Campo número 19 - 18 octubre 2014

40
CAMPO Semilla y abono, buscando la eficiencia Sábado 18.10.2014 Número 19 Redacción: Agro Castilla y León www.campocyl.es PAC Desbrozamos la letra pequeña del ‘pago verde’ en Castilla y León Cultivos La lluvia da una tregua y se reanudan siembras y recogida de remolacha

description

Suplemento Campo de Castilla y León. Número 19.

Transcript of Campo número 19 - 18 octubre 2014

Page 1: Campo número 19 - 18 octubre 2014

CAMPO

Semilla y abono, buscando la eficiencia

Sábado 18.10.2014Número 19

Redacción: Agro Castilla y León

ww

w.c

amp

ocyl

.es

PAC

Desbrozamos la letra pequeña del ‘pago verde’en Castilla y León

Cultivos

La lluvia da una tregua y se reanudan siembras y recogida de remolacha

Page 2: Campo número 19 - 18 octubre 2014

2 Sábado 18.10.14CAMPO

Page 3: Campo número 19 - 18 octubre 2014

3CAMPOSábado 18.10.14

Pocas publicacionesagrarias de nuestropaís son capaces de

sintetizar el momento de laagricultura y las perspectivasque se abren ante el nuevoaño agrícola como este nú-mero de CAMPO. Cuandoparece que ha pasado el tem-poral de agua que ha regadotoda la geografía de la comu-nidad, las páginas de este su-plemento analizan lascampañas de recogida que si-guen en marcha y apuntanalgunos elementos de inte-rés que merecen la atencióndel profesional antes de lassiembras. Los cultivos que sesiembren a partir de ahoradeben tener en cuenta la no-vedad del ‘greening’, quevincula productividad y res-peto por el medio ambiente.Las claves no son novedosasen realidad, y se refieren adiversificar cultivos, mante-ner los pastos y contar consuperficies de interés ecoló-

gico. Otra de las cuestioneses la de la fertilización, res-pecto a la cual diferentes de-partamentos técnicosrecomiendan analizar elsuelo y escoger con criterioaquel abono que necesita elcultivo. Es el momento deinclinarse por un abonado defondo o apostar por los ferti-lizantes de una sola aplica-ción, un debate que sigueabierto y en el que conflu-yen la costumbre de cadacual con relevantes aspectoseconómicos y, sobre todo,técnicos.

Tampoco soslayamos laconvivencia entre los dife-rentes formatos de fertiliza-ción, con un abono líquidoque se abre paso y quepronto contará con una se-gunda planta de producciónen Villalar de los Comune-ros: la ya operativa de Ferti-fluid tendrá como vecina a laque está construyendo Agra-lia, del Grupo Fertiberia, queestará en funcionamiento aprincipios de 2015.

Otro de los aspectos en losque existe margen para lamejora es el de los seguros,

con una advertencia para losprofesionales que este añohan visto peligrar su rentabi-lidad: es en los cultivos enlos que los márgenes son es-trechos donde se comete elerror de prescindir de estaherramienta, cuando es enestas producciones donde elagricultor no puede correrriesgos.

CAMPO se detiene en lalabor investigadora de Itacylen su búsqueda de las semi-llas más adecuadas y repasala campaña de riego, que fi-naliza con buenas reservas apesar de un mayor consumo.Buena ocasión para echar unvistazo a los nuevos plantea-mientos del regadío, conce-bido como instrumento parauna agricultura eficiente. Ala vista está: mucho que tra-bajar y mucho por aprenderen un reto apasionante, elde mantener en pie una acti-vidad tan digna como laagraria.

Muchos palos que tocar en aras de la rentabilidad

EDITORIAL

SUMARIO

Las caras dela noticia

Rafael RubioFertifluid

“Los abonos líqui-dos permiten unaaplicación homogé-nea en la parcela”

Pablo CarniceroRegaber

“Fertilizar con riegopor goteo combinade forma precisaagua y abono”

David RodríguezTractorista y competidor

“Todos tendríamosque competir algunavez para ser mejoresprofesionales”

Lino PeralesAgroseguro

“Cuando tienes unmargen ajustado escuando debes ase-gurar tu cosecha”

CultivosLa sementera ya está en marcha ....................................................... 4-7

FertilizaciónEl abonado racional produce mayores (y mejores) cosechas .... 9-20

InvestigaciónItacyl ensaya las variedades de cereal para este año agrícola .. 22-25

PACLas dudas más frecuentes sobre el ‘pago verde’ ..................... 34-35

Agro Castilla y Leónc/ Final, 147008 Valladolid983 24 42 86www.campocyl.es

Edita Agro Castilla y LeónDirectorMáximo Gó[email protected]

Redactor JefeRicardo [email protected]

RedacciónAlfredo [email protected]

Diseño y MaquetaciónEnrique [email protected]

PublicidadElisabet MartínEmilio Gonzá[email protected]

Administración Raquel Roldá[email protected]

Imagen de portada: Deltacinco

Villalar contarápronto con una segunda fábrica de abonos líquidos

Los cultivos quese siembren enotoño debentener en cuentael ‘greening’

Page 4: Campo número 19 - 18 octubre 2014

Lmeteorología ha res-tado protagonismo porunos días a los precios,

en los que los profesionalesdel campo casi prefieren nipararse a pensar. La tareasaprietan. O se recoge -maíz,cereal, uva- o se siembra,fundamentalmente cereal.Esta es una sementera a la

que también se ha sumado eldesconcierto que trae con-sigo la nueva PAC. Desde Ur-cacyl, José María Santos haconstatado que hay muchaincertidumbre al respecto.“Cada comunidad autónomainterpreta de manera dis-tinta como hacer la rotaciónpara el ‘greening’ y el pagoecológico”, ejemplifica. Así, hacer cualquier pro-

nostico sobre superficies esjugársela a cara o cruz. Loúnico que parece claro esque, por la necesidad de in-troducir tres cultivos, crece-rán las proteaginosas, lasoleaginosas y las alfalfas.También es previsible quecontinue hacia arriba la su-perficie de trigo frente a la decebada, que el año pasado yafue mayor. La medida en laque la humedad de las tierrasdeje sembrar durante el pró-ximo mes y medio tambiénserá determinante según elterreno que esté libre en fe-brero. “Algunas parcelas in-cluso podrán ir a barbechos”,advierte Santos.Y los precios del cereal no

animan a nadie. Han repun-tado algo en los últimos días,pero poca cosa. La cebada a lasalida de la cooperativa andaentre 16o y 162 euros por to-nelada, mientras que el trigova de 162 a 168 euros. Aúnasí apenas hay transacciones.Los compradores están surti-dos para una temporada.

Por lo que se refiere almaíz, apenas se ha cose-chado nada, en torno al 15%,de manera que el mercado senutre de los excedentes delaño pasado a un precio queestá entre 162 y 164 eurospor tonelada. En León, lagran reserva maicera de la re-gión, comenzarán a cosecharen mes y medio, aunque lostécnicos recomiendan no de-

morar la recogida para evitarproblemas de micotoxinas.El girasol está resultando

algo mejor de lo esperado. Lacosecha media en secanosrondará los 700 kilos, mien-tras que en los regadíos es-tará por encima de 1.500kilos. En el girasol se da la con-

tradicción de que cuando ne-cesitó agua no la tuvo yahora, que es lo que peor leviene, la hay en exceso. Laslluvias han parado la cose-cha, con el perjuicio que su-pone: humedad en la pipaque se puede estropear, posi-ble germinación, sobrecostesde secado, y suma y sigue. Y los precios tampoco

hacen más llevadero el pano-rama. La tonelada se paga a

300 euros, según apuntandesde Urcacyl.

Buena remolachaEste año la remolacha vienecon unos rendimientos porhectárea que pueden batirrécords, además de con unacalidad muy elevada, a tenorde lo que señalan desde losdiferentes departamentostécnicos. La próxima semanaestarán a pleno rendimiento

las fábricas de ACOR en Ol-medo y de Azucarera enToro, después del leve re-traso de esta última porculpa del agua. Miranda deEbro abre el 21 de octubre yLa Bañeza lo hará el 5 de no-viembre para transformaruna remolacha que puedehacer historia si tenemos encuenta que, además de lodicho, la superficie dedicadaa este cultivo ha crecido deforma considerable.La cuestión clave está

ahora en cuándo arrancar.Para José Manuel Omaña,responsable de transferenciatecnológica de Aimcra, losagricultores no deben obse-sionarse por recoger pronto,ya que en ocasiones la raízpuede no haber desarrollado

Las siembras de cereal y las cosechas,a merced de unas lluvias irregulares

La recolección de maíz y girasol está parada. La vendimia da los últimos coletazos. Elarranque de remolacha se presenta con buena calidad y producción. La colza ha tenidouna nascencia excelente. Los bajos precios harán que queden patatatas en la tierra

En algunas fincas de Villanubla (Valladolid) ya han brotado los primeros cereales. < CAMPO

ALFREDO ALLENDERICARDO ORTEGA

La incertidum-bre por la nuevaPAC hace difícillos pronósticossobre superficies

El precio deltrigo ronda los165 euros mien-tras que la ce-bada está a 161

cultivos

Page 5: Campo número 19 - 18 octubre 2014

5CAMPOSábado 18.10.14

todo su potencial. Arrancardemasiado pronto “es unerror porque estamos en elmomento donde el objetivoes que la raíz crezca, sin per-der riqueza”.Algunos factores que in-

ducen a recoger pronto sonestar planificando ya el pró-ximo cultivo, pero tambiénel contar con parcelas difíci-les “o el no ser del todo cons-ciente de que en el últimomes la raíz puede ganar un15%”. Como apunta Omaña,“ha habido casos puntualesen que las plantas han per-dido las hojas por problemasde sanidad y han echadohojas nuevas, pero al hacerlovan tirando del azúcar y laraíz pierde riqueza”. Por esodesde el Plan 2020, coordi-nado por el propio Omaña,se sigue recomendando a losagricultores que hagan lostratamientos si tienen pre-visto dejar la planta un mesmás. Además, se recomiendano dejar las raíces amontona-das en las fincas una vez re-cogidas, sino llevarlas afábrica lo antes posible. “Esuna costumbre que conven-dría desterrar, ya que las raí-

ces así conservadas puedenpudrirse en caso de que se re-gistren altas temperaturas”,advierte.Antes de las lluvias el

arranque se ha producido deforma rápida entre los coo-perativistas de ACOR y laraíz ha llegado de forma “in-mejorable” a la planta de Ol-medo. Hasta ahora se hanregistrado producciones quesuperan las 100 toneladaspor hectárea, con unos des-cuentos que rondan el 8% yuna polarización media del

17,5%, aunque esto puedecambiar algo para los sociosque hayan arrancado des-pués de iniciarse las lluvias.Con todo, la mayor parte

de los cooperativistas ha pla-nificado los arranques parano perder el plus de un europor tonelada que reciben sicumplen la fecha de entrega. Para Esteban Sanz, direc-

tor técnico de la cooperativa,la prioridad es esa entregadentro de plazo, con una raízque no tiene mucho reco-rrido dentro de la tierra “por-que la cosecha ha venidoadelantada, como demues-tran el peso y la polarizaciónalcanzados”. Otros aspectospositivos de entregar cuanto

antes son la posibilidad depreparar el suelo para el si-guiente cultivo y que el coo-perativista cobra dentro de lamisma quincena, lo que esteaño tiene una especial im-portancia.

Colza bien implantadaAunque no hay todavía datosoficiales, parece que la super-ficie dedicada a la colza au-mentará en Castilla y León.Esa es la percepción de la res-ponsable de este cultivo enMonsanto, Carmen de laRosa, que atribuye a las llu-vias de la semana pasada la“buenísima nascencia” delos sembrados. “El cultivoestá muy bien implantado”,insiste. Ahora, en el próximomes, poco más queda dehacer que prestar atención alas malas hierbas de hoja es-trecha. Lo normal es que lasde hoja ancha ya hayan sidotratatadas pero, en caso con-trario, habrá que aplicar her-bicida contra ambas.El bajo precio del cereal, y

que la colza rescató algunasexplotaciones en una cam-paña pasada muy seca, pa-rece que ha puesto el cultivo

Campo de remolacha en la localidad de Portilla (Bugos). < CAMPO

Los remolache-ros deben seguirtratando si de-moran el arran-que un mes más

Page 6: Campo número 19 - 18 octubre 2014

en la agenda de las rotacio-nes del agricultor. “Habíaambiente de colza”, certificaDe la Rosa. Zamora, Sala-manca y Valladolid son lasprovincias de la comunidadmás colceras. En Ávila tam-bién hay bastante superficie,mientras que Segovia y Bur-gos se van incorporandopoco a poco. Incluso en elnorte de Soria y en Palencia,donde la colza era algo anec-dótico, este año tendrá máspresencia en las tierras.

La patata, al fondoQuizá uno de los panoramasmás desalentadores delcampo regional es el queahora le toca lidiar al sectorde la patata. A estas alturastodavía queda el 35% delproducto de la región en elcampo o en los almacenespor falta de mercado. Ni atres céntimos el kilo -má-

ximo a cinco- consiguen losproductores deshacerse de lamercancia, de manera quehabrá fincas en las que el tu-bérculo no llegará a ver la luzdel día, tal y como vaticinaJosé Ramón Aguado, presi-dente de la Asociación deOperadores de Patata en Ori-gen de Castilla y León (Aso-pocyl). “No valen nada, yaún así no somos capaces devenderlas”, se lamenta amar-gamente Aguado

Con estos precios, par-tiendo de que los costes deproducción por hectárea sonde entre 5.000 y 5.500euros, los agricultores pue-den perder 3.000 euros porhectárea en la campaña,según los cálculos deAguado. En este escenarioresulta muy probable que laperdida de superficie para2015 sea significativa. “La re-percusión va ser tremenda,podemos perder el 20% delcultivo”, prevé el presidentede Asopocyl.

Y aunque pueda parecercontradictorio, con preciostan bajos y habiendo exce-dentes, la mayoría de loscompradores están trayendoya patata de Francia.

Es la dictadura de un mer-cado que se orienta más por

la calidad para el lavado deltubérculo que por sus cuali-dades culinarias. La imagenes lo que más importa.

La monalisa, agria y caesarque se saca de las tierras de lacomunidad castellanoleo-nesa es bastante mejor en elplato que la Ágata francesa,pero esta última presenta unaspecto mucho más blancotras el lavado. Solo algunasproducciones de Segovia ydel valle del Esgueva puedencompetir, por las caracterís-ticas específicas que tienensus tierras.

Es un aspecto del que lamayoría de los consumidoresfinales no son conocedores,y para cuya difusión seríaconveniente más informa-ción. “No se puede sacrificarun buen producto por dosmilímetros de piel”, se la-menta Aguado.

Vinos con mucha frutaLa vendimia da los últimosarreones, con apenas algunasparcelas residuales a falta derecoger en varias denomina-ciones de origen. Solo en Ar-lanza, que siempre es laúltima de Castilla y León enretirar la uva, queda tajo deverdad. La campaña vienemarcada por buenas produc-ciones, la excelente sanidadde la uva, y por las tempera-turas suaves de los primerosmeses de verano, que apun-tan a que la mayoría de losvinos de la región – con inde-pendencia de su proceden-

cia- tendrán mucha fruta.Las lluvias de los últimosdías están condicionando laentrada de las últimas uvasen las bodegas.

En Cigales la producciónrondará 8,2 millones dekilos, más o menos como elaño pasado tal y como con-firma su directora técnica,Águeda del Val. Las últimas

lluvias han obligado emplearla vendimia mecánica. Losrosados –algunos están apunto de finalizar la elabora-ción- apuntan buenas mane-ras, con unos aromasexcelentes.

En Toro, el técnico CarlosGallego confirma que reco-gerán alrededor de 22 millo-nes de kilos, dos por encimade la media de la DO. La mal-vasía empezó floja, pero losnuevos viñedos han termi-nado por echar arriba unaproducción con 22 millonesde kilos de tinta de toro. Conbuena sanidad de uva, losvinos serán muy frescos yaromáticos, con mucha frutafresca frente a las rojas queson más habituales en la De-

nominación zamorana.También en Tierra de León

está a punto de concluir lavendimia, si el agua da unatregua. El director técnico,Alejandro González, ade-lanta que terminarán en losdepósitos 4,5 millones dekilos, de los que 4 serán deprieto picudo de alta calidad.Los prieto picudo y albarínse prevén intensos, conmucho aroma a diferencia delos de 2013. Con cuerpo ybuena acidez, serán idealespara envejecer.

Tierra del Vino de Zamoraha cerrado una vendimia quecomenzó con siete días deretraso respesto a lo habitualcon 9 millones de kilos. Esuna producción media alta.La uva ha madurado bien,con buen grado alcohólico yequilibrio, señala el directortécnico, Javier Aparicio.

En Arribes terminaron deretirar la uva el día 13. “Hasido una vendimia pesadapor las lluvias, pero estamoscontentos”, describe el direc-tor técnico, Carlos Capilla. Alos depósitos han ido más deun millón de kilos de uvacon una sanidad perfecta, yaque la que no cumple los re-quisitos necesarios se quedaen la viña.

En Arlanza no han podidovendimiar ningún día alcompleto. Ahora ya, con laslluvias de continuo, noqueda margen para muchomás. La uva está muy ma-dura, con mucha azúcar. Este

fin de semana será clave pararetirar lo que resta de 1,2 mi-llones de kilos en una zonadonde la vendimia es una ac-tividad familiar, como ex-plica el director técnico, JoséIgnacio Marqués.

En la DO Bierzo acarrea-rán 15,5 millones, el 95% envendimia manual. Los vinosapuntan frescos, con buenpH y acidez, “muy frutales yatlánticos”, indica la direc-tora técnica, CarmenGómez.

Ribera del Duero va ha al-canzar este año su récordhistórico con 110 millones deuva. El buen estado sanitariode la materia prima y la se-lección en campo ya se estádejando notar en buena in-tensidad de color y muchafruta, especifica el directortécnico, Agustín Alonso.

En la DO Rueda la produc-ción ha superado los 98kilos, de los que más de 83son de la variedad autóctonaverdejo (más de un 85% de laproducción total). La vendi-mia comenzó la noche del 26al 27 de agoto con la variedadsauvignon blanc.

6 CULTIVOS Sábado 18.10.14CAMPO

Vendimia en Pago de Carraovejas. < CAMPO

La colza incre-menta superfiepor las buenascondicionespara la siembra

La vendimia estáa punto de aca-bar con buenaproducción yuva muy sana

El 35% de la pa-tata regionalestá en el campoo en el almacén,sin mercado

Page 7: Campo número 19 - 18 octubre 2014

7CAMPO

La mala campaña de ce-real se ha dejado sentiren la contratación de

los seguros agrarios, con undescenso del 7,6% respecto ala campaña anterior en elconjunto de España, mien-tras en Castilla y León esadisminución ha sido del 14%.Las cifras son negativas ensu conjunto, si bien admitenalguna matización. Lino Pe-rales, director de zona deAgroseguro, destaca que eneste periodo ha crecido la su-perficie amparada por el se-guro de rendimientos,mientras que la bajada globalobedece a la caída de la con-tratación de pedrisco e in-cendio. La explicación resideen una campaña que seanunciaba poco abundante,lo que pudo llevar a muchosprofesionales a no asegu-rarse frente a esos riesgos.

De hecho, comparando ladistribución por móduloscon el ejercicio anterior, seobserva un crecimiento del13% en la contratación de losmódulos que garantizan se-quía (módulos 1 y 2), mien-tras la contratación delmódulo P, que garantiza bá-sicamente pedrisco e incen-dio, ha disminuido un 17%en el conjunto de España.Esta disminución se ha pro-ducido en aquellas comuni-dades donde ha habido unamayor incidencia de la se-

quía por escasez de lluviasprimaverales, como Castilla-La Mancha, Andalucía y Cas-tilla y León. El coste mediodel módulo 2 fue de 17 eurospor hectárea y en el caso delmódulo P fue de 10 euros.

Por provincias, las cifrasglobales apuntan una caídadel 12,4% en los contratos re-

lativos a herbáceos extensi-vos en la provincia de Ávila,del 10% en la de Segovia odel 7,6% en Valladolid. Lacontratación de estos segu-ros solo se ha visto incre-mentada en las provincias deLeón y Soria, en ambos casoscon porcentajes cercanos al2,5. Mientras tanto, la con-tratación del módulo 2 se in-crementó en un 55% en laprovincia de Ávila, con creci-mientos también importan-tes en la de Soria (25,89%),Valladolid (23,65%) o Sala-manca (22%). Conocer los di-ferentes tipos de seguro, conlos riesgos que cubren y lasdiferentes subvencionesexistentes es una cuestión

que el agricultor no puedepasar por alto. Lino Peralesanima a consultar las dife-rentes opciones “para con-tratar la que más se ajuste asus necesidades”. De estemodo, se debe tener encuenta que dentro del mó-dulo 2 hay una opción que escomo el P (que cubre el 100%de pedrisco e incendio) ycubre además el 50% de lasequía, con un precio equi-valente al módulo P, graciasa una mayor subvención porparte de Enesa.

Por otra parte, la produc-ción asegurada en cultivosforrajeros ha disminuido en20 puntos en el conjunto deEspaña, Castilla y León ha

acusado un descenso de 19puntos porcentuales.

Una herramienta útilRespecto al incremento delas ayudas en dos puntosanunciado por el Gobierno,para Perales “se trata de unabuena noticia que anima a lacontratación; sobre todo, sitenemos en cuenta que seaplica con efectos retroacti-vos al 1 de septiembre”, yque la ayuda se suma a latambién aprobada por laJunta. El responsable deAgroseguro advierte de queel agricultor que este año hatenido menos ingresos por elcereal “se puede desanimar ala hora de contratar el se-guro, pero estará en unerror”. De hecho, “si tienesuna rentabilidad ajustada escuando tienes que asegurarporque puedes perderlotodo”, mientras que cuandohay mucho margen de bene-ficio “es cuando uno se lapuede jugar y arriesgarse atener pérdidas por algún pro-blema en una zona determi-nada”.

Un mal año lastra los seguros en cerealEl incremento de las ayudas en dos puntos porcentuales anunciado por el Gobierno “es una buena noticia que animará a la contratación”, según Agroseguro

Sábado 18.10.14

Los malos resultados han desanimado a la contratación de ciertas coberturas. < CAMPO

R. ORTEGA

Las pólizas deherbáceos ex-tensivos dismi-nuye un 14% enCastilla y León

“El agricultordebe asesorarsepara encontrarel seguro másadecuado”

Page 8: Campo número 19 - 18 octubre 2014

8 Sábado 18.10.14CAMPO

Page 9: Campo número 19 - 18 octubre 2014

9CAMPO

Castilla y León ha sido elprincipal consumidorde fertilizantes en el

último año, con un incre-mento del 2,66% que acercalas cifras a los niveles ante-riores a 2008. Según losdatos ofrecidos por la Asocia-ción Nacional de Fabricantesde Fertilizantes de España(ANFFE), en el periodo com-prendido entre julio de 2013y junio de 2014 el consumode abonos superó amplia-mente los 1,2 millones de to-neladas. De esa cantidad, losconsumos principales corres-ponden a los abonos nitroge-nados, con 619.039toneladas, y a los complejos,con 622.949.

El incremento en la fertili-zación se aprecia al atender alos elementos empleados enla elaboración del producto.De este modo, el campo de lacomunidad consumió246.586 toneladas de nitró-geno, lo que supuso un creci-miento del 2,25%. Losfosfatados también crecie-ron en ese periodo, con113.148 toneladas de P2O5,un 6,75% más, mientras que

los abonos potásicos dismi-nuyeron alfo más del 2%,con 68.697 toneladas deK2O aplicadas en las parcelasde Castilla y León. Global-mente, el consumo de estostres elementos ha crecido elmencionado 2,66%.

En opinión de PalomaPérez, secretaria general de

ANFFE, el consumo de ferti-lizantes “se va recuperandogracias a que el agricultor re-toma los hábitos de fertiliza-ción basada en lasnecesidades del cultivo”.

Uno de los más aspectosque más influyen en el abo-nado es el de la meteorolo-gía, ya que durante los añossecos se registra una ciertacontención a la hora de em-plear los fertilizantes. Deeste modo, las aguas caídasen las últimas fechas son unindicio de que este año tam-bién será positivo para elabonado y para el conjuntode la agricultura, comoapunta Pérez.

Desde el sector se sigue re-comendando al agricultorque adopte cuantas medidassean necesarias para garanti-zar una fertilización efi-ciente. Un ejemplo son laspautas ofrecidas por la ‘Guíade buenas prácticas agroam-bientales’ elaborada por elGrupo Fertiberia y que sesintetiza a continuación:

1. CONOZCA EL SUELO:ANALÍCELOEl suelo es el medio del quelos cultivos extraen el agua y

El consumo de fertilizantes se acercaa niveles anteriores a la crisis

El abonado crece el 2,66% en el último año y se aproxima a cifras anteriores a 2008. Desde el sector se ofrecen diferentes pautas para una fertilización eficiente, que per-mita sacar todo el partido a esta inversión. Recuerda la importancia de conocer el suelo

Sábado 18.10.14

Una fertilización adecuada contribuye al correcto desarrollo de la planta. < CAMPO

REDACCIÓN

El campo de lacomunidad con-sumió 619.039toneladas de nitrogenados

“Se retoman hábitos de ferti-lización basadaen las necesida-des del cultivo”

Page 10: Campo número 19 - 18 octubre 2014

10 FERTILIZANTES Sábado 18.10.14CAMPO

los nutrientes. La fertilidaddel suelo es la capacidad quetiene para suministrar losnutrientes que los cultivosnecesitan y esta depende, nosolo de los contenidos en nu-trientes asimilables, sino delclima, de la genética de laplanta, del momento de sudesarrollo, de las propieda-des físicas, topográficas y dela biología del propio suelo.El conocimiento del suelo

desde el punto de vista fí-sico, químico y biológico esel primer paso para llevar acabo una correcta fertiliza-ción. Si se trata de explota-ción con riego también debeanalizarse el agua.El análisis físico y químico

del suelo, junto con las ca-racterísticas climáticas, nosindican la capacidad para fa-cilitar los nutrientes asimila-bles en cada momento deldesarrollo de los cultivos y,en consecuencia, nos in-forma sobre los nutrientescomplementarios necesariosque se deben añadir con losfertilizantes.

2. APLIQUE TODOS LOSNUTRIENTES NECESARIOSEN LOS MOMENTOS ADE-CUADOSLa fertilización tiene comoobjetivo mantener en elsuelo un contenido ade-cuado de elementos minera-les, en condiciones deasimilabilidad, para que laplanta pueda absorberlos enel momento preciso y en lascantidades necesarias.Los cultivos tienen necesi-

dades nutricionales a lo largode todo su desarrollo y, en al-gunos momentos, son espe-cialmente intensas. Loscultivos necesitan N, P y K alinicio de su desarrollo y, por

ello, los abonos complejosNPK deben aplicarse en se-mentera.Para completar la nutri-

ción de los cultivos en losmomentos de máxima nece-sidad, claves para el desarro-llo, se aplican fertilizantesnitrogenados de cobertera.Solo con un balance equili-

brado de nutrientes se pue-den obtener los mayores

rendimientos y cosechas decalidad.

3. UTILICE EL FERTILI-ZANTE MÁS ADECUADO,EN LAS DOSIS NECESA-RIAS, EN EL MOMENTO YFORMA PRECISOSUna recomendación de ferti-lización, elaborada a partirde los análisis de suelo, vege-tal y agua, debe indicar:u La dosis adecuada de N, P,K, nutrientes secundarios ymicronutrientes.u El fertilizante más ade-cuado en cuanto al equili-brio N, P, K, nutrientessecundarios y micronutrien-tes y en lo que respecta a laforma en que se encuentranlos nutrientes.u Los momentos y dosis enque deben aplicarse los ferti-

lizantes de fondo y los de co-bertera.Es muy importante respe-

tar la forma de aplicación ylos códigos de buenas prácti-cas en la aplicación de fertili-zantes para evitar pérdidaspor lavado y volatilización.

4. HAGA USO DE TODASLAS FUENTES DE NU-TRIENTES DISPONIBLESEN LA EXPLOTACIÓN

La materia orgánica disponi-ble en la explotación debeutilizarse para mejorar la es-tructura del suelo y comofuente de nutrientes, y suscontenidos deben deducirseen el cálculo de las necesida-des totales del cultivo. Paraaplicar la materia orgánicadebe tenerse en cuenta:u La cantidad de materia or-gánica disponible y su conte-nido en nutrientes y enotros elementos no desea-bles.u La capacidad del suelo paraasimilar la materia orgánicay los límites establecidos porlas normativas en vigor encada zona.u La necesidad de aplicarlacon la maquinaria adecuaday en las condiciones climato-lógicas idóneas.

Cooperativistas de Agropal visitan la planta de mezclado de fertilizantes y logística en Amusco. < AGROPAL

El conocimientodel suelo es elprimer pasopara un correctoabonado

Los cultivos tie-nen necesidadesnutricionales alo largo de todosu desarrollo

Page 11: Campo número 19 - 18 octubre 2014

11CAMPOSábado 18.10.14

En explotaciones de rega-dío se deben tener encuenta los nutrientes pre-sentes en el agua.

5. FERTILICE CON ABO-NOS MINERALES CON LAMEJOR CALIDAD FÍSICA YQUÍMICAFertilice con abonos mine-rales fabricados con las me-jores materias primas yutilizando los más novedo-sos procesos industriales, yaque esto contribuye a la cali-dad del producto. Asegúresede que han sido envasados,manipulados, almacenadosy distribuidos asegurando laprotección de la salud, la se-guridad, la calidad y el res-peto del medio ambiente.Las características quími-

cas de los fertilizantes están

definidas por los nutrientesque contienen, su concen-tración y su asimilabilidadpor el cultivo.Es importante conocer la

forma en que se encuentranel nitrógeno (amoniacal, ní-trico, ureico), el fósforo y susolubilidad en agua y citratoamónico, y la solubilidad delpotasio.La calidad física influye de

manera decisiva en el ma-nejo, almacenamiento yconservación de los fertili-zantes y, por supuesto, en lacorrecta y homogénea dis-tribución en el campo.

6. DISTRIBUYA CORRECTAY HOMOGÉNEAMENTELOS FERTILIZANTESPara rentabilizar la fertiliza-ción y evitar impactos me-dioambientales indeseableses imprescindible llevar acabo una correcta y homo-génea distribución de losabonos. Aplique fertilizan-tes de calidad química ga-rantizada y homogénea.Utilice fertilizantes con

buena calidad física, demodo que lleguen a la ex-plotación en las mejores

condiciones de conserva-ción y puedan ser distribui-dos de manera homogénea.Utilice los equipos ade-

cuados para cada tipo de fer-tilizante: sólidos y líquidosy, por supuesto, para cadaaplicación: enterrados, su-perficiales, foliares.Regule su abonadora

según las características delfertilizante, la dosis, la to-pografía del terreno y la pre-sencia de cursos de agua.

7. CONTROLE EL ESTADONUTRICIONAL DEL CUL-TIVO A LO LARGO DELCICLOLa detección de problemasnutricionales en el cultivopermite la toma de accionescorrectoras inmediatas.

Existen diferentes métodospara determinar la carenciaen uno o varios nutrientescomo la observación visual,los medidores de clorofila ysobre todo los análisis deltejido vegetal.Los análisis de hoja o

savia detectan problemasnutricionales, incluso antesde que se manifiesten demanera visible, lo que per-mite una corrección inme-diata de la fertilización. Lascondiciones climatológicasafectan de manera decisivaal desarrollo del cultivo, a supotencial rendimiento y asu calidad. La observación opredicción de la climatolo-gía es un factor determi-nante del potencial delcultivo y, por lo tanto, debeinducir a reorientar el plande fertilización para inten-sificarlo, disminuirlo y deci-dir el momento delabonado.

8. FERTILICE CONSIDE-RANDO QUE...La fertilización racionalproduce mayores cosechas yde mejor calidad, es econó-micamente rentable y me-

jora la fertilidad del suelo.En consecuencia: calcule elrendimiento óptimo econó-mico de su explotación, quees el punto en el que el ren-dimiento que se obtiene dela cosecha compensa elgasto en fertilizantes. Elsuelo es el mayor activo delos agricultores y puedeconservarse e incluso mejo-rarse utilizando las prácticasagrícolas adecuadas.Los análisis de

hoja detectanproblemas antes de que se manifiesten

EFICIENCIA

u Se deben emplear losequipos adecuados para cadatipo de fertilizante (sólidos ylíquidos) y, por supuesto,para cada aplicación.

u Es importante conocerla forma en que se encuen-tran el nitrógeno y el fósforojunto a su solubilidad enagua y citrato amónico.

u Los fertilizantes estándefinidos por los nutrientesque contienen, su concen-tración y su asimilabilidadpor el cultivo.

La recomenda-ción debe indicar la dosisadecuada de nutrientes

Page 12: Campo número 19 - 18 octubre 2014

La distribución de losabonos minerales en laagricultura europea se

basa en la utilización de lasabonadoras de proyección,como son las centrífugas ylas pendulares. Su elevadacapacidad de trabajo, su ro-bustez y simplicidad cons-tructiva, unidas a sureducida anchura de trans-porte y bajo coste de adqui-sición, han hecho posibleque prácticamente todaslas explotaciones agrícolasdispongan de su propia abo-nadora.Al lanzar el abono desde

el centro de la máquina,para cubrir una anchura detrabajo que puede llegar asuperar los 30 metros, nosiempre se garantiza la uni-formidad de la distribución,aunque se mantenga el so-lapamiento entre pasadassucesivas. Esto es comoconsecuencia de que la dis-tribución está fuertementeafectada por las caracterís-ticas físicas del abono, es-pecialmente sugranulometría, de maneraque una pequeña variaciónde la misma, lo cual puedeser una consecuencia de lascondiciones ambientales ydel tiempo de conservacióndel abono, puede obligar amodificar las regulacionesde la máquina.El buen comportamiento

de una abonadora por pro-yección depende, por unaparte, de los mecanismosque facilitan la salida delabono de la tolva, y por otrade las características de losmecanismos de proyección.

Dosificación del fertilizanteLa salida del abono conte-nido en la tolva para llegara los elementos de proyec-ción está condicionada porlas características de las pa-redes de la tolva, el orificiode salida y el sistema deagitación.

El vaciado por el fondo deuna tolva que contengamaterial granulado se pro-duce de manera que la co-lumna de gránulos situadasobre el orificio tiene prio-ridad en la salida como con-secuencia de losrozamientos entre los grá-nulos y con las paredes dela tolva. También se produ-cen bóvedas que limitan lanormal salida de los gránu-los, especialmente con fer-tilizantes pulverulentos ycohesivos.

Para evitarlo, en el fondode la tolva de la abonadorasiempre se sitúa un meca-nismo agitador, cuya acciónsobre el abono debe ser uncompromiso entre su efica-cia y su efecto sobre elabono para que no se pro-duzca el molido de los grá-nulos, teniendo en cuentaque en los cabeceros se cie-rra el orificio de salida delabono, y el agitador, accio-nado por la toma de fuerza,sigue funcionando.El caudal de abono que

sale de la tolva está condi-cionado por las dimensio-nes del orificio de salida,aunque, para la misma di-mensión de orificio, la can-tidad de abono que caesobre los elementos de pro-yección depende del roza-miento interno de losgránulos y de la forma delorificio de salida.Como la dosificación de

fertilizante por hectárea esgravimétrica (kg/ha) y lasalida se cuantifica enforma volumétrica(L/min), para la misma sec-ción del orificio de salidavaria con las característicasfísicas del abono, lo queexige una calibración de lamáquina, recogiendo lacantidad de fertilizante porunidad de tiempo, para laposición seleccionada.Por otra parte, la modifi-

cación del punto de caídadel abono que se puede pro-

ducir por la variación de ladimensión del orificio queda paso al abono desde latolva, afectaría a la anchurade proyección. Así, algunosfabricantes utilizan unacompuerta doble que seabre a diferente velocidadpor cada lado, para que elcentro geométrico de la sec-ción de salida permanezcafijo. Otros fabricantes utili-zan orificios de salida conformas geométricas queconsiguen algo similar conuna sola compuerta. Enotras abonadoras, el sis-tema de proyección no estásignificativamente afec-tado por la modificación dela abertura.

Proyección del abonoEl sistema mecánico de losesparcidores centrífugos essimple en apariencia, peroesto no es así cuando seanaliza con detalle. La com-plejidad es una consecuen-cia de que debe garantizarla uniformidad de distribu-ción con dosis variableentre límites muy ampliosy con tipos de abono dife-rentes. Para conseguir una buena

distribución se dispone dedos variables: la velocidadde salida y la dirección deproyección. La velocidad desalida le proporciona al grá-nulo la energía necesariapara recorrer la trayectoriaprevista. La velocidad deproyección está entre 18 y30 m/s, según el diámetro yla velocidad del disco.Las direcciones de pro-

Los puntos críticos en las abonadoras

maquinariaLuis Márquez, presidente de Aenor/CTN 68 Tractores y maquinaria agrícola

Lanzar el abono desde el centro de la máquina para cubrir una anchura de trabajo que puede superar los 30 metros no siempre garantiza una distribución uniforme

En el fondo de latolva siempre se sitúa un mecanismo agitador

Debe garantizarla uniformidadcon dosis varia-bles entre lími-tes muy amplios

1- Vista de los elementos de proyección en un abonadora con la tolva elevada para lalimpieza del conjunto. 2- Detalle del sistema de agitación y del punto de caída delabono. 3- Abonadora de doble plato con paletas. 4- Lanzamiento del abono para conse-guir una distribución triangular (mayor uniformidad). 5- Lanzamiento del abono paraconseguir una distribución trapezoidal (mayor anchura de trabajo). < CAMPO

Hay dos varia-bles: la veloci-dad de salida yla dirección deproyección

Page 13: Campo número 19 - 18 octubre 2014

13CAMPOSábado 18.10.14

yección son una conse-cuencia de las trayectoriasque siguen las partículascuando salen del plato, lascuales dependen de laforma y dimensiones de laspaletas, de los ángulos deinclinación y del punto decaída del abono sobre elplato con respecto al sen-tido de rotación, así comode la horizontalidad o incli-nación del plato.Las regulaciones deben

permitir la modificacióndel caudal y de la anchurade esparcido, o bien, elajuste que haga posiblemantener la anchura de es-parcido, con suficiente uni-formidad, cuando secambia el tipo de abono.La anchura de esparcido

se puede modificar ac-tuando sobre: u La altura respecto alsuelo de los elementos deproyección.u La inclinación antero-posterior de la máquina.u El cambio de discos o depaletas.u La modificación de la lon-gitud de las paletas o su po-

sición sobre le disco.u El punto de caída delabono sobre el disco.u La velocidad de rotaciónde los discos.En las máquinas de doble

plato se puede conseguirmantener una anchura detrabajo previamente fijada(tráfico controlado), paraabono con característicasfísicas diferentes, dentro deciertos límites. En el caso de las abonado-

ras de disco simple, el hazde proyección del fertili-zante granulado hace difícilconseguir un diagrama dedistribución simétrico res-pecto a la línea de avancedel tractor Por ello con-viene trabajar en redondo,

y con una anchura efectivainferior a los 15-18 m, siem-pre que se disponga de unfertilizante con buena gra-nulometría.Con las abonadoras de

doble plato el ajuste de laanchura de trabajo deseada,con diferentes tipos deabono, es más fácil, ya quese puede ajustar el haz deproyección del fertilizantehacia atrás o hacia los lados. El perfil de distribución

conseguido por proyeccióndel abono puede ser trian-gular o trapezoidal. El perfiltriangular se suele conse-guir con anchuras de espar-cido más bajas, mientraspara aumentar la anchurade trabajo hay que recurrira perfiles de distribucióntrapezoidal. Esto tiene uninconveniente: el coefi-ciente de variación frente apequeñas diferencias en ladistancia entre pasadascontiguas resulta muy afec-tado, mientras que en ladistribución triangular lasvariaciones del coeficientede variación son pequeñas,lo que garantiza la mejor

distribución del abono.

Estabilidad de la regula-ción frente al cambio deabonoCualquier abonadora de lasmarcas acreditadas, al utili-zar un abono con caracte-rísticas físicas apropiadas yregulada correctamente,puede ofrecer una buenauniformidad de distribu-ción. Las diferencias mássignificativas están en laanchura efectiva máximaque pueden conseguir,manteniendo una buenauniformidad de distribu-ción según el tipo de abonoy la dosis aplicada. Hay queadvertir que en muchasocasiones la modificación

de la dosis afecta al coefi-ciente de variación parauna misma anchura de tra-bajo. Por ello, cuando secomparan las prestacionesde las abonadoras hay quefijar las distancias de tra-bajo elegidas como referen-cia y las dosis para los tiposde abono que se utiliza ha-bitualmente en una región. Otro aspecto a tener en

cuenta es el comporta-miento de las abonadorascuando se cambia de abono,o se realizan cambios en al-gunas de sus regulacionesprincipales, como la incli-nación de la máquina o elrégimen de la toma defuerza. No todas las máqui-nas tiene la misma res-puesta al cambio de abono,y los sistemas de proyec-ción difieren en cuanto a lasensibilidad a estos cam-bios. Por ello, cualquiercambio de abono debe irunido a una nueva calibra-ción de la máquina en elpropio campo, tomando enconsideración los que indi-que su manual del opera-dor.

Un cambio deabono irá unidoa una nueva calibración de la máquina en el propio campo

Las marcas acre-ditadas ofrecenuna buena uniformidad de distribución

Page 14: Campo número 19 - 18 octubre 2014

El riego por goteo, unidoa la fertilización, sehan convertido en un

poderoso binomio que per-mite mejorar sustancial-mente los resultados de loscultivos en campo. Estacombinación se está am-pliando cada día más a dis-tintos cultivos, llegandoahora a la casi totalidad deellos.La razón de este avance

tiene su justificación en dis-tintos motivos, que inten-taré resumir a continuación.El riego en una instalaciónpor goteo funciona durantela mayor parte de vida delcultivo o, al menos, durantela fase de actividad vegetal,que suele coincidir con el pe-riodo en que precisa unaporte fertilizante. Por ello,logramos una combinaciónprecisa de agua y fertilizanteen tiempo y cantidad.Combinar el riego con las

unidades fertilizantes nece-sarias en cada estado fenoló-gico nos ayuda a ajustar lacantidad de abonado necesa-rio en cada momento, y estoes doblemente importanteya que no aportamos un abo-nado complejo sin más, sinoque suministramos exacta-mente las unidades fertili-zantes que necesitamos cadadía. De esta forma podemosmodificar la fórmula me-diante un plan de fertiliza-ción ajustado a cada riego.La planificación en la ferti-

lización se puede ajustartanto como queramos, perolo más eficaz es una planifi-cación semanal o ajustada acada estado fenológico, con-siguiendo así adecuar laoferta a los requerimientosde la planta. Además, cual-quier carencia que detecte-mos es fácilmente corregidaen un breve periodo detiempo inyectando de formarápida el suplemento nece-sario.Cuando hablamos de ferti-

lización nitrogenada, tene-

mos que decidir si queremosuna acción inmediata, coin-cidente con una formula-ción nítrica con el riesgo deperder nitrógeno por lixivia-ción con el exceso de riego opor lluvias, o bien por fór-mulas de liberación máslenta, con una formulaciónmás amoniacal. La fertirriga-ción posibilita, precisa-mente, utilizar estosabonados nítricos en bajasconcentraciones, que permi-ten alimentar correcta-mente a la planta con lamenor lixiviación de pro-ductos.Por ello, cuando progra-

mamos de forma correctanuestra fertirrigación, redu-cimos la cantidad de fertili-

zantes consumidos y mejo-ramos la producción al ajus-tar la entrega de fertilizantesa las necesidades de laplanta.

Gotero autocompensanteUn elemento que ayuda engran medida es el uso de go-teros autocompensantes debajo caudal, que permitenpor una parte dar la mismacantidad de agua y fertili-zantes a cada planta, y porotra, crear bulbos húmedosmás superficiales que maxi-micen la zona mojada sobreel volumen ocupado por elsistema radicular.Este punto es muy impor-

tante, ya que en una parcelabien diseñada con goterosturbulentos la diferenciaentre el gotero con más pre-sión y el de menor, puede serdel 10% del caudal. Si tene-mos en cuenta que no essólo agua, las diferencias queobservaremos en la parcelaserán evidentes.Al utilizar goteros auto-

compensantes, y preferible-mente de última generación,conseguiremos una distribu-ción excelente de agua y

abono en la totalidad de lainstalación.Otro punto a tener en

cuenta es la reducción de lacontaminación de acuíferos.Cuando fertirrigamos esta-mos ajustando y reduciendolas unidades fertilizantesconsumidas, porque utiliza-mos fórmulas de fácil asimi-lación y, en consecuencia,hay menor lixiviación; el fer-tilizante que perdemos porlavado se reduce en gran me-dida, reduciendo el abono defondo empleado.Cabe destacar la fertiliza-

ción a través de riego porgoteo enterrado o subterrá-neo. En este caso debemosunir todas las ventajas co-mentadas anteriormente,

con la proximidad del puntode suministro al de recep-ción: disponemos del fertili-zante justo alrededor delsistema radicular, permi-tiendo una distribución uni-forme de nutrientes.Además, al estar tan próxi-mos al sistema radicular, lle-gan disueltos y por lo tantoasimilables por la planta. Endefinitiva “pon tu dinerodonde está la planta”.Todos los cultivos se com-

portan mejor con una fertili-zación en continuo, que congrandes cantidades separa-das en el tiempo. El desarro-llo es homogéneo ysaludable. Por ello, se reco-miendan fertirrigaciones depoco volumen y con elmenor intervalo de tiempoentre ellas. Debemos evitarla carencia de fertilizantesen todo momento.Este punto es muy impor-

tante para elementos de bajamovilidad en el sustrato,como el fósforo, ya que esfrecuente tener suficientecantidad de fósforo en el sus-trato según las analíticas,pero que luego no esté dis-ponible para el cultivo.

“Pon tu dinero donde está la planta”

fertirrigación

La fertilización con riego por goteo es una combinación precisa de agua y abono queaporta los nutrientes, de manera continuada, donde y cuando el cultivo los necesita

Pablo Carnicero, director de Marketing y Comunicación de Regaber

La planificaciónde la fertiliza-ción se puedeajustar a las ne-cesidades feno-lógicas

Todos los culti-vos se compor-tan mejor conun abonadocontinuo en eltiempo

Page 15: Campo número 19 - 18 octubre 2014

15CAMPOSábado 18.10.14

Page 16: Campo número 19 - 18 octubre 2014

16 FERTILIZANTESCAMPO Sábado 18.10.14

El empleo de abonos lí-quidos va ganandoadeptos en Castilla y

León, una de las comunida-des que durante años se hamostrado más reticente aesta fórmula. La mentalidadva cambiando y hoy losgrandes grupos de fertili-zantes se fijan en la región,la principal consumidora deeste insumo, para ampliarsu cuota de mercado a tra-vés de los líquidos. Dehecho, a la planta de Ferti-fluid en Villalar de los Co-muneros se sumará prontola que está construyendo lacompañía Agralia, delGrupo Fertiberia, en lamisma localidad. Defensora de los abonos

líquidos, la empresa re-cuerda que la fertilidad deun suelo es su capacidadpara aportar a la plantatodos los nutrientes que ne-cesita “en la cantidad yforma adecuada”. Para unaagricultura rentable y sos-tenible es necesario comopunto de partida conocerlas características del suelomediante la realización deun análisis físico y químico. Una vez estudiado el

suelo, con la fertilizaciónmineral se complementa loque este no es capaz de dar,cubriendo las necesidadesdel cultivo de forma global.

NutrientesEl conocimiento de la diná-mica de los nutrientes en elsuelo permite ser más efi-cientes en su uso. Tambiénes importante conocer lasnecesidades del cultivo ylos momentos de máximademanda en nutrientes,que coincidirán con los mo-mentos de máximo desarro-llo vegetativo.Los requerimientos de

nutrientes por parte delcultivo durante su desarro-llo son diferentes, de

acuerdo con los distintosestadios fenológicos. Varíantanto las cantidades necesa-rias, como las relacionesentre los elementos. Estosnutrientes los recibe laplanta del suelo y de los fer-tilizantes, que actúan deforma complementaria paraalcanzar una óptima nutri-ción vegetal, como recuer-dan desde Agralia.Dado que la absorción de

nutrientes se realiza en la

mayor parte vía radicular,los elementos necesariosdeben interactuar con lahumedad del suelo para quesu absorción sea completa ycorrecta. Es ahí donde entraen juego el abono líquido,que tiene entre sus mediosde aplicación el de la ferti-rrigación, es decir, la apor-tación a las plantas de losfertilizantes disueltos en elagua de riego. El objetivo deesta técnica es aportar úni-camente los elementos ne-cesarios, al ritmo que laplanta puede absorberlos.Los sistemas de fertirriga-ción nos permiten un con-trol exacto de lo queaportamos a la planta encada momento y, bien em-pleados, permiten optimi-zar el uso del agua y delfertilizante.

Las técnicas de fertirriga-ción son aplicables a cual-quier tipo de riego, siendonecesario adaptar las dosis ylos tipos de fertilizante a losdistintos sistemas. La má-xima tecnificación se al-canza en el caso del riegolocalizado (goteo, microas-persión), pero cada vez ganamás peso la fertirrigaciónaplicada a sistemas “más ex-tensivos” de irrigación.En el caso de la fertirriga-

ción en sistemas de riegotipo pívot o aspersión, lasprincipales ventajas no di-fieren de las comentadas,siendo el ahorro en fertili-zantes, la exactitud en ladosificación y la posibilidadde aplicación en momentosavanzados del ciclo vegeta-tivo en los que sería invia-ble utilizar abonadorasalgunos de los más impor-tantes. Es posible tambiénmediante esta práctica, ycon un manejo adecuado,el control de la penetraciónde los nutrientes a una pro-fundidad óptima, en fun-ción del desarrolloradicular, factor muy im-portante sobre todo en elcaso del nitrógeno.Para que la fertirrigación

se realice de forma correctaes necesario, lógicamente,

Los abonos líquidos se abren paso, por fin, en Castilla y León

La aplicación de estos fertilizantes crece de año en año, tanto a través del agua como deforma directa sobre el suelo. Villalar de los Comuneros cuenta con la fábrica de Fertifluidy a comienzos de año estará operativa la que construye Agralia en la misma localidad

La mayor farte de los fertilizantes líquidos se puede aplicar con el equipo empleado para los ‘fitos’. < CAMPO

REDACCIÓN

Gana peso la fer-tirrigación apli-cada a sistemasmás ‘extensivos’de riego

Los nutrientesdeben interac-tuar con la hume-dad del suelopara su absorción

Page 17: Campo número 19 - 18 octubre 2014

17CAMPOSábado 18.10.14

que la instalación de riegodistribuya el agua de formahomogénea, por lo que deberevisarse periódicamente ymantenerse en condicionesadecuadas.

Elección del fertilizanteLa correcta elección del tipode fertilizante adquieremucha importancia en elcaso de la fertirrigación, yaque un producto con resi-duos, baja solubilidad o con-tenido en elementostóxicos pude causar gravesproblemas tanto en el cul-tivo como en las instalacio-nes de riego, que enmuchos casos son de muyalto coste. En este sentido,un fertilizante para utilizaren fertirrigación debe cum-plir unas características demáxima solubilidad y con-centración, inexistencia deimpurezas o residuos quepuedan obturar el sistemade riego, compatibilidadcon el agua de riego, asícomo una mínima interac-ción con ésta o, en su caso,que la interacción sea posi-tiva. Es importante tam-bién que el fertilizante nosea corrosivo. Por sus carac-terísticas, la máxima adap-tación y calidad defertilizantes para utilizar enfertirrigación se alcanzacon los fertilizantes líqui-dos.

Labor divulgativaLa línea ascendente quemantiene el abono líquidoen Castilla y León es frutode la labor desarrollada porcompañías como Fertifluido como la misma Agralia. Sutécnico comercial AlbertoSampedro apunta que tantola aplicación de estos fertili-zantes a través del aguacomo la aplicación directaal suelo (en cultivos de se-cano o regadío) “van cre-ciendo año tras año”.La suya es una labor di-

vulgativa fundamental paracontrarrestar la falta de in-formación que todavíaexiste en buen número deprofesionales. “Con una in-formación adecuada sobresu manejo, conservación yposibles mezclas no hayningún problema; lo impor-

tante es que el agricultorconsulte con un técnicoadecuado”, subraya. “Unavez que les explicamos quéproducto deben usar y porqué, además de cómo ycuándo se aplica, abrimos lapuerta al uso de fertilizan-tes líquidos. Así está ocu-rriendo en las regionesdonde su uso está más ex-tendido”.Entre las ventajas que

Sampedro transmite al pro-fesional está el de la aplica-ción, “que presenta másaspectos positivos que in-convenientes”. El primerode ellos “es que podemosutilizar el agua de riegocomo vehículo para elabono, con lo que ahorra-mos pases y podemos apli-car más veces”.Mientras tanto, en el caso

de los cultivos de secano“podemos aplicar en losmismos pases que utiliza-mos para otros productos,tras comprobar que son

compatibles y general-mente con los mismosequipos, por ejemplo de fi-tosanitarios”. Muy pocasveces se requiere una má-quina especial, “y siemprepodemos recurrir a las em-presas de servicio especiali-zadas en la aplicación detodo tipo de fertilizantes lí-quidos”.Además de estas ventajas,

el representante de Agraliadestaca “la homogeneidadquímica, el hecho de estardisuelto en agua y la preci-sión en el reparto, quehacen de los fertilizantes lí-quidos los más eficaces”. De

hecho, la mayor precisión yaprovechamiento queaporta el fertilizante lí-quido “permite un ciertooptimismo sobre su fu-turo”. ¿En qué momento del

ciclo vegetativo es másoportuno recurrir a los ‘lí-quidos’? En opinión deSampedro, todos los mo-mentos del ciclo vegetativoson recomendables para lautilización de abonos líqui-dos. “Pero además, mien-tras con los abonos sólidosestamos limitados a realizarpocas aplicaciones (fondo ycobertera generalmente),con los líquidos podemosampliar el número de apli-caciones y abonar en mo-mentos avanzados del ciclovegetativo donde sería in-viable utilizar abonadoras,si utilizamos el sistema deriego como vehículo”. Así,“incluso siguiendo un pro-grama tecnificado de abo-nado, podemos cambiar de

equilibrio en cada mo-mento del ciclo, para apor-tar los nutrientesnecesarios”. “No hay que ol-vidar que la utilización delíquidos, al ser más efi-ciente, permite utilizarmenos unidades fertilizan-tes con lo que estamos mi-nimizando el impactomedioambiental”, recalca.

VersatilidadAlberto Sampedro destacala posibilidad de utilizarcualquier sistema de riego(goteo, aspersión, pívot,ranger...) como vehículo detrasporte de los nutrientes,lo que “además de ser có-modo es una gran ventaja;por un lado estamos aho-rrando energía y por otropodemos adaptar la fórmulay los nutrientes necesariosen cada momento del ciclode cultivo”. De este modose puede variar la fórmulaen mitad del ciclo para rea-lizar una corrección, si lasvariables del cultivo hancambiado. Por otro lado esposible aumentar el nú-mero de aportaciones delabono, “con lo que la nutri-ción de los cultivos serámucho más precisa, produc-tiva y rentable”.

Ventajas de la fertirrigación

u Mayor eficiencia en el empleo de los fertilizantes, ya que se produce un incre-mento de las cosechas con menor dosis de abonado.u Menores pérdidas de nutrientes por lixiviación y, por tanto, hay una mejoramedioambiental.u Comodidad de aplicación y ahorro en mano de obra, sobre todo si se utilizanabonos líquidos.u Mejor y más rápida asimilación de nutrientes.u Ajuste de las dosis de nutrientes a las necesidades de la planta en cada mo-mento de su ciclo vegetativo.u Perfecta dosificación de nutrientes gracias a los equipos que se utilizan.u Posibilidad de utilizar fertilizantes especialmente diseñados para cada casoparticular según cultivo, zona o momento del ciclo.u Posibilidad de actuación rápida para corregir deficiencias nutricionales.

Está la posibili-dad de aplicaren momentosavanzados delciclo vegetativo

“La nutrición delos cultivos esmucho más pre-cisa, productivay rentable”

El riego por goteo es un buen aliado de la aplicación de abonos líquidos. < CAMPO

“Su aplicaciónpresenta másaspectos positi-vos que incon-venientes”

Fuente: AGRALIA

Page 18: Campo número 19 - 18 octubre 2014

La meteorología de esteotoño está siendo favo-rable para que los agri-

cultores realicen lassiembras con tranquilidad, loque les permitirá tomar deforma meditada decisionesque los vinculan para variosaños.El rendimiento de los dife-

rentes cultivares de cerealesde invierno dependerá de lainteracción entre los dife-rentes factores que influyenen el crecimiento y desarro-llo de las plantas. El suelo aligual que el resto (clima yplanta) es indispensable parael desarrollo del cultivo, nosólo porque sirve de soportepara las plantas, sino porquees el que proporciona el aguay los elementos nutriciona-les. El fundamental fin de lafertilización será compensarlas posibles diferencias entrelas necesidades del cultivo yla posibilidad que va a tenerel suelo para ofrecerlas.Para una correcta fertiliza-

ción de los cereales hay queconsiderar las extraccionesde nutrientes por la cosecha,realizando previamente unaestimación del rendimientoesperado. También se debeconsiderar el nivel de fertili-dad del suelo donde se va aimplantar.

Utilidades del nitrógeno,fósforo y potasioEl nitrógeno producirá unbuen ahijamiento ya que esun factor de crecimientopara que un gran número dehijuelos vayan hacia arriba yespiguen, y por consiguienteque formen bien los granos. La dosis total de nitrógeno

hay que fraccionarla en va-rias aportaciones: la primeraen sementera aportando un40% del total; la segunda encobertera al inicio del ahija-miento y la tercera en cober-tera al inicio del entallado. La segunda y tercera apli-

cación aportarán un 60% deltotal y su distribución podrá

ser diferente según el añometeorológico.En regadío, en sementera,

se puede aportar un 25-30%y en cobertera entre un 75-70%, y excepcionalmente esposible hacer un aporte enespigado o en floración, porejemplo, en el caso de trigosharineros o trigo duro dondese busca el alto índice de pro-teína y vitrosidad del grano.Si se aporta mucho nitró-

geno y hay poca agua en elsuelo se produce competen-cia entre los hijuelos y la ca-rencia de nitrógeno puedeprovocar en las plantas pali-dez, poco ahijamiento y unincremento negativo en elrendimiento.El fósforo, por su parte, va

a actuar de forma menos evi-dente que el nitrógeno aun-que también favorece el

ahijamiento y además in-duce una resistencia a la se-quía. Es responsable de quese produzca un adecuadodesarrollo radicular; y unabuena floración, favore-ciendo a su vez la fecunda-ción, y a continuación elbuen desarrollo y madura-ción de los granos. Será importante igual-

mente, porque incita a laprecocidad disminuyendo elasurado que se pueda produ-cir por causas meteorológi-cas; e igualmente el fósforotambién sirve para contra-rrestar el posible exceso denitrógeno. El fósforo es unelemento poco móvil por loque su aplicación será en elabonado de fondo, procu-rando cubrir las necesidadesde la planta e ir corrigiendoposibles bajos niveles de fer-tilidad.El potasio es importante

en la acumulación de reser-vas en el grano, para la acu-mulación del almidón. Engeneral es un activador delmetabolismo vegetal; favo-rece la actividad enzimáticay el transporte de sustanciasdentro de la planta. Ayudaen la resistencia al enca-mado, a las heladas y a las

plagas y enfermedades. Sucarencia provocará entrenu-dos cortos, pérdida de colorpor el efecto borde, raqui-tismo y un menor creci-miento. Al igual que elfósforo, su aplicación será enel abonado de sementera ofondo, en presiembra con elúltimo laboreo superficialprevio a la sementera.

Planificación del abonadoA la hora de planificar la fer-tilización de los cereales deinvierno debemos tener encuenta que el rendimientoestará limitado por aquelelemento que se encuentreen menos cantidad relativa,que los aumentos de rendi-miento son cada vez meno-res, pudiendo llegar a sernulos e incluso negativos yque debemos buscar el má-ximo rendimiento, no la má-xima producción (aumentarla dosis fertilizante solo siaportan un rendimiento eco-nómico superior al coste).En fertilización de fondo

de cereales con abonos com-plejos elegiremos el abono ydosis en función del fósforo,intentando que el resto delos elementos se ajusten lomejor posible. Y siempre uti-

lizando fertilizantes de cali-dad. Debemos tener encuenta la solubilidad del fós-foro que nos plantea el ferti-lizante elegido, ya que laparte de fósforo que no seasoluble en agua ni en citratono podrá estar disponiblepara el cultivar ya que seránula su solubilidad en la so-lución del suelo. Además de nitrógeno, fós-

foro y potasio, los cereales deinvierno necesitan cantida-des importantes de calcio,magnesio y, sobre todo, azu-fre, aunque en menores ni-veles. Suelen presentarse encantidades suficientes en lossuelos, si bien hay excepcio-nes y además suelen estarpresentes en proporcionessuficientes en las diferentesformulaciones de los fertili-zantes complejos.

Fertilización de los cereales de invierno

investigaciónLuis de Juan, ingeniero agrónomo y jefe de sección de Leonesa Astur de Piensos (LESA)

Para un correcto abonado de trigos, cebadas y otros hay que tener en cuenta cuál serála extracción de nutrientes por parte del cultivo según los rendimientos esperados

La aportaciónde nitrógeno esconveniente ha-cerla en tresaplicaciones di-ferentes

Son necesariascantidades im-portantes decalcio, magnesioy, especial-mente, azufre

Page 19: Campo número 19 - 18 octubre 2014

Hablar de fertilizanteslíquidos en Castilla yLeón no es ninguna

novedad. Tanto es así que,ya a principios de los años80, se formulaban y comer-cializaban en nuestra re-gión una serie de fórmulasdirigidas principalmente alcultivo del cereal. Se tra-taba de fórmulas complejassaturadas en forma de sus-pensiones, las cuales, dadasu bajísima estabilidad, de-bían ser aplicadas directa-mente del camión a latierra. Dicha circunstanciasin duda suponía no solo unserio handicap a la hora desu correcta utilización, sinoque lastraba de alguna ma-nera su expansión y sucompetencia dentro de unmercado de sólidos clara-mente al alza. Estas cir-cunstancias trajeronconsigo la desacreditaciónde un sistema de abonadofactible y eficiente que tar-daría años en comenzar adespertar de nuevo, ya connuevas fórmulas absoluta-mente estables.

Resulta paradójico que,encontrándonos en la re-gión de España dondemayor es el número de to-neladas utilizadas de fertili-zantes en nuestros campos,haya sido la última prácti-camente de la penínsuladonde haya despertado suuso. Comunidades comoAragón, Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía,entre otras, llevan años uti-lizándolos y quedando de-mostrado su buen hacer através de su crecimiento ensu consumo año tras año.Sólo en las dos primeras co-munidades antes nombra-das hay ocho fábricas que

llevan años, al contrarioque Castilla y León, dondees Fertifluid Fertilizantesla pionera desde hace yacuatro años (el año queviene se incorporará la se-gunda, Agralia, pertene-ciente al grupo Fertiberia).

Una apuesta que merece la penaNuestra compañía enten-dió que la apuesta por los‘líquidos’ merecía la pena y,después de agrupar la expe-riencia acumulada pormiembros de la sociedad enla fabricación de fertilizan-tes en otras zonas de nues-tra geografía(Castilla-LaMancha y Andalucía) desdehace bastantes años, decidi-mos empezar a fabricar ycomercializar desde esta co-munidad con fórmulasadaptadas a nuestros sue-los, cultivos, circunstanciasde distribución y venta,etc.Desde hace cuatro años

ya, el empleo de fertilizan-tes líquidos de forma globalen Castilla y León es unarealidad debido en granmedida a la labor realizadapor Fertifluid Fertilizantesdesde su establecimiento.Su crecimiento desde inicioha sido exponencial añotras año. Todo ello ha sidoposible sin duda gracias a lavariedad de sus formuladosy presentaciones, así comoa la magnífica, servicial yprofesional red de distribu-ción de la que siempre seha rodeado.

Para entender este mer-cado, resulta necesario ex-plicar los tipos deformulados que se barajanasí como sus extensiones ylas limitaciones de algunosde ellos. De ahí el cuadroque ilustra este artículo. Como se puede apreciar,

son las fórmulas complejasneutras filtradas, junto alas soluciones nitrogena-das, las que nos reportantotales posibilidades de uti-lización y son las mismaslas que han posibilitado elcrecimiento exponencialde los últimos años, ya quenos han permitido llegar ala mayoría de las explota-ciones.

Desde la compañía se fa-brican todo tipo de fórmu-las, para cualquier cultivo yen cualquier momento delmismo: complejos (suspen-siones, ácidos y neutros fil-trados), nitrogenados, deúnica aplicación, de lentanitrificación y especiales;además de apostar por darsoluciones a la medida y ala vez adaptadas a las nece-sidades del cultivo y decada terreno.

Las ventajas de este tipode fertilización líquida, quedesde aquí defendemosfrente a la de sólidos, sonvarias:u Fórmulas 100% solubles(especialmente importanteen el caso del fósforo), loque confiere una inmediatadisponibilidad y asimila-ción por la planta. Esto selogra a través del exhaus-tivo proceso de filtrado quese realiza.uHomogeneidad en el tra-tamiento. La aplicación lapuede hacer el mismo agri-cultor con su propia má-quina de fitosanitarios o através de fertirrigación. Elreparto es totalmente ho-mogéneo. La fertilizacióncon sólido siempre tieneunas pérdidas de homoge-neidad de al menos el 15%.Quizás se trate esta de unade las mayores aportacio-nes en el apartado de lasventajas, ya que los equipospulverizadores de fitosani-tarios (dada su precisión yadecuada calibración) sonel mejor medio de distribu-ción de cualquier producto(no se producen dobladosen la aplicación). De estamanera ahorraremos di-nero aplicando nuestroabono donde y de la ma-nera que queremos. En elcaso de la fertirrigación, laefectividad y la rapidez deactuación son aún mayores,por no hablar de la comodi-dad de este manejo.u Fácil aplicación medianteequipos pulverizadores tra-

dicionales. Además, nues-tra empresa adiciona a susfórmulas la molécula PHC(Ácido Polihidrocarboxí-lico). El PHC aumenta con-siderablemente lacapacidad de intercambiocatiónico, consiguiendo unmayor rendimiento de losnutrientes existentes en elsuelo. Aportan un valorañadido a las fórmulas quefabrican frente a cualquierotro fertilizante del mer-cado.El PHC minimiza las pér-

didas de nutrientes, tantopor evaporación como porlixiviación (en el caso delnitrógeno), por insolubili-zación (en el caso del fós-foro) o por adhesión (en elcaso del potasio). El PHC se encuentra pre-

sente en la familia de Fos-foplus, así como ennuestros nitrogenados es-trella: el Supernitro y Ni-troplus, además de hacerlode una manera especial enel FUL-K, nuestra manerade aportar un potasio de ca-lidad y exento de cloro.

LogísticaFertifluid Fertilizantesposee una red logística ágily rápida, plataforma esen-cial en este mercado,siendo capaces en 24 horasde poner el producto endestino, circunstancia estamuy valorada entre susclientes.Nuestra compañía está

centrada en el continuodesarrollo de distintas lí-neas de investigación,apostando por líneas deI+D+I, invirtiendo en insta-laciones y medios persona-les para aportar solucionesa una agricultura más ren-table y exigente.

Los ‘líquidos’ despiertan en la región

fertilizaciónRafael Rubio, gerente de Fertifluid Fertilizantes

Los ‘líquidos’ crecen gracias al empleo de fór-mulas absoluta-mente estables

Permiten untratamiento homogéneo entoda la superfi-cie de cultivo

FORMULADO TIPO ESTABILIDAD MOMENTOAPLICACION

EQUIPOAPLICACION

SUSPENSIONES N-P-K Muy Baja Pre y Post Especial

CLAROS ACIDOS N-P-K Media Pre Bomba Especial

CLAROS NEUTROSSIN FILTRAR N-P-K Media Pre y Post Especial

CLAROS NEUTROSFILTRADOS N-P-K Muy Alta Pre y Post Cualquier Equipo

Pulverizador

S. NITROGENADAS N Alta Pre y Post Cualquier EquipoPulverizador

El agricultorpuede aplicarlocon su propiamáquina de fitosanitarios

Tipos de formulados que se barajan en el sector de los abonos líquidos.

Page 20: Campo número 19 - 18 octubre 2014

El girasol (Helianthusannus L), cómo todoslos cultivos, va pa-

sando por distintas fases fi-siológicas, cada una de lascuales va definiendo enmayor o menor importan-cia, el objetivo final: alcan-zar el máximo rendimientoo cosecha.Es decisión de gran im-

portancia definir el mo-mento de cosecha, el cualvendrá marcado por distin-tos condicionantes que op-timizarán esta operación, yteniendo en cuenta ciertasoperaciones de manejo enla cosecha que, junto al mo-mento óptimo de la misma,nos ayudarán a alcanzarnuestras expectativas.El precio al cual nos liqui-

dan nuestra cosecha de gi-rasol viene fijado por tresparámetros principales: ín-dice base de contenidograso ( 44%), índice base deimpurezas (2%) e índicebase de humedad del grano( 9%). Así se forma el cono-cido 9-2-44. Sobrepasar ono llegar a uno de estos va-lores supondrá una prima odetrimento en el preciofinal.Los tres índices, directa o

indirectamente, vienen in-fluenciados por el mo-mento y forma de cosecha,pero es el índice humedadel que nos debe servir comoguía para decidir el mo-mento óptimo.Técnicamente, el girasol

podría ser cosechado a par-tir de alcanzar su madurezfisiológica, humedad queen grano suele rondar el30%, ya que todos los indi-cativos de peso y grasa hansido formados en el grano ya partir de ese momento elgirasol solo se dispone aperder humedad.Lógicamente, este nivel

de humedad imposibilita sualmacenaje, con lo cualsería obligatoria la aplica-ción de desecantes paraproceder a la recolección yesto sólo se debe realizarcuando se pretenda evitarpérdidas debidas a excesivamaleza, falta de uniformi-dad del cultivo, enfermeda-

des, daños por pájaros, llu-vias y otros.

10% de humedadDe esta forma podemos ase-gurar que el producto unavez llegue a condiciones dealmacenaje se encuentra enel parámetro de humedaddeseado.Hay que evitar la recolec-

ción con grano sobremadu-rado y humedades pordebajo de 7%. Con ello, lo-graremos que el grano no secaiga entes de cosecharlo, oque el propio movimientode la cosechadora lo preci-pite al suelo. Además, podre-mos ganar unos puntos derendimiento teniendo encuenta que el índice base es

el 9%. Si recolectamos un gi-rasol con un índice de hu-medad medio del 5% y laliquidación nos la hacen al9%, estamos perdiendo in-necesariamente un 4% depeso. Igualmente, un secadoexcesivo de los tallos hacenque, cuando se produce elcorte, el capítulo salte y mu-

chas veces caiga fuera de labatea o plataforma de la co-sechadora. Hay que tener encuenta que cada capítulo detamaño medio que perda-mos por cada 100 metroscuadrados puede equivaler aentre 2,7 y 3 kilos por hectá-rea. El buen uso y regulaciónde la cosechadora es esencialpara evitar pérdidas. Una recolección a des-

tiempo del momento óp-timo hace difícil suregulación para eliminar lamayor cantidad posible deimpurezas. Vigilar especial-mente el cabezal (60 % depérdidas se deben a este mo-tivo) y cola con respecto agrano desechado y calidadde limpieza.

La importancia del momento óptimoen la recolección del girasol

técnico

Los precios de liquidación de la pipa dependen directamente de que el estado del cultivo sea el idóneo para recolectar. Hay que evitar la cosecha de grano sobremadurado

El precio de-pende del con-tenido graso, lasimpurezas y lahumedad

El correcto uso yregulación de lacosechadora esesencial paraevitar pérdidas

Manuel Falcón, jefe de Producto de Oleaginosas para España y Portugal de Pione er Hi-Bred Spain

Page 21: Campo número 19 - 18 octubre 2014

21CAMPOSábado 18.10.14

Page 22: Campo número 19 - 18 octubre 2014

Cada una de las provin-cias de Castilla y Leóntienen sus característi-

cas particulares que lashacen única. Es una singula-ridad que se pone de mani-fiesto aún más en el ámbitoagronómico. Cada comarca,cada término municipal -in-cluso cada parcela- es unmundo. Evaluar cómo secomportan las diferentes va-riedades de cereal, en dife-rentes zonas y terrenos, esde gran ayuda para que losagricultores dispongan de lainformación que les permitaasegurar la producción.Sobre todo cuando se tratade nuevas variedades que seincorporan al mercado de lassemillas un año tras de otro.Las probaturas, en el campode ensayo.

Así, los profesionales delcampo pueden disponer dedatos objetivos para elegirlas variedades más adecua-das a sus terrenos. El Insti-tuto Tecnológico Agrario deCastilla y León (Itacyl) lleva

a cabo una serie de ensayosen distintas localidades sig-nificativas de varias comar-cas cerealistas de la región:Cerratón de Juarros (Bur-gos), Palencia de Negrilla(Salamanca), Valbuena deDuero (Valladolid) y Narrosde Cuéllar (Segovia).

Esta evaluación de nuevasvariedades de cereales se en-cuadra dentro de la red deensayos que el grupo Genvce

(Grupo para la Evaluación deNuevas Variedades de Culti-vos Extensivos) desarrollaen diez comunidades autó-nomas, con la finalidad deconocer la adaptación y elcomportamiento de las nue-vas variedades de cereal quese incorporan al mercado.

El objetivo de esta red ex-perimental es evaluar las ca-racterísticas ycomportamiento agronó-mico y productivo de estenovedoso material vegetal,comprobando la adaptacióna las distintas zonas paraofrecer esta información aagricultores y técnicos, y quepueda resultarles de utilidada la hora de decidir sobre quévariedades sembrar en cadacampaña.

Las variedades ensayadascorresponden con trigo deotoño, trigo duro y cebada deotoño, además de triticale(Castrillo de la Guareña). Eldiseño experimental de lasparcelas es fila columna lati-nizado con cuatro repeticio-nes. La parcela, por variedad,tiene una superficie de doce-metros cuadrados. La densi-dad de siembra es de 425semillas por metro cuadradoen cebada y trigos. Las varie-dades ensayadas están regis-tradas en el catálogo españolo comunitario, o se benefi-cian de un registro provisio-nal.

Desde el año 2010, elgrupo Genvce ha establecidoel criterio de realizar unúnico tratamiento de semi-llas, idéntico para todas las

Itacyl ensaya las variedades de cerealpara las siembras de esta campaña

El Instituto Tecnológico Agrario de la Junta de Castilla y León llevó a cabo varios camposde ensayo de cebada y trigo en Valladolid, Salamanca, Zamora, Burgos y Segovia durante la cosecha pasada, en los que testea las nuevas variedades de cara a la próxima sementera

REDACCIÓN

22 CEREAL Sábado 18.10.14CAMPO

Variedad Empresa Media Índice pro-ductivo %

Fecha deespigadoOidio

Sep-toria

Royaparda

Royaamarilla

Altura de laplanta (cm)

RIMBAUD AGRUSA 7106 121 11-May 0 0 0 1 66

SY ALTEO SYNGENTA 6862 117 10-May 0 0 0 0 85

ALHAMBRA LIMAGRAIN IBERICA 6636 113 10-May 0 0 0 0 84MARCOPOLO RAGT IBÉRICA 6624 112 10-May 0 0 0 0 72DIAMENTO RAGT IBÉRICA 6581 112 12-May 0 0 0 3 76BELSITO DISASEM 6506 110 12-May 0 0 0 0 70SUBLIM AGRAR SEMILLAS 6461 110 8-May 0 0 0 0 69

CALABRO RAGT IBÉRICA 6321 107 13-May 0 0 0 0 70CANDELO RAGT IBÉRICA 6173 105 11-May 0 0 0 0 74ALTAMIRA LIMAGRAIN IBERICA 6109 104 11-May 0 0 0 1 75LAZARO RAGT IBÉRICA 6030 102 12-May 0 0 0 2 80

NOGAL (T) SAMARISA 5994 102 7-May 0 0 0 5 75CIPRES SAMARISA 5929 101 9-May 0 0 0 9 74

PALEDOR (T) AGRUSA 5881 100 11-May 0 0 0 7 73CCB INGENIO (T) AGRAR SEMILLAS 5790 98 8-May 0 0 0 3 77SY MOISSONS KOIPESOL SEMILLAS 5717 97 12-May 0 0 0 2 75ARABELLA AGRUSA 5689 97 9-May 0 0 0 4 105SOFRU SEMILLAS CAUSSADE 5385 91 12-May 0 0 0 6 62AKIM LIMAGRAIN IBERICA 5313 90 2-May 0 0 0 9 71

Variedad Empresa Media Índiceproductivo %

Fecha deespigado Oidio Rincospo-

riosis Roya parda Altura de laplanta (cm)

HISPANIC (T) SAMARISA 6650 113 22-Abr 0 4 0 69

RGT DULCINEA RAGT IBÉRICA 6123 103 26-Abr 0 2 0 61

NEREA LIMAGRAIN IBERICA 6103 102 23-Abr 0 0 0 68CARAT (T) AGRUSA 6073 102 26-Abr 0 0 0 56MESETA (T) SAMARISA 5689 95 24-Abr 0 0 0 62TRAVELER AGRAR SEMILLAS 5624 94 2-May 0 3 0 50

CHRISTOPHER AGRUSA 5584 94 1-May 0 0 0 54Relleno 5577 94

BASTILLE AGRUSA 5439 91 29-Abr 0 0 0 49PEWTER (T) AGRUSA 5431 91 1-May 0 0 0 57PINOCCHIO AGRUSA 5288 89 3-May 0 3 0 60CIB-333 SEMILLAS BATLLE 5268 88 1-May 0 2 0 62ZEPPELIN AGRUSA 5089 85 3-May 0 3 0 71SHUFFLE AGRUSA 5076 85 2-May 0 5 0 57ORTILUS SAMARISA 5009 84 20-Abr 0 2 0 48

ORCHELLA RAGT IBÉRICA 5009 84 27-Abr 0 0 0 50DOBLONA SEMILLAS BATLLE 4987 84 22-Abr 0 3 0 58ORIGAMI RAGT IBÉRICA 4916 82 26-Abr 0 0 0 61

Ensayo de trigo blando

Ensayo de cebada

ESPECIEENSAYO Trigo blando Cebada

DATOS CULTIVODosis siembra (sem/m2) 425 425

Cultivo anterior cebada cebadaFertilización N-P-K 120-60-60 120-60-60

Fecha Abonado FONDO 15-nov-13 15-nov-13Dosis Ab Fondo 600Kg/ha 20-10-10 600Kg/ha 20-10-10

Fungicida (SI / NO) NO NODATOS EDAFICOSRegadío (SI / NO) NO NO

FENOLOGIA CULTIVOFecha de siembra * 20-nov-13 20-nov-13

Fecha de nascencia (Estadio Zadocks Z-10) 29-dic-13 29-dic-13Fecha de inicio de ahijamiento (Z-21) 23-feb-14 13-feb-14

Fecha mitad de la espiga emergida (Z-55) 10-may-14 28-abr-14Fecha Inicio Maduración 07-jun-14 03-jun-14

Fecha Madurez Fisiológica (Z-91) 12-jul-14 07-jul-14Fecha de recolección 22-jul-14 22-jul-14

Resultados de rendimiento kg/ha en Valbuena de Duero (Valladolid)

Tabla 1. Fuente: Itacyl

Los resultadossirven para eva-luar el compor-tamiento de lasnuevas semillasdel mercado

Los agricultoresobtienen infor-mación sobrelas variedadesmás adecuadaspara su parcela

Page 23: Campo número 19 - 18 octubre 2014

variedades. De esta forma seestablece una pauta objetivay se eliminan inferencias ex-ternas en las evaluaciones.Solo están autorizados trata-mientos fungicidas.

No se pueden obviar, a lahora de analizar los datos ob-jetivos de los ensayos, loscondicionantes meteorológi-cos que han incidido en eldesarrollo de los cultivos.Como características genera-les de la campaña, ha sido unaño en el que la primera fasedel cultivo ha tenido abun-dantes precipitaciones ytemperaturas no excesiva-

mente frías, pero a partir delmes de abril la escasez de llu-vias ha supuesto una bajadaimportante de los rendi-mientos, paliada un poco por

temperaturas no excesiva-mente calurosas, lo que haprovocado un descenso enlos rendimientos de todoslos cereales.

Valbuena de DueroEn la localidad vallisoletanade Valbuena de Duero sesembraron 19 variedades detrigo blando, incluyendo trestestigos (nogal, paledor y ccbingenio). La parcela se carac-teriza por unos suelos pro-fundos y altos en materiaorgánica, lo que influye enbenificio de los rendimien-tos, a pesar de no ser un año

de producciones elevadas. Laproducción media del en-sayo en trigo blando (Tabla 1)fue de 6.178 kilos por hectá-rea. La variedad más desta-

cada ha sido Rimbaud(Agrusa), con un rendi-miento medio de 7.106 kilospor hectárea, seguidas por syalteo (Syngenta), alhambra(Limagrain Ibérica), marco-polo (RAGT Ibérica), dia-mento (RAGT Ibérica),belsito (Disasem), sublim(Agrar Semillas) y calabro(RAGT Ibérica); con un ren-dimiento que no establecediferencias significativas res-pecto a Rimbaud y supe-rando todas ellas a lostestigos, según recoge el in-forme de evaluación elabo-rado por el Itacyl, aunque la

23CAMPOSábado 18.10.14

Variedad Empresa Media Índice pro-ductivo %

Fecha deespigadoOidio

Sep-toria

Royaparda

Royaamarilla

Altura de laplanta (cm)

SUBLIM AGRAR SEMILLAS 4018 116 6-May 0 0 0 3 62

MARCOPOLO RAGT IBÉRICA 3922 114 7-May 0 1 0 1 61

RIMBAUD AGRUSA 3836 111 9-May 0 0 0 3 60ALHAMBRA LIGRAMAIN IBERICA 3809 110 10-May 0 0 0 0 63DIAMENTO RAGT IBÉRICA 3734 108 10-May 0 0 0 2 59

CCB INGENIO (T) AGRAR SEMILLAS 3607 104 4-May 0 0 0 2 64SY ALTEO SYNGENTA 3560 103 9-May 0 0 0 0 67LAZARO RAGT IBÉRICA 3471 101 10-May 0 2 0 1 54ALTAMIRA LIGRAMAIN IBERICA 3448 100 10-May 0 0 0 0 62

PALEDOR (T) AGRUSA 3424 99 10-May 0 0 0 3 66CANDELO RAGT IBÉRICA 3400 99 9-May 0 0 0 0 58NOGAL (T) SAMARISA 3324 96 7-May 0 0 0 4 54CALABRO RAGT IBÉRICA 3252 94 10-May 0 0 0 0 60BELSITO DISASEM 3240 94 9-May 0 0 0 2 48CIPRES SAMARISA 3235 94 7-May 0 0 0 5 64

ARABELLA AGRUSA 3169 92 11-May 0 0 0 3 72SY MOISSONS KOIPESOL SEMILLAS 3142 91 12-May 0 0 0 2 58

SOFRU SEMILLAS CAUSSADE 2904 84 9-May 0 0 0 3 60AKIM LIGRAMAIN IBERICA 2784 81 3-May 0 0 0 7 54

Variedad Empresa Media Índiceproductivo %

Fecha deespigado Oidio Rincospo-

riosis Roya parda Altura de laplanta (cm)

PINOCCHIO AGRUSA 3792 118 29-Abr 0 0 0 53

SHUFFLE AGRUSA 3746 117 30-Abr 0 1 0 53

RGT DULCINEA RAGT IBÉRICA 3650 114 30-Abr 0 0 0 56ORCHELLA RAGT IBÉRICA 3635 114 29-Abr 0 0 0 49PEWTER AGRUSA 3574 112 25-Abr 0 1 0 44ETINCEL AGRAR SEMILLAS 3508 110 1-May 0 1 0 68

HISPANIC (T) SAMARISA 3473 109 23-Abr 0 2 0 58NEREA LIGRAMAIN IBERICA 3375 105 23-Abr 0 3 0 51CIB-333 SEMILLAS BATTLE 3358 105 30-Abr 0 3 0 56ORIGAMI RAGT IBÉRICA 3293 103 26-Abr 0 1 0 56ZEPPELIN AGRUSA 3250 102 29-Abr 0 1 0 52

CHRISTOPHER AGRUSA 3185 99 27-Abr 0 1 0 54ORTILUS SAMARISA 3180 99 22-Abr 0 3 0 53CARAT (T) AGRUSA 3116 97 25-Abr 0 1 0 56BASTILLE AGRUSA 3022 94 30-Abr 0 0 0 51MESETA (T) SAMARISA 3016 94 25-Abr 0 0 0 47TRAVELER AGRAR SEMILLAS 2926 91 23-Abr 0 0 0 48DOBLONA SEMILLAS BATTLE 2812 88 20-Abr 0 4 0 55

Ensayo de trigo blando

Ensayo de cebada

ESPECIEENSAYO Trigo blando Cebada

DATOS CULTIVODosis siembra (sem/m2) 425 425

Cultivo anterior leguminosas leguminosasFertilización N-P-K 100-45-45 100-45-45

Fecha Abonado FONDO 10-oct-13 10-oct-13Dosis Ab Fondo 30-45-45 30-45-45

Fecha 1ª Cobertera 25-feb-14 25-feb-14Dosis 1ª Cobertera 70 70

DATOS EDAFICOSTextura franco-arcilloso franco-arcilloso

Regadío (SI / NO) no noFENOLOGIA CULTIVO

Fecha de siembra * 21-nov-13 21-nov-13Fecha de nascencia (Estadio Zadocks Z-10) 03-ene-14 03-ene-14

Fecha de inicio de ahijamiento (Z-21) 18-feb-14 02-feb-14Fecha mitad de la espiga emergida (Z-55) 07-may-14 27-abr-14

Fecha Inicio Maduración 15-jun-14 08-jun-14Fecha Madurez Fisiológica (Z-91) 25-jun-14 16-jun-14

Fecha de recolección 14-jul-14 10-jul-14

Resultados de rendimiento kg/ha en Palencia de Negrilla (Salamanca)

Tabla 2. Fuente: Itacyl

Claves para interpretar las tablas

Las variedades cuyo nom-bre aparece en los cua-dros seguido de la letra(T) son las tomadas comotestigos, de sobra conoci-das por los agricultorestodas ellas. La referenciade de producción de lostestigos fija el criterio decomparación del índice100, que se calcula sobrela media de las variedadestestigo en cada ensayo.En función de este valorse obtiene el índice detodas las variedades res-pecto a estos testigos.Los ensayos se han reali-zado siguiendo las prácti-cas culturales de lacomarca en la que se em-plazan. Para trasladar losdatos de la experimenta-ción a la escala de unaparcela, se deben reducirlas producciones de un20% a un 30% aproxima-damente. Las produccio-nes se expresan en kilospor hectárea al 13% dehumedad.Los datos de vegetacióntomados y que se recogenen distintas tablas paracada uno de los grupos deensayo se describen acontinuación:

u Nascencia. Sirvecomo fecha de nascenciala emergencia de la pri-mera hoja en el 50% delas microparcelas, corres-ponde con el estado 10 dela clave 1 Zadoks.u Ahijado. Se tomacomo fecha de inicio deahijamiento la formacióndel tallo principal y laaparición del primer hi-juelo, corresponde con elestado 21 de la clave 1 Za-doks.u Espigado. Cuando el50% de las plantas tenganlas espigas fuera de lavaina, corresponde con elestado 50 de la clave 1 Za-doks.u Madurez. Se tomacomo fecha de madurezfisiológica de una micro-parcela, cuando el pedún-culo del 50% de lasplantas haya virado acolor amarillo, corres-ponde con el estado 91 dela clave 1 Zadoks.u La altura de las plan-tas de cereal se mide pre-viamente a la cosecha ycorresponde a la distanciaen centímetros entre labase de las plantas y elápice de las espigas.

La densidad desiembra es de425 semillas pormetro cua-drado, con trata-miento único

Los testigos,muy conocidos,sirven para establecer el ín-dice medio deproducción

Page 24: Campo número 19 - 18 octubre 2014

entre primera variedad dellistado y la que figura en oc-tavo lugar hay 785 kilos dediferencia.

Por lo que se refiere a lascaracterísticas agronómicasy fenológicas de cada una delas variedades en esta locali-dad, sofru (Semillas Caus-sade) es la que presenta ungrado de nascencia más alto.

En el espigado destaca la pre-cocidad de Akim (LimagrainIbérica).

En lo referente a la suscep-tibilidad a enfermedades,únicamente se vieron afec-tadas por la roya amarilla.Akim y cipres (Marisa) hansido las más perjudicadas.Variedades como belsito,marcopolo, sublim, alham-

bra, calabro, candelo (RAGTIbérica), y sy alteo no pre-sentaron síntomas de tenerataques de roya amarilla.

En cuanto a cebada, (Tabla1) la media de producción delensayo fue de 5.496 kilos,con la variedad testigo hispa-nic (Marisa) como más des-tacada, que dio unrendimiento medio de 6.650kilos. No existien diferenciassignificativas con las varie-dades que ocupan los si-guientes puestos en elranking: RGT Dulcinea(RAGT Ibérica), Nerea (Li-magrain Ibérica), carat (tes-tigo de Agrusa), meseta(testigo de Marisa), traveler(Agrar Semillas), Chistopher(Agrusa), bastille (Agrusa) ypewter (testigo de Agrusa).

Por otra parte, no destacala nascencia de ninguna va-riedad respecto a las 17 sem-bradas. En esta localidad seobserva una diferencia detrece días entre la variedadmás precoz en el espigado,ortilus (Marisa), y las mástardías: zeppelin (Agrusa) yPinocchio (Agrusa). Encuanto al ataque de enfer-medades, la variedad mássusceptible a rincosporiosisha sido shuffle (Agrusa).

Palencia de NegrillaLa parcela salmantina de Pa-lencia de Negrilla se caracte-riza por un suelo francoarcilloso, con una cantidadde materia orgánica propiade los secanos de Castilla yLeón, muy inferior a la par-cela de Valbuena de Duero,lo cual se manifiesta en losrendimientos. La media delensayo de trigo blando arrojauna producción de 3.426kilos; 2.752 kilos menos queen Valbuena de Duero.

Al analizar los datos delensayo de trigo blando deotoño (Tabla 2)se observaque la variedad que ha obte-nido los rendimientos máselevados ha sido sublim, conuna media de 4.018 kilos, se-guida sin diferencias signifi-cativas por las variedadesmarcopolo, Rimbaud, al-hambra, diamento (RAGT

Ibérica), ccb ingenio (testigode Agrar Semillas) y sy alteo.

Sofru sigue siendo la varie-dad con nascencia más pre-coz. Al igual que en el ensayode Valbuena de Duero, Akimes la que tiene un espigadomás temprano. Sy moissons(Koipesol Semillas) es la mástardía, con una diferencia denueve días.

Respecto a la roya amari-lla, las variedades más sus-ceptibles han sido Akim, yen menor medida cipres. Nose aprecian síntomas de laenfermedad en las varieda-des altamira, alhambra, cala-bro, candelo y sy alteo.

En cebada (Tabla 2), lamedia en el ensayo salman-tino fue de 3.328 kilos. Pi-nocchio ha sido la másproductiva con un rendi-miento medio de 3.792 kilos,aunque no se establecen di-ferencias significativas res-pecto a las demás variedades.Por su nascencia más tem-prana sobresalen carat (tes-tigo), doblona (SemillasBatlle) y Pinocchio. Destacala precocidad en el espigadode doblona, siendo las mástardía etincel (Agrar Semi-llas). Respecto a la sensibili-dad a rincosporiosis,resultaron afectadas do-blona, seguida de Nerea, or-

tilus (Marisa) y CIB-333(Semillas Batlle), si bien sugrado de susceptibilidad noes muy grande.

Cerratón de JuarrosLa zona del ensayo de Cerra-tón de Juarros -al sur de laBureba burgalesa- se caracte-riza por suelos franco arcillo-sos, profundos y muy ricosen materia orgánica. Ade-más, cuenta con un clima enel que las precipitacionesestán muy por encima de lasmedias en Castilla y León,aunque en esta campaña laausencia de lluvias a final deciclo se ha hecho notar enlos rendimientos.

Las pruebas con trece va-riedades de trigo duro (Tabla3) han arrojado una produc-ción ponderada de 3.882kilos por hectárea. Olivadur

24 CEREAL Sábado 18.10.13CAMPO

Variedad Empresa Media Índice ren-dimiento %

Fecha deespigadoOidio

Sep-toria

Royaparda

Royaamarilla

Altura de laplanta (cm)

CALABRO RAGT IBÉRICA 5832 124 23-May 0 0 0 3 79

SY ALTEO SYNGENTA 5813 124 17-May 0 0 0 4 83

SUBLIM AGRAR SEMILLAS 5790 123 19-May 0 0 0 3 65MARCOPOLO RAGT IBÉRICA 5688 121 22-May 0 0 0 4 74SOLEHIO KWS 5678 121 21-May 0 0 0 3 83RIMBAUD AGRUSA 5675 121 24-May 0 0 0 3 79OREGRAIN SAMARISA 5643 120 22-may 0 0 0 5 70

CCB INGENIO (T) AGRAR SEMILLAS 5604 119 18-May 0 0 0 5 74DIAMENTO RAGT IBÉRICA 5563 118 25-May 0 0 0 3 80ALHAMBRA LIGRAMAIN IBERICA 5300 113 18-May 0 0 0 4 85TOSKANI KWS 5236 112 25-May 0 0 0 2 95LAZARO RAGT IBÉRICA 5163 110 25-May 0 0 0 4 89BELSITO DISASEM 5146 110 23May 0 0 0 4 74ALTAMIRA LIGRAMAIN IBERICA 4939 105 25-May 0 0 0 2 92AMADEUS LIGRAMAIN IBERICA 4927 105 24-May 0 0 0 2 94ZEPHYR KWS 4867 104 17-May 0 0 0 5 67

SY MOISSONS KOIPESOL SEMILLAS 4827 103 25-May 0 0 0 2 94NOGAL (T) SAMARISA 4716 100 18-May 0 0 0 6 84ARABELLA AGRUSA 4697 100 25-May 0 0 0 5 99SOBRED SEMILLAS CAUSSADE 4473 95 21-may 0 0 0 4 78CIPRES SAMARISA 4174 89 19-May 0 0 0 6 67

CANDELO RAGT IBÉRICA 3905 83 26-May 0 0 0 2 84SOFRU SEMILLAS CAUSSADE 3887 83 22-May 0 0 0 3 72

PALEDOR (T) AGRUSA 3764 80 25-May 0 0 0 4 64AKIM LIGRAMAIN IBERICA 3677 78 18-May 0 0 0 6 75

Ensayo de trigo blando

Ensayo de trigo duro

ESPECIEENSAYO Trigo duro Trigo blando

DATOS CULTIVODosis siembra (sem/m2) 425 425

Cultivo anterior cereal cereal

Fertilización N-P-K 157-108-72 157-108-72

Fecha Abonado FONDO 12-oct-13 12-oct-13

Dosis Ab Fondo 36-108-72 36-108-72

Fecha 1ª Cobertera 15-mar-14 15-mar-14

Fungicida (SI / NO) NO NO

DATOS EDAFICOSTextura Franco-arcilloso Franco-arcilloso

Regadío (SI / NO) NO NO

FENOLOGIA CULTIVOFecha de siembra * 04-dic-13 04-dic-13

Fecha de nascencia (Estadio Zadocks Z-10) 08-ene-14 08-ene-14

Fecha de inicio de ahijamiento (Z-21) 16-abr-14 20-abr-14

Fecha mitad de la espiga emergida (Z-55) 16-may-14 22-may-14

Fecha Inicio Maduración 08-jul-14 12-jul-14

Fecha Madurez Fisiológica (Z-91) 20-jul-14 25-jul-14

Fecha de recolección 04-ago-14 05-ago-14

Resultados de rendimiento kg/ha en Cerratón de Juarros (Burgos)

Tabla 3. Fuente: Itacyl

Variedad Empresa Media Índice ren-dimiento %

Fecha deespigadoOidio

Sep-toria

Royaparda

Royaamarilla

Altura de laplanta (cm)

OLIVADUR RAGT IBÉRICA 4849 125 15-May 0 0 0 5 71

MARTINUR RAGT IBÉRICA 4638 119 17-May 0 0 0 4 88

CLAUDIO (T) SEMILLAS DELGUADALQUIVIR 4123 106 18-May 0 0 0 2 88

IBERUS AGROMONEGROS 4051 104 18-May 0 0 0 6 73MASSIMOMERIDIO AGRAR SEMILLAS 4040 104 16-May 0 0 0 6 77

CORIOLIS LIMAGRAIN IBERICA 3970 102 17-May 0 0 0 6 82GIBRALTAR SYNGENTA 3949 101 19-May 0 0 0 5 80AVISPA (T) LIGRAMAIN IBERICA 3888 100 14-May 0 0 0 5 69REGUR AGRUSA 3724 96 14-May 0 3 0 6 63

AMILCAR (T) SEMILLAS DELGUADALQUIVIR 3660 94 17-May 0 0 0 4 70

TUSSUR RAGT IBÉRICA 3462 89 13-May 0 1 0 6 60ACERES LIGRAMAIN IBERICA 3185 82 19-May 0 0 0 1 82ASTERIX SYNGENTA 3175 82 17-May 0 0 0 4 84

Para trasladarlos datos a laparcela hay quereducir las pro-ducciones entreel 20 y el 30%

Olivadur, marti-nur y ClaudioIberus han sidolos trigos durosmás producti-vos en Burgos

Hispaic, RGT Dul-cinea, shuffle, Pi-nocchio y etincelson algunas delas cebadas másdestacadas

Page 25: Campo número 19 - 18 octubre 2014

(Ragt Ibérica), con 4849,4kilos, es la más productivade las testadas. Martinur(RAGT Ibérica), Claudio (tes-tigo de Semillas del Guadal-quivir) e iberus(Agromonegros) le siguen.

Las variedades aceres (Li-magrain Ibérica), coriolis (Li-magrain Ibérica) y tussur((RAGT Ibérica), aparecencomo las más precoces, des-tacando en la fecha mástemprana de espigado tus-

sur. En lo referente a suscep-tibilidad a roya amarilla, lasvariedades coriolis, tussur yMassimo Meridio, aparecencomo las más susceptibles.También se observó ciertasusceptibilidad a la septoriaen la variedad regur(Agrosa).

4.973 kilos ha sido el ren-dimiento medio de las 25 va-riedades de trigo blando(Tabla 3) en Cerratón de Jua-rros. Calabro, con un rendi-

miento de 5.832 kilos, hasido la más productiva, sibien no existen diferenciassignificativas con casi la ma-yoría de las variedades del

ensayo, salvo con las seis úl-timas del cuadro.

Las más precoces en nas-cencia son Arabella, Akim ysofru, siendo las variedadeszephyr (KWS) y sy alteo, lasque presentan un espigadomás temprano. Candelo es lamás tardía. En general, todaslas variedades se han mos-trado susceptibles a la royaamarilla, siendo Akim y ci-pres las más susceptibles.

Narros de CuéllarLa comarca segoviana deCuéllar se caracteriza porsuelos muy arenosos y bas-tante heterogéneos encuanto a fertilidad, de ahíque el coeficiente de varia-ción del ensayo supere el15%, valor por el que habríaque anular el ensayo. Sinembargo y teniendo encuenta esta consideración, síse pueden analizar algunosresultados de interés.

A partir de 18 variedadesde cebada (Tabla 4), la pro-ducción media es de 2.144kilos. RGT Dulcinea ha sidola que ha dado mayor pro-ducción (2.592 kilos). Orti-lus, seguida por shuffle, es laque más sensibilidad a la rin-cosporiosis ha tenido.

25CAMPOSábado 18.10.13

Variedad Empresa Media Índiceproductivo %

Fecha deespigado Oidio Rincospo-

riosis Roya parda Altura de laplanta (cm)

RGT DULCINEA RAGT IBÉRICA 2592 117 22-Abr 0 1 0 56

ETINCEL AGRAR SEMILLAS 2551 115 23-Abr 0 1 0 56

PEWTER AGRUSA 2476 112 21-Abr 0 0 0 41MESETA (T) SAMARISA 2462 111 21-Abr 0 3 0 43ORCHELLA RAGT IBÉRICA 2451 111 24-Abr 0 1 0 55NEREA LIGRAMAIN IBERICA 2219 100 17-Abr 0 3 0 48

CARAT (T) AGRUSA 2197 99 22-Abr 0 1 0 47PINOCCHIO AGRUSA 2172 98 24-Abr 0 2 0 53DOBLONA SEMILLAS BATTLE 2105 95 15-Abr 0 3 0 48ZEPPELIN AGRUSA 2063 93 26-May 0 2 0 45ORTILUS SAMARISA 2038 92 17-Abr 0 5 0 45BASTILLE AGRUSA 2037 92 24-Abr 0 1 0 50ORIGAMI RAGT IBÉRICA 2031 92 24-Abr 0 1 0 45

HISPANIC (T) SAMARISA 1990 90 17-Abr 0 1 0 48CHRISTOPHER AGRUSA 1862 84 26-Abr 0 1 0 42

SHUFFLE AGRUSA 1839 83 25-Abr 0 4 0 46TRAVELER AGRAR SEMILLAS 1759 79 21-Abr 0 1 0 49CIB-333 SEMILLAS BATTLE 1715 77 24-Abr 0 3 0 48

Ensayo de cebada

ESPECIEENSAYO Cebada

DATOS CULTIVODosis siembra (sem/m2) 425

Cultivo anterior Zanahorias.Fertilización N-P-K 95-0-0Dosis Ab Fondo 0-0-0

Fecha 1ª Cobertera 06-mar-14Dosis 1ª Cobertera 95Fungicida (SI / NO) noDATOS EDAFICOS

Textura Arenosa Regadío (SI / NO) no

FENOLOGIA CULTIVOFecha de siembra * 31-oct-13

Fecha de nascencia (Estadio Zadocks Z-10) 10-nov-13Fecha de inicio de ahijamiento (Z-21) 05-feb-14

Fecha mitad de la espiga emergida (Z-55) 25-abr-14Fecha Inicio Maduración 06-jun-14

Fecha Madurez Fisiológica (Z-91) 15-jun-14Fecha de recolección 21-jul-14

Resultados de rendimiento kg/ha en Narros de Cuéllar (Segovia)

Tabla 4. Fuente: Itacyl

Rimbaud, syalteo, sublim,marcopolo y ca-labro figuranentre los mejo-res trigos blados

El rendimientomedio del trigoblando en Val-buena de Dueroha sido de 6.178kilos por hectárea

La información más objetiva y técnica

El interés de estos en-sayos -realizados por elInstituto TecnológicoAgrario de la Junta deCastilla y León en cola-boración con Genvce-viene avalado por laimportancia que el cul-tivo de cereales tieneen la región, donde enla campaña 2013/14 sehan superado los dosmillones de hectáreasdedicadas a estos culti-vos. La cifra suponemás de un tercio de lasuperficie total a nivelnacional, para situar lacomunidad castellano-leonesa como la pri-mera región de Españaen superficie de cebada(con aproximada-mente 884.000 hectá-reas) y de trigo, con885.000 hectáreas. Cabe reseñar que, porprimera vez en muchosaños, la superficie dedi-cada al cultivo de trigoha superado al cultivode cebada. Estos datossirven para confirmarla tendencia al alza queel trigo viene experi-mentando en las últi-mas campañas.En este panorama cobraimportancia capital dis-poner de esta red deevaluación varietal in-tegrada por ensayos decebada de otoño, trigoblando de otoño, trigoduro y triticale, en seislocalidades y dos áreasagroclimáticas diferen-tes de la región.

Page 26: Campo número 19 - 18 octubre 2014

26 REGADÍOCAMPO Sábado 18.10.14

El cultivo de cereal seasocia, sobre todo enun entorno profano, a

los secanos. Pero en unaagricultura moderna, mar-cada por la eficiencia de lasinversiones y de los trabajosen favor de una rentabili-dad que permita la viabili-dad de las explotaciones, elregadío tiene una impor-tancia capital. Cada vezmayor. El agricultor profe-sional es plenamente cons-ciente de que, en la medidade lo posible, no puede de-pender de manera exclusivade la climatología para sacaradelante la mejor cosechaposible.Con esta premisa, una es-

trategia bien pensada, y eje-cutada en consecuencia, esla carta que marca la dife-rencia entre ganar o perderla partida al final de la cam-paña. El profesional delcampo no debe improvisarsegún avanzan los meses. Ira salto de mata puede serletal. No es lo mismo defen-der una cosecha en la Bu-reba burgalesa que en laGuareña zamorana. Así,

cada agricultor está obli-gado a conocer a fondo cuá-les son las características ynecesidades de sus tierras

para planificar cómoafronta el regadío del ce-real, con la relación más fa-vorable para su economía

entre la inversión y la pro-ducción.Lo primero que debe so-

pesar es cuáles serán las ne-

cesidades de riego y qué sis-tema es el que más le con-viene. A partir de analizarlos pros y los contras gene-

Un sistema de riego idóneo marca larentabilidad final de la explotación

Instalar el regadío más adecuado a las necesidades de los cultivos y terrenos, sin perderde vista la relación entre inversión, costes de producción y rendimientos, es crucialpara que el agricultor termine la campaña con el beneficio económico planificado

Es importante determinar si se harán riegos de apoyo o continuados durante la campaña. < EMILIO GONZÁLEZ

A. ALLENDE

Page 27: Campo número 19 - 18 octubre 2014

27CAMPOSábado 18.10.14

rales de cada uno de ellos,podrá considerar despuéscómo se adaptan a sus par-celas y posibilidades de in-versión. Las empresas delsector se caracterizan porinvestigar de manera cons-tante para mejorar sus pro-ductos, de forma quepermitan ahorrar en agua ygasto energético, al mismotiempo que mejoran la efi-cacia agronómica.El agricultor emplea, para

el cereal, sistemas de asper-sión que proyectan el agua

en forma de lluvia. Segúnseñalan desde el departa-mento técnico de la comu-nidad de regantes Canal delPisuerga (Palencia) las dife-

rentes fórmulas de asper-sión -pívot, cobertura,cañón- tienen en comúnque es preciso dotar al aguade presión en la entrada dela parcela por medio debombeo.

Qué sistema de riegoLa aspersión se adapta tantoa dosis de riego grandescomo pequeñas, a terrenosmuy y poco permeables, yno son necesarias nivelacio-nes. Se adapta también a larotación de cultivos y riegos

de socorro, dosifica deforma rigurosa los riegos li-geros, permite altos gradosde automatización y posibi-lita el reparto de fertilizan-tes y tratamientosfitosanitarios, así como lalucha antihelada. Además,es un método eficaz para ellavado de sales al originarun movimiento de agua enel suelo en subsaturación,

obligándola a circular porlos poros más pequeños.Pero también tiene algu-

nos inconvenientes, más omenos acusados según elprocedimiento de riego em-pleado. Los técnicos delCanal del Pisuerga reseñanel posible efecto de la asper-sión sobre las enfermedadesy plagas por las interferen-cias en los tratamientos de-

Síntomas de escasez de agua

La observación y la expe-riencia del profesionaldel campo resultan bási-cos para concluir a gran-des rasgos cuáles son lascarencias y necesidadeshídricas del cereal. Algu-nos indicios son fácilesde detectar a simplevista:u Abarquillado. Lashojas se pliegan de formaque reducen cuanto pue-den la superficie ex-puesta al sol. Es uno delos primeros síntomas.u Marchitez. Pérdida de

turgencia de las hojas.Cuando la marchitez per-manece mucho tiempo,la planta va sacrificandosuperficie foliar desde losápices hasta la base de lashojas de forma progre-siva, con el fin de dismi-nuir la superficieexpuesta y garantizar susupervivencia.u Escaso volumen deplantas y poco ahija-miento. Son síntomaspropios de que la sequíaviene desde los primerosestadios.

COMPARATIVA DE SISTEMAS DE RIEGO

Sistema de riego Inversión Uniformidadriego

Comodidadoperador

Gastoenergía Consumo agua

Superficie BAJA BAJA BAJA BAJO ALTO

Aspersión

Cobertura móvil MEDIA ALTA BAJA MEDIO MEDIO

Cobertura fijaenterrada ALTA ALTA ALTA MEDIO MEDIO

Pívot ALTA ALTA ALTA MEDIO MEDIO

Ránger ALTA ALTA MEDIA MEDIO MEDIO

Cañón riego BAJA BAJA BAJA ALTO MEDIO

Goteo MEDIA-ALTA ALTA ALTA MEDIO-BAJO BAJO

Fuente: Aqualogy

La observación yla experienciason vitales parasaber cuándosuministrar agua

Page 28: Campo número 19 - 18 octubre 2014

28 REGADÍO Sábado 18.10.14CAMPO

bido al lavado de fitosanita-rios, los problemas de sani-dad en la parte aérea delcereal, mala uniformidad deriego por los vientos, altasinversiones iniciales y ele-vados costos de manteni-miento y funcionamiento(energía) y las limitacionesque suponen los fuertesvientos, pendientes excesi-vas y riego bajo o sobre ár-boles.

Si la explotación generariegos esporádicos, de apoyoal cultivo de cereal, la mejoropción es decantarse por re-alizar poca inversión, bus-car la mejor uniformidad deriego posible con sistemascomo la cobertura móvil oel cañón de riego o enrrolla-dor -si lo permite la comu-nidad de regantes, o si sedispone de capacidad paradarle las 7 u 8 atmósferas depresión que requiere-, tal y

como recomienda el asesortécnico y comercial deAqualogy Luis Ruiz Mi-randa. Junto a su hermanogestiona una explotaciónfamiliar está en la Tierra deCampos zamorana queronda las 200 hectáreas decereales, leguminosas y gi-rasol, todo en siembra di-recta.

“Si en la rotación siem-pre planteamos cultivos deregadío, debemos decantar-nos por sistemas que nos fa-ciliten el trabajo, queeviten que nos tengamosque levantar a cambiar pos-turas de riego en medio dela noche, que sean capacesde automatizarse, que posi-biliten la aportación de abo-nos solubles, con unconsumo energético mode-rado y con un ahorro deagua lo mayor posible,como son los pivotes o lascoberturas totales enterra-das”, aconseja Ruiz.

Respecto al goteo en cul-tivos extensivos, el especia-lista vaticina que “será unarealidad más generalizadano muy tarde”. El goteoexige una calidad del aguamás cuidada que los siste-mas por aspersión para evi-tar obturaciones de

emisores y su infraestruc-tura. Requiere instalarlo yguardarlo cada año, deforma que se coloca tras laimplantación del cultivo yse recoge para hacer las la-bores de la campaña si-guiente.

EficienciaPor su parte, el presidentede la vallisoletana comuni-dad de regantes del CanalSimancas Geria, MarianoBlanco, considera que elpívot es más eficiente quela cobertura total o elcañón, siempre que el ta-maño de la parcela y la faltade obstáculos lo permitaninstalar este sistema. “En

un pívot, con la carta deriego correcta se ahorra al-rededor de un 20% de agua,gracias a la uniformidad delriego y la menor incidenciadel viento con este sis-tema”, recalca. “Los asper-sores -cobertura total- noson mala opción, pero re-

quieren más mano de obrapara ponerlos y quitarlos, yademás hay que ir a cambiarlos sectores de riego”, pun-tualiza.

Respecto al cañón,Blanco considera que comoriego de apoyo puede consi-derarse, pero no como unsistema de riego intensivo.La uniformidad del riegodel cañón es deficiente alverse afectado mucho por elviento, “y cuando el cultivoes alto de talla las gotas gor-das del agua aplanan el ce-real contra el suelo. Sucedeque al ser la precipitacióntan intensa se producen es-correntías”, advierte.

Álvaro Álvarez, técnico

de iRiego, enumera en favorde la utilización de pivotsque se evitan los obstáculosfijos en la parcela, la granuniformidad del riego(90%), menor vulnerabili-dad al viento y que a partirde cierta superficie es eco-

nómicamente más renta-ble. En su contra cita quelos tiempos de riego sonmás largos (lo cual, en mu-chas zonas con limitacioneshorarias de riego podría su-poner un problema), losmantenimientos son máscostosos y se desaconsejainyectar fertilizantes queataquen el material delpívot.

Respecto a los cañonesrecalca su gran movilidad,que el costo por hectárea re-gada es relativamente bajoy la poca mano de obra queprecisa para regar. Como in-convenientes enumera quenecesita una presión ele-vada de funcionamiento, eltamaño de gota grande pro-voca erosión del suelo ydaña el cultivo y que elviento interfiere en elriego. Asimismo, tiene unaelevada tasa de aplicación,necesita muchas horas deregadío, la presión de fun-cionamiento del cañón nodebe variar más de un 20%de su presión nominal enningún punto de la parcelapara que el caudal no varíemás de un 10%, además deque adolece de baja unifor-midad de riego.

Cuánto y cómo regarPor lo que se refiere a la co-bertura enterrada, Álvarezmenciona en su favor elahorro en mano de obra, yaque una vez puesto en mar-cha no necesita especialatención. Existen en elmercado eficaces programa-dores activados por electro-válvulas conectadas a unreloj que, por sectores y portiempos, activarán el sis-tema según las necesidadespreviamente programadas.

La cobertura enterradatiene una buena adaptaciónal terreno y cultivos, per-mite dosificar el agua con

El goteo, cada vez en más explotaciones de maíz

El maíz es el cereal predo-minante en las principa-les zonas de regadíos deCastilla y León. La moder-nización de las comunida-des de regantes en estasáreas localizadas sobretodo en Palencia y León,la necesidad de abaratarcostes y de mejorar renta-bilidades está propiciandoque el riego por goteo sevislumbre como una granalternativa de futuro. “Elgoteo será una realidadmás generalizada no muytarde, aunque exige unacalidad del agua más cui-dada que los sistemas poraspersión para evitar ob-turaciones de emisores ysu infraestructura se debeinstalar y guardar cadaaño, de forma que se colo-que tras la implantacióndel cultivo y se recojapara poder hacer las labo-

res de la campaña si-guiente”, prevé el asesortécnico y comercial deAqualogy Luis Ruiz Mi-randa.“El riego por goteo per-mite una utilización óp-tima de agua y abonosconsiguiendo mantener lahumedad necesaria en lazona radicular de cadaplanta, y sólo en esazona”, explica el técnicode iRiego Álvaro Álvarez.Como virtudes de estesistema describe que lebasta con bajas presiones,es de gran eficacia -apro-ximadamente el 95%, re-duciendo las pérdidas porevapotranspiración signi-ficativamente- y brinda laposibilidad de aplicar abo-nos solubles directa-mente a la planta(fertirrigación). En sucontra está el coste supe-

rior respecto a otros siste-mas, el riesgo de obtura-ción de los emisores consu consiguiente pérdidade uniformidad y las limi-taciones para circular conmaquinaria por la parcela.Últimamente se está im-plantando el goteo subte-rráneo, basado en laaplicación de agua me-diante emisores bajo lasuperficie del suelo, condosis de descarga en elmismo rango que el riegolocalizado superficial. Su-pone mayor ahorro deagua. Disminuye o evitala pérdida de agua porevaporación superficial alno llegar la humedad a lasuperficie, salvo en pun-tuales ocasiones necesa-rias para el cultivo ydisminuye la presencia demalas hierbas al no mojarla superficie del terreno.

Pívot instalado en una parcela de cereal. < RKD

El cañón tiene laventaja de sugran movilidad yun coste porhectárea bajo

La cobertura en-terrada dosificael agua con pre-cisión y fácilmantenimiento

El pívot seadapta mejor alas parcelas degran tamaño ysin obstáculos

Page 29: Campo número 19 - 18 octubre 2014

29CAMPOSábado 18.10.14

buena precisión, permite laaplicación de fertilizantessolubles (fertirrigación) ytiene un mantenimientosencillo y barato. El especia-lista de iRiego alude a queeste sistema implica la exis-tencia de obstáculos en laparcela y a que el vientoafecta a la uniformidad delriego como inconvenientesmás relevantes.

La aplicación del agua quenecesita el cereal en el mo-mento y en la cantidad ade-cuados es crucial, tantopara el buen desarrollo de laplanta como para ajustar losgastos de producción. “Laexperiencia de cada agricul-tor es la que determina, enfunción de la textura de lasparcelas y la temperatura,cuándo y cuándo regar.Normalmente en el trigo seempieza a regar antes queen la cebada y se terminamás tarde”, señala MarianoBlanco. Para el presidentede los regantes de Geria esrelevante la informaciónque facilita Inforriego, en elportal web de la Junta deCastilla y León. “En esta pá-gina, después de hacer el

balance hídrico, te aconse-jan todas las semanas elriego de varios cultivos de-pendiendo de la fecha desiembra”, indica.

Álvarez defiende que elmétodo más eficaz para pla-nificar los riegos es el con-trol de evapotranspiración,que le permite al agricultordeterminar el momento enque tiene que regar en fun-ción de la evaporación ytranspiración de la planta ylas condiciones meteoroló-gicas. Este balance hídricoayuda al agricultor a tomarla decisión de cuándo regar.Para esto es necesario dis-poner de datos obtenidos deestaciones meteorológicasde su zona y del coeficientedel cultivo. ‘En estos mo-mentos hay aplicaciones

PRECIOS DE MERCADO DE EQUIPOS DE RIEGORelación sistemas de riego, precio total (€) y coste estimado por unidad (€/ha).

COMPARATIVA DE PRODUCCIONES SEGÚN EQUIPOS DE RIEGO EMPLEADORelación sistemas de riego y producción (kg/ha)

Fuente: Comunidad de regantes Canal del Pisuerga.

Fuente: Comunidad de regantes Canal del Pisuerga.

SISTEMA DE RIEGO PRECIO TOTAL (€) PRECIO UNITARIO(€/ha)

PIVOT Se considera de cuatro torres con círculo completo,

más voladizo de 25 metros (22 ha)30.000 2.000 - 4.000

CAÑÓN Se considera manguera de Ø 110 mm de 400 metros de longitud

(se considera para 20 ha)14.000 700

COBERTURA AÉREASe considera un marco de 12 x 15 de aluminio completa con general

de 4", cruces de 4", tapón de 2", aspersores y tubo de cobertura2.300 2.300

COBERTURA ENTERRADASe considera instalación completa, incluido filtro, válvulas

hidráulicas y programador3.000 - 4.000 3.000 - 4.000

CULTIVO COBERTURA (kg/ha) PIVOT (kg/ha) CAÑON (kg/ha)

CEREAL 6.000 -8.000 5.000 - 7.000 4.000 - 6.000

MAÍZ 13.000 13.000

COSTES MEDIOS DE CONSUMOS DE AGUARepercusión eléctrica en comunidades modernizadas en León

CEBADA TRIGO MAÍZ

50 €/ha 60 €/ha 82 €/ha

Fuente: iRiego.

El cereal de in-vierno necesitariego entre el espigado y la madurez

Page 30: Campo número 19 - 18 octubre 2014

30 REGADÍO Sábado 18.10.14CAMPO

“Si apuestas por una producción mayor tambien tienes que invertir y cuidar más el cultivo”

Alberto Nebreda y su her-mano gestionan en Astudi-llo (Palencia) unaexplotación mixta en laque cultivan 60 hectáreasde regadío, que están equi-padas con riego por cober-tura y con un pívot. Lamayor parte de esta super-ficie la dedican a rotar ce-real y remolacha, aunquetambién suelen segar entorno a media docena dehectáreas de alfalfa. For-man parte de la comuni-dad de regantes del Canaldel Pisuerga, una de lasmuchas integradas en Fer-duero.Para esta campaña sembra-rán alrededor de 35 hectá-reas de cereal, a las que encondiciones normales leaplicarán un riego sema-nal, en función de la cli-matología, a partir de abril.El año pasado se vieronobligados a abrir el grifo unmes antes. Cuando másaprieta el calor le suminis-tran entre 20 y 25 litrospor semana. Es una activi-dad que requiere estarpendiente del cultivo, ade-más de inversiones en sis-temas de riego. “Y tambiénen montar la estructura,en más fertilizante, fitosa-nitarios; ya que vas a por

más producción, tienesque cuidarlo…”, matiza Ne-breda. Pero merece la penaporque en las tierras bue-nas irrigadas dobla las to-neladas. “Una vez hecha la inver-sión, lo más barato esregar”, justifica el agricul-tor de Astudillo. Los nú-meros cantan. En el Canaldel Pisuerga la cuota anualde amortización de lasobras, por la potencia eléc-trica y por formar parte dela comunidad de regantesle cuesta 225 euros, a losque hay que sumar otros30 de canon a la confedera-ción hidrográfica. Con 60 o70 euros hace lo de regaruna hectárea de cereal.“Compensa”, concluye.Por su parte, en Calvarrasade Abajo (Salamanca), JoséMiguel Sánchez cultivasiete hectáreas de cereal deregadío en las tierras queantes sembraba su padre.Son parcelas pequeñas, dedos o tres hectáreas queriega con un cañón que ad-quirió hace cuatro años. Enotra docena de hectáreascultiva maíz, al que nutrede agua del Canal de Villa-gonzalo con cobertura. Haintroducido el cereal, fun-damentalmente, para rotar

con el maíz. Así, el primeraño hace la sementerasobre maíz, para repetir elsegundo y regresar al maízen la tercera campaña.Lo normal es que haga dosriegos de apoyo, el primeroantes de espigar y el se-gundo cuando ya están ce-rrados los vasos. Laaportación de agua rondaentre 600 y 700 metros cú-bicos sumando ambasaportaciones. La produc-ción media oscila entre6.800 y 7.000 kilos enbuena tierra de barbecho,

el doble de lo que da el se-cano. El maíz anda por los10.000 kilos.Sánchez está satisfechocon la comodidad y la pro-ductividad que propor-ciona la modernización delregadío, pero también sesuma a la queja generali-zada de los regantes: la fac-tura eléctrica tiene unoscostes fijos tan elevadosque lastra la actividadhasta poner en peligro suviabilidad.Julio César Carnero es elpresidente de la comuni-

dad de regantes del Pá-ramo Medio, en León.Siembra 33 hectáreas demaíz, alubia y trigo, de lascuales 26 corresponden ariego modernizado por hi-drante. Se trata de una ex-plotación húmeda, así quela superficie de trigo quecultivará esta campaña de-penderá de cómo vaya lacosecha del maíz. La mete-orología condicionamucho. “El riego modernizado per-mite darle al cereal el aguaque necesita”, concluyeCarnero. A través de los as-persores suministra unamedia por campaña de3.000 metros cúbicos altrigo, para obtener produc-ciones de 8.000 kilos demedia. Si junio se portabien, y no es demasiado ca-luroso, puede llegar hastalos 10.000. “Una vez meti-dos en gastos altos hay queir a por la máxima produc-ción”, justifica. En el Pá-ramo Medio tienen unosgastos fijos de 220 euros, alos que hay que sumar elcoste energético. El riegode cada hectárea de trigo -3.000 metros cúbicos- lesale por entre 60 y 70euros. “Con motobomba esmucho más caro”, apunta.

Alberto Nebreda riega 60 hectáreas en Astudillo. < CAMPO

para Smartphone que per-miten realizar los balancesde una manera sencilla’,puntualiza.

El suelo y la meteorologíaRespecto a cuánto regar, eltécnico de iRiego consideratrascendente el tipo desuelo. “Es importante cono-cer las características geo-morfológicas del terrenopara determinar la capaci-dad de campo y, con ella, ladosis que necesita ese cul-tivo. En el futuro esto seráuna práctica habitual detodos los agricultores de-bido a la integración denuevas tecnologías aplica-das al campo y principal-mente el uso de teléfonosinteligentes”, confía. Lasnecesidades hídricas mediaspor hectárea en la zona deLeón para el año 2014 hansido de 2.500 metros cúbi-cos por hectárea, 3.000 parael trigo y de 4.100 en el casodel maíz, según apunta Ál-varez.La experiencia, la obser-

vación y las nuevas tecno-

logías también resultanclave según el criterio deRuiz. “Tanto el balance hí-drico en el suelo, como lasnecesidades de los cultivosson variables con el tiempo,la climatología y el desarro-llo de la planta. Será la com-binación de estosparámetros la que nos dirási debemos aportar agua oesperar a que escampe”,apunta.También alude a que en

casi todas las comunidadesautónomas existen herra-mientas de ayuda al regantede las que se pueden obte-ner datos de temperaturas ypluviometría, sobre el cul-tivo a regar y su desarrollo,tipo de aplicación del agua;

según cómo se suministreel agua serán los riegos máso menos efectivos. A partirde toda esta informaciónserá el agricultor, según seael terreno, quien determinecada cuánto repetir los rie-gos. Con todo ello, el servi-cio de asesoramiento indicala cantidad de agua que sedebe aportar durante el pe-riodo de tiempo elegido..

TecnologíaAdemás, existen tecnolo-gías, cada vez más accesi-bles, como las sondascapacitivas que que propor-ciona datos sobre el estadode humedad de cada te-rreno concreto, por mediode sensores situados a laprofundidad del sistema ra-dicular del cultivo. “Así po-demos saber la cantidad deagua disponible para laplanta en el suelo para regaren el momento óptimo denecesidad, optimizando conello el gasto energético querequerimos para aplicar elagua”, explica el técnico deAquology.

Siguiendo los anterioresparámetros, Ruiz indica queel cereal de invierno de-biera recibir riegos de apoyoentre los estados fenológi-cos de emergencia de la in-florescencia (espigado) y lamadurez (grano pastosoduro). “Con ello asegurare-

mos una buena maduracióny llenado del grano. Si estosriegos de apoyo se comple-mentan con unas 10 o 15unidades de nitrógeno, con-seguiremos además que lacantidad de proteína delgrano sea alta, confiriendomayor valor a nuestra pro-ducción. Todo el desarrolloanterior del cultivo, desdela nascencia en octubre ynoviembre hasta la hoja

bandera, se suele dejar amerced de la meteorología,si bien es cierto que encampañas como la quehemos vivido este año,donde la primavera ha sidoextremadamente seca, elcomienzo del riego debieracomenzar antes para conse-guir una suficiente pobla-ción de plantasproductivas”, indica.En cuanto a los trigos de

fuerza o maíz que se siem-bran en abril, Ruiz prescribeun riego programado du-rante todo su ciclo de des-arrollo y fundamentado enel estado de desarrollo delcultivo, de tal forma que alinicio del cultivo el aguaserá menos frecuente quecuando la superficie foliarsea grande y la capacidad detranspiración de la plantasea alta. Hay que siempre lamáxima rentabilidad delcultivo, por lo que con elapoyo de sensores de hume-dad es posible optimizar elgasto de agua y con ello lainversión que el regantehace en el cultivo.

La aspersión seadapta tanto adosis de aguagrandes comopequeñas

Para riegos esporádicos noes convenienterealizar grandesinversiones

Page 31: Campo número 19 - 18 octubre 2014

La meteorología de esteotoño está siendo fa-vorable para que los

agricultores realicen las la-bores con tranquilidad, loque les permitirá tomar deforma meditada decisionesque los vinculan para va-rios años.

u Aunque no hay previsio-nes oficiales, es evidenteque puede darse un despla-zamiento de las preferen-cias hacia cultivos con unmenor coste. De hecho, eldiseño de los pagos acopla-dos (hacia la remolacha, loscultivos proteicos o las pri-meras cincuenta hectáreasde oleaginosas) puede con-tribuir a esa tendencia: aimpulsar unos cultivos queson extraordinarios en lasrotaciones.

u La colza se está termi-nando de sembrar y esta-mos en un año récord desuperficie dedicada a estecultivo. El agricultor llevaaños observando este pro-ducto y ha visto que, conlos cuidados adecuados,ofrece una muy buena ren-tabilidad. El año pasado dioproducciones similares alos del cereal, pero con eldoble de precio.

u Otro cultivo que va a cre-cer será la veza, cuya semi-lla ha llegado a agotarse enlos almacenes. El agricultorque apueste por ella deberáprestar atención a su evolu-ción a la hora de decidir sila dedica a forraje o le per-mite crecer para grano.

u La remolacha ya está lle-gando a las fábricas en esteaño de récord, que permi-tirá al cultivo coger aire convistas a 2017, cuando des-aparecerá el sistema decuotas. La previsible bajadade precios puede versecomo un peligro, pero tam-bién como una oportunidad

de mercado. No perdamosde vista que la industriaazucarera está muy prepa-rada, en pleno proceso deoptimización de cotes, loque demuestra que cree enel cultivo más allá de lascuotas.

u Este va a ser un año posi-tivo para el maíz desde elpunto de vista agronómico,con una duda importanteen relación con los precios.Existe la posibilidad de quebajen aún más.

u Las lluvias pueden haberafectado a las últimas co-marcas vitícolas en realizarla vendimia. Sin embargo,esa circunstancia no tienepor qué afectar a la calidad,que es muy elevada esteaño.

u Ya ha comenzado lasiembra de trigo y es el mo-mento de defender el abo-nado de fondo frente a losfertilizantes de una solaaplicación. El trigo o la ce-bada que sembramos en losmeses de octubre y no-viembre necesitan unaaportación de nutrientespara que la planta, primero,tenga una buena implanta-ción y, segundo, posea

una mayorca-

pacidad de ahijamiento.

u Con vistas al inicio delaño agrícola, es importanterecalcar que la fertilizaciónes una inversión para elagricultor. La adquisiciónde una semilla certificadaes fundamental, pero parasacarle todo el provecho sedebe acompañar de la pre-paración de un buen lechode siembra y de un buenabonado de fondo.

u La nueva PAC obliga arotar cultivos y la sucesiónmás lógica es la de poner le-guminosas, cereal y girasol.De forma tradicional no sehan abonado las primeras yel tercero, pero es inviableprescindir del fertilizanteen dos años de un ciclo detres: estaremos hipote-cando la fertilidad de nues-tra explotación y podemosllegar a tener problemas.

u Las plantas no viven delaire, sino de lo que se en-cuentra en el suelo. Nues-tra tierra es una despensay si solo quiero sacarde ella, pero noañadirle

nutrientes, tendré un pro-blema de caída de rendi-mientos, y por tanto derentabilidad.

u Hay tópicos muy arraiga-dos sobre el girasol, perodebemos tener en cuentaque se trata de un cultivoesquilmante, es decir, quese trata de un gran extrac-tor de nutrientes del suelo.En manos del agricultorestá corregirlo.

u Sin ir más lejos, la expe-riencia ha demostrado quela fertilización incrementala producción de formamuy importante en los gi-rasoles de regadío. Y es queno podemos olvidar que elprimer factor limitante dela producción es la meteo-rología, que no depende denosotros, pero el segundoes la fertilización, y ahí sípodemos intervenir.

u Una de las claves de lafertilización reside es que

el agricultoradquiera

el

producto adecuado: aquelque verdaderamente nece-sitan su sueo y su cultivo.Sin embargo, cada vez secompran más abonos par-ciales en Castilla y León(por ejemplo, de fertilizan-tes con fósforos no asimila-bles). Por eso es necesarioque el agricultor lea las es-pecificaciones del productoque va a echar a su tierra y,de este modo, compre loque de verdad necesite.

u El gasto más importantede la explotación agraria esel laboreo y el segundo es lafertilización. Sin embargo,a pesar de esa importanciatodavía hay agricultoresque no saben qué productohan echado a su tierra.

u No nos cansaremos deinsistir en que, para

saber qué debemosaportar a la tierra, el

primer paso es re-alizar un análi-

sis de suelo.

“La clave está en emplear el tipo deabono que realmente necesitamos”

el apunteJosé Ángel Cortijo, responsable Zona Noroeste de Fertiberia

“El abonado defondo es el complemento auna semilla de calidad”

“Pese a lostópicos, fertili-zar incrementala producciónen el girasol deregadío”

Page 32: Campo número 19 - 18 octubre 2014

Las lluvias de los últi-mos días han puestopunto final a una cam-

paña de riego que se ha des-arrollado sin incidenciasrelevantes y sin necesidadde restringir dotaciones ydías de riego. Las circuns-tancias de partida eran to-talmente favorables. Así, latotalidad de los embalsestambién han podido cerrarla temporada de regadíospor encima de la reserva deagua que se estableció en laúltima comisión de desem-balse, aunque el consumode agua por hectárea hasido algo superior a la cam-paña precedente por la pro-gramación y característicaspropias de los cultivos.

Cabe destacar el embalseen el Alto Duero de Cuerdadel Pozo (Soria) y especial-mente, Santa Teresa (Sala-manca) en el Tormes;presas que han cerrado lacampaña con unas reservassuperiores al 50% de su ca-pacidad de embalse, al igualque la presa del Águeda (Sa-lamanca), si bien no es re-presentativo, dado que hacontado con el apoyo delembalse de Irueña, que seincorpora en este año hi-drológico al sistema de ex-plotación de la cuenca delDuero.

Por lo que respecta a lossistemas más deficitarios -el Órbigo y el Carrión- sucomportamiento ha tenidoligeras diferencias. El sis-tema Carrión se ha movidodurante toda la campaña envalores de embalse inferio-res al año pasado así como ala media de los últimos diezaños. Se han destinado ariego 250 hectómetros cú-bicos, 195 derivados de losdos embalses del sistema(Camporredondo y Com-

puerto) que han sido refor-zados con 54 hectómetrosaportados desde el sistemaEsla (Riaño). Termina lacampaña con 37, valor muysuperior a los 20 hectóme-tros cúbicos establecidoscomo reserva mínima, peroinferior a la situación delpasado año 2013 (43 hectó-metros cúbicos).

En cuanto al Órbigo, aun-que sus niveles de embalse

durante el mes de Mayo,fecha en la que comenzó deforma efectiva a desembal-sarse con destino al riego,fueron inferiores al añoprecedente, ha ido recupe-rando a lo largo de losmeses para concluir la cam-paña en mejores condicio-nes, con casi 10hectómetros cúbicos másque a finales del mes deseptiembre de 2013 (72,3frente 62,9).

Estos datos vienen a ava-lar los esfuerzos y la efi-ciencia en cuanto a lagestión que se está apli-cando en este sistema, queson fruto de todas las mo-dernizaciones realizadas yde una coordinación per-manente entre personal dela Confederación Hidrográ-

fica del Duero y el Sindi-cato Central de Barrios deLuna.

Consumos y cultivosEl consumo de agua para elregadío y los cultivos estánmuy relacionados, y se po-dría conjeturar que estacampaña, en términos ge-nerales, ha existido un li-

gero incremento del con-sumo de agua por hectárea.Pero no obedece a una faltade eficiencia, sino que elaumento puede estar vin-culado a la programaciónde cultivos.

En este sentido, en la dis-tribución de cultivos en lacampaña 2013 tuvieronuna mayor presencia cerea-les como trigo y cebada, conmenores demandas deagua, dado que dicha cam-paña se vio precedida deotra muy complicada du-rante el año 2012, con res-tricciones en dotaciones ydías de riego hasta el puntode que algunos sistemas de-jaron de regar en el mes deagosto.

En este año, sin embargo,la situación de partida y el

Concluye el regadío con buenas reservas a pesar de un mayor consumoLas necesidades propias de los cultivos más irrigados durante el último año agronómico,como el maíz y la remolacha, han supuesto mayor demanda de agua. La temporada de regadíos se ha desarrollado sin incidencias, aunque la meteorología ha sido muy irregular

Panorámica de la presa del embalse de Camporredondo, en el Carrión. < CHD

agua

REDACCIÓN

Cuerda del Pozoy Santa Teresaestán por en-cima del 50% desu capacidad

El Órbigo em-pezó peor queen 2013, pero seha ido recupe-rando para ter-minar mejor

Page 33: Campo número 19 - 18 octubre 2014

normal desarrollo de lacampaña de riego 2013 handeterminado que la remola-cha y, sobre todo, el maízhayan sido los cultivos dereferencia, lo que ha con-llevado unas mayores nece-sidades de agua.

Al comienzo de la cam-paña las reservas alcanza-ban el 88,5% de lacapacidad de embalse, en-contrándonos en unabuena situación. En ambosaños, 2013 y 2014, las abun-dantes lluvias invernales yla presencia de nieve per-mitieron que siguiera in-crementándose lacapacidad de embalse, al-canzando el máximo anuala principios de mayo(2.569,5 hectómetros), esdecir el 92,7%; valor infe-rior al existente en el añoprecedente donde se al-canzó el 93% al final delmes de mayo.

Los únicos sistemas queno superaban el 80% de lacapacidad total se situaban

en la Cordillera Central, alsur de la comunidad: LasCogotas (Ávila) y Linaresde Arroyo (Segovia).

Hasta mediados de abrilEl año hidrológico se ha ca-racterizado por un co-mienzo muy favorable toda

vez que se iniciaba docemeses atrás con unas reser-vas embalsadas de 1.213hectómetros, un volumenpróximo al 44% de la capa-cidad total existente en lacuenca. Destacaban la si-tuación de los sistemasDuero (Cuerda del Pozo),

Riaza (Linares de Arroyo),Águeda y Arlanzón (Arlan-zón y Úzquiza), que supera-ban el 50% de su capacidadde embalse. El sistemaTuerto comenzaba en unasituación menos favorable,dado que partía por debajodel 15% de su capacidad má-xima.

La meteorología ha sidomuy irregular, tanto en eltiempo como en el espacio,con un otoño normal encuanto a precipitaciones,salvo en la cordillera cen-tral donde fue seco. El in-vierno ha sido muyhúmedo en la totalidad dela cuenca a excepción deÁvila y la Cordillera Cantá-brica, aunque fue más hú-medo de lo normal en estasáreas. La primavera se ca-racterizó por ser muy secaen la meseta y seca en laorla montañosa de lacuenca del Duero.

Estas circunstancias de-terminaron que las mayo-res aportaciones seconcentraran en los mesesinvernales y la primeramitad de abril.

En correspondencia condicha circunstancia, todoslos embalses, con la únicaexcepción de Las Cogotas,en Ávila, recibieron entra-das de agua muy superioresa la media de los últimosdiez años, con especial rele-vancia en los embalses deVillameca y Cervera (conaportaciones de agua supe-riores en un 80%), así comoCompuerto, Cuerda delPozo y Barrios de Luna,cuyas aportaciones en susrespectivas cuencas fueronun 40% superiores a lamedia de los últimos diezaños.

En el mismo sentido, du-rante el invierno se sufrie-ron varios procesos deavenidas, sobre todo encauces no regulados. Laconcentración de la precipi-tación determinó que em-balses como Barrios deLuna, Compuerto, Úzquizay Riaño tuvieran que des-embalsar caudales muy sig-nificativos por cuestionesde resguardo.

33CAMPOSábado 18.1014

Barrios de Luna regula el sistema de la cuenca del Órbigo. < CHD

El año pasadotuvieron máspresencia culti-vos como la ce-bada y el trigo

(1) Reserva mínima para cada sistema establecida en la Comisión de Desembalse.

RÍOy embalses VOLUMEN HM3 COMIENZO AÑO

HIDROLÓGICOENTRADASAGUA 2013-14

% MEDIA 10AÑOS

INICIO CAMPAÑA (Abril) FIN CAMPAÑA

ÓRBIGOBarrios de Luna 308 62,9 512 137 281,4 286,5 72,3 50

TUERTOVillameca 20,0 2,9 58 181 18,1 18,7 3,9 2

ESLARiaño 651 302 747 123 528 594,2 250 200

PORMAJuan Benet 317 128,5 407 132 232 289,1 107 80

CARRIÓNCamporredondoCompuerto

1657095

43,133,29,9

371 142 151,56487,5

150,56288,5

37 20

PISUERGARequejadaCerveraAguilar

6510247

150,610,73,9136,0

324 113 223,752,45,8165,5

277,754,66,8216,3

134 50

ARLANZÓNArlanzónÚzquiza

97,022,075,0

66,314,152,2

115 125 90,7 81,3 61 60

DUEROCuerda del Pozo 248,7 154,9 241 175 225,3 218,2 127 85

RIAZALinares de Arroyo 54,4 30,8 61 117 54,2 41,9 25,5 15

ERESMAPontón 7,4 4,5 105 135 7,4 7,4 4,0 2,0

ADAJALas Cogotas 59,0 27,7 62 81 51,8 50,6 23 15

TORMESSanta Teresa 496,0 226,1 814 123 424,8 417,4 272,5 180

ÁGUEDAÁgueda 22,0 12,9 438 133 16,5 18 16 5

2013 2014 VOLUMEN MÍNIMO CD (1)

Page 34: Campo número 19 - 18 octubre 2014

34 PACCAMPO Sábado 18.10.14

La nueva PAC refuerzala apuesta de la UE porla agricultura sosteni-

ble, con la consiguientebúsqueda de un equilibrioentre la productividad y elrespeto por el medio am-biente. De este modo, se es-tablece un ‘greening’ oprácticas beneficiosas parael medio ambiente relacio-nando el pago básico y laayuda verde.

1. ¿Qué es el pago verde o‘greening’ para prácticasbeneficiosas para el climay el medio ambiente?El denominado ‘greening’es un capítulo de la nuevaPolítica Agraria Común(PAC) que permite concederun pago anual por cada hec-tárea admisible vinculada aun derecho de pago básico,siempre que se respeten de-terminadas prácticas me-dioambientales,dependiendo de la estruc-tura de la explotación. Elagricultor que pretenda ac-tivar sus derechos de pagobásico debe realizar esasprácticas medioambienta-les en todas las hectáreas desu explotación sujetas a losrequisitos del pago verde.Se trata de una novedad queafecta al agricultor desdeya, puesto que se pondrá enmarcha en la solicitud deayudas de la PAC 2015. Porlo tanto, los cultivos que sevayan a sembrar en el otoñode 2014 ya deben tenerlo encuenta.

2. ¿Quién puede ser bene-ficiario y qué prácticas me-dioambientales deberespetar?Todos los agricultores conderecho a pago en virtuddel régimen de pago básicotienen derecho a percibir elpago verde y deben respetarlas tres prácticas medioam-bientales en todas sus hec-

táreas admisibles, cuandosea pertinente. Esas tresprácticas son las de diversi-ficación de cultivos, mante-nimiento de los pastospermanentes existentes ycontar con superficies de in-terés ecológico en las explo-taciones.Tendrán derecho automá-

ticamente al pago aquellosagricultores que se dedicana la agricultura ecológica,quienes están acogidos alrégimen de pequeños agri-cultores que se estableceráen 2015 para los producto-res que cobren menos de1.250 euros de pagos direc-

tos y también los que dispo-nen de superficies de culti-vos permanentes (viñedo,olivar, cítricos, frutales) endichas superficies.

3. ¿Qué es la diversifica-ción de cultivos?Consiste en sembrar varioscultivos diferentes en la ex-plotación. Se entiendecomo tal a la tierra de laborocupada por cultivos herbá-ceos, en secano o regadío,que normalmente se cose-chan con carácter anual.Ojo, porque también se in-cluye la tierra dejada en bar-becho.La diversificación de cul-

tivos implica que si la tierrade cultivo de la explotacióncubre entre 10 y 30 hectá-reas, se deben cultivar almenos dos tipos de cultivosdiferentes sin que el princi-pal suponga más del 75% dedicha tierra de cultivo.Si cubre más de 30 hectá-

reas debe haber al menos

tres cultivos diferentes, sinque el principal supongamás del 75%. Los dos culti-vos mayoritarios juntos nopodrán ocupar más del 95%.

4. ¿Cuándo dos cultivos seconsideran diferentes?Si pertenecen a géneros bo-tánicos diferentes (porejemplo, los cereales comola cebada, el trigo, el maíz,la avena…), las distintas es-pecies en el caso de ‘brassi-caceae’ (coliflor, col ybrócoli), ‘solanaceae’ (el to-mate y la patata) y ‘cucurbi-taceae’ (melón y la sandía).También entran en otra ca-

tegoría la tierra en barbechoy la hierba u otros forrajesherbáceos. Además, los cul-tivos de invierno y prima-vera se consideran distintos(por ejemplo, el trigo de in-vierno es distinto del trigode primavera). En el caso decultivos mixtos en hilera,cada cultivo se consideracomo distinto si representaal menos la cuarta parte dela superficie. Para el cálculo de los por-

centajes de los diferentescultivos se tendrán encuenta los cultivos declara-dos que se encuentren en elterreno durante el periodoprincipal del cultivo. Esteirá de diciembre a marzopara los cultivos de in-vierno y de mayo a agostopara los cultivos de prima-vera.

5. ¿Qué son las superficiesde interés ecológico (SIE)?Cuando la explotacióncuente con más de quince

Todas las respuestas a las principalesdudas sobre el ‘pago verde’

Los cultivos que se siembren este otoño deben tener en cuenta la novedad del ‘greening’, que vincula productividad y respeto por el medio ambiente. Las claves sondiversificar cultivos, mantener los pastos y contar con superficies de interés ecológico

REDACCIÓN

El ‘greening’ sepondrá en mar-cha en la solici-tud de ayudasPAC de 2015

La diversifica-ción incluyetodo cultivo her-báceo y el barbecho

Page 35: Campo número 19 - 18 octubre 2014

35CAMPOSábado 18.10.14

hectáreas de tierra de cul-tivo, al menos el 5% de ella

(y de las superficies quehayan sido forestadas en elmarco de programas de des-arrollo rural, si las hubiera)estará dedicado a alguna delas cuatro categorías de SIEpor las que España ha op-tado. Se considera superfi-cie de interés ecológico a lassiguientes categorías de su-perficies:a) Las tierras en barbecho

que no se dediquen a la pro-ducción durante, al menos,nueve meses consecutivosdesde la cosecha anterior yen el periodo comprendidoentre el mes de octubre delaño previo al de la solicitudy el mes de agosto del añode la solicitud.b) Las superficies dedica-

das a cultivos fijadores denitrógeno que se describi-rán a continuación.c) Las superficies foresta-

das en el marco de los pro-gramas de desarrollo rural.d) Las superficies dedica-

das a agrosilvicultura quereciban, o hayan recibido,ayudas en el marco de losprogramas de desarrollorural.Con excepción de las su-

perficies forestadas, las SIEdeberán estar situadas enlas tierras de cultivo de laexplotación. Es decir, no secontabilizan SIE en superfi-cies declaradas como pastoso cultivos permanentes.

6. ¿Cuáles se considerancultivos fijadores de nitró-geno?a) Las leguminosas granopara consumo humano oanimal (alubia, garbanzo,lenteja, guisante, habas yhaboncillos, altramuz, alga-rroba, titarros, almorta,veza, yeros, alholva, alverjay alverjón).b) Las leguminosas forra-

jeras (alfalfa, veza forrajera,esparceta y zulla).Atención, porque las

mezclas de cultivos fijado-res de nitrógeno con otrotipo de cultivos que no ten-gan la capacidad de fijar ni-trógeno atmosférico alsuelo (tales como la mezclade veza y avena) no se con-sideran SIE.Para optimizar el benefi-

cio medioambiental queaportan los cultivos fijado-res de nitrógeno, estos semantendrán sobre el te-rreno, al menos, hasta el es-tado de madurez lechosadel grano, en el caso de co-secha en grano para con-sumo humano o animal; el

inicio de la floración, en elcaso de utilización como fo-rraje anual y durante todoel año, en el caso de aprove-chamiento forrajero pluria-nual; eso sí, con laexcepción del año de siem-bra y de levantamiento delcultivo, que se llevarán acabo conforme a las prácti-cas tradicionales en la zona.Además, para evitar el

riesgo de lixiviación du-rante el otoño del nitró-geno acumulado en elsuelo, este tipo de cultivosdeberán ir seguidos en la ro-tación por algún cultivoque tenga necesidad de ni-trógeno (como, por ejem-plo, un cereal). Por estarazón, no está permitidodejar a continuación las tie-rras en barbecho.

7. ¿Qué explotacionesestán exentas de respetarlas prácticas de ‘greening’?

Conviene prestar especialatención a este apartado sila explotación está alta-mente orientada a la pro-ducción de hierba u otrosforrajes herbáceos o dearroz, o si cuenta con unalto porcentaje de superfi-cie dedicada a pasto perma-nente o en barbecho.Además de las unidades

de la explotación dedicadasa la agricultura ecológica,régimen de pequeños agri-cultores y superficies decultivos permanentes, esta-rán exentos de la diversifi-cación de cultivos y delcómputo de SIE los siguien-tes tipos de explotaciones:a) Explotaciones en las

que más del 75% de las tie-rras de cultivo (tierra delabor ocupada por cultivosherbáceos, en secano o re-gadío, que normalmente secosechan con carácteranual, o dejada en barbe-cho) se utilice para produ-cir hierba u otros forrajesherbáceos, o se deje en bar-becho, o se dedique a unacombinación de ambos,siempre que la tierra decultivo restante (el otro25%) no exceda de 30 hec-táreas.b) Explotaciones en las

que más del 75% de la su-

perficie agrícola admisible(es decir, la dedicada a tie-rras de cultivo, pastos per-manentes o cultivospermanentes) sea utilizadacomo pasto permanente, opara la producción dehierba u otros forrajes her-báceos o de cultivos bajoagua durante una parte sig-nificativa del año o delciclo de cultivo (arroz), o sedediquen a una combina-ción de estos usos, siempreque la tierra de cultivo res-tante (el otro 25%) no ex-ceda las 30 hectáreas.Además, estarán exentas

de la práctica de diversifica-ción de cultivos las explo-taciones en las que más del50% de la tierra de cultivono hubiese sido declaradael año anterior y todas lastierras de cultivo se utili-cen para cultivos diferentesa los del año anterior.Los umbrales máximos

requeridos en la práctica dediversificación (no más del75% el cultivo principal ydel 95% los dos cultivosmayoritarios juntos) noserán de aplicación cuandomás del 75% de las tierrasde cultivo esté cubierto porhierba u otros forrajes her-báceos, o por barbecho. Ental caso, el cultivo principalde la tierra de cultivo res-tante (el otro 25%) no de-berá cubrir más de 75% dedicha superficie, excepto siestá cubierta por hierba uotros forrajes herbáceos opor tierras en barbecho.

8. ¿Cuánto voy a cobrarpor el pago verde y cómose financiará?La cantidad cobrada es unporcentaje del valor totalde los derechos de pago bá-sico que active el agricultorcada año, que normal-mente será ligeramente su-perior al 50%. Sedeterminará anualmente yse publicará en la páginaweb del FEGA(www.fega.es). Será finan-ciado a partir del 30% del lí-mite presupuestariocorrespondiente a España.Para 2015, su presupuestoascenderá a 1.453 millonesde euros.

Conviene pres-tar atención alas explotacio-nes exentas del ‘greening’

Todo agricultorcon derecho apago básicotiene derecho alpago verde

Page 36: Campo número 19 - 18 octubre 2014

36 LEGUMINOSASCAMPO Sábado 18.10.14

El escenario abierto porla nueva PAC puede fa-vorecer a aquellos cul-

tivos que, como la lenteja, sedescriben como fijadores denitrógeno en el suelo y, portanto, se incluyen entre lassuperficies de interés ecoló-gico (SIE) que debe tenertoda explotación que superelas 15 hectáreas.El panorama también es

favorable para este cultivopor los bajos precios del ce-real, uno de los principalescompetidores de la lenteja, ala que aventaja en facilidadde manejo pero sin igualarlaen rentabilidad.

Entre las ventajas de lalenteja se cuentan el que nonecesita ser abonada, con elconsiguiente ahorro, ade-más de fijar al suelo el nitró-geno del aire. Además,siendo un cultivo de secanosuele ofrecer rentabilidad,salvo que la lluvia se olvidede visitar las parcelas, comoha sucedido este año. El agri-cultor está percibiendoentre 48 y 50 céntimos elkilo por la lenteja. La pasadaprimavera se sembraron5.893 hectáreas de esta le-gumbre en Castilla y León,con una distribución des-igual por territorios. La pro-vincia que más plantó fue lade Valladolid, con 3.778 hec-táreas, seguida por las de Sa-lamanca, con 1.375, Soriacon 222 y Palencia con 182.La producción total fue de

2.711 toneladas, con unosrendimientos muy inferio-res a los habituales comoconsecuencia de la mencio-nada ausencia de lluvias. eso

sí, la alegría ha ido por zonasy en la comarca de la Ar-muña consideran que hansalvado los muebles. El di-rector técnico de la IGP Len-teja de la Armuña, NicolásArmenteros, apunta que elrendimiento medio de las

1.300 hectáreas plantadas enla zona ha sido de 750 kilospor hectárea, una media algobaja que sin embargo nodista mucho de los resulta-dos de los últimos años.“850 kilos en este cultivo seconsidera un rendimiento

aceptable”, apunta. Dehecho, el resultado de esteaño “no es nada malo para elaño que ha habido en la pro-vincia de Salamanca”, dondeel cereal ha tenido descensosde hasta el 30% en el rendi-miento.

¿Afectará la PAC a la su-perficie sembrada? Aunquees poco probable que se haganotar mucho en la zona am-parada, “sí puede modificarlas preferencias de otros agri-cultores”, atraídos por lasayudas que acompaña la len-teja.Un dato para el análisis re-

side en el comportamientorespecto a otros cultivos‘verdes’, como la veza, que elalgunas zonas ha multipli-cado por tres su superficie.Así lo señala el agricultorJosé Andrés García, de Mel-gar de Arriba (Valladolid),quien apunta que seguiráplantando lenteja comohasta ahora, ya que “cumplolas exigencias que establecela norma desde mucho antesde que fueran tales”. En su

La joya de los cultivos ‘verdes’Una PAC favorable a las plantas que fijan nitrógeno en el suelo y los bajos precios delcereal pueden llevar a muchos agricultores a inclinarse por la lenteja. Castilla y Leónha contado este año con 5.893 hectáreas de un cultivo castigado por la falta de lluvia

Planta de Lenteja de la Armuña en una imagen cedida por su consejo regulador.

R. ORTEGA

Una legumbre que es también seña de identidad

Un ejemplo singular de lalenteja como productoautóctono se encuentraen la comarca de Tierra deCampos, que se extiendepor las provincias deLeón, Zamora, Palencia yValladolid. La IGP Lentejade Tierra de Campos cam-bió su denominación ofi-cial el pasado abril,cuando perdió el ‘apellido’de la variedad pardina, yaque para su consejo regu-lador el hecho diferencialque merecía ser amparadoera precisamente la proce-dencia geográfica. En 2014 han sido 162

los agricultores que hansembrado esta legumbre,con una producción total

de 1,11 millones de kilos.el precio medio de la len-teja obtenido por un agri-cultor oscila entre los 42y los 50 céntimos el kilo,mientras que el productoenvasado se vende al pú-blico por un precio que sesitúa entre los 1,5 y los 2euros.El valor de esta figura

de calidad para los habi-tantes de los 268 munici-pios amparados ha levadoa la Diputación de Valla-dolid a apostar por esta-blecer una colaboraciónmutua entre la institu-ción provincial y el con-sejo regulador de la IGP,con la finalidad de conse-guir una actuación eficaz

en materia de identifica-ción, análisis y registro deparcelas, así como promo-ver y potenciar el conoci-miento de este productoautóctono de Tierra deCampos.En esa línea, desde el

año 2006 se vienen fir-mando convenios anualespara subvencionar losanálisis de suelos con vis-tas a la inscripción de par-celas en el registro de laIGP. También para la pro-moción de este productoen medios de comunica-ción, ferias, restauradoreso entidades públicas. Esterespaldo institucional hasumado 57.000 euroshasta la fecha.

Las ayudas a las leguminosaspueden atraer a nuevos agricultores

Castilla y Leónha producido2.711 toneladas,con rendimien-tos muy bajos

Page 37: Campo número 19 - 18 octubre 2014

37CAMPOSábado 18.10.14

opinión, “existen dos mode-los de agricultor: el del mo-nocultivo, queafortunadamente va amenos porque obtiene unosrendimientos muy pobres, yel que introduce las noveda-des, que es el agricultor pro-fesional”.

500 kilos por hectáreaLa comarca de Tierra deCampos contaba este añocon 2.341 hectáreas dedica-das a este cultivo, repartidasen 651 parcelas. Los rendi-mientos medios han sido es-casos, con unos 470 kilos porhectárea, y es que la falta deagua ha tenido efectos de-sastrosos en la zona. Ademásde las bajas producciones, enalgunas parcelas la planta ni

siquiera había alcanzado lostrece centímetros de tallo,umbral mínimo para podercosechar.El reglamento de uso de la

IGP Lenteja de Tierra deCampos apunta el 15 de oc-tubre como inicio del pe-riodo de siembra, aunque lamayor parte de los agriculto-res siembra en febrero, conposibilidad de hacerlo hastael 15 de abril.El director técnico del

consejo regulador, JavierAlonso Ponga, se sitúa en laminoría partidaria de sem-brar en noviembre, ya que laplanta tiene tiempo de bro-tar antes de las heladas “yofrece una alta resistencia alas bajas temperaturas”. Estaopción es mejor para laplanta cuando la lluvia esca-sea a partir del mes demarzo, ya que la planta sem-brada en noviembre aguan-tará gracias al agua caídaantes de la primavera. Perotambién cuenta con incon-venientes, como que noexiste un herbicida especí-fico para esta planta.Para Alonso Ponga es muy

raro el caso de un agricultorque haya combatido la faltade lluvias con riegos puntua-les, ya que “se trata de unaopción que compensa en elcaso del cereal, donde losefectos del riego son muchomás apreciables”, mientrasque en el caso de la lentejaque el incremento del rendi-miento “no es sustancial;podría pasar de los 800 kilospor hectárea de un año nor-mal a algo más de mil”.

Respecto a las novedadesintroducidas por la PAC, eldirector técnico señala que

todavía no se conoce elefecto que puede tenersobre la superficie sembrada,ya que aún no se ha publi-cado la orden que define laayuda.“Ahora mismo todo el que

pone legumbre recibe unaayuda de 60 euros por hectá-rea y la amparada por unaIGP tendrá también unaayuda a la legumbre de cali-dad”. La solución, antes dediciembre.

El agricultor estápercibiendoentre 48 y 50céntimos el kilopor la lenteja

La siembra ennoviembreofrece ventajascon vistas a laprimavera

Instalaciones de Agropal en la localidad vallisoletana de Mayorga. < CAMPO

Page 38: Campo número 19 - 18 octubre 2014

ADavid Rodríguez no le basta con arar. Cadapasada es perfecta. Los surcos son idénticosen profundidad y anchura, homogéneos,

limpios de tierra y con entradas y salidas perfec-tas. A simple vista, con el trabajo terminado, pa-rece más obra de un delineante meticuloso yobsesionado por la perfección, al mando de un so-fisticado programa informático, que de un agri-cultor subido en un monstruo de metal y caballoscon varias toneladas. Ro-dríguez, de 32 años, cul-tiva 150 hectáreas enMansilla de las Mulas. Y seha clasificado en la décimaposición en el últimoCampeonato Mundial deArada, en la modalidad dearado fijo, celebrado elmes pasado en Saint Jeand Illac (Francia). Es, ade-más, campeón de Españapor cuarta vez tras revali-dar el título el pasado 27de septiembre en laprueba celebrada en Rio-cabado (Ávila).

“Quedar el décimo, demás de treinta, es unpuesto más que bueno.Hay mucho nivel, con paí-ses muy preparados…”,confirma orgulloso. En-trena todo lo que puede,pero nunca lo que le gus-taría. El campo castellano-leonés no es, ni de lejos, el más agradecido paraun competidor. Cuando las tierras están en ópti-mas condiciones no hay margen para florituras; lalabor apremia. La producción manda porque deella depende la economía familiar. Y el resto deltiempo, cuando las tareas agrícolas dan tregua, elcampo está la mayor parte del tiempo encharcadoo duro como el hormigón. Así es imposible arar.

Pero lo más importante es la actitud. El agricul-tor leonés lleva el afán por la perfección en la san-gre. Cuando laborea en las parcelas es como siestuviera compitiendo. Y cuando compite siem-pre mejora la técnica y los conocimientos, queluego le valen también para afinar en el trabajodiario y “ser mejor profesional”. “Me gusta el tra-bajo bien hecho. Te sirve para cosas como, porejemplo, poner a punto una máquina… Es algopor lo que todos los labradores tendríamos quepasar para ser mejores profesionales”, insiste.

David ha mamado la agricultura y los campeo-natos de arada. De casta le viene al galgo. Su padreparticipó en cuatro mundiales. Y, aunque dejo lacompetición al poco de nacer el hijo, siempre si-guió vinculado a este mundo como juez y comoapasionado espectador. No cabía otra opción. Alos 16 años, la edad mínima que permite el regla-mento, David comenzó su andadura en los con-cursos. Diez más tarde ganaba su primer títulonacional.

El agricultor compite para dar rienda suelta auna afición que le reporta satisfacciones, pero no

beneficios económicos. Elúnico patrocinio con elque cuenta es que Fendtle transporta el tractor y lavertedera KvernelandAB85 hasta el lugar delconcurso y se lo trae devuelta a casa. “En otrospaíses hay marcas e insti-tuciones que se vuelcanmás”, explica.

Por vocaciónDesde crío supo que su fu-turo estaba en la agricul-tura. En los secanossiembra cereal, girasol yalgo de alfalfa, mientras elregadío lo reserva paramaíz, alfalfa y cereal. Lainversión que necesita laactividad es uno de losmayores problemas a losque se enfrenta el sector.“Tienes que poner unmontón de dinero por de-

lante, lo dejas tirado un año en el campo y solo lorecuperas si todo va bien. Siempre dependiendodel tiempo que haga y del mercado, pero es lo quehay”, resume.

Un buen ejemplo de esta inestabilidad es la úl-tima campaña, en la que ha recolectado “la mitad

que en un año normal. Y con precios muy bajos”.Y las perspectivas no son las mejores. “Es el mo-mento de sembrar y no sabemos qué hacer, sisembrar más o menos. Hay mucha incertidum-bre. El regadío tampoco va a ser de los mejoresporque el maíz tardó mucho en nacer. Y los pre-cios siguen bajando”, lamenta. Respecto a lanueva PAC confía en que los agricultores que“están haciendo las cosas bien” no van a notarmucho cambio.

Pero pocas cosas le harían más feliz a David quever, en un futuro cercano, a su hijo ejerciendo deagricultor al volante de un tractor por las queahora son sus tierras. “Pero no sé si cuando llegueel momento será viable…”, advierte con un posode tristeza.

A. ALLENDE David Rodríguez, agricultor de Mansilla de las Mulas, hacerrado su tercera participación en el Mundial de Aradacon un excelente décimo puesto en la general de aradofijo. Treinta competidores se disputaron el triunfo enFrancia. También es cuatro veces campeón de España

Británicos y austriacosLa sexuagésimo primera edición del Cam-

peonato Mundial de Arada celebrada a co-mienzos el mes pasado en las inmediacionesde Burdeos, y la gran feria agrícola y ganaderaparalela, congregaron a más de 200.000 visi-tantes. Un evento de grandes dimensionesque levanta pasiones en las islas británicas yen otros países centroeuropeos, especial-mente en Austria.

En unos campos de 300 hectáreas, con unterreno formado por mucha materia vegetal,absolutamente llano y sin una piedra, los me-jores agricultores del mundo mostraron supericia. Los jueces puntúan diferentes pará-metros de la calidad de la labor: homogenei-dad de los surcos, rectitud, profundidad yanchura, limpieza, cómo queda tapado el fo-rraje, entradas y salidas, roderas, surco final,etc. Cada competidor dispone de tres horaspara arar 2.000 metros cuadrados. El primerdía se aró sobre rastrojo de cereal (Rodríguezquedó noveno), y el segundo en pradera (elde Mansilla fue décimo). El irlandés EamonnTracey fue el vencedor. En arado reversibleganó el escocés Andrew Mitchel, una modali-dad en la que el catalán Lluis Buch terminóvigésimo cuarto.

el personaje

“Hay mucha incertidumbre.Es el momento de sembrar yaún no sabemos qué hacer”

El tractorista, durante su participación en el último campeonato mundial. < CAMPO

David Rodríguez, campeón de España en arado fijo

“Me gusta el trabajobien hecho. Competirte sirve para mejorar”

Page 39: Campo número 19 - 18 octubre 2014

ABONADORAS BOGBALLE,Probablemente la mejor abona-dora del mundo. EUROMAC 947469 661974313665

ALFERSAN, Nº1 en Maquinariapara cultivos hortícolas, desinfec-ción de suelos y viñas. Importadory distribuidor de Grimme, Ber-thoud, Kuhn, Agrícola Italiana,Imants, Vaderstad, Simon, Nadal,CJ Briand, Struik y Tordable. Telé-fono 983305044. Polígono SanCristobal, Magnesio, 37. www.al-fersan.com

CULTIVADORES FARMET, dosaños de garantía. Consulta nuestrasofertas. EUROMAC 947 469 661.

GUIMÓN, Rodillo liso: Tubo660mm. 1ª, Espesor 12mm. Fun-dido: 500 y 550 Fundición nodu-lar. Amusco (Palencia)979802178-638068040

GUIMÓN, Vibro-Cultivador de 4 a6 metros, brazo 45x12 con re-fuerzo. Amusco (Palencia)979802178-638068040

GUIMÓN, Rastro graduable enclavo, abatible hidráulico, cierre deseguridad. Amusco (Palencia)979802178-638068040

TALLERES CASTILLÓN, Aradosdentro-fuera surco, de corte varia-ble, sistema de disparo non-stop.w w w. t a l l e r e s c a s t i l l o n . c o m974313665

TALLERES CASTILLÓN, Chisel-Subsolador disparo hidroneumá-tico, bastidor reforzado, oxicortealto límite elástico. www.talleres-castillon.com 974313665

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor suspendido Hardi, 1500-15Mts. hidráulico m-eléctrico.11.000 €. 983223517

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor suspendido Fitosa 1500-18Mts. hco, completo. 11.000 €.983223517

TALLERES FAMYSA, CONCESIO-NARIO JARDINERIA KUBOTA(SE-GADORAS AUTOPROPULSADAS…) Concesionario jardinería Kubota,segadoras autopropulsadas

REMOLQUES MACÍAS, Bañeras2 ejes, tandem, tridem, tambiéncónicas y redondas. Gomecello(Salamanca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Remol-que basculante cartolas 1 eje, 2ejes, tandem. Gomecello (Sala-manca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Esparci-dores, cónicos 1 eje, 2 rulos gigan-tes, tridem y multifunciones.Gomecello (Salamanca)696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Cubas depienso 1 eje, 2 ejes. Purín 1 eje, tan-dem, tridem. Gomecello (Sala-manca) 696476570-923350077

REMOLQUES MACÍAS, Platafor-mas, vehículos especiales, acceso-rios de remolques y elevadores.Gomecello (Salamanca)696476570-923350077

RKD Irrigación, S.L., Fabricaciónde pivots, laterales, multicentros,hipódromos y cobertura de alumi-nio rulinada. 983 401 896www.rkd.es

Riegos 2012, S.L., ERiegos poraspersión, pivot, cobertura, bom-bas, riego por goteo, microasper-sión. Distribuidor oficial del pivotRKD. 983502876 www.rie-gos2012.es

TALLERES FAMYSA, CONCESIO-NARIO KUBOTA TRACTORES(DESDE 16 CV.. ) PEÑAFIEL 983880001

A ESTRENAR Nebulizador arras-trado (ceses actividad) Mercury2000 Hardi 3f OPORTUNIDAD.983223534

PARALCAMPO, En Paralcampo:Las mejores soluciones para el vi-ñedo. www.paralcampo.com

TALLERES CASTILLA, Cultivadorcon 2 intercepas Electrohidráulico.Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Espolvo-reador Mauricio, 200L. 2 Salidas.Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Nebuliza-dor arrastrado Fede, 2000L. 8 Sa-lidas. Nava de Roa (Burgos)669449335-947550035

TALLERES CASTILLA, Programade trazabilidad Isagri Isamagren.Nava de Roa (Burgos) 669449335-947550035

TALLERES FAMYSA, Maquinariapara viñedo, intercepas, despun-tadoras, trituradoras… Peñafiel(Valladolid) 983 88 00 01

AGR SEGOVIA NEW HOLLAND,Empacadora New Holland BB940perfecto estado, Cesar 609 893845

PARCELA URBANA, 1.000 m2en urbanización Pinar de Ante-quera. Impresionante. URGE. 69165 65 08

COSECHADORA CEREAL, NewHolland CX760 perfecto estado,Cesar, 609 893 845

COSECHADORA CEREAL, NewHolland TX64 perfecto estado,Cesar 609 893 845

COSECHADORA DE PATATASmarca AVR, revisada, muy buenestado, precio económico. Telé-fono 630963813.

COSECHADORAS GRIMME deocasión, revisadas, en stock, paracosechar patatas y recoger cebo-llas. Teléfono 983305044.

EMPACADORA gigante KRONEBIG PACK 1270 Multibal, semi-nueva – 60.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante KRONEBIG PACK 1270 XC Multibal,70.000 pacas – 55.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante NEWHOLLAND BB960, con rastrillos hi-leradores – 35.000 € + I.V.A.686576728

EMPACADORA gigante NEWHOLLAND BB960, Crop Cutter,80.000 paquetes – 47.000 € +I.V.A. 686576728

HORPISO, Cinta cargadora piedraKeverland , potencia 90-100, tras-misión. 6.500 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Fresadora-rotovatorAgrator Girospi 2,60m. potencia80-90, trasmisión por cadenas.2.900 €, Peñafiel (Valladolid)983880225

HORPISO, Rastrillo hilerador pie-dra Tasias 3m. potencia 70-80,trasmisión. Excelente estado.5.000 €, Peñafiel (Valladolid)983880225

HORPISO, Vibrocultivador 13 b.potencia 100-110, ancho de labor3,40m. 1.500 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Vibrocultivador 17 b.potencia 100-120, ancho de labor3,40m. 1.900 €, Peñafiel (Vallado-lid) 983880225

HORPISO, Vibrocultivador 21 b.potencia 140, ancho de labor5,40m. Excelente estado. 3.500 €,Peñafiel (Valladolid) 983880225

PARCELA, -Se vende parcela en elPinar de Antequera. 1000 m2. Ur-bana. 691656508.

PICADORA AUTOPROPUL-SADA JOHN DEERE 7700, cabezalmaíz KEMPER, 3.920 h. – 120.000€ + I.V.A. 686576728

SANZ M. AGRÍCOLA, Abonadoradoble plato Amazone 1500k. Sem-bradora neumática Holguera 5f.983223534

SANZ M. AGRÍCOLA, Pulveriza-dor Hardi 1200-15Mts. Hidráulico.Pulverizador Fitosa 1500-150Mts.Hidráulico, ordenador. 983223534

SANZ M. AGRÍCOLA, Sembra-dora Gilairsem 5, plegable, Prepa-rador Agromet 6 Mts rastrarodillo.983223534

SEMBRADORA KUHN FASTLI-NER, ancho 4 m. – 14.000 € + I.V.A.686576728

SEMBRADORA SEMEATOTDNG320, ancho 3,20 m., tolvamicroabonado – 13.000 € + I.V.A.686576728

NUTRIFERTIL, Fertilizantes sóli-dos y líquidos. Nuestra garantía,las materias primas de primera ca-lidad. 979 188 000

FERTILIZANTES LÍQUIDOSARIJA, Aplicación y distribuciónpara fertirrigación, pivots, cober-turas y goteos. 979 725 040.

PARALCAMPO, Al servicio delagricultor. 983262040 www.pa-ralcampo.com

NAVES DE RIOSECO, Construi-mos naves agrícolas y ganaderas.983 560 202

NAVES INDUSTRIALES, Se al-quilan o venden naves industriales

a estrenar en Santovenia de Pi-suerga. 629877081.

SILOS VENTA Y ALQUILER, Se al-quilan silos por meses. Capacidad15 m3. Sin cimentación.629877081.

anuncios

MAQUINARIA

ABONADORAS

INS TALACIONES

FERTILIZANTES

FITOSANITARIOS

OCASIÓN

EQUIPOSFITOSANITARIOS

REMOLQUES

JARDINERIA

TRACTORES

APEROS

RIEGOS

VIÑEDO

Page 40: Campo número 19 - 18 octubre 2014

40 Sábado 18.10.14CAMPO