Campos de Intervención en Psicología Social

4
Copyngf1ted maten al © narcea. s. a. de ediciones Los objetivos de un grupo son siempre más o menos manifiestos y a veces resulta difícil determinarlos. La noción de objetivo sigue siendo, pues, vaga; existe en el espíritu de Jos miembros, pero éstos Objetivos 2. Ambigüedad del rol. La ambigüedad del rol se refiere al hecho de que un individuo asuma un rol cuyas expectativas están vagamente definidas o que lo interprete falsamente en el campo de sus respon sabilidades. Los resultados de ciertos estudios indican una correlación positiva entre ambigüedad del rol y nivel de tensión y una correlación negativa entre ambigüedad del rol y·satisfacción o estima de uno mis mo (Kahn, Wolfe, Quino, Snoek y Rosenthal, 1964). Otra investigación ha comparado la ambiedad del rol y el con flicto de roles (Shuler, 1975), señalando que los conflictos de roles se hacen sentir más entre miembros de un grupo situados en los escalones inferiores de la jerarquía; e!} cambio, la ambiedad del roJ se hace sentir más en los escalones superiores. · l. Confluo de roles. Para Kahn (1964), hay cuatro tipos de conflicto de roles: el conflicto personal: cuando las expectativas de un individuo son incompatibles con los valores del grupo; el cont1icto intro-emisor [intra sender confiict}: en el caso en que el emisor enuncie directrices contradictorias a alguien que se ve obligado a contravenir una parte de las exigencias; el conflicto ínteremisores (ínter sender conjlict): cuando dos o más emisores dirigen a un individuo demandas contradictorias; el conflicto ínterroles que nace de la presencia de dos emisores que obligan a un individuo a adaptarse a un determinado papel y le impiden adaptarse a otro. Las demandas, por ejemplo, de la vida profesional, social, cultural o familiar hacen que una misma persona ejerza múltiples papeles cuyas prescripciones son diferentes. Greenhaus y Beutell (1985) han puesto de relieve la existencia de ciertos conflictos latentes en individuos que trata ban de hacer compatibles trabajo y familia. en un grupo de trabajo, por ejemplo, se espera que eJ jefe asuma cierto número de iniciativas: convocar a los miembros del grupo, proporcionar información, etc., y esto en razón de la posición que ocupa (Mansz y Sirns, 1984). Diversas investigaciones han analizado la función de los roles desde dos ángulos: el conflicto y la ambiedad. 108 CAMPOS DE INTERVENCION

description

Campos de Intervención en Psicología Social. Gustave Fischer

Transcript of Campos de Intervención en Psicología Social

Page 1: Campos de Intervención en Psicología Social

Copyngf1ted maten al

© narcea. s. a. de ediciones

Los objetivos de un grupo son siempre más o menos manifiestos y a veces resulta difícil determinarlos. La noción de objetivo sigue siendo, pues, vaga; existe en el espíritu de Jos miembros, pero éstos

Objetivos

2. Ambigüedad del rol. La ambigüedad del rol se refiere al hecho de que un individuo asuma un rol cuyas expectativas están vagamente definidas o que lo interprete falsamente en el campo de sus respon­ sabilidades. Los resultados de ciertos estudios indican una correlación positiva entre ambigüedad del rol y nivel de tensión y una correlación negativa entre ambigüedad del rol y·satisfacción o estima de uno mis­ mo (Kahn, Wolfe, Quino, Snoek y Rosenthal, 1964).

Otra investigación ha comparado la ambigüedad del rol y el con­ flicto de roles (Shuler, 1975), señalando que los conflictos de roles se hacen sentir más entre miembros de un grupo situados en los escalones inferiores de la jerarquía; e!} cambio, la ambigüedad del roJ se hace sentir más en los escalones superiores. ·

l. Confluo de roles. Para Kahn (1964), hay cuatro tipos de conflicto de roles:

­ el conflicto personal: cuando las expectativas de un individuo son incompatibles con los valores del grupo;

­ el cont1icto intro-emisor [intra sender confiict}: en el caso en que el emisor enuncie directrices contradictorias a alguien que se ve obligado a contravenir una parte de las exigencias;

­ el conflicto ínter­emisores (ínter sender conjlict): cuando dos o más emisores dirigen a un individuo demandas contradictorias;

­ el conflicto ínter­roles que nace de la presencia de dos emisores que obligan a un individuo a adaptarse a un determinado papel y le impiden adaptarse a otro. Las demandas, por ejemplo, de la vida profesional, social, cultural o familiar hacen que una misma persona ejerza múltiples papeles cuyas prescripciones son diferentes. Greenhaus y Beutell (1985) han puesto de relieve la existencia de ciertos conflictos latentes en individuos que trata­ ban de hacer compatibles trabajo y familia.

en un grupo de trabajo, por ejemplo, se espera que eJ jefe asuma cierto número de iniciativas: convocar a los miembros del grupo, proporcionar información, etc., y esto en razón de la posición que ocupa (Mansz y Sirns, 1984). Diversas investigaciones han analizado la función de los roles desde dos ángulos: el conflicto y la ambigüedad.

108 CAMPOS DE INTERVENCION

Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Page 2: Campos de Intervención en Psicología Social

Copyrighted material

© narcea, s. a. de ediciones

Se trataba de recomendar a unos grupos de amas de casa norteame­ ricanas el consumo de despojos (riñones, pescuezo de cordero). Se reu­

En 1943 se Uevó a cabo una experiencia relativa al cambio de los hábitos alimentarios.

El estudio de las relaciones dinámicas en el interior de los gru­ pos mostrará el juego de las interdependencias y su infiuencia sobre el cambio.

l. Juego de interdependencias:

Esta definición muestra claramente que el grupo es para Lewin en primer lugar una totalidad cuyas propiedades no se reducen a la yuxtaposición de sus partes ni tampoco a uno u otro de sus compo­ nentes. Constituye, por tanto, con su entorno, un campo dinámico especialmente integrado por subgrupos, miembros, canales de comu­ nicación y barreras. Todo grupo aparece en sí mismo como un sis­ tema de interdependencia y ello en un doble nivel: interdependencia entre los miembros del grupo, interdependencia entre Jos elementos del campo (metas, normas, representaciones, distribución de roles). La noción de interdependencia revela la naturaleza dinámica de las relaciones entre esos diferentes elementos, de tal modo que la mo­ dificación de uno de éstos entraña un cambio del conjunto.

Los trabajos de Lewin permiten determinar varias características propias del funcionamiento de los grupos: el juego de las interde­ pendencias, la noción de equilibrio y la de campo dinámico.

«La esencia de UD grupo DO reside en la semejanza o en la desemejanza de sus miembros sino en. su interdependencia. Es posible caracterizar a un grupo como un todo dinámico, lo que significa que un cambio en el estado de alguna de sus partes altera el estado de todas las demás subpartes» (Lewin, 1948).

La concepción lewiniana del grupo procede directamente de este marco. En efecto, Lewin aplicará al funcionamiento del grupo la noción de campo dinámico definido por la interdependencia de sus miembros y en el que se manifiestan las fuerzas que les ligan entre sí y aquellas que unen a cada uno de ellos al grupo.

este caso destaca un nivel de aspiración originado por la modificación de nuestra actitud dinámica frente a esa tarea.

·1.12 CAMPOS DE LNTERVENCION

Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Page 3: Campos de Intervención en Psicología Social

Copyrlgtlted materia!

© narcea, s. a. de ediciones

un dominio cada vez mayor de sus decisiones y eso se lleva a cabo por la autorregulación. Este proceso tiene lugar en la fase de inter­ comunicación comprendida entre la descristalización y la recristali­ zación del nivel de equilibrio del funcionamiento del grupo. La no­ ción de autorregulación supone, pues, que los miembros de un grupo pueden aprender a conocer y a dominar los factores que determinan su funcionamiento. Lo consiguen reduciendo los fosos entre los di­ ferentes elementos de la situación, por ejemplo, entre la percepción de sí mismos, de los roles de cada uno, de los objetivos perseguidos y reajustando después los roles y los medios. La autorregulación así concebida implica un campo de grupo en donde. todos los elementos son idénticos y pueden ser dominados. La autorregulación es efec­ tuada por los individuos considerados, según hemos dicho, como agentes de cambio. En el grupo, éstos no son, pues, observadores pasivos, sino que desempeñan un rol activo: el agente de cambio asegura el dominio de Jos procesos de cambio, no por la inducción de sus propios valores u opiniones, sino por el ejercicio de su com­ petencia, de su objetividad. La eficacia de su acción se basa en la hipótesis de que todo grupo contiene de manera latente unas posi­ bilidades de autorregulación que puede movilizar y orientar.

El grupo es aquí definido como un lugar de aprendizaje y de cambio, pero en la medida en que es también un referente normativo e ideológico que repressenta el funcionamiento hacia el cual se su­ pone que ha de conducir el cambio: un sistema social autorregulado y democrático del que constituye el arquetipo. El grupo ocupa un puesto estratégico en la perspectiva de un cambio social, en la me­ dida en que es el crisol en cuyo interior se elaboran nuevas actitudes que a partir del cual se difunden progresivamente en conjuntos or­ ga.nizados cada vez más amplios.

Esta concepción del grupo se refiere en definitiva a una idea de la sociedad en donde las estructuras sociales son consideradas como productos de lo que sucede en el nivel de los grupos primarios; esta concepción implica igualmente que son las interacciones entre indi­ viduos en el seno de .los grupos las que producen las normas y los valores y que, en consecuencia, la sociedad es la resultante de estos procesos de relación. En definitiva y conforme a la perspectiva le­ winiana, los grupos pueden ser estimados como un microcosmos en donde se desarrollan relaciones sociales cuyos elementos esenciales reproducen.

116 v\MPOS DE INTERVENCION

Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Page 4: Campos de Intervención en Psicología Social

Copyngf1ted maten al

© narcca, s. a. de ediciones

l. Dependencia. Este esquema de funcionamiento indica que el grupo busca la protección del líder; su conducta se orienta a ser nutrido y asistido por él. Tal estado de dependencia, sin el cual no puede so­ brevivir el grupo, implica que el dirigente acepte el papel protector que se le atribuye. En este caso el resultado es que el grupo se instala en la euforia pero no progresa verdaderamente. En cambio, si el líder no cede, el grupo se sentirá frustrado y abandonado.

2. Ataque­huida. Este esquema analiza el comportamiento del grupo frente a un peligro. En este caso se comporta como si sólo pudiese sobrevivir a través de la lucha contra este peligro, bien mediante el ataque o por la huida. Este tipo de actitud puede orientarse hacia diversos blancos: contra el Líder que rechaza la inseguridad o contra un miembro del grupo al que se considera como desviado. En este

El nivel de la tarea es el del trabajo que hay que efectuar y comporta unas reglas de funcionamiento y un sistema de control; se trata de un nivel racional y consciente. El otro nivel, afectivo, es el que se halla caracterizado por unos procesos psíquicos «primarios». También llamado nivel de la valencia, muestra que todo grupo fun­ ciona sobre un sistema emocional inconsciente.

A partir de esta distinción, presentaremos lo que Bion llama las hipótesis de base. El término de hipótesis de base puede ser definido como un esquema organizador del comportamiento que muestra que unos individuos reunidos en un grupo entran en relación con los demás y actúan de manera espontánea e involuntaria en función de los estados afectivos del grupo. Hay, según Bion, tres hipótesis de base, ligadas entre sí, y que un grupo utiliza de manera alternativa sin darse forzosamente cuenta.

­ eJ de las tareas; ­ el de las emociones.

Los trabajos de Bion (1965) aportan una contribución especial a la comprensión de los fenómenos de dependencia así como a los problemas de emociones de grupo. Estas investigaciones están basa­ das en los enfoques de Freud (1921., 1927, 1930) y Klein {1970), pero desarrollan un conjunto teórico nuevo. Bion parte de dos enunciados fundamentales para entender el funcionamiento de un grupo. Exis­ ten según él dos niveles distintos en todo grupo:

En torno de esa persona se producen un cierto número de reacciones emocionales que revelan la estructura afectiva del grupo.

120 CAMPOS DE INTERVENCION

Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado
Noelia
Resaltado