Campos Semánticos 1

7
Campos semánticos La teoría de los campos semánticos aparece en la década de 1930 en una serie de autores alemanes y suizos, especialmente Jost Trier. Su definición positiva de campo semántico viene a ser el de “conjunto estructurado, sistemático, de significados de lexemas relacionados recíprocamente por un parentesco semántico estrictamente significativo”. Las ideas de Trier fueron desarrolladas por sus discípulos, entre ellos Weisgerber, y constituyen lo que se denomina teoría de Trier-Weisgerber. La teoría de Trier se basa en el supuesto de que, subyacente al vocabulario de todas las lenguas, hay una sustancia de significado no estructurado a priori: “Toda lengua articula la realidad a su manera, creando con ella su propia visión de la realidad y estableciendo sus propios conceptos únicos”. La investigación y construcción de campos surge cuando la concepción estructuralista aplicada al lenguaje y a la semántica está en pleno auge, de tal modo que, tras haberse “descubierto” y analizado la estructura interna del significado del signo lingüístico aislado, se pretende demostrar la existencia de una estructura en un conjunto de significados de términos que poseen una misma base significativa. El significado de toda unidad lingüística está determinado por las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que se establecen entre esta unidad y las demás unidades del sistema lingüístico. Los lexemas y otras unidades semánticas relacionadas paradigmática o sintagmáticamente dentro de un sistema lingüístico dado pertenecen a un mismo campo semántico como miembros de él. De esta relación estructural entre las significaciones de las palabras surgen analogías y discrepancias que pueden descubrirse como resultado de su comparación, especialmente dentro de un mismo campo semántico. Un ejemplo característico en este sentido lo constituye el sistema de nombres de colores o de parentesco dentro de una lengua. Las obras posteriores sobre la teoría de los campos semánticos desarrollan el análisis componencial del significado, aunque su impacto en la lingüística moderna no es comparable a los postulados iniciales de Trier y Weisgerber. Este análisis se

description

metodologia e investigacion

Transcript of Campos Semánticos 1

Page 1: Campos Semánticos 1

Campos semánticosLa teoría de los campos semánticos aparece en la década de 1930 en una serie de autores alemanes y suizos, especialmente Jost Trier. Su definición positiva de campo semántico viene a ser el de “conjunto estructurado, sistemático, de significados de lexemas relacionados recíprocamente por un parentesco semántico estrictamente significativo”. Las ideas de Trier fueron desarrolladas por sus discípulos, entre ellos Weisgerber, y constituyen lo que se denomina teoría de Trier-Weisgerber.

La teoría de Trier se basa en el supuesto de que, subyacente al vocabulario de todas las lenguas, hay una sustancia de significado no estructurado a priori: “Toda lengua articula la realidad a su manera, creando con ella su propia visión de la realidad y estableciendo sus propios conceptos únicos”. La investigación y construcción de campos surge cuando la concepción estructuralista aplicada al lenguaje y a la semántica está en pleno auge, de tal modo que, tras haberse “descubierto” y analizado la estructura interna del significado del signo lingüístico aislado, se pretende demostrar la existencia de una estructura en un conjunto de significados de términos que poseen una misma base significativa. El significado de toda unidad lingüística está determinado por las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que se establecen entre esta unidad y las demás unidades del sistema lingüístico. Los lexemas y otras unidades semánticas relacionadas paradigmática o sintagmáticamente dentro de un sistema lingüístico dado pertenecen a un mismo campo semántico como miembros de él. De esta relación estructural entre las significaciones de las palabras surgen analogías y discrepancias que pueden descubrirse como resultado de su comparación, especialmente dentro de un mismo campo semántico. Un ejemplo característico en este sentido lo constituye el sistema de nombres de colores o de parentesco dentro de una lengua.

Las obras posteriores sobre la teoría de los campos semánticos desarrollan el análisis componencial del significado, aunque su impacto en la lingüística moderna no es comparable a los postulados iniciales de Trier y Weisgerber. Este análisis se inscribe en la tradición estructuralista postsaussureana y sus representantes europeos más destacados son Greimas, Pottier y Coseriu. En América ha tenido un desarrollo independiente y se ha inscrito en el marco de la gramática generativa, de la que Weinreich, Katz y Fodor son los más eminentes representantes.

La semántica componencial tiene en cuenta determinados rasgos, semas, que componen cada una de las unidades semánticas; así, la palabra “hombre” puede considerarse semánticamente compuesta de los componentes masculino y adulto. La naturaleza de los componentes semánticos de la palabra determina la clase de relaciones que podrá tener en la frase: el verbo pensar, por ejemplo, supone el componente humano. Por último, sus autores consideran que la base de estas relaciones entre las unidades semánticas se considera de carácter universal.

  

Page 2: Campos Semánticos 1

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. (Un conjunto) de palabras que se relacionan por su significado forman un grupo semántico.

Aunque cada cual tiene un significado diferente, todos pertenecen al grupo de los animales y ello los convierte en (un conjunto) y parte de una familia, animal. Siendo todos, parte entonces de un grupo semántico (o grupo animal, en este caso). Por ejemplo son los de: Ceiba, Caguas, Ponce, San juan, Santurce, Aguadilla, Lares, Orocovis, Fajardo o Carolina. (Semánticamente son, puertorriqueños)

Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados. Los campos semánticos son conjuntos de palabras, cuyo significado tienen algo en común, de ahí que se le llame campo, aunque cada palabra tenga su propio significado.

Algunos ejemplos de campos semánticos son:  Guanábana, fresa, plátano, guayaba, kiwi, sandía, melón, uva y papaya; todas son frutas aunque su sabor sea muy diferente y cada una tenga sus propias características.

Útiles escolares:Pluma, sacapuntas, bolígrafo, cuaderno, mochila, libro de texto, goma y regla; todos estos son artículos escolares, y si se asoman en su mochila, seguramente encontrarán muchos más. 

Es muy importante tomar en cuenta que las palabras que forman parte de un mismo campo semántico se relacionan de alguna forma, por pertenecer al mismo conjunto de cosas. Pero ¿para qué nos sirve saber esto? Por ejemplo, si quieren escribir un cuento que se desarrolle en la selva, pueden hacer un campo semántico de esta región natural, esto es escribir todas las palabras que se les ocurran acerca de ella, esto les ayudará a generar ideas. (Juntar todas las palabras relacionadas a la selva)

También ejercitan la mente al formar conceptos generales a partir de ideas particulares, en el caso de formar un campo semántico con las palabras cerdo, pollo, caballo, vaca, gallo, ganso, sabemos que estamos hablando de animales pero con una característica más específica, lo que nos da el campo semántico de los animales de granja. 

Para elaborar un campo semántico más completo, a veces es necesario investigar más, por ejemplo si van a hablar de la tabla periódica de los elementos, su campo semántico quedaría más o menos así: oxígeno, radio, litio, carbono, mercurio, sodio, zinc.

 

Page 3: Campos Semánticos 1

Relación de significado.

Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado.

Vehículos Familia Casa

Motocicleta, coche, camión, bicicleta... Padre, madre, abuelo... Apartamento, piso, chalé...

Esquema:

Campo semántico

Relación de significado.

Actividades:

En todas las actividades que vienen a continuación deberás buscar las palabras que desconozcas en el diccionario. De no hacerlo así, no serán tan útiles como pretenden.

Y si deseas hacerlo perfecto, crea un documento en el procesador de textos que utilices y copia cada palabra que busques con su significado y un ejemplo, es decir, una oración que contenga la palabra buscada.

1ª.- Completa las oraciones siguientes con las palabras adecuadas del campo semántico de irrealidad.

espejismo - delirio - ficción - fantasía - alucinación - sueño - quimera - utopía

Las novelas son obras de  .

Pedro tiene una   desbordante.

El paciente sufre de  .

El explorador vio un   en el desierto.

Tu plan es irrealizable; es una  .

Mi   es ser un buen pianista.

Page 4: Campos Semánticos 1

Ese hombre tiene   de grandeza.

Quiere ser astronauta pero eso es una  .

2ª.- Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.

confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

Amistad Enemistad

3ª.-Las siguientes palabras pertenecen al campo semántico del teatro. Colócalas junto a su definición.

monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterizacióntramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía

Recitado hecho por una sola persona como si pensara en voz alta.

Pieza cómica breve.

Imitación burlesca de una obra literaria o de los gestos de una persona.

Cantidad de espectadores que caben en un teatro.

Representación por gestos sin palabras.

Conjunto de obras que tiene preparadas una compañía teatral.

Personas que actúan en calidad de acompañamiento o grupo en una obra.

Page 5: Campos Semánticos 1

Cada una de las partes de una representación teatral separadas por descansos.

Vestimenta y maquillaje que lleva un actor para imitar al personaje.

Conjunto de decorados de una obra teatral.

Mundo de los cómicos.

Máquinas usadas en el teatro para el cambio de decorados y efectos especiales.

 monólogo - aforo - comparsa - acto - parodia - caracterización

tramoya - farsa - farándula - repertorio - pantomima - escenografía

4ª.- De las siguientes palabras, unas pertenecen al sentido del olfato y otras al del oído. Colócalas correctamente.

perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilenciaaspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo

Olfato Oído Olfato Oído

5ª.- Busca las palabras correspondientes a cada definición y escríbelas.

Pequeño volcán del que sale agua caliente y vapor.

Page 6: Campos Semánticos 1

Actividad de un volcán.

Masa de nieve que se desprende de las montañas.

Catástrofe con muchas víctimas.

Boca de un volcán.

Aparato para medir la intensidad de un terremoto.

Sacudida de la superficie de la tierra.

Grieta de la tierra, cerca de un volcán, por donde salen gases.

Terremoto producido en el mar.

E-GRAFÍA. http://salonhogar.net/Salones/Espanol/1-3/Campos_semanticos.htm