panorama

Jueves 22 de agosto de 2013 o07 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus523-a

reporte

Inconformidad y decepción de rectores

Héctor Martínez Rojas

tLa incertidumbre en el pre-supuesto para el 2014 que tienen las universidades federales, llevó al secretario General de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, a urgir a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezadas por el titular de la dependencia edu-

cativa, Emilio Chuayffet Chemor, “a abrir un espacio de análisis SEP-ANUIES para avanzar en el establecimiento de una política de financiamiento de la educación superior con visión de Estado”.

Entrevistado por Campus, el rector de la Universidad Autónoma de Sina-loa (UAS), Juan Eulogio Guerra Liera señaló que los problemas económi-

cos que enfrentan las IES federales, redundan en la calidad del servicio educativo que prestan, así como en las posibilidades de ampliación de matrícula universitaria. “La reunión con el secretario fue muy protoco-laria y algunos rectores salieron decepcionados, con una especie de sinsabor por no haber encontrado las respuestas que buscaban con respecto

a la ampliación del financiamiento”, comentó Juan Eulogio Guerra.

Entrevistado por separado, el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, compartió la opinión del rector de la UAS, al señalar que

“hubo un desencanto en el ambiente de la reunión”, aunque destacó que en el plano discursivo, Chuayffet Chemor, reiteró el compromiso de la actual administración por alcanzar el 40 por ciento de cobertura universitaria.

Al respecto, el mismo titular de la SEP habría reconocido que dicho incremento de la cobertura será difícil de alcanzar, “de no existir un financiamiento certero hacia las universidades públicas mexicanas”.

Esto significa que habrá una subordi-nación del incremento al financiamiento de las universidades a la próxima reforma hacendaria, comentaron Arias Lovillo y Guerra Liera.

Por su parte, el rector de la Univer-

El d i á logof r a n c o y cordial no eliminó la desespe-ración y el desencanto. Y es que los rectores y los directores

de las instituciones de edu-cación superior públicas del país hace años que viven en la incertidumbre.

En este año 2013 la situación se agravó: la viabilidad de una veintena de universidades públi-cas está en riesgo.

Ante estas circunstancias y las inciertas perspectivas presupues-tales para el 2014, el Secretario Ge-neral de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, En-rique Fernández Fassnacht, urgió a las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, SEP, encabeza-das por el titular de la dependencia federal, Emilio Chuayffet Chemor, “a abrir un espacio de análisis SEP-ANUIES para avanzar en el esta-blecimiento de una política de financiamiento de la educación superior con visión de Estado”.

En un diálogo sostenido en las oficinas de la SEP, Fernández Fassnacht, al hablar en nombre de los rectores y directores, señaló que para el conjunto de universidades públicas estatales para este 2013, “se requiere de una ampliación de 2 mil 200 millones de pesos, con lo que se atendería el incremento salarial, la nivelación del salario mínimo general de la carrera do-cente, la actualización de la prima de antigüedad, las nuevas plazas académicas y algunos gastos de operación, los cuales han sido cu-biertos por las instituciones con recursos propios”.

El planteamiento de los rec-tores a través de la ANUIES, hizo referencia también a las necesi-dades presupuestales que en es-tos rubros enfrentan las univer-sidades federales.

En el primer encuentro de este tipo que sostiene el secretario Chuayyfet con un grupo amplio de rectores y directores de las ins-

tituciones de educación superior de la ANUIES, con respecto del presupuesto para 2014 que está a un mes de presentar el Ejecu-tivo a la Cámara de Diputados, Fernández Fassnacht, expresó el temor de rectores y directores de las instituciones de educación superior de que como en ejerci-cios presupuestales anteriores, “los anteproyectos de presupues-to que integran las diversas de-pendencias relacionadas con la educación superior, tanto para las universidades como para las instituciones tecnológicas, vuel-van a ser inferiores a las necesi-dades que plantean las casas de estudio, derivado de las dispo-siciones y los techos presupues-tales que se establecen cada año por la SHCP”.

A su vez, en la reunión ANUIES-SEP, Fernández Fassnacht, expresó en representación de los rectores universitarios que, los fondos de fi-nanciamiento extraordinario, “no obstante los importantes impactos que han tenido dichos fondos en la consolidación de las universida-des, se ha generado, para su admi-nistración y ejercicio, una excesiva carga burocrática en el gobierno

Federal y en las propias universi-dades, que requiere ser revisada en aras de la simplificación de los procesos”, dijo.

Para 2014, advirtió el Secreta-rio General de la ANUIES, habrá una fusión de distintos programas presupuestarios que apuntan a esta dirección. Sin embargo, esperamos que la reducción de los programas no vaya acompañada de la reduc-

ción de los recursos, tal como suce-diera en 2010, lo que incidió desfa-vorablemente en la continuidad de proyectos de ampliación de oferta y de mejoramiento de la calidad, dijo.

El dilema del cabildeo En este sentido, Enrique Fernán-dez, señaló que en la reunión ce-lebrada con el ahora Secretario de Hacienda se anunció que se procuraría que para 2014, el pre-supuesto de educación superior se elaborara de manera tal que no fuera necesario el cabildeo poste-rior en el Congreso de la Unión.

Si bien coincidimos en que no es deseable continuar con la misma dinámica de cabildeo y negociación presupuestal en la Cámara de Diputados, proceso que deja amplios márgenes a la discrecionalidad política, consi-deramos que para evitarla se re-quiere que el Ejecutivo presente un proyecto de presupuesto sufi-ciente para la educación superior en su conjunto y para cada una de las IES que lo conforman.

Debido a que es sano romper con la dinámica de presentación de proyectos insuficientes por parte del Ejecutivo para que los diputados los compensen por medio de ampliaciones, pero es necesario instaurar un nuevo es-quema de financiamiento y una nueva dinámica para la integra-ción del presupuesto.

Uno de los problemas que de manera reiterada señalan los rec-tores es el relacionado con el proce-so de entrega de los recursos fede-rales de los fondos extraordinarios a las universidades, a través de los respectivos gobiernos estatales.

A juicio de los rectores, esta triangulación dificulta y retarda las gestiones y la disposición de los recursos federales, por lo que se solicita que las autoridades de la SEP intervengan ante la SHCP para realizar las reformas legales necesarias a fin de que los recursos de los programas presupuestarios aprobados en el PEF sean entrega-dos directamente a las universi-dades públicas correspondientes. Ello facilitaría enormemente su gestión institucional y financiera y evitaría los retardos en el ejerci-cio presupuestal de acuerdo con los calendarios establecidos.

Urge ANUIES a SEP arevisar política de financiamiento

especial

En el espacio de análisis sep-aNUies las universidades expresaron sus inquietudes en cuanto al ámbito presupuestal.

Uno de los problemas detectados por las universidades es el retraso que causa la

triangulación causada por la entrega de los recursos federales a los gobiernos estatales,

y sólo después, a las universidades

jorge medinA viedAs

08 o Jueves 22 de agosto de 2013

Page 9: Campus523-a

Educación superior:“un millón de estudiantes más”

sidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, indicó que Chauyffet fue claro al asegurar que hay un problema fiscal, por lo que no hay muchos recursos para este 2013, por lo que las universidades federales tendrán que hacer frente a sus retos como instituciones educativas con el presupuesto asignado, pero advirtió que de continuar las cosas así, en el 2014 “la crisis va a estallar”.

Asimismo, el rector de la Uni-versidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, señaló como “necesario que la Cámara de Diputados tome en consideración los retos que tiene la entidad más poblada del país, afectada por un trato inequitativo en la asignación de recursos, a pesar de ser una de las entidades que más aporta al Producto Interno Bruto nacional” dijo.

En un comunicado, el Rector de la UAEM, señaló que “a pesar de que el estado de México es la segunda economía más impor-tante del país, al aportar 9.29 por ciento del Producto Interno Bruto nacional, el trato que le dispensa la Federación a la hora de repartir los subsidios en materia de educación e infraestructura educativa lo co-loca prácticamente en los últimos lugares”, dijo.

En la reunión, Fernán-dez Fassnacht, apuntó que la ANUIES, junto con los rectores de las universidades públicas, desde hace más de una década ha reali-zado actividades de gestoría y de negociación con diferentes acto-res, con relación al presupuesto de las universidades.

En la Cámara de Diputados, dijo, se ha logrado en doce años ampliaciones presupuestales en educación superior, superiores a 63 mil millones de pesos, recur-sos que han contribuido a atender las necesidades de un sistema de educación superior cada vez más grande y con mzejores indicado-res de calidad académica, planteó al Secretario de Educación Públi-ca, Enrique Fernández.

Ratifican IES compromiso con la transparencia Si bien el financiamiento de la educación superior ha sido uno de los temas centrales para la ANUIES a lo largo de su historia de más de sesenta años, también es cierto que la Asociación ha pro-puesto a los diferentes gobiernos de la República políticas, estrate-gias y acciones para el fortaleci-miento de ese nivel educativo, del mismo modo las IES se han com-prometidos con la transparencia con la que utilizan los recursos.

En los últimos tres lustros, ante las cambiantes condiciones políticas y la emergencia de nue-vos retos y desafíos de la educa-ción superior –entre los cuales puede mencionarse la expansión y diversificación educativa en los niveles medio superior y superior, la creciente demanda de ingreso, la desconcentración territorial de la oferta y el reclamo social por el mejoramiento de la calidad–, la ANUIES ha mantenido la comu-nicación con las autoridades de la SEP para proponer soluciones que mejoren la calidad y pertinencia de la educación superior y avanzar en la resolución de los problemas

presupuestales que enfrentan las universida-des públicas, d ijo E n r ique Fernández en la reunión.

“ L a s p r o -puestas en mate-ria de financia-miento formula-das por nuestra Asociación han quedado refleja-das en diversos documentos, en los cuales se ha enfatizado que

la transición hacia nuevas polí-ticas públicas para la educación superior exige nuevos esquemas de financiamiento que permitan destinar los recursos necesarios para abatir los rezagos más urgen-tes, que brinden certidumbre a la planeación de las instituciones, estimulen la corresponsabilidad de todos los actores involucrados, y mejoren la eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas en la aplicación de los recursos públicos”, manifestó el Secretario General de la ANUIES.

Esta institución que agrupa a las más importantes universida-des de México, ha sostenido que una política para el financiamien-to de la educación superior con vi-sión de Estado, requiere realizar reformas a la normatividad apli-cable a nivel federal en materia educativa y presupuestal para, entre otras cosas, posibilitar pre-supuestos de carácter plurianual en educación superior, dijo Enri-que Fernández.

En el inicio de una nueva administración federal, los di-rectivos de las instituciones de educación superior afiliadas, particularmente los rectores de las universidades públicas, han externado a la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES diversas preocupaciones relacionadas con la política presupuestal hacia las casas de estudio.

La primera de ellas se refiere a

la forma como se integró y aprobó el presupuesto correspondiente a 2013 y la falta de inclusión de los recursos para los incrementos sa-lariales del año y la atención a nue-vas necesidades. Desde el proceso de formulación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fe-deración, la ANUIES intercambió información con las autoridades de la SEP, con el propósito de que en el proyecto presupuestal para cada una de las universidades es-tuvieran consideradas sus nuevas necesidades y los recursos de la política salarial. Una vez conoci-das las estimaciones que desde la SHCP se hacían para la deter-minación de los proyectos presu-puestales, la ANUIES planteó a funcionarios de la Subsecretaría de Egresos que los recursos con-siderados resultarían insuficien-tes, dijo Fernández Fassnacht.

Transcurridos siete meses del año fiscal, los rectores de las uni-versidades públicas han manifes-tado en el seno de la ANUIES y a las autoridades correspondientes en la SEP y la SHCP, la necesidad de que a la brevedad se autorice una ampliación presupuestal para cubrir el incremento salarial del año que comenzó a otorgarse en muchas universidades con recur-sos propios a partir del mes de fe-brero. “De no materializarse esta ampliación, se verán afectadas las finanzas universitarias, se incu-rrirá en un mayor déficit presu-puestal y se dejarán de atender los compromisos laborales pactados con las organizaciones sindica-les, con las posibles implicaciones sociales y políticas”, advirtió el re-presentante de la asociación que integra a las IES del país.

En este sentido, el Secretario General de la ANUIES se com-prometió a “reforzar las políticas, mecanismos e instrumentos institucionales de transparencia y rendición de cuentas que mejo-ren el seguimiento y monitoreo de los esfuerzos realizados por cada institución para incrementar y di-versificar la oferta educativa, for-talecer el desempeño académico, elevar la producción científica y cultural, y estrechar la vincula-ción con las necesidades sociales y económicas del entorno territo-rial”, aseguró.

Por lo anterior, la ANUIES emplazó a la SEP a sostener un espacio de análisis que tome en cuenta las necesidades finan-cieras de las IES para afrontar los retos de salarios y presta-ciones académicas, así como los desafíos que tienen que ver con la calidad y la cobertura universitaria.

El encabezado principal de la primera plana del periódico Reforma, el lunes 12, decía: “Alista la SEP abrir 69 universi-dades”. La nota correspondiente explicaba que en el presente sexenio ese será el número de nuevas instituciones a las

cuales se sumaría la ampliación de “30 campus o extensiones” de IES ya existentes (tecnológicos). La parte de nuevas IES se integraría así: 20 tecnológicos, 19 universidades Politécnicas, 22 universidades tecnológicas, más cuatro universidades federales (dos interculturales, una de artes y otra de la tercera edad).

De la nota sobresalen dos cuestiones. Una, la propuesta novedosa de dos tipos de ins-tituciones, la de artes y la de la tercera edad. La otra, de carácter implícito, que esas 69 nuevas IES constituyen la oferta total para ampliación de matrículas en los próximos cinco años y medio.

Si esos últimos datos van a ser los que queden en el Programa del Sector Educativo (mismo que deberá expedirse antes de que cierre el año), el avance en materia de cobertura estaría por debajo de las expectativas levantadas desde el inicio del sexenio y reiteradas en el Plan Nacional de Desarrollo. En la misma nota de referencia, sus redactores recabaron la opinión del experto, Roberto Rodríguez, quien aseguró: “esto (la propuesta de la SEP) no es suficiente para ampliar la matrícula o cumplir con la meta sexenal, que es pasar del 29 al 40 por ciento en materia de cobertura, lo que significa un millón de estudiantes menos”.

Efectivamente, un millón de nuevos estudiantes que deberían encontrar acomodo en lo que resta del sexenio, una oferta que requeriría crecer a razón de 200 mil cada año. El propio Roberto, en otro espacio (Campus de la semana anterior) ofrece los números de incre-mento sexenal de esa oferta de nuevos espacios en los últimos tres sexenios. Durante el del Presidente Zedillo, el número fue de 464 mil; con Vicente Fox, 350 mil; con Felipe Calderón, 621 mil (tómese en cuenta que esos números representan la oferta total, pública y privada). Ese millón de demanda prevista (si efectivamente se quiere cumplir con la meta sexenal, la de elevar la cobertura en un 40 por ciento del grupo de edad correspondiente) no podrá ser atendida sólo con los espacios ofrecidos pro la SEP, los gobiernos de los estados también tendrían que hacer un esfuerzo notable en esa línea y, desde luego, la oferta de IES particulares deberían mantenerse, por lo menos, en los números y proporciones de los últimos años (un 30 por ciento de la matrícula total).

Como ha sucedido desde 1970, la oferta nacional de educación

superior tiene como motor a la SEP. El gasto correspondiente para las IES públicas, indepen-dientemente de su naturaleza jurídica (federal, estatal, autó-noma), ha estado apuntalado en un 75-80 por ciento por el presupuesto del gobierno fede-ral. No se vislumbran políticas o acciones que modifiquen en el corto plazo esas pautas de financiamiento.

En esas condiciones, espero que ese enorme desfase entre oferta de nuevas IES y demanda probable encuentre su expli-cación en que la propuesta de la SEP no esté actualizada con los nuevos números de población que recién se han incorporado en las políticas demográficas del país y que corrigen (en un millón hacia arriba) el número de habitantes comprendidos entre los 19 y los 23 años de edad.

Un documento tan impor-tante como el de Inclusión con Responsabilidad Social, la propuesta de ANUIES para la política educativa del país, concluido a principios de año, manejaba un número de 9.8 millones de jóvenes de esa edad para 2018. Las nuevas proyec-ciones, una vez corregidos los números del Conteo de 2005 y el Censo de 2010, eleva dicha cantidad hasta 10.9 millones. Recientemente se hizo tal co-rrección en el ámbito del Consejo Nacional de Población y todos los números y proyecciones de las políticas sociales han tenido que modificarse. En el caso de la educación superior, un millón de jóvenes más “se apareció de repente” como nueva población objetivo (tal como se detalla en mi artículo “Embrollo en la SEP”, en el número 515 de Campus) y que Roberto Rodríguez explica lúcidamente la semana pasada en este mismo espacio.

Mientras no salga a la luz pú-blica el Programa del Sector Educativo, muchos proyectos y actividades ya en marcha pueden cambiar. Este seria el caso de lo anunciado por la SEP en materia de oferta de nuevos espacios para la educación superior. Las grandes expectativas levanta-das en esa materia dentro de la campaña del ahora Presidente de la República se desvanecerían antes de que concluya su primer año de mandato.

especial

El rector de la UV, Raúl arias lovillo.

MOisés paBlO

El Secretario General de la aNUies, enrique Fernández Fassnacht habló en nombre de los rectores.

OPINIÓN

cArlos pAllán figueroA*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad autónoma Metropolitana.

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus523-a

Desde hace ya varios años, quienes nos ocu-pamos de la impor-tancia de leer, ha-blamos

del “derecho a la lectura”, y pa-recería que a todos nos queda claro que, efectivamente, se trata de un derecho. Sin embargo, están también los escritores, intelectuales, editores y lectu-rólogos (es decir, ideólogos y especialistas de la lectura) que consideran que el concepto no es tan claro en tanto la lectura —como derecho— carezca de un reconocimiento “formal” y explícito en las disposiciones legales específicas.

Al respecto, cabe señalar que ni la ONU ni la Unesco, en sus do-cumentos oficiales de carácter público referidos al libro y a la lectura, utilizan expresamente el término “derecho a la lectura”. Ni siquiera en la exposición de motivos de la proclamación del Día Mundial del Libro y del Dere-cho de Autor. Tampoco aparece el concepto en los documentos sobre bibliotecas públicas. Está ausente lo mismo en el Mani-fiesto de la IFLA/Unesco sobre la biblioteca pública, que en las Directrices IFLA/Unesco para el desarrollo del servicio de bi-bliotecas públicas. Y en las Di-rectrices para materiales de lec-tura fácil de la misma Federación Internacional de Asociaciones

de Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), donde sería esperable que es-tuviera, ¡tampoco está! Simple-mente, el término no existe.

Sin embargo, hay que con-signar que en la Carta del lec-tor, documento que se aprobó en el 23º Congreso de la Aso-ciación Internacional de Edi-tores (International Publishers Association), en Nueva Delhi, India, en enero de 1992 (y pos-teriormente refrendado por la Unesco), el primer artículo tiene como enunciado preciso “El derecho a la lectura”, y en él se enfatiza: “Estamos conven-cidos que los libros son enor-memente eficaces en la trans-misión del conocimiento y la comunicación de ideas, que la lectura estimula el más pleno desarrollo del pensamiento y la participación del ciudadano en la sociedad, y viendo la pre-ocupación generalizada por los estándares educativos en todo el mundo y el fracaso en erradi-car el analfabetismo mundial, el cual conlleva la privación so-cial, reiteramos que la lectura es un derecho universal”.

La Carta del lector expone ar-gumentos incontestables que, sin embargo, no han sido plenamen-te retomados por las legislaciones de los países que la suscribieron en Nueva Delhi hace más de dos décadas: “En una sociedad de-mocrática, con un intercambio libre de información, la palabra escrita es un elemento esencial en la capacidad crítica de las perso-nas. Es el medio más eficaz para

asegurar que las visiones plura-listas predominen en esta socie-dad. La lectura es crucial para el desarrollo personal de un indivi-duo y de su percepción del mundo exterior y de otras personas. Leer es también una buena actividad de ocio (mantiene la mente y la imaginación activas) y, si es ne-cesario, proporciona la posibili-dad de escapar de los problemas diarios, para desarrollar y refinar nuestra vida interior y seguir ex-pandiendo nuestros horizontes. El desarrollo de la imaginación a través de los libros, a partir de la primera infancia, no debe ser me-nospreciado”. Una cosa es segura: quienes redactaron, en 1992, esta Carta del libro sabían muy de lo que estaban hablando y conocían perfectamente la potencia de la cultura escrita.

Si la ONU y la Unesco no han promulgado hasta hoy una decla-ración explícita que le dé rango o categoría de derecho universal a

la lectura (del mismo modo que lo tienen la educación y la salud), es necesario e indispensable que quienes trabajamos en este ámbi-to exijamos esa declaración a par-tir de la lógica, el sentido común y la justicia. Esto llevaría también a que los Estados nacionales inclu-yan y garanticen explícitamente (y no sólo como un supuesto) este derecho en sus respectivas cons-tituciones políticas. No hay que olvidar, además, que los derechos no son beneficios que nos conce-dan como gratuidad los gobier-nos o los Estados, sino conquistas humanas que se han conseguido después de muchas generaciones y muchos esfuerzos a lo largo de la historia y de la cultura.

Preocupados por este tema, que es decisivo y fundamental para que las políticas públicas de lectura y los programas de pro-moción y fomento del libro no se queden simplemente en dis-cursos vacíos y en documentos de buenas intenciones, hemos recurrido a diversos lectores de muchos ámbitos (pedagogos, profesores, editores, escritores, ilustradores, bibliotecarios, es-pecialistas en derecho, promoto-res e investigadores de la lectura) para conocer por qué la lectura es (sin duda) un derecho, y por qué es necesario plantearlo como tal más allá de los reconocimientos formales y oficiales que nunca lle-garán si no los obligamos a llegar. He aquí algunas de las razones por las cuales el derecho a la lectura debe ser reconocido como un de-recho fundamental de todos los seres humanos.

Por qué la lecturaes (sin duda) un derecho

Diego Valadés: “Es un derecho constitucional”Para el caso de México, al consultar al destacado jurista Diego Valadés, especialista en temas constitucionales, y quien ha sido, en la UNAM, director general de Difusión Cultural, Abogado General, coordinador de Humanidades y director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, a la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, nos responde enfático: “Sí es un derecho; así lo establece el párrafo final del artículo 4º constitucional”.

Dicho párrafo forma parte de las adiciones hechas el 30 de abril de 2009 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en él queda so-brentendido el “derecho a la lectura” que se considera un derecho implícito derivado del “derecho al acceso a la cultura”. Ahí se establece: “Toda persona tiene derecho al acceso a la cul-tura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejerci-cio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los me-dios para la difusión y desarro-llo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier ma-nifestación cultural”.

Lorenzo Gómez Morin: “En la lectura está la clave de la educación”Lorenzo Gómez Morin, pro-fesor e investigador de tiempo completo de la Facultad Lati-noamericana de Ciencias So-

(primera parte)

especial

Todos tenemos derecho a leer, pero ¿existe una disposición legal, formal y explícita que reconozca este derecho a la lectura? Especialistas de diversas áreas nos explican por qué es fundamental considerarlo

ni la onU ni la Unesco,

en sus documentos oficiales de carácter público referidos al libro y a la lectura, utilizan expresamente el término “derecho a la lectura”

fabulacionesjuAn domingo Argüelles*

10 o Jueves 22 de agosto de 2013

Page 11: Campus523-a

ciales (Flacso), fue subsecretario de Educación Básica de la Secreta-ría de Educación Pública y hoy es presidente ejecutivo de la Funda-ción Mexicana para el Fomento de la Lectura, A. C. (FUNLECTURA), que en los últimos tres años ha ve-nido trabajando en importantes estudios y encuestas sobre la lec-tura, la educación, las capacida-des ciudadanas y el desarrollo en México. Recientemente, dirigió la Encuesta de Hábitos y Compor-tamientos Lectores de Jóvenes en Educación Media Superior, un instrumento de gran utilidad para la planeación y la puesta en práctica de programas de lectura en las escuelas.

A la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, Gómez Mo-rin responde frontal: “Sí. Punto”. Y luego explica: “De acuerdo con Peter Senge, los seres humanos tenemos un derecho innato co-mún: entramos en la vida como ávidos y naturales aprendices. Es decir, nacemos para aprender y, por ello, la educación se reconoce como uno de los principales de-rechos humanos universales. Sin embargo, para ejercer ese derecho fundamental —la educación— es necesaria e imprescindible la lec-tura y las capacidades que genera, incluyendo las emocionales”.

Gómez Morin, coordina tam-bién el Diplomado Superior de Formación de Formadores de Lectores en Educación Media Su-perior, en la Flacso y, con esta ex-periencia, concluye: “En la lectura está la clave de la educación; sin ella se limita seriamente el apren-dizaje, y por lo tanto, la posibilidad de vivir plenamente”.

Luis Arizaleta: “Resulta obligado afirmar que la lectura es un derecho”Luis Arizaleta (Pamplona, Espa-ña), gestor de programas educa-tivos y culturales, y educador lite-rario, expresa: “Soy muy prudente al hablar de ‘derechos’, quizás por-que estudié dos cursos en la Facul-tad de Derecho de la muy católica Universidad de Navarra, fundada por el Opus Dei en Pamplona en 1959; quizá porque creo que, algún día, cuando la humanidad dis-frute plenamente de los derechos declarados por Naciones Unidas, deberá llegar la civilización de las obligaciones mutuas: en la alteri-dad, entre comunidades, para con la naturaleza, globales. A ratos, pa-rece faltar mucho para que tal cosa suceda. Por eso, me apego al dere-

cho positivo para confirmar que la educación es un derecho humano fundamental: así lo contemplan el artículo 26 de la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos, el 28 de la Convención de Derechos de los Niños (CDN), y el 14 de la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DPI), de la ONU. Y puesto que leer es una herramienta imprescindible para desenvolver competencias en un mundo complejo, para desarro-llar la propia personalidad, para la igualdad de oportunidades, para aspirar a lograr cosas bellas e importantes en cualquier as-pecto de la cultura humana: las artes, las ciencias, la economía, la sostenibilidad, etcétera, resulta obligado afirmar que la lectura es un derecho”.

Creador de recursos didác-ticos y diseñador de estrategias para el desarrollo de proyectos formativos en sostenibilidad, de carácter artístico, de emprendi-miento y de fomento de la creati-vidad, Arizaleta conduce clubes de lectores en asociaciones de padres y madres de familia, en bibliotecas públicas y en centros de formación del profesorado, e imparte cursos a profesores y fa-milias, y recomienda lecturas en medios especializados. Fue socio fundador y director de Fomento de Iniciativas Recreativas y Ar-tísticas (FIRA), una sociedad de gestión educativa y cultural. Ha dirigido programas educativos municipales de animación a la lectura, como “Vamos a leer”, del Ayuntamiento de Pamplona, y de educación para el desarrollo sostenible. Autor de los libros La lectura, ¿afición o hábito? (Ana-ya, Madrid, 2003) y Circunvala-ción: Una mirada a la educación literaria (Octaedro, Barcelona, 2009), y responsable del sitio vir-tual www.elrapsoda.com, Luis Arizaleta promovió, en 2012, el manifiesto Para un ambiente de lectura en la escuela, que reci-bió adhesiones en España y en casi todos los países de Améri-ca Latina. Conocedor profun-do de los procesos educativos y culturales, Arizaleta no tiene la menor duda de que el derecho a la lectura es indispensable e impostergable para todos.

Y remata: “Pero fijémonos en dos artículos de dos de las citadas normas: el 17 de la CDN (“Los Estados partes... alenta-rán la producción y difusión de libros para niños”), y el 13 de la DPI (“Los pueblos indígenas

tienen derecho a revitalizar, uti-lizar, desenvolver y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofía, y sistemas de es-critura y literaturas”). Me apoyo en el significado de ambos para reconocer que la imaginación es un hecho constitutivo de la hu-manidad, que se manifiesta por medio de textos orales, gráficos y escritos. De tal modo, la lectura de ficción no puede ser sino una necesidad —y, por lo tanto, un derecho— de quienes vivimos con el lenguaje simbólico como característica evolutiva y preci-samos conocer y dar a conocer mundos imaginarios”.

Alberto Ruy Sánchez: “El derecho a la lectura se sitúa en el mismo nivel que el derecho a la salud y el derecho a la educación”Para el escritor mexicano Alberto Ruy Sánchez, autor de Los nom-bres del aire y Los demonios de la lengua, “la lectura señala y abre las posibilidades de una dimensión del ser humano que si es reducida disminuye su condición esencial, lo degrada”.

El también director de la re-vista Artes de México enfatiza: “Lo dijo claramente Alberto Manguel, historiador de la lec-tura: ‘Quien piense que es más importante comer que leer está aceptando una degradación del ser humano’ (en 101 aventuras de la lectura, publicado por la Edito-rial Artes de México). El derecho a la lectura se sitúa en el mismo nivel que el derecho a la salud y el derecho a la educación. Durante la postguerra esos derechos fue-ron señalados en la redacción de la Carta internacional de los derechos humanos universales (hay que leer a Stephen Hessel y su ensayo Indígnate), donde la lectura estaba implícita”.

Ganador del Premio Xavier Villaurrutia y condecorado por el gobierno francés como Oficial de las Artes y de las Letras, el también autor de Los jardines secretos de Mogador, La mano del fuego y En los labios del agua, advierte: “Las leyes y políticas fiscales que en defensa del libre mercado ha-cen desaparecer librerías y casas editoriales, al reducir la oferta de lectura y estereotiparla están aten-tado contra ese derecho humano fundamental, el derecho a elegir que leer. El mercado despiadado, la censura represiva o la cerrazón

religiosa o ideológica atentan contra los humanos cercenando sus posibilidades de ser, disminu-yendo y degradando su condición humana”.

Y concluye: “La lectura no es salvadora ni sanadora automá-ticamente y por sí misma. Puede producir efectos contrarios, con-tradictorios, imprevisibles. Pero tenga el efecto que tenga, sin feti-chizarla, requiere ser protegida como un derecho. Es justamente un derecho humano fundamental poder leer con diversidad, poder elegir, poder ejercer la razón”.

Víctor Jiménez: “En nuestro país todo conspira para que el encuentro temprano con los libros no se dé nunca”Ante la pregunta de si la lectura es un derecho y por qué, el arqui-tecto Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, explica: “Creo que muchos niños y jóvenes no piensan en esto porque asocian los libros sólo al medio escolar, nunca al familiar. Conozco a una persona que al visitar la casa de al-guien situado en un medio social diferente al suyo se sorprendió al descubrir que en esa casa había... ¡una biblioteca! Él pensaba hasta entonces que sólo las había en las escuelas, o las públicas. No se le había ocurrido que algunas casas tuviesen una para el uso de una sola familia. Ahora él tiene la suya en su casa”.

Añade: “Tanto Juan Rulfo como Paul Auster tuvieron de manera imprevista una bibliote-ca en su casa: Rulfo la del cura Ire-neo Monroy (eran libros confis-cados por él porque no deberían ser leídos, y había buenos lectores en San Gabriel), depositados en una casa donde, de otra manera, nunca habrían llegado. Auster era también de una familia sin biblioteca propia, por completo ajena a todo eso sin remedio, pero un tío suyo, estudioso de la cultu-ra clásica que debía irse a Italia por unos años, los dejó encarga-dos ahí, y el niño Auster comen-zó a leer las grandes obras de la literatura por pura casualidad”.

Analista cultural y político en diversas publicaciones periódi-cas, y lector de tiempo completo, Víctor Jiménez señala: “Todo niño debería tener esa oportunidad, llegue a ser un gran escritor o no. Hay muchas familias (no sólo las pobres) que sólo dejan al alcance de sus hijos el control del televisor

o, ahora, el acceso a la web. No hay libros que puedan tentarlos. Por eso las escuelas, del kinder en adelante, deberían tener aunque fuese un pequeño librero con li-bros bien elegidos. Mi hija estuvo en una escuela así, y tenían una clase, dos veces a la semana, que se llamaba “Biblioteca”, donde elegían un libro semanalmente para leerlo: eran de pocas páginas. Luego contaban a los demás niños de qué se trataba”.

“Soy arquitecto ―aclara― y sólo puedo pensar en términos muy concretos, así que yo llamaría a lo anterior ‘inicio del derecho a la lec-tura’. Se trata de poner a cualquier niño en la cercanía de los libros y que sepa que en su casa u otro sitio hay alternativas a ver el futbol en la tele o mensajearse en la com-putadora o el teléfono. Y digo que es un derecho porque en nuestro país todo conspira para que este encuentro temprano con los libros no se dé nunca”.

El especialista en la obra de Juan Rulfo concluye: “He pensa-do en un símil, y encuentro el de “El Sistema”, creado por el vene-zolano José Antonio Abreu, un economista y melómano que en 1975 inició algo que es conside-rado una de las hazañas socia-les y artísticas más importantes del mundo en los últimos casi 40 años: llevar la educación musi-cal a cientos de miles de niños de su país, de la extracción so-cial más pobre, para rescatarlos del crimen y otros peligros. Ese era el fin explícito, y así lo dice Abreu. Ese fin se ha cumplido pero no es todo: Venezuela pro-duce ahora los mejores músicos del mundo, mediante niños a los que se les dio el derecho a la mú-sica por poner a su alcance unos instrumentos y un maestro que les enseñara a usarlos. Hoy los llaman para darles trabajo en las mejores orquestas del mundo. Eso estaba pensado original-mente como un anexo a la acti-vidad escolar, y hoy ha revolu-cionado todo en Venezuela. Creo que la analogía con los libros es válida: un profesor en algunas escuelas (para ir creciendo) que lleve a los niños a un librero y les diga qué son esos libros, que se los lleven a casa y terminen por acostumbrarse a su cercanía. Y una cosa más: los libros debe-rían ser sólo de literatura, como cuentos, poesía, novelas, o bien de historia o ciencias: no libros de texto. En la escuela de mi hija ese era el caso”.

Poeta, ensayista, editor, divulgador

y promotor de lectura. Sus más recien-

tes libros: Escribir y leer con los niños,

los adolescentes y los jóvenes (Océano,

2011), Estás leyendo... ¿y no lees? (Edi-

ciones B, 2011), Lectoras (Ediciones B,

2012), La lectura (Fondo Editorial Estado

de México, 2012) y Antología general de

la poesía mexicana (Océano/Sanborns,

2012), Edades (Parentalia, 2013) y Final

de diluvio (Hiperión/Universidad Autóno-

ma de Nuevo León, 2013).

MOisés paBlO/ especial/ Misael ValTieRRa /Uaa

El destacado jurista Diego Valadés; lorenzo Gómez Morin, profesor e investigador de tiempo completo de la Flacso; el escritor mexicano alberto Ruy sánchez, y el arquitecto Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo.

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus523-a

Abandono y acceso,problemas sin solución a la vista

proyecta UnaDM ser la segunda universidad más grande de México Planean atraer a cien mil estudiantes solamente en su modalidad virtual

Héctor Martínez [email protected]

La Universidad Abierta y a Dis-tancia de México(UnADM), a un año de su creación, está proyectando convertirse en la

segunda Institución de Educación Superior (IES) más grande de nues-tro país, después de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en cuanto a número de estudiantes atendidos.

Actualmente la UNAM atiende a 197 mil alumnos de licenciatura; y de acuerdo con el explorador de datos, Execum, la siguiente institución con mayor matrícula, hasta 2011, fue el Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien sumó ese año a cien mil 452 estudiantes.

Pero la UnADM, únicamente en su modalidad virtual, planea atraer a 100 mil estudiantes para septiem-bre próximo y a 200 mil para el 2018.

Actualmente esta Institución se encuentra en un proceso de ajuste, pues aún no cuenta con infraestruc-tura propia como universidad, hoy en día ocupa de manera provisional las instalaciones de lo que fuera la Torre de Banobras.

Dentro de las carreras que ac-tualmente se pueden encontrar ofertadas en la UnADM, se encuen-tran: Desarrollo Comunitario, Se-guridad Pública, Administración de Empresas Turísticas, Gestión y Administración de PyMES, Mer-cadotecnia Internacional, Biotec-nología, Energías Renovables, Tec-nología Ambiental Matemáticas, Telemática, Desarrollo de Software, Logística y Transporte.

Actualmente la UnADM cuenta con 75 mil alumnos inscritos, pero según datos de la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP), de estos, hay más de 10 mil inactivos, es decir, se encuentran inscritos formalmente en la institución pero no participan

en las actividades de la plataforma de actividades.

Una universidad para adultos Además de la deserción, uno de los principales retos que enfrenta esta institución para poder contribuir de manera más abundante en la cobertura en educación superior de nuestro país, es el perfil de los as-pirantes, toda vez que, hasta el año pasado, cerca del 90 por ciento de los estudiantes, tenía más de 30 años. Es de recordar que la forma en la que se mide la cobertura universitaria, contempla típicamente a jóvenes en-tre 19 y 23 años, edad habitual para realizar sus estudios universitarios.

No obstante, de acuerdo con el rector de la UnADM, en la actual convocatoria estas cifras han cam-biado y por lo menos el 30 por ciento de los más de 35 mil nuevos aspi-rantes, son menores de 24 años, en-tre los que destacan: un niño de 10 años, unas gemelas de 12 años, dos

jóvenes de 15 y 16 jóvenes de 16 años; niños talento que según Francisco Cervantes, se les podrá atender de forma personalizada.

La Educación Superior Abier-ta y a Distancia, para el rector de la UnADM, constituye un área de oportunidad que poco a poco debe ir ganando credibilidad entre la población mexicana, debido a que la experiencia internacional revela día con día la consolidación de esta modalidad de estudios.

Aún más, la introducción de las nuevas tecnologías a los salones de clases, hará una convergencia entre las modalidades presencial y a dis-tancia, por lo que se plantean ciertas asesorías de manera presencial en carreras que así lo requieran.

Otro de los mecanismos para consolidar a esta nueva universi-dad, será a través de las evaluaciones y certificaciones internacionales, a través de organismos como el Insti-tuto Latinoamericano y del Caribe

de Calidad en Educación Superior a Distancia (Caled); así como a través de la Red Internacional de Evalua-dores de América Latina y Caribe, propuesta emanada de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), según destacó en entrevista Francisco Cervantes.

Finalmente es de resaltar que el financiamiento con el que cuenta la UnADM para el 2013 es de 250 mi-llones de pesos, presupuesto que se buscará vaya incrementando a medida que la matrícula de estu-diantes crezca.

En los últimos días un par de noticias relacionadas con el bachillerato y el nivel superior del siste-ma educativo nacional

ocuparon un lugar destacado en la prensa y en otros medios de difusión. La primera de ellas se refirió a la información presentada por el Subsecretario de Educación Media Superior donde señaló que la deserción anual en ese tipo educativo afecta a cerca de 650 mil jóvenes, lo cual significa en promedio casi 1,800 por día. El primer año es el más crítico, ya que alrededor de dos de cada tres dejan la escuela. Según el mismo funcionario, el abandono no sólo ocurre debido a la falta de recursos económicos de las familias, sino también por el bajo desempeño escolar, los altos niveles de repro-bación, embarazos tempranos, peligros y riesgos que enfrentan los jóvenes como adicciones y violencia, además del escaso interés que entre ellos despiertan los contenidos curriculares. No podía faltar en esa misma ocasión el anuncio de la puesta en marcha de medidas encaminadas para reducir el abandono del 15 al 9por ciento en 2018.

No sería aventurado considerar un factor que parece estar relacio-nado con algunas de las causas del abandono mencionadas por el Subsecretario. Al menos en el caso de muchos de los jóvenes que abandonan el bachillerato en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se trata del proceso

que desde hace varios años lleva a cabo la Comipems (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Su-perior), por medio del cual se asig-na un lugar en alguna de las nueve instituciones pertenecientes a dicha comisión. Como se sabe, la asignación se realiza con base en el puntaje obtenido por los aspiran-tes en el examen de habilidades y conocimientos elaborado para tal fin. Cada solicitante cuenta con varias opciones en alguna de las cuales será aceptado de acuerdo con el puntaje que obtenga. Puede ocurrir que su puntaje sea tan bajo que el lugar que se le otorgue no co-rresponda a las opciones que había seleccionado. Con mucha frecuen-cia quienes se hallan en esta situa-ción quedan inconformes con la asignación y no es difícil imaginar que su entusiasmo y motivación no serán los mismos que aquellos que sí obtuvieron un lugar en una institución de su preferencia. Otra posibilidad es que su bajo nivel aca-démico previo les impida adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas establecidos en el curri-culum de la institución en la que fueron aceptados.

Por supuesto que resultaría muy complicado satisfacer las ex-pectativas y preferencias de todos y cada uno de los aspirantes a un lugar en alguna de las institucio-nes públicas de bachillerato, pero lo que sí sería posible es el diseño de políticas públicas que reforza-ran la infraestructura y la forma-ción del personal académico de

las instituciones que presenten baja demanda. En otras pala-bras, que se disminuyeran signi-ficativamente las asimetrías que en materia de calidad y prestigio presentan las instituciones encar-gadas de proporcionar la educa-ción a este nivel. La consecuencia natural sería el fortalecimiento de su capacidad de retención de los estudiantes. Habrá que dar una solución pronta a esta situación, toda vez que la reforma consti-tucional de 2010 que reformó el artículo tercero constitucional para hacer obligatoria la educa-ción media superior, plantea la universalización de este tipo edu-cativo para finales de esta década (diciembre del 2020).

El otro tema que ha motivado diversas reacciones entre la opi-nión pública y los especialistas en educación superior, es el que se relaciona con la iniciación del

Programa de Matrícula de Edu-cación Superior para el Ciclo Es-colar 2013-2014. El Programa fue puesto en marcha por la SEP en coordinación con diversas insti-tuciones de enseñanza superior (IES) públicas y privadas. El ob-jetivo es atender a los aspirantes que no lograron incorporarse a alguna de las IES públicas. Hasta la semana pasada, el número de lugares disponibles era de poco más de 45 mil, de los cuales ya se habían ocupado algo más de 19 mil. La disponibilidad de espa-cios se dio en las modalidades presenciales y a distancia, en am-bos tipos de instituciones. Según los datos disponibles hasta la se-mana pasada, la mayor parte de los aspirantes había optado por la modalidad presencial en las IES públicas y las de mayor demanda habían sido la UNAM, la UAM y el IPN. En la modalidad a dis-tancia se habían ocupado 1, 033 lugares y había todavía dispo-nibles 21 mil 861. Aquí también la demanda mayor se orientó a las tres instituciones menciona-das. Resulta curioso que, a pesar de la puesta en marcha de este programa, dos movimientos de jóvenes, el Movimiento de Estu-diantes no Aceptados (MENA) y el Movimiento de Aspirantes Ex-cluidos de la Educación Superior (MAES), siguen realizando mo-vilizaciones en los alrededores del edificio central de la SEP y en otros puntos de la ciudad.

Llama la atención en este segundo caso, que los lugares

puestos a disposición de los jó-venes no aceptados en las IES públicas de mayor demanda, no se han cubierto con la rapidez esperada por las autoridades. El hecho que la ampliación de ma-trícula por las tres instituciones sean los que hayan tenido mayor respuesta hasta ahora, es una consecuencia lógica. También es de destacar la lentitud con que se ha respondido a la oferta de luga-res en la modalidad a distancia. Igualmente notable es el hecho de que la oferta en cuestión no haya resultado en la desactivación de las movilizaciones encabezadas por el MENA y el MAES. Sin duda este problema tampoco es de fácil solución. Otra de sus aristas tiene que ver con los instrumentos y las formas utilizadas para seleccio-nar a los aspirantes a ingresar a las IES públicas. En este sentido, se tienen casos en que jóvenes con buenos puntajes son rechazados por no haber alcanzado la califi-cación exigida para entrar a una carrera de alta demanda, cuando dichos puntajes resultan superio-res a otros estudiantes que consi-guieron entrar a una carrera con menores exigencias de puntaje.

Las situaciones comentadas en estas líneas parecen reafir-mar que el gran problema de la equidad en la distribución de oportunidades educativas sigue siendo una tarea pendiente para todo el sistema educativo y para la sociedad mexicana en general.

UNAM-IISUE/SES.

especial

Diversos factores causan la deserción escolar más allá de la falta de recursos.

UNaDM

ArmAndo AlcántArA sAntuArio*[email protected]

opinión

panorama

12 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus523-a

el hablador

En la popular serie de televisión Seinfled, existe una escena que describe perfecta-mente la psique de

Larry David su co-creador. En una junta con ejecutivos de la cadena estadounidense NBC para crear un programa de comedia basada en la vida del propio Jerry Seinfeld, su amigo y compañero, el infame George Costanza, describe su idea: es un programa sobre nada.

Los hombres de traje no saben a qué se refiere y cuan-do Costanza insiste y es re-cibido con escepticismo, se levanta y deja el lugar. Días después, cuando recuerda que no tiene trabajo y ésta es su única oportunidad de empleo regresa con una ideo-logía diferente. “La historia es la base de todo entreteni-miento. Tienen que amar a los personajes”.

George Costanza, el per-sonaje basado en Larry Da-vid, es un ícono de la televi-sión de los años 90’ y un parte aguas de los estereotipos or-dinarios que han dominado a los medios.

Cuestionado por un ejecu-tivo de NBC cuando le comen-tó que los personajes de Jerry Seinfeld y George Costanza eran demasiado similares, comparados a los paradigmas de que todos los miembros de un grupo son diferentes, La-rry David respondió: ¿por qué sería amigo de alguien que no me cae bien? Así de fácil transformaron la televisión para siempre.

Y es que aunque no lo pa-rezca, George Costanza fue el primer antihéroe popular y un precedente directo de los per-sonajes que han dominado la televisión en los últimos años. David y Seinfeld probaron que no era necesario crear perso-najes admirables, ingenuos o siquiera relacionables para crear algo memorable.

Es imposible concebir una televisión con Don Draper, Walter W hite, Tony Sopra-no, Dexter Morgan y demás antihéroes que hoy son el es-tándar y un modelo repetido constantemente, sin George Costanza y, por supuesto, sin Larry David.

Y es que Seinf led puede ser considerado el primer show de televisión de culto. Su legado trasciende las fra-ses que se insertaron en la cultura popular y los actores y situaciones que llenaron las nueve temporadas del show. A diferencia de otros pro-gramas en los que fueron sus protagonistas quienes gana-

ron instantánea populari-dad, en Seinfeld, fue la gente detrás de escenas quienes se consolidaron como figuras de Hollywood.

El legado de Larry DavidTras las nueve exitosas tempo-radas de Seinfled, Larry David dio un giro y creó su propio pro-grama. Curb your enthusiasm ha sido un éxito de críticas para HBO. Basado en las experien-cias del propio David, e inter-pretado, escrito y producido por él mismo, es una exploración más profunda del personaje que lo hizo popular.

La absoluta libertad que le otorga el canal, ha permitido a David crear un show libre, donde los guiones son más bien una guía de la comedia que él busca y los propios actores son quienes deber responder a ella y crear sus diálogos y reacciones.

Con sus inicios como co-mediante de stand-up, Curb your enthusiasm es un canal para su comedia observacio-nal y su propia perspectiva sobre las reglas sociales y los estándares de conducta en una sociedad donde la repu-tación lo es todo.

Desde entonces, varios comediantes han buscado repetir la misma fórmula. Louis C.K. lo hizo con mucho éxito con su programa Louie donde interpreta a sí mismo; Marc Maron ha tenido resul-tados menos ex itosos con Maron donde, adivinaron, interpreta a Marc Maron.

A sí, L a r r y Dav id ha consolidado un modelo exitoso para otros co-mediantes que buscan abrirse camino como él lo ha hecho. Pero lo cierto es que para con-seguir una carrera como la suya es prácticamente imposible.

Recientemente, David estrenó una película para HBO con un elenco estelar: Jon Hamm, Michael Kea-ton, Eva Mendes, Dan-ny McBride, ent re otros. Clear History, co-escrita y pro-tagonizada por David, cuenta la historia de Na-

than Flomm, un hombre que renuncia a las acciones de su compañía justo antes de que explotar comercialmente, algo que le hubiera represen-tado una cifra similar a los mil millones de dólares.

Avergonzado por su error, cambia de imagen y se refugia en la isla de Martha’s Vineyard hasta que su antiguo socio, el hombre que lo despojó de su riqueza se muda y Flomm co-mienza entonces una carrera por vengar la injusticia.

C omo s iempre, Dav id entrega una interpretación cómicamente perfecta de un

personaje que es una reinter-pretación de sí mismo pero que nunca se repite o aburre.

Además, David lo hace con el apoyo del canal más pode-roso de la televisión y con una absoluta libertad para crear lo que su criterio mejor con-sidere. Ningún otro artista posee esa capacidad en una época en la que las restriccio-nes marcan tendencia entre canales compitiendo por una audiencia que se diversifica día con día.

David señaló en la presen-tación de Clear History que no sabe si Curb your enthu-siasm continuará para una octava temporada. Por el bien de la televisión, espere-mos que así sea.

Larry David y la TV de culto

El guionista, productor

y actor que rompió paradigmas

con la creación de Seinfeld,

la serie de TV sin tema

aparente, continúa explorando

las relaciones sociales en

Curb your enthusiasm

cuestionado sobre el porqué los

personajes de Seinfeld eran demasiado

similares, david hizo notar lo obvio: uno

busca amistades con intereses afines

especial

especial

Larry David, creador de seinfeld, se interpreta a sí mismo en curb your enthusiasm.

sAlvAdor medinA [email protected]

Jueves 22 de agosto de 2013 o13 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus523-a

comienzan clases másde 240 mil estudiantes en UdeGEl rector reiteró el apoyo del personal hacia el alumnado

Redacción [email protected]

Este lunes se inició el calendario 2013-B en la Universidad de Gua-dalajara, a la cual se

incorporan 44 mil 863 alumnos de nuevo ingreso: 29 mil 34 a bachillerato y 15 mil 829, a licenciatura, posgrado o a una especialidad; mientras que 195 mil jóvenes retoman clases, informó el rector general de la máxima casa de estudio de Jalisco, maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.

Sobre la cobertura y pre-sencia en las regiones del Esta-do, el rector general mencionó que iniciaron cursos 15 mil 315 jóvenes del nivel medio supe-rior en algunas de las 126 es-cuelas; a los nueve centros uni-versitarios regionales asistirán 5 mil 575 estudiantes. En tanto que en la zona metropolitana de Guadalajara estudiarán 13 mil 719 bachilleres en una de las 28 escuelas preparatorias. Habrá 9 mil 535 alumnos en los seis centros universitarios temáticos.

Bravo Padilla recalcó que la jornada transcurrió “con normalidad en los planteles”, y que la administración actual continuará con el impulso al rigor académico y al abati-miento del ausentismo esco-lar. El rector agregó que para atender este universo estu-

diantil la UdeG cuenta con 15 mil 314 académicos, quienes son apoyados por el personal administrativo, compuesto por 8 mil 793 trabajadores.

En rueda de prensa y acom-pañado por el Vicerrector Eje-cutivo, doctor Miguel Ángel Navarro Navarro; el coordina-dor de Control Escolar, maes-tro Roberto Rivas Montiel, y el titular de la Coordinación General de Planeación y De-sarrollo Institucional, doctor Carlos Iván Moreno Arellano, el rector general también dio la bienvenida a la comunidad universitaria, exhortándola a “utilizar al máximo todos los recursos educativos que la institución pone a su alcance”.

Urgente, construir políticas públicas que incluyan a los jóvenesSe desperdicia el potencial productivo de este sector

Redacción [email protected]

En México no hay esquemas específicos para incluir a los jóvenes en el sector productivo ni recursos

suficientes para atender los problemas económicos, de violencia, delincuencia, dro-gadicción y alcoholismo que enfrentan, expuso en la UNAM, Carlos Rojas, director del Insti-tuto Nacional de la Economía Social (INAES).

En el encuentro, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED)

de esta casa de estudios, señaló que el país requiere una estra-tegia institucional de fondo y multisectorial para aprovechar el potencial de este segmento poblacional en favor del desa-rrollo nacional. En este contexto, la prioridad es construir políti-cas públicas relacionadas.

Refirió que, de acuerdo a la Encuesta Iberoamericana de la Juventud, existen cuatro fac-tores que este sector considera clave: delincuencia y violencia, drogadicción y alcoholismo, problemas económicos y, fi-nalmente, desempleo.

Al revisar las finanzas del país, las cantidades destinadas

por la federación a estos rubros, con énfasis en los jóvenes, “son modestísimas o, en su defecto, inexistentes”, subrayó.

El titular de la instancia, perteneciente a la Secretaría de Economía, indicó que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE), el Estado invierte 600 mil pesos en cada uno de los mexicanos entre cero y 18 años de edad.

En contraste, los recursos para incluirlos en actividades productivas prácticamente son inexistentes. Las secretarías de Desarrollo Social o de Agricul-tura, Ganadería, Rural, Pesca y Alimentación, entre otras, aun-que cuentan con programas productivos, no tienen ninguno dirigido al sector; “no hay una política deliberada que los ayu-de”, abundó.

Rojas informó que el 26 por ciento de la población del país tiene entre 15 y 29 años. Uno de cada cuatro está en la línea de pobreza extrema y 53 por ciento de los desocupados en nuestro territorio pertenece a este sector.

Héctor Martínez [email protected]

En la primera mitad del siglo XX, cuando tres cuartas partes de la población en México era analfabeta, el

maestro de América, José Vas-concelos, contemplaba la labor titánica de llevar la educación y la cultura a todo el país, de tal forma que siendo titular de la Secretaría de Educación Pública, afirmaba: “tanto urge construir escuelas, que si no fuera tan difícil romper con la rutina humana, hace tiem-po que habríamos propuesto la supresión de todo el personal de la Secretaría, aún la clausura de las escuelas durante dos años, para aplicar todo el presupuesto a construcciones”; hoy en día la cobertura de educación básica en México, es casi universal, ahora el reto de la educación pública, se encuentra en la calidad del servicio.

Son datos ampliamente conoci-dos, 6 de cada 10 estudiantes de pri-maria, según la prueba Enlace, tie-nen conocimientos elementales o insuficientes en matemáticas y es-pañol, cifra que incrementa a casi 8 de cada 10 en secundaria, es decir, los infantes mexicanos asisten a la escuela, pero la educación que están recibiendo a penas si les es útil. Es evidente que esta tarea tan compleja requiere de un todo que sea mayor a la suma de las partes. Crear buenos ambientes de apren-dizaje pasa por una infraestructura adecuada, materiales educativos pertinentes, el compromiso de los docentes, el compromiso de los pa-dres de familia y evidentemente, el compromiso de los alumnos, pues se sabe: la enseñanza se encuentra donde alguien quiere aprender.

Identificado el maestro como un elemento clave en el proceso de enseñanza aprendizaje, el Estado se dio a la tarea de normar su labor educativa a través de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitu-ción, así como con la entrega de las iniciativas de las leyes secun-darias para operar esta reforma; iniciativas que fueron aprobadas por el Congreso en menos de una semana; debido a esta situación, un segmento del magisterio mexi-cano (los profesores disidentes de la CNTE) se sienten vulnerables y consideran que su trabajo está en franco peligro, por lo cual han emprendido sus características manifestaciones y protestas.

Al inaugurar el presente ciclo escolar en la escuela primaria “Presidente Miguel Alemán”, en el municipio de Xochitepec en el estado de Morelos, el presidente Peña Nieto, pidió a las distintas fuerzas políticas como a todos los actores educativos, romper con las inercias y superar las barreras que han impedido que la calidad de la educación se coloque en sus niveles óptimos. Parte de la rup-tura de estas inercias, se plantean en la iniciativa de Ley del Servicio Profesional Docente, veamos.

De acuerdo con las iniciativas de ley aprobadas por el Congreso de la Unión, si bien el INEE será quien autorice los parámetros e indicadores que habrán de eva-

luar a los maestros, considerando el contexto en el cual desempeñan su labor educativa, estos paráme-tros e indicadores emanarán de la propuesta que envíe la SEP.

La evaluación, dice la iniciativa de Ley, se realizará con el objetivo de valorar el mérito de los maes-tros, de este modo, comprobar que efectivamente se está brindando una educación de calidad a los alumnos, tal como lo mandata el texto constitucional. Esta inicia-tiva propone que los docentes que se incorporan al servicio estarán sujetos a “un proceso de induc-ción” por un periodo de dos años, luego de esos dos años, se valorará si el docente “favorece” el apren-dizaje de los alumnos, de ser así, continuará prestando el servicio, en caso contrario, finalizará su nombramiento.

Para los maestros, directores y supervisores en servicio, su per-manencia estará sujeta a la evalua-ción que haya aprobado el INEE y que se realizará por lo menos, cada cuatro años; en caso de que sean detectadas insuficiencias en la prestación del servicio educativo, los maestros con malos resultados en su evaluación se incorporarán a programas de regularización que la SEP o el INEE determinen.

Al ser detectada la insuficiencia de un maestro, director o supervi-sor y ser remitido a un proceso de regularización, éste agente educa-tivo tendrá que presentar una se-gunda evaluación en un plazo “no mayor a 12 meses”, de continuar las insuficiencias, tendrá que volver a los cursos de regularización y pre-sentarse a una tercera evaluación, en un periodo máximo de un año; si estas insuficiencias continúan, “se concluirá su nombramiento”, advierte la iniciativa aprobada.

Es importante destacar que los programas de regularización de las autoridades educativas, durante años han presentado grandes áreas de oportunidad sin que éstas se hayan cubierto, de hecho, gran parte de los maestros, las consideran pérdida de tiempo; y en otros casos, los docentes tie-nen que recurrir a universidades privadas para acceder a una for-mación continua.

Esto es romper con las inercias, revalorar la profesión docente, brindándoles una formación de primer nivel y separando del ser-vicio educativo a los profesores que no estén comprometidos con su labor; concursar los puestos de supervisión y dirección es otro de los cambios que contempla esta iniciativa; para que estas plazas ya no sean objeto de prebendas polí-ticas o sindicales.

Se ha dicho claramente, los maestros realizan la noble labor de “enseñar aprendiendo”, por lo que aquellos maestros negados al aprendizaje deberán modificar su condición y abrirse a la mejora continua. Finalmente, también es de reconocer que los estímulos al buen desempeño docente, no serán permanentes, tal como se venía haciendo en el programa de Carrera Magisterial, lo cual, según los expertos, pervertía la labor educativa.

Romper con las inercias

El rector llamó a la

comunidad estudiantil

de la universidad

a aprovechar al máximo los recursos

de la institución

especial

Los estudiantes regresaron a clases con normalidad.

especial

Un gran porcentaje de jóvenes no estudia ni trabaja.

panoramaeducación en la mira

14 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus523-a

la industria metalmecánicase verá beneficiada con trabajosde investigación sobre nanofluidosColaboración entre la UdeM y el Rice University de Houston

Redacción [email protected]

En la manufactura de productos de metal intervienen herramientas que

cortan, funden, laminan, troquelan y ensamblan. Su precisión y resistencia al desgaste son factores primordiales en la efi-ciencia de los procesos industriales.

En este caso, los na-nofluidos son lubricantes o grasas a los que se les han añadido partículas como, por ejemplo, óxido de co-bre, óxido de aluminio o grafenos, en escala de los nanómetros (una mil mi-llonésima parte de un me-tro). Estas nanopartículas mejoran las propiedades del transporte de los flui-dos, rotan e interaccionan entre sí moviendo al líqui-do que las rodea.

“Por ejemplo, quizá el ojo humano no perciba que unas pinzas de corte presentan cierta rugosi-dad. Los nanofluidos cu-bren esas imperfecciones para hacerlas más lisas. Otro ejemplo es cuando dos láminas se deslizan, una sobre otra y, con el tiempo, llegan a perder material por la constante fricción, aquí las nano-partículas ayudan a pro-longar la función de estas herramientas. El desgas-te provoca que las herra-mientas no funcionen co-rrectamente, con dichos lubricantes se disminuyen estas deficiencias”, afirma Laura Peña, Doctora en Ingeniería de Materiales por Rice University (Es-tados Unidos) y profesora del Departamento de In-geniería en la Universidad de Monterrey (UdeM).

Gracias al uso de estos nanofluidos, los fabri-

cantes de componentes metálicos podrían aho-rrar energía, disminuir los costos de manteni-miento de sus máquinas y aumentar su vida útil.

El proyecto está coor-dinado por la profesora Laura Peña Parás y Demó-filo Maldonado Cortés, di-rector del Departamento de Ingeniería de la UdeM.

La investigación sur-gió a partir de un conve-nio de colaboración con Rice University, de Hous-ton, Texas, desde donde participa José Jaime Taha Tijerina, egresado de la UdeM e investigador de la institución educativa estadounidense.

Por su trabajo de in-vestigación, Laura Peña fue premiada por el Ins-tituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como uno de los 10 in-novadores mexicanos menores de 35 años.

lanza UaeMOR cátedraRosario Castellanos

Redacción [email protected]

Para pro-piciar el encuen-tro de

saberes entre las culturas popu-lares y la cultura universitaria, incluyente, de-mocrática, plural y multiétnica; la Universidad Au-tónoma del Estado de Morelos (Uaemor), a través del Programa de Cátedras y Estudios y el Instituto de la Mujer del Estado de Morelos (IMEM), realizarán la Cátedra Ro-sario Castellanos, la cual fue inaugurada el pasado miércoles en el Auditorio Emiliano Zapata, del cam-pus Chamilpa.

En el evento inaugu-ral participó el rector de la Uaemor, Alejandro Vera Ji-ménez, así como de Adriana Mujica, directora del IMEM. La conferencia magistral del día estuvo a cargo de Gloria Villegas Moreno, di-rectora de la Facultad de Fi-losofía y Letras de la Univer-

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el tema: “Rosario Castellanos, mujer ejemplar”.

Por la tarde, a las 17:00 horas, la conferencia ma-gistral fue: “La equidad

de género, una exigencia soc ia l contemporá-

nea”, la cual estuvo a cargo de Lucero

Jiménez, investi-gadora del Cen-

tro de Regional de Investiga-ciones Multi-disciplinarias (CRIM) de la UNAM.

A si m ismo, este jueves 22

de agosto a las 10:00 horas, Syl-

v ia Marcos, quien ha sido profesora vi-

sita nte de la Universi-dad de Harvard, Univer-sidad de Ljublja na, en Eslovenia, Universidad de Claremont-Depto de Educación, Universidad de Riverside, CA, y de la UNAM, impartirá la con-ferencia “Historia de la lucha de las mujeres por la emancipación”.

Las act iv idades son gratuitas y abiertas al pú-blico en general, además se entregará diploma de asistencia con valor curri-cular si se acude a todo el evento, mismo que conti-nuará el próximo 29 y 30 de agosto. 

Amplía oferta la BUAP. Luego de 10 años de trabajo, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), puso en marcha su campus Atlixco, con capacidad para recibir a más de 300 estudiantes, en las carreras de Contaduría, Comunicación y Administración. La inversión fue de 24 millones de pesos, de los cuales 50 por ciento los aportó el gobierno del estado y el resto la institución educativa.

Recorrido inicial. No es para menos, como lo reconoció el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, quien estuvo acompañado, en un recorrido por las nuevas instalaciones, por el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Ambos coincidieron en que se trata de garantizar que un mayor número de jóvenes en el estado tengan posibilidad de acceder a la educación superior. Ahora, con este campus, construido en un terreno de 10 hectáreas, los jóvenes universitarios tendrán acceso, además, a una biblioteca, salones multiusos y modernos espacios deportivos.

También en la UAEMOR. Por cierto, en el segundo semestre el año y para el año 2014, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) contempla una inversión de más de mil millones de pesos en infraestructura educativa y se proyecta construir la nueva preparatoria de Cuautla y otras unidades académicas para la zona de Yecapixtla. Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la institución, dijo que esta inversión deberá ser respaldada por el gobierno del estado y lo que se obtenga de recursos autogenerados por la institución.

Los motivos. Vera Jiménez dijo que el incremento de matrícula y la nueva oferta educativa obligan a la UAEMOR a gestionar nuevos espacios para construir unidades académicas. Anunció que en breve se darán a conocer los proyectos de construcción de nuevas unidades académicas ante el gobierno del estado para gestionar de manera conjunta recursos económicos vía el Fondo de Aportaciones Múltiples de la federación y de otras dependencias. Para ello, este año se invertirán 350 millones de pesos para distintos campus y sedes con recursos autogenerados.

Reunión oportuna. En otras cosas, la semana anterior, el Secretario de Edu-cación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, se reunió con el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Salvador Jara Guerrero. En dicho encuentro, los funcionarios dialogaron sobre diversos temas del sector educativo de Michoacán, así como del país, además de la reforma en la materia y las leyes secundarias para mejorar la calidad de los niveles básico y medio superior.

Buscar apoyo. Y en medio de todo esto, con la docencia, la investigación científica, la difusión cultural, como parte de los logros y alcances de esta institu-ción, el rector michoacano buscó apoyo federal de cara a los temas presupuestales y financieros que pronto se colocarán en boga, en la mesa de negociación de cada una de las universidades públicas. Por lo pronto, en la SEP saben por dónde vienen los problemas monetarios de la Universidad Michoacana, y ya se estudian alternativas que puedan favorecerla de la mejor manera.

El colmo. Ahora que el asunto de los alumnos que no encuentran cabida en las instituciones de enseñanza superior,

es uno de los pendientes en el ámbito educativo, la declaraciones del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Javier Saldaña Almazán, en el sentido de que lo han presionado para que acepte a sus recomendados en las carreras de nivel superior, y que por ello se saturan las facultades y dejan fuera a alumnos que, con buen promedio se quedan sin estudiar, cabría preguntarse qué tan común es esta práctica y qué tanta justicia hay en los mecanismos de ingreso a las universidades del país. Aunque advirtió que no habrá concesiones para nadie, difícilmente el asunto va a quedar así.

Los límites de la razón. Pero lo que es peor, es su facilidad para desmarcarse, en unos minutos, de lo que había reco-nocido con toda claridad. Porque cuando los medios locales le pidieron nombres, santo y seña de quiénes presionaban de esa manera a la institución, se limitó a decir que se trataba de “una broma”. Para no entrar en conflictos, o para no herir las susceptibilidades de quienes siempre han influido, desde el exterior, en la vida académica, de la universidad guerrerense. Así que todo quedó en un chascarrillo de Saldaña Almazán. Nada más

Sentido homenaje. El pasado fin de semana, el narrador, traductor, académico y diplomático José María Pérez Gay recibió un homenaje de parte de varios de sus amigos, como Raquel Serur, Hugo Gutié-rrez Vega, Rolando Cordera, Luis Miguel Aguilar y Juan Ramón de la Fuente. En un acto organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, su directora, María Cristina García, enalteció la obra y la figura de Pérez Gay. Porque, dijo, su gran capacidad, su inteligencia y su empeño pronto le abrieron un nuevo mundo. El diplomático mexicano falle-ció el pasado 26 de mayo. “Una de las grandes intelectualidades de los Siglos XX y XXI dentro de la cultura hecha en México", como lo dijo, en el homenaje, Héctor Orestes.

Listos los candidatos. En la Universidad Veracruzana, la Junta de Gobierno informó que la lista de los candidatos seleccionados para presentarse al cargo de rector de la institución, para el periodo 2013-2017, la cual está conformad por Porfirio Carrillo Castilla, Manlio Fabio Casarín León, Sara Deifilia Ladrón de Guevara González, Francisco Marcelo Monfort Guillén y Leticia Rodríguez Audirac. Tras dar a conocer su decisión, el órgano colegiado destacó la participación de miles de universitarios en lo que va del proceso, y el respeto demostrado por los actores y sectores relacionados con esta importante decisión.

Lo que sigue. El presidente de la Junta y único vocero acreditado de la misma, el investigador Adalberto Tejeda Martínez, destacó la participación de poco más de cuatro mil personas en la etapa de auscultación. Hizo un exhorto a los universitarios y a la sociedad en general para mantener tal nivel de respeto a la Autonomía universitaria y al carácter académico del proceso de designación del rector. El proceso continuará con la recepción de la docu-mentación de cada uno de los candidatos y, posteriormente, la entrevista ante el pleno de la Junta el día 26. El 28 habrá nuevo rector en la UV.

UaeMOR

con el evento se

busca la unión entre

la cultura popular y la

cultura universitaria

cArlos reyes

reglade tres

[email protected]

panorama

Jueves 22 de agosto de 2013 o15 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus523-a

reporte

Inaugura IPN Feria Internacional del Libro con la participación de 350 casas editoriales

Redacción [email protected]

Con la participación de 350 casas editoriales que presentan más de 300 mil títulos, dio inicio la

XXXII Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), “FIL Politécnica 2013”, que tendrá como país invitado a Uruguay y en la que se espera una asistencia de más de 100 mil personas.

La “FIL Politécnica” estará abierta del 16 al 25 de agosto en una superficie de 4 mil 500 me-tros cuadrados ubicada en la Uni-dad Politécnica para el Desarro-llo y la Competitividad Empre-sarial (UPDCE), en Zacatenco, Delegación Gustavo A. Madero.

Durante la ceremonia inau-gural, la Directora General del IPN, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la presidenta del Con-sejo Directivo de la Sociedad General de Escritores de Méxi-co (SOGEM), Marina Lorena de la Cruz Salazar Machain, sus-cribieron un convenio general de colaboración para impulsar proyectos a favor de los dere-chos de autor de investigado-res, científicos e integrantes de la comunidad politécnica.

Bustamante Díez destacó la importancia de revisar y forta-lecer las políticas correspon-dientes al impulso de la lectu-ra y la producción editorial, ya que sólo de esta manera, en el corto plazo, México podrá dejar de ocupar el penúltimo lugar en la lista de 108 países del Índice de Lectura a nivel mundial que dio a conocer la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (UNESCO).

Indicó que el Politécnico es la única institución en América Latina que cuenta con una feria de libro de carácter itinerante y ésta modalidad tiene el pro-pósito de acercar los libros, así como otras manifestaciones académicas y culturales a un mayor número de personas.

La t itular del IPN precisó que el promedio de lectura entre la población mexicana es de apenas 2.8 libros al año por persona, de manera que la FIL Politécnica constituye una significativa aportación para crear nuevos lectores y compra-dores de libros.

A su vez, la presidenta de la SOGEM, Marina Lorena de la Cruz Salazar Machain, ex-presó que el convenio suscrito con el Politécnico será la base de muchos otros convenios es-pecíficos mediante los cuales la infraestructura, recursos y proyectos mutuos, así como los derechos de autor, se verán fortalecidos.

El Secretario de Extensión e Integración Social del IPN, Óscar Súchil Villegas, dijo que esta Feria del Libro representa un servicio público de interés nacional que ofrece esta casa de estudios al acudir, a través de la FIL Politécnica, a plazas abiertas y al encuentro directo con quienes no tienen la cos-tumbre y los usos de la literatu-ra, de los libros y de la cultura en general.

La FIL Politécnica 2013 cuenta con un programa de actividades

artísticas y culturales gratuitas para todas las edades, como con-ferencias, recitales, exposiciones, talleres, cine, bailes regionales, cuenta cuentos y un planetario móvil, entre otras.

En la ceremonia de inaugu-ración estuvieron presentes la Secretaria de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor; el pre-sidente de la Casa de la Amis-tad de Uruguay en México, José Luis Detta Palacios, y el presi-dente de la Cámara Nacional

de la Industria Editorial Mexi-cana, José Ignacio Echeverría.

Por el Politécnico asistieron el Secretario General, Fernando Arellano Calderón; la Abogada General, Adriana Campos López, y el Director de Publicaciones, Francisco Ramírez Rodríguez.

Más espacio para estudiantes en el IPNAl término de la inauguración, la Directora General del IPN lamentó no poder dar más ca-bida a estudiantes que aplican

a la institución, una demanda que afecta a universidades en todo el país. Para Bustamante Díez, el Pilotécnico requiere un presupuesto de 14 mil millones 600 mil pesos, un aumento de más de mil millones de pesos a lo que recibe actualmente.

De esta manera, “estamos solicitando es un incremento, porque de 2009 para acá hemos crecido en 16 mil estudiantes. Se dice fácil, pero es más que una universidad completa”.

Y es que según cifras del Ins-tituto, 90 mil 600 jóvenes pre-sentaron examen de ingreso este año, aceptando en sus au-las a 24 mil de ellos, alrededor del 26 por ciento. Esta cifra se encuentra por debajo de la me-dia nacional, de ahí la urgen-cia de aumentar la inversión presupuestal en materia para infraestructura destinada a la formación profesional.

isaac esqUiVel

Miles de personas han visitado la Feria internacional del libro politécnica en sus anteriores ediciones.

Se espera la asistencia de

más de 100 mil personas a la nueva edición

del evento, que representa un gran apoyo de

la institución para elevar los índices

de lectura en nuestro país, así

como impulsar el derecho de autor

especial

Yoloxóchitl Bustamante, directora general del instituto politécnico Nacional, remarcó la importancia de las políticas que impulsan la lectura.

La feria representa una oportunidad para

que la gente que no esta acostumbrada a la

lectura se acerque a los libros, y se puedan

convertir así en nuevos lectores

16 o Jueves 22 de agosto de 2013 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx